You are on page 1of 4

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, ___________________________ declaro que:

El contenido del presente documento es original y constituye un reflejo de mi trabajo


personal. Manifiesto que, ante cualquier notificación de plagio, autoplagio, copia o falta a
la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar
al director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en
dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.

Firma:

RESUMEN

Las vías terciarias juegan el papel más importante en el desarrollo de las comunidades

por lo que, el mantenimiento de estas, son la base para la construcción de una mejor calidad de

vida de las sociedades rurales; el desarrollo de una metodología clara y sencilla permitirá que,

la comunidad en general pueda desde su conocimiento, identificar la mejor solución para

atender los deterioros más comunes de las vías rurales, clasificando desde un conteo o análisis

de tramo, el grado de severidad de los problemas y a partir de allí la posible actividad de

intervención.

El presente proyecto de investigación pretende definir criterios básicos para planificar

con las comunidades, las actividades necesarias para la atención de las vías terciarias,
especialmente en las temporadas de lluvia que, cada vez son más recurrentes y fuertes en la

zona occidental del departamento de Antioquia. Planteamientos que permite a los entes

municipales, Secretaría de Planeación y desarrollo territorial, mejorar los criterios de gestión,

alcance y determinación de acciones a emprender en los corredores rurales, de tal manera que

mejore el desempeño de las vías, en el tiempo de los mantenimientos y mitigue los efectos

adversos que se presentan en el año.

Desde el análisis de la información recopilada en campo, la revisión bibliográfica, la

revisión de políticas, manuales, recomendaciones técnicas para el mantenimiento y

mejoramiento de la red vial terciaria y la experiencia general de las comunidades, se construyó

una propuesta con el fin de aproximar alternativas posibles, para el desarrollo de

mantenimientos y mejoramientos en los caminos, rutas veredales y/o vías de tercer orden, con

la misma comunidad. A partir del levantamiento de información como inventarios,

levantamientos topográficos, estudios geotécnicos, revisión de las principales necesidades de

las vías, los obstáculos encontrados por parte de la comunidad para realizar una correcta

atención de los sitios críticos referenciados históricamente en los corredores y las

recomendaciones de expertos, se pudo llevar a cabo este proyecto para facilitar el desarrollo de

actividades no tan costosas que pueden generar un gran beneficio a la población rural.

Conceptos clave: Vías terciarias, estado de las vías, mantenimiento vial, infraestructura

vial, identificación de deterioros.


INTRODUCCIÓN

Antioquia es el departamento de Colombia donde confluyen una buena parte de las

cadenas montañosas que atraviesan el país, en la subregión occidente del departamento, hay

presente todos los tipos de accidentes geográficos, valles, montañas, desiertos, etc., por lo que

las vías terciarias surgen como la única esperanza para la movilidad de la población rural y la

actividad agropecuaria principalmente su fuente de ingresos.

De la red nacional construida en la subregión aproximadamente, 1.223,5 km, la gran

mayoría presenta una superficie de rodadura en tierra o en afirmado y en menor grado en

pavimento rígido o flexible, anchos promedios muy escasos, sitios críticos muy frecuentes con

tratamientos paliativos que no generan una buena confiabilidad para el tránsito vehicular y

zonas que por su condición topográfica presentan altos índices de inestabilidad.

A pesar de los esfuerzos realizados por los distintos entes territoriales, Nación,

Gobernación y Municipios, mediante programas de mantenimiento, mejoramiento y

construcción, las vías terciarias presentan alto grado de deterioro debido a factores como: las

temporadas de lluvias las cuales son recurrentes en la subregión con un comportamiento

bimodal, una en cada mitad de semestre aproximadamente, lo que deriva en debilitamiento del

terreno, erosión y socavación de laderas, aumento de arrastre de materiales; el transito

constante de enseres y materiales en animales de carga, tipo mular, aunado a la falta de

actividades de mantenimiento, provocan el deterioro acelerado de la red.

A consecuencia de esto las vías, se vuelven intransitables para cualquier otro medio de

transporte, las actividades productivas disminuyen, la pérdida de cosechas y traslado de

3
insumos necesarios para el desarrollo agrícola impacta directamente sobre las comunidades,

causando pérdidas significativas en la economía familiar.

Es así como la oportunidad de emprender este proyecto en la subregión occidente del

departamento de Antioquia, permitirá replicar alternativas y lineamientos básicos para

implementar programas de mantenimiento y mejoramiento de la malla vial terciaria, en todo el

territorio Antioqueño, aplicando técnicas simples y prácticas para que la comunidad misma

autogestione con conocimiento de causa, las actividades a realizar en los diferentes sitios

críticos y los corredores en general.

You might also like