You are on page 1of 5
lores Ue tet ju ~ sue cates JUSUCIa, Solidaridad’ 840PCi6n tiene debe destacarse el der dy paz soci justificacién a en ‘ho que ti cial (S42) tambi que“ su familia biologic, ne WE tient i mbién afirm isle COT oldgica constituida por oc nto ae Vivir, . f de ser ys ente deseable que la, : Porsus i Po» game presupuesto biol filiatoriade tna persone Ne tOls desde ies constituidas a parr go eulos consolidados ae rcepto de identidad filiatoria nee Procreaci6n. Sin Petjulciode die, A argc: es necesari: lo, el comm puramente biolbgieo devergannaceatiamene corelato del ee ea verdad bioldgica” no es un vale mado Por aquella. De acuerdo con di rperor dl nin a absoluto cuando se relaciona con inoulbicereades ntidad filiatoria que se yés de los vincu $ por la adopcién es tambi Gesta.a tra- de s tambiés tenido anioleeien que debe ser alentado por el derecky un dato con con- tererés superior del nifio” (543), 10 como tutela del Como resulta evidente, la Corte proc lac ur6 armonizar —para v enel caso concreto el Superior interés dela nifia—la identi id fliatoriay josvinculos adoptivos. Sin embargo, fedenoserle lasolucion arbitrada pu ° > ede no ser: correcta si, como surge de los términos de la sentencia, learn familia dela madre biol6gica consideraba mejor que la nifia permaneciera con sus padres de crianza y la progenitora no habfa tenido contacto con la menor por un largo tiempo (544). De ello se sigue la imperiosa necesidad deexaminar cuidadosamente los hechos que pueden configurar, caso por caso, el interés superior del nino. Inc. 24. Aprobar tratados de integracién que deleguen competen- cias y jurisdicci6n a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democratico y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tie- nen jerarquia superior a las leyes. i vo y la fortaleza social de de una relaci6n familiar impuesta, diluyendo el lazo adoptive yo C Instituto c dela adopel6n, payee de Roncietto, Catalina Blsa—La filiacion por adop- ciénplena yel derecho ata idenidad—La Ley, 2006-3 347 oy ntaqutoay (542) Cfr, consid. 7° del primer voto de los jueces Pernicci ms al y MiRONE consid, 7° de la concurrencia conjunta de losjueee Hlignron de Nowasco y Lone &1'S.C sladopci6n', Fallos 328: 2870 GO" aces Pernace, BeLsi0 y Macs id. 6° del rimer voto de los jueces 4 } BELLUSCIO Y youd. oedela nec conjunta de Jos nec Hrgow de Nowseoyt Loser en S.C. ion’, '328:; 2870 (2005). La decision. Sas simple con a concurrenci gonjunta de los jueces Farr Zsrrnon YS ’stardillas me pertenecen) 19s eventuales efectos de los decidido por la Cor cas A a—I iacién por adop- tesa Paras aes er ans de Roncinerto, Catalina Elsa Lafiliacion po e s 06-B, 347. *iénplena y el derecho a la identidad— 1a 23: ® nia ANGSLICA Gt 240 Mania ANGEL! iu Anny La aprobacién de estos tratados con Estados de Latinoamer, requerird la mayorfa absoluta de la totalidad de los miembros de cya! Cémara, En el caso de tratados con otros Estados, el Congresy ail Nacién, con la mayoria absoluta de los miembros presentes de cay. Camara, declarard la conveniencia de la aprobacion del tratadg y seit podra ser aprobado con el voto de la mayorfa absoluta de la totaly, dad de los miembros de cada Camara, después de ciento veinten, del acto declarativo. ie La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigird la Pre. via aprobaci6n de la mayorfa absoluta de la totalidad de los miem. bros de cada Camara. Concordancias: Arts. 27; 31;:36; 75, ine, 22:99, ine. 11; 126.€.N. Art. 28.4CA)q 1. LA INTEGRACION SUPRAESTATAL. JERARQUIA Y ALCANCE El fenémeno de integracién supraestatal en diversos niveles, supone una transformacién de la soberanfa tal como se la concebfa cuando na cieron los Estados nacionales en el siglo XV, quienes se definfan a s{ mis. mos con relaci6n a la extranjeria representada por las otras naciones, Aunque los intentos de asociaciones estatales se han extendido, hacia finales de la guerra fria el panorama internacional mostré el predominio de la reptiblica imperial —tal como Raymond Aron Mam a los Estados Unidos—que mantenia sus rasgos de independencia y de no sometimien- to ala jurisdicci6n de tribunales internacionales, y el proceso inc ipiente de federalizacién de la Comunidad Europea todavia en el estadio de con. federacién, pese al acuerdo acerca de la denominada Constitucién Euro- pea, alcanzado en 2004, que de todos modos no logré concretarse. En efec- to, la ratificacion del nuevo Tratado —porque la Constitucién Europeaes en realidad un convenio entre Estados— exigfa la unanimidad de todos los que conforman Ja unién mediante el empleo de los mecanismos de aprobacion internos de cada uno de ellos. Con todo, el proceso de inte- graci6n que llev6 casi cincuenta afos ha mostrado progresos importan- tes en términos de prosperidad y desarrollo para los pueblos de los Esta- dos parte y una expansi6n por medios pacificos de la cultura liberal de- mocratica y social (545). Los pafses de América latina han sido permeables a la consagraciin normativo-constitucional de la integracién pero, por multiples pro? enc” (545) Aun reconociendo que la Constitucién Europea es “un tratado inter nal de cardcter convencional’ entre Estados, Amaya seriala la importancia deri, tica de ese empenio. Conf. Amaya, Joust ALtANbRO, Constitucion o tratado, "200t de la democracia europea, La Ley, Actualidad, Buenos Aires, 18 de novier Art. 75 Cc . ONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA 241 mas entre los que . . procesos de itera as asimetrias de los paises americanos, los troceden. esarrollan muy lentamente, cuando no re- De todas fo ce puntola ‘enilenaiene Soci constituyente de 1994 siguis sobre el 75 que consagré la jerarquit nistay sancioné —junto al inciso 22 del art. Humanos allf enurnera ma constitucional de los Tratados de Derechos bre las leyes—el inciso on y la supremacia de todos los tratados por so- y requisitos de la inte enelart. 75, acerca del alcance, caracteristicas rresponde al Congre gracién. En consecuencia de esta disposicién, co- petencias a Congreso aprobar tratados de ntegracién que deleguen com- a iones—y jurisdiccién en organizaciones supranacio- nales. En otras palabras, los tratados de integracién pueden ordenar la constitucién de parlamentos, consejos y tribunales con capacidad de de- cisién y de imposicién sobre los Estados parte del acuerdo de integra- cién, y sobre los habitantes de cada uno de ellos, de crear, en suma, dere- cho comunitario. 2. EL DERECHO DE LA INTEGRACION 0 DERECHO COMUNITARIO De acuerdo al art. 75, inc. 22 de la Ley Suprema, los tratados —cual- quiera que sea su. contenido o materia—son jerérquicamente superiores alas leyes. Por lo tanto, aquellos se encuentran por debajo dela Constitu- cién Nacional. Del mismo modo, el art. 75, inc. 24, dispone que las nor- mas dictadas en su consecuencia son superiores a las leyes. Esta cléusula, tal como est redactada y en concordancia con elinc. 22 del art. 75, signi- fica que las normas legales y jurisprudenciales emanadas de los organis- mos supranacionales en los cuales se delegan competencias y jurisdic- cin, estan por encima de las leyes de orden interno. Una interpretacion contraria, que restringiera la supremacia por sobrelas leyes s6lo alos tra- tados de integraciGn serfa redundante, pues ello ya esta dispuesto en el inc. 22 del art. 75. Ahora bien, los procesos de integracién se concretan efectivamen- te cuando los Estados parte delegan competencias en los organismos establecidos por el acuerdo y obedecen las normas y decisiones toma- das por ellos, adecuando, a tal fin, su derecho interno. Si ello no se produce y sélo se opera por negociaciones bilaterales cuando se pre- sentan los problemas, la ntegracién es muy débil, por no decir inexis- tente. Sin embargo, se ha sefialado que la expresion referida a la atribucion del Congreso para celebrar tratados de neg que deleguen compe- tencias y jurisdiccién en organismo® supraestatales; indica la prrm dad de la integracion que S¢ promueve st se la interpreta en sentido vata ejerce sujeta a la trieto, Asi, en la delegacidn, el OrBamo I Le soon pnpeten- decisién ultima —o alo menos control— de quien delegs 242 Maria ANGELICA GELL Ant75 546). En estos términos la delegacién no implica nece. cia ojurisdiccién (5 crn « sarlamiente una atribucién constitucional de competencias en los drga. nos supranacionales. Dado que todo el derecho dela integraci6n esta por debajo de laCons- titucién Nacional, sobre él cabe ejercer control de constitucionalidad en Jos casos concretos y, una vez ejercido, si lo cuestionado en su constitu. cionalidad es el tratado, la Republica Argentina deberfa denunciarlo, Aun- que es Ja soluci6n juridicamente correcta, elcriterio adoptado por laCon- vencién Constituyente de 1994 evidencia que se ha elegido el primer es- tadio hacia la integracin. Uno de Jos problemas que presenta la integracién es el de las asime- trfas juridicas, sobre todo en la norma de base o constituci6n nacional de Jos Estados de que se trate. Tal lo que sucede respecto al Tratado de Asun- ci6n que cre el Mercado Comin del Sur (MERCOSUR) con Brasil y Uru- guay dado que estos pafses no cuenta con una clausula constitucional respecto a la supranacionalidad de los tratados internacionales. No obs- tante y atin cuando algunas disposiciones constitucionales —como el eventual control de constitucionalidad que de todos modos prevalece para los tratados que no se refieren a derechos humanos, en el sistema argen- tino; o los principios de soberania como base de la Republica, de inde- pendencia nacional y de no intervencién que establece la constitucién de Brasil— el fortalecimiento del acuerdo es posible si se entiende que éste es una expresion de la soberanfa del Estado que decide la integra- cién —o formas de ella— con régimen, estructura, 6rganos y funciona- miento en paralelo con el orden interno. Encontrar los instrumentos juri- dicos para enderezar las uniones convencionales es posible si se tiene la determinaci6n polftico institucional de concretarla (547). Por otro lado, constituyen condiciones necesarias para la delegaci6n de competencias y jurisdiccién en organizaciones supraestatales, la reci- procidad e igualdad entre los Estados firmantes del acuerdo de integra- cién y el respeto, por éstos, del orden democriatico y los derechos huma- nos. En consecuencia, la ruptura del orden constitucional en alguno de Jos Estados integrados, autoriza ala Republica Argentina a retirarse dela organizacion y denunciar el tratado, o a propiciar la salida del Estado in- fractor del sistema del pacto. (546) Conf, Pizzo.o, CaLoceno, Constitucién Nacional. Comentada, anotada y con- cordada con los tratados internacionales con jerarquia constitucional y la jurispru- denciade los érganos de control internacional, Estudio preliminar German Bidart Cam- pos, Ediciones Juridicas Cuyo, Catedra de Derecho Constitucional Latinoamerican® Junio de 2002, pag. 600/03. (547) Ver sobre el problema Esroup, Luis ALesanpno, El delicado equilibrio dela ins- ‘titucionalizacion del MERCOSUR, Columna de opinion, La Ley, 2004-D. au? Constites A ' ALIIUCION IE LA NACION Anurnt LAW GEE LIMA 3. Rot os 18 Pen Apes JON ¥ DENUNCIA IN TEGRACION rencia el procedimiento de aprobacion América 0.con los de otras iaisivtien “ wlebren con Estados de Latino juyzar POFqUE NO CON todos lon pater de a rerio ca a utible, en primer de que pudiera prec isarse cudles lo son . antl rel Rept ca Argent nalos mismos lazos en materia de interc ain biba cul i len ec mnmicos : ambios culturales y economicos Como quic) aque fuese la Constitucion exige para cl caso de los trata- dos de integracion con Estados de Latinoaméric ala aprobacion en cada Camara del Congreso de la mayoria absoluta de la totalidad de sus miem- bros. Silos tratados se celebran con Estados de otras areas debe efectuar- se una doble votacion, En la primera, la mayoria absoluta de los miem- bros presentes de cada Camara deberd declarar la conveniencia de la apro- bacidn del tratado, Pasados 120 dias del acto declarativo, se requeriré la aprobacion mediante el voto de la mayorfa absoluta de la totalidad de los La Constituci6n Nacional dif r er de los tratados de integracion se mara, Para el caso de denuncia de los tratados de integracién, por las causas ja previa aprobacion de la mayorfa absoluta de los las Camaras del Congreso. Este constituye un cutivo, como jefe del Estado miembros de cadé que fueren, se exige | miembros de cada una de requisito insoslayable para que el Poder E inicie los procedimientos internacionales pertinentes.

You might also like