You are on page 1of 3

TEMA 9: CÉLULA EUCARIOTA.

EL NÚCLEO CELULAR
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NÚCLEO

Características generales: 1) Es un orgánulo membranoso 2) Permite la compartimentalización del


ADN 3) En él ocurre la síntesis del ARN antes de salir del citoplasma. 4) Se creó al separarse la
información genética, lo cual creó organismos unicelulares y eucariotas superiores. 5) Se asocia a
las histonas, organizando y compactando cromatina. 6) Interviene en el desarrollo y la división de la
célula regulando procesos como: la organización, la diferenciación y la especialización.
1.1 NÚMERO
1. Suele haber un solo núcleo por célula (ocupa el 10% de la célula).
2. Sin embargo, algunas células tienen dos. Eg. Células hepáticas y algunos protistas
3. Otras tienen incluso más de dos. Hay dos tipos:
● Sincitios: ocurren por fusión de más de una célula mononucleada.
● Plasmodios: a través de la sucesión de varias endomitosis sin división citoplasmática.

1.2 FORMA, LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO


Tiene una morfología variable, siendo más comunes formas esféricas u ovaladas. Su localización
es central excepto en células epiteliales (posición basal) y vegetales (posición lateral). El tamaño es
diferente según el tipo de célula, aunque iguales dentro del mismo tipo de célula.

2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO

Depende del estado del ciclo celular. Hay 2 tipos: núcleo interfásico (interfase) o núcleo mitótico.

2.1 NÚCLEO INTERFÁSICO (se distingue una serie de componentes)

ENVOLTURA NUCLEAR
Es una doble envoltura con membrana externa e interna
separadas por el espacio perinuclear (20-40 nm). La membrana
nuclear continúa con el R.E conectando el lumen del retículo y el
espacio perinuclear.

Entre las membranas hay poros nucleares (80 nm), son canales proteicos complejos formados por:
● Ocho bloques (de proteínas diferentes) en forma octagonal
● Proteínas transformadoras centrales
● Proteínas de anclaje a zonas de fusión entre membrana externa e interna
Los poros intercambian y transportan moléculas nucleares grandes entre el núcleo y el citoplasma
como el ARN. Existen proteínas nucleares (exportinas e importinas), que a través de los poros
nucleares transportan sustancias del núcleo al citoplasma y viceversa. La cantidad de poros varía (+
en células no diferenciadas o muy activas).
Por último está la lámina nuclear entre el nucleoplasma y la membrana nuclear:
● Está formada por filamentos intermedios
● Función: 1) de soporte 2) regulación de interacciones entre
cromatina y envoltura nuclear 2) la organización de la
envoltura nuclear 4) además de su desaparición y
formación.

CROMATINA (es el ADN asociado a histonas).


1
Estructura
1. Su unidad elemental es la fibra elemental (≈ collar de cuentas)

2. Cada cuenta es un complejo nucleosomal integrado por un complejo octamérico (octámero de


histonas), alrededor del cual se enrolla el ADN (dos vueltas de ADN por octámero = 146 bases).

3. Los nucleosomales están unidos por ADN espaciador (54 bases)

4. La unidad básica de la fibra de cromatina es el nucleosoma: complejo nucleosomal + ADnN


espaciador a ambos lados. El nucleosoma tiene 200 pares de bases.

Las histonas son proteínas con baja masa molecular y muchos de aminoácidos básicos. Hay 5 tipos:

● H1: participa en el superenrollamiento de la fibra elemental. Une el complejo nucleosomal


con el ADN espaciador. Esto permite formar fibras complejas superenrolladas.
● H2A, H2B, H3, H4: forman el complejo nucleosomal.

Una excepción son los dinoflagelados: protistas fotosintéticos y unicelulares de ambientes marinos
con un núcleo con doble membrana. El material genético está en el interior y no tiene histonas.

Proceso
1) La cadena nucleosomal se enrolla helicoidalmente y crea un solenoide con 6 nucleosomas en
cada vuelta. 2) La estructura del solenoide es estabilizada por H1. 3) Son plegadas en el núcleo
interfásico y crean bucles radiales, que se vuelven a enrollar helicoidalmente = cromosoma.

TIPOS DE CROMATINA EN EL NÚCLEO INTERFÁSICO

1. Eucromatina (es el 10%): aspecto laxo. Está en zonas en las que se produce la transcripción.

2. Heterocromatina (90%): aspecto homogéneo. Está en zonas inactivas. Hay dos tipos:
● Constitutiva: condensada durante todo el ciclo celular. Su ADN no se transcribe nunca. La
mayoría de esta cromatina es ADN redundante, con bases repetitivas.
● Facultativa: la condensación depende del estado de desarrollo del organismo y el tipo de
célula. Tiene genes específicos que inactivan el proceso de diferenciación celular.

NUCLÉOLO
Es una estructura esférica dentro del núcleo interfásico. Tiene una parte amorfa y una densa. La
densa tiene dos zonas: una granular, en la que maduran las subunidades ribosómicas y una fibrilar,
que corresponde al área de transcripción activa (organizadores nucleolares). Contienen proteínas y
ácidos nucleicos (1-3% ADN y 10-30% ARN) Funciones: 1) la síntesis y ensamblaje de
subunidades ribosómicas. 2) Interviene en la transcripción del ARNr.

NUCLEOPLASMA O CARIOPLASMA
Es el medio interno acuoso donde están inmersos los componentes nucleares. Está integrado por
enzimas relacionadas con el metabolismo del ARN y el ADN. En él se produce la síntesis de ácidos
nucleicos y replicación del ADN nuclear.
2.2 NÚCLEO MITÓTICO

cromosomas, aumentando el grado de estructuración y condensación de la cromatina. Es visible en


el microscopio óptico.

2
● El tamaño y número de cromosomas son diferentes en cada especie. Hay: haploides (n
cromosomas), diploides (2n cromosomas) y poliploides (más de 2n cromosomas).

Estructura y composición de los cromosomas

● Mayor grado de empaquetamiento del ADN y cromatina celular.


● El solenoide cromatínico forma bucles que se contraen hasta volverse cromosomas.
● En la metafase: el cromosoma es de dos cromátidas iguales, unidos por el centrómero.
● Los centrómeros o constricciones primarias incluyen cinetocoros: placas proteicas
conectadas a microtúbulos cromosómicos del huso mitótico. Según la posición del
centrómero se clasifican en: metacéntrico, submetacéntrico, acrocéntrico, y telocéntrico.

● Los extremos de los cromosomas se llaman telómeros. El telómero es ADN


no codificante cuya longitud varía según su especie y cromosoma. Los
telómeros son necesarios porque en las divisiones celulares se pierden
segmentos de ADN fundamentales para el mecanismo de la replicación y las
secuencias teloméricas evitan este acortamiento progresivo del cromosoma.
Además, la telomerasa (enzima), responsable del alargamiento de los
telómeros. Las células diferenciadas que no presentan telomerasa sufren un
proceso de envejecimiento por acortamiento progresivo de sus telómeros.
● Los satélites son zonas de forma esférica, separadas del cromosoma por
constricciones secundarias. Las constricciones secundarias contienen el ADN que codifica el
ARNr.
Cariotipo
Es el conjunto de rasgos característicos del cromosoma de cada especie (tamaño, forma…)
Representa la dotación cromosómica de un individuo. Cada pareja de cromosomas homólogos se
designa con un número excepto los sexuales (X, Y). La representación gráfica del cariotipo,
ordenado por parejas de homólogos de mayor a menor tamaño, se denomina cariograma.

You might also like