You are on page 1of 9
Disefio, cuerpos y heteronormatividad* LOS CUERPOS SIGNIFICAN, HABLAN YSON LEIDOS. Griselda Flesler Celeste Moretti Valeria Duran » OB meee ePesg VISIONES SOBRE EL ROL SOCIAL DEL DISERO | 35 En este articulo nos proponemos dar cuenta de cémo a partir del caso de las representaciones corporales-las pruebas forenses en los juicios por travesticidio y transfemicidio-, el -disefio puede tener un rol social que colabore en un acceso a justicia mas igualitario. Nos interesa interrogar los modos de representaci6n corporal del sistema judicial con el obje- tivo de pensar alternativas posibles a un modelo excluyente de la diversidad de la vida socioafectiva y sexual de las perso- nas. Creemos que el disefio puede ser parte de un proceso de readecuacion de la mirada hacia otras figuraciones posibles. Los aportes que desde el campo del disefio se han he- cho a las representaciones de la figura humana provienen mayoritariamente del Area de la sefialética y de los sistemas de pictogramas. Si bien existen variaciones en su morfologia, estas responden generalmente a un esquema binario y hete- ronormativo. Esta representacion de las diferencias sexuales transmite nociones hegeménicas sobre género y sexualidad. Sin embargo, este discurso dominante nunca es absoluto. Existen simultaneamente, representaciones corporales que se apartan o subvierten de aquellas dominantes y son estas las que nos interesa explorar desde una perspectiva de género. El mundo esté Ileno de signos complejos y sutiles que creemos nos brindan informacién. Sin embargo, «descifrar *En este articulo se retoma la problematica analizada en «Representaciones cor- porales en las pruebas forenses: un desafio del disefto», publicadoen Diana Maffia, Patricia Gémez, Aluminé Moreno y Celeste Moretti (comp), (2020). Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia. Buenos Aires: Editorial Jusbaires, pp. 98-113. 1. La figura de «travesticidio» fue reconocida por primera vez en la historia judicial argentina en julio de 2018 cuando el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 condené a Gabriel Marino, imputado por el asesinato de Amancay Diana Sacayan, a pena de prisién perpetua por el delito de homicidio calificado por odio ala identidad de género y por haber mediado violencia de género. 2, Se trata del esquema que clasifica a las personas segan dos géneros correspon- dientes al sexo masculino o femenino y considera ala heterosexualidad como ne- cesaria y como itnico modelo valido para el funcionamiento de la sociedad. -advierte Roland Barthes— quiere decip ierta inocencla de los objetos». Es de. ralizar los sentidos, cuestionar su carjo, e eas poner en relieve que todo sentido ¢, ral producto de la ae ala semantizacion de los objetos que os ace y consumo, las representaciones surge desde su P o humano se tornan significantes desde gy grificas del Sa yuso. La heteronormatividad atraviesal, saree fe estos sentidos; y por €sO, la introduccién de ee de género en el disefio de siluetas y diagramas Sis busca visibilizar los implicitos de un ie hege- méonico y aportar nuevos significantes por fuera de la norma- tiva de género. Aportes del feminismo a las representaciones graficas del cuerpo humano cir, supon ter dado o natu! Durante la década de 1980, principalmente en el mundo anglosajén, los estudios feministas permean en las escuelas de disefioy comienzana sefialarse las fisuras del modelo del dise- fio funcionalista. Autoras como Sheila Levrant de Bretteville, Cheryl Buckley y Judith Attfield retoman las criticas al modelo androcéntrico de la Modernidad, que radica en la operacion LS universalizar lo masculino como representante absoluto cate ee y cuestionan la posibilidad de un disefio un ae eee. is Tepresentaciones corporales, ma ISOTYPE (International. : eames es el ae Education) desarrollad, ‘ystem of Typographic Picture a 0 por el socidlogo Otto Neurath y al 3. Barthes, R, (1992). «La * Barcelona: Paidés, P.224, Semantica de] objeton, En La aventura semiolégic® ilustrador (Gerd Arntz en 1924. Su objetivo informacién a través de un sencillo medio presumia ser de caracter universal. Este modo cin de la figura humana fue un modelo que se reprodujo en Occidente de manera generalizada y es el que encontramos habitualmente en la sefialética en el espacio piblico (sema- foros, carteles de direccién de transito, sefializacion en el transporte), como también es prevalente en el disefio de info- grafias. En este modelo aparece la representacién del género masculino como modelo representativo de «la humanidad». En los casos en los que se disefia una figura femenina, apare- ce una «marca» que generalmente se traduce en la adicién de una falda a la figura modelo. En 2008, el socidlogo Pedro Bessa publicé un estudio en el que sonded més de cuarenta sistemas de seftalizacién de diversos paises y concluyé que el género femenino estaba no solo subrepresentado sino también fuertemente estereotipa- do.* Ademis, sefialé una gran cantidad de casos en los cuales lo masculino representaba la universalidad, es decir, una falsa neutralidad. Esto es, lo neutro de los simbolos disefiados para la sefalizacion de espacios publicos enmascara la universali- zacién de lo masculino como representante absoluto del gé- nero humano e invisibiliza la representacion de lo femenino. Segiin el autor, la figura femenina aparece exclusivamente cuando lo que se quiere indicar responde a tareas de aie (ceder el asiento a personas que llevan bebés, cruce de calles con escuelas cercanas, indicador de cambiador de paiiales en bafios publicos, etc.). Be A partir de la década de 1990, los aportes del ae posestructuralista postulan que si bien el concepto fue comunicar no verbal que de representa- a3 a sefialar la desigualdad ¢ jy. oavarones y Mujeres; este sq enmarcado en el binarismg ental par i fundam Jidad fue = wetizacion€ eructural respec” seguia trataba de un enfoque que gi varon/mujer- «emo de género en el disefio j6n del binarism Deconstrucclo En el contexto del disefio actual, imbuido de un cre. n = aaeneneeen lt perspectiva de género, creemos Necesario ciente sk ues que sumen a la complejidad de las diversas eae eal impacto en las configuraciones y categorias ectamos. = ae Sedgwick (1990) critica el enfoque de al- gunos feminismos focalizados en «las ANUJELES Ve US SOs tiene que han contribuido a esencializar el modelo binario varén/mujer y han fortalecido la exclusion de las experien- cias y existencias que estan por fuera de este esquema.* En otras palabras, explica que los binarismos varén/mujer, masculino/femenino y homosexual/heterosexual aparecen como oposiciones insuficientes para caracterizar la produc- cin contemporanea de identidades. Este enfoque permite la introduccién politica de sujetos como las personas transgé- Bees que quedaban por fuera del discurso de algu- inismos focalizados en el sujeto «mujer» o «mujeres». En el campo del disefi i IseNo, esta perspecti ordada tecientemente por trabaj perspectiva es ab ra que «el disefio, co; Os see el de Ece Canli que conside- , Como parte del si: ‘on sexual y de performativ; stema de representaclo purgado de binariog Hee de género todavia necesita set Ton i : i hechas por varones, que Ormativos y praxis dominantes a r = : yla exclusion de seres a efuerzan la segregacién de géner? leer,$ : Be osofsky Sedgwi “La autora sefiala que si bien ¢! Edici Swick, FE, rs mae if in Tempered, (A990}1998), Epistemologia del armario. ‘Barcelo® Performativis , “Queeri z : Srmativity». En ‘The Proeeaet ef Theoretical View on Design v: Gender Sa ieee Rr Ea aporte de enfoques como, por ejem; mujeres fue fundamental en la critica a las jerarquias d. binarismos instalados por el Movimiento Moder (ii ge sobre artesania, masculino sobre femenino, publico ie privado, funcién sobre forma); no denunciaron, sin eabee go, el binomio como tal. Es decir, todo lo que esta por fue- ra de esa tension binaria parecerfa no existir y se establecen marcaciones de alteridad y jerarquias en aquellos disefios que escapan a esa norma. Eneste sentido, los disefios de las repre- sentaciones corporales que no responden al sistema binarioy heteronormativo constituyen un ejemplo de esta «amenaza». Tales el caso de la iconografia para baiios: cuando se trata de bafios multigénero o sin distincién de género, son pocas las representaciones de figuras humanas graficadas. La estrate- gia utilizada es, en cambio, evitar representar cuerpos fuera de la heteronorma lo que lleva a la aparicién de propuestas donde, por ejemplo, lo que se grafican son los sanitarios.’ plo, el de la Historia de las Representaciones corporales en las pericias forenses En la sociedad occidental contemporanea, las repre- sentaciones corporales biomédicas predominan en los es- tudios cientificos. Pamela Geller (2009) encuentra que los libros de medicina estan cargados de cuerpos segmentados y estériles, La autora retoma a Laqueur, Geller y Martin y afirma que un examen mas detenido de las representacio- nes biomédicas revela varios mensajes adicionales sobre sexo y género. En primer lugar, desde Aristételes y Galeno en adelante, el cuerpo masculino ha sido el cuerpo estandar. Doutoramentos em Design. Porto: Faculdade de Belas Artes da Universidade do Porto, p.a8s. {Traduccién propia). fod 7.Un caso excepcional e {a sefalética realizada por Ismael Menegolla del wie distincién de género gestionado por la Unidad de Género en FADU-UBA. Basie a (2020), «Perspectiva de género en la gestion universitaria: un bafio sin distincion °© g€nero». En Marfa Ledesma y Marfa Laura Nieto (comp.). Diseno social. Ensayos Disefio social en la Argentina (2000-2018). Buenos Aires: Prometeo, pp. 137-139. ee _— ISENO CIAL DELO EL ROL SO IONES SOBRE ao | visi se considera dicotomico, inmuta. el es género. En tercer lugar, el discy,. soy! te el cuerpo femenino eee SUS partes ae Toque implica que el cuerpo femenino idealy repro » uctivo. = Ss normal es rare anteriormente, nuestro interés ge Como foca en las representaciones corporales que se utilizan en enfoca as forenses en los juicios por travesticidio y transfe- las prue a ‘Argentina. En el caso del juicio por el asesinato ae cayan,* los diagramas utilizados por los de Amancay Diana Sa . = i peritos forenses —uno de mujer y uno de varon- ponen en evi- dencia la ausencia de representaciones que eludan el sistema binario y que puedan, por tanto, contener multiplicidades y diferencias. Tal como relatan Diana Maffia y Alba Rueda: «durante las audiencias del juicio un perito localizé las heri- das que presentaba el cuerpo de Diana en dos diagramas: uno con el cuerpo de mujer y otro con uno de varén. Ninguno co- rrespondfa con el cuerpo real de la victima».? Es decir, si bien fue nombrada en femenino, no fue representada con las ca- racteristicas propias de su cuerpo sobre las que se inscribian las particularidades del crimen que era necesario demostrar. Maffia y Rueda contintan: ~» Pero no se trataba d, : lel cuerpo $ + a travesti: alguien que ti ‘po de una mujer, sino de un: tene a la vez pene y mamas. Y entre 8, Amancay Diana Sacayé yan fue wy 2 dinadone 4p a 4Y de Cupo labora Trane travesti por los derechos humanos 5 Gel Movimiey tae nla provincia jres, co0r- sradeDieridad dt ncn de iberacony Tetsudo aci lacio Peraciol : 9. Maffia, a: Paes asesinada en ee la Discriminacién la Xenofobia inscripcién ¢ yA. el 2015. inscripcién en el pedyie 4019: El concep ea = laure Gémez y oe sticia por Disns Seceatetiidioltransfemiciio a NeNos Aires: Editorial reno (comps,) Mi », en: Diana Maffia, Patt 2 Jusbaires p y9, radas feministas sobre Jos derechos Vi ISIONES SOBRE EL ROL SOCIAL DEL DISERNIO Van otras cosas debia determinarse si el odio el aoe to con su cuerpo tenfan que ver con su ieee en sus pechos, en sus nalgas, en su abdomen). E: (heridas el binarismo que subyace en los anilisis fereisers rie cultan nuestra comprensién de las violencias ae wet afectan a travestis y mujeres trans.” ‘emas que Tanto los diagramas como las siluetas son signos ducidos por personas y dirigidos a personas y, poreso, ick a fican» excediendo la informaci6n que pretenden tenanine Entonces, mas alla de las circunstancias que pudieron con- tribuir a ilustrar respecto de su asesinato, ;c6mo leemos las figuras utilizadas para representar a Diana Sacayén? Y, desde el disefio, scé6mo leemos que fuera representada por dos diagramas para ser, de todos modos, representada de un modo inacabado? Reflexiones finales Los cuerpos significan, hablan y son leidos. Volviendo a Barthes, leemos continuamente modos de caminar, vesti- mentas, gestos y posturas corporales. Pero también pueden ser leidos los cuerpos sin vida. Ahora bien, qué pasa cuando esos cuerpos que sufrieron una muerte violenta no son re- presentados en la investigacion forense del modo apropia- do, es decir, de un modo que pueda dar cuenta de quién era la victima. Hemos visto que el disefio est4 atravesado muchas ve- ces por una perspectiva heteronormativa pero ahora bien, nos preguntamos qué pasaria si el disefio pudiese contribuir en la bisqueda y construccién de representaciones corporales que no dejaran a ninguna persona afuera." 10. Ibfdem, pp. 181-182. : : lestacal rte lo: smicos asexa- i Jos esquemas anatomicos u1. En este sentido, destacamos como aporte q) anit se dos incluidos en el «Protocolo de Minnesota sobre la Invest al YISIONES SOP hay una discusién pendiente sobre Jo, jos que on de los cuerpos en los procesos jy. | disefio puede contribuir a aoe ila pe diciales y que © sentacion inclusiva sensible a registro puesta di le Se modo que resulte util para alae es0 3 violencias de " caso de la investigacion como también en las cia, tanto en € rte de los movimientos sociales. demandas por p@ tonces, scudles son los aportes ~ n los reguntamos e : : aa ie Iimitaciones- que puede hacer a la investigacién mas % una representacion corporal que no sea acorde a la autoper- cepcién genérica y que, muy seguramente €n los casos de tra- vesticidios y transfemicidios, constituya ‘uno de los factores centrales en sw asesinato? ;Cudles son los indicios que toma la justicia para dar cuenta de la identidad de género de una vic- tima? O dicho de otro modo, ;cémo dar cuenta de una identi- dad cuando la victima ya no puede hacerlo? Creem modos de representac ee Potencialmente Ilfci te Ifcitas», poo * Que incluye la siguj sae les ’s que se han Sometido a Siguiente especificacién: «Las personas sere una cirugia geni : 2 : i fa rN unos érga; tas variaciones ia genital y las personas intersexl2 medicina fo Eeitales dfs ae oe. Saracteres sexuales, a memo" : ; ; transexuales ¢ inte debe Tepresenta; ificar como masculinos o femeninos- COn’pesine ‘ , na Precisi: e 30 Y femeninoy, ONU €8 que no Corres ion los cuerpos de las perso = almence Pondan a los clasicee di as- Tles e . «| a los clasic eT Potencialmente Ticites Colo de Mi isicos diagrama ie Citas». Nyeys y,..,\/2Nesota sobre la Investiga

You might also like