You are on page 1of 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JOSEFA ESCOBAR

Resolución de estudios Nº 6027 de julio 27 de 2000


Decreto Municipal de Fusión N° 322 del 12 de enero de 2016
Resolución N° 7603 del 14 de marzo de 2019 Jornada única
NIT: 811021159-4 DANE: 205360001254
Itagüí telefax: 3718758- 3716784

CÓDIGO GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN


DLLOP-F09 Proceso desarrollo pedagógico 07
Presentación de guías 11/01/2022

ÁREAS: MatemáticasGRADO: Quinto


TEMAS: Matemática financiera (estadística); Un mundo geométrico.GUÍA Nº: 2
DURACIÓN: 2 Periodo

La siguiente información sólo es para la lectura de los objetivos de aprendizaje y de evaluación que se buscan con el
desarrollo de la presente guía.

Estándar Competencia Aprendizaje Evidencia

Identifico y uso medidas


relativas Dar significado y utilizar
en distintos contextos. la fracción como parte-
todo, razón o cociente
en contextos continuos y
Resolver y formular
discretos para resolver
Interpreto las fracciones problemas que
problemas.
en requieren el
Resolución
diferentes contextos: uso de la fracción como
Resolver situaciones
situaciones parte de un todo, como
problema sencillas con
de medición, relaciones cociente y como razón.
fracciones de uso
parte
común que requieran de
todo, cociente, razones y
la adición o sustracción
proporciones.
para su solución.

Representar
Utilizo la notación
gráficamente las
decimal para
Reconocer diferentes fracciones en contextos
expresar fracciones en
representaciones de un continuos y discretos.
diferentes
Comunicación mismo número (natural
contextos y relaciono
o fracción) y hacer Representar
estas dos
traducciones entre ellas. icónicamente números
notaciones con la de los
racionales positivos.
porcentajes.
Utilizar el lenguaje
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana
convivencia”
Página 1 de 15
natural y la
representación numérica
para enunciar una
fracción.

Identifico, en el contexto,
de una situación, la Resolver problemas que
necesidad de un cálculo requieran identificar
exacto o aproximado y lo relaciones
razonable de los multiplicativas en
resultados obtenidos. situaciones de
Resuelvo y formulo proporcionalidad directa,
problemas en sin necesidad de
situaciones de determinar directamente
proporcionalidad la constante.
directa, inversa y
producto de Resolver problemas de
medidas. proporcionalidad directa
Resolver y formular
Modelo situaciones de que requieran identificar
problemas sencillos de
dependencia Resolución la constante de
proporcionalidad directa
mediante la proporcionalidad.
e inversa
proporcionalidad directa e
inversa. Reconocer y usar
relaciones de cambio
(proporcionalidad directa
e inversa) para construir
tablas de variación en
Describo e interpreto situaciones problema.
variaciones
representadas en Resolver problemas
gráficos. sencillos de
proporcionalidad
inversa.

Interpretar relaciones de
Analizo y explico
dependencia entre
relaciones de
variables en contextos
dependencia entre
cotidianos, sociales y de
cantidades que Analizar relaciones de
las ciencias.
varían en el tiempo con Razonamiento dependencia en
cierta regularidad en diferentes situaciones
Explicar una relación de
situaciones económicas,
dependencia expresada
sociales y de las
tabular, verbal o
ciencias naturales.
gráficamente.

Conjeturo y verifico los Conjeturar y verificar los


resultados resultados de aplicar Realizar
de aplicar Razonamiento transformaciones a trasformaciones en el
transformaciones a figuras en el plano para plano: rotación,
figuras en el plano para construir diseños. traslación, reflexión,
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana
convivencia”
Página 2 de 15
simetría, Homotecia.

Reconocer las
propiedades que
quedan invariantes
cuando se aplica una
Transformación (área,
perímetro).

Reconocer la
construir diseños. congruencia entre una
figura inicial y la figura
resultante después de
aplicar una
transformación.

Reconocer que cuando


se aplica una ampliación
o una reducción se
obtiene una Figura
semejante a la original

Determinar información
necesaria para resolver
una situación de
Utilizo y justifico el uso de medición aplicando
la estimación para Utilizar relaciones y propiedades de figuras
resolver problemas propiedades planas.
relativos a la vida social, Comunicación geométricas para
económica y de las resolver problemas de Determinar información
ciencias, utilizando medición. necesaria para resolver
rangos de variación. una situación de
medición aplicando
propiedades de
paralelepípedos.

Organizar Datos
teniendo en cuenta un
Represento datos usando determinado criterio de
tablas y graficas orden (ascendente,
(pictogramas, graficas de descendente).
Clasificar y organizar la
barras, diagramas de Comunicación
presentación de datos.
barras, diagramas de Elaborar una liste de
líneas, diagramas datos que cumplen con
circulares, un criterio de
clasificación
determinado.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 3 de 15
Interpretar tablas
numéricas (horarios,
precios, facturas, etc.)
presentes en el entorno
cotidiano.
Comparo diferentes Describir e Interpretar
representaciones del datos relativos a Describir información
Comunicación
mismo situaciones del entorno presentada
conjunto de datos. escolar. gráficamente.

Describir características
y distribución de un
conjunto de datos en
situaciones.

Elaborar gráficas
estadísticas con datos
poco numerosos
Interpreto información Representar relativos a situaciones
presentada gráficamente un familiares.
en tablas y gráficas. conjunto de datos
Comunicación
(Pictogramas, gráficas de e interpretar Leer e interpretar
barras, diagramas de lí- representaciones información
neas, diagramas. gráficas.
presentada en
diagramas de barras o
pictogramas

Describir eventos como


posibles, más posibles,
menos posibles,
Conjeturo y pongo a Expresar grado de
igualmente posibles o
prueba probabilidad de un
imposibles.
predicciones acerca de la Comunicación evento,
posibilidad de ocurrencia usando frecuencias o
Asociar a la fracción el
de eventos. razones.
significado de razón en
contextos de
probabilidad.

Conjeturo y pongo a Resolución Resolver situaciones


prueba que requieren calcular Estimar la probabilidad
predicciones acerca de la la posibilidad o de un evento para
posibilidad de ocurrencia imposibilidad de resolver problemas en
de eventos. ocurrencia de eventos. contextos de juego o
eventos cotidianos a
partir de una
representación gráfica o
tabular.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 4 de 15
Calcular la probabilidad
de un evento a partir de
la descripción de un
experimento aleatorio
sencillo.

Traducir información
Describo la manera como
presentada de tablas a
parecen
gráficas.
distribuirse los distintos
Hacer traducciones
datos de un
entre diferentes Traducir información
conjunto de ellos y la Comunicación
representaciones de un presentada de gráficas a
comparo con
conjunto de datos. tablas.
la manera como se
distribuyen en
Traducir información
otros conjuntos de datos.
entre gráficas.

Calcular o usar la media


aritmética y la moda en
Resolver problemas que la solución de
Uso e interpreto la media requieren encontrar y/o problemas.
(o promedio) y la dar significado a la
Resolución
mediana y comparo lo medida de tendencia Interpretar qué indican y
que indican. central de un conjunto qué no indican algunas
de datos. medidas de tendencia
central acerca de un
conjunto de datos.

Comparar diferentes
representaciones de
datos referidos a un
mismo contexto y
Resuelvo y formulo
enunciar qué muestra
problemas a
Hacer inferencias a cada una respecto a la
partir de un conjunto de
partir de situación que las
datos
Razonamiento representaciones contextualiza.
provenientes de
de uno o más conjuntos
observaciones,
de datos. Analizar afirmaciones
consultas o
respecto a diferentes
experimentos.
representaciones de
conjuntos de datos
distintos relativos a la
misma situación.

Resuelvo y formulo Resolución Resolver problemas que


problemas a requieren representar Resolver problemas a
partir de un conjunto de datos relativos al partir de la información
datos entorno usando una o presentada en una o
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana
convivencia”
Página 5 de 15
diferentes formas de
representación extraída
de contextos cotidianos
o de otras ciencias.
provenientes de
observaciones, diferentes
Resolver problemas que
consultas o representaciones.
requieran para su
experimentos.
solución la traducción
entre diferentes formas
de representación de
datos.

PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

ESCENARIO DEL APRENDIZAJE:

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 6 de 15
PREGUNTA ORIENTADORA DE LA GUÍA:

¿Cómo la lectura inferencial beneficia la interpretación y la reflexión en mi aprendizaje?

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Actividad número 1

Haz un listado de las características similares de los compañeros de tu grupo.

Actividad número 2.

Daniela realizó una encuesta sobre la película favorita de sus compañeros de clase y obtuvo la siguiente
tabla.

Película Conteo Frecuencia

Shrek tercero /////////

Piratas del caribe //////

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 7 de 15
Monsters Inc. /////

Toy Story ///////

Tierra de osos //////

a) Si cada rayita representa un voto, completa la tabla con las frecuencias correspondientes.
b) ¿Cuál es la película favorita?
c) ¿Cuántos niños fueron encuestados?

Actividad número 3.

En un centro de adopción de mascotas, se organizó una jornada especial para dar hogar a los perros y gatos
que estaban en óptimas condiciones.

Mascota Personas que adoptaron

Gato

Perro

Cada representa a 3 personas que adoptaron.

Cada representa 6 personas que adoptaron.

a) ¿Cuántos perros fueron dados en adopción?


b) ¿Cuántos gatos fueron adoptados?
c) ¿Se adoptaron más perros o más gatos? Explica.
d) Si tu adoptas tres gatos, ¿Qué cambiaría en el pictograma?

Actividad número 4.

Ricardo y Darío juegan a lanzar un dado, como el de la figura, y anotan el puntaje obtenido en su cara
superior. Si Ricardo apuesta a obtener un número par y Darío uno impar, ¿Quién tiene mayor probabilidad
de ganar?

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 8 de 15
.
Actividad número 5
Escribe las coordenadas que corresponden a cada punto. Después, une los puntos con una línea
e indica qué figura geométrica se ha formado.

Actividad número 6

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 9 de 15
Actividad número 7

Analiza esta situación: Sebastián es un chico de 10 años. En la época de navidad, algunas


personas, en lugar de darle regalos, le dieron dinero y recogió $500.000. Sebastián quiere hacer una
lista de posibilidades u oportunidades para invertir su dinero y quiere que tú le ayudes.
Para eso debes escribir por lo menos 10 posibles cosas en las que invertirías ese dinero.

● Tener en cuenta que las actividades de la guía se pueden ajustar o adecuar de acuerdo a la
necesidad o situaciones contextualizadas, de algunos estudiantes.

ESTRUCTURACIÓN (INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD)


Actividades a desarrollar:

Recuerda: La variable estadística es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a
adquirir diferentes valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan por poder medirse. Por ejemplo, el color
de pelo, las notas de un examen, el sexo o la estatura de una persona, son variables estadísticas.

Cuando las variables estadísticas no pueden ser medidas con números, se llaman variables cualitativas.
En caso contrario, se denominan variables cuantitativas.

Analiza: Fernando planea realizar una encuesta a sus compañeros de grupo. A continuación, se presenta el
formato que diseño. Analiza la encuesta diseñada por Fernando.

Nombre: Edad:
Peso: Estatura:

1. ¿Cuántos Hermanos tienes?

0 1 2 3 4

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 10 de 15
2. ¿Cuál de los siguientes deportes te gustaría practicar?

Fútbol Ciclismo Baloncesto Voleibol

3. ¿Cuánto tiempo demoras de tu casa al colegio?

En la encuesta de Fernando, el deporte que le gustaría practicar a cada persona y el nombre son
variables cualitativas. Las demás son variables cuantitativas.

Actividad número 1.

Determina el tipo de variable de cada pregunta.


a) ¿Cuál es tu comida favorita?
b) ¿Cuál es tu número de calzado?
c) ¿Cuál es la talla de tu camiseta?
d) ¿Qué distancia recorres caminando en un minuto?

Actividad número 2.

La tabla muestra los resultados de una investigación sobre la contaminación de tres ríos en Colombia.
Clasifica cada característica analizada en un tipo de variable estadística.

Característica Rio 1 Rio 2 Rio 3 Tipo de variable

Turbidez Oscura Transparente Oscura Cualitativa

N° de compuestos 15 8 10
contaminantes.

Temperatura. 14,04 °C 11,08 °C 20,50 °C

. ¿Cuál es el río más contaminado?


. ¿Cómo puedes evitar la contaminación de los ríos?

Recuerda: Los datos estadísticos de una tabla de frecuencias se pueden llevar a unas gráficas, las cuales
pueden ser: gráficas o diagramas de puntos, líneas, barras o circulares entre otras.

Actividad número 3.

Realiza una encuesta a 15 compañeros sobre el lugar de Colombia que les gustaría conocer.
Representa los resultados en una tabla de frecuencias y luego en un diagrama.

Actividad número 4.

Analiza los datos de la tabla y responde.

Región Número de personas

San Andrés 2500

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 11 de 15
Eje cafetero 2000

Costa atlántica 3000

Llanos orientales 1000

Costa pacífica 1500

a) ¿Cuál crees que puede ser la pregunta que generó los resultados de la tabla?
b) Según los datos de la tabla, ¿Cuántas personas fueron encuestadas?
c) ¿Cuál es el dato que presenta la mayor frecuencia?

Lleva los datos de la tabla a una gráfica. (la que quieras).

Nota: Una información estadística también se puede representar utilizando dibujos o Pictograma.

Un pictograma es una representación gráfica o dibujo simple que, sin necesidad de acompañarlo con un
texto explicativo, es capaz de trasladar un mensaje.

Ejemplo: Si Representa a doce niños sanos, Cuántos niños sanos representan

? R/ 36 niños sanos.

Actividad número 5.

Para establecer relaciones afectivas sólidas y perdurables es necesario demostrar respeto hacia los demás.

Completa el pictograma con la cantidad de expresiones de respeto que demostraste ayer a distintas
personas.

Expresión de respeto Cantidad de personas

Saludo y despedida.

Palabras de agradecimiento.

Palabras de disculpa.

Actitudes de cortesía.

= 2 personas

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 12 de 15
Actividad número 6.

Entra a YouTube y busca tu canción favorita para saber cuántas visitas tiene. ¿Se puede considerar
como un video de moda? Explica.

Analiza: Las edades de los integrantes de un equipo de fútbol son: 11,13, 14, 11, 11, 12, 13,11, 11, 12, 13,
y 14.
¿Cuál es la edad más frecuente?
Del conjunto de datos de las edades, ¿cuál es la que ocupa el lugar central?
R/ La edad más frecuente es 11 años. La edad que ocupa el lugar central en la lista de datos ordenados
es 12 años.
Los datos solicitados corresponden a la moda y la mediana de las edades de los jugadores,
respectivamente.
Por lo tanto, la moda es el dato que tiene mayor frecuencia. La mediana corresponde al dato que está en
el centro de un conjunto de valores ordenados. Si el número de datos es par, la mediana corresponde a la
mitad de la suma de los datos centrales.

Actividad número 7.

Escribe un conjunto de siete datos que cumpla las siguientes condiciones:


. La mediana del conjunto de datos es 13.
. Su moda es 16.

Recuerda: También es posible obtener la media o promedio en un conjunto de datos numéricos, ya que
este es un valor representativo de un conjunto de datos numéricos. Para obtener la media, se adicionan
todos los datos y el resultado se divide entre el número de datos.

Ejemplo: Hallar la media de los siguientes datos.

Edades de quince asistentes a una conferencia

15 30 10 20 15 20 25 10 30 15 20 15 30 25 15

R/ 15 + 30 + 10 + 20 + 15 + 20 + 25 + 10 + 30 + 15 + 20 + 15 + 30 + 25 + 15 = 295 / 15 = 19
Por lo tanto 19 es la media o promedio del conjunto de datos de la muestra.

Actividad número 8.

Sofía lee nueve libros al año, Santiago lee doce e Isabela lee seis. ¿Cuántos libros leen en promedio al
año?, ¿Por qué leer es un estilo de vida saludable?

Actividad número 9

Calcula el perímetro de cada figura y decide en cuánto es mayor uno que el otro
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana
convivencia”
Página 13 de 15
Actividad número 10

Resolución de problemas.
Según el mapa del dibujo, ¿Cuántos kilómetros deben recorrer Felipe y su papá para ir de A
hasta D pasando por los pueblos intermedios?, ¿Cuánto más lejos está C de B que B de A?

Utiliza regla y transportador para reproducir la figura con las medidas indicadas.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 14 de 15
Actividad número 11

Resolución de problemas

Actividad número 12

Escribe qué clase de triángulo corresponde con la información dada.


a) Un triángulo cuyos lados miden todos 6 cm.
b) Un triángulo en el que uno de sus ángulos interiores es mayor de 90°.
c) Un triángulo con sus tres lados de diferentes medidas.

Actividad número 13

Resolución de problemas.
Observa la figura y
contesta.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 15 de 15
a) ¿Cuántos triángulos hay en total en la figura?
b) ¿Cómo se clasifica cada uno de estos triángulos?
c) Analiza tu entorno y escribe un listado de por lo menos cinco objetos que tengan forma
de triángulo.

Actividad número 14.

Relaciona cada cuadrilátero con su nombre y su descripción

Actividad número 15.

Resolución de problemas.
a) Divide cada cuadro en cuatro partes congruentes de cuatro formas diferentes. Clasifica
las figuras que obtengas en cada caso.

Actividad número 16.

a) Calca las figuras y, luego, resuelve la situación.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 16 de 15
Actividad número 17

Determina si cada pareja de figuras es congruentes o semejantes. Justifica.

Actividad número 18

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 17 de 15
Investiga qué es una infografía.
Ahora, basándote en el siguiente texto, que habla acerca de las características de un buen líder, crea
una infografía.
Un buen líder.
1. Tiene carisma. Cuenta con la capacidad de lograr que otros lo sigan.
2. Posee inteligencia emocional. Tiene autocontrol de las emociones y no pierde la
cordura al momento de presentarse una oportunidad o un conflicto.
3. Genera confianza. Porque es coherente con lo que dice y lo que hace, también porque
toma decisiones bien pensadas.
4. Es comprometido. Para ello trabaja en el desarrollo de sus propias destrezas, haciendo
lo que es necesario y correcto para lograr la meta y el bienestar del equipo.
5. Se hace responsable. De los resultados del equipo, sin excusas, y siempre va adelante
dando ejemplo de cumplimiento de las labores.
6. Tiene visión. Sabe para dónde va, no se queda solo en lo que le piden, sino que le da
más posibilidades.
7. Es innovador. Busca alternativas para hacer la tarea diferente y novedosa.
8. Es un gran comunicador. Se comunica de manera clara y convincente, sabe escuchar a
los demás, respeta sus opiniones, es efectivo al comunicar ideas y vender proyectos.
9. Se valora. Reconoce sus fortalezas y debilidades.
10. Tiene talento en lo que hace. y lo pone a disposición de los proyectos o tareas.,
11. Mantiene una buena actitud. Está siempre con una gran actitud de aprender, de enseñar,
de ganar y de dar respeto.
12. Tiene habilidad para planear y ejecutar. Es organizado, sabe lo que tiene que hacer y
cómo hacerlo.
13. Desarrolla liderazgo en su equipo. Un buen líder desarrolla lo mejor de cada ser humano.

Recursos y actividades recomendados:

● Consultas en internet sobre los temas vistos.


● Asesoría y explicaciones del analista.
● Link de videos recomendados.
● Textos sugeridos.
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana
convivencia”
Página 18 de 15
RELACIÓN Y PRODUCTO
ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

1. Se quiere realizar un estudio sobre la contaminación de los ríos en Colombia. Propón dos variables
que se puedan utilizar en este estudio.
2. José viaja por diferentes partes del país capacitando a las personas sobre la importancia de cuidar
los recursos hídricos. En uno de los pueblos que visitó, donde hay 100 habitantes, halló que 40
personas arrojan botellas plásticas, 15 botan desechos de alimentos y 20 tiran residuos de cultivos al
río. los demás habitantes hacen lo posible por no contaminarlo.
¿Cuál es la probabilidad de que José se encuentre con una de las personas que no contamina el río?
¿Cómo capacitarías tú a la comunidad del pedregal, el progreso y Calatrava, para que no sigan
contaminando las quebradas que nacen en el pico manzanillo?

3. Vas a hacer un simulacro con familiares, vecinos o compañeros, en el cual tú eres el


director de una empresa de helados a la que llamaremos “HELADÍSIMOS”. Tu rol será el del líder de esa
empresa, y vas a coordinar el proceso para sacar un nuevo producto: “Helados de verduras”. Para ello
debes organizar una reunión con el equipo y construir juntos cómo sería el proceso. Recuerda las cualidades
de un buen líder para que las apliques en este proyecto.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana


convivencia”
Página 19 de 15

You might also like