You are on page 1of 19
OBRE IA SUJECION DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA AL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD, ¥ SU RELACION CON EL GARANTISMO PROC ome ABOUT SUBORDINATION OF THE ORGANS ‘THE PRINCIPLE OF LEGALITY, AND Hs RELATION WITH RESUMEN Recientemente, nuestro pais ha comenzado arealizar una serie de reformas procesales, en las que se ha tornado relevante la discusién sobre la posicin deljuee y los fines del pro- 680. En ese contexto, en el presente trabajo el autor propone determinar el alcance del Principio de jurdicidad contenido en nuestea Constitucién respecto de los érganos que ilal ala persona humana, y slo desde ai comienza el entromad 1 organizacién insticucional y social de la nacién toda, yen wena Posicién concibe la existencia y funcionalidad eg ite van een eae del Estado y sus drgan {ie lo mismo, tal como hemos exprcsado tal vez solapadamena arenes | que sélo justifica su ero que es de lugar primor- desarrollo de 1. El principio de juridicidad 1 la Constitucin De acuerdo a la doctrina nacion: rincipio de juridicidad en la desprende de los prece irstitucionalidad, y especifica Be inl ros se ficamente en los articulos 6° als si bien no se hace una mencidn expresa Constitucién, es posible sostener que éste se ros contenidos en su capitulo I, que regula las bases de la Y 7° que estin redactados perso yaaa pa ecnion a rnp dua de incn tanto ocorgancereza dels pound y delealidad, sree acne ss ibe a er en eee aad 170 Lsrel FRANCISCO ALBERTO RUT SHED 6m a la Consttucion y a “Ane Ls dynes el sad den omer e ainConsta ny is rma dd confor yp el nen ni ne : én obligan tanto alos telat ointegran ica. Los preeeptos de esa Constcucién obliga = inane norma generard las rexponsibilidades y sanciones que determine ale” avesdura regular “Arlo 7: tas gid Estado ton ane siesta gl desi negate den eu cmc oom ge pre gi ina persona ni grup de personas pueden aibuire ee ec te chee eaee Siei wor eel ode goes Hes bp fn eval de Ce tt ed “ado aco en eonvercién a exe arcu nul origina esponsl das quel ey seal. ysanciones q S Ds aos pes ssn dsr ven spo dl pinout iad a consagcin de supremaciaconsacioa vnc seg pubes y ttn ls cocpaicnesrgunton de liniad y lide par Crone ee eae any iid tine relevancia con la finalidad de no caer en ua expoicon suamente cei SU cieeecae en Eo poy vee ween eas objetivo que nos hemos propuesto, yen ese seitemos mi el exo art. 6° de la Constinucién que del resto de ee epee peaches ies ae ebro on tle qilene at arpa nea ben real pal inion pero que en toda quienes 2. Blarticulo 6 de la Constivucién. incipi jicidad como la afirmacién del principio de jurid te precepto consagra la del princip ad oe asjecion dl acres drgano ala Constituciin Politica, y simul oe ia normasinfaconrteudonale, siempre qu eas dimes sain ae eee eee ave cn dict o ce pee lp le supremacia constitucional, entendido como sujecién Tec hoetcill orbs wearin ame palabras, el actuar de cualquier 4 la superioridad jefrquica normac abs, acne dei Srgano del Estado seré valido y legitimo si, y s6lo si su onli vom sane ta que emilee xl. poseprdo en In Consiacin seeders chcinr gemma sags a etc caifoa fe sone cers npene dal enki te olla sel nance juridicidad, que el deber establecido en esta norma no vincula sélo a $05 SUEDE LOS BURRIS DETECTS DEMRIDCIOND "YSURELACION CO EL GABUTISNO PROCES Dee del Esado en particular, sino que encarga el esguardo del Estado de Derecho, y en consecuencia, el orden institucional demoeriiee de Reptiblica, indistintamente, a todos los drganos del Estado. Eso sf, sin querer entrar en un menenmeare circular, ha de tenctse presente que dicho resguardo, enti dicen mente relacionado con la sujecién principio, quiere decir que todos sus Srgancs, sin excepcin algun, también lo estn, Es dein siel Gobiertan hallaen exe deber también lo esti el Congreso Nacional, el Poder Judicial. Contralorfa General de la Republica, el Banco Central y cualquier oem rgano piiblico”.”” Segiin Jorge Bexmunez, en tal precepto, si bien sc enaleer Is imperatividad del ordenamiento juridico como bloque normativo vineulsete Estado, y los érganos que lo componen, es necesrio seialar que “[rnlés que desert eardcter imperaivo del ordenamiento juridico en su conjunto, presipuesa necesario y cvidence de toda norma de Derecho con pretensin de eheecin, logue se desprende del inc. 1° articulo 6 CEPR es laconsagracin del principio de legalidad a nivel constitucional”.! Respecto de los acto a os que s ara aplicable el principio, la Constiucién 20 realiza ninguna distincién, y tal como se sefala en el ease dele ley, donde la Constitucién no distingue, no corresponde al intéxprete distinguit: Por lo mismo, fal como sefala Reyes, desde un punto de vista funcional, el precepco “hace apli- cable el principio alas funciones y acciones. Nil ley, ni asettences sick decreto ni fl acto de la toma de razén o de representacién ni cualquier oe ncn eh Es. ‘ado quedan al margen dl principi’."= Mis adelante, continual waa ce idea tant eng reco destacar que ‘acién'~efecto de hacer—involucraaetividad, da Bat aasional como juridica. Toda actividad, por consiguiente de wn rgano del Estado, sea esta de gobicino o administrating legislativa 0 jurisdiccional, se ‘eneuencra sometida a la exigencia de la norma en examen” > 11 inciso segundo del ariculo 6* consagra, por a parte, la obligatoriedad mponen. Ast las personas aludidas estarén we)28ala constitucién en su comportamiento funcionario, ses tal tt érgano, sears bleado o funcionatio del organism. Ala ve, se establec aplicacién di- “sera de toda disposicisn constieucional respecto de cualquier érgano del Estado, {) Rees Rivenos 2000), pp. Berwonez Sor (2008, p. 276 eves Rivas, (2000), p87, Reves Rivenos, (2000), p. 90 71 172 D umoricxs ee a "EW SURCON DES TRBUNALESDETUmiak a RRO DETR cerns SRA ERO 173 cualquiera sca su Funcién o la jerarqula de sus ttulares o empleados, descartando Jorge Beason por su parte sefala, dc esta forma la posibilidad de concebir la Constitucién Politica como un mero da legal a wormativas inmediatas, conjunto de normas programéticas, sin consecuencias norm: FF inciso terceo consagra el principio de responsabilidad. Al respecto, para lograr su prima comprensin, es preciso esablecer que ha de interprets la ‘xpresion “ley” utilizada en dicho precepto en un sentido amplio,'* puesto que Que se deba respetar la habilitacién legal previa, como manifestacién del incluso la Constitucién misma puede establecersanciones alos érganos pablicos Principio de uridicida, implica que se eneuenans estrictamente probibida la auto Pattnentes ene caso de que no cumplan con los supuests de actuacin expre, bucién de faculades por parte dela autoridad eet aungute se encuentren sados en los incisos primero y segundo del articulo 6°, Asi, consecuentemente, Isgitimamente investidos. Las Potestades pablicas sélo son ororgadas porla Pedein establecerse responsabilidad de dstinto tipo (constitucional, cv, penal, Consticucién, ‘de manera expresa, En palabras ‘xlinistrativa, ete) especro de los actos relizados por parted érganos plico, de Bermidez, inistracin, en este sentido, trae uc vulneren el principio de juridicidad, extraimiténdose en elejetcicio sus conn, mente aurea due ta podrs realizar slo aquella pars lo cod ha expresa- Pevenciaso directamente atribuyéndose Facutades que no le son propias : ‘mente aurorizada y nada més"."” Ademés de las respectivas sanciones, y en concordancia con el dleimo inciso EI profesor Eduardo Soro Kuoss analiza de manera ormenorizada en qué del arsculo 7°, el acto dietado sin la correspondiente sujecion a Derecho aod Comte preva y expresaabilacin jridica comageatncn Consticucién, Gonsidemado Hil, Gomienza por sefialar que cuando la Consinayence eoctens que ningtin érgano Se Pee otto poder juridico mis que aquellos que ‘expresamence le han sido 3. Habiltacin logal previa tribuidos por la Constitucifno ale, “eed signified muy claramente que no inant existencia de poderesticios,implicton, presumes por detivacién, £1 principio de juridicidad, si bien importa una nocién conceptual superior Fee ao © complementacién, o en razén de necesidad, urgencia, extraordina. al Principio de legalidad, no se opone ni diferencia totalmente de toa tiem, fila oexcepcionalidad[...." Sila propia Contin, sefiala que es necesaria sino que mas bien lo contiene. Una de sus manifesaciones sei lo que se conoce restades a atrbuit, no quiere sino seRalar que sare hecsaria habiliacin legal previa para el actuarvilido de algin Sreano acorada, y delimitada, con del Estado, lo que su vez se conecta drectamente con el principio de lege tal que no quede duda sobre los a tades-deberes conferidas a Positiva, o mas bien, la vinculacién positiva como criterio de interpretacion del !a autoridad puiblica, niin y la satisacién de los principio de legalidad. z 1 habilitacién normativa consttucional o legal preva, spin el profesor La expresién “previa, si bien no es utlizade en fp Constitucién, acompaa ra especifica por el constituyente en el in Hugo Caner requerida de man tt Weiea y necesaria al crmino “expresamente” Sh necesario que la £0 2 del articulo 7° de la Consttucién, ya emunciado, Al respect sefiala que "la sctuacién, para ser valida qlscién normariva al ordenamientojusdico general en el caso dels Srganos respondicnte rgano estata, i posers juices que Pilblcos, ordinariamente se produce por el otorgamiento de competencia Casi S{itae otorgido, dicha comperencia ldgieamenne debe encontrarse previamente buciones “porestaes piblicas-, en virtud de una habiltacign legal”. ‘ltemineda por a ley ol constiyeme, Soro Kioss sefial ‘i judicial, debe actuar atribuido de tp Buwve Soro Bo08), p aa, cs ane Sor (2008) 275 Ecasa (2008), p. 249. . i Goma Dee to) 68 eee. |2 potestad correspondiente; esto cs, previo a la actuacién ha de haberle sido con- ferido el poder juridico para actuar, y si no lo Posee, su acto es nulo, por cuanto x ha actuado sin ‘competencia, sin atribucién previa de dicho Ppoder/potestad”."? “Principio de legalidad ‘Tal como sefialamos en su momento, José Luis Cea Ecana también com- bien en nuestro sistema prende de la manera expuesta el alcance del Principio de juridicidad. Ast, sefiala iva, “existen atribuciones que “en virtud de tal principio se entiende que la atribucién de cualquier ‘compe- jtimador, senso donde la Ley Suprema. ademés de rencia debe ser hecha de manera previa y expresa,limitada otorgada con nitidez, OF ere ate presenta como una limi nada mds que por la Constitucién o la ley [...] Pantualizamos sin embargo, que ke itacin juridica frente Wo" Esto ultimo seria consecueneiadel neon i " tuna forma de gobicao eminentemens Constituyente al legislador es relativa, pues tiene residencialista, por El profesor Eduardo Soro Key or su parte see idades respectivas, ha consagrado el que la creacin de los érganos pablios, el que la competencia de ellos, el que be investdura de los miembros que los integran, el que el actuar y la forma de oneretar los actos sean materia de ley” a) HABILTACION LEGAL pnp Wis Y BL CRITERIO DE VINCULACION POStTWA, Segin doctrina del derecho administra tivo, tebricamente, desde el principio de legalidad Sodan derivar dos ertcros diversos de vinculaién pare on ‘tganos cstatales smb ttaciones vilidas: una vinculacién positiva y una vinealeis, negativa, ambos condicionados asu ver por el principio de reser, legal “Ambos crterios, el de vinculacién postiva y el de vinealaciin negativa, ‘in directamente relacion: clos con la concepeidn de Estado que una determinacds En el primer caso, el rol legitimador dela ley es arm de cg Parle mismo, coincide en general con una descripion de, gobiemo de carfcter parlamentario. En cambio, en los casos en que prime la vinculacién drab omte expresion del principio de legalidad, nos enfientamos cn general a tun gobierno de caricrer presidencilista © definitivamente activista y estatista (en su €poca, mondrquico) EI profesor Kamel Czon sefala que “en nuestro sistema ‘consticucional, y qgsialmente de acuerdo al principio concenido en el articulo 6" prima el criterio de lavinculacién positiva, como condicién reviay de existencia, del accionar por parte de los érganos del Estado” ** Coincidimos con icha afirmacién, sin embargo, © Soro Kass (1996), p50, a 3 Ces Beas (2008), 252, a 20% Aur 997), pp ST 3 ews Rivexos (2000), p. 151 Ine 7 * Cyeoe Auste (1997), pp, 9236, Soro Kioss (1996), p 2g, F cnemtsy 16 FRANCISCO AUBERTORUATSHES : eee actuacién, o medios de realizacién de la potestad conferida, ya estén previamente definidos por el legislador, y en donde lo que resta para la realizacién del acto en concreto no es més que la eleccién prudence cntre alternativasigualmente validas y satisfactorias del ordenamiento jurfdico, )_LAMABILITACION LEGAL PREVIA FRENTE LA DISCRECIONALIDAD, LOS CONCEPTOS JURIDICOS INDETERMINADOS Y LAS POTESTADES mMPLICTTAS, Si bien cualquier érgano del Estado para actuar vilidamente requiere de una respectiva habilitacién legal previa, ésta puede conferir potestades de dos formas diversas: otorgando una potestad reglada, 0 mediante el establecimiento de una potestad discrecional.* En el caso de otorgarse una potestad reglada, todos los clementos de st ¢s- tructura se encontrarén plenamente determinados o normados por la misma ley que la confiere."” En cambio en el caso de la potestad discrecional hay elementos estructurales, que si bien se encuentran definidos previamente, otorgan un espacio de libertad relativa al agente puiblico, sujeto a su prudencia En palabras de Santamanta la distincién se caracterizarfa como sigue: “all atribuir uma potestad, la ley puede fijar de manera total sus condiciones de ejercicio, de tal manera que su empleo se verifique en un proceso pricticamente automat. 0; 0 bien puede hacerlo de modo parcial, ijando alguna de dichas condiciones y remitiendo la determinacién de las restantes a la apreciacién caso por caso, del Srgano titular de la potestad: en el primer caso se dice que la potestad es reglada; en el segundo, que es diserecional”.*" Pata el profesor Soro Kiss, “la discrecionalidad es libertad de apreciacién para decidir, frente a determinados hechos objetivos que la ley ha previsto 0 descrito como necesidad publica-, la adopeién de la mejor medida a fin de sa- tisfacer suficente y oportunamente dicha necesidad”.” En ese sentido se afima «que “la discrecionalidad supone la creacién de un ambito de indiferencia juridica relativa’,® mas no absoluta. Sin embargo, el Ambito de libertad conferido al correspondiente érgano estatal, y la indiferencia que se sostiene respecto de la concretizacién dindmica de [a potestad ororgada, no puede abarcarla en su totalidad,” pues en tal caso esta- "Sobre las diversas formas de comprender la discreionalidad en doctrina chilena,rvisar ALARCON Jr 2000), pp. 13-34 % Laescructura dea porestad debe precisa: quién, mo, csinda, por qué, para que y el qué, de la misma. En Soto Kioss (1996), pp. 54 ys 2 Saverawati Pastox (2002), pp. 373-374, % Atancon Jaws (2000), prdlogo de Soro Kioss Santa PastOR (2002), p. 374 %"[Lladisreconaidad no esuna caracerisica qu pueda globalmente predicare de una pocstad; SBR LX SUIEGON DE OS TIBUNALESDETUSTIOA AL FRNGHO DE HBOS "YSU RELACION COW EL GARAVTISHO PROCEON, ‘amos ocorgando poderes etatalesabsolutos, sin pesblidad de contol a uno, resultado respecto de ellos al cus llega sho si media a menos, un principio de autocompo- ‘Sciinde los propio intersados, por a cual aceptanplantearsulitigo al rbitro(oalarbitrador) sr evencialmente, cata su decsin’, en Atvatabo Vet10s0 (2011), p. 322 «1H Conaticuyente deidis wrliza la denominacin clisca sé respecto de este drgano, no as en el caso del Legislativo y el Ejecutivo, Aquella consderacin expecal puede estar fundada e> Ie cspecial exchusvidad de la actividad judicial respecto del drgano en comento. En cambior In fancion lgislacea es ampliamente compart por od Congreso y el Ejecutvo representado cn la Bigura del residence de [a Republica. En todo easo, de lo que no cabe dud es que com {Tr nominacin uzada se vineula drecramente el ejerccio de la funcién jurisccional co” detcrminados érganos del Estado. “SORE TASUIECION DE os TRIBUNALES OE WUSTEI ALP aD SE CA SUIECION DE 15 TRIBUNALES DE USTCIN AL PRNGPIO DE TURIDRGDAS "YSURELAGON CON EL GARTISNO PROCES wp dee soca cil ara propi esolucin dau conficontrbje inozente prs ino gues l Esa, como peson uri de deco pbc, awien pone dsposicn de los parculres ese dgan, con finale de gu {ullor qu tienen un confco itersubjetivo de ners encuentten la socton Fn a su dso, previa deeacdn dea rsolcgn stint dl conics sree Sie spesentado en ee cso cl Pea en cme aj le para cumplir con la tarea encomendacia deberdfillag forme. derecho, de manera imparcal, habiendo ode fae ndependi contiendas s "al come ends a entre partes, es deci, tribunales de : te contends ete pa tribunales de justicia",® tal como entiende el En palabras del profesor ALvarapo Vi 4 et! ARADO VEtLLOSO, “la esencia de la actividad jusis- d aa, aula pica de mode nconfundible por sr inepecbleen ibe he sla sustiucién que cumple la autoridad res dela volicon de Toeparseatsa ge cumple la autoridad respeeto del ineleco yde a volicién de No sélo el ejrcicio de la funcin administrativa desarvollala por parte del pe judi ‘eda cubiera por el principio de juricicdad, como podria legar Beale sn guage Ste Prnipionetament con I fancn eect dl de juridicidad en el ejerci fancisn} n el ejercicio de la funcidn jurisdiccional, heen funcisn jursdiccional del Estado, a su ver, se satsface y material [USecrocomposicién pacfia de los confictos intersubjetivos de intereses por pa un juez tribunal imparcial*aeravés de un proceso judicial lo que nos pernite reano tambien se encuentra sujeto al principio condluir que concreta i q mente eljuez, en el descnvolvimiento dialéctico del proceso, deberd sujetar su actuacis io de ru scuacin al principio de juridicidad, en tanto drgano del Estade, ie S070 Kioss (1996), 39, Auvanapo Veti0s0 (2011), p. 126, “Por ejemplo, jemplo, en la designacin del personal del propio tribunal, o en cl descavolvimiento de Suprema, conn manifevaciones de an eda ae lS ol cose Ae Ife ropa cerca dl fg pcs doncicns Mee cates reserva frente al legislador: la ley siempre podra ent nls i see eens sempre pode ear guar caus spec, er lips expres del Contain ens alo 76 ster elas cas cies ymin delle de vente a los tribunales establecidos por la ley”. se sefala que; “fa Fcultad de ejeeutar lo juzgado, pertenece 181 B unoncwe FRANCIS ALBERTO RUW Se Es posible deducir de manera logica la sujecién de los tribunals de justcia establecidos en la ley al principio de jutidicidad consagrado en los arvculos 6° y 7 dela Constitucién. Luego, al analizar la descripcin clisica del principio” no «queda lugar a duds, y la aplicacién del silogismo es evidente, Diversos autores no han dudado en refeirse de manera explicita al poder judicial y los uibunales de ae justcia a propesito de la desripcién de su configuracién y posiciSn organica. Asi, Gea ee €s posible llegar a la misma coy Por ejemplo Jorge Reves al referrse a los Grganos estatales sometidos al principio de Eljucn daa rr cor Juridicidad sefiala que “ses el Estado quien se encuentra obligado poreste principio, re ‘aa [ a la Fan quiere decir que todos sus érganos, sin excepcién alguna, tambien lo estén, Es deci robe ne Soberanta es si el Gobierno se halla en este deber, rambign lo est (..) el Poder Judicial (...)"" lot solo Bin ese sentido, End mismo sentido cl profeor Hugo Cuena seh ue "als amon, reefer etane indica fundamentalmente que se wate de 2 poder juridico, de ircunscribir los efectos dela juridicidad al Ambio de la administracién del Fstado, Heese: del Estado. Dicho de otro modo, hay que conco tnt en que los jucces enatencién a que dicho principio también obliga alos tribunales de justicia, A titulo tatales”.*% de ejemplo indicamos que el ejerccio de la fancién jurisdiccional también estd su. jeto al citado principio (...)"” y el profesor Soto Kioss por su parte afirma que “el YA que el Congreso Nacional ~cn ser en infracciones derivadas de: Guzmén, fundamentando su poder, en lo sustantivo, es api Elsenor desviacién de posicién, expresa que el concepto de lcable a cualquier Srgano del Estado”. nclusién, si se compren- jercicio soberano del poder. lo, no esté sino actuando en : judicial. La doctrina que se ha hecho jue (...) ambien debe someter su accién ala Consticucién, y las normas divradse ee tap nia een bien ha discutido sobre lospraupucses conforme a ella y, por lo tanto rige a su respecto igualmente en plenitud e integra- Sse indemnizatoria, no han puesto en discusion que es el Estado quicn se lida el principio de juridicidad” > Por eu pare loo pers ge Bion Fe rfeae eimad patv, Para se ms precio, se hb del Estado uc, Justava Fania tambidn reconoccn explictamente la aplicacion del principio de cama ts 2S tipo de situaciones, “La indemnisacién nae fe iicidadrespecto de los Tiibunales de stein to" @* Prine on india Se enmarcadeneo del género del Senedd del Edo, a Recurriendo a la historia fidedigna de la Constitucién,>? encontramos opi- ih mat lid 7 lel a es el género, y-la responsabilidad por error judicial es niones en esta misma direccién: ab stirma dl profesor CaRMona, SoT0 Kiss, por su parte cree que Ie Mel a surge paral Exado a propio dal gence dee econ linia soa los casos de ror jada pepoosiet re kee bara codas las posbilidads de atuncn del Eaton eee aleanzar una comprensién unitara de la esponsabiliet del Ext “Bl sefior Evans estima que no se debe circunscrbir la posibilidad de desviacién de Poder, en lo abusive oilegitimo de una facultad,exclusivamente al Poder Ejecutivo, ; ka cuando sefala que “los requis “ Nocabe dua alguna quela Fanci jarsdicional, concretada orgnicament en os eibunales Catracontrsctual por lato jura 4: jasc, ex comprendida eno de a aeividad que dearellan im dngano dal Enadn, pocst ‘amente restrictive, al punto de llegar pareoce ms ue la dsposcén indiada lat 6° Consttcisn se eee gencvenyelobuente stole estado jucz.comparindolo con el Estado adimy, ee éiganos pabics”, en Cacoexa Dexcab0 (1982), p. 30. evidente que sies el Estado La suc imegral a Derecho de los érganos dl Estado tanto en suse como en su obras” cones indcbidg Soto Kioss (1996), p, 24 , Rives Riven (2000). En otrolgar sefialacategricamente quel artculo 6" dea Consteucién “hace plicable cl principio alas Funcionesyacionen. Nila ey mt nscaroeis ae deceae at ato dela roma de run o de representaci ni cualquier otro acto del Estado quedan al arg del principio" en Rests Rives (1998), p tos para liccional, © Casbeta Descino (2000p. 87 1 1 ii, Sn 5, cldeads DE is icTorg 1p ® Soro Kioss (1996), p. 39 y Soro Ktoss (1997), p. 348, brad 2 d jlo de 1974, p. 17, cial en Cua Baas (2008), % Bemnooez Sow 608) p>) Boron Sa aussie (208), p. 195 oer Gas Servoea 20069 Sb, Soro Kiss (1983) pp 59 Cue Duseaoo (382) 2 Simla se eure a xa arguetacin mis como mostcin lige, que como citer nt prsatv vince, como podia pense al vnc con eee ic Keres alin ee Rao ALBERTO RUA EE en el Estados se trata del Estado-jucz. Aquello va aparejado de la idea de que el poder estatal es Gnico e indisoluble, y por lo mismo, el sujeto que se encuentra tras sus diversas actuaciones es siempre la unidad del Estado. 2. g"Pader” Judicial? En contra de las opiniones previamente expuestas, podria argiitse, tal como afirma el profesor Fernando ATRis, que en realidad nuestro ordenamiento juridico, y en particular nuestra Constitucién, han concebido al poder judicial como un “poder nulo”, en el sentido de que al utilizar dicha expresin en realidad “estamos usando una abreviacién para refeirnos a todos ls jueces(..) [ya que ell poder judicial en tanto tal carece de agencia, no es un agente colectivo (...)”. Podriamos denominarlo poder, en un sentido amplio y més bien vago, pero no queriendo significar aquel poder que se enuncia con maytisculas, pues no tiene inteteses, ni fines propios, ni organizacién jerdrquica interna reconocible. En ese sentido, aquel que denominamos poder judicial, no tendra un poder que permita autodeterminacién de cualquier grado de una organizacién orientada hacia fines colectivamente decididos, en tanto agentes legitimamente investidos. Sin embargo, tal como se puede apreciar en un primer acercamiento, la ctica conceptual en cuestién no altera las conclusiones a las que hemos llega- do previamente. La intencién del profesor ATRIA es dilucidar los aleances de la independencia judicial, y en especial delimitar su comprensién en relacién a los otros dos poderes tadicionales, que s{son constitutivamente de carécter politico y jerarquizado. Precisamente estas dos caracteristcas se encuentran ausentes en aquél que se ha denominado poder judicial. Por lo mismo, no es posible reconocerlo ‘como una agencia colectiva en biisqueda de intereses democréticamente definidos, como ocurria en los otros casos, Sin embargo, no se ve oposicién ala idea de que «un drgano més del Estado. No es extremadamente necesaria la determinacién de los grados de autono- mia del denominado poder judicial, o las caracteristcas propias de configuracién orgénica interna, ya que pensamos que atin, en cualquier caso, todos los tribunales de justicia determinados previamente por la ley, que terminan por constiuir el arma Lewasres 2000), p 134 ‘© El profesor Aupuvareopina en un sentido divers. Sortene, ques bien legalmente no sestablece ds manera expres una erarguia entre os tribunals de just, éta se presents emf rictich dlebidoa la configuracin funcional yorginia de lo mismos. Arma radialmente que “aUest2 scmajudicl conserva, enloescal de su conic, loa de ajuda mons pint fsa dl arene de la Republi [von logue dice acs ‘dependencia respect del monarca como jefe del Ejecutivo", AtoUNAre Lizava (2001), p19 ~~ SEU SECO DE os TRBORAEs DETER AL PCO DERRICRD Y SURELACON CON EL CaRatisud PROCES 185 mentado poder, desarrollan la funcién se encuentra sujeto al pri sus deganos; la Constin 20 distingue, Si bien el idn no realiza distincién al yuna, obviamente no ‘corresponde al nner dis profesor ATA no se pronuncia expesamurn Poder Judicial oe conjunco de Tribunals de antes au idea podria ser efcaz contra nuestra propucstas5le fuescn considerados particulates, absolutamente independientes del Estado, que en A sjerccio dela autonomia de st voluntad han pene a disposicién de sus parce Ines patfico de resolucién de conficto, en donde ineee ten, er, actuarén para estos efectos como “jueces privados® al cern ieee de la paz social. En dicho supuesto agentes piblicos, sino slo median voluntad. Esta visién, dondeel Constituyente inguir. al pri io de la mantencié: La funcisn jurisdiccional del Estado, fepresenta una instancia de encuentro enti libertad y las garantiz sertido, “ y tangible para el individuo, "*' Por la misma razén, dada cs imperativo que el jucz en reel mismo sujeto siempre al lo, ya quess precisamente es él cl individual, es lbgico que sea ran mds expuestos al ejercicio manera ademds, se asegura que ha sido precedida por un procece racional y justo en esa medida, desde ¥ no se ha estado presenciando un smo estatal ndo considerados como agentes piblicos ‘star sujetosa ninguna clase de jeracquiza- [rbisarioeilegitimo del poder del Estado. Decne * Gesision final que llegue @ adopeareljuee, ‘aimente respetuoso de todas las garantias, mes oiguracion concreta por el legislative, leto cjetcicio de arbitrariedad, o act En conclusién, los jueces, aun sie mente independientes entre si, sin Atunars Lizana (1995), p23, 186 carol FRANCISCO ALBERTO RON SEZ ign interna, se encuentran siempre sujetos al principio de juridicidad contenido cen nucstra Constitucién, pues, en iitimo término, la tarea que cumplen al resol- ver conflictos intersubjetivos de relevancia juridica desde una posicién de tercero imparcial ¢ independiente, la realizan siempre en nombre del Estado, y en par- ticular, en razén de su funcidn jurisdiccional. Cumplen una finalidad estructural que trasciende el contenido de la resolucién de casos particulares considerados aisladamente, y se orienta hacia la manteneién de la paz social y el orden interno. En la realizacidn de dicha tarea, no debe el Estado actuar de una manera diversa a como lo tealizan todos lo demas 6rganos que lo constituyen, por lo mismo la ha de realizar conforme a los principios de juridicidad y primacia de la persona humana, que consagra nuestra Constituciéns procurando no afectar las libertades indivi- duales y cinéndose estrictamente a aquello que de manera expresa lo faculte la ley. Si bien hemos puesto en evidencia que nuestra Iinea argumentativa sigue una linea paralela a la del profesor Arwia, debemos sefalar que concordamos plenamente con su afitmacién, toda vez.que se condice y deriva de manera légica de la particularidad del ejercicio de la funcién jurisdiccional como un medio de hhererocomposicién de conflctos intersubjetivos, yno como un medio de aplicacién de politicas piiblicas de Estado. En ese sentido, si bien el acto jurisdiccional de la sentencia se encuentra revestido de autoridad, el agente, y de manera més clara, cl ‘onjunto de agentes del Estado encargados de llevar dicha tarea a cabo, no deben, por definicién, poseer un interés colectivo en la realizacién de su tarea. El proceso io puesto a disposicidn de los particulares, y en rodo caso es visto como un m ‘no como un fin cn s{ mismo, 0 como medio de realizacién de intereses estatales gue atenten contra los derechos de las partes. IV. Principio de juridicidad y Garantismo procesal; la Constitucién sobre el ejercicio de la funcién jurisdiccional Lafuncién jurisdiccional desarrollada pore Estado consistefundamentalmen- teen la resolucién de conflictos intersubjetivos, previo desarrollo de un Proceso, Por lo tanto, las potestades otorgadas al Tribunal respectivo, en la dimensién relevante para nuestro andlisis® tienen como finalidad que dicho érgano guic el desarrollo dialéctico del Proceso. En otras palabras, es posible afirmar que el Proceso es el ‘medio por el cual los érganos del Estado llevan a cabo la funcién jurisdiccional, ‘© Unanalisis de oro ipo podria realizarse a propdsico de as faculeadesccondmicas, disciplinaria® yen general, de adminisuacién interna con a que cuentan algunos tabunals de justia SOBRE Lt SUECGN DETOS TIBUNALES DE WRT AL PRNORO DE URIDERD Y’SURELAGON CON EL GAs PROCES, ¥ Por tanto, es en el desarallo del Proceso mismo que el drgano en cu {encuentra sometid al principio de juiicidad. ae ane 8 esa direecién, la labor jurisdictional, a diferencia de la administrativa se nica y acaba en el proceso, resolviend el conflicto intersubjetive dean au ha tenido como fundamento, a juicio,y consiguientemente de las partes, para obrencion defines racie la resolucién del conflicto, El juez cumple su labor no con la realectén de. ee sustantivaso de politica piblica defnida centralmente por el Estado, sing que debe Sujets al ley y en viread de la necesara imparcialidad e impart como un tercero ajeno, desinteresado, en la resolucién concrers del Sido puesto bajo su eon alidad, actuar licigio que ha iento, Es en ese sentido que se encuentra sujeto al principio de juridicidad, y por derivaciin ligica, al de legal Ta dimension normativa relevant en nace sndtea Procesal. Serd éta la encargada de defini las a iro andlisis se encuentra en la ley uciones del tibunal para el des. mas procedimentales, y también : - finalidad como en su constitucién 1: Esto implica, indirectamente, que el tribunal correspondiente, en hrs final del caso también se encuentra sujeto al principio de jjuridicidad. Ed spo hhermenéutico que lollevard acogero rechazat la pretension alegada Stjuisio, mediante una argumentacién jurdicaracional contenida en laser esti desarrollando su labor, y ejerciendo facultades, cn un momento del delle Sinmico y continuo de la funcién juridiccional. Ahora, la pa I 360, ¢s que un aspecto esencial de la fi Srientada ala mantencién del orden so ie ‘de las actuaciones del Estado, con la finalidad de incrementar y hacer Tprincicn tltimo término, el ejercicio de la libertad individual. La cosa joegae "ta a cstabilidad y certeza juridica requeridas, con la esolucion sustaitiive es a término del ‘espetivo juico, eda final conflict intersubjtivo ine igen al proceso, y mediante exte acto e ena oct.y med 0 estatal de clausura se extingue tambicn qu sea jusdicion debe Fandarse en un p ey en un proceso previo egal legisla extablecer siempre las grants dun precede eo 1.5 de la Constinucin, ‘Sjercicio dela jurisdiccidn, para hacer gjecuearlo 187 188 FRANCISOO ALBERTO ROADS Si la Fanci principio de uridicidad, aquello implica que los diversos procedim concretiza la atribucién de potestadesa los jueces, han de concebirse, precisamente, desde dicho principio. Pero ademés, habré que optar por una nocidn sobre los fines del proceso que se corresponda con la coherencia de nuestra Constitucién, y por ende, con la primacfa de la persona humana. En ese sentido, pensamos que la ‘opcién correcta cs dar comprensién al principio de juridicidad desde la doctrina del garantismo procesal. Ast, es posible sostener que la ley otorga potestades fina- lizadas en un cierto sentido; no queda al arbitrio de cada tno de quienes ejerzan la jurisdiccién decidir eudl es la finalidad de las potestades que le han sido atribuidas, ppor ejemplo, obviando disposiciones legales para alcanzar la captura mistica de la polémica “verdad material”. La discusién contemporsinea entre las concepciones garantista y activista del ‘proceso han cubierto ya varias paginas de la doctrina procesal mas calificada. Baste destacar que no son pocos los elementos politicos, juridicos y epistemolégicos que atraviesan esta diferencia de bandos, en donde conceptos tan trascendentales como Ia “verdad” son puestos directamente en el plano de discusién. En ese sentido, se ha sefialado fundamentalmente por los garantistas, en relacidn al in del proceso, ‘que éste no tendria como fin la bisqueda de la verdad material, ¢ inclusive, que la distincién entre verdad material y formal no es més que una elucubracién retérica ‘que pretende esconder razones politicas. Con ellos debemos estar de acuerdo en que hay inmensas razones epistemol6gicas por las que el discurso sobre la verdad misma, y la posibilidad de su alcance, ha sido superado en filosofia de las ciencias. Es légico que bajo la nocién moderna de verdad, la irresoluble relacién exterior entre sujeto y objeto impiden afirmar cosa alguna sobre la cosa que se concibe en si, La naturalizacién moderna de la realidad, y la dindmica mecanicista del mundo ‘que gobiernan la légica moderna (lo que hace pensable lo pensable), impiden que desde la misma modernidad sea posible crear un discurso coherente sobre la verdad. En todo caso, nada impedirfa que eventualmente el problema se enfrente bajo una nocién ontolégica distinta, que efectivamente permita realizar juicios coherentes sobre el se, y el objeto puesto ya no como un extrafio externo del sujeto, sino como clemento consticuyente de su identidad, Pero hasta el momento, digamos, ese no ha sido el camino hegeménico al menos en las discusiones procesales doctrinatias. jurisdiecional del Estado desarvollada por el juez se sujeta al sntosen que se ‘suelo coacrivamente Ene elemento diferencia el cjercicio pico de la funcién jursdicio hal con el abitro como juzgalor prvad, yes manifesacin de la susitucion por pare de la utoridad, ranto de a violencia institeionalizada como del elemento volitvo de los particulates ‘que se encuentran en litgi, —___ sere a sam Si el proceso no tiene como ‘material, en tonecs es esencialmente una instancia civilizada de sol sefalado por el profesor Atvarano definiciones comprender a idea lgica de proceso: dos sujeto jigualdad en (como eal, acta de el profesor Ps “Decie que cet de modo negativo, fa, “resulta mas Ficil el instar ance una aut IN DELS TRELNALE DEST APO BETORDEIIND OA rancmo oe TROT " SURGLAGON CONE GAAS ROC finalidad la bisqueda de la verdad o la justicia ién de confiictos ingo juridica”.> én de debido proceso, adherimos plenamente a lo Vist1080, y creemos que més alld de las posibles ‘© enumeraciones no taxativas de los aspectos que sostener que esaquel que se adecua plenamenteg que acttian como antagonistas en pie de perficta toridad que es un tercero en la relacién ltigiosa impartial, imparcial e independiente)”. Alo antriormenresetlado ake ween la persona humana en ccabe agregar Ia importancia del respeto a la {a interpretacién, cteacién y aplicacién de las ‘también en toda otra dimensién juridica)s uno les logros de la modernic cons plc cinsuneror nado ae an a ALAVECINO} el proceso est al servi males de la més vatiada indole, Tal como sefala io dela persona significa en primer h lo come instrumento y no como fi ioe lnc #0 y no como fin: el proceso existe para resolver los conilicros [ncesubjetivos de incerses. Todo oto bien racendente al interés dels pare comme la par social, la verdad ol + la verdad © a justicia son mero efecto o consecueneia de la satisfaccin ‘de aquel interés, pero jamés deben sobreponerse autottariamente al ae o Por a resguardar ioe procesal, en consecuencia, * Jucces[...] declaren la certeza de las rela adecuado derecho de defensa a todos | Proeesal con una clara imparcialida fan ‘utela legal de todos los derechos”, las posiciones J Rivanoo va Avvatao Vat 4 Paxavecino Avuazipo ¥ 11080 (2001), p86, 1080 (2001), p, 83, -ACERES (2011) p 167 280 (2001), p. 47, «Je mismo, ahora en el preciso contexto del proceso, debe propenderse c gurantizadas a las partes por nuestro ordenami juridico en un plano de igualdad, omega dims doe ‘Se contenta modestamente con que los ciones jurtdicas conflitivas otorgando un los interesados y resguardando la igualdad ncional para, asi hacer plenamente efectiva 189 190 Lavol FRRNCISC ABERTO ROWSE En la composicién esencial del proceso es necesaria la intervencién simulténea de tres sujetos: quien pretende, quien resiste y el juzgador.” Los primeros dos son puestos juridicamence en un plano de igualdad, y se les denomina partes. El im- pulso procesal es guiado completamente por ambos, y son aquellos los que deben aportar el material probatorio necesario para la resolucién del conflicto, asi como los hechos sobre los que se afirme o desestime una determinada pretensién. Son por definicién plenamente parciales, y por lo mismo, presentan cada uno todos los argumentos y las pruebas que estimen necesarias para lograr el convencimiento favorable del tercero imparcial a quien se encarga la resolucién del conflict. En la mayoria de los casos el tercero encargado de la resolucién del conflicto intersubjetivo (juzgador) serd un juez,” esto es, “el funcionario piblico que integra el poder judicial y que tiene como misién especifica la de procesar y resolver los litigios presentados a su conocimiento (y, en su caso, ejecutar lo resuelto)".” Es precisamente sobre este cercero que recae el desarrollo de nuestro trabajo y estulio.. El juez, en tanto director del desarrollo dialéctico del proceso, esté sujeto al principio de imparcialidad.”® Al respecto, el profesor AtvaRapo VeL10s0 al mo- ‘mento de definir las cualidades de un juez, seftala que de manera necesatia éste “no hha de estar colocado en la posicién de parte (impartialidad) ya que nadie puede ser actor 0 acusador y juez al mismo tiempos debe carecer de todo interés subjetivo cn [a solucién del litigio (imparcialidad) y debe poder actuar sin subordinacién jerdrquica respecto de las dos partes (independencia)” La sujecién de la funcién jurisdiccional al principio de juridicidad es plena- ‘mente coherente con la concepcién garantista del proceso. En razén de aquello, sosteniemos que es posible un acercamiento a dicho fenémeno desde ambos fun- damentos te6ricos, de manera simulténea y comprehensiva. La consagracién del principio de juridicidad en nuestra Constitucién de contenido eminentemente liberal, permite fundar una comprensién del proceso coherente con el garantismo Procesal, a la ver que esta tiltima nocién otorga herramientas para la correcta comprensién de las potestades atribuidas en particular al érgano que ejerce la fancién jurisdiccional, La primacia de la persona humana, consagrada en nuestra Constitucién, se encuentra como idea fundamental tanto en la doctrina del garantismo procesal, 5“ Auvarapo Vauuos0 @011),p. 279. > Podkia eventualmente ser Un dibiteo misto, 0 dibitro arbiteadox. oes 7 Sin duda el jucr se encuentra sujeto no s6loa est principio, sino ambien al de ransivorieded el proceso, igualdad de as pares, cficacia procedimental y moraidad proces » Awarabo Veroso (2001), p. 67. © SUIEION OF OS PRBUWLES DESC Pe ALE De WSTCR A FRREPO DERBI YURAOON Cone GuEMDoceS TOT 19 inciso 5° de ka Cons legalmente tramitado ci da dea rminadas judiciles ad-hoc par tl cas, ae nlc intetsubjetivos. Adem, podria incluso algae a riamente afectado el derecho a de lidad de brewer lsaleances del fculad jurisdicconal "™*P* 2 mposibilidad de 1. Habiltacién legal, previ y vineulacién Pottva dela fncin juraditonal fal como sefialamos en el capitulo anterior, ricularmente consarado en nuesta, Cong ee erie itucién, es posible del dtgano que ejerce la jurisdicci Hay que descartar de ent z ee 1anera explicita, nucstto sistema jurdico, cal como juridicidad i . €s comprendidlo en la general, Yacon posiva En virtd de aa ae Ky Frocesal define la valider de la semua} Stes limita a realizar lo que previa y ialamos previamente, lad de los casos desde la potestad confetida en la ibn realizada por cl drgano l principio cl ctiterio de ley respectiva foraue realidad parece una pa Fn0s en presencia de su ejercco eee ‘jericio abitraro del poder ya no No no hay potest sino un mero acto 2 FRANCISCO ALBERTO ROW SAEZ Beeee esse ‘ legitimo de actuacién staal ncia de regulacién para encontrar un espacio legitimo de cl rere ight pe ee 7 pues no noce un Ambito de libertad o aurodecerminacién Sea igh pig Fstado, Glo puede actuar all donde la ley ola Consteuciéa reo ondete, siempre dela forma en que dichos estes normatives reriban. Lavineulacién posiivaademis exluye las posibildades de que el jue ice agerpestar aid icatiente ley proce, ex maze de loa argue ya cc isremajurdico, confor- Cake recor sobre el mismo puro au en neste maj, conor ina pip deja y de seancin depots" funn usin izada por los jucces, se encuentra necesariamente diferencia nin samrpetia: Gheurburor de erasoanen dl conde democslch an deer impeach lyr que stanes ur. nsesrin hronipune ds oakise mpacal aoa dover jnraquin encoienda ssl de asin conic de evan jai, Apaec como rzoabl yen tes ek cheer en uric de dss lea. no sina ie mice parsoba a gentraciga del derecho 7s aplicain conciera del mimo, 2. El desarrollo del proceso como realizacién “finalizada de la funcién jurisdiccional del Estado: exclusion de potestadesimplictasy atpicas En el caso de la funcién jurisdiccional oa algo air ie ae frig otras dos funciones estatales(legslatvayejecutva). En este ca pre = ae ide el requisito de validez de la actuacién estatal con la funcién. neal misma (u ali rocedimiento en que se ‘misma (su finalidad). El desarrollo del proceso, y el pr pan se ae oaee cstablecdasen la ley ye agente estatal en sete caso cumple au funcion guianda la discusion bilateral conforme al pri nip dleligaildad: poecieamenie acthando pl de [A anges uc ERE provid ea cho 7 comm i O sea, el procedimiento (forma) establecido para la, valides d if a del érgano estaral,” coincide con la realizacién final de la funcién mismé Sreode duce aio near te etna ds land Ison ins ontroladelafuncidn de gobierno yadminirracin y de a funeion nomogendics 5 f slidad del aco siempre cx exreriot ob (1995), ps 17. : ” to del Derecho Adminsvaivo parce quel impli el col de SOREL SUECGN DE Los TRIBURALES DEUSTCAL PRNGG OE RROIIOND "YSURELACION CON EL CARATS PROCESNL El procedimiento, ala vez que ororga ficultades, al consticuirse como proceso, risma de la funcién que se le ha eneargado al 6rgano, En eldevenir del proceso contradictorio el digano respectivo reals la fnal\iad ara {a que le fue aribuida una determinada potestad y autoridad. No existe un been {fascendente a Ia solucidn del eonflcto que permita argumentar la posbilided de que a funcién jurisdecional dl Estado no ha so saisfecha,y por tanto en wud de aquella (como podria ser la verdad, la aplicacién de polticas publican, o Inclusive su generacén normatva) se pudiese agumentat, por cimpe, gue el ‘net posee potestades implicitas o aipicas. El rol del juz no se extiende rds alld de la resolucisn del conficto en el caso concreto, y esto significa en su nevares la mantencién del orden y la paz social, en tanto logra csa composicidn, por lo ‘mismo, con mayor razén es posible descartar de plano la inclusin de la deverina de las potestades implictas en este ambito, Aceptar la posibilidad de que exstan potestadesatipicas 0 implicitas atibuidas jlinet supondria quo, a diferencia de quienes ejrcen ls otras funciones esas, 0 losoxros pores del Estado, el uct cerceria un poder no vinculadoy de difultoes control externo o interno). Seabrela posibilidad de queeljuez acne arbitearameme sortatiando las respectivas garanria procesle etablecidas favor dels pats, no tan s6lo eso, sino que al dejar de ser un poder vinculado se desnaturalisa absolee tamente la funcién jurisdiccional y la posicin de juez como tereero imparcal, $i Pordefinicin el Esco sslo puede extender su poderalf donde lees expliitamente Permitido, dar cabida a arribuciones implicita de ls juecesatenta de manna dee medida contra la certezajuridica y el principio de igualdad Definitivamente con el solo hecho de insalar la doctrina de las potestades jurii lie Estado actuando desde el estrado para la defensa de los propios intereses valtera innccesariamente y de manera ileghima la posibilidades de autoderns Frena? ds los pariculares, no slo frente a sus pares, sino que alin mas graves frenweal poder del Estdo, y ororgindole aes timo un ible de xevacen en donde pareciera no sequere habilitaciGn legal previa paral vaides dae misma; “sos, una apertura a la arbitrariedad del poder. Atbitrariedad como realizacisn Tadjeesne a ade de origen,y que se matraliaen cl expedient amino. Hay eye Perel porlnadminiicisn qu waiendela alien dd me rect Unger auevalds actus, En xe ao, examen ante un proadimens ene 1nd Estado, peo no fens aun Proce En ewo ea ie ea ctcin del Proceso basa pura su sasfccidn, pus nobay una fadidal oli eae ‘emcendente ques pretends alcancat cone estado fal del pret, 193 194 FRANCISCO ALBERTO RAY Sez injustificada de la porestad estatal, como decisin no susceptible de control (0 con tun bajo margen del mismo), y no necesariamente en el sentido tradicional que la doctrina ha preferido posicionar. No como mero azar, pero sf como intencidn de autoridad realizada bajo la casi nula imposibilidad de control de los particulates. En el caso de los jueces, en particular, el reconocimiento de potestades im- plicitas supone la desnaturalizacién del proceso, en donde el juez, que representa al Estado en el juicio, debiese ser un tercero imparcial desinteresado. Hay que recordar que especialmente en el caso de la funcién jurisdiccional, las normas procedimentales consisten en si mismas en garantias que permitirin el desarrollo del contradictorio, dialéctico y bilateral, en un pie de igualdad ante un cercero imparcial, y de esta manera, se resguarda que el juez ejerza en el proceso sélo la fancidn jurisdiccional del Estado, pero en ningtin caso la legislativa o ejecutiva. Sujetaral juezal principio de juridicidad no implica limitar externamente sus posibilidades de actuacidn, pues la realidad es que no tiene mas que aquellas que se encuentran previamente definidas en la ley. Aunque no se quicra comprender asf, al juez, en tanto también es Estado, no puede reconocérsele un ambito de libertad que no le es propio. El juez no tiene facultades de angst, pre x ue la propia ley y la Constitucidn asi lo dispongan, sostener lo contrario implica desatende el die institucional orginico que nesta propia Consisucin define En conclusién, hasta este punto hemos sefialado que la actuacién vilida del [Consulads el oy eee heat ojlindex, ‘como en la resolucidn final del conflicto. Por lo mismo, no es posible configurar ‘Arai Levtarrne, Fernando (2004): “Jursdicciin inde ne Ot © atribuir potestades innominadas 0 implicit alos tribunales de justcia. Se eo- {ial come pouer nul" en Revita de Edin de Boa pai pode jax rresponde plenamente esta idea con el respeto a la primacia de la persona humana Universidad de Chile, n® 5, fut, Facultad de Derecho, Beewivnez Soro, Jonge » Jorge (2004 nla Constitucién Poli y la naturaleza del proceso. El juez debe en rodo caso atenerseestrictamente alo 38): “Eprncipo de leglidady la nulidad de Derecho Pi ‘que la ley procesal prescriba, y ésta a su ver, se supone, tiene en consideracin la ae ics. Fundamentos paralaapliccion dena oluc on primaciaconstincionaly el valor supremo da persona humana, impidiendo que Boro Saranac ee li, Unneitad de Chie wlumen 90, l proceso sea instrumentalizado por el juez para larealizacién de politicas piblicas de jdicl eile, en Reva de Dench paacin de poder y el po- en el caso concreto, De lo contrario se atenta contra el principio de imparcialidad Valprtio 30, Dis ite e Doce del Poni Univer Caloric y por lo mismo, con uno de los elementos que petmien reconocer la naturalza (Constade 20 demersal wil de a funcidn heterocompostiva del Estado. (Capea Daveaoo, Ha ; Desde la descripcidn de la sujecn dela func jurisdiccional del Estado es posible afrmar que la doctsina del garantismo procesal es la que se conforma de ‘mejor manera con la visa liberal de nuestra Consttucibn, la primacia dela persona humana, la transitoriedad del proceso, y la naturaleza del Estado que compare. Sin duda, la presente exposicién no es mas que el capitulo de apertura de la gran suma de discusiones y consecuencias uridcasligicas aque da lugar nuesra propuesta hermenéutica. Al entea al derecho procesal se hace necesari relacionar dicho principio dejuridicidad con cada una dels instiuciones que aparezca como lal phar relevante; las medidas cautelares, la vinculacién de los principios procesales, las x208 Ausre, Kamel seperti (Consiltado 10 de abril de 2012) medidas para mejor resolver, el principio de congruencia, son sdlo algunas de las "incipio de legalidad y cri instiuciones que corresponde analizar desde los mismos fundamentos que hemos ptopuesto,y que nos planteamos como area pendiente. trios de vinculacién positiva y vol. 8, n° 1, diciembre, Bibliografia citada ‘GANA, José Luis (2008): Derecho Constitucions ALARCON JANA, Pablo Andrés (2000): Discrecionalidad administrativa. Un estudio de la edicién). iones y Asuntos Piiblicos, 2* Paswecno © consagracién constitucional y critica”, en Revista de Derecho de la Universidad Carla Aveeno Cicents, Claudio (2011) oe y hilena de Derecho det 1 anism procesal” en Rev de Valparaio, Ne XVI : recho del Tabajoy de la Seguridad. Soe ae ‘Aupunart Lizana, Eduardo (2001); “La constitucién mondnquica del Poder Judicial”, €0 Pate Ch, vol 2, Noj Sttided Socal, Facultad de Derecho de la Revista de Derecho de la Universidad Catia de Valparato, XXI, vol. fia Bav2s, Rolando (2000): "El principio de juridic [ALONSO Mas, Marla José (1998): La soltén justa de lar rexlucione adminisrasivas (Vi- ‘ico, Universidad de Chile sol ee Jidicidad” en Revista de Derecho Pie Tencia, Editorial Tirant lo Blanch). 200 Re FRANCISCO ALBERTO ROW SKE Paveroja Buiz4, Rolando (2000): “De principio del legalidad al principio de la juriici- da en La adminisracn del Estado de Chile: deenio 1990-2000 (Santiago, Editorial Judea Cono Sut). Ress Rovetos, Jorge (1998): “El principio de juridicidad y la modernidad”, en Revita hilera de Derecho, vol.25, N° 1 Rees Rrvetos, Jonge (2000): “Los principis aplicables respect del papel instrumental dl Estado frente alas derechos y deberes dela personas" en Revita de Derecho Pblice, Universidad de Chile, vol. 62. Swetaseanin Pasrox, Juan Alfonso (2002): Prncpias de Derecho Adminsrativo, vl. 1 (Espatia, Editorial Centro de Estudios Ramén Arcce). Soro Kioss, Eduardo (1996) Derecho Administrative: Baer fiondamentales, como Il: El Principio de Juridicidad (Santiago, Editorial Juridica de Chile), Soro Kioss, Eduardo (1997) “La nulidad de derecho pablico: su actualidad” en Revita de Derecho dela Poruifcia Universidad Catdica de Valparaiso, N° 18 Soro Kiss, Fduardo (1983): “Responsabilidad del Estado por la actividad jursdiccional (notas para un enfoque unitaro de la responsabilidad exeracontractual del Estado)", en Revsta Chilena de Derecho, vol. 10, N® 1, pp. 45-58 8 ESTANDAR DE CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE LAC INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ANAVANSSN UDR no Carrasco * Marta José Jordin * Ae ed ‘STANDARD OF EXECUTION OF SENTENCES OF THE INTERAMERICAN COURT OF HUMAN RIGHTS JURISPRUDE RESUMEN El Sistema Interamericano de Proteceisn a los Derechos Huamanos contempla la posi- bilidad de que las personas de los Estados ‘Miembros eecurran ala Corte Interamerica- nade Derechos Humanos para demandara los Estados cuando estos han vulnerado los derechos establecidos en la Convencién In- teramericana de Derechos Hhumanos. Dicha slmanda puede terinar om la condena al Estado por parte de la Corte, imponiendo diversas sanciones en sus sentencias. El presente trabajo secentra ene estudio de di- chas sanciones, pretendiendo determinarlos

You might also like