You are on page 1of 270
BC-CG 612.76 ATE A. |. KAPANDJI v.2e1 Ex-interno de los Hospitales de Paris 95069 Ex-Jote de ciniea” Aurilir da los Hosptales de Pars ‘Micmbro de la Sociedad Francese de Ortopeaia y Traumatologia (S.0.£C.0T) ‘Miembro do la Sociedad Francesa de Cirugia de a Mano (GEM) Sa. ed FISIOLOGIA ARTICULAR ESQUEMAS COMENTADOS DE MECANICA HUMANA, TOMO ‘Quinta EDICION MIEMBRO INFERIOR L-LA CADERA N.-LA RODILLA W.-EL TOBILLO IV-LA BOVEDA PLANTAR Con 690 dibujos originales del autor Version espanota de MARIA TORRES LACOMBA. Fisioterapeuta ia de Enfermeria y Fsioterapia de Toledo. fersiad de Castilla-La Mancha Profosora Titular de la Escuela Universit Vv MALOINE EDITORIAL MEDICA, Cpanamericana > 2. MIEMBRO INFERIOR 7 INDICE LACADERA Movimientos de flexién de la cadera 4 Movimitentos de extensién de la cadera 16 Movimientos de abduccién de la cadera 18 Movimientos de aduceién de Ia cadet ..s.eurs 20 Movimientos de rotacién longitudinal de la eadera, n EI movimiento de eircunduccién de ta cadera 4 Orientacién de la cabeza femoral y del cétilo.. 26 Nexos de las superficies articular... 28 Aguitectura del fémur y de la pelvis, 30 El rodete cotiloideo y el ligamento redondo .. 32 La cdpsula articular de ta eadera .. a4 Los ligamentos de la cadera 36 Funcién de los ligamentos en la flexoextensién 38 Funcién de los ligamentos en la rotaci6n externa-rotacin intema oon. F 40 Funcién de los ligamentos en Ia aduccion-abduecion, 2 Fisiologia del ligamento redondo 4 Factores de coaptacién de la coxofemoral 46 Factores musculares y Oseos de Ia estabilidad de la 48 Los miiseulos flexores de la cadera. so Los mtiyculoy extensores de la cade 52 Los misculos abductores de la eadera 54 El equilibrio transversal de la pelvis 58 Los mixculos aductores de la cadera 60 Los misculos rotadores extemnos de la cadera 64 ‘Los misculos rotadores de la eadera... 66 Laiinversidn de lay acciones musculares. 68 Interyencicn sucesiva de los abductores R LA RODILLA, Los ejes de la articulacién de Ia rodilla 6 Los desplazamientos laterales de la rodilla 8 ‘Los movimientos de Hlexoextension 80 Larotacién axial de la rodilla Fr aes Paes : 82 Arquitectura general del micmbro inferior y orientacién de las superficies articulares 84 Las superficies de 1a flexoextension 86 Las superficies en funcién de la rotacién axial 88 8 FISIOLOGEA ARTICULAR Perfil de los e6nditos y de las glenoides. 0 Determinismo del perfil c6ndilo-troclear. rem te 92 Los movimientos de los céndilos sobre las glenoides en Ia flexoextension. 3 o4 Los movimientos de los eéndilos sobre las glenoides en los movimientos de rotacién axial avenene 96 La capsuta articular... : SRT 98 1 ligamento adiposo, as plicas, la eapacidad articular 100 Los meniscos interarticulares 102 Los desplazamientos de los meniscos en la flexoextensi6n vn 104 Los desplazamientos de los meniscos en la rotacién axial, Lesiones meniscales 106 Los desplazamientos de la rotula sobre el fémur. 108 Los nexos femororrotulianos 0 Toi daphne Gort setae Ia bin m2 Los ligamentos laterales de la rodilla . ha La estabilidad transversal de la rodilla : 116 La estabilidad anteroposterior de la 1Odilla ...encunnnnnn ee z 120 Las defensas periféricas de la rodilla 122 Los ligamentos cruzados de la rodila 124 Nexos de la céprulay de los ligamentos eruzads 126 Direceién de los ligamentos erwzad0s enone Funci6n mecdinica de los ligamentos eruzados .. Estabilidad rotadora de ta rodilla en extensicn Los tests dinémicos en rotacidn interna Los tests dindmicos de ruptura del LCAE.... Los tests dindmicos en rotaci6n externa Los muisculos extensores de rod Fisiologia del recto anterior Los miisculos flexores de la rodilla. Los iticulos rotadores de la rodillt... La rotacion automatica de la rodilla.... El equilibrio dinimico de la rodilla EL TOBILLO El complejo articular del pie. 160 La flexoextensi6n ... . 162 Las superficies de la tibiotarsiana . 64 Los ligamentos de la ibiotarsiana : 166 Estabilidad anteroposterior del tobillo y factores limitantes de la flexoextensién 168 Estabilidad transversal de la tibiotarsiana... 170 Las articulaciones peroneotibiales 12 Fisiologia de las articulaciones peroneotibiales na 2. MIEMBRO INFERIOR 9 ELPIE Los movimientos de rotacién longitudinal y de lateralidad det pie... 178 Las superficies articulares de la subastragalina.. 180 ‘Congruencia e incongruencia de la subastragalina . 182 1 astragalo, un hueso singular isd Los ligamenios de Ia articulacién subastragalina 186 La mediotarsiana y sus ligamentos... 188 Los movimientos en la subastragalina.... 190 Los movimientos en la subastragaina y en la mediotasiana 192 Los movimientos en la mediotarsiana loa Funcionamiento global de las articulaciones del tarso posterior 3 196 El cardan heterocinético del retropié. 198 Las cadenas ligamentosas de inversién y eversién 200 Las articulaciones escafocuneales, intercuneales y tarsometatarsianas 202 Movimientos en las articulaciones del tarso anterior y en la tarsometat 204 La extensién de los dedos. - Z 206 Misculos interdseos y lumbricales. i es ee Miisculos de Ia planta del pie... eeeenrrminn BIG Coeredera terainonas de la garganta y de la planta de pie se 212 Los flexores de! t0BIH0.. on 214 El triceps sural 216 Los otros extensores del tobillo. 220 Los misculos abductores-pronadores: los peronees... 202 Los miisculos aductores supinadores: los tibiales.. 224 LABOVEDA PLANTAR La biveda plantar en conjunte .. 228 Elarco interno 230 Elarco externo. casmsess 232 El arco anterior y ka curva transversal 234 Distribucidn de las cargas y deformaciones estiticas de Ia boveda plantar. 236 1 oquilibrio arquitectural del pie 238 Defermaciones dindmicus de la bveda planar durante ka mare 240 Deformaciones dinamicas seguin la inclinaci6n lateral de Ia pierna sobre el pe. 242 Aduaptacion de la boveda plantar al terreno 244 Los pies cavos. 246 Los pies planos : 248 Los desequilibrios del arco anterior 250 BIBLIOGRAFIA ..... 253 {NDICE DE ABREVIATURAS. 279 10 FISIOLOGIA ARTICULAR 12 FISIOLOGIA ARTICULAR La cadera x la articulacién proximal del miembro inferior: situada en su raf, su funcién es orientarlo en today lay direcciones del espacio, para lo cual posee tres ejes y tres grados de liber” tad (Fig. 1) ~un eje transversal XOX”, situado en el plano frontal, alrededor del cual se ejecu- tan los movimientos de flevo-extension: tun eje anteroposterior YOY", en el plano sasgital, que pasa por el centro de La articu- laci6n, alrededor del cual se efectian los, movimienios de abduccion-aduccion: un eje vertical OZ., que se confunde con el eje longitudinal OR del miembro inferior cuando la cadera esta en una posicion de alincamiento, Este eje longitudinal permi- te los movimientos de rotacién externa y rotacién interna. Los movimientos de la cadera tos realiza una sola articulacién: la coxofemoral, en forma de enartrosis muy coaptada, Esta caracteristica se ‘opone totalmente a ta de la articulacion de! hom bro, verdadero complejo articular cuya articula cién escapulohumeral es una enartrosis con poca capacidad de coaptacién y una gran movilidad en detrimento de la estabilidad. En consecuencia, la aniculacién coxofemoral tiene menos amplitud de movimiento -compensada, en cierta medida, por el raquis lumbar-: en cambio, es mucho mus estable resultando ser la articulacién mas dificil de luxar de todo el cuerpo. Todas estas caracteris: ticas propias de la cadera estin condicionadas por las funciones de soporte det peso corporal y de Jocomocién desempeitadas por el miembro infe rior Precisamente fue a propésito de la articula: cidn de la cadera que surgié la era de las protesis articulares, transformando la cirugia del aparato locomotor, Esa articulacién, aparentemente la de amoldar, puesto que sus superfi tulares son muy parecidas a las de una . todavia planes bastantes problemas: dimensién de la esfera protésica, naturaleza de las superficies en contacto en lo referent al coefi- ciente de frotaciGn, resistencia al desgaste, tonici- dad eventual de los desechos del desgaste, pero sobre todo, el problema mas dificil de abord: la unién con el hueso vivo bajo la controversi incrustacién o no. También gracias ala cadera, investigacién sobre lay protesis se desarroll6 de tal forma que la cantidad de modelos aumenté considerablemente 2. MIEMBRO INFERIOR 13, JOLOGIA ARTICULAR MOVIMIENTOS DE FLEXION DE LA CADERA La flexion de la cadera es el movimiento que produce el contacto de la cara anterior del musio con el tronco, de forma que el muslo y el resto det miembro inferior sobrepasan el plano frontal de la articulacién, quedando por delante del mismo. La amplitud de Ia flexion vari Lintos factores: gin di De forma general, la fleaién activa de la cadera no es tan amplia como la pasiva. La posi- cin de la rodilla también interviene en Ia ampli- tud de la fleaién: cuando la rodilla esta extendi da (Fig. 2), la flexién no supera los 90°, mientras que cuando fa rodilla est flexionada (Fig. 3) aleanza ¢ incluso sobrepasa los 120°. En lo que respecta a la flexin pasiva, su amplitud supera siempre los 120°. pero de nuevo la posicién de la rodilla es importante: si ésta esta extendida (Fig. 4), la flexién es mucho menor que cuando esti flexionads (Fig. 5); en este dlti- mo caso, la amplitud sobrepasa los 140" y el muslo conlacta casi totalmente con el trax. Mas adelante se podr constatar (piig. 150) c6mo la flexisn de rodilla, siempre que los isquiotibiales estén relajados, permite una mayor flexi6n de la cadera, Si_ se flexionan_ambas caderas a la vez de forma pasiva mientras que las rodillas estan tam- bign flexionadas (Fig. 6), la cara anterior de los muslos contact ampliamente con el tronco, puesto que a la flexién de las articulaciones coxofemorales se aflade Ia retroversion pélvica horrando la lordosis lumbar (Mecha). 2. MIEMBRO INFERIOR 15 16 FISIOLOGIA ARTICULAR La extension dirige €l miembro inferior por detras del plano frontal La amplitud de la extensi6n de 1a cadera es mucho menor que la de la fexida, estando limita da por la tensi6n del figamento iliefemoral (véase pag. 36). La extensién activa es de menor amplitud que [a extension pasiva. Cuando la rodilla esta extendida (Fig. 7) la extensién es mayor (20°) que cuando esti flexionada (Fig. 8), esto se debe a que los musculos isquiotibiales pierden totalmente sti eficacia como extensores de cadera, puesto que hhan utilizado gran parte de su fuerea de contrac cidn en la flexidn de rodilla (véase pig. 150). La extension pasiva no es mas que de 20° en el paso hacia delante (Fig. 9); aleanza los 30 cuando el miembro inferior se sittia muy hat atras (Fig. 10), Hay que recalcar que la extensién de la cade- ra aumenta notablemente debido a la anteversion pélvica producida por una hiperlordosis lumbar: Esta_participacién del raquis lumbar se puede medir en las figuras 7 y 8 mediante el dngulo entre la vertical (trazos finos) y la posicién de ali- neacién normal del muslo (trazos gruesos). Esta Ultima posicidn se obtiene gracias al dngalo inv: riable que forma el muslo con la linea que une el centro de la cadera con la espina iliaca anterosu- perior. Sin embargo, este dngulo varia segtin suje~ tos, ya que depende de la estitica pélviea, es decir del grado de retroversion o anteversion pél- vica. Las amplitudes aqui referidas corresponden a individuos “normales” sin ningtin entrenamientoy previo. Se pueden aumentar considerablemente gracias al ejercicio y al entrenamiento apropia- dos; por ejemplo, las bailarinas pueden realizar sin problemas la apertura de ambas piernas (Fig. 11) incluso sin apoyarse en el suelo, merced a la flexibilidad de su ligamento de Bertin: sin embar- 0, es necesario recalcar que no extienden sufi- cientemente cl muslo debido « una anteversion pélvica demasiado pronunciada, IS FISIOLOGIA ARTICULAR MOVIMIENTOS DE ABDUCCION DE LA CADERA La abduceisn dirige el miembro inferior hacia fuera y lo aleja del plano de simetria del cuerpo. Si teoricamente es factible realizar la abdue- cidn de una sola cadera, en la préctica ta abduc cidn de una cadera se acompata de una abdic- cidn idéntica de la otra cadera. Esto ocurte a pat. tir de los 30° (Fig. 12), amplitud en la que se ini- cia una basculacién de la pelvis mediante la incli- nnacidn de la linea que une las dos fosas laterales, © inferiores (que coresponden a la proyeecién \s ilfacas posterosuperiores). Prolongando e] eje de ambos miembros inferio- res, se constata que se cortan en el eje simétrico de la pelvis: por lo tanto, se puede deducir que en esta posicion ambas caderas estén en abduccion de 15° Cuando se completa el movimiento de abduecion (Fig. 13), el dngulo formado por los dos miembros inferiores alcanza los 90, La sime- Ufa de abduecién de ambay caderas reapareee, pudiendo deducir que la maxima amplitud de abduceién de una cadera es de 45°. Observese que, en ese preciso instante, la pelvis tiene una wea de las es} inclinacién de 45° con respecto a la horizontal, del lado de la carga. El raquis, en conjunto, com- pensa esta inclinacién de la pelviy mediante una convexidad hacia el lado que carga. Nuevamente reaparece la partivipacién del raquis en los movi- mientos de cadera La abducci6n esta limitada por et impacto sco del cuello del fEmur con la ceja cotiloidea (véase piigina 34) aunque antes de que esto oc rra intervienen los miisculos aductores y los liga- met a Mediante ejereicio y entrenamiento adecua dos, es posible aumentar la maxima amplitud de abduceién, como en el caso de las bailarinas, que pueden alcanzar de 120° (Fig. 14) a 130° (Fig. 15) de abduccién activa, es decir sin apoyo. En cuanto a la abducci6n pasiva, los individuos que se entrenan pueden alcanzar lox 180° de abdiec- cién frontal (Fig. 16a); en realidad, ya no se trata de abduccion pura, puesto que para distender los, ligamentos de Bertin la pelvis hascula hacia delante (Fig. 16b) mientras que el raquis lumbar se hiperlordosa (flecha) de forma que la cadera estd en abduccién-flexién. (03 ilio y pubofemorales (véase pa 2. MIEMBKO INFERIOR 19 20 FISIOLOGEA ARFICULAR, MOVIMIENTOS DE ADUCCION DE LA CADERA. La aduccién leva el miembro inferior hacia dentro y lo aproxima al plano de simetria del cuerpo, Dado que en ka posicién de referencia bros inferiores estin en contacto, NO niente de uduccién “pura” Sin embargo, existen movimientos de adue- cién relativa (Fig. 17) cuando, a partir de posicién de abduceién, el miembro inferior se dirige hacia dentro. ‘También existen movimientos de aduccié combinados con extension de cadera (Fig. 18) y movimientos de aduccién combinados con fle- n de cadera (Fiz. 19), Por dltimo, existen movimientos de adue- cidn de una cadera combinados con una abduccién de la otra cadera (Fig, 20), acompa- fiados de una inclinacién de la pelvis y de una incurvacién del raguis. Recalear que a partir del momento en el que los pies se separan ~y esto es necesario para asegurar el equilibrio del cuerpo el angulo de aduccién de una cadera no es exac- tamente el mismo que el dngulo de abduccién de a otra cadera (Fig. 21): su diferencia es el ingu- lo formado por Ios ejes de ambos miembros infe- riores en la posicién simétrica de partida, En todos estos movimientos de aduecién com: binada, fa amplinud maxima de aduecién es de 30 De entre todos estos movimientos de aduc- cin combinada, hay uno que efecttia una posi- cidn bastante frecuente (Fig, 22): Ia sedestacion con las piemas cruzadas. En este caso, la adduc in se asoeia a fa flexién y rots cadera y es la posicién mas inestable pau ra (véase pag, 46), p externa de lacade 22 FISIOLOGIA ARTICULAR MOVIMIENTOS DE ROTACION Los moyimientos de mtacién longitudinal de lacadera se realizan alrededor def eje mecanico del miembro inferior (eje OR en ta tigura 1). En posicisn normal de alineamiento, este oje se confunde con el eje vertical de la articulacién coxofemoral (eje¢ O7, Fig. 1). En estas condicio- nes, la rotacidn externa es ef movimiento qu dirige la punta del pie hacta fuera, mientras que rotacién interna ditige la punta del pie hacia den- ‘ro. Cuando la rodilla esta tovalmente extendida no existe ningtin movimiento de rotacion en ta misma (vease pag. 136), siendo a 0, lt tunica responsable de los movimnientos de notacién adera, en este Sin embargo, éta no cs Ja posiviGn utilizada para apreciar la amplitud de los movimientoy de rolacion, Es preferible realizar este estudio con el individuo en dectbito prono, sentado en el borde de una camilla con la rodilla flexionada en ingulo recto, En dectibito prono, la posicién de referencia (Fig. 23) se obtiene cuando la rodilla flexionada en lo recto esta vertical. A partir de esta posicién, cuando la pierna se dirige fhacia fuwera, se mide la rotacidn interna (Fig. 24), cuya amplitud m: es de 30 a 40", Cuando kt piera se dirige hacia dentro, se mide la rotacién externa (Fig. 25), amplitud maxima es de 60°, En sedestacion al borde de fa camitia, cadera Y rodilla fexionadas en ingulo recto, la rotacion externa se mide igual que en el caso ia piema se dirige hacia dentro (Fig. 26), con el muslo girando en el sitio, y kt yofucion interna cuiando la pierna se dirige hacia fuera (Fig. 27), En esta posicion, fa amplitud maxima de la rotacién extema puede ser mayar que en la posicion de decuiito prono, ya que la flexién de Ia cadera dis- tiende los ligamentas ilie y pubofemorales, que son los principales tuctores limitantes de la rota idm externa (eave pig. 40), LONGITUDINAL DE LA CADERA En la posicion de sedestacion con lus piernas cruzadas (Fig. 28), la rotacidin extema se combina, con ung flexi6n que sobrepas los 90" y con un: abduceiGn, Los adeptos al yoga Hlegan a forzar la rolucion externa hasta tal punto que los ejes de bus piernas quedan paralelos, superpuestos y horizontales (posicién denominada de "loto"), La amplitud de las rotaciones depende del {mgulo de anteversién del cuello femoral. Esta anteversisin esti, por lo general. muy acentuada en el niio, lo que conlleva una rotacton interna de la piemna el nino anda con “los pies hacia dentro” y presenta con frecuencia un pie plano valgo bilaie- ral Con el crecimiento, el ingulo de anteversion recupera su valor normal, haciendo que los proble- mas citados anteriormente desaparezcan. Sin embs incunstaneia en la que la anteversion puede permanecer perenne incluso exagerack cilgunos ninos adquieren el habito de semmiarse en el suelo sobre sus talones con las rodillas flexionadas, esto conlleva una rotacin interna del fémur y, como la plasticidad del esque: oto es todavia muy grande, una anteversion exa. gerada de los cuellos femorales. Una forma de remediair esta situaciGn es obligar al nifio a adoptar tuna aetitud inversa, es decir sentarse con las pier nas enicadas, 0 todavia mejor, en la posicion de yoga, lo que. con el tiempo, moldea el cuello femo- ral en retroversion La medicicn del dingulo de anteversion de los ‘cuellos Femorales planteaa, hasta hace poco, menos con el méiodo radiologico ckisico, algunas ificuttades para interpretar los resultados. En la setuallichud, gracias al esediner, esta medicion se lleva a cabo de forma simple y- precisa, Por lo tanto, conv odo cuando se pre: tende diagnosticar rotaciones defectuosas. de los miembros inferiores, ya que, por lo general, el pro: bblema se inicia en la cade 2 MIEMBRO INFERIOR. 23 24 FISIOLOGIA A EL MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCION DE LA CADERA, Como en cl caso de todas las articulaciones, ‘que tienen tres grados de libertad, ef movimiento de citcunduceién de la cadera se define como la combinacién simultinea de movimientos ele- mentales efectuados alrededor de tres ¢jes. Cuando la circunduccién aleanza su miéxima amplitud, el eje del miembro inferior describe en el espacio un cono cuyo vértice resulta ser el ven- tro de la articulacién coxofemoral: cs el cono de circunduccién (Fig. 29) Este cono dista mucho de ser regular, puesto que las amplitudes méximas no son iguales en Indas las direceiones del espacio: por lo tanto, 1a wayeetoria descrita por la porcién distal del miembro inferior no es un circulo, sino una curva sinuosa que recorte distintos sectores del espacio determinados por la interseccion de los tres pla- nos de referencias A) Plana sagital. en el que se realizan los movimientos de flexo-extension, B) Plano frontal, en el que se ejecutan los movimientos de abduccisn-aducci6n. C) Plano horizontal, Los ocho sectores del espacio numerados del Tal VIII demuestran que la trayectoria atraviesa sucesivamente los sectores IIL Hl, 1. LY. Vy VII, * Nota dl ator fos scores VI VIL y VI no son visibes on Ja figura ya que estn seados por dts, ene los plays 1 Se dices por rszonamiento Wc, Obsérvese cémo la trayectoria contornea el miembro en carga: si este ultimo se desviase, la trayectoria suftirfa un ligero desplazamiento hacia dentro, La flecta R que prolonga hacia abajo, adelante y afuera el miembro inferior secior IV representa ef eje del cono de circun- duecién, que corresponde a la posieién tanto fiun- cional como de inmovitizacién de la cadera. Strasser propuso proyectar esta trayectoria sobre una estera (Fig. 30) cuyo ceniro O Lo ocupa el centro de la articulacién coxofemoral, cuyo radio OL esté formado por el fémur y en la que el eje de los polos EL es horizontal. En la citada esfera se pueden sefatar las amplitudes maximas gracias a un sistema de meridianos y de paralelos (ausentes en esta figura). Se propuso este mismo sistema de medicién para el hombro, aunque en este ailtimo caso es ciertamente mucho mas interesante, puesto que la rotacidn sobre el eje longitudinal es mayor para el miembro superior que para el inferior. A pantir dura posicin detrmiaua OL dl fm. atu lucion puede realizar movimlenos de abivcten (Ree AD) 0 de laccisn (fecha Ad) recorriends et meridians horizontal (MUD) movimientos de roc intema (lecha el) « de retain externa (rE) mediante rota aver del ee OL. En cuanto a miertos de Hlexoestensin, étos son de ds tipos sean se efecnin Fies sumpolar. oenelsentid del gran ciclo Cen cuyo caso ve dice tel sendy dl puraleky Pse dice entries uc a he Que Hexion F2 es circuncearal-. Estas distinciones 0 parecen| tener demanias wid prtica 2. MIEMBRO INFERIOR 25, 2b HISIOLOGIA ARTICULAR ORIENTACION DE LA CABEZA FEMORAL Y DEL COTILO ‘las explicaciones son comu La articulacién coxofomoral es una enartro- sus Superficies articulares son esferieas, La cabeza femoral (Fig. 31: vista anterior) std constituida por los 2/3 de una esfera de 40 a 50 mm de didmetro, Por su centro geométrico O pasan los tres ejes de la articulacién: eje horizon tal (1), eje vertical (2), ee anteroposterior (3). El cuello femoral sirve de Soporte a la eabeza femo- 1 su unidn con la distisis, El al (Hlecha Ct) es oblicuo hacia cia dentro y hacia delante, formando ast isario (D), angulo denominado “de incti- de 125° en el adulto, con el plano frontal eje del Cuello temo arriba, fi nacion (Fig. 37: vista superior) forma un dngulo denomi- nado "de declinaciGu", de 10 a 30°, abierto hacia roy hacia delunte y también denominado ingulo de anteversion. De esta forma (Fig. 34 vista posterointerna), el plano fronial vertical que pasa por la cabeza femoral y el eje de los eéndilos (plano P) deja tray de si, casi en su totalidad, la diifisis femoral y su extremo superior; dicho plano P contiene ef eje mecanico MM del miem- ro inferior, que junto con el eje diafisaria (D) forma un angula de 5 a T° (véase pig. 76), La forma de la cabeza y el cucllo varia segtin individuos, esto hizo que los antropélogos const taran que respondia a una determinads adapta funcional. Por lo tanto, se distinguen dos tipos nos (Fig. 35 segtin Bellugue): Un tipo “longilineo” donde la cabeza repre- sent mas de Tos 2/3 de una esfera y los los c&rvico-dialisarios son_miéximos ({ = 125", D = 25°), La didfisis femoral es delgada y la pelvis pequefia y alta, Una morfologia como ésta favorece grandes amplitudes articulares y corresponde a una adaptacion a la velocidad de la carrera (esqquemas ay ¢) ~ un tipo la cabera apenas sobrepasat la hemiesfera, los éngulos son pequeiios (1 = 115°, D = 10"), la didfisis es mas ancha y la pelvis maciza y ancha, La amplitud aiticular no es tan grande, y lo ‘que pierde en velocidad lo gana en robu tez (by d). Bs una morfologia de "Tuer es a oxlas las figuras) La eavidad cotiloidea (Fig, 32: vista exter- nna) recibe a la cabeza femoral: esta situads en Is cara externa del hueso iliaco, en la unin de las tres partes que lo componen. Tiene forma de hemiesfera limitada en su contomo por la ceia cotiloidea (C). Tan sélo la periferia del catilo esta recubierta de cartilago: es la media luna articular (Mb), interrumpida en su parte inferior por la eseo- tadura profunda isquiopibica. La parte central del cétilo esta por detris de la media luna articular y, por lo tanto, no contacta con la cabeza fe el trasfondo cotiloideo (Tt) al que una fina kimina sea separa de la superticie endopélvica del hueso ilfaco (Fig. 33: hueso transparente). Mas adelante se vera (pag. 32) como el radete catiloideo (Re) se encaj en 1a ceja cotiloidea El cétilo no esté orientado directamente hacia afuera, sino que "mira" hacia abajo y hacia delar- te (ia flecha C’ representa el eje del e6tilo). En un corte vertical del mismo (Fig, 36) se puede ver con ad esta orientacién hacia abajo: el eje del Gtilo forma un dngulo de 30 a 40" grados con 1a horizontal, esto implica que la parte superior del cotilo rebasa la cabera por fuera: este avance se mide por e! ngulo de recubrimiento W. que gene- ralmente es de 30° (angulo de Wiberg). Enel techo del cétilo es donde la presién de la cabeza es mayor y e} cartflago de la misma y de ta media Juna articular es mas espeso. En un corte horizon- tal (Fiz. 37) se pone de manifiesto la orientacién hacia delante: el eje del estilo (C) forma un ingu. Jo de 30 a 40° con el plano frontal. Se distingue también el trasfondo (TP) por detrdés de la media Juna (MI) y el rodete (Re) encajado en la ceja coti- loidea. El plano tangencial a la ceja cotiloidea (Pr) es oblicuo hacia delante y hacia dentro. En la prtica, pa realzat esos dos tipos de conte se Jol cote venient bs tomorradiggraia, ‘gue propercions aia hae serene a gue 30. «nel caw dl cers horizontal, exatmen excanegraic de Treader. ie pepercions wna imagen sername 4b et 137 y permite edit cago de anevernon dl ilo ‘el culo femoral, bo que esau il para el chagrin de tes displasian decades 2. MIEMBRO INFERIOR 2 2k FISIOLOGIA ARTICULAR NEXOS DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES ‘Cuando fa cadera esté alineada (Fig, 38), lo que corresponde a la bipedestacién también denominada posicién “erguida” (Fig. 39). la cabe- za femoral no esta totalmente recubierta por el cOtilo, toda La parte anterosuperior de su cartilago esta al descubierto (flecha. figura 38). Esto se debe (Fig, 44: vista en perspectiva de los tres pli- nos de referencia de la caxdera derecha) a que el je del cuello femoral (Cf) oblicuo hacia arriba, hacia delante y hacia dentro no esta en a prolon- gacion del eje del cétilo (C’) oblicuo hacia abajo, hacia delante y hacia fuera. Mediante un modelo de la articulacién de la cadera (Fig. 40), se puede constatar la siguiente disposici6n: una esfera sujeta por un tallo curvo de acuerdo con los éngu- los de inclinacién y de declinacién, el plano D presenta el plano que pasa por los ejes diaifisa~ )y transversal de los céndilos, Por otra parte, un hemisferio convenientemente orientado con respecto aun plano Sagital S: un pequeno plano F representa el plano frontal que pasa por el centro, del hemisferio. En la posicién erguida, la esfera queda ampliamente descubierta por arriba y por delante: la media luna negra representa la parte del cartilago que no esté cubierta Haciendo girar de determinada manera cl hemisferio-c6tilo con respecto a la esfera-cabeza femoral (Fig. 43), se Hega @ hacer coineidir total- mente las superticies articulares de la cabeza y el cotilo: en este caso la media juna negra desapa ce totalmente. Gracias a los planos de referencia Sy Pes Ficil constatar que para hacer coincidir las. superficies articulares son necesarios tres movimientos elementales. tuna flexidn proxima a los 90° (flecha 1): — una ligera abducci6n (fecha 2) una ligera rotaci6n externa (flecks 3), En esta neva posicién (Fig. 45), el eje del edti lo C’ se ha alineado en C” con el eje del cuello, En el esqueleto (Fig. 41), la coincidencia de las superficies articulares puede conseguirse mediante los mismos movimientos de flexién, abduccién y rotacién externa: la cabeza se encaja totalmente en el cotilo, Esta posicién de la cadera corresponde a la situcién de cuadrupedia ig. 42), que es, por lo tanto, kt auténtica posicion fisioldgica de la cadera. La evolucion que hizo que el hombre pasara de la marcha cuadripeda a a biped es responsable de la no coineidencia de las superficies articulares de la coxofemoral. Por otra parte, esta no coincidencia de las supe ficies articulares puede utilizarse como un argu- mento a favor del origen euadrtipedo del hombre. 3) FISIOLOGIA ARTICULAR ARQUITECTURA DEL FE! La cabera, el cuello y la didfisis lemoral forman un Conjunto que realiza Jo que se denomina en meesnies un voladizo. En efecto, el peso del cuerpo que recae sobre la cabeza femoral se transmite a a diiisis femoral « reavés de un braco de palanca: el cuello femoral. Se puede observar el ‘mismo sistema en “yoladizo" en ura horea (Fig. 50), donde Ia fuerza vertical tiende a "eizallar” a harra horizontal en el ppunto de unidn con el mistily a cerrar el ngulo que forman mas piezas, Para evitar un acedenie de este calibre, bast ‘com imtercalae oblicuamente una jamha de fers 1 cuello del fémur constituye fa barra superior de la hore y observandde el miembro inferior en su conjunto (Fig, 48) se puede constatar que el eje mecanico (trazos _grucsos) en el que se alinean las tres articulaciones de lt ‘cadera, rodilla y tobillo, deja por fuera kt herea femoral (observese lambién que el ee mecdinico no coincide con la venical, representada en la figura por una lines a trazos intercakiuos de isin 10). Se pour ver my adelan- te (Fig, 128) el interés mecinico de esta disposicicn ara evitar el cizalamiento de la base del cuello del Fémur (Fig, 51), ¢1 extremo superior del femur posee una estructura muy visible sobre un corte vertical de hueso seco (Fig, 46), Las Liminas de! hueso esponjoso estan dispuestas. cn des sistemas de wabéculas que corresponden a lineas de fuerza mevinicas. ‘ut sistezns principal formsdo por dos haces de oa ‘béculas que se expanden sobre el cueilo y a cabeza: el primero (1) se origina en la cortical externa de 1a didtsisy se acaba en la parte inferior de la cor- tical cefilica. Es el haz arciforme de Gallois y Bosquette: el segundo (2) se expanie desde la comical inter- nna de la difisis y la conical inferior del cuello y se dirige verticalmente hacia la parte superior de la comical cetalica: es el haz cetalicoo abanico de sustentacion, Culmann demon que ss campaenesnicamenteuntuhode comsaye en forma do aya o gia (Fig. 49) se pc hacer parecer das abancos de ines de fuera: uno obi en cemwesid qpecomespondera a fer-asde actin ¥ pe: sera omelogo de haz ariorme: tt vemeaen leon avid, qu comesponderia a fuerza de preston y represents el hu efi jamb de refuez0 de a ora: un sistema accesorio formato por dos haces que se cexpanden hacia el trocdnter mayor l primero (3), partir de la conical interna de ta Aidtisis: es el haz trocantéreos, cl segundo (4), de menor importancia, formado por fibras verticales purses ht cortical extema del trocainter mayo UR Y DE LA PE NI Hay que recalear tres puntos: 12 En ta meseta trocanterea se constituye un sistema dojival median la convergencia de Ios haces arci- forme (1) y wovantéreo (3), El eruce de estos dos pilares forma una clave de arco mis densa que desciende de la cortical superior del cuello. El pilar res menos sOlido y se debilizatxlav ia mis a rmenta bed, debido a la asteopo- 2 Enel cue y la cabers se constituye om sistema ‘final formacio esta ver por la convergencia det hay arciforme (1) y del abanico de sustentacidn ©). Fi ia interseceion de estos dos haces, una zona mas dens forma el nucleo de fa cabeza. Este ‘cervicocefilica se apoy en una ‘madamnente solida, la cortical inferior del cuelle, que forma el eypolin cervical inferior de Merkel (Ep), también denominado de Adams 0 "Calcar”. Enite el sistema ojival de Is meseta trocantéren y el sistema de sustentacign cervicocetilico existe lung zona menos resisiente (+) que la osteoporosis senil toma todavia mas vulnerable, mae fragil: pre isamente ésut es la zona donde Se localiza as fracturas cervico-irocaniéress (Fig. 51). La estructura de la cintura pélvica (Fig. 46) también se puede analizar dol mismo modo, Formando un anillo totalmente cerrado, uansmite las. fuerzats verticales del raquis lumbar (flecha sombreadla con trazos y desdablada) hacia las dos coxofemorales, Eistndos sistema mateculare principals ese teeariton Is (crea ins docile auricular, on dvscelin of ey alleges igs 40947, 1 trahéculas eroeolldeas < onznizan sein de sis 1 E1primero |S), procedente de a parte serio dela super fice aancular, x conden en'c borde posienor da ‘scetadua ition feemande Is espa cid (Ech pa expand en la pate inferior dt cot, dnd se cont fa con fas rebxculas de tac del culo femoral (1) 2 FL segundo (6), procolonte de ta parte action de supericke auncati, se condersa a Ia alara de estrecho Saberior —formando Te espina_nnominada (Ei)~ pars ‘eqpandirseen ls pars superior del cil dale secon fa con las taiculas de presi dol ahanice de ston tachon 2, tae sacrosqutitcas (7) se vignan en Ia super riculsrcon lon dos haves eter serirment, pr dencender hasta liga, Se entreceizan cen as tabecuin que Mace lac cotoides (8) Ese sitema de tabiculs hquuiticas supers el peso del evepo en sedestacin. Por vltamo. ks races erginady en Laeypin nominads (8) y en ta espina exes (Be) se issrtan ena raat herzontal del pubis completa ce elt manera c nila pico, ey 32 FISIOLOGIA ARTICULAR EL RODETE COTILOIDEO Y EL LIGAMENTO REDONDO EL rodete cotiloideo (Re) es un anillo fibro- cartilaginoso gue se inserta en ka ceja cotiloidea (Fig. 52), aumentando notablemente la profundi dad de la eavidad cotiloides (véase pig. 44) ¢ igua- lindo las iregularidades de la ceja (C): extirpando la pane superior del rodete, se puede ver la escola dura iliopidbica (EP). En cuanto a la escotadura isquiopiibica (ENP), la més profunda de las tres, et rodete forma un puente insertindose en el figa- mento transverso del acetdbulo (LT), fijo a su ver, en los dos bordes de la escotadura: en el esquema se ha "desmontado" LT y Re, En el corte (Fig. 53), el rodete se fija con firmeza en el borde del lig mento iransverso (véase también La Fig. 36). De hecho, en el corte se puede apreciar la forma triangular del rodete ademas de las tres earas que se deseriben a continuacion: una cart interna que se inserta totalmente en la ceja y liga mento transverso; una cara central (que mira hacia ro de la articulacién) recubierta de cart én de la media luna articular, y por 0 en contacto con ta cabeza femoral. una cara periférica en ta que se inserta la caipsula arti- cular (Ca), pero esta insercién capsular s6lo se da cn la parte mis interna de ta citada cara, dejando libre el borde cortante del rodete dentro de la cavi- dad articular: de esta forma, aparece delimitado entre el rodete y la caipsuila un receso circular (F 54 segiin Rouviere), denominado pliegue perilim ico (Pp). El figamento redondo (LR) e> nia cintilla aplanada fibrosa (Fig, 56), de 30-35 mm de larzo, que se extiende desde Ix escotadura isquioptibica (Fig. 52) a la cabeza femoral y se aloja en el tras~ fondo del c6tilo (Fig. 53), Su insercidu en la cabe- ca femoral (Fig. 55) se sitia en la parte superior de una pequenia fosa apenas localizada por debajo y por detrais del centro de la superficie cartilaginosa: en la parte inferior de la fosita, ef ligamemto se limita a destizarse sobre ella, La cimilla se divide en ives haces un haz posterior isquidtica (hp), el de mayor longitud, que sale por la escotadura isquiopabica, pasando por debajo del lige mento transverso (Fig, 52), para insertarse por debajo y por detris del cuemo posterior de la media luna articular, ~ un haz anterior piibico (ha) que se fija en la misma escotadura, por detris del cuemo anterior de la media luna articular, — un haz medio (hm) mis delgado, que se inserta en el borde superior del ligamento transverso (Fig. 52) El ligamento redondo se localiza (Fig. 53), junto con tejido celulo-adiposo, en ta cavidad pos- terior (CP), donde esté recubiento por la sinvvial (Fig. 54); esta membrana se inserta, por una parte, en el borde central de la media luna articular y en el borde superior del ligamento transverso y. por tra, en La cabeza femoral, en el borde de la fosita de insercién del ligamento redondo. Por lo tanto, l sinovial tiene, aproximadamente, una forma tron- cocdnica, por lo que se la denomina Is tienda del Tigamemto redondo (Ts). FI ligamento redondo no desempefia una fun ci6n meccinica importante, a pesar de ser extremada- mente resistente (carga de ruptura = 45 kg): sin ‘embargo, contribuye a la vascudarizaciOn de la cabe- femoral. De hecho (Fig. 57: vista inferior segiin Rouviére), la rama posterior de la arteria obturatniz (1) desprende una arteriola, la arteria del ligamento redondo (6), que pasa por debajo de! liga tranyverso y penetra en el espesor det ligam redondo. Por otra parte, la cabeza y el cuello estén vascularizados por las arterias eapsulares (5) ramas de las anterias circunflejas anterior (3) y posterior (4), colaterales de la arteria femoral profunda (2). 2, MIEMBRO INFERIOR 3 M FISIOLOGIA ARTICULAR LA CAPSULA ARTI La capsula de la exdera tiene fonma de manguito eilin= drico (Fiz. 58) que se eatiende desde el hueso iiaco at la ‘extremidal superior del fémur, Este manguito se constituye de coun fibras tipo: fbras longitudinates (1), de unica, parstelay al eie del ciindro: — ibeas ablicwas 2), también de unin, pero Forman- do unis espital, mas menos larga, alrededor dl cilindo: fibras arciformes @). euya viniea in ‘hueso ico, expands en forma deg de un punio a otto de la cea eotioidea, forman un de longitud vans sa parte mss promi- te sobresale del centro del manguito. Estos aos fibrosos “envuelver', at mexlo de unt nud de carta (a, la cabeza femoral y contribuyen a mantenerla en ol estilo: ~ fibras cireulares (4), in ninguna inserciin Osea. Sobre todo abundantes en el centro det manguito al ‘gue retniea ligeramente, Sobresalen en la cara pro- funk de ka capsula formando el anilio de Weber 0 na orbicular, que rodea y cif el cucllo. Medianie su extreme interno, ef manguito capsular se fija en ka ceja cotiloidea (5), en el ligamento transverse y con la superficie periférica del rodete (véase piig. 32), esia- bleciendo estrechos: nexas con el tendén del recto anterior (RA, Fig, 52), Siar dine se fea espina ica anerinfrien, haz rellejo(T) se Hit em la pare posterior det comedera sapmacotiodes tras free desi por on desdol (fig, 53) y dl bpenente thetendnopetracante parc superior dln cpa (vine pg. 35), a haa efi aparte anterior de lcapoua EL extremo externo del manguito capsular no se insertaen el limite del cartflago de la cabeza, sino en la base del cuello, siguiondo una linea de inserci6n que passe: ~ por delante, ato largo de la linea intertrocantérea anierion (): ~ por detras (Fig, 59), no en la linea intertrocannérea posterior (7), sino en la unidn del tercio extemo y de los dos tereios intemos de la cara posterior del cue CULAR DE LA CADERA to (8). justo por encima de la corredera(9) delten- ‘don del obturador externo, antes de fijarse en la Fosa digital (Fab: 1a ina de insercién cruza, oblicuamente, los bordes superior © inferior del cuello, Por abajo, pasa por ria de Ia fosta pretwocankiniana (10), y 15 em por ‘ariba y por delante del irocdnter menor (Time). Las filbras mis profundas ascienden por la parte inferior del cuello para ijuse en el limite del cartflago de ta ‘cabeza, De esta forma elevan los pliegues sinoviales. 6 frenula capslae (1), el mis. saliente: de todos forma el pliegue peetiner foveal de Amati (12). La utilidad de estos frenula capsulae se hace patente {en fos movimiertos de absiuccidn. De heche, sien aducci6n (Fig. 60) la parte inferior de la capsula (1) Se distiende mien- tras que su parte superior (2) se tensa, durante Ia abdccién, (Fig. 61) la kongitu de la parte inferior de la caps (1) sexi Insuticiente y limitara el movimiento si kas jrenula capsulae (3), al desplegarse, no aportasen una holgura adicional puede ver cémo la cdpsula se replica hacia ariba (2) mien- tras que el cucllo se topieza con ke ceja cotiloidea a través uel mdete (4) que se deforma y se aplasta: este mecanismo explica que el radere aumente la profiendidad del cétilo sin linutar ef movimiento. En los movimicatos de flexién extrema, 1a po anterosuperior del custo choca contra a ceja, lo que en alu ‘nos individuos deja en el cuello (Fig. 58) la marca de ur Iuellailfaca (Hi) localizada justo par debajo del limite det canlago, Infitrndy en producto paco cn la cava antculr e poodle ohenst rallégicanene. una artrugrafia de la cadera (Fis. (2) friend do manifests algun detalles del psa y del ode, EH anit de Weber © 20 exbicule(9)ferma wn retrace ev dente que divide la caida articular et ds compartmentos: ef compar iment enserna (1) ye! compartinenta interno (2). Ambo constuyen nou porcin superorlos pcg syperires (3) yeas pein infor lon pegucs inferorex (2). Ea bs porcidn superoe del compar 4 aii un espoton, cy eRe se cH ew HELE ht ‘ej ctl: 4 rata el plegae sural (3) (commpetese con 1 Fi 53% desu porcion inferior se desprenden dos pequeios “ots ‘edorlendos sepirades or un proud "golf son los dos plese eetuedares (6) y late depts del igament donde (2). Fa mente entre ka ceza yl colone dibuintiertinew aca MIEMBRO INFERIC ii iil iiyir i OM gh (HP Mie % FISIOLOGIA ARTICULAR LOS LIGAMENTOS DE Alas explie La edpsula de la articulacién conofemoral esti reforzaida por potentes ligamentos en sus anterior y posterior: En a cara anterior (Fig. 63) se hall ligamentos: + el ligamento iliofemoral © ligamento de Bertin (LB), abanico fibroso cuyo vértice se inserta en el borde anterior del hueso ilfaco por debajo de la espina ilfaca anteroinferior (donde se inserta el recto anterior: RA) y cuya base se adhiere al fémur, a Jo largo de toda ka linca intertrocantérea anterior, Este aba nica es mas delgado en su. porcién media (c), mientras que sus dos bordes estin engrosados por: = el haz superior 0 iliopretrocantéreo hs), ef mas fuerte de los ligamentos. de la articulacion (8 a 10: mm de ‘expeno), que s¢ temina por fuera en el tubéreulo pretocaniéreoy en la parte superior de la linea intertrocar Aérea, Esta reforzada, por arriba, por el ligamenta iliotendinotrocaniéreo (Litt), ef cual, segin Rouvidre, esti formado. por kt unién del tendéa recurrente del recto anterior (Tr) y de una Limina fibrosa que surge de ka ceja cotiloidea (Lf). La cara profun: da del ghiteo menor (Gm) desprende luna expansiGn aponeurética (Exa) que se fusiona con la parte externa del ligamento iliopretocantéreo: = el haz inferior o iliopretovantiniano (hi), cuyo origen se confunde con et del precedente, se inserta més abajo, en la parte inferior de la linea intertrocantérea anterior, + cl ligamento pubofemoral (Lp). se ingerta arriba en la parte anterior de ka LA CADERA rencia iliopectinea y cl labio ante~ rior de la corredera infrapiibica, donde sus fibras se entreeruzan con la inser- ci6n del mésculo pectineo, Por abajo, se en Ia parie anterior de la fosa preto~ ccantiniana, En conjunto (Fig. 64), estos dos ligamentos forman en la cara anterior de Ia articulacion una N’ tumbada (Welcker) 0, todavia mejor, una Z cuyo 10 superior (hs), el haz iliopretocantéreo, es casi horizontal, cuyo trazo medio (hi), el hay iliopretro- cantiniano, es casi vertical y cuyo trazo inferior (Lp!), el ligamenio pubofemoral, es horizontal Entre el ligamento pubo-femoral y el ligamento de Bertin (+), la capyula mas delgada correspond a lat bolsa serosa que la separa del tendén del psoas ili- aco (PI): a Yeces, la capsila esta perforada a este nivel, lo que hace que la cavidad articular y ka bolsat serosa del psoas ilfaco se comuniquen En la cara posterior ( roe, a Mgananto kaqulofomoral (115: ts nsercion interna ocupa la parte posterior de la ceja y del rodete cotiloideo; sus fibras se dirigen hacia arriba y hacia fuera, cruzando la cara posterior del cuello (h) para fijarse en fa cara interna del trocan- ter mayor pordelante de la fosa digital; en esta fosa finaliza el obturador externo cuyo tend6n se desli a (flecha blanca) por una corredera que bordea la insercidn capsular, también se pueden distinguir (Fig. 66) algunas fibras (i) que se dirigen direct ‘mente a la zona orbicular (j). En el paso de cuadrupedia a bipedestacién, donde la pelvis se extiende sobre el fémur (véase pag. 28), todos los ligamentos se cnrollan, cn cl mismo sentido, alrededor del cuello (Fig. 67): en una cadera derecha vista desde su cart extema, giran en el sentido de lay agujay de un relo (iti gigndose del hueso ilfaco hacia el fémur), esto sig- nifica que la extensién los enrolfa alrededor del cuello en tanto que la flexién doy desenrolla. 2 MIEMBRO INFERIOR 97 SS FISIOLOGIA ARTICULAR FUNCION DE LOS LIGAME? En la posici6n de alineaeién normal (repre- sentada en la Fig. 68) los ligamentos estin mode radlamente tensos. Esto esti esquematizado en el diagrama (Fig, 69), en el cual la corona representa el cotilo y el cftculo central representa la cabeza y el cuello femoral: Ios ligamentos, que aparecen representados por muelles, estin dispuestos entre la corona y el circulo central. y tambien se pueden ver los ligamentos de Bertin (B) ¢ ixquiofemoral (Lif) (el ligamento pubofemoral no se ha represen. tado en Ia figura para no sobrecargar el dibujo) TOS EN LA FLEXOE En la extension de eadera (Fig, 70) todos los ligamentos se tensan (Fig. 71), puesto Han en el cuello femoral. Sin embargo, de entre todos elles, el haz iliapretocantérce del ligamento, de Bertin es el que mas se tensa, debido a su posi- cin casi vertical (Fig. 70): por lo tanto, es éste prin- Cipalmente el que limita la retroversion pélvica. n la flexién de cadera (Fig. 72) ocurre todo lo contratio (Fig. 73): todos las ligantentos se dis- tienden, tanto el isquiolemoral como el pubofemo- ral como el iliofemoral 40 FISIOLOGIA ARTICULAR INCION DE OS LIGAMENTOS EN LA ROTACION EXTERNA-ROTACION INTERNA Cuando fa cadera realiza una rotacion externa (Fig. 75) la linea interirocantérea anterior se aleja de la caja cotiloidea; de forma que todos los ligamentos anteriores de la cadera estin ten - por tanto, la tensiGn es maxima en los haces cuya direccidn es horizontal, es decir el iliopretrocantéreo y cl ligamento pubofemoral. Esta puesta en tension de los ligamentos anterio- res se observa tanto en un corte horizontal visto desde arriba (Fig. 75) como en una vista postero- superior de la articulaciéa (Fig. 76); demostrando que la rotacién extema distiende ef ligamento isquiofemoral. Por el contrario, en la rota (Figura 77). todos los fi dlistienden y en particular el haz iiopretrocamé- reo y el ligamento pubotemoral. mientras que ef Tigamento isquiofemoral se tensa (Figs. 78 y 79), terna imentos anteriores se 42 FISIOLOGIA ARTICULAK FUNCION DE LOS LIGAME! En la posicidn de alineacién normal (Fig. 80). cn a que los ligamentos anteriores estén modera- damente tensos, es sencillo constatar que: en Jos movimientos de aduecion (Fig. 81), el haz iliopretrocantéreo se tensa y el liga- mento pubofemoral se distiende. En cuan tal haz iliopretrocantiniano, se tensa lize- ramente ~ en los movimientos de abduccion (Fig. 82) ‘OS EN LA ADUCCION-ABDUCCION sucede lo contrario: el ligamento pubote ‘moral se tensa considerablemente: mientras que el haz iliopretrocantéreo se distiende, al igual que el haz iliopretrocantiano, pero este titimo en menor grado. Fn cuanto al ligamento isquiofemoral, ni- camente visible en una vista posterior, se distien- de durante ia aduccién (Fig. 83) y se tensa durante ta abduccién (Fig. 84). Z SS 44 FISIOLOG ARTICULAR FISIOLOGIA DE EL figamento redondo representa una reif quia anatémica y desempeia un papel bastante inadvertide en la limitacién de toy movimientos de fa cade En ta 89) as posiciones de ka fosa del liga mento redondo} su posicién media (1), un poco por debiajo y por detris del centro (+), En la flexién de la cadera (Fig. 87), el lige mento redondo se doblii sabre si mismo y la fosa (Fig, 86) acaba situsindose por arriba y por delan- te del centro del trasforddo (2), Por lo tanto, el ligamento redondo no interviene lo mas minimo en la limitacién de ta flexién, En la rotacién interna (Fig, 88: corte hori- zontal, vista superior), la fosa se desplaza hacia la parte posterior y la inserci6n femoral del liga- mento contacta Con la parte posterior de la mectia (3). El ligamento permaneee ligera- En li rotacién externa (Fig. 89), li fosa se desplaza hacia delante y el ligamento contacta con la parte anterior de ki media luna articular (4). De nuevo, el ligamento no aparece mas que lige- Famente tenso. Obsérvese ef tope de lat cara px LIGAMENTO REDONDO- terior del cuello en ha ceja cotiloidea representado por el rodete desplazado y aplastado. En la abduccién (Fig, 90), la fosa deseiende 1 la escotadura isquioptibica (5) y el ligamento se halla plegado sobre sf mismo. El rodete esté aplastado entre el horde superior del cuello y la eeja cotiloid in dircecién Finalmente, la aduecién (Fig, 91) desplaza Ia fosa hacia arriba (6) contactando con el limite superior del trasfondo. Esta es la unica posicion cen La que et ligamento esta realmente renso. La parte inferior del cuctlo empuja ligeramente tanto el rodete como el ligamento transyerso, Asi, parece gue el trasfondo cotiloideo representa el eniplacamiente en todas las posicio~ nes posibles de ta fosa det ligamento redondo, incluidas las escotaduras posterior (7) y anterior (8): de hecho, en ellas se localiza ta fost durante Jos movimientos de aduccién-extensi6n interna (7) y aduccidn-flexién-rotacién externa (8), Entre ambas escotaduras la parte prominente y redondeada del cartilago cortesponide a la posi- Cin en Ta que fa aducciGn esta mas fimitada, en et plano frontal por el obstéculo que representa et miembro inferior. Por lo tanto, cl perfil interno de la media luna articular no se debe al azar sino que representa la Ifnea de las posiciones extremas de Jia fosa del Higamento redondo. 16 FISIOLOGIA ARTICULAR FACTORES DE COAPTACION DE LA CONOFEMORAL, AI contrario de Ia articulacién eseapulohu- la que Ia gravedad tiende a dislocar, la eulaciin de la cadera se beneficia de la al menos en [a posicién de alineacién nomnal (Fig. 92): en la medida en que el techo del cétilo recubte la cabeza femoral, ésta se encaja en) cl cétilo mediante la fuerza de reaccién (flecha blanca ascendente) que se opone al peso del cuer- po (flecha blanca descendente). amt sabe que la cavidad cotiloidea dyea rep senta, tan s6lo, una hemiesfera: por lo tanto, no existe lo que en meedinica se denomina par de a coplanienio: desde un punto de vista mecénico, el cétilo dseo no puede retener, debido 2 su forma hemiestérica, Ia cabeza femoral, No obstante, el rodete cotiloideo protonga la superficie del c6ui- lo proporciondndole més. protundid. que la totalidad de la cavidad cotiloidea sobrepa- se la hemiesfera (flechas negras), ereando un par de acoplamiento fibroso: el rodeie retiene la ca: eva con ayuda de la zona orbicular de la cipst: a cuyo corte esta senialado con flechitas blancas, y que cifte el cuello, La presion atmosfériea es un factor impor- tante en la coaptaci6n de la cadera, tal como ha demostrado el experimento de fos hermanos Weber. De hecho, constataron que si se secciona- ban todas las partes blandas que unen el hueso ili aco al fémur (incluida la cépsula), la cabeza femoral no salia esponténeamente del cétilo, y que, incluso, se precisaba una gran fuerza (Fig. 93) para conseguir extraerla de su emplazamien- to, Sin embargo (Fig. 94), si se realizara un |, le modo pequeno orificio en el fondo det cétilo, la cabeza femoral y el miembro inferior caerian por su pro- pio peso, El experimento contrario, que consistia 'n taponar el orificio después de haber reintegra- do la cabeza en el cétilo, demostraba que, como al principio, la cabeza permanecfa en el cétilo. Este experimento es comparable con la clisica experiencia de tos hemisfertos de Magdeboure, en la cual es imposible separar los hemisferios ‘cuando se ha hecho el vacfo en su interior (Fig 95), mieniras que es muy facil separarlos cuando se ha dejado penetrar aire a través de un grifo (Fig. 96), Los ligamentos y los miisculos desempefian un papel esencial en la sujecién de las superficies articulares. Es necesario recalear (Fig. 97: corte horizontal) que existe un determinado “equili- brio” entre sus respectivas funciones: en lit cara anterior de la articulacion no hay demasiados: culos (flecha blanca A), pero Toy Tigamentos muy potentes (flecha negra), mientras que en. fa posterior sucede todo lo contrario: los, miisculos (B) predominan. También es necesario recalcar que la accién de los ligamentos cs diferente segiin la posicién de la cadera: en alineacién normal o en extensién. (Fig. 98), los ligamentos estan tensos y la coap- \cidn ligamentosa es efica7: sin embargo, en fle- xion (Fig. 99) los ligamentos estén distendidos (véase pag. 38) y la cabeza no esté coapiada en el cotilo con la misma fuerza. Es facil entender este mecanismo mediante un modelo (Fig. 100): entre dos circulos de madera se tensan hilos paralelos (a), de forma que cuando se hace girar uno de los circulos con respecto al otro (b) Se aproximan, Por lo tanto, la posicién de flexién de la cade aes, debido a la relajacién ligamentosa, wa posi- cién inestable para ta articulacion. Cuando se fade aduccién, como en ta posicién de sedesta- cidn con las piemmas cruzadas (Fig. 101), basta con, un golpe relativamente poco. importante en la direccién del eje del fémur (flecha) para provocar una Tuxacién posterior de la cadera con o sin frac~ tura del borde posterior del cétilo (golpe contra cuadro de mandos en los accidentes de automovil), 2. MIEMBRO INFERIOK 48 FISIOLOGIA ARTICULAR FACTORES MUSCULARES Y OS! Los miisculos tienen una funcidn esencial en la estabilidad de la cadera, a condicién de que sean transversales. De hecho (Fig. 102), los musculos cuvar direccién es parevida a ta del cuello sajetan la eabe- 2: al eOtilo; esto es rigurosamemte cierto en el caso de los pelvitrocamtéreos (aqui estin representados. el piramidal (Pm) y cl oblurador externe (Ode): lo mismo ocurre con los gluteos, sobre todo el gluteo menor y el gliteo mediano (GM), cuyo componente de coaptacion (flecha negra) no solo es muy impor tante, sino que gracias # su potencia desempeian ut funcién primordial, por lo que se ley denomina los maisculos sujetadores de ta cadera, Sin embargo, los muisculos gue ttenen wna diree- cidm longitudinal, como es el caso de los aductores (Ad), tignden a luxar la cabeza femoral por arriba del cétilo (lado derecho de la Fig. 102) sobre todo si el techo del cétilo esta aplanado; esta malformacién del ceatilo se puede observar en kas luxaciones congenitas de cadera y se puede identificar con facilidad en una radiowrajia anteroposiertor de fa pelvis (Fig. 103): nommalmente el ngulo de Hilgenteiner, localizado, ceatre [a linea horizontal que pasa por loy cartilagos en YY (enominado “linea de las Y") y la linea tangente al techo del estilo, es de 25° en el recign nacido y de 15° al final de su primer ano; cuando este angulo sobre- pass los 30° se puede afirmar que existe un macién congénita det edtilo. La luxacién se puede diagnosticar por el ascenso del nticleo cefilico por cenicima de la linea de las ¥ (signo de Putti) y por la inversion del angulo de Wiberg (véase Fig, 36). Cuan- do existe una malformacion del cétilo, cid Tuxante de los aductores (4°) etd muy acentuadia cusndo la pierna esti en aduccién (Fig. 102), sin embargo, el componente de luxacién de los aductores: disminaye con 1a abkluccion (Fig. 104) de forma que acaban siendo couptadores.en abduceiin maxima. malfor- La orienta considerablemente, considerandlo su orient ‘come en el plano horizontal, Ya se ha visto (pag. 24), que en el plano frontal, el eje del cuello det femur forma un dngulo de inelinacién de 120-125 con el eje diafisario (a, Fig, 105: diagrama de la casera vinta de frente); en Ii Iuyacién congénita de cadera existe una ‘apertura del dngulo de inclinacién (coxa valga) que puede alcanzar los 140° (b); durante ta aduccién (c), cl eje del cuello estard, pues, "adelantado” 26° en relaciGn a su posicién normal: una aduccién de 30° en sso de una cadera patoldgica (P) correspondera, por Io tanto, a una aduecién de 50° en una cadera nor mal: sin embargo, como se ha podido ver anterior det cuello femoral interviene, la estabilidad de la cade ‘én tanto en el plano frontal EOS DE LA ESTABILIDAD DE LA CADERA mente. una aducci6n de este tipo refuerza el compo: nente de lusacisn de los aductores. La coxa valga fayorece la luxacion patoligica. Por el contrario, esta cadera malformada estara estabilizada por una en abduceidn, lo que explica lay posiciones niento ortopédica de ta huxa- cién congénita de cadera, cuya primera maniobra con. siste en una abduccion de 90° (Fig, 106). En el plano horizontal (Fig. 107: diagrama de la cadera vista superior), el valor medio del dnngulo de dectinacion es de 20° (a), debide a la orientaci6n divergente del cuello y del cétilo en la posicién de bipedestacién, tal como se vio anteriormente (pig. 26). Ia parte anterior de la cabeza femoral no esti cubierta por el cétilo; si el cuello esté todavia mé orientado hacia delante por un aumento, por eemple, ‘de 40* del dngulo de declinacién (b), se dice que exis- te una anseversiOn dei cuetlo y la cabeza se halla tok mais expuesta a fa luxacién anterior. De hecho. en rotaci6n externa de 25" (c) , el eje de un cuello normal atin “eae” en ef cotilo (N}, mientras que el cic del cuello en anteversion (P), situado 20° por delante lo normal, “cae” en kat ceja cotiloideat la caube- a esta preparada para una luxacion anterior. La ante> version del cuello favorece fa luxacion patolégica. Por el contrario, la retroversion del cuello femoral es tun factor de estabilidad, al igual que la rotacién inter na (dy; esto explica por que ks posicidn 3 de reduccin, ortopédica de la luxacién congénita (Fig. 106) se esta- blece en alineacion normal y rotacion interna. Estos Factores arquitectinicos y musculares son. muy importantes en a estabilidad de las protesis. En ‘una artroplastia total de la cadera, el cirujano debe Vigilar especificamente: = lnorientacidn correcta del cuello: no demasia- da anteversién, sobre todo si opera por v anterior y viceversa; = la oriemtacion correct del Stilo protésico que, como el cotilo natural, debe “mira wacia abajo (Fig. 106) (inclinacién maxima sobre Ia horizontal: 45-0") y_ligeramente hacia delante (15°) ce] restablecimiento de una "longitud fisiols ca" del cuello femoral, es decir un braze de palanes normal de los ghiteos, que desemp jan una funci6n esencial en la estabilidad de las protesis, También se debe tener en cuenta la importanci de la eleccién de la via de abordaje, que debers per~ turbar lo menos posible ef equilibrio muscular. 2, MIEMBRO INFERIOR 49 Normal __Patol6gico 50 FISIOLOGEA ARTICULAR LOS MUSCULOS FLEXORES DE LA CADERA Los mtisculos flexores de fa cadera son aque llos siteados por delante det plano fromal que pasa por el centvo de ta articulacion (Fig, 108), todos ellos pasan por delame del eje de flexo- extension XX" incluido en este plano frontal Los miisculos flexores de ka caclera son muchos, pero los mis importantes son (Fig, 109) &tos el psoas (PS) y el iliaco (0). Unidos, se fijan en el toed reflejarse en lat pectinea. Es el xis potente de todos los flexores y en todo ‘caso el que tiene un recorrido mas largo (las fibyaas mais superiores del psoas se inser 12), Aungue su tendén pase por dentro del je anteroposterior, numerosos autores discu- ten Su accién aductora esta ausencia de adduccién se podria expliear por el hecho de que el vértice del trocnter menor se proyec- lu sobre el eje mecsnico del miembro inferior (ease Fig. 48), Sin embargo, en favor de su secién aductora se puede const esqueleto, que en Nexion-aduccién-rotacion externa Ia distancia entre ef trocdinter menor y la em a es menor, El [psoas ilaco también es rotador exten: eulyos tendones, er MENON tras fiopecti el sartorio (Sa) es, sobre todo, flexor de caderay actia como accesorio en la abduccidn y rotacién externa (Fig. 110); también participa en la rodilla (flexién: rotacién interna: véase pig. 152). Su potencia (2 kgm) no es nada deypreciable, puesto que las 9/10 partes de ta misma se emplean en Ia flexién; — el reeto anterior (RA) es un potente fle xor (5 kgm), aunque su acci6n en la cade. 1 depende del grado de flexién de la rodi- Ha: a mis flexién de Esta, mayor eficacia del recto anterior en la cadera (véase pig. 148). Interviene, sobre todo, en los movi mientos que asocian la extensidn de rod con la flexién de cadera, como en la fase de ascilacién de la marcha cuando el miembro inferior avanza (Fig, 111); el tensor de la faseia lata (TFL), ademis, de su accidn estabilizadora de la pelvis (véase 58) y su potente accién de abducci6n, posee un gran componente de flexion, Algunos miisculos poseen, de mod aeceso- rio, un componente de flexiGn sobre la cadera, Jyuvante que no se debe menospreciar; jacién se exponen: ~ cl peetineo (Pec) sobre todo aductor, all igual gue el aductor mediano (AM), que flex hasta un determinado punto. (véase 68), el recto interno (Ri) y, por tiltimo, Jos haces mas anteriores de los ghiteos menor (Gm) y mediano (GM). Todos los flexores de cadera tienen, como acciones secundarias, componentes de aduccién- aibducci6n o de rotacién externa-interna, de forma ‘que desde este punto de vista se pueden clasiticar en dos grupos: pi el primer grupo se incluyen los ba anteriores de los ghiteos menor y mediano (Gm y GM) y el tensor de TEL): son fos Mexores-abduciores-rotadores internos (perma derecha de la figura 109), cuya contraccién aisla- da o predominante determina el movimiento del Jugador de futbol (Fig. 112) En el segundo grupo se incluyen el psoas ili- aco (PI). el pectineo (Pec) y el aductor mediano, (AM), que realizan el movimiento de flexis aduccién-rotacién externa (pierna izquierda de la figura 109), como en el futbolista de la figura 113. Durante la flexién directa, como ocurre en la marcha (Fig. 111), es necesario que ambos grupos realicen una coniraccion. antagonista-sinérgica equilibrada, La flexién-aduecién-rotacién interna, (Fig. 114) necesita que predominen los aductores y el tensor de ta fascia lata, asi como los ghiteos menor y Mediano en calidad de rotadores internos. 2. MIEMBRO INFERIOR 51 $2 FISIOLOGIA ARTICULAR LOS MUSCULOS E Los nntisculos extensores de la cadera estan situados por detrés del plano frontal que pasa por el centro de la artienlacién (Fig. 115), plano que contiene el eje transversal XX’ de Mexoextension, Se distinguen dos grandes grupos de museu- los extensores seztin se inserten en el extremo supe rior del fémur o alrededor de la rodilla (Fig, 116). En el primer grupo, el més importante es el ghiteo mayor (Gy G’), es el misculo mas poten- te del cuerpo (34 kem para una longitud de 15 cm), también es el de mayor tamaiio (66 de seccién) y, por supuesto, el mas fuerte (238 ka). ‘Su accién La complementan los haces mis poste- iores de los ghiteos mediano (GM) y menor (Gm). Estos miisculos son, ademas, rotadores externios (vease paz. 64). En el seguiido grupo se incluyen fundamer talmente loy musculos isquiotibiales: porcién larga del biceps femoral (B), semitendinoso (ST) y semimembraneso (SM). cuya potencia total no es mals que de 22 kam (es decir, 2/3 de la del ghi- teo mayor), Se trata de miisculos biarticulares su eficacia en la cadera depende en gran medida de la posicién de ta rodilla: el bloquee de ka rod lla en extensién favorece su aceién de extensora sobre la cadera: existe, por lo tanto, una relacién ce antagonismo-sinergia entre loy isquiotibiales y el cuadriceps (sobre todo el recto anterior). Parte de los aductores deben incluirse entre estos miis- culos extensores (véase pig. 62) y especificamen- te el tercer aductor (A"), cuya funcién accesoria es la extensivin de cadera Los miisculos extensores de cadera poseen acciones secundarias dependiendo de su posicion con respecto al eje anteroposterior YY” de abduc- cidn-aduecin: ~ aquéllos cuyo trayeeto pasa por arriba det eje YY" determinan una abduceién simul tanea a ta extensién, como en el movi miento de danza de la figura 117: son los haces més posteriores de los. ghiteos menor (Gm) ¥ median (GM) y tos haces mids elevados del ghiteo mayor (G"); aquéllos cuyo trayecto pasa por debajo del eje YY" son tanto extensores como ‘TENSORES DE LA CADERA. aductores, como se muestra en la fi 118: son los isquiotibiales, los aductores (los que estén situades por detris del plano frontal) y la mayor parte del ghiteo mayor (G). Cuando se quiere obtener un movimiento de extensién directa (Fig, 119), es decir sin componente de abduecién ni de aduceidn, es necesario que estos dos grapos musculares intervengan en contraccién antagonista-sinérgi- ca equilibrada. Los extensores de cadera tienen una funcion esencial en La estabilizacin de la pelvis en sen- tido anteroposterior (Fig, (20) cuando la pelvis bascula hacia detrds (a), es decir en el sentido de la extensién, la estabilidad se consigue 4 nente me- diante la tension de! ligamento de Bertin (LB) ~que limita la eatensi6n (véase px 38): — existe una posicién (b) donde el centro de gravedad (C) se localiz ymente por arriba del centro de la cadera: ni los flexo- Fes ni Jos extensores inlervienen, pero el equilibrio ey inestabh — cuando la pelvis bascula hacia detante (¢). cl contro de gravedad (C) pasa por dekan- te de fa linea de las eaderas y los isquioti biales (IT) son los primeros en iniciar la aceién para enderezarla; en los esfuerzos de extensién en una pel- is muy basculada (d) el ghiteo mayor (G) se contrac enérgicamente, al igual que los isquiotibiales, cuya eficacia aumenta si la rodilla esté en extensién (posiciin de bipedestacién, tronco. inclinado. hacia delante, manos tocando los pies). Durante la marcha normal, los isquiotibiales realizan la extensidn, el ghiteo mayor no intervie~ ne. No pasa lo mismo al correr, saltar 0 caminar cuesta arriba, donde el gliiteo mayor no s6lo es indispensable sino que su funcidn desemperia un papel principal 2. MIEMBRO INFERIOR 53 54 FISIOLOGIA ARTICULAR LOS MUSCULOS ABDUCTORE: Son miisculos generalmente situados por fuera del plano sagital que pasa por el centro, de la articulaeién (Fig. 121) y cuyo trayecto dis curre por fuera y por arriba del eje anteroposte- rior YY" de abducciGn-aducci6n incluido en este plano EL principal misculo abductor de la cadera es el gluteo mediano (GM): con sus 40. em’ de superficie de seecién y 11 cm de longitud, des- bién se puede constatar que desemp: cin esencial junto al ghiiteo menor, en la estabili- dad transversal de Ia pel EL ghiteo menor (Gm) es principalmente abductor (Fig. 123), su seceién de 15 en? y su longitud de 9 em le confieren una potencia tres veces menor que la del ghiteo mediano (4.9 km), Fl tensor de la fascia lata (TFL) es un potente abductor con la cadera en alineacién nor mal; su potencia es aproximadamente la mitad de la del ghiteo mediano (7.6 kem), aunque su brazo de palanea es mucho mas largo, También estabili- zala pelvis, El ghiteo mayor (G) sélo es abductor at vés de sus haces mis superiores (en su mayor parte, este masculo es aduetor) y su porcién mis, DE LA CADERA superficial, que forma parte del delioides gliteo (Fig. 127), piramidal de ta pelvis (Pm) posee una accién abductora innegable aunque dificil de apreciar experimnentalmente debido a su profunda localizacin. De acuerdo con sus funciones secundarias en la flexoextensién y abdueci n, se pueden clasificar tos muisculos abductores en dos grupos. En el primer grupo se incluyen todos los mils- culos abductores situados por delante del plano rontal que pasa por el centro de la articulacién: el tensor de la fascia lata, casi la totalidad de loy haces anteriores de los ghiteos mediano y menor. Estos misculos determinan, por su contracci6n aislada o predominante, un movimiento de abduc- cion-flexion-rotacion interna (Fig. |24). En el segundo grupo se ineluyen los haces posteriotes de los gliitcos menor y mediano (los situados por detrés del plano frontal), asf como los haces adbuctores del ghiteo mayor. maisculos determinan, por su contraceién © predominante. un movimiento de extensi6n-rotacion externa (Fig, 125). Pa 126). es decir sin ningdin componente parisito, es necesario que ambos grupos realicen una con- traccién antagonista-sinérgica equilibrada, > MIEMBRO INFERIOR § 56 FISIOLOGIA ARTICULAR LA ABDUCCION El deltoides ghtiteo (Farabeut) constituye un amplio abanico muscular (Fig. 127) en la cara externa de la piema, a la altura de la cadera, Su denominacién se debe a su forma triangular con una punta inferior y a su analogfa tanto anatomic como funcional con el deltoides braquial. Sin embargo, no esta formado por una capa muscular continua, sino por dos cuerpos musculares que ‘ocupan los bordes anterior y posterior del trijgu- lo; por delante, el tensor de fa fascia lata (TFL), que se inserta en la espina rior (Fil), se dirige oblicuamene hacia abajo y hacia atrds; por detrés, la porcién superficial del ghiteo mayor (G), que se fija en el tercio posterior ide la cresta ilfaca y cresta sacra, para dirigirse hacia abajo y hacia delante, Ambos misculos fina: zzan con un desdoblamiento del borde anterior y del borde posterior de la cintilla iliofemoral o cin- Uilla de Maissiat (CM), engroamiento longitudi- nal de la fascia lata (porei6n externa de Ia aponeu: rosis crural); de este modo, a partir de la insercion Uel tensor y del glitco superficial, esta cintilla se convierte én el tendén terminal del deltoides ght teo (DG) que se fijara en la cara externa de la tube- rosidad tibial externa, en el tubérculo de Gerdy (TG). Entre el tensor y el ghiteo mayor, la apo- neurosis glutea (AG) recubre al gliteo mediano, Naturalmente, las dos porciones musculares. del deltoides ghiteo se pueden contraer de forma ais- Jada, pero cuando actian de manera equilibrada la traccién sobre el tendén se efectia en el eje long’ tudinal y el deltoides ghiteo realiza una abduccién pura, La eficacia de los ghiteos mediano y menor esté condicionada por la longitud def cuello femoral (Fig. 128). De hecho, suponiendo que la cabeza femoral esté "colocada" directamente sobre la diifisis, la amplitud total de la abduceién aumentaria considerablemente, pero el brazo de palanea OT" det ghiteo mediano seria casi tres veces mids corto, Io que dividirfa por ues su potencia muscular. De esta forma se puede "explicar” racionalmente el montaje de la cabeza femoral en "voladizo" (véaye pig. 30), solucién eo) mecénica més frégil que limita mas ripidamente la abduecidn, pero que refuerza la acci6n del gli teo mediano, indispensable para la estabilidad transversal de la pelvis. La accién del ghiteo mediano (Fig. 129) sobre el brazo de palanca del cuello femoral vari de acuerdo con el grado de abduccién: en la posi ci6n de alineacién normal de ka cadera (2), Ia fuer- za del misculo F no es perpendicular al brazo de palanca OT,; de forma que se puede descomponer en un vector f” dirigido hacia el centro de la arti- culacién y por lo tanto centripeto, componente couptador del ghiteo mediano (Pig. 102) y un ve tor perpendicular f", y por lo tanto tangencial, que representa la fuerza eficaz de! musculo al comien- zo de la abduccién, Por esto, 1 que la abduccién aumenta (b), el veetor f”” tiende a dis- minuir, mientras que el vector f° aumenta. Por consiguiente, el ghiteo mediano es cada ve ‘menos coaptador y mas abductor Su méxima efi cacia se desarrolla en abduceién de 35° aproxima camente: en este momento, la direccién de su fuerza es perpendicular al brazo de palanca OT, y £ se confunde con F toda la fuerza del miisculo se utiliza para realizar la abduccién. El mtisculo ha acortado una longitud T,Ts, que representa aproximadamente un tercio de su longitud: pero todavia conserva un sexto de la misma, La accién del tensor de la fascia lata (Fig. 130) se puede analizar del mismo modo (a). Su fuerza F aplicada en la espina ilfaca C; se descom- pone en dos vectores: f,”” centripeto y f,” tangen- cial que hace bascular la pelvis. A medida que la abduccién sc consolida (b) cl componente f” sumenta, pero nunca podra ser igual a Ia fuerza global F del misculo, Por otra patte, es facil ver en este esquema que el ucortamiento C,"C: det mis culo represents una fraccién mfnima de su longitud total, desde La espina al tubérculo: esto explica que cl cuerpo muscular sea corto en relacién a la lon- gitud del tendén, puesto que sabemos que la lon; féxima de un masculo no sobrepasa la mitad tud ma de la longitud de sus fibray contractiles. 2, MIEMBRO INFERIOR 57 58 FISIOLOGIA ARTICULAR EL EQUILIBRIO TRANSVERSAL DE LA PELYIS Cuando la pelvis esti en apoyo bilateral (Figura 131), su equilibrio transversal est asegu rado por la accién simultinea y bilateral de aduc tores y abductores. Cuando estas acciones ant gonistas estén equilibradas (a), a pelvis es estable en una posicidn simétrica, como en ta posicién de *\Firmes!” por ejemplo. Si por un Jado los abductores tiran, mientras que por el otro predominan los aductores (b), la pelvis se desplazard lateralmente hacia el lado donde predominan los aductores: sino se resta- blece el cquilibrio muscular se produciré la caida lateral Cuando la pelvis est en apoyo unilateral (Figura 132), el equilibrio transversal se asegura Unicamente mediante 1a acci6n de los abductores del lado del apoyo: solicitado por el peso del cuerpo P aplicado al centro de gravedad, la pelvis, tiende a bascular en tomo a ta cadera que carga. este caso se puede considerar la cintura pélvi ca como un brazo de palanca de primer género (Fig, 133), cuyo punto de apoyo esta constituido por la cadera que carga O, la resistencia por el peso del cuerpo P aplicado al centro de gravediad G y la potencia por la fuerza del gitteo mediano GM aplicada a a fosa iliaea anterosuperior. Para que la linea de las caderas permanezca horizontal en apoyo unilateral es nevesario que la fuerza del ghiteo mediano sea suficiente para equilibrar el peso del cuerpo, teniendo en cuenta la desigual- dad de los brazos de palanca OE y OG. En este equilibrio de la pelvis, los ghiteos mediano y menor no estén solos, cuentan con la poderosa ayuda del tensor de la fascia lata TFL (Fig, 132). uno de estos misculos se debilita (Fig. 132, b), la aecién de la gravedad ya no est con- trarrestada y se ve cémo la pelvis se "inclina” del Jado opuesto de un dngulo . que aumenta segtin Ja importancia de la parilisis. El tensor de la fas~ cia lata no sélo estabiliza la pelvis sino también la rodilla: como se demostrara mas adelante (véase pag. 118), es un verdadero ligamento lateral externo activo, su debilidad puede, por lo tanto y a Ia larga, favorecer un bostez0 externo de la interlinea articular de la rodilla (angulo B). La estabilizaci6n de la pelvis a través de los gliteos mediano y menor y el tensor de la fascia Jata es indispensable para una marcha normal (Fig. 134), De hecho, durante el apoyo unilateral, Ja linea de la pelvis, representada por la linea bii- aca, permanece horizontal y sensiblemente para- lela a la linea de los hombros. Si se paralizan los misculos de! lado del apoyo unilateral (Fig. 135), la pelvis bascula hacia el lado opuesto. lo que pro- vocaria la caida si el tronco no se trasladara en bloque hacia el lado del apoyo junto con una incli naci6n inversa de Ia linea de tos hombros. Esta actitud caracteristica del apoyo unilateral, asoc da a la basculacién de la pelvis hacia el lado opuesto y 1a inclinacién de la parte superior del ronco, constituye el signo de Duchenne-Trende- lemboury, diagnéstico de la parilisis o debilidad de los gliteos menor y mediano. 60) FISIOLOGIA ARTICULAR Lo Los miisculos aductores de [a cadera se loca lizan generalmente por dentro del plano sagi tal que pasa por el centro de la articulacion (Fig. 136). En todo caso, la direccién de estos iusculos pasa por debajo y por dentro del cic tcroposterior YY" de abduccidn-aduccién, situado en dicho plano sagital Los misculos aductores son particularmente numerosos y potentes. En una vista posterior (Fig. 137). forman un amplio abanico que se extiende por todo el fémur: el misculo aduetor mayor (A) es el potente (13 kgm); su configuracién tan particular (Fig. 138) se debe a que sus fibras mas internas de ka rama isquiopaibi- ca se insertan en la porcisn superior det femur y las mas extemas en el isquidn, terminan mas abajo, en la Iinea aspera. Por consiguiente, sus haces superior (2) y medio (1) forman una corredera de conea- vidad posteroextema que se puede ver gracias a In transparencia del haz superior y a la desarticulaci6n de la cadera con rotacién extema del fémur. En Ia cone: dad de ambos haces (recuadro represen- tando el corte indicado por la fecha) se halla tenso el tercer haz, el inferior, deno- minado también tercer aductor (A"), que forma un cuerpo muscular distinto. sta disposcién de las fibras musculaes tiene come resell Ta reduceia de alaganiento relative que se MUSCULOS ADUCTORES DE LA CAL produce en fa abducion, por fo uno, permite una mayor Smpliind de abduceion comervande Is cfiescin del Fasc, comma mest Is fpr 139 en elle A, ta rece real de as ibe cr el lad Bla desc real de as fia ra) ya ‘hrecisn “simpiienda (punted 1a feasts interna Y ms bas, las fibras ms exter fis y mt altas(inposcion inversa a a rea Estas dos posicmes est representadas en adaccié a) y ab in (abe) EV alargamicnto de Tas fibnasente lo adic fn ¥ Ta adaceton, tanto en la disposition real (azo ogre) como en li sisposiin Tnvera © simplifies (rao blanco), aparece clara el reeto interno (Ri) compone el borde imtemo del abanico muscular, el semimembranoso (SM) y semitendi- noso (ST) y la poreién larga del biceps femoral (B), aunque sean miisculos isquiotibiales esencialmente extensores de caderay flexores de rodilla, tienen_un importante componente aducto el ghiteo mayor (G) es aductor en su casi totalidad (todos sus haces pasan por deba- Jo del eje YY el cuadrado crural (CC) es aductor y rotador eatemo; al igual que el pectineo ( 1 obturador interno (Obi) ayudado por Joy géminos pélvicos (sin representar) y el obturador extern (Obe) poseen un componente de aduccién. 62 PISIOLOGIA ARTICULAR LOS MUSCULOS ADUCTORES DI LA CADERA, EL esquema frontal de los aductores (Fig. 140) muest ~ cl aductor mediano (AM), cuya potencia (S kgm) aleanza a duras penas la mitad de Ja del aductor mayor; ~ el aductor menor (Am), cuyos dos haces estén recubiertos por el aductor mediano, por abajo, y el pectineo (P), por arriba: ~ el reeto interno (Ri) limita, por dentro, el ‘compartimento de los aductores Junto a su accién principal, los aductores, poseen componentes de flexoextension y de rota- ccidn axial Su funcién en la flexoextensién (Fig. 141, vista interna) depende de la localizacién de su inserci6n superior. Cuando esta inserciGn se encuentra en la rama isquioptibica, por detrds del plano frontal que pasa por el centro de la articu- Jacién (Iinea de puntos y rayas), actian como exiensores; es el caso especifica de los haces inferiores del aductor mayor, el tercer aductor y, por supuesto, de los isquiotibiales. Cuando la insercién superior se localiza por delante del plano fronial, los aductores son también flexores, es el caso del pectineo, de los aductores menor y mediano, del haz Superior del aductor mayor y det recto intemo. Sin embargo, este componente de flexoextensin depende también de la posicién de prartida de la cadera (véase pag. 68). Como se expuso anteriormente, los aducto res son indispensables para el equilibrio de la pel- vis en apoyo unilateral; ademas, desempeftan un papel esencial en ciertas actitudes © movimientos deportives, como la préctica del esqui (Fig. 142) o de la equitaci6n (Fig. 143). 64 HISIOLOGEA ARTICULAR Los MUSCI LOS ROTADORES EXTEI {OS DE LA CADERA Los rotadores externas de la eadera son nume- rosos y potentes. Su frayecto cruza por detras det je vertical de ta cadera, Esta caracteristica apare- ce claramente en un corte horizontal de la pel que, practicado ligeramente por arriba del centro de Ia articulacién (Fig. 144, vista superior), muestra el conjunto de los rotadores extemnos. Estos son: articulacién, sus fibras earmosas se fijan cen Ta cara externa del contorno del agu- Jero obturador, En conjunto, se enrotla alrededor del cuello y para poder verlo en su totalidad es niecesario flexionar al miximo la pelvis sobre el fémur (Fig. 146: vista posteroinferoextema de los pelvi-trocantéreos, que desempefian el papel principal: - cl piramidal de la pelyis (Pm), que se fija en el borde superior del trocanter mayor, se dirige hacia dentro y atrés, penetra en la escotadura eidtica mayor (Fig. 145: vista posterosuperior) para insertarye en lat cara anterior del sacro: el obturador interno (Obi), que sigue primero un trayecto sensiblemente para- Ielo al piramidal, pero pronto se refleja en dngulo recto en el borde posterior del hhueso ilfaco, por debajo de la espina ci tica (Fig. 145). La segunda parte de su trayecto (Obi) es endopélviea y le con- duce hasta sus inserciones en el borde intemo del agujero obturador. En la pri- mera parte de su trayecto le acompafian los géminos pélvieos, pequeiios miiscu- los que se extienden a lo largo de sus bordes superior e inferior y se insertan 145) en las proximidades de la tica (+) y de la tuberosidad (4) respectivamente. Finali- zan en la cara intema del trocdnter mayor por medio de un tendén comin 1 del obturador interno, Su a — el obturador externo (Ohe) se inserta en el fondo de la fosita digital. en la cara ntema del trocdnter mayor, a continua- cidn su tendén rodea la cara posterior del cuello femoral y la cara inferior de la la pelvis, con la cadera flexionada), De esta forma se pueden entender dos caracieristicas de su accién: es sobre todo rotador externo con la cadera fle- xionada (véase In pagina siguiente) y es ligeramente flexor de la cadera debido a su disposicién, enrollado en tomo al cucllo; — algunos miisculos aductores son también. rotadores externos: el cuadrado crural (CC), que se extiende desde Ia linea intertrocantérea posterior (Fig. 145) hasta la tuberosidad isquiatica, Ademiés, cy extensor 0 flexor dependiendo de la posicién de In cade- ra (Fig, 153); ~ el pectineo (Pec), que se expanile desde la linea media de trifurcacién de la line: spera (Fig, 146) hasta la rama horizon- tal del pubis, es aductor, flexor y rota dor externo: los haces mas posteriores del aduetor mayor poszen un componente de rota- cién extema, al igual que los isquioti- biales (Fig. 147); — los ghiteos: ~ el gliteo mayor en su totalidad, tanto su porcién superficial (G) como su por cién profunda (G"}: ~ los haces posteriores del ghiteo menor y, Sobre todo, el ghiteo mediano (GM) (Figs. 144 y 145),

You might also like