You are on page 1of 25

Capitulo III:

Procedimiento Ordinario:
Etapa Intermedia o de Preparación del Juicio oral.
I. Concepto y Objetivos: (página 64)
Al identificar los objetivos que tradicionalmente se atribuyen a la etapa intermedia, ya que se debe identificar los
objetivos que teóricamente se atribuyen a esta fase, para luego corroborar si esos objetivos se cumplen o no a
propósito de la estructura de nuestra etapa intermedia.
Los objetivos a modo general son:
1. Como primer objetivo para el MP:
Como criterio general se dice que esta etapa busca evaluar los antecedentes de la investigación realizada para
poder tomar una futura decisión respecto, esto implica que se debe hacer una mirada hacia al pasado y hacia al
futuro:
- Implica una mirada hacia al pasado porque se tiene que evaluar o medirse los antecedentes recopilados.
- Implica una mirada hacia el futuro porque con esos mismos antecedentes se debe formar una opinión
respecto a que si estos antecedentes se dirigen a un camino u otro o permiten o no llegar a buen puerto
hacia una sentencia condenatoria.
Esto en nuestro sistema (chileno) lo hace el MP y está recogido a propósito del articulo 248 del CPP que nos
dice:
Cierre de la investigación.
Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y
sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la
investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:

a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;

b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona


fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere
formalizado la misma, o

c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el


procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los
antecedentes suficientes para fundar una acusación.

La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará


sin efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque
las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la
acción penal continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.

(Hay que recordar que, aunque exista un plazo impuesto por la ley (10 días), la investigación no queda
automáticamente cerrada, sino que es el Fiscal quien debe cerrarlo a propósito de lo regulado en el artículo 247, y
también recordar la institución de reapertura de la investigación del articulo 257)
De las 3 decisiones que puede adoptar el Fiscal, en principio la única que conduce a juicio oral es la de la
acusación, esto es en principio porque el procedimiento puede derivar en un “Procedimiento abreviado”, ya que
pese a que el MP acuse es posible que no haya un juicio oral, y es que después de presentada la acusación, la
audiencia a la cual deberán ser citados los intervinientes es la de “preparación de juicio oral” y en esta audiencia
tal como lo dispone el articulo 259 (que contiene las menciones del escrito de acusación) en su primer inciso letra
h) nos dice lo siguiente:
En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento
abreviado.
1
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Además, en esta audiencia de preparación del juicio oral, puede tener lugar otras instituciones que también
impedirán que haya juicio a propósito de la institución de “Salidas Alternativas” que pueden ser la suspensión
condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios. Y es que el ultimo momento de que pueda tener
lugar las salidas alternativas es la audiencia de preparación de juicio oral, y esta audiencia tiene lugar
después de la presentación de la acusación.
Lo importante que conviene resaltar es que “Quien decide acusar o no” a propósito de lo que dispone el articulo
248 letra b) es el mismo MP, solamente él decide, ya que es el órgano que evalúa y examina el mérito de la
investigación y de sus antecedentes.
El problema de la arbitrariedad de nuestro sistema:
Esto puede traer problemas, porque frente a un mismo nivel de cantidad y calidad de antecedentes incriminatorios
en 2 causas distintas, que se lleven por 2 fiscales adjuntos distintos, podría perfectamente decidir en un caso si se
va a juicio y otro más timorato decidir que no.
Cuando los 2 fiscales son de una misma región y por lo tanto dependen de un mismo fiscal regional, este riesgo se
minimiza con cierta practica que se observa en el sentido de que las decisiones de no perseverar pasan por la
previa aprobación del fiscal regional correspondiente, de manera que haya una misma mirada o visión de los
temas.
Ahora cuando se trata de fiscales adjuntos que dependen de diferentes fiscales regionales, la posibilidad de que
concurra este problema se ve incrementado.

2. Como segundo objetivo para el tribunal:

Como criterio general se dice que se busca controlar el mérito de las acusaciones arbitrarias y que implique
situaciones en que el MP decida llevar a juicio a una persona sin que existan antecedentes que respalden la
decisión.
¿Qué es lo que ocurre en Chile?
En nuestro sistema en general no podemos afirmar que este sea un objetivo que cumple nuestra etapa
Intermedia, sin embargo, existen ciertas manifestaciones reducidas de control de dos caracteres:
Respecto a los aspectos formales de la acusación, a propósito de lo que la propia ley denomina “vicios o
defectos formales de la acusación” cuestión que esta regulado en el articulo 270 del CPP.
Respecto a los aspectos de fondo de la acusación, apropósito de las denominadas “Excepciones de previo y
especial pronunciamiento” que se regulan en el articulo 264, como por ejemplo “La letra e) extinción de la
responsabilidad penal”.
Por lo tanto, si de los antecedentes de la investigación fluye con claridad al juez de garantía que la
responsabilidad penal se encuentra extinguida, debería el juez acoger la excepción de previo y especial
pronunciamiento y decretar el respectivo “sobreseimiento definitivo”.
El punto o lo relevante de esta figura del articulo 264 es que se tratan de “Excepciones” que deben ser
alegadas por la defensa, y si, por el contrario, la defensa no las alega no habrá otro camino que tomar que no
sea la decisión del MP, ya que estas atenuaciones no desvirtúan la regla de inexistencia de un control de
oficio del juez de garantía del mérito de la acusación.
De oficio solamente le juez puede controlar llamar al fiscal a corregir su acusación por defectos formales que
se presenten en el escrito, como por ejemplo la corrección nombre del imputado.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
3. Como tercer objetivo para la preparación del juicio oral:
En general aquí se mezclan dos cosas:
A. Se trata el material probatorio:
En nuestro sistema chileno esta presente este aspecto del tercer objetivo de la fase intermedia, ya que a
propósito de las menciones que debe tener el escrito de acusación mencionadas en el articulo 259, una de ellas
es a propósito de la prueba.
Artículo 259: Contenido de la acusación.
La acusación deberá contener en forma clara y precisa:
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el Ministerio Publico pensare
valerse en juicio.

Sin embargo, en la audiencia de preparación del juicio oral, esta prueba de cargo (la ofrecida por el MP) podría
experimentar o estar sujeta a exclusión, es decir, que se apliquen a dicha prueba alguna de las reglas de
exclusión de prueba contenidas en el articulo 276, como, por ejemplo:
1) Prueba manifiestamente impertinente.
2) Prueba destinada a acreditar hechos públicos y notorios.
3) Prueba puramente dilatoria.
4) Prueba ilícita.
Estas reglas de exclusión probatoria pueden ser aplicadas en la audiencia de preparación del juicio oral lo que
implicara que el material probatorio que había ofrecido en la acusación el fiscal como prueba de cargo se
reducirá de modo considerable, por lo que solo la prueba que haya sido ofrecida y que no haya sido objeto de
exclusión será la que se podrá rendir en el juicio.
En conclusión, este aspecto de este objetivo está presente en nuestro sistema respecto a la etapa intermedia.

El querellante puede igualmente presentar prueba de cargo.


La defensa igualmente puede presentar prueba, pero esta será de descargo, y esto lo hace en la eventual
contestación a la acusación (que puede que no exista, porque no es obligatorio, sino que es estratégico).

B. Se trata el objeto del proceso:


El objeto del proceso (a propósito de los estudios de derecho procesal penal 1) y corresponde al hecho
delictual que se le atribuye a una persona, la cual se espera una consecuencia penal.
Surge la siguiente pregunta ¿El objeto del proceso es estático o dinámico?
Es evidentemente dinámico, porque puede ir sufriendo modificaciones a medida que el procedimiento se vaya
sustanciando, pero existe un momento en que el objeto no puede experimentar más cambio, ya que si lo
pensamos a la luz de los dispuesto en el articulo 341 que nos dice:
Artículo 341 inciso primero: Sentencia y Acusación.

La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación. En consecuencia, no se podrá


condenar por hechos o circunstancias no contenidos en ella.

Para poder hacer la comparación que sugiere el inciso primero del articulo 341 hay que tomar un punto de
referencia para establecer el marco penal en el cual posteriormente la sentencia no puede desconocer ni
desbordar.
Si al leer solamente el artículo 341 se podría pensar equivocadamente que el objeto del proceso penal
queda definitivamente fijado con la acusación originalmente presentada, pero esto no es así, ya que la
acusación originalmente presentada es “aquella que se presenta dentro de los 10 días siguientes al cierre de la
investigación” pero existen diversas situaciones donde el contenido de esta primera acusación puede verse
alterado:
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
1) Lo dispuesto por el articulo 277 letra b):
Posterior a la presentación de la primera acusación, existe la audiencia de preparación del juicio oral, esta
audiencia finaliza con la dictación de la una resolución muy importante llamada “auto de apertura del juicio
oral” que debe contener las menciones del articulo 277 en cual una letra resulta muy pertinente para el caso:
Artículo 277: Auto de apertura del juicio oral.

Al término de la audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura


del juicio oral. Esta resolución deberá indicar:

b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones
formales que se hubieren
realizado en ellas (…)

En la letra b) se puede apreciar claramente que la ley utiliza la expresión “la o las acusaciones”, esto sugiere
con mucha claridad que puede que la acusación originalmente presentada por el fiscal dentro de los 10 días
siguientes al cierre de la investigación sea distinta de la acusación del texto de la acusación recogida en el auto
de apertura del juicio oral.
Es la resolución judicial de auto de apertura, lo que el juez de garantía envía al TJOP y en consecuencia ese
será el marco penal que el tribunal tendrá a la vista en el marco del juicio oral en lo penal, ya que el TJOP no
tiene conocimiento del contenido de la acusación inicialmente presentada, sino que solo sabe el tenor de la
acusación contenida en el auto de apertura.
Y hay por ende en la lectura del articulo 277 una de las razones que nos permite explicarnos porque puede
suceder que la acusación originalmente presentada dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación
sea distinta de aquella recogida por el auto de apertura, esta es uno de los motivos que explicaría la posibilidad
de variabilidad.
2) Por la corrección de errores formales.

3) Por la concurrencia salidas alternativas.

Otro motivo podría ser a propósito de las aplicaciones de las instituciones denominadas “salidas
alternativas” ya que la audiencia de preparación de juicio oral es la ultima instancia donde estas pueden
tener lugar, así por ejemplo puede ocurrir lo siguiente:

El fiscal formaliza la investigación por el hecho 1 y por el hecho 2, cierra la investigación y acusa por
ambos hechos, pero en la audiencia de preparación del juicio oral existe una salida alternativa respecto del
hecho 1, quedando solamente el hecho 2 como contenido de la acusación originaria, por lo tanto, el auto de
apertura solamente reflejara la acusación por el hecho 2.

Por lo tanto, ¿cuándo es el momento en que queda fijado definitivamente el objeto del proceso?
Es en el auto de apertura donde queda contenido definitivamente el objeto del proceso, conforme el cual el
TJOP no podrá desbordar el marco penal, conforme al artículo 341.

Pregunta de estudiante: Qué ocurre si se formaliza la investigación y se acusa por homicidio frustrado,
pero mientras se lleva adelante el proceso y después de la acusación y audiencia de preparación del juicio
oral se produce el fallecimiento de la víctima y es enteramente imputable a la conducta homicida previa
¿Qué se hace ahí?, ¿Se puede modificar la acusación para incluir el resultado de muerte?

En este caso no se trata tan solo de un problema de calificación jurídica, sino que también se trata de
hechos a propósito de la muerte de la persona.

En este caso bajo las reglas del actual sistema no es posible incluir el resultado de muerte durante el
proceso, ya que desde el momento de termino de la audiencia de preparación del juicio oral y una
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
vez decretado el auto de apertura, esto marcara el objeto del proceso y los hechos no sufrirán más
cambios.

Esto ocasiona un gran problema, porque en este caso se estará acusando y se llevara a juicio a una persona
por homicidio frustrado, lo cual supone que el resultado de muerte no se produjo, mientras que es conocido
por todos que el resultado ya se produjo, este problema no cuenta con regla para solucionarlo (en otras
legislaciones se permite realizar cambios, incluso realizar cambios en el juicio oral mismo, pero en nuestro
país no está permitido).

Algunos autores sostienen que bajo esta situación en teoría se le debería permitir al MP realizar una nueva
imputación por el resultado de muerte, pero con el problema que supone que la conducta que trajo como
resultado la muerte ya fue parte de la imputación anterior, pero de manera menos gravosa (frustrado).

II. Fisionomía de la Etapa Intermedia:


El problema de la falta de control del mérito de la acusación:
El Fiscal adjunto desde que comenzó la investigación tomo la decisión de llevar a juicio al imputado “C”, pese a
que no hay antecedentes que respalden una decisión como esa, ¿existe una manera de evitarlo?
No existe manera de evitarlo, ya que hay que vincular este punto con lo relativo a la fisionomía de la fase
intermedia, ya que en este punto se observa la distinción que suele hacerse entre etapas o fases intermedias de
carácter preparatorio y etapas o fases intermedias de carácter decisional.
A. La fase intermedia de carácter preparatorio esta fase se caracteriza porque su finalidad principal a
veces única, es depurar el material probatorio que se llevara a juicio, sin ninguna posibilidad de que el
tribunal pueda controlar el mérito de la acusación, y por ende la decisión de llevar a juicio al imputado le
corresponde al MP y esa decisión no puede ser controlada o impugnada por el juez.

B. La fase intermedia de carácter decisional se caracteriza porque en el sistema se reconoce al tribunal de


impedir que el fiscal lleve a juicio al imputado, es decir, se entrega al juez un control de mérito de la
acusación.
El modelo adoptado por Chile:
El diseño de la etapa intermedia de nuestro sistema procesal penal se siguió el modelo anglosajón, y es la del
modelo de etapa intermedia puramente preparatoria, no se siguió el modelo clásico de sistema continental
europeo que es marcadamente decisional.
Esto queda claro desde lo dispuesto en el mensaje del código procesal penal, y si bien el profesor no descarta de
que quizás este modelo sea razonable, esto no implica que no debamos ser consciente de las consecuencias que
tiene de adoptar este modelo, que, si bien tiene aspectos favorables, tiene algunas consecuencias negativas, siendo
la más negativa la del riesgo de arbitrariedad ya que la acusación no tiene manera de ser controlada.
Por lo tanto, aunque la acusación siguiendo el contenido que debe observarse según en el artículo 259, tenga un
contenido de fundamento bastante deplorable teniendo una balanza de posibilidad gigantesca hacia la absolución,
igualmente no hay manera de evitar ese juicio, quedando la única posibilidad de intentarse alguna acción de
reparación o indemnización por parte del Estado (responsabilidad del MP) pero no hay manera de evitar la
situación.
¿Se puede decir realmente que nuestro sistema sigue un modelo en la etapa intermedia absolutamente
preparatoria?
Existe un matiz, a propósito de la institución de “Forzamiento de la acusación” del artículo 258, en una situación
en que el MP comunica la decisión de no perseverar, el querellante se opone y pide la autorización para acusar por
sí mismo. En este caso surge la pregunta ¿Qué deberá considerar el juez para decir la autorización o no para que el
querellante acuse por sí mismo y sin el MP?
Ante este evento la ley no dice nada, pero suena de toda lógica que el juez mire lo antecedentes de la investigación
que servirán de base para el juicio, por lo tanto, el juez de garantía se mostrara más conforme a autorizar al
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
querellante en casos en los antecedentes muestren que existe una posibilidad de que el querellante tenga
posibilidad de conseguir una condena en el juicio.
Y esta situación que sucede en la práctica al analizarla más detenidamente se puede advertir que existe en este
caso una tenue manifestación de carácter decisional de la fase intermedia pero no para el MP sino para el caso
en que el querellante solicite acusar por sí mismo “en los mismos términos que hace el MP”.
Relación con la institución llamada “Forzamiento de la formalización de la investigación”: (Relación entre el
articulo 186 y el articulo 258).
Existe algo que aún no está zanjado respecto a si para que tenga lugar el forzamiento de la acusación (regulado en
el artículo 258) es necesario o no que este formalizada la investigación. Y a propósito de la practica llamada
“forzamiento de la formalización” que se regula en el artículo 186.
¿A quién se busca ayudar si se sostiene que el forzamiento de la acusación puede tener lugar aun cuando no
haya existido formalización de la investigación?
Es evidente que al querellante.
¿Por qué hay sectores como el TC que sostienen equivocadamente que el articulo 186 puede ser invocado no
solo por el imputado sino también por la victima querellante?
Porque la Tesis que se ha impuesto es la que entiende que para que exista forzamiento de la investigación (articulo
258) tiene que haber formalización de la investigación, por lo que alguien que mira el sistema quiere ayudar a la
víctima querellante en una situación en que el MP no ha formalizado la investigación teniendo a la vista el articulo
258 nos remitimos al artículo 186 y sostengo que este articulo 186 puede ser invocada igualmente por la victima
querellante, para que de esta manera intentar conseguir forzar la investigación, ya que la interpretación más
aceptada del articulo 258 es que es necesario contar con la formalización de la investigación.
Si se consigue el objetivo del forzamiento de la investigación, el querellante podrá respirar mucho más aliviado,
porque sabe que, si llegado el cierre de la investigación y el fiscal no acusa, el querellante podrá poner en
movimiento el artículo 258, es decir, el forzamiento de la acusación.
Es por el motivo anterior que es correcto afirmar que los artículos 258 y 186 van de la mano y están muy
vinculadas.
Recordando que la fase intermedia en nuestro sistema tiene un carácter marcadamente preparatorio con el riesgo
que esto implica que la decisión de llevar a juicio a un imputado está dotada de cierta arbitrariedad y que no hay
forma de evitarlo en nuestro sistema. Sin embargo, se dijo también que dentro del reducido ámbito del
forzamiento de la acusación del articulo 258 cuando el querellante frente a un fiscal que comunica la decisión de
no perseverar.
Cuando el querellante se opone a esta actitud tomada por el fiscal e intenta que se le autorice a acusar por si
mismo, el juez de garantía debe evaluar el mérito de la acusación, evaluando igualmente las posibilidades de
condena, desde este punto de vista se debe afirmar que hay una manifestación tenue y un ámbito muy reducido de
un carácter decisional.

III. Las alternativas del fiscal tras el cierre de la investigación (páginas 65 a 76)
¿De qué depende de que el Fiscal adopte alguna de estas decisiones?
I. Adoptará el sobreseimiento, si el fiscal entiende de que se configura uno de los motivos del
sobreseimiento sea que se trata de sobreseimiento temporal (artículo 252) o definitivo (artículo 250).

En este caso el Fiscal dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación tendrá que
presentar una solicitud de sobreseimiento, esto es porque la persona que sobresee es el juez y no
el fiscal.

Por lo tanto, solicita este sobreseimiento y el juez de garantía deberá citar a una audiencia para
que el Fiscal explique los motivos de su petición, señale que clase de sobreseimiento está
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
solicitando (temporal o definitiva) y deberá indicar además la causal que invoca el Fiscal, para que
de esta manera y el juez de garantía determine o no si decreta el sobreseimiento solicitado o lo
rechaza.

En la práctica, cuando existen dudas si concurre o no la causal por lo general no se decreta el


sobreseimiento y termina en un juicio, además hay que agregar que en el caso de que se dicte una
sentencia absolutoria se impondrán los mismos efectos si es que se hubiese autorizado y decretado el
sobreseimiento para el imputado.

¿Qué pasa si existe un querellante?


Si se tiene a la vista lo dispuesto en el artículo 258 que regula la institución del “forzamiento de la
investigación”, cuando en estas audiencias en que el fiscal está explicando las razones para que pedir
el sobreseimiento y el querellante se opone.

En este caso de oposición, lo que hay que hacer es enviar los antecedentes al “Fiscal Regional”, para
que este Fiscal disponga en un plazo máximo de 3 días si está conforme o no, con la solicitud de
sobreseimiento que solicita el fiscal adjunto:

- Si el fiscal regional no está conforme, gracias a la intervención del querellante habrá igualmente
acusación del MP y el fiscal regional podrá además determinar si será el mismo fiscal adjunto
originario u otro quien deba presentar la acusación.

- Si el fiscal regional está conforme, no acusará y en consecuencia la acción ejercida por el


querellante no servirá para que el MP presente una acusación.

Pero eventualmente al querellante le podría servir en el caso de que logre convencer al juez para que
le autorice como querellante a acusar y si lo logra, se producirá la rareza de nuestro sistema de que
exista un juicio por un delito de acción pública en que la persona acusadora será un querellante y
solamente él sin MP en contra del acusado y su defensor.

Finalmente, en el caso de que el fiscal regional este de acuerdo con la solicitud de sobreseimiento
definitivo y además el juez de garantía no autoriza al querellante de seguir adelante la acusación por
el mismo, al querellante frente a este escenario lo único que le queda es deducir apelación.

La interpretación de “Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito”:

Artículo 250, causales de sobreseimiento definitivo


Letra a) “Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito”

¿Qué significa la expresión “hechos no constitutivos de delito”?

El profesor estima que aquí hay un “claro” significado, y es claro porque existe otras letras que
regulan otras causales de sobreseimiento definitivo y en particular lo que dispone la letra “c)” que
nos dice “Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al
artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal”.

La conclusión que sacamos ante la comparación de las letras “a)” y “c)” de este articulo 250 nos
damos cuenta de que hechos no constitutivos de delitos no supone simplemente un hecho en que
no concurrió cualquiera de los elementos que compone y configuran el concepto dogmático de
delito (hecho típico, antijuridico y culpable) y es que al mirar la letra “c)” nos salta
inmediatamente la idea de que hecho no constitutivo de delito no puede ser un hecho típico
antijuridico que ha sido culpablemente ejecutado ya que la letra c) hace una remisión al artículo 10
del Código Penal donde se regulan las eximentes de la responsabilidad penal.

La conclusión finalmente es que los hechos no constitutivos de delito del articulo 250 letra a) se
trata de un hecho que es atípico (que no tiene tipificación penal) o que es un hecho inexistente.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Esta interpretación nos sirve igualmente para entender el significado de otra norma de idéntica
expresión en cuanto a que dispone “hechos no constitutivos de delito” contenida en instituciones
estudiadas con anterioridad como, por ejemplo:

- La facultad de no inicio del artículo 168.


- Las causales de inadmisibilidad de la querella del articulo 114 (la letra C)

Por lo que lo que la conclusión extraída del articulo 250 sirve para iluminar el significado que
quepa atribuir a esa misma institución.

El problema teórico acerca de la determinación del recurso que cabe contra la resolución
que rechaza la solicitud de sobreseimiento definitivo que hace la defensa:

Si se analiza el catálogo de derechos de que es titular el imputado del artículo 93 se verá que, en
una de sus letras, en particular en la letra f) se consagra el derecho del imputado a solicitar el
sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazará.

Frente a la pregunta cual es recurso que cabe en el escenario en que la defensa solicita que se
decrete el sobreseimiento definitivo y es rechaza por el juez existe solamente 2 posibilidades:

a) El recurso de reposición, el problema que presenta este recurso es que si se tiene a la vista
el artículo 363 que alude a la posibilidad de deducir la reposición sobre resoluciones
dictadas en audiencia nos dice lo siguiente “La reposición de las resoluciones pronunciadas
durante audiencias orales deberá promoverse tan pronto se dictaren y sólo serán
admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate” y el problema viene porque en
la práctica lo normal en el caso de que la defensa solicite el sobreseimiento definitivo es que
tras escuchar la petición de la defensa, el juez de garantía escuche también al MP y por ende
se producirá inevitablemente un debate y por lo tanto, la resolución que emita el juez no
será susceptible de reposición.

b) El recurso de apelación, si se revisa lo dispuesto en el artículo 370 que señala los casos en
que las resoluciones de los jueces de garantía son apelables y nos señala que lo serán en 2
casos:

- Cuando pusieran termino al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la


suspendieren por más de 30 días.
- Cuando la ley lo señalare expresamente.

El problema viene dado porque la resolución que rechaza el sobreseimiento no calza con ninguna
de las hipótesis que hacen admisible la apelación, ya que no es una resolución que pone termino al
procedimiento, haga imposible su prosecución o lo suspende por más de 30 días sino por el
contrario se trata de una resolución que está impulsando su persecución. Por otro lado, tampoco
calza con la letra b) ya que no hay disposición legal alguna que expresamente establezca que la
resolución que rechaza la solicitud de sobreseimiento sea apelable.

Ahora esto no quiere decir que debamos afirmar con seguridad que la resolución que rechaza el
sobreseimiento definitivo solicitado por la defensa deba considerarse como inapelable, ante esto el
profesor no tiene claridad porque, aunque podría ser una conclusión lógica a partir del análisis
realizado no resulta cuanto menos extraño llegar a esa conclusión por lo dispuesto en el artículo 93
consagra un derecho para impugnar (aunque no nos dice cual).

En la práctica esta situación se ha resuelto simplemente permitiendo que se pueda apelar


igualmente aun existiendo el problema anteriormente expresado por eso, es que se dice que se
trata de un problema teórico porque en la práctica nadie lo discute.

Fundamento:
Cuando el articulo 253 nos dice que el sobreseimiento es apelable se le suele entender como una
referencia tanto para la resolución que acoge el sobreseimiento como el que rechaza, es decir, se
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

entiende aplicable a la solicitud del sobreseimiento en general sin distinguir entre si es pedido
por la parte acusadora o por la defensa.

El sobreseimiento temporal:

En el caso del sobreseimiento temporal está presente el mismo problema teórico respecto al recurso
de impugnación, con la diferencia de que el articulo 93 letra f) no hace referencia al sobreseimiento
temporal ya que solo habla del sobreseimiento definitivo (pero el problema es el mismo).

A propósito del catálogo del artículo 252 que recoge las hipótesis o casos que hacen aplicable el
sobreseimiento temporal, hay que tomar especial atención acerca de la letra a):

Artículo 252: Sobreseimiento temporal.


El juez de garantía decretara el sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiere la resolución previa de una cuestión
civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171.

El articulo 171 regula las llamadas “Cuestiones prejudiciales civiles” y este punto se conecta con
una materia estudiada en Derecho Procesal Penal 1 apropósito de las “Pretensiones” a propósito de
esto se estudió la pretensión punitiva, la pretensión de resarcimiento y la pretensión prejudicial.

Recordando en la materia se estudió en el curso anterior la diferencia entre las cuestiones


prejudiciales civiles devolutivas y cuestiones prejudiciales civiles no devolutivas, cuestión que tiene
que ver con las discusiones que se pueden suscitar sobre ciertos aspectos civiles que son base o
que pueden constituir base de la imputación penal o que incluso puede obstaculizar la
imputación penal, así tenemos, por ejemplo:

1. Caso de imputación de un delito de hurto.


Requisitos típicos del hurto del artículo 321 del CP:

- Requisitos negativos, que no haya fuerza en las cosas o intimidación.


- Requisitos positivos, sin la voluntad del dueño, apropiación, cosa mueble ajena, con
ánimo de lucrarse.

Aquí se desprende uno de los requisitos y es que la cosa mueble tiene que ser ajena, pero se suscita
la discusión de que la cosa supuestamente hurtada es del imputado y no de la víctima, por lo que se
estaría alegando en un proceso civil un elemento necesario del hurto que es que la cosa sea ajena.

Esto corresponde a una cuestión prejudicial civil y esta tiene que ser resuelta si se le quiere
condenar o absolver.

2. Caso de imputación de delito de bigamia.


Se imputa a una persona un delito de bigamia que sanciona a quien estando válidamente casado
contrae nuevas nupcias.

Pero se suscita la discusión si es que existió previamente un matrimonio valido, por lo que si se
demuestra civilmente (en un proceso de familia) que no existió matrimonio valido, no podría
imputarse el delito de bigamia.

Es por eso que hay que entender que las cuestiones prejudiciales civiles son discusiones sobre
aspectos civiles pero que no se proyectan en lo civil, sino que se proyectan en lo penal.

La pregunta sobre estas cuestiones prejudiciales civiles es ¿Quién tiene que resolverlas?

- El en caso 1, ¿Quién debe decidir si la cosa hurtada es propia o ajena?


APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

- El en caso 2, ¿Quién debe decidir si el primer matrimonio es válido o no?

Si se afirma que el tribunal que debe pronunciarse es el mismo con competencia penal, se hablara
de cuestiones prejudiciales civiles no devolutivas. En este caso nada hay que suspender ni
sobreseer.

Si se afirma que el tribunal que debe pronunciarse es otro tribunal de materias civiles, se hablara
de cuestiones prejudiciales civiles devolutivas. Y solamente en este caso, el tribunal penal
deberá decretar el sobreseimiento temporal, ya que se deberá esperar al pronunciamiento que tiene
que adoptar otro tribunal.

La regla general es que las cuestiones prejudiciales civiles sean no devolutivas, por lo tanto, que sea
necesario sobreseer temporalmente hasta que se resuelva una cuestión prejudicial previa es algo
excepcional.

¿Como sabemos si algo es una cuestión prejudicial civil devolutiva o no devolutiva?

Esto No está regulado en el CPP sino que está regulado en el COT y en particular en los artículos
173 y 174, de cuya lectura se extrae que serán cuestiones prejudiciales civiles devolutivas: 1) las
cuestiones sobre validez de matrimonio, 2) cuestiones sobre cuentas fiscales, 3) las cuestiones sobre
estado civil únicamente cuando se trata de delitos de ocultación, supresión o usurpación de estado
civil y 4) cuestiones sobre derechos reales que recaen sobre inmuebles.

II. Adoptar la decisión de no perseverar:

¿Con que criterio el MP decida entre formular la acusación o comunicar la decisión de no


perseverar?

a) Criterio del mérito de los antecedentes, un criterio fácilmente identificable es atender al peso
de los antecedentes recopilados, ya que, mientras mayor peso sean los antecedentes, mayor
probabilidad habrá de que el fiscal decida acusar y viceversa.
b) Criterio de la condición mediática de la causa, Existe otro criterio que se observa en la
práctica, es un criterio que tiene que ver el carácter más o menos mediático de la causa, ya que
mientras una causa produzca mayor conmoción, mayor será la probabilidad de que el fiscal
decida acusar y viceversa, ya que en estos casos el MP actúa con el siguiente razonamiento “Es
preferible a que el tribunal adopte la decisión de absolver y que no sea el MP que aparezca no
perseverando”.

Comentarios respecto de la comunicación de no perseverar:

1. La cuestión controvertida respecto a que si una vez comunicada la decisión de no


perseverar puede o no reanudarse la persecución (discusión que aparece en el apunte y hay
que estudiar).

El profesor se inclina por la tesis afirmativa porque de lo contrario no tendría sentido alguno la
prevención legal en el sentido de que la “Prescripción continuara corriendo como si nunca si
hubiera interrumpido” en este fragmento el legislador incurre en un error ya que con la
formalización de la investigación (artículo 233 letra a) no se interrumpe la prescripción sino
que se suspende y es exactamente el mismo error en que incurre más de 100 años antes el
Código Penal en el artículo 96 parte final.

Respecto a la forma de volver investigar una causa, se debe reabrir la investigación y en el


caso del cual estamos estudiando, la forma de hacerlo es a través de la reformalizacion de la
investigación ya que la formalización anterior quedo sin efecto. Esto porque uno de los efectos
de comunicar la decisión de no perseverar es que la formalización de la investigación que
existió quedara sin efecto (artículo 248 inciso final).
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
Por lo tanto, el plazo de la suspensión seguirá corriendo, y para que este vuelva a poder
suspenderse se tiene que volver a formalizarse la investigación, esto es importante porque si se
vuelve a formalizar la investigación (recordar que el plazo máximo de investigación es de 2
años) ya se sabe cuánto tiempo había transcurrido antes y hasta cuando se comunicó la
decisión de no perseverar, así, por ejemplo:

Transcurren 6 meses, tiempo después se reformaliza la investigación nuevamente, esos 6


meses ya transcurridos hay que considerarlos al cómputo máximo legal (un año y medio), de
lo contrario se vulneraria el plazo de ser juzgado en un plazo razonable y la expresión que
tiene sobre el plazo máximo que puede durar la investigación.

2. Para que tenga lugar la decisión de no perseverar es necesario o no, que se haya
formalizado la investigación.

Si se lee el articulo 248 letra c) su sentido literal sugiere que tiene que existir formalización de
la investigación, ya que uno de los efectos de la decisión de no perseverar es que “deja sin
efecto” la formalización que hubo.

Esto es íntimamente vinculado a propósito de los mecanismos de selección de casos a


propósito del archivo provisional y en particular respecto de la discusión que se suscita a
propósito de que se debe considerar como “Intervención judicial” que bloquea la posibilidad
de un archivo provisional, ya que un elemento en común que tiene la facultad de no inicio con
el archivo provisional es que para que tengan lugar no debe haber habido intervención judicial.

Pero si entendemos que una declaración de admisibilidad de una querella hecha por el juez es
una intervención judicial que bloquea la posibilidad de un archivo provisional, ¿Cómo deberá
proceder el fiscal? Si supongamos que es una querella “contra todos los que resulten
responsables” y después de cierta investigación no se puede obtener nada, ya que no tiene a
quien formalizar, no tiene mayores antecedentes la pregunta que surge es en estos casos es
¿cómo el fiscal puede deshacerse de la causa? Y la única respuesta es comunicar la decisión
de no perseverar.

Es por eso que es a lo menos discutible si es correcto exigir para hacer uso de la comunicación
de no perseverar, la existencia de una formalización de la investigación previa. (el profesor se
inclina a que no debería exigirse).

III. Formular la acusación, esto dependerá de los antecedentes que haya recopilado el fiscal en la etapa
de investigación y que sean suficientes para sostener una acusación y un juicio con posibilidades de
condena.

Respecto a la acusación:

El camino que generalmente conduce a juicio es la acusación, en los juicios siempre hay acusador y
acusado, en cuanto a la acusación misma dado que no existe en nuestro sistema un control de mérito
de la acusación, no es demasiado relevante que el articulo 248 en su letra b), nos dice que como
requisito de procedencia de la acusación se exige que la investigación proporcione “fundamento
serio para el enjuiciamiento del imputado”. Pero recordemos que, por el marcado carácter de nuestra
etapa preparatoria del juicio preparatoria y no decisional, el órgano que evalúa este fundamento serio
es el propio MP.

El escrito de acusación:
Las menciones de la acusación se encuentran el articulo 259, que por regla general es escrita, ya que
existe un par de excepciones a propósito del juicio inmediato y de audiencia especial de
procedimiento abreviado.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
Conviene llamar la atención respecto a 2 menciones del escrito de acusación, respecto de la letra “g)”
y el inciso segundo del artículo.

Artículo 259: Contenido de la acusación.


La acusación deberá contener en forma clara y precisa:

g) La pena cuya aplicación se solicitare. (…)

Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere rendir prueba
de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y
domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del artículo 307, y
señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones. En el mismo
escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya comparecencia
solicitare, indicando sus títulos o calidades.

La letra g) permite afirmar que la pretensión punitiva, es decir, la manifestación de que se imponga
una determinada pena al imputado por la comisión de un delito se recoge en esta disposición y no a
propósito de la formalización de la investigación o la querella.

El inciso segundo del articulo 259 hace la referencia a la excepción para el caso del inciso segundo
del articulo 307 (riesgo para el testigo de la difusión de su domicilio), esto hay que destacarlo porque
hay quienes equivocadamente sostiene que esta excepción contenida en el inciso segundo del articulo
259 permitiría al MP omitir en su escrito de acusación toda referencia que permita individualizar a
los testigos de cargo que ofrezca el MP, en particular datos como el nombre o identidad del testigo
de cargo.

El articulo 307 alude a la individualización del testigo en el juicio, y el inciso segundo solamente
alude al domicilio, es por eso que el profesor cree que es un error afirmar que el articulo 259
inciso segundo consagra algo así como un “Testigo de identidad reservada”, y es que los testigos
cuyo nombre es ignorado por los intervinientes y es conocido solamente por el MP, no existen en el
CPP, sino que se consagran solamente en leyes especiales, así por ejemplo encontramos:
- Ley de investigación de delitos terroristas.
- Ley 20.000
- Ley de lavado de dinero, etc.

En el sistema de nuestro Código Procesal Penal, los intervinientes conocen o deben conocer la
identidad de las personas que declaran en el juicio. Una cosa distinta es que el propio tribunal
imponga una prohibición de divulgar hacia fuera de la sala el nombre de las personas que
declara.

Tramitación de la acusación:
1. Se confecciona la acusación por parte del MP.
2. Se presenta el escrito de acusación al juzgado de garantía.
3. El juez debe fijar una fecha y hora para la audiencia de preparación del juicio oral (APJO), que
debe tener lugar dentro de los 25 a 35 días siguientes a la dictación de la resolución que recibe la
acusación (este plazo en la práctica no siempre se cumple):
4. Se debe notificar de la resolución que recibe la acusación y entregar una copia de dicha
resolución a todos los intervinientes

¿Por qué es importante la fecha fijada para la audiencia de preparación de juicio oral?

La fecha que se fija es relevante porque permite delimitar el plazo para que tenga lugar ciertas otras
actuaciones, como, por ejemplo:

1. Las actuaciones del querellante del artículo 261:


APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Artículo 261: Actuación del querellante.

Hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación del
juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:

a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este segundo caso,
podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación del acusado,
solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados
distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la investigación;

b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su


corrección;

c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse
en los mismos términos previstos en el artículo 259, y

d) Deducir demanda civil, cuando procediere.

Para el querellante el plazo que fije para la APJO es crucial porque deberá actuar “hasta” antes de
15 días, por lo que si el querellante presenta 16 días no habrá ningún problema, pero no lo puede
hacer en el día 14 o 13.

Las actuaciones que puede hacer el querellante:

- Adherir a la acusación del MP o acusar particularmente.

¿De qué dependerá que el querellante haga una u otra cosa?

Dependerá de objetivos facticos y objetivos jurídicos:

a. Objetivo Factico, será factico si el querellante quiere incorporar a la acusación hechos o


personas que en la acusación del MP no incluye, y es que para la incorporación es
necesario presentar la acusación particular, y es muy importante una exigencia que hace la
ley cuando el querellante se propone a incorporar hechos o personas, ya que la ley exige
que estos hechos o estas personas hayan sido objeto de la formalización de la
investigación, de lo contrario se vulneraria el principio de congruencia procesal en la
relación entre la formalización de la investigación y la acusación que vale tanto para la
acusación del MP como de la acusación que realiza el querellante.

b. Objetivo jurídico, será jurídico si el querellante quiere otorgar otra calificación jurídica
a la dada por el MP y que califica al hecho por el cual se está acusando al imputado.

¿Qué pasa si el querellante no hace ninguna de las dos cosas y transcurre el plazo
de 15 días?

Se decretará el abandono de la querella y dejará de ser interviniente en el proceso.


Este es el primer caso cronológicamente hablando que genera el abandono de la
querella.

Pregunta de un compañero: ¿es razonable que tenga este plazo para interposición de la acción
civil?

Es razonable que exista igualmente un plazo límite para la interposición de la demanda civil en
sede penal y este plazo es igualmente de 15 días antes de la APJO y se acompaña junto con la
adhesión a la acusación o la acusación particular.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

¿Por qué el 261 letra d) habla de “cuando procediere”?

Esto es porque la acción civil en sede penal solamente lo puede interponer la víctima “el
ofendido por el delito” (artículo 108), sin importar que otra persona haya recibido un daño que
deba ser indemnizado, ya que en este último caso se debe hacer en sede civil, la acción civil en
sede penal.

La victima solamente podrá deducirla en contra del imputado (esto a veces no es conveniente
porque puede ser que el imputado sea el chofer del camión y no el dueño, por lo que la
pretensión patrimonial será más difícil).

2. Los plazos para notificar del artículo 262:


Artículo 262: Plazo de notificación.
Las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares, adhesiones y la demanda civil
deberán ser notificadas al acusado, a más tardar, diez días antes de la realización de la audiencia
de preparación del juicio oral.

La contestación a la acusación se pude realizar de 2 formas, por escrito o verbalmente, por


escrito se podrá hacer en cualquier momento hasta el día anterior de la celebración de la APJO
(el código en el artículo 263 parte primera nos dice “hasta la víspera de la audiencia de
preparación del juicio oral” y la interpretación a la noción de “víspera” es hasta el día anterior de
la audiencia), para lo cual obviamente se deberá haber notificado, en caso de que sea la
contestación verbal se podrá hacer solamente en la APJO y al inicio de esta misma.

En la práctica, en casi todos los casos, la contestación si es que existe solamente es verbal,
presentándola en la APJO y su contenido puede comprender cualquiera de los puntos
mencionados en el articulo 263 en sus letras a), b) y c).

Contenido del escrito de acusación:

1. Los vicios formales (letra A):

La contestación de la acusación puede hacer menciones de vicios formales de la acusación


del fiscal y de los escritos que hubiese realizado el querellante como su adhesión a la
acusación, acusación particular, demanda civil, etc.

2. La deducción de excepciones de previo y especial pronunciamiento (Letra B):

La contestación de la acusación puede también deducir excepciones de previo y especial


pronunciamiento que se indican en el artículo 264, estas son:

1) La incompetencia del tribunal (que en realidad es del juez de garantía).


2) La litispendencia
3) La cosa juzgada
4) Falta de legitimación para proceder criminalmente, cunado la Constitución o la ley lo
exigieren (a propósito de una persona que goza de fuero y este todavía no ha sido
desaforado).
5) Extinción de la responsabilidad penal.

La existencia de la posibilidad de corregir vicios formales que incluso se puede ordenar


de oficio y la existencia de deducir estas excepciones de previo y especial
pronunciamiento son ambas nociones las que integran el contenido mínimo control de
mérito (carácter decisional) de la acusación en nuestro sistema en la etapa intermedia.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Particularidad de las excepciones de previo y especial pronunciamiento:

Entre las excepciones de previo y especial pronunciamiento existe una gran diferencia
que se puede hacer teniendo a la vista el articulo 265 entre; a) la cosa juzgada y la
extinción de la responsabilidad penal y b) las otras excepciones.

Porque las excepciones de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal presentan


unas características muy peculiares y es que por un lado el juez de garantía si se las
deduce podría no resolverlas o no pronunciarse sobre el fondo y dejar este
pronunciamiento para el TJOP y, por otro lado, estas excepciones se las podría
presentar por la defensa del acusado en el mismo juicio oral.

3. Señalar los argumentos de defensa (Letra C):

Como se dijo anteriormente no es común que se realice la contestación de la acusación, ya


que tampoco es común que se ofrezca prueba de descargo y por ende no es común que se
señalen argumentos de defensa.

Pero si la defensa quiere ofrecer prueba de descargo, deberá señalar al menos algún
argumento de defensa porque esta prueba de descargo que eventualmente ofrece la defensa
tendrá que ser evaluada en su pertinencia, ya es que se estudiara más adelante que una de
las causales de exclusión de prueba es la de su “Manifiesta Impertinencia” y la única
manera de evaluarse esta característica es que la defensa señale un argumento que justifique
la pertinencia de dicha prueba de descargo.

Clásicas preguntas de examen:

¿En qué momento ofrece la prueba el MP?


En el escrito de acusación, que se presenta dentro de los 10 días siguientes al cierre de la
investigación (artículo 259 letra F).

¿El querellante en que acto procesal ofrece su eventual prueba de cargo?


En la adhesión a la acusación o en la acusación particular, y esto se hace hasta 15 días
antes de la fecha de la APJO.

¿La defensa en que acto procesal ofrece su eventual prueba de descargo?


En la contestación de la acusación, y esto se hace hasta 1 día antes de la fecha de
celebración de la APJO si es escrita o en la misma APJO si es oral.

El debate y la resolución sobre las pruebas ofrecidas, las causales de exclusión de


prueba: (páginas 82 y SS.)
En el debate sobre las exclusiones a la prueba dentro de la APJO, la prueba en el proceso penal tiene distintos
momentos:
A. El primer momento, la obtención de la prueba o evidencia recopilada que corresponde a los
“antecedentes de la investigación”.

B. Segundo momento, el fiscal debe incluirlo como medio de prueba en su escrito de acusación (artículo 259
letra f), cuando la norma en comento alude a “señalamiento” debe entenderse como sinónimo de
“ofrecimiento”, la evidencia se ofrece como prueba y en este momento, la evidencia deja de ser tal
(antecedente de la investigación) y se convierte en prueba que se pretende rendir en juicio.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
El ofrecimiento de la prueba varía según el interviniente o interesado en rendir prueba, así vemos:
1. El MP debe ofrecer la prueba en su escrito de acusación.
2. El querellante debe ofrecer prueba en la adhesión a la acusación o su acusación particular.

Discusión doctrinal entre la adhesión a la acusación y la acusación particular:

Existe una discusión respecto a este punto, porque existe la duda respecto de la interpretación que
debe realizarse respecto a la resolución de las desavenencias que pueden tener el querellante y el
fiscal, ya que cuando la desavenencia es grande como lo es al tratarse de la calificación jurídica,
los hechos o las personas imputadas esto se resuelve mediante la presentación del escrito de
acusación particular que hace el querellante. La cuestión cambia al tratarse de una desavenencia
menor como por ejemplo respecto de un medio de prueba que ofrece el MP.

La respuesta a esta duda dependerá la interpretación que hagamos del escrito de acusación
particular, ya que si sostenemos que este deberá realizarse frente a cualquier divergencia sea
grande o menor entre ambos intervinientes habrá que siempre que realizar el escrito de acusación
particular por la divergencia o también existe otra postura que señala que se puede adherir a la
acusación del MP aun cuando se difiera por ejemplo en un medio de prueba que presenta
particularmente.
En cualquier caso, sea que se deba o no presentar acusación particular o adherir simplemente a la
acusación del MP, el querellante si quiere poner de relieve otro medio de prueba deberá hacerlo en
los mismos términos que hace el fiscal.

Los medios de prueba ofrecidos tienen reglas distintas entre MP y querellante respecto a los
de la defensa:

Conviene hacer igualmente la salvedad que tanto los medios de prueba que ofrezcan el querellante
o el MP tienen que ser prueba basada o obtenida de evidencia que constara en los antecedentes de
la investigación. Esto a diferencia de el límite que tiene la defensa, porque la defensa puede ofrecer
prueba que no haya constado en ningún registro previo, ya que la obligación de registro como de
custodia de los antecedentes de la investigación constituyen garantía para el imputado.

3. La defensa y lo hace en la contestación de la acusación y esto es eventual, pero en general si la


defensa pretende presentar medios de prueba propios, deberá contestar la acusación, aun cuando
solamente disponga que los medios de defensa los antecedentes que cuenta el fiscal más los
medios de prueba que presentará en particular no se alcanzará la convicción suficiente para
desvirtuar la presunción de inocencia. Muchas veces se ve en la práctica que la contestación de la
defensa se plantea en esos términos.

C. Tercer momento, el hecho de que se haya ofrecido prueba da lugar al tercer momento que se puede
denominar así como un especie de “Examen de Admisibilidad”, esto no es una denominación legal sino
que es una mención hecha por Agliati, ya que en este momento cuando se plantea la discusión sobre la
exclusión de la prueba se debe evaluar si la prueba que se ofreció, no es otra cosa que la individualización
de los medios de prueba de los que cada interviniente pretende hacer valer en el juicio, para ver si esos
medios pueden ser efectivamente rendidos en el juicio posterior, por lo tanto, hay que pasar cierto especie
de filtro.

D. Cuarto momento, la rendición o incorporación de la prueba, y tendrá lugar en la audiencia de juicio


cuando efectivamente se presenten materialmente las pruebas ante el tribunal, como la exhibición de
ciertos documentos u objetos, los testigos presten sus declaraciones ante el TJOP, etc. Aquí lo que se hace
es rendir la prueba ofrecida en las respectivas acusaciones y contestaciones a la acusación y que además
pasaron por el filtro del debate sobre sus posibles exclusiones.

E. Quinto momento, la valoración de la prueba, este último momento no se realiza en la etapa de juicio
mismo, sino que se verifica en el tribunal de juicio oral en lo penal cuando haya finalizado la audiencia
misma, en este momento la prueba debe ser valorada y sobre esto hay normas que regulan en el punto. Es
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
muy importante decir que el Tribunal no puede abstenerse de darle valor a la prueba rendida, pero esto no
significa que cada prueba signifique o implique lo mismo, pero si es importante recalcar que la valoración
se realiza solo respecto a la prueba que haya sido efectivamente rendida en juicio y solamente podrá ser
rendida aquella prueba que fue declarada admisible.
Estudio del examen de admisibilidad o debate sobre exclusión de prueba:
En este tercer momento de la prueba, todos los intervinientes que pretendían ofrecer prueba lo hicieron, y si se les
paso este momento ya precluye su derecho, por lo que el juez de garantía a partir de las alegaciones que pueden
formular los mismos intervinientes considerar si la prueba que se ha ofrecido puede o no rendir en el juicio, es
decir, deberá valorar si las pruebas ofrecidas cumplen con ciertas exigencias y no adolecen de ciertos defectos que
impedirían rendirlas en juicio.
El resultado del examen de admisibilidad vinculado con la exclusión de prueba quedara registrado en la resolución
final que hace el tribunal llamado auto de apertura (ADA), en este ADA se incluye el catalogo de medios de
prueba que podrá ser rendida en juicio, por lo que si existe un medio de prueba ofrecido, que no pasa el examen de
admisibilidad y se declara excluido no constara en el ADA y por ende el TJOP nunca tomara conocimiento que
existió esa prueba ofrecida que no paso el examen de admisibilidad.
Este debate de exclusión de prueba se regula en el artículo 276 del CPP:

Articulo 276: Exclusión de prueba para el juicio oral.


El juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren
comparecido a la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas
que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.
Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las pruebas testimonial y
documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el respectivo
interviniente reduzca el número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos
mismos hechos o circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a
conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.
Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al dictar el auto de apertura
del juicio oral.

Este articulo regula en general la institución de la exclusión de prueba y las causales que pueden dar lugar, como
se desprende del inciso primer el objeto del debate de exclusión de prueba es revisar las pruebas ofrecidas a partir
de las alegaciones que pueden hacer los intervinientes y analizarse si estos medios de prueba podrán ser
finalmente rendidas en el juicio oral.
Las causales de exclusión de prueba:
Estas causales son básicamente cuatro:
1. La prueba impertinente
2. La prueba que versa sobre hecho públicos o notorios.
3. La prueba sobre abundante o puramente dilatoria.
4. La prueba ilícita.
Las 3 primeras causales de exclusión de prueba obedecen a la lógica del principio de economía procesal, ya que
apuntan a excluir pruebas que no se vinculan con los hechos que van a ser objeto del proceso o juicio o que no
estén siendo objeto de controversia.
Cabe sin embargo hacer mención en particular algo respecto a la prueba sobreabundante, que aunque la lógica es
la misma (economía procesal) tiene cierta particularidad a que apunta en lo particular a que esta prueba no se
excluirá en sentido estricto sino que se excluirá parte de la prueba justamente por ser sobre abundante o que
provoca mayor dilación al juicio de ser necesario.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
En el caso de la prueba impertinente o sobre hechos públicos o notorios, esta prueba se excluirá en sentido
estricto, así por ejemplo en el caso de un hecho público o notorio donde se quiere excluir una prueba de un peritaje
que demuestra que en la noche el porcentaje de visibilidad es menor al del día, esto evidentemente se sabe y no se
necesita el informe de un perito para ello, aquí ese informe pericial que acredita ese hecho publico y notorio se
excluirá totalmente.
Lo mismo sucede en el caso de la prueba impertinente, así por ejemplo que busca demostrar que el imputado no
estuvo el día 20 de agosto del año 2021 siendo que le están imputando un hecho ocurrido en diciembre del año
2020, en principio da lo mismo al ser impertinente ya que no se logra hacer una conexión que sirva para acreditar
algo en el juicio, por lo que esa prueba entera va a ser excluida.
Es por esto que, la prueba sobre abundante no se excluya a la prueba en si misma, sino que se restringe la
cantidad. Por lo tanto, en el caso de la prueba sobre abundante más que hablar de una causal de exclusión de
prueba se trata en realidad de una causal de reducción cuantitativa, y es que como se dijo el problema en este
caso no es la prueba en sí, sino que el problema es la cantidad. Cabe hacer mención que la causal de
sobreabundancia solamente puede recaer en la prueba documental y testimonial.
No existe causal de exclusión por sobreabundancia respecto de la prueba pericial, y esto no representa problema
alguno porque al juez de garantía se le da facultades para que de oficio pueda limitar la cantidad de peritos a
propósito del articulo 316, y esto podría decirse que es su propia causal.
Respecto a estas 3 primeras causales de exclusión de prueba no hay discusión alguna que se pueda hacer rendir
respecto de cualquier interviniente que hubiera ofrecido prueba ya que la norma del articulo 276 habla de los
intervinientes en general (“ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia”) y
puede ser por ejemplo que la defensa este ofreciendo 20 testigos y pareciera ser que solamente basta 10 testigos y
la fiscalía puede alegar una sobreabundancia o el querellante, etc. Es decir, estas 3 causales van multidireccionales
(pueden ser alegadas por cualquier interviniente y se dará el respectivo traslado al interviniente que ofreció dicha
prueba).
Las exclusiones por impertinencia o hechos públicos o notarios no tienen limite en cuanto a que pueden recaer
sobre cualquier medio de prueba.
La causal de exclusión de prueba en general tiene naturaleza de incidente (sigue la misma estructura procesal que
un incidente en materia procesal), y ese incidente se pruebe y se pronuncia en ese mismo instante, es por eso que
se le da la palabra primera a quien alega la exclusión y luego se dará traslado al interviniente que la ofrece con tal
de que concluido el debate se resuelva el asunto.

Análisis de la causal de exclusión por prueba ilícita:


El legislador en el articulo 276 lo que hace es solo exponer los casos en que se verifica una prueba ilícita, en
particular en el inciso tercero “las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales”,
básicamente lo que señala el legislador son las causales de ilicitud de la prueba, se entiende por ende que la prueba
podrá ser calificada como ilícita cuando esta proviniere de:
- Actuaciones o diligencias declaradas nulas
- Actuaciones o diligencias que hubieran sido obtenida con inobservancia de derechos fundamentales
Esto tendrá que alegar el interviniente que desea alegar exclusión de prueba por ilícito.
Menciones sobre el estatuto dogmático de la prueba ilícita:
1. Existen dudas sobre si la prueba que podría ser considerada ilícita debiera poder excluirse o no.
En general más allá que en otros sistemas puede variar las causales que se invoquen para excluir por ilicitud una
prueba, más menos, todas obedecen a la lógica de existencia de vicios en las actuaciones o diligencias que dieron
lugar que pudieran afectar la confiabilidad o integridad de la prueba.
Posturas en contra de la causal de exclusión por prueba ilícita:
Hay opiniones que afirman que no hay buenos motivos para excluir la prueba ilícita, ya que existen ideas que
entienden que la vulneración que se hubiese podido verificar por parte del fiscal o un funcionario policial al
momento de practicar una diligencia será objeto de una sanción de carácter administrativa o disciplinariamente y
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
esto no tendrá que suponer además que exista una doble sanción por la exclusión del fruto de la diligencia mal
practica o con vulneración de derechos.
Otras opiniones más practicas afirman que aun existiendo vulneración de derechos, actuaciones nulas o
reprochables, pero la evidencia ya existe y por lo tanto no es oportuno ni justificable perderla, por lo que se debe
dejar practicar igualmente, porque de todas maneras existe la vía del reclamo disciplinar en contra del funcionario.
En cualquier caso, cualquiera de estas posturas no se podría admitir, porque el articulo 276 es bien claro para decir
que en estos supuestos se debe excluir a dicha prueba, por lo que ya no se adoptó las posturas a en contra de la
exclusión por prueba ilícita.
Posturas a favor de la exclusión de prueba por ilicitud:
Existen también un argumento lógico y sistemático en las posturas a favor de la existencia de la exclusión de
prueba por ser ilícita, ya que en todo momento parecen confundir la eventual responsabilidad que le puede caber a
un funcionario en la diligencia mal practica y la exclusión de la prueba, ya que la exclusión de la prueba como tal
no es una sanción en contra del funcionario, sino que es una medida procesal para velar por la integridad del
proceso que se denomina como “fundamento ético del proceso”. Y es que, si nos quedamos con el fundamento de
las posturas contrarias a la exclusión por prueba ilícita que pone énfasis en la sanción del funcionario y no la
exclusión, no se le estará atribuyendo a ese hecho ilícito ninguna consecuencia procesal.

Los problemas especiales de la prueba ilícita (página 91 y SS del apunte).


Dependiendo de la justificación que se adopte para la exclusión de la prueba ilícita variara la respuesta que se
puede dar para resolver cada problema especial, en general se tiende a pensar por parte de la doctrina nacional que
el fundamento ético o corrección en el ejercicio de la potestad punitiva del Estado es la que mejor recoge la
necesidad de exclusión por prueba ilícita porque es la única que repara en la inobservancia de derechos
fundamentales o estas necesidades de que los tribunales cuiden en el fondo la manera en que llevan a cabo sus
actuaciones para que no sean declarada nulas.
Las demás teorías como la confiabilidad de la evidencia o el efecto disuasivo en el personal investigativo no
ponen el énfasis o no reparan en el contenido material de las causales de exclusión de prueba; porque en el fondo
se podría perfectamente decir que se obtuvo una prueba con vulneración de derechos fundamentales y después
demostrar que es una prueba confiable igualmente (desde el punto de vista de la prueba), incluso puede ser que la
prueba sea recogida por el funcionario pese a estar dentro de los supuestos de prueba ilícita pero que se demuestre
que el funcionario que actuó lo hizo de buena fe, lo que no debiese legitimar la posibilidad de excluirla.
En conclusión, el fundamento de la exclusión de prueba por ilicitud que más razonable parece y tiene mayor
aceptabilidad es el criterio de la integridad judicial.
Explicación:
Existen a lo menos 3 distintas maneras de responder a la pregunta sobre el fundamento de la exclusión probatoria:
El efecto disuasivo o de prevención, que normalmente se invoca en el sistema anglosajón en cuya virtud la
prueba ilícita tiene que ser excluida porque de esa forma se desincentiva que los órganos estatales de la
persecución penal violen derechos.
La poca fiabilidad de la evidencia, en virtud de esta justificación se debe excluir la prueba ilícita porque no es
fiable para esclarecer la verdad de los hechos. Es importante remarcar el efecto que tendrá si se adhiriera a esta
doctrina en cuanto a si por ejemplo se practica una diligencia sin la debida autorización judicial y sin la
autorización del dueño de un inmueble y la policía se introduce por la ventana de dicho inmueble y obtiene como
prueba de cargo un diario de vida del imputado en que dice “querido diario hoy cometí el delito X”, esa prueba de
cargo obtenida no tendría problema alguno y podría ingresarse dentro del catálogo de prueba ofrecida por el MP,
porque sería una prueba fiable quedando subsistente el problema de la vulneración de las garantías.
El criterio de la integridad procesal, en cuya virtud no es admisible una prueba obtenida por la vulneración de
garantías simplemente porque esto va en contra del ordenamiento jurídico, en el fondo este criterio se fundamenta
en la protección de la integridad del sistema de persecución penal en lo que no cualquier cosa vale y es que existen
ciertos límites que no pueden sobrepasarse. (Este criterio es el que goza de mayor aceptación en nuestro sistema).
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
Si se tiene claro estos fundamentos y se decanta por alguno de estos, se resuelve con relativa facilidad los
problemas que pueden presentarse en materia de prueba ilícita como, por ejemplo:
1. ¿Corresponde o no se le excluya prueba de cargo en cuya obtención se vulneraron ciertas garantías,
pero no por la policía, sino por un particular cualquiera como un querellante?

Depende de cuál sea el fundamento que se reconozca acerca de la regla de exclusión probatoria por
ilicitud.

Si se sostiene que el fundamento es por el efecto disuasivo o de prevención se tendría que afirmarse que en
este caso la prueba no debería excluirse porque la garantía no fue vulnerada por un órgano del Estado, sino
que fue por un particular.

Si se sostiene por un criterio ético como lo es el de la integridad procesal entonces se tendría que sostener
que la prueba también debe ser excluida porque el Estado no puede fundar una condena en prueba en cuya
obtención se hubieran vulnerado garantías, sin importar quien fue quien las vulnero y quien sea el titular de
la garantía vulnerada (no solo es extensible a los imputados sino también a terceros).

2. ¿Qué pasa si la prueba obtenida con vulneración de garantías favoreciera a los intereses de la
defensa?

¿Se debería excluir esta prueba por ilicitud?

Si se adhiere al criterio de integridad procesal que es el mayor aceptación tiene se debe sostener que en
este caso la prueba debe no debe ser excluida, porque por un lado conforme a este criterio lo que se quiere
es evitar que el Estado funde una condena en prueba obtenida en vulneración de garantías y en este caso la
valoración de esta prueba será para la absolución y por otro lado, existe una idea presente en todo proceso
penal y es que al final la decisión de condenar o absolver es una decisión que no se reparte en riesgo
equitativo entre acusador y acusado (como en materia civil que vasta que el tribunal llegue un criterio de
convicción de un 51% para que dicte una sentencia favorable al demandante), en materia penal el estándar
para decidir si se condena o absuelve demuestra que repartición del riesgo de error no es equitativa entre
acusador y acusado sino que es muy favorable al acusado y desfavorable al acusador, porque con la prueba
de cargo debe arribarse a una estándar muy alto de convicción porque el estándar de nuestro sistema es
“más allá de toda duda razonable” y esto es un estándar alto.

Es por esto que si se sostiene que una prueba de descargo aun obtenida con vulneración de derechos
fundamentales debiese excluirse por prueba ilícita, se estaría aumentando de manera importante el riesgo
de condenar a un inocente.

Si se mira además el CPP en particular el artículo 277 inciso segundo nos damos cuenta que existe un muy
buen argumento de texto para avalar la idea anterior:

Articulo 277: Auto de apertura del juicio oral.

(…) El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación, cuando lo
interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada por el juez de garantía de
acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente (…).

El inciso tercero del articulo precedente que hace alusión la norma es la regla de exclusión probatoria por
ilicitud del artículo 276.

¿Qué debemos deducir de esto?

La determinación de las pruebas que entraran en el juicio y las que se excluirán solamente serán
susceptibles de apelación cuando recurra el MP y únicamente si se excluyó prueba por ilicitud.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
Se debe comprender de que se trata solamente de las pruebas de cargo excluidas por ilicitud, por lo que
surge la pregunta ¿Qué pasa con la prueba de descargo?

El articulo 277 nada dice respecto de la exclusión de la prueba de descargo por lo que se proponen 2
soluciones posibles:

La opción absurda, afirmar que se puede excluir por ilicitud la prueba de descargo, pero lamentablemente
la defensa no tiene nada que hacer frente a esta exclusión.

La opción razonable, afirmar que la falta de mención de una impugnación posible por la defensa contra la
exclusión de prueba de descargo por ilicitud se debe a que la regla de exclusión probatoria solamente
procede respecto de la prueba de cargo.

Sin embargo, conviene advertir que este punto en la practica ha sido objeto de discusiones y en varias
ocasiones habiéndose excluido por ilicitud una prueba de descargo las defensas han recurrido al tribunal
constitucional para lograr que se declare inaplicable aquella parte de la norma del articulo 277 “cuando lo
interpusiere el Ministerio Publico” y es que, si excluyéramos esta parte y volviésemos a leer la norma,
quedaría de la siguiente manera:

El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación, por la exclusión de
pruebas decretada por el juez de garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo
precedente.

De la lectura de esto se desprende que si se sostuviera que se puede excluir por ilicitud prueba de descargo,
entonces no habría problemas si no existieran las palabras excluidas y se logra a través de la
inaplicabilidad de estas palabras por el TC, de esta manera el defensor conseguirá que le permitieran
apelar, cuestión que se ha hecho varias veces.

Sin embargo, a juicio del profesor esta estrategia esgrimida por la defensa es equivocada porque se debe
entender que la lógica del sistema nos impone que por ilicitud solamente se pueden excluir pruebas de
cargo, en este sentido, no existe un error en el artículo 277 corregible por la vía de la inaplicabilidad, sino
que es un argumento de texto para seguir reafirmando la idea de que las reglas de exclusión por ilicitud
solamente son predicables respecto de la prueba de cargo.

Las causales de exclusión de prueba ilícita en particular:


1. Pruebas que provengan de actuaciones o diligencias declaradas nulas:

La nulidad que se alude en esta causal no puede ser entendido como un supuesto de recurso de nulidad del
articulo 372 y SS, que corresponde a una discusión que se tiene respecto de la sentencia definitiva,
mientras esta es una discusión que se suscita en la etapa intermedia, por ende, esto dice relación con la
“Nulidad Procesal”.

La regulación particular de la nulidad procesal (que tiene igualmente una naturaleza de incidente) del
articulo 159 y dice relación con la nulidad de actuaciones judiciales, así por ejemplo, podría suscitarse un
incidente de nulidad por ejemplo respecto de una autorización que se hubiese dado para practicar una
diligencia intrusiva en circunstancias en que no debía hacerlo.

Si se plantea el incidente de nulidad y es declarada nula la actuación judicial, no se podría ofrecer como
medio de prueba el resultado de esa actuación nula porque coincide con una causal de exclusión por
ilicitud de prueba.

Entonces como esta hipótesis versa sobre actuaciones judiciales solamente no podría entenderse que ciertas
actuaciones de la investigación que presentarse vicios semejantes a la nulidad procesal podrían caber en
esta causal, ya que tiene una aplicación limitada solamente a las actuaciones judiciales.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
El problema de la expresión “de actuaciones o diligencias” del articulo 276:

Sin embargo, existe un problema con la interpretación de nulidad de esta causal con la nulidad procesal,
porque si bien el lenguaje que emplea el legislador en el artículo 276 suena coherente con las actuaciones
judiciales ya que no dice “Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones”
pero agrega lo siguiente “o diligencias” y en realidad el concepto de diligencias utilizado en el curso tiene
que ver con las actuaciones de investigación (las que el fiscal manda a practicar a las policías).

Por lo tanto, por el motivo de que se habla de algo que ya fue declarado nulo, que el legislador incluya la
expresión “o diligencias” no debe interpretarse como ampliable a las actuaciones judiciales que hace
el fiscal, sino que es una expresión que esta de más por parte de la norma, de esta manera no debería
afirmarse que en esta causal se incluyen las actuaciones mal hechas por parte de las policías en la etapa de
investigación.

2. Pruebas obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales:

Un ejemplo de una situación que coincide con esta causal es a propósito del evento en que el fiscal manda
a la policía que practique una diligencia intrusiva sin contar con la autorización u orden previa, en este
caso es claro que hay una inobservancia de las garantías fundamentales porque precisamente se exige la
autorización u orden previa para controlar esa medida intrusiva en atención a que afecta derechos
fundamentales.

El problema con la extensión del efecto de la exclusión de prueba por esta causal:

Si es que aceptamos que se podría solicitar la exclusión de prueba por ilicitud por esta causal puede ser que
ese acto que suponga la inobservancia de derechos fundamentales ya sea del propio imputado o de terceros
(porque para efectos de la concurrencia de la causal no distingue), puede ser que se limite directamente a
una diligencia en particular (solamente aquella que presento la inobservancia) el problema ocurre en el
evento a que si antes de la etapa intermedia donde se podría plantear la discusión de exclusión el fiscal
tuviera en conservación el objeto incautado en la diligencia que posteriormente se buscara excluir y lo
hubiese sometido a peritaje, peritaje que se hizo observando todas las normas y reglas para que no tenga
vicio alguno. Por lo tanto, surge la duda respecto a ¿Cuál será la extensión del efecto con la que debe
concederse la ilicitud de exclusión por ilicitud de esta causal?

Las posturas que contestan a esta interrogante, la que goza de mayor aceptación es la denominada
“Doctrina de los frutos del árbol envenenado”, es decir, como el árbol está envenado (la actuación con
inobservancia de las garantías fundamentales) todos los frutos que salga de él (los antecedentes de
investigación) estarán afecto al veneno o vicio, por lo tanto, si el juez declara la ilicitud de la actuación
tendría que excluirse todos los frutos.

El momento en el cual se discute la exclusión probatoria:


En lo general a esta respuesta se contesta en la realización de la APJO, pero de la afirmación anterior surge el
siguiente problema, a veces las luces de la ilicitud de la prueba no surgen en la APJO sino después en la audiencia
de juicio oral, así, por ejemplo:
Un testigo de cargo es un policía ofrecido en el escrito de acusación y que afirmara que hoyo al imputado en la
unidad policial que el imputado había sido quien mato a X persona.
Y no existió él deba de exclusión probatoria por ilicitud del testimonio de este testigo, y resulta que la audiencia
de juicio mientras el testigo de cargo esta relatando esos hechos agrega además que el imputado grito que “por
favor pararan” y le preguntan ¿Qué parara qué? Y confiesa que le estaban aplicando corriente eléctrica al
imputado para poder obtener la confesión, resulta que este hecho recién esta siendo constatado en la audiencia de
juicio (posterior de la APJO) por lo que el problema que existe es:
¿Qué se debe hacer cuando la ilicitud se torna evidente en la audiencia de juicio y no en la APJO, se podría
excluir igualmente la prueba?
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
Esto es algo que se ha discutido hasta el día de hoy, y la tesis que se ha impuesto es la siguiente: (la valoración
negativa).
El tribunal del juicio oral en lo penal no tiene facultades para excluir prueba que haya sido incorporada en el auto
de apertura, pero si puede dándose cuenta de que en una de esas pruebas fue obtenida con vulneración de garantías
puede valorarlas negativamente, es decir, el tribunal no fundara en ella una eventual decisión condenatoria. Por
lo tanto, el tribunal en estos casos podrá igualmente condenar, pero no podrá hacerlo en base a esa prueba.
Este criterio puede aplicarse con un efecto aún más extenso, ya que la ilicitud de la prueba puede aflorar incluso
en un momento muy posterior como por ejemplo una vez ya condenado, condena que se fundó en las pruebas de 1
a la 20 y después de la notificación la sentencia condenatoria corriendo el plazo para interponer un eventual
recurso de nulidad, surge un antecedente que demuestra que una de las pruebas en que se fundo la condena (de 1 a
la 20) era ilícita, por ejemplo, la prueba 20.
¿Se podrá alegar la ilicitud de la prueba en esta instancia?
Si también se podrá hacer, a través de un recurso de nulidad fundada en esa vulneración de garantías, invocando lo
dispuesto en la letra a) del artículo 373.
Artículo 373: Causales del recurso.
Procederá la declaración de nulidad total o sólo la parcial del juicio oral y de la sentencia, si el vicio hubiere
generado efectos que son divisibles y subsanables por separado sólo respecto de determinados delitos o
recurrentes:
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes (…)

Esta referencia desde un punto de vista temporal “infracción sustancial de garantías que se hubieran producido
no solo en el pronunciamiento de la sentencia, sino que en cualquier etapa del procedimiento” permiten cubrir los
casos en que se hubieran infringido garantías con mucha anterioridad dentro del proceso y de este modo fundar un
recurso de nulidad.

Las convenciones probatorias:


Es una manifestación de la justicia penal negociada en sentido amplio:
Las convenciones probatorias son una especie del genero de mecanismos de justicia penal negociada en sentido
amplio, es decir, cualquier acuerdo que dos o más intervinientes dentro del proceso penal puedan adoptar, así por
ejemplo existe:
- La Suspensión condicional de procedimiento que se acuerda entre el imputado y el MP.
- El Acuerdo Reparatorio que es un acuerdo que llega la víctima con el imputado.
- El procedimiento abreviado donde interviniente el MP y el imputado.
La justicia penal negociada en sentido estricto no abarca cualquier acuerdo que al interior del proceso penal se
pueda adoptar, sino que únicamente abarca acuerdos que conducen a una sentencia definitiva donde normalmente
es condenatoria, es por eso que una de estas manifestaciones es por ejemplo tenemos el procedimiento abreviado y
la admisión de responsabilidad en el procedimiento simplificado.
Las convenciones probatorias son acuerdos cuya relevancia teórica y práctica es muy reducida, ya que por un lado
en la practica no se usa mucho y por otro lado teórico, el objeto del acuerdo son hechos pero estos hechos no
pueden ser coincidente y marcar la totalidad el objeto del proceso, así por ejemplo si estamos dentro de un proceso
cuyo objeto es una violación violenta o intimidatoria de A (20 años de edad) contra B, no puede ser objeto de una
convención probatoria lo siguiente “sin la voluntad de B, A la accedió carnalmente por vía vaginal” ya que eso es
materia de juicio.
Cuando existe una convención probatoria la finalidad que tiene es aligerar la carga probatoria de modo que no sea
necesario probar el hecho objeto de la convención probatoria en el juicio, porque en el juicio el TJOP partirá de la
base que existe ese hecho por lo que no será necesario probarlo.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
Esto no es muy común, porque desde el punto de la defensa es muy difícil que acceda a celebrar una convención
probatoria.
La convención probatoria no puede cubrir todo el hecho punible:
Si es que hay una convención probatoria no puede cubrir en su totalidad los hechos que integran el objeto del
proceso, sino que solamente puede cubrir una parte de él. Porque de lo contrario, dado que el efecto que produce
la convención probatoria es que el hecho se lo tendrá por probado en el juicio, no podrá por tanto la convención
probatoria abarcar todo el hecho punible, ya que haría innecesario el juicio y de facto, se estaría impulsando una
condena fundada exclusivamente en la declaración del imputado que es algo que expresamente prohíbe el artículo
340 inciso final, pues nos dice “No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia
declaración.” En consecuencia, no podría existir una convención probatoria en el que el imputado y el MP
convienen en que el TJOP establezca como probado el mismo hecho que aparece descrito en la acusación.

El auto de apertura del juicio oral.


Esta es la resolución muy importante y la que termina con el APJO, en particular conviene destacar la discusión
que existe acerca de la naturaleza jurídica de esta resolución.
Teniendo a la vista la clasificación que hace el articulo 158 del CPC donde las resoluciones judiciales se clasifican
en, Autos, decretos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas.
Una gran mayoría doctrinal se inclina por clasificar la resolución del auto de apertura como una sentencia
interlocutoria de segundo grado, pero conviene hacer notar la relevancia que significa afirmar que esta es la
naturaleza jurídica.
Importancia de afirmar que estamos frente a una sentencia:
- Por los recursos que proceden
- Por los efectos que produce a propósito de la cosa juzgada
- Etc.
Esto es importante porque la constatación de que el auto de apertura seria una sentencia interlocutora de segundo
grado ha sido un argumento que han esgrimido quienes afirman que si en el juicio oral surge una prueba ilícita, el
tribunal de juicio oral en lo penal se encontraría igualmente obligado a valorar esa prueba, ya que esa prueba venia
incluida en el auto de apertura y al tratarse esta resolución una sentencia que produce por ende un efecto de cosa
juzgada, por lo que al TJOP no le quedaría otra que valorarla positivamente, como si fuera prueba licita.
Sin embargo, en la practica la tesis que se ha impuesto es que el TJOP en el evento que en el mismo juicio surge la
ilicitud de la prueba que se está rindiendo no está obligado a valorar positivamente esa prueba, pero tampoco
pueda excluirla (ya que las exclusiones probatorias solamente pueden hacerse durante la APJO), por lo tanto, al
TJOP lo único que podría ser en tal evento es valorarla negativamente.
La práctica de la valoración negativa es un criterio impuesto dentro de los tribunales inferiores, en los tribunales
superiores en cambio, el asunto no es tan claro, ya que la idea de valoración negativa de prueba por ilicitud que
aflora en la audiencia de juicio no termina de convencer en las Cortes, porque se mira con cierte recelo la idea de
valoración negativa.

Comentario especial respecto de la acción civil en sede penal:


Se esta claro que la acción civil en sede penal es bastante limitada ya que solamente puede tratarse de una acción
indemnizatoria por los daños sufridos, la acción solamente puede deducirla la victima y solamente procede en
contra del imputado.
Sin embargo, existe una discusión respecto a la ejecución de la sentencia dictada por el TJOP que acoge la
demanda civil, ya que todo lo que respecta al ámbito penal, la fase de ejecución corresponde al juez de garantía,
pero en lo que corresponde a la acción civil y su ejecución no está claro y hay una especie de pimponeo entre los
TJOP y los juzgados de garantía respectivos.
Se advierte eso sí, cierta tendencia a aceptar que tal como el juez de garantía es competente para conocer de la
ejecución del contenido penal, también lo será para conocer del contenido civil.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

La audiencia intermedia:
Esta institución es una novedad, ya que es una institución que no tiene más de 1 año, ya que surge a partir de
noviembre del 2021, es muy pronto para hacer un juicio critico respecto a su utilidad, y se trata de una audiencia
que puede tener lugar si es que los intervinientes que correspondan lo solicitan antes del envió del auto de apertura
desde el juez de garantía al TJOP, y es que se trata de una audiencia que se solicita al juez de garantía.
El momento en que se pide, es antes del envió del auto de apertura al TJOP, pero después de:
- Que se haya resuelvo el recurso de apelación en contra del auto de apertura o
- Que haya transcurrido el plazo para apelar sin que se haya interpuesto la apelación.
Quienes puede solicitar la audiencia intermedia, no es una solicitud individual ya que siempre tiene que ser
solicitada por a lo menos 2 intervinientes que variaran dependiendo de que es lo que se está solicitando en la
audiencia intermedia. Y es que lo que busca la ley que consagra la audiencia intermedia es dotar de una ultima
oportunidad a los intervinientes para que pueda tener lugar:
- Una suspensión condicional de procedimiento (El MP y el imputado a través de su defensor).
- Un acuerdo reparatorio (la victima y el imputado a través de su defensor).
- Un procedimiento abreviado (el MP y el imputado a través de su defensor).
- Una convención probatoria (todos lo intervinientes que son parte del juicio deben concurrir a la solicitud).
Como son todos estos acuerdos que demandan la voluntad de más de 1 de los intervinientes, tiene que ser una
solicitud colectiva, pero que dependerán los intervinientes que deben concurrir según la institución que se quiera
logra en esta audiencia especial.
No revisa las preguntas que finaliza la guía.

You might also like