You are on page 1of 22

BOLILLA 5: John Maynard Keynes. La Teoría cuantitativa del Dinero.

La
economía del Bienestar. El problema de la ocupación y la teoría del
Dinero. Ahorro e Inversión. El multiplicador. El Monetarismo. El papel del
Dinero en los Precios. Friedman
-------------------------------------------------------------------------------------------------
KEYNES LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
¿Qué significa ser keynesiano? Bastará enunciar dos proposiciones básicas

1. La economía no puede alcanzar el pleno empleo


2. Los gastos de gobierno pueden servir de acicate para que la economía llene la brecha. Cada vez que un político
apoya la política de “cebar la bomba”, los programas gubernamentales destinados a poner en marcha el país, o
la reducción de impuestos.

Según la vertiente keynesiana, si en una recesión todos los habitantes tratan de ahorrar más, la demanda agregada
caerá, la producción caerá y el ahorro total de la población será igual o más bajo.

Y (Ingreso) = C (Consumo) + S (Ahorro)

Si aumenta el ahorro, debe disminuir necesariamente el consumo. Al ser menor el consumo, el ingreso agregado (Y)
también se reduce, lo que implica que el de los individuos y/o las familias es menor. Pero, para que el nivel de ahorro (S)
sea constante, el consumo (C) ha de ser aún más pequeño. y así sucesivamente, lo que eventualmente lleva a una
contracción de la producción y una reducción concomitante del empleo, lo que a su vez forzará a un sector creciente de
la población a depender de sus ahorros para el consumo básico.

EL PROBLEMA DE LA OCUPACIÓN Y LA TEORIA DEL DINERO

Keynes centró principalmente la atención en la política monetaria escribiendo en 1923 Un tratado de reforma
monetaria, seguido de 1930 por la publicación de los dos volúmenes de Tratado del dinero. Este último reunía trabajos
anteriores sobre la inversión con nuevas ideas sobre la conexión entre el ahorro y la inversión. Pero el año 1930 planteó
a la economía desafíos tan desconcertantes que Keynes ya no pudo seguir apoyándose en las obras que había publicado.
La suerte de Keynes no se había acabado, pero la del mundo y las naciones sí: fueron arrastradas por la vorágine de la
Gran Depresión.

Desde 1929 hasta 1933 en USA, la mano invisible del libre mercado asestó un terrible golpe a la prosperidad. La
desocupación aumentó verticalmente del 3 al 25 por ciento, y el ingreso nacional disminuyó la mitad. La construcción
residencial se detuvo por completo. Muchos perdieron sus casas y negocios. En 1929, quiebra el Mercado de Valores.
Los roaring twenties (época de prosperidad en USA, Canadá y UK) llegaron bruscamente a su fin. Los trabajadores se
disputaban los pocos empleos disponibles y las ollas populares aparecieron por todas partes.

Las causas de dicha depresión son: las oportunidades para la inversión se habían agotado después de su aceleración en
la década de 1920; los consumidores habían decidido disminuir los gastos y devolver los préstamos, las naciones
aterrorizadas recurrían al proteccionismo, y el sistema de la Reserva Federal respondía con políticas más duras, en vez
de flexibilizarlas.

Para Keynes las depresiones ocurren cuando la demanda total de bienes y servicios es menor que el ingreso total. Si las
familias no compran lo suficiente, los empresarios despedirán a los trabajadores y reducirán drásticamente la
producción.
El modelo Keynesiano considera primero a los hogares y después a las empresas:

• Hogares: constituyen los componentes más importantes de la demanda total. Lo que determina cuanto deben
gastar los hogares, es el ingreso. Si el ingreso aumenta, comprarán más. Si disminuye, gastarán menos.
• Las empresas también compran bienes y servicios. Al invertir en equipos y stocks constituyen la otra parte
sustancial de la demanda global.

Keynes da por sentado que cada vez que una persona recibe un dólar extra, gastará la mayor parte de ese dólar y
ahorrará el resto. A la parte gastada, la llama Propensión Marginal a Consumir (PMC). Para tener una economía sana,
con pleno empleo los hogares deben consumir los suficiente y las empresas deben invertir lo suficiente para que las
ventas de bienes igualen la cantidad de bienes producida. Si la gente consume la totalidad de su ingreso (PMC=1), la ley
de Say nos conduce al pleno empleo. Pero puesto que la gente ahorra, la inversión debe compensar el ahorro. Si no lo
hace, la producción excede las ventas, los stocks aumentan y los empleadores despiden a los empleados. El problema
radica, en una deficiente demanda de bienes y servicios. En una recesión, el culpable es el ahorro.

AHORRO E INVERSIÓN
Según Keynes, en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero sostiene que la creencia más tonta estaba
en la Ley de Say que establecía que la producción de bienes genera suficientes ingresos para que trabajadores y
proveedores adquieran todos los bienes que se ofrecen en el mercado. Por consiguiente no hay excedentes generales.
La gente tiene suficiente dinero para comprar todo lo que se produce.

¿Qué sucede cuando las personas deciden ahorrar? A medida de que engruesan sus cuentas bancarias, ¿no se
encontrarían los comerciantes ante pilas de mercaderías sin vender? Keynes lo pensaba así. Y lo expuso por medio de
dos proposiciones principales:

1. Si los consumidores deciden ahorrar más, la demanda de bienes y servicios disminuye, pero esta disminución se
compensa porque los empresarios sencillamente invierten más. ¿Por qué invertirían los empresarios? Cuando la
gente ahorra, deposita el dinero en el banco. Éstos prestan dinero a las empresas. Si la gente lleva más dinero al
banco, el banco bajará la tasa de interés. Y si el banco reduce la tasa de interés, los empresarios solicitaran más
préstamos para invertir, porque habrá más proyectos rentables en comparación al costo del préstamo. Por
tanto, siempre que los consumidores incrementan el ahorro y reducen el consumo, inducirá a los empresarios a
aumentar sus inversiones.
2. Los salarios y los precios flexibles refuerzan la Ley de Say. Los salarios y los precios bajarán en respuesta a la
caída de la demanda de bienes y servicios. A medida que bajan los salarios, los empresarios volverían a tomar a
los trabajadores despedidos. Y a medida que bajan los precios, se venderían mercaderías sobrantes. Por
consiguiente, la recesión llegaría rápidamente a su fin.

EL MULTIPLICADOR
Keynes sostiene que los ahorristas bien intencionados, incluyendo a las viejas damas inofensivas, hacen más daño que
cualquier perverso industrial.

Sin embargo, el daño se remedia por sí mismo. Se trata del notable multiplicador keynesiano. El punto esencial del
multiplicador es que cualquier cambio efectuado por una persona pone en movimiento una “bola de nieve” y el cambio
final en el gasto nacional sobrepasa de lejos el cambio inicial.

Keynes propone una sencilla fórmula para calcular el multiplicador. Dado que exalta el consumo, no es de extrañar que
la clave sea la propensión marginal a consumir:

MULTIPLICADOR=1/ [1-PMC] ó 1/PMA


Cuanto más alto el consumo, más alto será el multiplicador. La reacción en cadena se mueve más rápidamente si la
gente gasta más dinero. El ahorro sólo retrasa el proceso.

De aquí, se pueden sacar las siguientes conclusiones:

• Pequeñas caídas en la inversión, pueden influir seriamente en el conjunto de la economía. Si la gente ahorra un
tercio de su ingreso adicional, el multiplicador es 3. Por tanto, si los empresarios disminuyen la inversión en $50
millones, el ingreso nacional caerá verticalmente en $150 millones. El pesimismo empresario es una profecía
que se automaterializa, convirtiéndose en realidad.
• Si una deficiente demanda estimula la recesión, el antídoto debe ser el aumento del consumo. Si conocemos la
PMC, conocemos el multiplicador, por tanto, nosotros podemos inyectar consumo a la economía, el cual se
multiplicará por todas partes y remediará la recesión.

EL MONETARISMO
El monetarismo es un movimiento que admite que la economía posee un acelerador y un freno. El acelerador debía
representar la “la oferta monetaria más alta” y el freno, “la oferta monetaria más baja”. Para los monetaristas, el
conductor de la economía es la Junta de la Reserva Federal que supervisa el sistema cambiario. Es decir, que la
producción y el ingreso aumentan si se incrementa la cantidad de dinero.

LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO


Teoría que sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel general de precios existe una estrecha
relación. En su formulación más sencilla, la relación entre la cantidad de dinero y precios se puede expresar por
medio de la denominada ecuación de cambio:

MV=PQ

Dicha ecuación nos permite comprender la crítica monetarista:

• M representa a la oferta monetaria;


• V representa la velocidad del dinero;
• P representa el nivel de precios;
• Q representa la cantidad de bienes y servicios producidos  PQ representa el Producto Bruto Nacional.
La cantidad de dinero multiplicada por el número de veces que cambia de manos es igual al valor nominal de los bienes
y servicios adquiridos. El monetarismo afirma que:

1. La velocidad es constante.
2. La cantidad de bienes y servicios (Q) es fija en el corto plazo.
3. SI la Reserva Federal aumenta la oferta monetaria en un 5% se producirá un alza del 5% en los precios. La teoría
cuantitativa borra esencialmente V y Q de la ecuación y concluye que cualquier cambio de M solo se sentirá en
P.
4. La teoría cuantitativa para los monetaristas borra esencialmente V y Q de la ecuación y concluye que cualquier
cambio de M sólo se sentirá en P. Los cambios de la oferta monetaria solo modifican los precios.
EL PAPEL DEL DINERO EN LOS PRECIOS
El dinero, u oferta monetaria para los monetaristas, es igual a la cantidad de circulante que se encuentra fuera de los
bancos más la cantidad de fondos en cuentas corrientes en los bancos comerciales. La riqueza se mide por los bienes y
servicios que la ciudad puede comprar, no por los números.

El correcto nivel de la oferta monetaria es el nivel suficiente para comprar todos los bienes producidos de modo que se
alcanza el pleno empleo sin un alza de los precios. Pero ¿Cuánto dinero debería haber en circulación a fin de tener pleno
empleo y precios estables? Para contestar esta pregunta, debemos saber con qué rapidez gasta la gente el dinero que
recibe. ¿Tiende a aferrarse a él o lo gasta rápidamente? ¿Con qué rapidez cambia de manos y circula a través de la
economía? Si el dinero se mueve rápidamente, el país no necesitaría tanto como el que le haría falta si la gente lo
guardara en los cajones antes de gastarlo. La tasa de rotación anual del Stock monetario se denomina velocidad del
dinero. Los economistas la comparan con el producto bruto nacional (PBN) y hablan de velocidad ingreso del dinero. Por
consiguiente, V es igual al nivel del PBN dividido por la oferta monetaria. Por ejemplo, si el PBN es de $3.600.000
millones y la oferta es de $600.000 millones, V es igual a 6.

Esto es importante porque si la velocidad es estable y el banco central puede controlar la oferta monetaria, el gobierno
dispondrá de una poderosa herramienta para acelerar o retardar la economía. Los pedales del acelerador y del freno
que representan la oferta monetaria controlan directamente el motor. En el caso de que la velocidad sea inestable, la
gente vacila entre retener una gran cantidad o una pequeña cantidad de sus fondos en billetes, controlar la oferta
monetaria no resulta muy útil y el acelerador llega a desequilibrarse. Los monetaristas creen que la velocidad del dinero
es estable.

Los monetaristas confían tan arrogantemente en el dinero porque si la Reserva Federal incrementa la oferta monetaria
comprando bonos, pondrá más dinero en manos de los vendedores. Pero la gente quiere mantener sus valores
monetarios en un nivel estable. Los monetaristas piensan que la gente retiene mayormente el dinero para hacer frente a
las transacciones diarias. Puesto que ahora posee dinero adicional, lo gastara en bienes y servicios.

Si la Reserva Federal acciona el freno y vende bonos, la gente entonces tendrá menos dinero, pero teniendo en cuenta
que quiere conservar el nivel estable de su dinero, reducirá gastos. En esencia, la política monetaria juega con la liquidez
del público. Siempre que la gente quiere mantener un nivel estable de liquidez, la política monetaria puede influir
poderosa y previsiblemente en el PBN.

FRIEDMAN
Friedman se desembarazo de su mácula keynesiana y empezó a abogar en favor de la intervención del gobierno en la
estabilización de la economía. Se propuso a redefinir la demanda de dinero (el complemento reciproco de la velocidad).
La demanda de dinero es estable, sostenía Friedman, porque depende de factores de largo plazo como la salud, la
educación y el nivel de ingresos que las personas esperan tener en el curso de su vida.

Mantiene un flujo de consumo uniforme debido a sus expectativas respecto del ingreso a largo plazo. Postula un camino
llano que solo vira cuando cambian las expectativas acerca de los futuros flujos de ingreso. Los consumidores no dejaran
que un mal año altere sus pautas de conducta. Gastarán parte de sus ahorros. En un año excepcionalmente bueno
ahorrarán más. Sólo si perciben un cambio importante modificarán su comportamiento. Esto significa que el comercio es
extraordinariamente estable.

Friedman arrebató a Keynes su mejor testigo, que aseguraba la viabilidad de su modelo: la Gran Depresión. Friedman,
en conjunto con Schwartz, apuntó sus dardos contra la Reserva Federal que se había negado a proveer liquidez a los
bancos cuando los clientes comenzaron a golpear las puertas de las entidades bancarias exigiendo una devolución de
sus depósitos. Un pequeño apoyo de la Reserva Federal habría inspirado confianza a los clientes, afirmaban.
BOLILLA 6: Contenido Económico del Derecho. Economía y Constitución.
Derecho Constitucional Económico Nacional y Comparado Concepción
Ideológica de la Constitución Alberdiana. Concepciones. Teóricas en la
Historia Económica Argentina. A) El modelo agro-exportador; b) El
intervencionismo de Estado. El neoliberalismo y la convertibilidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSTITUCION ALBERDIANA
La constitución federal argentina contiene un sistema completo de política económica, garantizada por la libre acción del
trabajo, del capital y de la tierra, como principales agentes de la producción, ratifica la ley natural de equilibrio que
encierra en límites discretos y justos los actos que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos. La riqueza
importa a la prosperidad de la Nación y a la existencia del Poder. Sin rentas no hay gobierno; sin gobierno, sin población,
sin capitales, no hay Estado.

La economía es universal cuando estudia los hechos económicos en su generalidad filosófica, y nacional o práctica,
cuando se ocupa de las modificaciones que esos hechos reciben de la edad-suelo y condiciones especiales de un país
determinado. Aquello es la economía pura: esta es la economía positiva o aplicada.

Al legislador, al hombre de Estado, al publicista, al escritor solo le toca estudiar los principios económicos adoptados por
la Constitución para tomarlos por guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria. No
pueden seguir principios ni otra doctrina que los ya adoptados en la Constitución.

Hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas:

1. Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.


2. El modo de aplicación de esas fuerzas que tiene tres fases: la agricultura, el comercio y la industria fabril.
3. Y por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas

La escuela mercantil solo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el
comercio. Esa escuela perteneciente a la infancia de la economía, contemporánea del mayor despotismo político en los
países de su origen galo español, representa la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industria.

La escuela socialista ha enseñado y pedido la intervención del Estado en la organización de la industria sobre bases de
un nuevo orden social más favorable a la condición del mayor número. Limitan la libertad del individuo en la producción,
posesión y distribución de la riqueza.

Estas dos escuelas son opuestas a la doctrina económica que descansa la Constitución Argentina.

La escuela fisiocrática flaqueo por no conocer más fuente de riqueza que la tierra, pero tuvo el mérito de profesar la
libertad por principio de su política económica, reaccionando contra los monopolios de toda especie. A ella pertenece la
fórmula que aconseja a los Gobiernos: dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención de la industria.

Adam Smith proclamo la omnipotencia y la dignidad del trabajo; el trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones –
agricultura, comercio, fabricas- como el principio esencial de toda riqueza.

A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución argentina, y fuera de ella no se deben
buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución.
La Constitución es la expresión de una revolución de libertad, la consagración de la revolución social de América. La
constitución ha consagrado el principio de la libertad económica en nuestra revolución de 1810, porque ella es el
manantial de la ciencia que reconoce a la riqueza de las naciones; porque la libertad convenía esencialmente a las
necesidades de la desierta República Argentina, que debe atraer con ella la población, los capitales, las industrias de que
carece hasta hoy, con riesgo de su independencia y libertad. La economía de la constitución es expresión fiel de la
economía real y normal que debe traer prosperidad argentina.

Economía y Constitución
Nuestra constitución no establece un régimen económico, sino que da un marco de grandes principios de la libertad
económica, inspirados por Alberdi, y que estos grandes principios darían cabida a la aplicación de distintos planes
económicos en tanto ninguno de ellos atente con esa libertad. Para otros nuestra Constitución de ideología demo-liberal
encierra los principios económicos del liberalismo (admite cualquier sistema económico, en tanto que el mismo no
atentara contra los principios fundamentales del sistema); en tanto otros más afirman que con la adscripción al
“constitucionalismo social” en la reforma de 1957, se incorporó una ideología que alberga como modelo económico
constitucional llamado “Estado de bienestar”. Finalmente, la reforma de 1994 ha enfatizado la economía de merado
pero en un contexto de desarrollo humano y progreso social.

1. EL CONTENIDO ECONOMICO DE LA CONSTITUCION NACIONAL

El contenido económico de nuestra Constitución puede ser desdoblado en:

a) Aspecto doctrinario: Desde el aspecto doctrinario o ideológico, deben destacarse dos vertientes fundamentales
que son las que provienen de la Constitución originaria de 1853-1860 y de la reforma de 1957.
La Constitución Nacional de 1853-1860 se enrola en la línea llamada “constituciones demo liberales”. Sus
cláusulas están regidas por los grandes principios emanadas de las mismas: la libertad, la igualdad jurídica, la
división de poderes, la primacía de la ley, entre otras.
En lo económico se reflejó también la amplia defensa de la libertad como principio y la ausencia de regulaciones.
Las constituciones se limitaron a fijar los mecanismos para dotar de recursos al Estado, a fin de que éste pudiera
cumplir con sus fines esenciales y acotados (defensa, seguridad, justicia, etc) cuidando minuciosamente que la
actividad recaudatoria del Fisco no fuera detrimento del patrimonio de los particulares. Esta preocupación por
defender a los individuos de los impuestos está en el origen mismo del constitucionalismo.
Nuestra Constitución se refleja en las normas sostenedoras de la libertad de comercio, de industria, de
navegación; en la libre navegabilidad de los ríos y costas adyacentes; en el libre tránsito de mercaderías, la
prohibición de aduanas interiores, etcétera.
La Constitución de 1853 señala claros objetivos que el Estado debe realizar en materia de progreso y bienestar,
de educación y poblamiento, ocupación del territorio, fomento de inmigración, etcétera.

La corriente doctrinaria que puede individualizarse en la Constitución Nacional es el denominado


“constitucionalismo social”, cuyo ingreso a ésta se produce por la cuestionada reforma de 1957. Como es
sabido, suele denominarse “constitucionalismo social” a la corriente que pone énfasis en las clausulas
económicas y sociales (derecho a huelga, por ejemplo). La aparición del constitucionalismo social podría verse
como un cambio ideológico que se expresa en el tránsito del Estado liberal de Derecho al Estado social de
Derecho.

b) El aspecto jurídico: La constitución, es una norma jurídica y resulta necesario desentrañar cual es la naturaleza
que tienen dentro de la Carta Fundamental de los llamados “principios orientadores” en materia económica. Es
decir, si dichos principios constituyen amplios márgenes que admiten distintos planes económicos o si, por el
contrario, tienen un contenido más preciso.
Existe una línea de pensamiento mantenida por el jurista español Garrido Falla, expresando que por el simple
hecho de que un precepto se incluya en el texto constitucional, queda convertido en una norma jurídica, siendo
necesario que tenga una estructura lógica de norma jurídica: que sea un mandato o una orden y que tenga una
sanción por su incumplimiento.

García de Enterría ha mantenido el carácter normativo de todos los preceptos constitucionales, según este autor
no todos los preceptos constitucionales tienen un mismo alcance y significación normativa, pero todos,
enuncian efectivas normas jurídicas. Este principio obliga a captar en la interpretación de cada una de ellas de la
unidad del sistema del que han surgido. Dicha unidad se remite a la necesidad de la coherencia o a la falta de
contradicciones que integran un sistema constitucional. La constitución representa una unidad jurídica pero
también económica más allá de cualquier clasificación normativa, se trate de normas operativas y
programáticas.

DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO


Puede definirse al derecho constitucional económico como el conjunto de preceptos de rango constitucional sobre la
ordenación de la vida económica. Stober diferencia entre un derecho constitucional económico en sentido restringido y
un derecho constitucional en sentido amplio, entendiendo comprendidos en el primero a los preceptos de rango
constitucional, ejemplo: libertad de industria y comercio (art 14 CN), y en el segundo a las normas reguladoras de la
realidad económica, independientemente de su rango normativo, ejemplo: legislación anti monopólica.

El derecho constitucional económico es el que predetermina las soluciones concretas que corresponde aplicar al
derecho administrativo económico. Puede decirse que la Constitución establece una garantía estructural de la unidad
económica, en la medida en que todos los poderes públicos deben respetar las mismas reglas generales en su actuación
económica y de que todos los particulares se encuentran frente a estos en las mismas condiciones básicas para
desarrollar sus actividades.

ACTUALIDAD Y RELEVANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO

El derecho constitucional económico cobra especial relevancia en nuestros días por el evidente protagonismo que tiene
la economía en el campo político, tanto nacional como internacional. La economía ha representado el ámbito en el cual
se manifiestan las estrategias políticas de los países. En el plano interno de los países el protagonismo creciente que
toman los ministros de economía sobre los otros ministros ha dado lugar a las manifestaciones de “inseguridad jurídica”.

En el campo internacional, por su parte, el protagonismo de la economía se vislumbra en la conformación de la política


de “bloques” a los efectos de mejorar las condiciones de competencia creando “economías de escala” que “maximicen
la eficiencia”. Desde este punto de vista, para algunos autores contemporáneos el ordenamiento jurídico que tenga un
Estado será una de las ventajas o desventajas competitivas que presentar para la formación de un modelo eficiente.

Las denominadas guerras comerciales han desplazado a la acción bélica de algunos escenarios mundiales, como la UE.
Su caso es paradigmático en este sentido. El tratado de Maastricht es un instrumento económico y principalmente un
acuerdo monetario. Desde ese punto de vista, hay autores que hablan de una constitución económica del Mercado
Común, asentada sobre los siguientes principios:

 La libertad de mercancías
 La libertad de circulación de personas
 El trafico libre de prestación de servicios
 El trafico libre de capital y pagos
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO COMO PARTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional económico no es autónomo sino que es la parte inescindible del derecho constitucional,
dentro del cual se identifica por razones de especialización pero no de método.

La particularidad de éste, está en aplicar los principios constitucionales a la realidad económica. Entre los principios
constitucionales que condicionan la política económica cabe enumerar:

a) El principio del Estado de Derecho, del que se derivan otros subprincipios de gran importancia en la política
económica a los efectos de dar “certeza” y “posibilidad” a las relaciones, como lo son el principio de supremacía
(art. 31, CN) o el principio de legalidad (art. 19, CN)
b) El principio democrático, que surge del art 1 CN y que la reforma de 1994 enfatizó a favor de una mayor
participación, que comprende también el interés de usuarios y consumidores.
c) El principio federal, de donde surgen las competencias constitucionales que corresponde al Estado Federal y a
las provincias. La CN ha seguido un principio de unidad económica del territorio, tendiente a la creación de un
solo mercado. De ese modo se eliminaron las aduanas interiores y es libre el tránsito de personas, bienes y
mercaderías.

A estos tres principios que surgen del derecho constitucional entre agregar otros:
 El principio del Estado liberal: Este sistema se correlaciona con un régimen político que asegure la libertad, el
derecho de propiedad, derecho de asociación y de reunión, la libertad de comercio, industria y navegación. Son
funciones del Estado asegurar el orden, la defensa y la justicia. Este es el modelo que se expresó en la
Constitución de 1853-1860.
 El principio del Estado social: ha sido receptado en el denominado “constitucionalismo social”. El Estado social
comienza su desarrollo a partir de la tarea legislativa y de la interpretación realizada por la Corte Suprema que
importó la doctrina del Welfare State.
 El principio de la integración regional responde a una tendencia de declinación del Estado-Nación y a la
configuración de “bloques” integrados para mejorar sus condiciones de competencia en el comercio
internacional. El ejemplo paradigmático es el de la UE, pero hay otros procesos existentes como el MERCOSUR.
 El principio de protección del medio ambiente: la tendencia mundial a la protección del medioambiente para las
generaciones presentes y futuras (criterio de desarrollo sustentable, art. 41 CN) incide con fuerte impacto sobre
el modelo de desarrollo económico y sobre los conceptos fundamentales que siguen a la producción y a la
propiedad que deben adecuarse a esta mera realidad.
 El principio del Estado demo-liberal y del Estado liberal individualista surge con la Constitución de 1853-1860, con
influencia de Juan Bautista Alberti. Los principios del Estado Liberal y democrático de derecho han tenido su
correlato en el “constitucionalismo liberal”.

ANTECEDENTES NACIONALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO

1. La Colonia

La economía colonial en el Plata estaba reducida a la ciudad, con pocos intercambios y con necesidades reducidas a
lo más indispensable; la tierra era fuente única de riqueza, faltaban capitales, valores muebles y crédito.

Durante el periodo colonial se destaca la creación del Consulado (1794) como consecuencia de las reformas
borbónicas, las que intentaron promover el comercio entre la colonia y la creación de puertos libres. Se inclinaban
por el comercio libre aunque manteniendo la tradición mercantilista y proteccionista y abogaban, por el desarrollo
de la agricultura, el incremento del tráfico marítimo y la reducción de los latifundios.
Manuel Belgrano, fue el primer economista argentino. Adherido a la fisiocracia, afirmó a la agricultura como riqueza
básica y verdadero destino del hombre.

2. La emancipación

Producida la ruptura del vínculo colonial con España, las Provincias del Rio de la Plata ya no integran el imperio
español a cuyos objetivos debían subordinarse. Ahora son los intereses propios quienes determinan la orientación
económica.

Los principales objetivos económicos del periodo de la emancipación, apuntan al desarrollo del potencial propio
mediante la integración económica argentina con la del mundo. Desaparece la limitación colonial y la economía
argentina se vincula de inmediato con otros mercados (Gran Bretaña, Francia, Alemania, entre otros en Europa y
USA, Brasil, Chile, etcétera en América)

La liberación del comercio nacional es el medio considerado apto para fomentar el desarrollo interno que los
sucesivos gobiernos procuran estimular con las medidas concretas. La ganadería y los saladeros merecen apoyo
oficial que se traduce en una expansión sostenida de la actividad.

3. La anarquía: Buenos Aires y las provincias

Buenos Aires desde el punto de vista económico, venía a quedar independiente del interior del país. Todo convenio
comercial con el interior y Buenos Aires resultaba así ventajoso para la capital, ya que en su calidad de
comunicadora con la producción y de la industria del exterior estaba en una posición privilegiada de
semimonopolio. El interior no tenía contactos con el extranjero sino a través de Buenos Aires por medio de su
puerto, y la capital podía adquirir productos del exterior en franca competitividad con las provincias. Buenos Aires
sobrepaso las posibilidades del país y se fue acomodando (económicamente) a la versión liberal propia de Europa.

La política económica de Buenos Aires provocaba crisis agudas en las provincias, situación que comprendían que los
caudillos federales se rechazaban la centralización y se inclinaban por la independencia política y económica de las
mismas.

4. Rivadavia y el Reformismo unitario

La actuación de Rivadavia puede encuadrarse dentro de lo que podría definirse como un reformismo y progresismo.

Con la apertura del país al comercio exterior la ganadería se convirtió en el sostén principal de la vida económica de
la provincia de Buenos Aires. Entre las leyes que dicto el Congreso que sesionó de 1824 a 1826 hubo algunas de gran
importancia desde el punto de vista de la organización económica como la creación del Banco Nacional.

En el orden financiero se organizó la contaduría y la contabilidad y también el ordenamiento del crédito público
interno, mediante la inscripción de la deuda pública y de los fondos públicos autorizados por ley.

5. La restauración rosista: la Ley de Aduana

La ley de aduana de 1835 demuestra el proteccionismo en la lucha entre los intereses de Buenos Aires y las
provincias. Rosas deseaba prevenir cualquier cambio radical del orden establecido y, si era posible, reformar el
status quo económico y político. La victoria definitiva del federalismo porteño después de una larga lucha se reflejó
en la ley 7/3/1835 que daba a Rosas poderes dictatoriales, no era solamente un instrumento de lucha sino también
un instrumento de política, económica y financiera. Los derechos de Aduana resultaban la mayor fuente de ingreso
de la Provincia.

6. La organización nacional
La sanción de la CN de 1853 define un cambio de rumbo en la política económica. El país se organizo como Estado
Federal y se consagra la libertad de comercio, industria y navegación y se abre generosamente al mundo
promoviendo la inmigración de todos los hombres que quieran habitar suelo argentino. Se establece un territorio
aduanero único, señalando que “En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales” (art. 9
CN).

DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO COMPARADO


El tema resulta particularmente interesante por cuanto hay un grado muy importante de internacionalización y
politización de las relaciones económicas. Michael Portero, en su obra “Las ventajas competitivas de las naciones”
señala a las empresas como las autoras principales de un nuevo orden económico internacional, las referidas “ventajas
comparativas” que componen un conjunto de condiciones que se dan dentro de cada Estado nacional y que hacen más
favorables a algunos sectores económicos con respecto a otros. Alemania, Italia y España son los países donde mayor
elaboración han tenido los estudios de derecho constitucional económico.

LA ECONOMIA EN LA CONSTITUCION DE ITALIA

La constitución italiana de 1947 tiene su “Tittolo III” dedicado a las cuestiones económicas bajo la denominación
“Rapporti economici”. Dentro del mismo ocupa un lugar central el artículo 41, que se traduce de la siguiente manera:
“La iniciativa privada económica es libre. No puede ejercerse en contra de la utilidad social o en un modo que cause
daño a la seguridad, libertad, a la dignidad humana”.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCION ITALIANA:” La ley determina los programas y controles oportunos para
que la actividad económica, pública y privada, pueda ser dirigida y coordinada a los fines sociales”.

La definición de la constitución económica italiana como un sistema de economía mixta fue producto de los acuerdos
políticos entre los representantes de la Democracia Cristiana y del Partido Comunista italiano.

La Constitución italiana indica que el principio de libertad económica individual o de la “autonomía negocial” se ubica en
el capítulo de los derechos fundamentales (art. 2). El Estado entonces solo debe limitarse a aquello que los particulares
no pueden realizar.

LA CONSTITUCION ECONOMICA Y LAS LIBERTADES ECONOMICAS EN ALEMANIA

La constitución alemana garantiza la protección de libre adquisición como la protección de lo ya adquirido. Con ello, se
ha asentado un modelo básico de economía competitiva que es concebible de muchas formas. Uno de los principios
vascos de la actual constitución económica es la libre competencia de los empresarios que crean oferta y demanda en el
mercado. Las libertades económicas de la Constitución alemana no conforman una constitución económica acabada,
pero resultan determinantes para el orden económico. Como todos los derechos fundamentales, tienen repercusiones
importantes en la estructura y en la funcionalidad del orden económico en general. La constitución económica en
Alemania ha pasado por una relectura o reanalisis como consecuencia del Tratado de Reunificación.

EL MODELO ECONOMICO DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA

El art. 38 de la Constitución española establece que “se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de
mercado. Los poderes públicos garantizan proteger su ejercicio y la defensa de la productividad de acuerdo con las
exigencias de la economía general.

El art. 40 prevé que los “poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y
para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad
económica.

El art. 45.3 establece que “…los poderes públicos velaran por la utilización racional de todos los recursos naturales, con
el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medioambiente.
El art. 51ª establece: “Los poderes públicos garantizaran la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo
mediante procedimientos eficaces los intereses económicos de los mismos”

Finalmente, el art. 128: “toda la riqueza del país en sus distintas formas, y sea cual fuere su titularidad, está subordinada
al interés general.

La constitución española, en orden económico consagra los siguientes principios:

1) Libertad de empresa y economía de mercado, junto con el reconocimiento de la propiedad privada y de la


herencia.
2) Una política de estabilidad económica.
3) Utilización racional de los recursos naturales en orden a la calidad de vida y el medio ambiente.
4) Defensa de los consumidores.
5) Iniciativa pública en la actividad económica.
6) Posible reserva para el sector público.
7) Participación en la empresa.
8) Modernización y desarrollo de todos los sectores económicos. 9) Planificación de la actividad económica
general.

EL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO EN LOS ESTADOS UNIDOS

El aporte más significativo de los Estados Unidos hacia el derecho constitucional económico es el denominado “análisis
económico del derecho” (AED). El desarrollo del análisis económico del derecho como disciplina se produce en 1973 con
la obra de Richard Posner, “Economic analysis of law”, consistente en un estudio sistemático de la mayoría de sectores
del sistema jurídico americano desde una perspectiva del análisis económico.

El análisis económico del derecho se presenta así como una novedosa propuesta de estudio interdisciplinario entre el
derecho y economía, estableciendo al derecho como objeto de estudio de la economía.

La relación economía-derecho que plantea el análisis económico del derecho pone de manifiesto la necesidad de dotar
de un fundamento económico al propio sistema jurídico.

Posner define el “análisis económico del derecho” como un movimiento de pensamiento cuya característica esencial es
la aplicación de la teoría microeconómica neoclásica al análisis de las principios instituciones y del sistema jurídico en su
conjunto.

MODELO AGROEXPORTADOR
Proyecto del 80: surgió a partir de la confluencia de experimentos exitosos en la materia de organización de la
producción en el sector rural, de nuevas perspectivas de inserción internacional y de la concreción de un nuevo orden
político con la alianza de grupos de dirigentes de Buenos Aires y del interior con la derrota del sector autonomista
porteño. Se trata de un repentismo social de acentuada audacia económica, liberal en lo económico, reaccionario en lo
político y progresista en lo cultural. Su ideal tenía una meta definida: la riqueza. De este modo, queda reducido al
pragmatismo de un grupo de estadistas y políticos que dadas las condiciones de la época, conducía al esquema
agroexportador.

Lo esencial de las ideas económicas de los hombres que impulsaron ese modelo se resume en tres puntos
fundamentales:

 La constatación de que el desarrollo económico argentino solo podía basarse en la inserción del país en el
mercado mundial especializándose en el tipo de actividades en las que se tenía ventajas comparativas.
 La certidumbre de que para que dicha riqueza pudiera aprovecharse era menester suplir las dos carencias
básicas que se tenía, la del capital y la de la mano de obra.
 La idea de que para hacer posible ambas cosas era imperioso expandir la frontera agropecuaria, resolviendo el
problema del “indio”, y unificar el mercado interno.

EL INTERVENCIONISMO DE ESTADO
El gobierno de Uriburu (1930) había intentado proteger a la economía país y, especialmente a los sectores económicos
más poderosos de los efectos inmediatos de la crisis. Con la llegada de Pinedo al frente de la cartera de Agricultura, se
había aplicado un enfoque más global y a largo plazo, para lo cual recurrieron a una activa participación del Estado en la
regulación y la orientación de la economía. Estos enfoques son:

 El mercado cambiario: Jugó un papel fundamental el control de cambios. Se convirtió en pieza clave para la
regulación de varios mercados, y su funcionamiento reflejó el cambio en el rumbo de gobierno. Esto consistió en
una reforma del control de cambios, en los que se distinguía un mercado oficial y otro libre.
• Mercado oficial: el cambio era fijado por el gobierno a través de la Comisión de Control de Cambios
primero, y luego por el Banco Central. Debían liquidarse las divisas provenientes de las
exportaciones regulares.
• Mercado libre: funcionaba nutriendo su oferta de moneda extranjera proveniente de las
exportaciones no regulares de las inversiones extranjeras directas, de fondos flotantes, diversas
transacciones internacionales, etc.
 Regulaciones en los mercados de bienes: A fin de evitar una caída de la actividad interna desde 1931 comenzaron
a crear comisiones asesoras y juntas reguladoras, cuya finalidad era proponer soluciones y encarar medidas para
proteger los intereses de los distintos sectores productivos. Todas ellas contaban con representantes de las
distintas actividades económicas.
 Política Monetaria y creación del Banco Central: Una de las principales medidas económicas de la época fue la
creación del Banco Central en 1935, con el fin de regular la moneda y el crédito adaptando el circulante a las
necesidades de la actividad económica. Sus funciones serían: detentar el privilegio exclusivo de la emisión de
billetes, mantener una reserva suficiente para asegurar el valor del peso y regular la cantidad de crédito y
medios de pago adaptándolos al volumen real de los negocios.
 Política Fiscal: sufrió una serie de transformaciones, en la que se denota un aumento significativo del gasto que se
relacionó con un importante crecimiento de la inversión pública y la creación de los ya mencionados organismos
reguladores. El déficit fiscal en 1930, era alto, pero con estas reformas para 1935 ya había alcanzado un
superávit. Con respecto a las inversiones, se destaca la construcción de caminos que incrementaron el nivel de
empleo y estimuló la demanda de automotores y camiones. El desarrollo del automotor constituyó un
importante avance de los capitales norteamericanos.
 La evolución de la coyuntura: debido a la nueva política económica y a las mejores condiciones generales
(después de la Gran Depresión) se fue gestando una reactivación de la economía. En 1933 se produjo un punto
de inflexión y los productos volvieron a crecer y se mantuvo hasta el final de la década.
 La influencia del grupo Pinedo-Prebisch y el Plan de Reactivación Económica de 1940: El llamado grupo
PinedoPrebisch adquirió protagonismo como el equipo técnico profesional que diseñó la política económica del
país en los años 30. Impulsaron el intervencionismo estatal prohijando las instituciones y organismos públicos y
reforzaron el aparato administrativo del Estado. Apuntalaron los intereses de los grandes productores
agropecuarios e industriales ante los efectos depresivos de la crisis de 1930. Se inclinaron por mantener los
vínculos tradicionales con Gran Bretaña, mientras se orientaban hacia USA en la búsqueda de un modelo para
sus innovaciones en materia política económica. El grupo elaboro un programa para reactivar la economía
argentina, “el Plan Pinedo de 1940”. Considerado como el primer proyecto formal de industrialización de la
Argentina. El plan explicitaba la necesidad de proteger y desarrollar la industria nacional y sostenía la idea de un
incremento de la demanda interna como base para reactivar el aparato productivo. Para ello, planeaba una
reforma financiera que le permitiera implementar un régimen crediticio para el sector industrial y para la
construcción de viviendas populares. El plan económico fue aprobado en el Senado, pero no llegó a tratarse en
la Cámara de Diputados por la oposición de los radicales.

NEOLIBERALISMO Y CONVERTIBILIDAD
Durante la gestión menemista, las políticas observaron una orientación claramente neoliberal, dirigida a avanzar en el
retiro del Estado de una serie de funciones, para confiarlas a los mecanismos del mercado. El proceso reconoció diversas
etapas:

 La primera se denominó Plan Bunge y Born (BB). Intentaba apoyarse en un modelo exportador sobre la base de
un esquema regresivo en el funcionamiento de la economía. Debido a la hiperinflación y recesión, su prioridad
era estabilizar el sistema de precios, reduciendo los desequilibrios del sector externo y el sector fiscal. Su
resultado en materia de incremento de reservas, ordenamiento de las cuentas fiscales y estabilización de los
precios mostraron volatilidad, dejando al país sumergido en una segunda ola hiperinflacionaria. Durante esta
gestión se aprobaron leyes que serían fundamentales más adelante: la Reforma del Estado y la de Emergencia
de Estado. Estas normas abarcaban temas como la reforma administrativa del Estado, la autorización para
privatizar casi la totalidad de empresas públicas y vender bienes inmuebles.
 La segunda etapa inició bajo la conducción de Antonio Erman González, el cual implementó cinco planes:
• Plan Erman I: Aplicó al principio una política de tipo de cambio libre con la intervención del Banco
Central y una liberación de los precios. Se mantuvieron las tarifas públicas y se derogó un incremento de
las retenciones agropecuarias. Generó nuevas tendencias inflacionarias sin solucionar los desequilibrios
fiscales.
• Plan Erman II: surgió en enero de 1990. Consistió en un canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo y
en cajas de ahorro. Se reintegró en efectivo un pequeño porcentaje de los depósitos a las personas
físicas y a las empresas. Se prohibió temporalmente a las entidades financieras la recepción de depósitos
a plazo fijo. El plan no tuvo éxito ya que surgió otro pico inflacionario en febrero.
• Plan Erman III: reafirmó el rumbo neoliberal. Se dispuso un severo control de las compras y
contrataciones del Estado, se redujo el personal del sector público nacional con congelamiento de
vacantes, se incrementó la presión tributaria, se acortaron los plazos de pagos de los impuestos y se
inició el proceso de privatización. Como consecuencia, se incrementaron las exportaciones y se
redujeron las importaciones logrando un superávit en la balanza comercial, un incremento de las
reservas y una estabilización del precio del dólar. El aumento de la presión fiscal permitió incrementar
los ingresos, fortalecidos por la disminución de la inflación que los desvalorizaba en el pasado.
• Plan Erman IV: sostenía que para mantener el superávit fiscal necesario para el pago de intereses de la
deuda externa, solo podía recurrirse a una modificación del esquema tributario tendido hacia una
mayor progresividad.
• Plan Erman V: Propuso una severa reducción del gasto público a través de medidas tales como el
incremento de las tarifas públicas, la demora en el pago a proveedores del Estado, la licuación de las
deudas con estos, el congelamiento de los salarios estatales, la eliminación de subsidios sociales y la
suspensión de proyectos de promoción industrial
Los objetivos principales de los sucesivos planes consistieron en intentar sanear las finanzas públicas para alcanzar un
superávit fiscal, controlar la emisión de dinero, mantener el superávit del balance comercial, privatizar algunas empresas
públicas, renegociar la deuda externa y reestructurar el endeudamiento público interno.

Tras la renuncia de González, asumió Domingo Cavallo que llevo a cabo el llamado “Plan de Convertibilidad”. Este
planteaba reducir la inflación a la mínima expresión implementar un conjunto de medidas articuladas que profundizaran
la reforma estructural en curso, extendiendo la privatización de empresas públicas y descentralizando las funciones del
estado, flexibilizando el mercado laboral y realizando una apertura comercial y financiera. El nuevo programa tenía tres
ejes principales:

1) La piedra angular era la Ley de Convertibilidad que establecía una paridad cambiaria fija y exigía un
respaldo total de la moneda en circulación, tratando de lograr una estabilidad de precios a largo plazo.
2) El segundo eje era la apertura comercial, que buscaba disciplinar al sector privado.
3) El tercer eje estaba constituido por la reforma del Estado, y especialmente, el programa de
privatizaciones. Por medio de esta reforma se trataba de arribar el equilibrio de las cuentas fiscales,
reduciendo el gasto, incrementando ingresos regulares y sumándole una fuente de ingresos transitorios
con la venta de empresas públicas.
BOLILLA 7: La Globalización en la economía. Hechos y ficciones de la
globalización. El sistema monetario y financiero internacional
Instrumentos jurídicos Internacionales para préstamos internacionales.
Prácticas económicas internacionales. Organización Mundial de Comercio
(OMC). Procesos de Integración Regional. MERCOSUR. La Comunidad
Europea. PAC
-------------------------------------------------------------------------------------------------

GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
El diseño de las conexiones entre una economía y su entorno plantea interrogantes fundamentales cuya resolución
determina el crecimiento o el atraso. La respuesta al sistema del desarrollo económico en un mundo global constituye el
primer desafío que debe resolver la política económica de cualquier país.

Ese dilema refleja, en primer lugar, la existencia de diversos niveles relativos de desarrollo de las economías que
conforman el orden global. Para no quedar atrapados en un sistema de vínculos internacionales articulado por quienes
ejercen las posiciones dominantes, los países rezagados deben cerrar la brecha que los separa de los líderes. En el s XIX,
puede explicarse en esos términos la industrialización de los Estados Unidos, Alemania y Japón. En la segunda mitad del
S. XX, el éxito de varios países asiáticos es el resultado de soluciones adecuadas a las oportunidades planteadas por el
orden global. El fracaso de A. Latina para derrotar el atraso, la pobreza y la dependencia es la consecuencia de malas
respuestas a las mismas cuestiones.

En definitiva, el debate actual sobre la naturaleza y alcances de la globalización no es nada nuevo. Se refiere al mismo
problema histórico: como resuelve cada país el dilema de su desarrollo en el mundo global para no quedar atrapado en
el sistema de relaciones articulado por los intereses y potencias dominantes.

Se trata de determinar, si dentro del orden global contemporáneo, los países rezagados cuentan o no con suficiente
libertad de maniobrar para la elección del propio destino. Es decir, para diseñar y ejecutar proyectos nacionales viables
de desarrollo que los convierta en participantes activos no subordinados de la globalización.

LOS HECHOS
La globalización de la economía mundial se manifiesta actualmente en cuatro terrenos principales:

• Comercio Internacional: Desde 1945 hasta la actualidad, el comercio ha crecido más rápidamente que la
producción. Entre 1945 y 1996 el comercio internacional aumentó el 6%.
• Corporaciones transnacionales: Las inversiones privadas aumentaron rápidamente en las últimas décadas. La
presencia de las corporaciones transnacionales está fuertemente concentrada en el sector manufacturero. Las
corporaciones y sus filiales forman redes de producción internacionales, dentro de las cuales la agregación de
valor se realiza en diversas localizaciones. El proceso es de tal importancia que se considera que alrededor de ¼
del comercio mundial consiste en relaciones intrafirma.
• Corrientes financieras: La expansión del comercio internacional y de las inversiones privadas directas
empalidece frente al vertiginoso crecimiento de los mercados financieros global. Las corrientes financieras
consisten principalmente en operaciones de capitales de corto plazo desvinculadas de la actividad real de
producción, comercio e inversión.
Los mercados financieros son protagonistas decisivos del proceso de globalización. Quienes operan en el
comercio internacional y conducen tienen una limitada libertad de acción para producir cambios inmediatos en
la distribución internacional de recursos. En cambio, los operadores financieros cuentan con una libertad
absoluta para el desplazamiento de fondos y montar, ataques especulativos contra cualquier moneda.
• El marco regulatorio: La reducción de aranceles se concentró en los productos manufactureros, principalmente
aquellos de mayor contenido tecnológico y crecimiento. Los países industriales mantienen altas las barreras
arancelarias y no arancelarias sobre los productos agrícolas y otros bienes sensibles (manufacturas), como
textiles. Se han adoptado medidas comunes y más liberales para el tratamiento de inversiones privadas y los
servicios, a través de la OMC, (ex GATT)

LAS FICCIONES
Esos son los hechos dominantes de la globalización del orden mundial contemporáneo. A partir de los mismos se ha
construido una ficción de la realidad. Sus contenidos centrales son los siguientes:

Revolución tecnológica: Los extraordinarios avances tecnológicos (en especial la microelectrónica y navegación espacial),
han puesto en marcha fuerzas que escapan del control de los actores sociales y de los estados. Viviríamos así, en una
aldea global unificada

Comando de recursos. La mayor parte de los recursos de la economía mundial está bajo el comando de actores
transnacionales: las megacorporaciones y los mercados financieros globalizados. Son los mercados globales los que
disponen cual es la suerte de cada país integrante del orden mundial.

Condiciones de la competencia: En el mercado global compiten firmas, no países. La firma está inserta en un escenario
planetario y es allí donde las empresas libran una batalla por el dominio de los mercados y recursos. La globalización ha
impuesto un inexorable darwinismo económico en el cual sobrevive el más apto para adecuarse a las exigencias del
hábitat planetario.

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL


Los acuerdos de Bretton Woods

Los acuerdos de Bretton Woods han constituido el marco jurídico e institucional del sistema monetario internacional
durante varias décadas después de la segunda guerra mundial.

Respondieron a la voluntad de organizar jurídicamente las relaciones comerciales y monetarias internacionales


conforme a ideas dominantes e intereses permanentes de los países vencedores. La organización debía concretarse a
través de un marco jurídico, ellos fueron los acuerdos de Bretton Woods y el FMI.

Los acuerdos de Bretton Woods establecieron ciertos principios básicos que conformaron el sistema monetario y
financiero internacional posterior a la WWII. Estos principios básicos son:

a) La igualdad entre los países miembros y uniformidad en el tratamiento.


b) Estabilidad de las paridades monetarias entre los miembros
c) Libertad de cambios

Un conflicto de posiciones no desdeñable fue la divergencia de punto de partida entre Keynes y White sobre el rol
principal de las instituciones a crearse, vinculada a la posición de cada uno de ellos sobre el rol del gobierno en materia
de política económica.
PLAN KEYNES PLAN WHITE

1. Creación de bancors, una unidad monetaria 1. Proponía la creación de una unidad de cuentas
internacional. llamada Unitas que implicaba la creación de un
2. Formuló la creación de una Unión Internacional de instrumento de pago.
Compensación, encargada de la asistencia 2. Formuló la propuesta de crear un “Fondo de
financiera pero también con la facultad de emitir Estabilización” cuyo primer objetivo era la
moneda según las necesidades reales y corrientes estabilización de los índices de cambio.
del comercio mundial. 3. Dotar al fondo de una capacidad de otorgamiento
3. Otorgamiento a un país deficitario de un derecho de crédito reducida y no otorgamiento
automático o semiautomático de retirar medios de semiautomático de créditos en descubierto.
pago internacional o unidades financieras. 4. Monto global de las suscripciones de 5.000
4. El principio del adelanto en descubierto, principio millones de dólares, muy inferior al esquema de
fundamental de la banca en un sistema cerrado. Keynes que prevenía un capital de 32.000 millones
5. Responsabilidad del ajuste compartida por el país 5. Ausencia de clausulas disponiendo que parte del
deficitario y el país excedentario. Keynes opinaba peso de los reajustes se atribuyera a los países
que una parte de la responsabilidad del ajuste excedentarios.
incumbe al país acreedor tanto como al deudor.

El plan Keynes, más completo y audaz, no predominó porque:

1. La hegemonía política residía ya en EE.UU.


2. El plan era demasiado complejo y difícil de asimilar.
3. Su concepto de la responsabilidad en el ajuste por parte de países excedentarios y deficitarios.

La aplicación de los acuerdos de Bretton Woods (1944-1970)

La estabilidad de las paridades y la libertad de cambios fueron objetivos principales del sistema monetario internacional
durante las dos décadas siguientes. El dólar paso a ser la moneda central del FMI.

En dicha época, todo déficit norteamericano aseguraba una inyección de liquidez en la economía mundial, a través de un
endeudamiento en dólares por parte de USA, produciendo un efecto expansivo e inflacionario en la economía
norteamericana e introduciendo un elemento de fragilidad en el orden monetario internacional.

La década del 70, cuenta con las siguientes características:

• Las crisis monetarias


• Los petrodólares y los euromercados
• Explosión de la liquidez

La década del 80

• La crisis de la deuda externa


• La desregulación de las innovaciones financieras

El sistema monetario y financiero internacional en 1990

• La liquidez internacional
• Los mercados financieros internacionales
Características del sistema

El sistema monetario internacional actual se caracteriza por su:

a) Globalidad: Goldfinger emplea el neologismo “geofinanzas” para mencionar el conjunto de operaciones y


tendencias que configuran un mercado universal prácticamente único que funciona 24 hs por día.
b) Descentralización: su configuración fue prácticamente hegemónica hasta fines de la década del 60, en que USA
fue el principal proveedor de liquidez y árbitro de la distribución, se presenta hoy descentralizada en términos
geográficos y en cuanto a la estructura de poder que la sustenta. La red bancaria comercial ha expandido sus
negocios y ha sustituido a USA como principal proveedor y distribuidor de liquidez entre los países
industrializados.
c) Privatización: a partir de la década del 70, se registró una iusprivatizacion del sistema en tanto éste reposa sobre
la red bancaria comercial que elabora la mayor parte de las normas y figuras jurídicas que lo rigen
d) Polarización: USA, Japón y la C.E.E. constituyen los tres polos del poder financiero actual.

INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES PARA LA REFINANCIACION


DE DEUDAS
Los procedimientos e instrumentos internacionales para la refinanciación de deudas se estructuran en torno a:

I. Asistencia financiera de organismos oficiales internacionales (FMI y Banco Mundial): En el ámbito de la


asistencia financiera por parte del FMI y el BM, se plantean los límites en la expansión monetaria y del crédito, a
la liberalización de importaciones y a la reducción del déficit fiscal.
II. Reescalonamiento de los vencimientos respecto a las agencias oficiales de seguro de crédito a la exportación:
las deudas comerciales impagas por importaciones son contraídas por los gobiernos y son los representantes de
los gobiernos los que se reúnen en el llamado “Club de París” para considerar, la situación del país que se
encuentra en dificultades y escuchar las opiniones del FMI y otros organismos de la ONU sobre el plan
económico sometido por el país deudor y convenir plazos de reescalonamiento parcial del capital adeudado.
III. Acuerdo de refinanciación de la deuda y sobre “dinero fresco” con los bancos comerciales: se discute con los
bancos comerciales acreedores un reescalonamiento de vencimientos que incluya los intereses además del
capital y nuevos aportes financieros o “dinero fresco”

El FMI desempeña un rol central como prestamista, árbitro o referente en cuanto a la oportunidad de los aportes e
inspector de la aplicación de las medidas económicas y de todos los acuerdos que integran el esquema global de
refinanciación.

Las nuevas categorías de acuerdos integran el conjunto de acuerdos, contratos y convenios internacionales que están
sometidos a reglas de origen internacionales que están sometidos a reglas de origen internacional. Esta nueva categoría
de acuerdos y contratos internacionales encuentra su más amplio desarrollo en el ámbito de las relaciones financieras
internacionales. Algunos ejemplos de estos son:

 Acuerdos intergubernamentales de refinanciación de deudas


 Acuerdos entre Estados y organismos monetarios y financieros internacionales
 Acuerdos entre Estados y personas jurídicas privadas

El Club de Paris es un foro multilateral que permite que se cumplan las siguientes condiciones:

 Hacer conocer el estado del balance de pagos del país deudor así como la situación de la deuda y de la
economía en general del país en cuestión.
 Proveer las referencias indispensables sobre las necesidades básicas y el potencial económico del país deudor.
 Garantizar la uniformidad en los procedimientos, prácticas y políticas adoptadas respecto a los acreedores.

 Finalmente, posibilita cierta armonización entre las pautas de renegociación de la deuda y otras medidas
políticas de reajuste a fin de lograr un resultado acorde a las tendencias y constantes de la economía del país en
cuestión.

LA CREACION DEL MERCOSUR


El escenario internacional de mediados de los 80 inicio favorablemente en la convergencia política entre la Argentina y
Brasil. En julio de 1986, se firmó un Acta para la Integración Argentino (Alfonsín)-brasileña (Sarney), con la idea de
transformar ambos territorios en un espacio económico común, y para permitir, una mejor adaptación de empresas y
personas a las nuevas condiciones de competencia y legislación económica. El resultado de este acuerdo, constaba de
doce protocolos referidos a distintos sectores económicos.

En diciembre de 1986, esta Acta, amplió los protocolos en funcionamiento a diecisiete, incluyendo los transportes
terrestres y marítimos, siderurgia, comunicaciones, etc.

En abril de 1988, los presidentes de Brasil y de la Argentina junto a su par uruguayo (Sanguinetti) firmaron el Acta
Alborada, que preveía la incorporación del Uruguay a la integración argentino-brasileña.

Estos acuerdos fueron refrendados el 6 de julio de 1990, por los presidentes Menem y Collor de Mello, en el Acta de
Buenos Aires. Aquí, se reafirmó y reforzó la decisión política y la puesta en ejecución del proceso de integración entre la
Argentina y Brasil, creándose un organismo Binacional: Grupo Mercado Común (GMC)

Durante la primera reunión del GMC, se acordó la armonización de políticas macroeconómicas y se fijo un cronograma
de reducciones arancelarias. Este proceso de acuerdos y negociaciones también atrajo el interés de Paraguay.
Culminado este proceso integrativo, el 26 de marzo de 1991, los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
firmaron el Tratado de Asunción, que fijó como fecha de conformación definitiva del Mercosur el 1° de enero de 1995.

UNION EUROPEA
El 9 de mayo de 1950 Robert Schumann, hizo pública una declaración, para crear un mercado común para el carbón y el
acero, materias básicas para la guerra de Francia y Alemania. El 18 de abril de 1951 se firmó en París el tratado que
instituye la Comunidad de Carbón y el Acero y lo firmaron seis países: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo.

El 25 de mayo de 1957, en Roma, los mismos seis países firmaron los tratados para la creación de la Comunidad
Económica Europea y la Comunidad Europea para la energía Atómica. El 1 de enero de 1973, ingresaron a la Comunidad,
Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.

El 1 de enero de 1981 ingresó Grecia, y el mismo dia y mes pero de 1986, se incorporaron España y Portugal. El 29 de
mayo de 1986 los doce países integrantes de la Comunidad Europea, izaron por primera vez la bandera de Europa y se
oyeron los Acordes del Himno Europeo.

El 22 de junio de 1987, el Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas, aprobó un documento orientativo de
carácter político en el que se proyectaba una estrategia global coherente y para ampliar las relaciones entre la UE y
Latinoamérica.

La estrategia aprobada por el Consejo con el fin de ampliar las relaciones consta de tres principios fundamentales:

• Intensificación de las relaciones políticas.


• Propuesta de concertación informal sobre grandes cuestiones económicas internacionales que afectan a los dos
continentes.
• Aumento de la cooperación económica y comercial.

PAC
La Política Agrícola Común, surge por las asimetrías que presentaban los sectores agrícolas entre los distintos países
miembros de la UE, entre las asimetrías internas se pueden indicar que:

• Los empleos agrícolas.


• Las explotaciones agrícolas.
• La producción total de bienes y servicios.
• La renta media.
• El rinde por hectárea.
• La diferencia entre los ingresos de los agricultores respecto a los trabajadores de otros sectores productivos.

Los objetivos de la política agrícola común son:

a) Incrementar la productividad agrícola desarrollando el progreso técnico


b) Garantizar un nivel de vida justo a la población agrícola
c) Estabilizar los mercados
d) Garantizar la seguridad de los abastecimientos
e) Asegurar precios razonables de venta al consumidor

Los principios son:

• Unidad de mercado: Por unidad de mercado se entiende la libre circulación de productos agrícolas entre los
estados miembros.
• Preferencia comunitaria: Es decir, la prioridad que se concede a la comercialización de la producción autónoma.
• Solidaridad financiera: prevé que los gastos sean costeados por todos, mediante la creación del Fondo Europeo
de Orientación y Garantías Agrícolas.

La PAC, posee dos baterías instrumentales: las organizaciones de mercados agrícolas y sistema de precios. Las
organizaciones de mercado son cuatro:

• Alrededor del 70% de los bienes agrícolas cuentan con una doble cobertura; constituida por una protección
frente a productos equivalentes importados y precios internos mínimos garantizados.
• Un 25% de los productos cuenta con mecanismos de cobertura orientados esencialmente hacia la protección
frente a bienes importados (aves de corral, vinos finos, huevos, etc.)
• Los derechos de importación se mantienen constantes y ciertos productos ricos en proteínas y sus respectivas
industrias reciben ayudas complementarias por la titularización de esos productos.
• Existen organizaciones de mercado que conceden ayudas globales a los productores por hectárea o por
unidades producidas. Se benefician los productores de lino, caña, lúpulo, etc.

Sistema de precios

Los componentes básicos de este sistema son:

• Precio indicativo: es el precio fijo anual, para un determinado bien agrícola.


• Precio de intervención: es utilizado por la autoridad comunitaria competente para adquirir bajo determinadas
condiciones los bienes agrícolas ofrecidos voluntariamente por los productores.
• Precio umbral: representa el precio final del bien importado, siendo equivalente a la diferencia del precio
indicativo menos el costo estimado de descarga y transporte desde el punto de ingreso a la comunidad y el
punto de consumo.

Relación de la Argentina con PAC

La vinculación de la CEE, con A. Latina en general (no solo con la Argentina) ha sido exigua. Para ellos Latinoamérica es
una abstracción, no constituye un foco de importancia económica o política, aunque si desde el punto de sus
potencialidades económicas.

El parlamento europeo cataloga a nuestra región como una “agenda negativa” donde los temas infaltables son: la
degradación del medioambiente, tráfico de drogas y DD.HH.

La CEE es un mercado significativamente importante con quien es muy complicado relacionarnos por:

• La naturaleza de los productos (primarios y MOAs) que componen el grueso de nuestras exportaciones
• Por las trabas proteccionistas establecidas por la CEE a los mismos

Exportaciones argentinas a la CEE

 44% productos primarios (soja, maíz, pescado, legumbres)


 46% MOA (Manufacturas de origen agropecuario, como carnes o aceite)
 7% MOI (Manufacturas de origen industrial, como neumáticos o químicos)
 3% Energía (derivados de petróleo y petróleo mismo)

Importaciones argentinas de la CEE

 6% productos primarios
 16 %Energía
 78% manufacturas (45% MOI, 33% MOA)

PRACTICAS ECONOMICAS INTERNACIONALES Y EL RESGUARDO DE LA


LIBRE COMPETENCIA: OMC
El termino dumping proviene de la expresión inglesa to dump cuya traducción literal es “arrojar, tirar o vaciar de golpe”
lo cual lleva a relacionarlo con las prácticas comerciales que consisten en inundar un mercado con determinados
productos a precios inferiores a los corrientes.

El criterio generalmente aceptado, es el que considera que hay dumping cuando el precio comparable de un producto
en los mercados extranjeros es menor que el del país importador.

El dumping puede ser clasificado según diversos criterios:

1. Dumping predatorio: es aquel cuya finalidad conquiste en destruir o imposibilitar una actividad productiva en
particular, para adueñarse luego del mercado. Este tipo de dumping no es muy frecuente, por lo que se
requiere la existencia por un lado de una industria local particularmente débil y por otro lado, se necesita una
industria extranjera con el suficiente poder económico que haga posible el mantenimiento durante un periodo
más o menos prolongado y, a su vez, no debe haber competidores externos que puedan interferir.
2. Dumping permanente: es aquel que se extiende indefinidamente, en forma continua, teniendo lugar durante
periodos más o menos prolongados. Cuando se habla de “permanente” no quiere decir que sea temporalmente
ilimitado, sino que se lo indica como en contraposición al dumping que desaparece en un período reducido. El
dumping permanente se origina en situaciones económicas, las cuales no pueden finalizar en el corto plazo.
3.
4.
5.

6. Dumping defensivo: se da cuando se lo realiza para contrarrestar una desventaja comparativa del exportador
con respecto a los productores locales u otros competidores. Las ventajas que se intentan contrarrestar pueden
deberse a elevadas barreras arancelarias en el país importador, o a la existencia de subsidios tanto en el país
importador como en los países exportadores consumidores.
7. Dumping ofensivo: es todo aquel que no sea defensivo, es decir que no responde a motivaciones originadas en
la necesidad de compensar alguna desventaja, sino a otras por ejemplo, ubicar excedentes.
8. Dumping social: ocurre cuando el precio de venta de un producto para la exportación resulta menor que en el
país de importación debido a causas que podrían llamarse sociales. Es el caso de los países en los cuales se
trabaja en condiciones que no son estrictamente de esclavitud, pero se le parece mucho en el aspecto de la
retribución.
9. Dumping cambiario: cuando el dumping se realiza con mercadería proveniente de un país cuya moneda se
encuentra despreciada, se dice que se trata de un dumping cambiario. Debido a la devaluación, tal mercadería
se ve abaratada, provocando desajustes en la economía del país exportador, que puede necesitar algún tipo de
solución. Y dicha solución no estaría dada por la imposición de derechos antidumping.

Subvenciones

Se denomina subvención a la contribución financiera de un gobierno o de un organismo público existente en el país


de origen o de exportación, de modo tal que la misma represente una ventaja en favor del productor o exportador.

En los casos que existe subvención, se puede destacar:

I. Cuando la práctica de los gobiernos implique una transferencia directa de fondos (por ej. Donaciones) o
posibles transferencias u obligaciones directas.
II. Cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que en otro caso se percibirían.
III. Cuando el gobierno proporcione bienes o servicios (que no sean de la infraestructura general) o compre
bienes.
IV. Cuando el gobierno realice pagos a un mecanismo de financiación, o de instrucciones a una entidad privada
para que lleve a cabo una o varias de las funciones descritas en los incisos anteriores.

Se considera que un gobierno o una entidad pública han otorgado una subvención prohibida, solo si se verifica que está
vinculada de iure a los resultados de exportación como condición única entre otras condiciones.

El mero hecho de que se otorgue una subvención a empresas que exporten, no será razón suficiente para que se la
considere una subvención a la exportación.

Tampoco será considerada como una subvención la exención de los derechos e impuestos que graven el producto
similar cuando éste se destine al consumo interno.

Pero también existen subvenciones compensables que ocurren cuando es susceptible de aplicación de un derecho
compensatorio. Para ello la autoridad de aplicación deberá determinar la relación existente entre la subvención recibida
y el número total de ventas efectuadas por un productor o exportador durante el periodo que la subvención fue
otorgada.

You might also like