You are on page 1of 4

Examen final

1. Si las políticas energéticas cambian de una manera drástica podríamos indicar que la
proyección que nos puedan dar algún ratio o algún otro indicador, es relativo y podría
cambiar.

En clases vimos el siguiente ratio R/P que nos indicaba, considerando los 10 países con
mayores reservas, 50 años de disponibilidad de combustible fósil:

BP (2020) Statistical Review of World Energy 2020


http://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-
world-energy.html
C:\POPdoc\Research\Energy\World Energy Databses\BPstat-2020_Graph_2019.xlsx

Sin embargo, un cambio en las políticas energéticas que impulse una transición
energética más agresiva puede prolongar la necesidad de combustible fósiles y un
replanteamiento general de la demanda. El desarrollo de tecnología que permita
considerar viable la extracción de reservas que antes no podrían considerarse aumenta
la disponibilidad de reserva y la eficiencia en la extracción. Así también, en el
desarrollo de tecnología que permita mejorar la eficiencia en el uso, y así disminuir el
requerimiento energético actual.

Una manera de aumentar el ratio R/P es encontrar más reservas. Esto conlleva a
invertir en proyectos de exploración de yacimientos. Y es aquí donde nos encontramos
en un dilema. ¿Es este tipo de inversión consecuente con la búsqueda de
sostenibilidad? Ya que tenemos otros tipos de inversión para implementar
instalaciones de generación de energía limpia, desarrollo de tecnología para este tipo
de plantas, entre otros. Entonces, el dilema ocurre en elegir en donde se debe de
invertir. Y además, a esto se le suma los distintos contextos de las regiones y países
con sus economías y necesidades.

Entonces, no debemos de olvidar que un ratio nos da cierta base para tomar
decisiones pero que se debe de integrar con el contexto completo. Y hoy en día, ya
que nos encontramos más interconectados que nunca, podemos decir que la
proyección de disponibilidad de combustibles fósiles depende de las decisiones en
conjunto y estratégicas que tomemos como sociedad. Hoy tenemos recursos y
oportunidades para redefinir la realidad energética con todo lo aprendido.

2. Como cada vez la demanda sigue en aumento, se requería no solo encontrar nuevos
yacimientos y reservas, si no también, encontrar la manera de explotar y extraer
reservas que se catalogaban como inaccequibles. Entonces los diferentes actores,
países y empresas privadas, desarrollaron tecnologías y procedimientos que permiten
esta clase de extracción.

La fracturación hidráulica ha contribuido a aumentar la disponibilidad de gas natural


haciendo posible la extracción de estos yacimientos de gas que no era posible extraer
con anterioridad. Es una técnica que consiste en inyectar una mezcla de agua, arena y
productos químicos a alta presión en el subsuelo y así liberar los hidrocarburos
atrapados.

Esto ha permitido que aumente la oferta al permitir el acceso y la extracción de nuevas


reservas, disminución de los precios debido al aumento de la disponibilidad de gas y
cambiar la dependencia entre países. También, entre lo negativo, ha traído
preocupaciones ambientales. El gran requerimiento de agua, contaminación del agua
cercana, contaminación del aire, riesgo sísmico, son de las preocupaciones más
importantes.

3. En el proceso de transformación de la energía, en cada una de sus etapas, se pierde


energía. Esto se puede ver gráficamente en el siguiente gráfico:

Cullen, JM and Allwood, JM (2010) The efficient use of energy: tracing the global flow
of energy from fuel to service. Energy Policy, 38. pp. 75-81.

En la fase de generación de energía la gran mayoría de la pérdida se da en forma de


calor. Este calor puede ser reutilizado para la generación de vapor, como ejemplo: los
sistemas de cogeneración.
Los cables, encargados del transporte y distribución de la energía, sufren pérdidas de
energía debido a la resistencia de los cables y transformadores. En el caso del
transporte de gas o petróleo, ocurren pérdidas no deseadas.

En el uso final, se producen pérdidas por ineficiencia energética, principalmente en los


sectores residenciales y transporte. Al igual que en las anteriores preguntas, impulsar
políticas energéticas para el desarrollo sostenible permite el mejoramiento de los
procesos en todas sus etapas.

4. El sector del transporte es de los más contaminantes ya que el requerimiento


energético es de los más demandantes de combustibles fósiles. Entonces
considerando esto, una de las principales acciones es la transición energética hacia la
electrificación.

Para esta transición se requiere de mejorar las tecnologías disponibles y la


infraestructura de carga. En varias regiones, las políticas energéticas están impulsando
el desarrollo de estas tecnologías e infraestructura, por lo que los vehículos eléctricos
están ganando mercado.

Otro punto importante, son las políticas de gestión de tráfico en la que es importante
buscar la conectividad y reducir la cantidad de vehículos y demanda de transporte
individual. Se repite la búsqueda de reducción de demanda energética y la transición
de fuentes de fósiles a otras opciones menos contaminantes.

5. El cap-and-trade es un enfoque que se puede utilizar para definir las políticas


económicas. Sin embargo, como todo mecanismo, debe evaluarse según el contexto y
los recursos.

Establecer un máximo de emisiones permitidas en un tiempo determinado para así


obtener beneficios que pueden convertirse en beneficios económicos, deberán de
tener una normativa que permita un control y auditoría exhaustivo. Definir bien los
objetivos para cumplir con las reducciones de GEI y que no se utilice como un mercado
de beneficio económico.
Algunos países utilizan este tipo de impulso para cumplir los objetivos de reducción e
incrementar el desarrollo de energías limpias y estimular la innovación y la eficiencia.
El éxito de la implementación dependerá de la transparencia del gobierno y la
aplicación, y un buen estudio de los recursos y el mercado energético de cada país.

You might also like