You are on page 1of 9

APUNTES DE CLASES:

DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Capitulo IV
Las Salidas Alternativas
La noción de salidas alternativas no es una denominación que empleé la ley en el CPP salvo en el mensaje del propio
CPP que es la única parte en donde las denomina de esta manera, pero es una terminología muy usada en la práctica.

Semejanzas y diferencias entre ambas salidas alternativas


Semejanzas:
1. La oportunidad:
Ambas salidas alternativas pueden celebrarse desde la formalización de la investigación hasta el cierre de la
investigación, una vez cerrada la investigación puede tener lugar una salida alternativa en la APJO y a partir de
noviembre del año pasado además de la APJO se puede hacer en la Audiencia Intermedia.
2. La renuncia del imputado al juicio oral:
Ambas instituciones suponen una renuncia del imputado a su derecho al juicio oral.
3. El consentimiento del imputado:
Relacionado con el punto anterior al ser una renuncia al derecho que tiene el imputado al juicio oral, en ambos
casos de salida alternativa se exige el consentimiento del imputado.
4. En ambas requieren un pronunciamiento del juez de garantía:
El juez de garantía tratándose de una suspensión condicional del procedimiento debe decretar la suspensión
condicional o en su caso aprobar el acuerdo reparatorio.
5. En ambas se suspende el procedimiento:
Si se esta en la etapa de investigación una vez que ya se ha formalizado la investigación, uno de los efectos de
la formalización es que empieza a correr el plazo de 2 años máximos que dura la investigación, este plazo se
paraliza o suspende a propósito de cualquier salida alternativa.

Comentario especial que hace Oliver:


En la práctica tratándose de suspensión condicional del procedimiento, la ley asigna al juez la tarea de fijar
condiciones (1 o más condiciones que aparecen el listado del artículo 238), en este caso hay dudas en la practica si
es que esto es una facultad de oficio para el juez pudiendo fijar las condiciones que se le ocurra a pesar que no han
sido condiciones propuestas por los intervinientes o si esto quiere decir simplemente que explicita o formaliza las
condiciones que le han sido previamente propuesta por los intervinientes.
En la practica se acepta que a pesar de que se trata de una condición que no haya sido propuesto, el juez de garantía
pueda agregar además otras más de la lista del artículo 238.
Sin embargo, ante esta situación se debiese volver al imputado si esta de acuerdo o no, porque el imputado había
manifestado su voluntad conforme, pero bajo los términos de la imposición de las condiciones anteriores que no
contemplaba la impuesta adicionalmente a criterio del juez.
En cualquier caso, esto no es lo medular, porque en el núcleo del acuerdo es necesario contar con el consentimiento
del fiscal y del imputado (ni siquiera del defensor).

Diferencias:
1. Son distintos los intervinientes que deben concurrir a celebrar cada salida alternativa.
2. Son distintos los requisitos de procedencia para cada uno.

Ejemplo, a lo que delitos respecta.

1
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

• Tratándose de la suspensión condicional del procedimiento se debe atender a la prueba probable, ya que
esta no puede exceder de 3 años de privación de libertad.
• Tratándose del acuerdo reparatorio no interesa la pena probable, sino lo que interesa es de que delito
estamos hablando, y existe un listado que desde hace unos pocos meses se amplió el grupo de delitos:
- Delitos de lesiones menos graves.
- Delitos que afecten bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
- Los cuasidelitos.
- Se agregaron además básicamente los mismos delitos que en el listado de delitos de acción penal
publica previa instancia particular se recogen en el articulo 54 del CPP, y es que al comparar el listado
del articulo 54 con el listado del articulo 241 notaremos que los delitos agrupados en ambos listados
casi exactamente coinciden.

Pero no podemos afirmar que todo delito de acción penal publica previa instancia particular puede
ser objeto de un acuerdo reparatorio porque hay delitos del articulo 54 que no se incluyen en el
artículo 241, así por ejemplo, el delito de violación contra mayor de edad y el delito de abuso sexual
contra mayor de edad, ambos delitos de acción penal publica previa instancia particular (dispuesto
así por el Código Penal) son delitos que no admiten acuerdo reparatorio al no estar mencionados en
el artículo 241.

Algunos comentarios respecto de las salidas alternativas en particular:


1. La suspensión condicional del procedimiento: (artículos 237 a 240).

La revocación de la suspensión condicional:

A propósito de la revocación de la suspensión condicional a propósito de lo que dispone el articulo 239 que
contempla dos hipótesis de revocación de la suspensión condicional.

Artículo 239: Revocación de la suspensión condicional.

Cuando el imputado incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere
objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la
víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a las reglas
generales.

Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso precedente.

La revocación supone que previamente se haya dado lugar por el juez de garantía a la suspensión condicional
porque se cumplían los requisitos de procedencia (artículo 237), donde se impusieron una o más condiciones
contempladas en el artículo 238 lo que producirá que se suspenda el procedimiento por un plazo de uno a tres
años, pero mientras está suspendido el procedimiento y se espera del imputado que dé cumplimiento a las
condiciones, se verifica alguno de estos supuestos de revocación del articulo 239, estos son 2:

- El incumplimiento de las condiciones.


- Que el imputado se objeto de una nueva formalización de investigación por otros hechos.

Discusión del supuesto de aplicación de la revocación de la suspensión condicional por nueva formalización de
la investigación:

Existen algunas discusiones al respecto que aparecen en el material del curso (que hay que estudiar por nosotros
mismos), pero lo que conviene destacar es la existencia de un problema interpretativo a propósito de que el
imputado sea objeto de una nueva formalización (segundo supuesto).

2
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
1) El segundo supuesto de revocación es interesante, porque al leer lo que dispone la norma nos
podríamos imaginar el siguiente caso:

Caso hipotético 1:
Hay un imputado a quien se le atribuye un delito de hurto, se cumple los requisitos del articulo 237 se procede
a imponer alguna de las condiciones del articulo 238, pero mientras esta suspendido el procedimiento, el
imputado vuelve a cometer otro hurto, por lo que se formaliza nuevamente la investigación en contra del
imputado por ese segundo delito de hurto.

En este caso se debe revocar la suspensión condicional anterior, y el proceso anterior continua adelante por los
dos delitos de hurto. Pero dada la literalidad del articulo 239 donde lo único que exige que el sujeto sea objeto
de una nueva formalización por hechos distintos, sin decir nada la ley respecto del aspecto temporal o
cronológico de esos hechos distintos, por lo que podría llevar a que ocurra lo siguiente:
Caso hipotético 2:
En paralelo y por fiscales distintos se están llevando dos investigaciones desformalizadas por hechos distintos
pero en contra de un mismo imputado, un hecho A que se lleva en Viña del mar, un hecho B que lleva un fiscal
de Valparaíso, por el hecho A se formaliza la investigación y en la misma audiencia una vez formalizada la
investigación se decreta la suspensión condicional del procedimiento en el juzgado de garantía de Viña, a las
dos semanas el fiscal de Valparaíso formaliza la investigación en contra del mismo imputado por el hecho B,
hecho que ya estaba siendo investigado con anterioridad a la formalización de la investigación del hecho A y
con anterioridad al momento en que se decretó la suspensión condicional por el hecho A.

¿Es razonable concluir en este ejemplo si corresponde revocar la suspensión condicional del
procedimiento decreta en Viña?

Se trata de un hecho distinto el cual es formalizado, pero se trata de un hecho que ya estaba siendo investigado
con anterioridad y por un hecho que además fue cometido mucho tiempo antes, pero como podemos ver en la
norma, su sentido literal lo único que exige es que se trate de hechos distintos, pero esto nos debe producir ruido
o al menos divisar algo problemático, ya que cabe preguntarse ¿cuál es el sentido de la figura de la revocación
en un supuesto en que se vuelva a formalizar la investigación pero por hechos distintos?

La segunda hipótesis de revocación de la suspensión condicional del procedimiento lo que busca es motivar al
imputado a que no vuelva a cometer delitos posteriormente a imposición de la medida, en otras palabras, a
motivar al imputado a que se porte bien, pero se le compele a que se porte bien respecto de hechos que puedan
suscitarse con posterioridad a la suspensión condicional, es por esto que resulta justificable que uno de los
efectos que producirá cumplir con las condiciones impuestas y no sufrir nuevamente una formalización de la
investigación por hechos nuevos será la de obtener el sobreseimiento definitivo.

Es por este motivo que en el ejemplo del caso hipotético 2, carece de sentido que la ley permita la revocación
de la suspensión condicional, porque por muy bien que se porte el imputado desde la formalización de la
investigación en adelante, la decisión de revocar o no la suspensión condicional por parte del juez de garantía
no estará en la voluntad del imputado sino en la decisión del MP.

Por lo que podemos concluir que la interpretación respecto al sentido de la norma del articulo 239 respecto de
la segunda causal de revocación de la suspensión condicional de procedimiento en lo referido a “Hechos
distintos” es que se tratan de hechos distintos posteriores a la formalización de la investigación (criterio
temporal).

2) Los legitimados activos para solicitar la revocación de la suspensión condicional del procedimiento:

¿Quién es el legitimado activo para solicitar la revocación de la suspensión condicional?

- Es el fiscal.
- La víctima.
3
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Los intervinientes que deben estar presentes en la audiencia en que se discute la procedencia o no de la
suspensión condicional, necesariamente deben estar el fiscal, el imputado y el defensor, pero igualmente hay
que citar (tienen que ser citados por obligación) a los otros intervinientes, a estos intervinientes si están presentes
se les tiene que oír, esos otros intervinientes son el querellante y víctima.

¿Quiénes pueden apelar en contra de la resolución que se pronuncia sobre la suspensión condicional?
(artículo 237 inciso penúltimo)

- El imputado.
- El MP.
- La víctima.
- El querellante.

Extrañamente en el articulo 239 cuando la ley indica a solicitud de quien se puede revocar la suspensión
condicional habla solo del fiscal o de la víctima, extrañamente no nombra al querellante y recordemos que un
querellante puede no ser víctima por lo que se presenta un problema (esto no es otra cosa que un olvido de la
ley), por lo que la única solución que se puede dar a esta situación si se sostiene como argumento la literalidad
de la norma y se impide al querellante solicitar la revocación de la suspensión es recurrir al fiscal para que esté
presente la solicitud.

2. Los acuerdos reparatorios: (artículos 241 a 244)

1) La revocación de los acuerdos reparatorios:

Hasta noviembre del año pasado era objeto de discusión si se podía o no revocar un acuerdo reparatorio porque
no existía dentro de la regulación del acuerdo reparatorio una disposición que expresamente lo concediera.

Antiguamente en la época en que entró en vigencia el Código procesal penal el año 2000, cumplido con los
requisitos del acuerdo reparatorio, la sola aprobación se traducía en el sobreseimiento definitivo, es decir, que
se aprobaba el acuerdo y se decretaba el sobreseimiento definitivo. Este sobreseimiento definitivo se decretaba
pese a que el cumplimiento real del acuerdo aún no se cumplía, lo que llevaba a que muchas veces, el imputado
no cumplía con el acuerdo, causándole una gran frustración a la víctima ya que no tenia manera de reanudar la
persecución penal.

Es por esto que para solucionar este inconveniente entro en vigencia una reforma al código el año 2005 y se
modificó la regulación con la finalidad de postergar el sobreseimiento definitivo para un momento posterior a
la aprobación del acuerdo, y ese momento posterior era cuando se diera efectivo cumplimiento al acuerdo, o al
menos se garantizara el cumplimiento en satisfacción de la víctima, solo entonces se podía decretar el
sobreseimiento definitivo.

Pero el nuevo problema que se suscitaba después del año 2005, que a diferencia de lo que ocurría con la
suspensión condicional del procedimiento, donde si existía la institución de revocación, en materia de acuerdo
reparatorio no existía una disposición que la consagrara expresamente, esto suscitaba una discusión al respecto,
existiendo dos posturas, a favor y en contra.

Existían sectores postularan que no era posible revocar un acuerdo reparatorio pese al sentido que tenía la
modificación legal hecha en el año 2005, mientras que otro sector sostenía que si era posible la revocación
aplicando analógicamente lo dispuesto en el articulo 239 respecto de la revocación de la suspensión condicional.
Pero esta discusión se zanjo en noviembre del año pasado incorporando un nuevo inciso final en el articulo 242.

4
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Artículo 242 inciso final: Efectos penales del acuerdo reparatorio.


Cuando el imputado incumpliere de forma injustificada, grave o reiterada las obligaciones contraídas, la
víctima podrá solicitar que el juez resuelva el cumplimiento de las obligaciones de conformidad al artículo
siguiente o que se deje sin efecto el acuerdo reparatorio y se oficie al Ministerio Público a fin de reiniciar la
investigación penal. En este último caso, el asunto no será susceptible de un nuevo acuerdo reparatorio.
La oración final en que termina esta norma “En este último caso, el asunto no será susceptible de un nuevo
acuerdo reparatorio” igualmente vino a zanjar otra discusión que se suscitaba al respecto en que si era posible
o no un acuerdo reparatorio en una misma causa en que ya se había revocado un acuerdo reparatorio anterior.

Hoy queda a criterio de la víctima decidir en caso de incumplimiento del acuerdo reparatorio si quiere
que la persecución penal continue o si quiere instar para que se de cumplimiento por el imputado del
acuerdo reparatorio. En la práctica es común cuando se aprueba un acuerdo reparatorio, que en esa misma
audiencia se fija fecha para una nueva audiencia que en la práctica se denomina “Audiencia de verificación
de cumplimiento de acuerdo reparatorio”.

2) La posibilidad de la victima de deducir acción civil en contra del imputado pese haberse cumplido
satisfactoriamente el acuerdo reparatorio:

Artículo 240 inciso primero: Efectos de la suspensión condicional del procedimiento.


La suspensión condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin
embargo, si la víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el artículo 238, letra e), ellos se imputarán a
la indemnización de perjuicios que le pudiere corresponder.

El articulo 238 establece que una de las condiciones que se puede imponer para decretar la suspensión
condicional es "pagar una determinada suma a titulo de indemnización de perjuicios a favor de la víctima o
garantizar debidamente su pago”.

Pero en el acuerdo reparatorio es distinto, porque lo más habitual es que el acuerdo reparatorio versa sobre un
monto pecuniario (ya que si no es pecuniario será una solicitud de disculpas del imputado), el problema es que
la ley tratándose de la suspensión condicional en el articulo 240 inciso primero establece que, en caso de
intentarse una acción civil posterior al cumplimiento de la condición pecuniaria impuesta, el monto pagado se
imputara al monto que reciba por la acción civil deducida.

Sin embargo, tratándose del acuerdo reparatorio, la ley no dispone nada en este punto, por lo que se suscita
una discusión en el sentido de si se puede o no intentar una acción civil posteriormente al cumplimiento del
acuerdo reparatorio que consto del pago de un monto pecuniario.

- La tesis minoritaria nos dice que no se puede, ya que el acuerdo reparatorio seria la forma de hacer
efectiva la responsabilidad civil derivada del delito.

- La tesis mayoritaria afirma en cambio, que para el acuerdo reparatorio rige la misma regla que en
materia de suspensión condicional, es decir, se puede después de aprobado un acuerdo reparatorio que
se ha cumplido y se ha decretado el sobreseimiento definitivo deducir una demanda civil
indemnizatoria por la víctima en contra del imputado, pero en cuyo caso habrá que imputarse parte del
monto a lo ya pagado por el cumplimiento del acuerdo reparatorio.

Existe una disposición en el Código que permite cuestionar la corrección de un acuerdo reparatorio que no
tenga contenido patrimonial y es el articulo 6° inciso final que dispone lo siguiente “El fiscal deberá promover
durante el curso del procedimiento acuerdos patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que
faciliten la reparación del daño causado a la víctima. Este deber no importará el ejercicio de las acciones
civiles que pudieren corresponderle a la víctima”, esta referencia a “acuerdos patrimoniales” es respecto de
acuerdos reparatorios, sin embargo, en la práctica sigue existiendo acuerdos reparatorios que no tengan
contenido patrimonial, pero de manera muy minoritaria.

5
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
3) Leer en el apunte la discusión respecto a si es obligatorio o no que este presente el defensor en la audiencia
en que se aprueba el acuerdo reparatorio, ya que al examinar la regulación de la suspensión condicional se
dice expresamente que el defensor tiene que estar presente el audiencia, siendo un requisito de validez,
pero en materia de acuerdo reparatorio nada se dice, hay sectores que señala que es un mero olvido del
legislador, mientras que otros señalan que esta omisión tiene su razón de ser.

Ejercicios que finalizan la guía sobre salidas alternativas:


1. ¿Por qué es tan importante contar con el consentimiento del imputado para acceder a las salidas
alternativas?

Porque implica una renuncia al derecho del imputado a tener un juicio oral.

2. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la suspensión condicional del procedimiento y la remisión
condicional?

¿Qué es la remisión condicional?


Hasta el año 2012 esta institución se llamaba “remisión condicional de la pena” pero hoy se llama
“remisión condicional” que corresponde al derecho penal parte general (derecho penal 2), y es una
institución que se estudia a propósito de las penas sustitutivas (guía 21 de derecho penal 2), a propósito de
las causales de extinción de la responsabilidad penal del artículo 93 del CP, uno de ellos es el
“Cumplimiento de la Condena” sea en naturaleza o en equivalencia o sustitutiva, dentro del cumplimiento
de la pena sustitutiva se encuentran la institución de la remisión condicional a propósito de la ley 18.216.

La remisión condicional es una pena que no se traduce en una privación de libertad, sino que es una pena
que sustituye a una pena privativa de libertad, una vez cumplido los requisitos que establece el artículo 4
de la ley 18.216, requisitos que entre los que se cuentan los más relevantes son:

La sentencia condenatoria el tribunal condene al imputado a no más de 3 años de pena.


El imputado que está siendo condenado por el tribunal no haya sido condenado antes por crimen o simple
delito.

En el fondo podemos n cuando se creo la salida alternativa “suspensión condicional del procedimiento” el
legislador tenía en vista la remisión condicional de la pena (hoy llamada remisión condicional).

La relación que existe entre la institución de la suspensión y la remisión condicional es que en sus
requisitos de procedencia de ambas son idénticas.

3. Si un imputado fue condenado en el pasado como autor de lesiones menos graves dolosas consumadas, y
porque le benefician dos atenuantes y no le perjudicaba ninguna agravante se le impuso una pena de 21
días de prisión en grado medio, ¿podría someterse a una suspensión condicional en un proceso penal
posterior?

La pregunta aquí es si se cumplen o no los requisitos para una suspensión condicional de procedimiento
posterior, el requisito de la suspensión condicional que podría verse afectado es el de la letra b) “el
imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito”.

La pregunta que se debe responder para resolver el asunto es determinar si la persona fue o no condenada
en el pasado.

La trampa en el caso esta en que el imputado se le impuso una pena de “prisión” que corresponde a una
pena de falta y las faltas no están contempladas dentro de las imposibilidad que señala la letra b), sin
embargo, al imputado no se le condeno por una falta, sino que se le condeno por un simple delito que es de
lesiones menos graves pero producto a circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal se le

6
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
impuso una pena menos gravosa, pero el titulo de castigo sigue siendo por simple delito, por ende no
podría el imputado beneficiarse de una suspensión condicional de procedimiento.

4. ¿En qué hipótesis se decreta el sobreseimiento definitivo en materia de salidas alternativas?

- En la suspensión condicional de procedimiento, para la ley en esta salida alternativa el


subsecuente sobreseimiento definitivo es consecuencia que no haya sido revocada la
suspensión condicional al transcurrir todo el plazo de suspensión.

Revisar en el apunte la siguiente discusión respecto a este punto:

Existe una discusión porque no hay claridad en el evento en que se vence el plazo de la suspensión
condicional pero el imputado no cumplió con las condiciones ya que surge la pregunta ¿Se podría
revocar?

Hay una disposición nos dice que la revocación procede por el incumplimiento de las condiciones,
pero por otro lado existe otra disposición que nos dice que se dictara el sobreseimiento definitivo si
una vez transcurrido todo el plazo de la suspensión sin que este se hubiere revocado.

- En el acuerdo reparatorio, el supuesto de procedencia del sobreseimiento definitivo es el


cumplimiento del acuerdo o garantizar el cumplimiento en satisfacción de la víctima.

5. ¿Procedería un acuerdo reparatorio en los siguientes casos? Los varones argumentaran que sí y las
mujeres, que no.
a) El hecho investigado es un robo con violencia en las personas simple (artículo 436 inciso primero del
CP)
b) El hecho investigado es un homicidio preterintencional.
Teniendo a la vista el articulo 241 del CPP donde se señalan los delitos que hacen procedente los
acuerdos reparatorios:

Respecto a la letra a) “Violencia en las personas simple” la respuesta más simple en este caso es decir
que NO, ya que no contempla el robo con violencia en las personas simple en el catálogo del artículo
241.

Sin embargo, en el delito se debe analizar algo más ya que en este caso no se trata de un delito como
hurto o estafa, porque hay violencia.

Pero en la práctica, argumentando de alguna manera se ha convencido por los intervinientes de la


víctima y el imputado se ha convencido al juez de garantía de que procede, ¿Cuál es la argumentación?

- Un hurto admite acuerdo reparatorio.

- Un delito de lesiones admite acuerdo reparatorio siempre que no excedan a las lesiones menos
graves (como las lesiones leves).

Por lo tanto, si se juntan ambas cosas para configurar un delito de robo con violencia que cause lesiones,
pero siempre que esas lesiones no excedan a las menos graves, en este sentido no habría problema
alguno (este argumento no se está juzgado si es bueno o no, sino que es un argumento que se ha ocupado
para defender la aplicación del acuerdo reparatorio en estos casos).

Respecto a la letra b) “Homicidio preterintencional” (delitos donde existe un actuar doloso y


mediando culpa se produce un resultado más grave que el que se quería causar, no fortuitamente sino
por culpa respecto de ese resultado que no se quería causar).

¿Cómo se castiga un delito preterintencional?


7
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Se aplica la regla de concurso ideal de delitos porque existe una pluralidad de delitos (son 2), aquel
delito que dolosamente se buscaba y aquel que culposamente se causó. Entonces tratándose de delitos
preterintencionales tenemos:

- Por un lado, esta las lesiones dolosas.

- Por otro lado, está el homicidio culposo.

Si nos damos cuenta, por separado ambos delitos están mencionados en el listado de delitos del artículo
241.

Por lo que similarmente a lo anterior se podría argumentar diciendo que en el fondo el homicidio
preterintencional es una combinación donde se reúne por un lado una lesiones dolosas y por otro lado,
un homicidio culposo y recordando que en materia de lesiones mientras estas no excedan de las menos
graves no es impedimento y por otro lado el homicidio culposo admite acuerdo reparatorio ya que la
norma habla de delitos culposos.

6. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos
reparatorios?
Ya se respondió al inicio de este apunte.

7. Si tiene lugar el forzamiento de la acusación y el querellante quien sostiene la acusación en los mismos
términos que el Código lo establece para el Ministerio Publico, ¿Podría el querellante en la audiencia de
preparación del juicio oral solicitar la suspensión condicional del procedimiento?

Esta pregunta tiene sentido porque cuando tiene lugar el forzamiento de la acusación (artículo 258), y si
es que el querellante al solicitar que se le autorice ejercer la acción penal en lugar del MP para poder ir a
juicio como único acusador y tiene éxito en su solicitud la ley habla en su inciso tercer de “quien lo
habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este código lo establece para el MP”.
Es decir, en todas aquellas disposiciones en que se hace referencia al MP, el querellante será quien
ocupará el lugar del él, pero ahora surge la pregunta siguiente: ¿En la APJO el querellante que ejerce la
acción penal en los mismos términos que el MP, plantea la posibilidad de solicitar la suspensión
condicional del procedimiento?

Esta pregunta lo que apunta a si el querellante dado que está ejerciendo la acción penal en los mismos
términos que el MP, como si el querellante fuera fiscal, implica esto que en la APJO el querellante
podría junto con el imputado plantear presentar una solicitud de suspensión condicional del
procedimiento. ¿Podría hacerlo?

La opinión del profesor es de decir que NO, porque el querellante no muta su naturaleza de querellante
por el hecho de que se le permita ejercer la acción penal en los mismos términos que el MP y por lo
tanto si el querellante no asiste a la APJO no habría que afirmar que falto la figura del fiscal y por ende
desencadenarse la serie de consecuencias por la falta de un fiscal a estas audiencias, ya que si es que
falta el querellante a la APJO en contexto de una acusación particular la única consecuencia que
supondrá es el abandono de la querella y la causa no podría continuar.

Como argumento extra a la posición del profesor, se puede citar la norma dentro de la suspensión
condicional que señala que tratándose de ciertos delitos graves que la ley menciona, el fiscal adjunto
necesita contar con la aprobación del fiscal regional, en ese sentido sería absurdo plantear que en esta
hipótesis el querellante actuando en los mismos términos que el MP le pidiera autorización al fiscal
regional.

La expresión “en los mismos términos que el MP” debe interpretarse en el sentido que durante la
tramitación del juicio si una disposición habla que tal acto comenzara con el alegato del fiscal, se deberá
iniciar con el alegato del querellante, o cuando la disposición habla de que la prueba comenzara a

8
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

rendirse con la del MP, deberá comenzar a rendirse con la del querellante, porque como sabemos en la
acusación particular autorizada el MP deja de ser interviniente el juicio.

8. ¿Procedería una suspensión condicional del procedimiento si la pena probable del hecho que se investiga
fuera de relegación mayor en su grado mínimo?

La duración de la pena de “relegación en su grado mínimo” es de 5 años y 1 día a 10 años.


Por la duración de la pena se debería decir que No.

Pero la relegación es una pena de carácter restrictiva de libertad y no privativa de libertad. Por ende al
tratarse de una pena distinta a la privación de libertad, da lo mismo que en su cuantía se excediese de los
3 años.

Hay que recordar lo siguiente:

Las penas privativas de libertad para los mayores de edad son:


- La prisión
- El presidio
- La reclusión

Las penas restrictivas de libertad para los mayores de edad son:


- El confinamiento
- El extrañamiento
- El destierro.
- Sujeción a la vigilancia de la autoridad.
- La relegación.

9. ¿Procede la revocación de una suspensión condicional del procedimiento si se formalizara otra


investigación seguida contra el imputado, pero por hechos anteriores a los que dieron lugar a la salida
alternativa?

Esto se analizo en este apunte (páginas 2 y 3).

You might also like