You are on page 1of 19

Universidad Internacional de La Rioja

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales


Evaluación de riesgos de seguridad y
exposición de contaminantes biológicos y
planificación preventiva del hospital del
Día Isabel Estrada de Jurado.
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Resumen
Evaluar los riesgos de seguridad y exposición a contaminantes biológicos a los que se
encuentra el personal del área de urgencias del hospital del Día Isabel Estrada de Jurado,
con el fin de emprender la búsqueda de acciones preventivas para minimizar o eliminar este
tipo de accidentabilidad, la corresponsabilidad de los empleadores así como la de
trabajadores, por un ambiente seguro para ejecutar labores, por más simples que sean estas
ambos deben tratar el reconocimiento de las mismas, en virtud de considerar la salud y
seguridad de todo el personal. Cabe crear un plan preventivo, que permita al trabajador
orientación para actuar en momentos de posible riesgo, así como la capacitación del mismo
y la inducción del marco legal en seguridad laboral.

Palabras clave:

Riesgos de seguridad, contaminante biológico, acciones preventivas, ambiente seguro,


capacitación.

Trabajo fin de estudio presentado por: Ricardo Márquez Tomalá


Seguridad en el trabajo e Higiene
Especialidades del TFE
industrial
Director/a: Álvaro Romero Barriuso
Fecha: Ricardo Márquez Tomalá

2
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Abstract
Evaluate the safety risks and exposure to biological contaminants faced by the staff of the
emergency department of the Isabel Estrada de Jurado Day hospital, in order to undertake
the search for preventive actions to minimize or eliminate this type of accident, the Co-
responsibility of employers as well as that of workers, for a safe environment to perform
tasks, however simple these may be, both must treat the recognition of the same, by virtue
of considering the health and safety of all personnel. It is necessary to create a preventive
plan, which allows the worker guidance to act in moments of possible risk, as well as the
training of the same and the introduction of the legal framework on occupational safety.

Keywords: Safety risks, biological contaminant, preventive actions, safe environment,


training.

3
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Índice de contenidos
1. Justificación.........................................................................................................................7

2. Introducción........................................................................................................................8

3. Objetivos..............................................................................................................................9

3.1. Objetivo general...........................................................................................................9

3.2. Objetivos específicos....................................................................................................9

4. Descripción de la empresa y de los puestos de trabajo....................................................10

4.1. Descripción de la empresa.........................................................................................10

4.2. Descripción de los puestos de trabajo a evaluar.......................................................10

5. Metodología empleada.....................................................................................................11

5.1. Descripción de la metodología...................................................................................11

5.2. Justificación de la metodología empleada.................................................................11

6. Desarrollo del trabajo en función de su temática.............................................................12

7. Planificación de la actividad preventiva............................................................................13

8. Conclusiones......................................................................................................................14

9. Referencias bibliográficas..................................................................................................15

10. Anexos............................................................................................................................16

4
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Índice de figuras
Figura 1. “Figuras” del menú de estilos. (Elaboración propia)...................................................9

5
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Índice de tablas
Tabla 1. “Tablas” del menú de estilos.........................................................................................8

6
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

1. Justificación
Ante los nuevos paradigmas en materia social y económica que se vienen vislumbrando
como consecuencia de la difícil situación acaecida por la covid-19, pandemia que ha
enlutado y causado importantes pérdidas humanas y económicas desde su aparición a
finales del año 2019; los trabajadores sanitarios han tenido que tomar medidas diferentes,
además de fortalecer las ya existentes, para garantizar su salud y la de quienes le circundan.

Sin embargo y aunque la prioridad es el bienestar físico de los trabajadores sanitarios,


algunas veces no se toma la debida prevención para mantenerlos protegidos de ciertos
agentes biológicos contaminantes, esto pudieren poner en riesgo su salud. Cada día están en
contacto con personas enfermas, expuestos al incremento de una carga viral que les vulnera
frente a enfermedades diversas.

Lo anterior, podría disminuirse si se consideran acciones de control, prevención en


hospitales y centros de salud, no solo por la situación actual de la covid-19 sino a razón de la
continua exposición de contaminación biológica a la que están sometidos los trabajadores
sanitarios. Existen riesgos adicionales según los autores Medina, Pons, Coba, Tigsilema,
Pastuña (2015, pag.14) “vinculados al uso de dispositivos y equipos, por ejemplo, la
presencia de lesiones por pinchazos accidentales”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define, “Un entorno de trabajo saludable en el


que los trabajadores y supervisores acompañan los procesos de desarrollo continuo para
originar la protección de la salud, seguridad y bienestar de los empleados, así como la
sustentabilidad del ambiente de trabajo”. Es decir, la corresponsabilidad esta precisada
tanto en los empleadores como de trabajadores por un ambiente seguro para ejecutar
labores, por más simples que sean estas ambos deben considerar el reconocimiento de las
mismas, en virtud de considerar la salud, seguridad de todos.

Gallardo (2017), especialista en seguridad laboral señala en su trabajo que el riesgo a tener
un accidente e infección son de los más comunes para las personas que prestan sus servicios
en el campo de la salud, ya sea por objetos punzantes o contactos indebidos con superficies
contagiadas, corriendo riesgos a posibles contagios por “hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC)
y el virus del SIDA (VIH)” (p.3). En este sentido Infosalud, (2017) asevera que, “existe un
riesgo biológico para las enfermeras del 95,8% en tener accidentes laborales”.

7
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Al respecto, Lara (2019) consiguió en su investigación, llevada a cabo en la sede de un centro


médico nacional, que el nivel por exposición de riesgos biológicos fue de 6 por cada 100
trabajadores de la salud, teniendo como edad promedio los 36 años; el incidente con mayor
prevalencia fue el pinchazo percutáneo de aguja hueca contaminada (60%), corte con bisturí
y la aguja no hueca figuraron como 13,3 % y el 6,7% fue salpicadura a la mucosa ocular (p.1).

Así mismo, en otra investigación realizada por (Mogrovejo & Larrea, 2017), se obtuvo como
resultado que el mayor riesgo laboral encontrado en el personal de sanitario corresponde a
agentes biológicos, 55% de los casos en estudio son por contaminación biológica. Quedando
en evidencia la frecuencia con la que produce dicho problema; aunado a esta contaminación
aparecieron otros incidentes no menos importantes que derivan de causas ergonómicas.

El sector salud es el más expuesto a unas extensas afinidades de riesgos, dado por la
diversidad de pacientes, provenientes de varios entornos y muchas veces sin control, y
debido a que en el centro de emergencia se realizan una gran variedad de actividades y
especialidades, incluyen riesgos de carácter químicos y biológicos, procedentes de su propio
lugar de trabajo y sus condiciones ambientales, el trato con los pacientes, etc. En definitiva,
expresa (García Núñez, pág. 1) que se trata de “un sector de gran exigencia físico-mental
desde el punto de vista emocional y la exposición a comportamientos agresivos o violentos”

Según Carvajal etc. (2019) exponen en las “Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 -
2025” que los “datos del Seguro General de Riesgos del Trabajo IESS, periodo 2015 - 2017 en
promedio de 820 casos reportados por presunción de EP, el 43% diagnosticados fueron
calificados, representando el 0.01% de la población afiliada (18)”. Esto, deja claro que la
peligrosidad por riesgo biológico es alta para quienes laboran en los centros de salud;
también puntualizado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social (2021), como una
“consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de
su actividad laboral”

Gutiérrez (2015) define el Riesgo Biológico como “los agentes infecciosos o biológicos, tales
como bacterias, virus, hongos o parásitos, pueden transmitirse por contacto con material
contaminado, con líquidos y secreciones corporales” así como también se le suma los
accidentes ocurridos por la utilización de material corto punzante y/o material de desecho
resultante de la atención de enfermos con diferentes patologías.

8
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Tal como viene ocurriendo en el Hospital Día Isabel Estrada de Jurado, localizado en Posorja
Ecuador, específicamente en urgencias médicas donde el personal del centro se ve expuesto
a ciertos riesgos biológicos, y de condiciones ergonómicas.

De allí que, considerando que en Ecuador según estudios académicos dada la falta de
registro oficial, el mayor número de contagios por agentes biológicos se debe según Lara,
(2019, p.2) a “más de 20 agentes patógenos que pueden diseminarse por vía hemática a
través de los fluidos corporales y la sangre”. Villacís Uyaguari, (2017, p.3) asegura “el 53% de
los trabajadores de los hospitales han tenido accidentes biológicos” esta investigación
pretende determinar los riesgos de seguridad y de exposición a contaminantes biológicos
para elaborar la planificación preventiva del Hospital Día Isabel Estrada de Jurado, en el área
de urgencias médicas para luego diseñar estrategias de control de seguridad y prevención
ante este tipo de peligros biológicos.

Con ella, el estudio será un aporte considerable para el centro sanitario ya que además de
ayudar a la preparación del personal en relación a la concientización de medidas de
seguridad para el manejo de material biológico; también estaría aportando ideas que a nivel
de infraestructura que serían de gran ayuda para optimizar las salas de emergencia medicas
procurando un mejor desempeño laboral además de la seguridad y el confort de los
pacientes. A nivel académico dicho trabajo también representa una herramienta de consulta
del estudiante y servirá como ancla para nuevas investigaciones tomando como referencia el
tema de riesgos biológicos.

9
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

2. Introducción
Actualmente existen numerosas enfermedades trasmisibles, a las cuales se exponen a los
trabajadores del sector salud, ya sea por contacto sanguíneo u otras formas de contagio; por
medio de material instrumental contaminado o accidentes que pueden ocasionarse a razón
de una mala práctica profesional. Ante esto, un accidente con riesgo biológico según la guía
de Bioseguridad para los profesionales sanitarios publicada por el Ministerio de Sanidad
Servicios Sociales e Igualdad de España, (2015) puede adquirirse por medio de:

El contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente


contaminados por agentes biológicos (semen, secreciones vaginales, líquido
cefalorraquídeo, pleural, sinovial, amniótico, peritoneal y pericardio), a través
de inoculación percutánea o contacto con una herida abierta, piel no intacta o
mucosas, durante el desarrollo de actividades laborales. (p.23)

Así mismo, autores como Gallardo, (2017) explican que los profesionales que trabajan en el
sector sanitario, así como en los sistemas relacionados con la bioseguridad, son elementos
básicos en la apropiación, resguardo y promoción de la salud; los mismos deben promover la
propagación de información relacionada con seguridad laboral.

Asimismo, expone que la atención que el personal le sume a las medidas de seguridad
impartidas repercutirán ampliamente en la reducción de “actitudes y conductas peligrosas
para la salud” (Gallardo, 2017, p.4) dejando como premisa la posibilidad de crear o diseñar
estrategias enfocadas en lineamientos o manuales de seguridad en el área que puedan
ayudar a proteger a todos los que intervienen en el medio sanitario. En este sentido, puede
proponerse mecanismos que reduzcan las deficiencias informativas del personal, tales como:
guías de actuación, elaboración de protocolos, uso un modelo de supervisión de la salud en
el trabajo.

En oportunidades la contaminación también se da por la existencia de bacterias y virus en el


ambiente que resultan de la proliferación de agentes patogénicos se dan en condiciones
específicas de temperatura y humedad, en este caso la estructura de la unidad médica;
mientras más altas sean la temperatura los microorganismos son capaces d multiplicarse con
mayor facilidad, es a lo que se le llama colonización, así como lo mencionan entre otras
cosas Ponce y Santillán (2014 p.12) en su publicación.

10
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

Es por ello que también entra en materia el estudio las condiciones en lo que respecta
mobiliario e infraestructura del centro hospitalario; donde lo ideal es que dichos espacios
estén debidamente atendidos y divididos, que permitan evitar las cepas virales conservando
seguridad y confort tanto para el personal, como para los pacientes.

En el Hospital General de Macas, Eras (2016 p.76). obtuvo en su investigación que, “el
personal tiene la capacitación requerida en lo concerniente a la seguridad laboral, y que no
cumplen con las normas y técnicas recomendadas por el Reglamento de Seguridad y Salud
de los Trabajadores”, según el autor es gracias a que no cuentan con los herramientas de
protección básica como lo son: gafas, guantes, tapa bocas y batas; no solo para evitar riesgos
biológicos y químicos, sino también por la radiación ionizante; de igual forma no existen los
contenedores adecuados para el desecho del material corto punzante, por lo que el personal
de salud se encuentra vulnerable ante la ocurrencia de accidente laboral.

Considerando los aspectos antes mencionados es evidente la necesidad de enfocar los


estudios que sean pertinentes en la búsqueda de soluciones en campos tan golpeados en la
actualidad como lo es el sector salud; se hace imperante el cuidado de las vidas tanto de la
población así como la del personal que labora día a día en toda institución hospitalaria o
centro de salud; toda institución laboral tiene derecho a contar con la asesoría pertinente y
oportuna en cuanto al manejo y control de las condiciones de alto riesgo por medio de la
participación del ente más próximo encargado de brindar orientación al personal sanitario.

Además de dar respuesta oportuna para la detección de enfermedades ocupacionales y


mantener un plan de vigilancia en pro de la salud de los trabajadores se conoce que El
Ministerio Relaciones Laborales, (2012), Registro Oficial N° 845 especifica que:

Es una obligación por parte del Estado Ecuatoriano impulsar la certificación de


calidad de los profesionales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que
permita asumir las acciones de prevención de riesgos y vigilancia de la salud
de los trabajadores, de acuerdo a las necesidades y retos actuales. (p.1)

Los centros de salud se enfocan más en la aplicación de tratamientos médicos que en la


prevención, es por ello; que es una ardua tarea la eliminación de accidentes causados por la
indebida manipulación de las herramientas y su uso cotidiano, así como de agentes
biológicos en materiales corto punzantes.

11
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Determinar los riesgos de seguridad y de exposición a contaminantes biológicos por parte


del personal sanitario en el área de urgencias médicas del Hospital del Día Isabel Estrada de
Jurado para crear un plan estratégico y promover la correcta práctica de las actividades
profesionales como medidas preventivas ante los riesgos de contaminación biológicos
presentes.

3.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar los riesgos de seguridad a los que están expuestos los trabajadores
sanitarios del Hospital del Día Isabel Estrada de Jurado.

 Indicar a través de una descripción de cargos y el número de personal sanitario, así como
las actividades que ejecutan en el área de urgencias médicas de acuerdo a la actividad
laboral.

 Establecer a través de cuestionarios el nivel de conocimiento que tiene el personal


sanitario, de los riesgos de seguridad y de exposición a contaminantes biológicos.

 Confirmar a través de entrevista y observación, la utilización de equipos y material de


protección del personal sanitario en el área de urgencias médicas para evitar riesgos y
contaminación Biológica.

 Certificar por medio de visitas y observación en el área de urgencias médicas, el


cumplimiento de los protocolos de seguridad laboral, por parte del personal.

 Realizar planificación preventiva para los riesgos identificados en los puestos de trabajo
del personal sanitario del área de urgencias en el Hospital del Día Isabel Estrada de
Jurado.

12
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

4. Descripción de la empresa y de los puestos de trabajo


En este apartado se debe presentar una adecuada descripción de la organización, la
actividad productiva, los procesos y los puestos de trabajo que van a formar parte del objeto
de estudio del TFE.

4.1. Descripción de la empresa

4.2. Descripción de los puestos de trabajo a evaluar

13
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

5. Metodología empleada
La metodología debe describir qué pasos se van a dar, el porqué de cada paso, qué
instrumentos se van a utilizar, cómo se van a analizar los resultados, etc.

En concreto, en este apartado debes describir la metodología empleada en tu TFE, así como
una justificación acerca de su elección: es decir, responder a ¿por qué has decidido emplear
esta metodología y no otra?

5.1. Descripción de la metodología

5.2. Justificación de la metodología empleada

14
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

6. Desarrollo del trabajo en función de su temática


En este capítulo debes desarrollar la descripción de tu contribución. Es muy dependiente del
tipo de trabajo concreto, y puedes contar con la ayuda de tu director para estudiar cómo
estructurar este apartado.

15
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

7. Planificación de la actividad preventiva


En el caso de que la temática seleccionada en el TFE sea una evaluación de riesgos, las
medidas preventivas deben aparecer en forma de programas de acción.

A este respecto, para cada medida preventiva propuesta por riesgo valorado, se ha de
incluir, al menos, plazos (de inicio y fin), responsables (de implementación y seguimiento) y
coste económico.

16
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

8. Conclusiones
Este último bloque es habitual en todos los tipos de trabajos y presenta el resumen final de
tu trabajo y debe servir para informar del alcance y relevancia de tu aportación.

Las conclusiones deben suponer un conjunto de reflexiones sobre el TFE, no solo sobre lo
aprendido, sino también sobre su aportación a la organización de referencia. Dónde están
las mayores deficiencias, si es posible su implementación, si hay que posponerlo, la
viabilidad de las medidas propuestas, etc.

Por otro lado, se deben comentar las limitaciones que tiene el propio estudio (en cuanto a
los métodos empleados, muestra, puestos estudiados, técnicas empleadas, etc.) y las futuras
direcciones que podrían ayudar a mejorar y perfeccionar el TFE.

En síntesis, unas conclusiones pertinentes exceden los meros resultados obtenidos e


implican una reflexión crítica del alumno respecto del trabajo realizado, incluyendo una
discusión del cumplimiento de los objetivos propuestos.

17
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

9. Referencias bibliográficas
Una vez que el trabajo está terminado, hay que elaborar el apartado “Referencias
bibliográficas”. Si has usado un sistema automático (un gestor bibliográfico tipo Endnote,
Refworks o Mendeley), inserta la bibliografía en la opción adecuada (normas APA 7º ed.).

Si lo has ido haciendo manualmente, repasa que todo es correcto: aparecen todas las
referencias citadas en el texto, los autores están ordenados alfabéticamente por apellidos,
las cursivas son correctas, los artículos tienen números de páginas, no faltan años, se cumple
en todas las referencias la normativa APA, etc.

18
Nombre y apellidos del estudiante
Título del Trabajo Fin de Estudios

10. ANEXOS
En los anexos se recoge todo aquello que puede ser interesante para el trabajo pero que no
es estrictamente esencial, y que distraería la lectura si se colocara en el cuerpo: el
cuestionario utilizado, la legislación sobre el tema, etc.

Pueden incluirse los anexos que se consideren necesarios. Estos no computarán a efectos de
extensión del trabajo. Cada parte adicional se numera como un anexo y se ofrece en una
página diferente.

Anexo A.

19

You might also like