You are on page 1of 66

TEMA 1.

- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO


1.1. DEFINICIÓN
La geología del petróleo es la aplicación de los conocimientos geológicos en la
Exploración y explotación de depósitos de petróleo y gas natural.
Como objetivos principales de la geología del petróleo se tiene:
- Localizar yacimientos petrolíferos por medio de la geología.
- Economizar en la exploración petrolera
- Conocer en todos sus aspectos la ciencia geológica
- Describir a la geología en tres dimensiones con ayuda de los datos de las
perforaciones.
- Evaluar los recursos petrolíferos.
Comparando el avance de la geología, se puede considerar que ésta debe mucho a la
industria del petróleo y viceversa; en la exploración, la introducción de la geología ha sido
de gran utilidad para la industria petrolera. Inicialmente, cuando la exploración petrolera no
aplicaba los criterios geológicos, el porcentaje de éxito en las perforaciones era muy bajo
(3%), al introducirse la geología aumentaron los buenos resultados, se incrementaron las
regiones por explorar y se descubrieron nuevos métodos de investigación. De esta manera,
la industria petrolera aumenta su producción gracias a la geología y ésta, obtiene fuerte
impulso en la investigación, por lo que no se debe mencionar en forma discriminatoria
geología pura y geología aplicada ya que existe una sola geología y su pureza depende de
su verdad y/o de su aplicación.
Las compañías petroleras de todo el mundo, debido a los grandes intereses económicos
y políticos, dan primordial importancia a sus departamentos de geología, geofísica y
geoquímica, que cuentan con fuertes recursos económicos, canalizados a proyectos de
investigación en las distintas ramas de la geología.
Con el tiempo la proyección de la geología del petróleo se ha extendido, ya que
anteriormente en la exploración los criterios geológicos se usaban, principalmente, para
encontrar los sitios favorables para la acumulación de hidrocarburos; posteriormente, la
geología definió los tipos de ambientes favorables para la generación y acumulación de
petróleo; actualmente, los conocimientos están enfocados al estudio integral de las cuencas
sedimentarias.
1.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL.-
El petróleo y el gas están ampliamente distribuidos en el mundo. Casi todas las
grandes cuencas sedimentarias han producido o producen hidrocarburos. Evidentemente en
el primer siglo de la exploración petrolera, esta se enfocó a las regiones ricas en
manifestaciones superficiales llamadas tradicionalmente petroleras. Posteriormente, al
intensificarse la exploración, se han encontrado hidrocarburos aún en cuencas muy
pequeñas y en lugares menos esperados.
Algunas de las grandes regiones petroleras tradicionales son: el Medio Oriente
(Arabia Saudita, Irán e Irák) y la región alrededor del Golfo Pérsico (Kuwait, Los Emiratos
Árabes y Abu –Dhabi). Otra gran provincia petrolera es el Golfo de México, que incluye
los ricos yacimientos de los campos costeros de EE.UU (Louisiana y Texas) y la franja
costera de México desde el río Bravo hasta Yucatán, incluyendo la plataforma continental.
1.3. CONDICIONES BÁSICAS DE ACUMULACIÓN DEL PETROLEO:
El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que
tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:
- Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse
a través de los poros microscópicos de la roca.
- La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del petróleo y gas hacia la
superficie.
- El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas impermeables deben
encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga de
hidrocarburos.
- Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por el
efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.
1.4.- EL PETRÓLEO
La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", petra que significa roca y de la
palabra griega Óleum, que significa aceite, es decir el significado es "aceite de piedra". Es
una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en fase sólida, líquida y gaseosa, que
reciben su nombre por estar constituidos principalmente por átomos de carbón e hidrógeno,
que también incluyen en algunas de sus moléculas porciones pequeñas de otros elementos
como el nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales, su color varía entre ámbar y negro.
El petróleo es una sustancia combustible, líquida a temperatura y presión normales.
El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por
diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo
petrolífero o simplemente 'crudo'. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie
terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química.
Petróleo crudo es el término usado para llamarle a los hidrocarburos fósiles líquidos
porque proviene de materiales fósiles y está compuesto fundamentalmente por
hidrocarburos (átomos de Carbono e Hidrógeno) con 5 ó más átomos de Carbono y 12
átomos de Hidrógeno (C5H12) y además ese petróleo crudo contiene gas natural, azufre,
agua y minerales disueltos.
La densidad o gravedad específica del petróleo crudo o simplemente ̈crudo ̈, viene
expresada en Kilogramos por metros cúbicos, o más comúnmente en grados API
(American Petroleum Institute °API ). Mientras mayores sean los ° API de un petróleo
crudo más ligero será, o sea más componentes ligeros tendrá (gas, gasolina,
nafta). Un crudo medio es un crudo con un grado API de alrededor de 40.

Fig. 1. Composición de los hidrocarburos

1.4.1. ESTADO NATURAL


El petróleo se encuentra relativamente distribuido en todas partes del mundo
almacenado, formando grandes yacimientos en el interior de la tierra, a profundidades
desde cerca de la superficie hasta 3000 y más metros, y su composición varía mucho de
acuerdo a su procedencia.
1.4.2. ORIGEN
Factores para su formación:
 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias
Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones
de años, sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción
de bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del
petróleo.
El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los
factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido,
dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se
vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el
petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y con agua.
1.4.3. LOCALIZACIÓN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar
en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral,
filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia considerable, hasta encontrar
una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida al contactar con el
aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece– o hasta encontrar una roca no porosa que le
impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas
porosas.
Yacimientos Estratigráfico Yacimientos Anticlinal Yacimientos en Falla

Fig.2. Tipos de yacimiento de acuerdo al tipo de estructura geológica y características estratigráficas

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.


Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del
terreno.
Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el
estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o
yacimiento.
En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos
bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a
estructura de las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización
y, por añadidura, de su explotación.
1.4.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA
El petróleo crudo consiste esencialmente en una mezcla compleja de hidrocarburos
de diferentes puntos de ebullición, a menudo acompañados por pequeños porcentajes de
oxígeno, azufre y compuestos nitrogenados. Los crudos varían, de acuerdo a su origen, en
su composición química.

Porcentajes elementales:

Carbono 84 – 87
Hidrógeno 11 – 14
Azufre 0–2
Nitrógeno 0.2
Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los
hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan
y determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes.
1.4.5. CONSTITUYENTES DEL PETRÓLEO.-
El petróleo crudo está constituido, principalmente, por hidrocarburos y, en menor
proporción, por compuestos inorgánicos y orgánicos de estructura compleja.
1.4.5.1. HIDROCARBUROS.- Son cadenas de átomos de hidrógeno y carbono
exclusivamente, que de acuerdo a su arreglo estructural de los átomos de carbono en la
molécula, se pueden clasificar en:
- Cadena abierta o lineal
-Cadena cerrada o cíclica (anillo)
Y conforme al tipo de enlace entre los átomos de carbono en la molécula, pueden ser:
- Saturados o de enlace sencillo
- No saturados o de enlace covalente.
1.4.5.1.1. HIDROCARBUROS SATURADOS.
Son aquellos en donde cada uno de los átomos de carbono, tiene su enlace cubierto
por un átomo de hidrógeno (enlace sencillo), estos hidrocarburos son estables, no
reaccionan fácilmente y se subdividen en:
-a) Alcanos: n-alcanos= (n-parafinas) o alcanos normales;
iso-alcanos = (ciclo-parafinas o naftenos), isómeros de los alcanos normales.
-b) Aliciclicos ciclo –alcanos = (ciclo-parafinas o naftenos)
a) Los n-alcanos presentan su estructura en cadena abierta simple, por ejemplo:

b) Los iso-alcanos tienen una estructura en cadena abierta ramificada; por ejemplo:
Las n-parafinas y las iso- parafinas más simples se presentan en la Fig 3.

Fig.3. n-parfinas e iso parafinas simples

Los alcanos (n-alcanos) conforme a su contenido de carbono e hidrógeno se presentan en


las siguientes fases físicas:
a) Gaseosa: de CH4 a C4H10
b) Líquida: de C5H12 a C17H36
c) Sólida: mayor de C17H36
Los compuestos C5H12, C6H14 pueden encontrarse, a veces, en estado gaseoso en el
subsuelo, debido a las altas temperaturas.

b)Ciclo-alcanos (ciclo-parafinas o naftenos) .- Son los compuestos que presentan una


estructura de cadena cerrada o anillo; en este tipo de estructura se eliminan 2 átomos de
hidrógeno, por lo que el anillo se forma con la fórmula general igual a C nH2n, siendo el
compuestos más simple el ciclo-pentano. La nomenclatura se obtiene agregando el prefijo
ciclo al nombre del alcano y su representación gráfica es la siguiente:

A estos anillos pueden unirse cadenas secundarias o radicales.

1.4.5.1.2. HIDROCARBUROS NO SATURADOS.-


Los hidrocarburos no saturados son aquellos en donde los átomos de carbono
muestran enlaces covalentes (dobles o triples). Por ejemplo:

Los hidrocarburos no saturados se subdividen en:


a) Alquenos (olefinas)
b) Alquinos (acetilenos)
c) Aromáticos (bencenos)
Los enlaces múltiples, contrariamente a lo que se puede pensar son puntos de
debilidad y menos fuertes que los enlaces simples, por lo que los hidrocarburos de este
grupo son inestables y muy reactivos, su permanencia en el subsuelo es de corta duración,
excepto los compuestos aromáticos; estos compuestos representan un punto importante en
la evolución del petróleo.
1.4.5.1.3. Hidrocarburos aromáticos.-
Son un tipo especial de compuestos no saturados, en donde se alternan enlaces
simples y covalentes, en una cadena cerrada de seis carbonos, formando un anillo
denominado del benceno y el nombre de aromático proviene del olor agradable de gran
parte de dichos compuestos.

Los anillos aromáticos pueden unirse a otros anillos aromáticos, o anillos saturados,
a cadenas saturadas o a otros átomos.
1.4.6. Otros compuestos del petróleo crudo.-
a) Resinas y asfaltenos.- Son compuestos policíclicos con alto peso molecular, que se
encuentran normalmente en el petróleo, Se separan entre sí por su distinto punto de
ebullición y constituyen la parte más densa del petróleo. Comprenden los miembros más
pesados de las series nafténica y aromática, incluyendo moléculas heteroatómicas de
nitrógeno, azufre y oxígeno, por lo cual se les llama también grupo NSO. Estos elementos
substituyen a los átomos de carbono en la estructura molecular.
b) Compuestos de azufre.-El azufre se encuentra en la fracción media y pesada del petróleo
y comúnmente, su cantidad tiene un promedio de 0,65%; el petróleo crudo con un
porcentaje de azufre mayor al 1%, se considera con alto contenido de azufre, los
yacimientos provenientes de rocas carbonatadas contienen, generalmente, mayor cantidad
de azufre y éste se encuentra asociado con los compuestos aromáticos.
c) Compuestos Oxigenados.- Los principales compuestos oxigenados son los ácidos y en
primer lugar los ácidos gaseosos de C1 a C20 saturados; también los ácidos nafténicos son
notorios en algunos petróleos crudos nafténicos.
d) Compuestos nitrogenados.- El contenido de nitrógeno en petróleo crudo es
generalmente bajo, su porcentaje es menor de 0,25%. El nitrógeno se encuentra en la
fracción más pesada del petróleo o sea en el asfalto.
e) Compuestos Organometálicos.- El petróleo crudo contiene huellas de metales,
principalmente de níquel (Ni) y vanadio (V), en cantidades variables entre 1 y 1,200 partes
por millón. En general, dichos metales son más abundantes en los petróleos crudos ricos en
azufre y se encuentran en la fracción pesada (resina y asfaltenos). También, se han
observado trazas de hierro (Fe), zinc (Zn), cobre (Cu), Plomo (Pb), arsénico (As),
Molibdeno (Mo), Cobalto (Co), Manganeso (Mn) y cromo (Cr).
A menudo estos metales son incorporados en los complejos de las porfirinas
(compuestos orgánicos parecidos a la clorofila de las plantas).
f) Compuestos varios.- Se encuentran en el petróleo inclusiones de distintos tipos tales
como restos de vegetales (cuticulares y esporas) y animales. Es frecuente también encontrar
cloruro de sodio (NaCl), probablemente derivado de las aguas de formación y que se
precipita al disminuir la presión; a veces es tan abundante este compuesto que se necesita
desalinizar petróleo crudo.

Fig.4. Composición promedio de un petróleo crudo


Fig.5. Tipos de hidrocarburos
Componentes del petróleo, denominación química y productos
(comprende sólo hidrocarburos simples a presión atmosférica)

Denominación química Estado Normal Punto aproximado Productos empleo


de ebullición primario
Metano CH4 Gaseoso -161ºC (-258ºF) Gas natural
combustible/
Etano C2H6 Gaseoso -88ºC (-127ºC) Productos
petroquímicos
Propano C3H8 Gaseoso -42ºC (-51ºF) GLP/Productos
Butano C4H10 Gaseoso 0ºC (31ºF) Petroquímicos
Pentano C5H12 Líquido 36ºC (97ºF) Naftas de
Hexano C6H14 Líquido 69ºC (156ºF) Alto grado
Heptano C7H16 Líquido 98ºC (209ºF) Gasolina natural
Octano C8H18 Líquido 125ºC (258ºF) (sustancia base
para combustibles
Nonano C9H20 Líquido 150ºC (303ºF) Para motores de
Decano C10H22 Líquido 174ºC (345ºF) Combustión
interna,
Undecano-N, Hendecano CnH2n Líquido 195ºC (383ºF) turbinas)
Dodecano-N, Diexilo CnH2n Líquido 215ºC (419ºF) Kerosene
Tetradecano-N CnH2n Líquido 252ºC (487ºF) Aceites lubricantes
Eicosano-N CnH2n Sólido Parafinas
Fig.6. Componentes del petróleo, denominación química y productos

Desde el punto de vista químico, existe una clasificación de los petróleos crudos,
que se basa en la proporción relativa de tres componentes principales: n-parafinas, naftenos
y aromáticos, los cuales constituyen en forma general los siguientes compuestos:
a) Parafínicos: Aceites ligeros, generalmente líquidos con excepción de algunas
ceras con alto número de carbonos; su viscosidad es baja y el porcentaje de
azufre es también, bajo. El contenido de resinas y asfaltenos es menor del 10%,
por ejemplo: algunos aceites de Libia e Indonesia. (Fig. 7).
Fig.7. Clasificación de los crudos basada en los porcentajes de n-parafinas, naftenos y
aromáticos (según Tissot y Welte, 1978).

b) Parafínicos- Nafténicos.- Son aceites cuya densidad y viscosidad son un poco


mayor a las del grupo anterior. El porcentaje de resinas y asfaltenos es de 5 a 15
y el contenido de azufre es bajo.
c) Nafténicos.- Petróleos crudos poco comunes, se cree que se derivan de aceites
parafínicos biodegradados; por ejemplo aceites del Golfo de México.
d) Aromáticos: Constituyen la clase más abundante de los petróleos crudos. Los
aceites son pesados y el contenido de azufre es mayor del 1%. El porcentaje de
resinas y asfaltenos varía de 10 a 30%; por ejemplo: Medio oriente, cuenca
Pérmica de EE.UU, Venezuela y Canadá.
e) Aromáticos-nafténicos y asfálticos: aceites pesados y con alta viscosidad,
generalmente se trata de aceites biodegradados.
1.4.7.-PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
1.4.7.1. Coloración: El color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases
más oscuras, opacas. Los petróleos de bajo peso específico (0,777 a 0,789) son amarillos,
los medianos (0,792 a 0,820) ámbar, y los petróleos más pesados son oscuros. Por luz
reflejada, el petróleo crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Por lo general,
su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al
aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se
colorean por oxidación, especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color
pertenecen a la clase de los hidrocarburos aromáticos; el color depende de su estructura
molecular.
1.4.7.2. Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del petróleo
crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, como ocurre con los
petróleos mexicanos y los de la zona vecina a Texas (Estados Unidos) debido al ácido
sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos de California, Rusia y
Rumania tienen olor aromático. Los de Pensilvania tienen olor agradable a gasolina. En
otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las
impurezas.
En síntesis, se puede señalar que esta característica, el olor, depende de los
componentes químicos que predominan en el petróleo crudo, por ejemplo:
- Olor a gasolina indica abundancia de parafinas
- Olor agradable señala mayor cantidad de aromáticos
- Olor a azufre proporciona alto contenido de azufre y nitrógeno
1.4.7.3.-Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es
influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar,
en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.
1.4.7.4.-Viscosidad: Es la propiedad que controla la capacidad de flujo de un fluido y a
mayor viscosidad, menor flujo. La viscosidad de los hidrocarburos es variada, pues abarca
desde el gas hasta el petróleo semisólido. Fluidos no newtonianos son aquellas substancias
que para fluir necesitan que se les aplique un esfuerzo durante un tiempo suficientemente
largo.
La viscosidad se mide en poises, siendo esta unidad la viscosidad de una substancia
contenida en un recipiente con sección de 1 cm 2, que sometida a una fuerza de 1 dina, se
mueve hacia una pared fija con una velocidad de 1 cm/seg. Como se notará 1 poise es una
cantidad mínima y por lo tanto impráctica para manejar fracciones de poises, por esta razón
en la industria petrolera se adoptó como medida los centipoises (cp).
La viscosidad en la naturaleza depende de:
a) La composición, por ejemplo, los aceites más pesados presentan mayor viscosidad.
b) La temperatura, por ejemplo, a mayor temperatura menor viscosidad.
c) El contenido del gas disuelto, por ejemplo, el gas favorece al flujo y por consiguiente la
viscosidad disminuye.
d) La viscosidad aumenta con el peso específico. La viscosidad de los aceites del mismo
peso específico pero de diferente origen, no es la misma. Esto se debe a su diferente
composición química.
Los petróleos crudos tienen diferentes viscosidades; algunos son muy fluidos y otros
muy viscosos. Los aceites compuestos de hidrocarburos de las series C nH2n-2 y CnH2n-4 son
viscosos. Los petróleos pesados en general están compuestos por gran cantidad de estos
hidrocarburos.
De esta propiedad depende la calidad de los aceites lubricantes que contiene.
1.4.7.5.-Solubilidad: Es insoluble en agua, sobre la cual sobrenada por su peso específico
menor. A esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos, o cuando es
necesario combatir incendios en los tanques de almacenaje.
Es soluble en benceno, éter, cloroformo, y otros solventes orgánicos.
1.4.7.6.- Poder calorífico: La unidad que se emplea para medir la cantidad de calor
desarrollada en la combustión se la denomina poder calorífico. Se entiende por poder
calorífico de un combustible, la cantidad de calor producida por la combustión completa de
un kilogramo de esa sustancia. Tal unidad se la mide en cal/kg de combustible.
Se mide en julios, en el sistema internacional (SI) normalmente en kilojulios por kilogramo,
el julio es una unidad pequeña.
En el sistema técnico de unidades, en calorías por kilogramo
En el sistema ingles en BTU por libra.
Un combustible se compone principalmente de hidrógeno y carbono, teniendo el hidrógeno
el poder calorífico de 28.700 Kcal/kg mientras que el carbono es de 8.140Kcal/kg, por eso,
cuanto más rico en hidrógeno sea el combustible mayor será su poder calorífico.
Es la propiedad más importante desde el punto de vista de evaluación de la calidad
de los hidrocarburos; este se mide en calorías por peso de aceite o en BTU por peso de
aceite.
Una caloría es la cantidad de calor que necesita 1 cm 3 de gua para aumentar de
3.5°C a 4.5°C de temperatura. Un BTU es la cantidad de calor que se requiere para
aumentar la temperatura a 1°F de 1 cm3 de agua.
Los aceites ligeros son más ricos en hidrógeno y tienen un poder calorífico más alto;
por ejemplo:

1.4.7.7. Densidad: En la industria petrolera se ha adoptado como unidad de densidad los


grados API; en el sistema métrico decimal la densidad es igual a la relación entre la masa y
el volumen (g/cm3) y el peso específico es la relación entre los pesos de volumen iguales
del agua y de cualquier otra substancia en condiciones atmosféricas de presión y
temperatura.
Los grados API (American Petroleum Institute) corresponden a la densidad, con la cual se
manejan los diferentes tipos de petróleo y su escala es arbitraria.
La fórmula de densidad API es la siguiente

De acuerdo a la fórmula anterior, los valores altos en grados API corresponden a


pesos específicos bajos y viceversa, por ejemplo:
El peso específico disminuye al incrementarse la temperatura y consecuentemente, a
mayor profundidad el petróleo contiene más cantidad de gas disuelto, provocando
disminución en su densidad.
1.4.7.8. Fluorescencia.- Esta propiedad permite reconocer huellas de aceite en rocas
superficiales, muestras de canal, recortes procedentes de la perforación y en núcleos o lodos
de perforación, dado que todos los petróleos fluorecen bajo la luz ultravioleta,
principalmente los hidrocarburos aromáticos. La fluorescencia varía de amarillo claro a
obscuro y en tonalidades verdosas y azulosas.
1.5. GAS NATURAL.-
El gas natural es una mezcla compuesta por las fracciones más ligeras de la serie
parafínica (metano, etano, propano, butano, etc.,), que contiene además otras substancias
igualmente en estado gaseoso (bióxido de carbono, ácido sulfúrico, nitrógeno y helio).

La densidad del gas natural varía de 0,55 a más de 1, respecto a la densidad del aire.
Comúnmente, el gas natural se encuentra asociado con el petróleo, pero es también normal
su ocurrencia independiente.
Gas seco es aquel gas natural que consiste casi exclusivamente de metano.
Gas húmedo es el gas natural compuesto por fracciones ligeras y pesadas (C2, C3, C4 y C5)
asociadas.
A continuación se enumeran los constituyentes del gas natural:
a) Hidrocarburos.-Los hidrocarburos gaseosos que se presentan en condiciones
ambientales son metano (C1), etano (C2), propano (C3) y butano (C4), otros
hidrocarburos que se pueden encontrar en estado gaseoso debido a mayor
temperatura son el pentano (C5) y el hexano (C6). El metano es el hidrocarburo más
abundante en el gas natural y su origen puede ser de las siguientes fuentes:
1. De los procesos que dan origen al petróleo (metano termogénico)
2. De la putrefacción de la materia orgánica (metano biogénico)
3. De las emanaciones volcánicas.
4. De los compuestos de carbono e hidrógeno que se encuentran en estado cristalino en
los sedimentos, bajo determinadas condiciones de temperatura y presión (hidratos
de metano)
Los hidratos de metano son moléculas cristalinas de metano y agua, con una estructura
parecida al del hielo, Este tipo de moléculas se han encontrado en Siberia, U.R.S.S, donde
el suelo está permanentemente congelado (permafrost) y en las plataformas continentales
marinas a pocos centenares de metros de profundidad (Golfo de México, Océano Pacífico,
etc).

Los hidratos de metano tiene la propiedad de ser buenos refractores de las ondas
sísmicas; desafortunadamente, por el momento su explotación es muy difícil, ya que al
disminuir la presión, las moléculas cambian de la fase sólida a la fase gaseosa, liberándose
el metano a una presión elevada.
b) Gases asociados. Los principales gases asociados al gas natural aparte de los
hidrocarburos gaseosos son los siguientes:
- Bióxido de carbono (CO2).-Se origina por la oxidación de los compuestos orgánicos
a costa del oxígeno existente en la atmósfera y el agua; este gas es abundante en las
emanaciones volcánicas.
Su presencia en el gas natural es desfavorable, ya que disminuye el valor calorífico del
gas y aumenta la temperatura de combustión.
- Ácido Sulfhídrico (H2S).- El H2S es un gas incoloro, de olor fétido característico,
soluble en el agua y muy tóxico; además químicamente presenta una fuerte acción
corrosiva sobre los metales.
Su presencia en el gas natural es originada por a) emanaciones volcánicas, b)
putrefacción de la materia orgánica, c) reducción de los sulfatos en ambiente anaeróbico,
por la acción de las bacterias; esta actúan sobre los sulfatos disueltos en el agua liberando el
azufre, el cual se combina con el hidrógeno formando el ácido sulfhídrico.
Cuando el ácido sulfhídrico es abundante en el gas natural, éste se denomina gas
amargo y su presencia causa muchos problemas en la explotación, como son:
- Dada su toxicidad, se requieren medidas de seguridad.
- Por su alto grado de corrosión, daña a todo el equipo, especialmente a la tuberias de
producción y de transporte.
Las condiciones geológicas que favorecen la abundancia de ácido sulfhídrico en el gas
natural, es en las áreas con domos salinos (Texas y Luisiana, E.U), y en donde los
yacimientos se encuentran en carbonatos, en particular donde están asociados con
evaporitas.
- Nitrógeno (N).- El nitrógeno se deriva, principalmente de la atmósfera, en el cual
constituye un promedio del 78% del aire; en el gas natural se observa en pequeñas
cantidades, pero al igual que el bióxido de carbono su presencia disminuye el valor
calorífico e incremente la temperatura de combustión.
- Helio (He).- El helio es un gas inerte y se encuentra en el gas natural en muy
pequeñas cantidades; su origen es, posiblemente, debido a la desintegración de los
minerales radioactivos.
1.6.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DEL PETRÓLEO y GAS
NATURAL
El petróleo se conoce desde tiempos remotos, se reporta que fue utilizado por
babilónicos y Bizantinos hace tres mil años antes de nuestra era, en actividades tales como
construcción, momificación, etc. También fue utilizado por los aborígenes en nuestro
continente.
Durante mucho tiempo se empleó para fines limitados, como el calafateado de
barcos, la impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas.
En la época de renacimiento, el petróleo de algunos depósitos superficiales se
destilaba para obtener lubricantes y productos medicinales, pero la auténtica explotación
del petróleo no comenzó hasta el siglo XIX. Para entonces, la revolución Industrial había
desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales hacían
necesario un aceite bueno y barato para las lámparas. El aceite de ballena sólo lo podían
costear los ricos, las velas de sebo tenían un olor desagradable y el gas del alumbrado solo
llegaba a los edificios de construcción reciente situados en zonas metropolitanas.
El nacimiento de la industria petrolera se atribuye a cuatro hombres de estados
Unidos: un financiero, un asesor científico (Prof. Silliman de la Universidad de Yale), un
perforador y un superintendente /Coronel Edwin L. Drake). Este grupo perforó en 1859, el
primer pozo en América cerca de Titusville, Pensilvania, en el cual brotó aceite a 23 m de
profundidad, con una producción de 20 barriles diarios /1 barril-42 galones -150 litros)
La búsqueda de un combustible mejor para las lámparas llevó a una gran demanda
de “aceite de piedra” o petróleo, y a mediados del siglo XIX varios científicos desarrollaron
procesos para su uso comercial: por ejemplo: el británico James Young y otros comenzaron
a fabricar diversos productos a partir del petróleo, aunque después Young centró sus
actividades en la destilación del carbón y la explotación de esquistos petrolíferos. El 1852,
el físico y geólogo canadiense Abraham Gessner obtuvo una patente para producir a partir
de petróleo crudo un combustible para lámparas relativamente limpio y barato, el
queroseno. Tres años más tarde el químico estadounidense Benjamín Silliman publicó un
informe que indicaba la amplia gama de productos útiles que se podían obtener mediante
destilación del petróleo.
El gas natural es, hoy en día, una fuente de energía que circula bajo el suelo de la
mayor parte de ciudades del mundo civilizado, aporta el máximo confort doméstico y
provee a la industria de la energía necesaria. Recordemos que el gas natural es una energía
limpia, la menos contaminante de las energías de procedencia fósil, no deteriora la
naturaleza ni tampoco estropea los paisajes ni lugares por los que atraviesan sus
conducciones, puesto que se transporta por canalizaciones subterráneas.
Paradójicamente, el gas natural que ahora se considera una fuente de energía
"moderna", es conocido por la humanidad desde hace miles de años. Los hombres
primitivos observaban las llamaradas que se producían en los pantanos cuando caía un rayo.
Desde entonces, el tercer estado de la materia, el gaseoso, no ha dejado de inspirar recelos y
temores, por lo misterioso e intangible de su naturaleza.
Se sabe que en China, en el siglo X, ya se explotaba el gas natural con fines
prácticos. Cuando perforaban a grandes profundidades a fin de buscar yacimientos de sal,
encontraron bolsas de gas que canalizaron rudimentariamente con cañas de bambú.
También en Occidente las civilizaciones griega y romana conocieron su llama.
Los griegos se percataron de la existencia de petróleo en el mar Caspio y relatan en
sus escritos las grandes llamas que originaba el gas con que iba asociado. También
Plutarco, cuando narra las conquistas de Alejandro Magno, detalla haber encontrado una
fuente de fuego en Ekbatana. Plinio describe la existencia del gas natural, que prendía al
acercársele antorchas. Sin embargo, no parece que nadie intentase utilizar este combustible
natural hasta que, mucho más tarde, con el desarrollo de la industria del gas manufacturado,
se llegó a disponer de la tecnología adecuada para el aprovechamiento del gas natural.
La historia de la industria del gas está fuertemente ligada a la evolución de la
sociedad.
En los primeros inicios del gas hay que destacar 3 personajes y dos maneras de
producir gas:
 - El escocés Willian Murdock, que en 1792 consigue iluminar su casa con gas producido a
través de Carbón.
- El francés Lebon, que en 1801 estaba intentando aplicar el gas obtenido de la destilación
de la madera para propósitos similares.
- El Alemán Frederick Albert Winsor, que en 1804 presentó en Londres experimentos de
alumbrado con gas.
Sin embargo, fue Windsor quien en 1812 creó en Londres la “Gas Light and Coque
Company”, la primera compañía del gas del mundo para proveer alumbrado público con
gas producido a través de carbón 
El gas comenzó a utilizarse en el alumbrado de las ciudades hasta que fue sustituido
por la electricidad. Al dejar de usarse para el alumbrado surgieron nuevos usos del gas,
principalmente cocinar y calentar agua y edificios, demostrando a la sociedad que eran
aplicaciones útiles, que aportaban bienestar y confort.
Los métodos iniciales de la exploración petrolera fueron principalmente, empíricos;
por ejemplo, cuando el pozo Drake fue perforado con éxito en un arroyo se dio lugar a la
práctica exploratoria de la “arroyología”, que consistía en perforar en localidades similares
a la del pozo Drake. Así mismo, se descubrió que perforando en las colinas se podía
encontrar hidrocarburos, debido a que en una perforación sobre una colina, se localizó un
campo gigante.
El primer método geológico fue el de la teoría anticlinal (enunciado por W. Loga en
1824 explicado por Hunt en 1861, y aplicado por primera vez por I.C. White en 1880), el
cual indicaba a la cima de los anticlinales como lugares favorables para la acumulación de
los hidrocarburos. Esta teoría condujo a muchos descubrimientos y aún hoy en día, los
estudios buscan estructuras sepultadas. Otros descubrimientos importantes los realizó J.F.
Carll en 1874 quien señaló la importancia del gas en el movimiento del petróleo del pozo y
en la presión del yacimiento. También propuso que el petróleo no se encontraba en
cavernas, sino en los poros de las rocas.
El desarrollo de la industria petrolera tomó impulso extraordinario durante la
primera guerra mundial, e igualmente coincidió con la integración definitiva de la ciencia
geológica en la exploración petrolera.
En los años 20, tuvo lugar un acontecimiento importante en la historia de la
exploración, como fue la introducción de los métodos geofísicos desarrollados en Hungría
y Alemania, y con su máxima aplicación en Norteamérica. En la misma década, Francia
introdujo en el mercado los registro geofísicos de pozos, lo cual resultó de enorme
importancia para detectar las propiedades físicas de las rocas y diferencias de las distintas
unidades litológicas en el subsuelo.
Las nuevas tecnologías, así como el estudio cuidadoso de las muestras colectadas
durante la perforación propiciaron la aplicación de otras ramas de la geología como la
estratigrafía y micropaleontología, que junto con la geofísica se convirtieron en armas
esenciales para el geólogo petrolero.
Los problemas de correlación debido a cambios de facies abrieron el interés por
conocer las condiciones de depósitos en los distintos paleoambientes; promoviendo así el
estudio de los sedimentos recientes con fines comparativos y la sedimentología, en general.
La segunda guerra mundial dio un nuevo impulso a la exploración, ya que surgieron otras
técnicas con fines bélicos y dada la gran demanda de combustible, dichas técnicas, aunadas
a los adelantos en la electrónica permitieron perfeccionar la instrumentación geofísica y las
fotografías aéreas en el campo exploratorio.
La creciente dificultad para encontrar yacimientos en áreas tradicionalmente
petroleras, enfocó el interés a otras áreas potencialmente productoras, en estas regiones se
aplicó con éxito variable la prospección geoquímica. Los métodos geoquímicos permitieron
también evaluar el potencial generador de las formaciones.
Al considerar el estado actual de la exploración geología petrolera se observa que no
se busca ya, primordialmente, la estructura individual o el yacimiento aislado, sino que se
intenta estudiar y evaluar, en conjunto las cuencas sedimentarias. Este enfoque global
requiere de la aplicación de todas las disciplinas de la geología.

TEMA 2 EXPLORACIÓN GEOLÓGICA SUPERFICIAL Y DEL SUBSUELO


La exploración es la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas y comprende todos
aquellos métodos destinados a detectar yacimientos comercialmente explotables.
Incluye el reconocimiento superficial del terreno, la prospección (sísmica,
magnética y gravimétrica), la perforación de pozos de exploración y el análisis de la
información obtenida.
Cuando nació la industria petrolífera, era muy sencillo localizar yacimientos, porque
se explotaron solo los muy superficiales, cuya existencia era conocida, o porque fueron
descubiertos por obra del azar.
Pero la creciente importancia de esta industria, originó una búsqueda intensiva y
racional de nuevos yacimientos, que se transformó en una verdadera ciencia, con aportes de
geología, la física, la química, etc.
Actualmente el hallazgo de yacimientos petrolíferos no es obra librada al azar y
obedece a una tarea científicamente organizada, que se planifica con mucha antelación
instrumental de alta precisión y técnicos especializados quienes deben ser trasladados a
regiones a menudo deshabitadas, en el desierto o en la selva, obligando a construir caminos
y sistemas de comunicación, disponer de helicópteros, instalar campamentos y laboratorios,
etc.
El conocimiento de la estructura del suelo es fundamental para la determinación
racional de las posibilidades de existencia de los yacimientos.
Sin duda alguna, la etapa de exploración tiene una relevada importancia. De ella se
desencadenarán todas las demás, extracción, refinación, etc. Es por esto, que debe ser
llevada a cabo de la mejor manera posible.
La exploración se la puede dividir en una superficial y otra del subsuelo.
2.1. Exploración Geológica Superficial.-
El trabajo del explorador (un geólogo petrolero) consiste en descubrir las condiciones
bajo las cuales se acumula el petróleo en la naturaleza.
Para ello recurre a diferentes métodos u operaciones de campo, entre las cuales las
principales son: Geología de Superficie, Prospección Geofísica y Geoquímica.
2.1.1. Geología de superficie.- El trabajo del geólogo petrolero que hace Geología de
Superficie en busca de petróleo, consiste esencialmente en lo siguiente: Examinar
minuciosamente todas las rocas expuestas, tratar de localizar o hallar indicaciones
superficiales de la existencia de petróleo, tales como afloramientos de asfaltos, derrames de
petróleo líquido, emanaciones de gas, depósitos naturales de parafinas, aguas saladas o
sulfurosas, depósitos de Azufre, etc.
Si las condiciones encontradas las considera favorables, la región escogida debe
explorarse o examinarse más detenidamente buscando estructuras en las cuales el petróleo
pudo acumularse y luego se procede al levantamiento topográfico de estas estructuras, lo
cual constituye uno de los trabajos más delicados e importantes del geólogo petrolero.
En términos generales el método que se sigue para hacer esta última operación consiste
en levantar un mapa geológico y precisar en él en toda la extensión posible el afloramiento
de un estrato o de una serie de estratos. En todos los puntos donde es posible, se deben
hacer observaciones pertinentes, como ríos existentes, tipo dé vegetación y régimen de
lluvias, al igual que caminos, carreteras u otros medios de transporte existentes en esa
región y sus alrededores. Debe medirse cuidadosamente la inclinación de los estratos al
igual que la dirección en que ellos se extienden. También debe observarse muy bien las
características físicas de las rocas con el fin de correlacionarlas con rocas de otros lugares.
La fotogeología o el levantamiento de mapas usando fotografías tomadas desde un
avión en vuelo, se está empleando mucho hoy en día en la exploración petrolera sobre todo
en regiones de difícil acceso o muy extensas, como una operación de correlación o ayuda,
nunca en sustitución de la geología de superficie. Estas fotografías suministran con bastante
precisión datos topográficos y evidencias geológicas ocultas, muy pendientes o recubiertas
por bosques muy densos.
Las fotografías también revelan muy fielmente la vegetación de la región, lo cual como
ya se dijo, es muy importante, puesto que bajo ciertas condiciones, la distribución de las
plantas reflejan en ciertas formas la geología del lugar.
Después de haber hecho la geología de superficie aérea y/o terrestre, se procede a
utilizar los métodos geofísicos y geoquímicos, o sea métodos que aplican principios de la
Física y la Química respectivamente en la búsqueda de minerales y entre ellos el petróleo.
2.1.2. Prospección geofísica.- Se emplea por lo general tres métodos a saber:
Gravimétricos, Magnéticos y Sísmicos.
a) Métodos Gravimétricos: el método de exploración gravimétrico utiliza unos
aparatos supersensibles, conocidos con los nombres de gravímetros, balanza de torsión y
péndulos, que miden con gran precisión las pequeñísimas variaciones de la atracción de la
fuerza de gravedad en la superficie de la tierra, la cual como muy bien se sabe, es
fuertemente afectada en magnitud y dirección por la distribución de las rocas que tienen
diferentes densidades,
En la figura 1 los círculos numerados representan estaciones de observación en donde
están instalados los gravímetros y en las cuales se mide la fuerza de gravedad del lugar y en
la parte superior de la misma figura aparece el gráfico en el cual la fuerza de gravedad
registrada o medida se delinea como una curva.
Fig.1. Método gravimétrico
La magnitud de estas ligeras o pequeñas variaciones de la fuerza de gravedad se somete
luego a análisis matemático, suministrando de esta manera evidencia de estructuras
geológicas ocultas por varios cientos de pies debajo de la superficie, las cuales bajo ciertas
condiciones favorables, se pueden definir con mucha precisión.
Se registran distintos valores de la gravedad, dentro del área a explorarse mediante
estaciones distantes de 800 a 1600 metros entre sí. Los valores obtenidos en cada estación
son registrados más tarde en el mapa de la zona y, en base a los mismos, se trazan líneas o
contornos.
Estos contornos suelen reflejar la existencia de estructuras profundas. Así, por ejemplo,
la obtención de curvas o contornos cerrados de un elevado valor, indicarán la existencia de
un anticlinal de una extensión aproximada a la del área, cubierta por dichas curvas o
contornos
b) Métodos Magnéticos o Magnetometria: el método magnético de prospección geofísica
se basa en la medida de la intensidad y dirección del campo magnético natural de la Tierra,
e inferior de las variaciones locales de este campo, la distribución de las rocas del subsuelo
que tienen diferentes propiedades magnéticas, ya que se sabe muy bien que las ígneas en
general son más magnéticas que las sedimentarias y metamórficas. La magnetometría,
registra las variaciones locales del campo magnético y según esto, puede determinarse la
distribución de las rocas que contienen diferentes propiedades magnéticas.
Los aparatos que se emplean para hacer estas mediciones se denominan
magnetómetros. En la actualidad estas mediciones se hacen desde tierra o desde un avión
en vuelo; este último proporciona un método rápido para explorar grandes extensiones de
tierra o zonas muy difíciles como en el caso de la geología superficial hecha desde un avión
en marcha.
c) Métodos sísmicos: los métodos sísmicos de exploración ofrecen o proporcionan la más
directa evidencia de la estructura geológica del subsuelo.
El método se basa en producir artificialmente, por medio de explosiones de cargas
de dinamita a pocos metros del suelo, temblores que generan ondas sónicas que viajan a
través de las capas o estratos subyacentes, regresan a la superficie y finalmente se registran
o detectan por medio de Instrumentos supersensibles, conocidos como sismógrafos,
colocados a diferentes distancias y en diferentes formas o arreglos a partir del punto o sitio
de la explosión, tal como se puede apreciar en la figura 2.

Fig.2. Método sísmico


La exploración sísmica se puede hacer de dos maneras a saber: "refracción” o por
"reflexión”. El método de exploración sísmica por refracción se basa en el hecho de que las
ondas sonoras viajan más rápidamente en formaciones duras compactas tales como ígneas
o calizas y menos rápidamente en rocas relativamente más blandas tales como arenas y
areniscas poco consolidadas, Esto hace posible medir la velocidad de las ondas o el tiempo
de "llegada" y de estos valores deducir el tipo de roca a través de las cuales ellas han
viajado y calcular sus profundidades.
El segundo método o de reflexión, utilizado muchas más que el primero, se basa en el
principio físico de que las ondas sonoras retornan una reflexión o eco cuando encuentran
estratos duros tales como calizas y cuando son porosas estas reflexiones son muy atenuadas
o sus tiempos de llegada son relativamente más grandes. El tiempo tomado por estas ondas
para viajar desde la fuente de explosión en la superficie hacia abajo el estrato que la
reflejará y su retorno a superficie, se interpreta para medir la profundidad del estrato
reflector.
c) Geoquímica: los métodos Geoquímicos determinan la presencia o ausencia de
yacimientos petrolíferos o gasíferos profundos. La presencia de los gases hidrocarbonados
metano y etano se detecta, aún en concentraciones tan bajas como 1000 ppm. Además de
ciertas estructuras fracturadas emanan con frecuencia gases saturados y aun petróleo
líquido que después se convierten en hidrocarburos sólidos (cera parafínica natural u
ozoquerita, si el crudo que fluye es de base parafínica o en asfalto natural, si el crudo es de
base nafténica o aromática).
Los instrumentos de detección de hidrocarburos empleados en Geoquímica son
altamente sensibles.
En geoquímica suelen perforarse pozos poco profundos en diferentes sitios para
extraer muestras de las rocas cercanas a la superficie que al ser estudiadas y comparadas
permiten la identificación de estratos en una área determinada, estableciendo una
correlación de las capas, lo que permite formarse una idea de la estructura del subsuelo a
miles de pies por debajo de la superficie terrestre.
Es muy conveniente dejar en claro dos hechos pertinentes a la exploración en búsqueda de
petróleo: 1ro) Ninguno de los métodos mencionados antes se usa aisladamente, la
aplicación armónica sucesiva o simultánea de todos o algunos de ellos es el único medio de
lograr con éxito el hallazgo de yacimientos petrolíferos, 2do) No obstante a todos los
adelantos que ha experimentado la Industria del petróleo hasta hoy, la única manera cierta
de localizar un yacimiento petrolífero o gasífero, es decir una formación que contenga
petróleo gas en cantidades comercialmente explotables, es mediante la perforación de uno o
más pozos, denominados generalmente pozos exploratorios.
c) Paleontología y sedimentología: Paleontología es la ciencia que trata o analiza los
restos de animales y plantas que existieron en épocas remotas y que se encuentran
enterrados en las rocas.
El paleontólogo examina los fósiles y puede deducir de sus características, la edad
geológica de los sedimentos, aportando así una valiosa ayuda en la búsqueda de
yacimientos petrolíferos.
Por su parte, la Sedimentología estudia o analiza el origen, la formación y la
composición química y mineralógica de los sedimentos, prestando así una gran ayuda al
geólogo petrolero en la exploración de las formaciones aptas para contener hidrocarburos.
2.2. Exploración del subsuelo
Para realizar una exploración del subsuelo se realiza la perforación de pozos profundos
y a través de la aplicación de diferentes métodos se puede realizar la exploración de
hidrocarburos. Estos métodos requieren: la obtención de muestra del terreno a distintas
profundidades del pozo y el análisis de los mismos en laboratorios especiales. La medición
directa, a diferentes profundidades, de las propiedades y características de los terrenos
atravesados mediante el empleo de instrumentos especiales.
Primero se dará a conocer algunas definiciones básicas de perfilaje de pozos.
2.2.1 Perfilaje de Pozos
El perfilaje de pozos es una actividad muy importante dentro de la exploración y
producción de hidrocarburos (petróleo y gas), la cual consiste en la toma y monitoreo de los
perfiles o registros del pozo.
¿Qué es un Registro o Perfil de un Pozo?
Un registro o perfil de pozo quiere decir “una grabación contra profundidad de
alguna de las características de las formaciones rocosas atravesadas, hechas por aparatos de
medición (herramientas) en el hoyo del pozo”.
Fig.1. Ejemplo de un registro de Gamma Ray (GR)
2.2.2. Importancia de los Perfiles de Pozo
A través de los perfiles de pozos medimos un número de parámetros físicos
relacionados a las propiedades geológicas y petrofísicas de los estratos que han penetrado.
Además, los registros nos dan información acerca de los fluidos presentes en los poros de
las rocas (agua, petróleo o gas). Por lo tanto, los datos de los perfiles constituyen una
descripción de la roca.
La interpretación de los perfiles puede ser dirigida a los mismos objetivos que llevan los
análisis de núcleos convencionales. Obviamente, esto solo es posible si existe una relación
definida entre lo que se mide en los registros y los parámetros de roca de interés para el
Ingeniero Geólogo, el Petrofísico o el Ingeniero de Yacimientos.
La principal función del perfilaje de pozos es la localización y evaluación de los
yacimientos de hidrocarburos.
Entre estos métodos pueden mencionarse por ejemplo los siguientes:
2.2.3. Perfilaje eléctrico:
Realizado con electrodos que se bajan a distintas profundidades de un pozo de
exploración, para determinar la conductibilidad eléctrica, resistividad eléctrica y
permeabilidad de las distintas capas y sus probabilidades de contener petróleo.
2.2.3.1. Perfil del potencial espontáneo (SP)
El SP (Spontaneous o Self Potential) constituye una de las más antiguas herramientas
de Perfilaje (H.Doll, 1929, U.S.A.) y consiste sólo de un electrodo de tensión móvil dentro
del pozo y otro fijo en superficie, más el correspondiente milivoltímetro para medir dichas
diferencias de potencial.
El origen del fenómeno de potencial espontáneo en pozos fue estudiado en 1944 en
Estados Unidos por Mounce y Rust mediante un recipiente circular con arcilla, agua dulce,
una membrana permeable y agua salada.
Vieron que, en analogía a un pozo, pasa corriente del agua dulce a la arcilla y de ésta al
agua salada: en sentido contrario viajan los cationes Na+ a través de la arcilla debido a las
cargas acumuladas sobre su estructura laminar (potencial de membrana), no pudiendo ser
atravesada por los aniones Cl- debido a su mayor tamaño. A su vez, pasa corriente del agua
salada a la dulce a través de la membrana que representa la arenisca, entre la zona lavada y
virgen donde en un caso típico hay mayor salinidad, dado que los Cl- tienen mayor
movilidad que los Na+.

Fig.2. Ejemplo del paso de corriente eléctrica


En síntesis se puede señalar que es un registro no inducido. El método del Potencial
espontáneo se basa en medir entre dos puntos del terreno, cual es la diferencia de potencial
eléctrico generado de forma natural en el subsuelo.
El origen de estos campos eléctricos naturales (potenciales espontáneos) está asociado a
diferentes fenómenos como por ejemplo a las variaciones de las propiedades del terreno
(cambios de humedad, de su química, etc.), la presencia de cuerpos metálicos, actividad
biológica de la materia orgánica, etc. Sin embargo de todo el conjunto de potenciales
espontáneos, el que nos interesa es el denominado Potencial electrocinético (Electrokinetic
potential o Streaming potential) dado que su génesis está ligada al paso de un fluido a
través de un medio poroso.
Por consiguiente, el objetivo de este método se reduce simplemente a detectar en
nuestro registro de campo, las variaciones espaciales del potencial electrocinético.
El SP de los materiales del subsuelo se origina en las células electroquímicas formadas
por el contacto entre las arcillas, las arenas y el lodo de perforación, y como consecuencia
del efecto electrocinético de los fluidos que se mueven a través de la zona permeable. El SP
se mide introduciendo un electrodo en el sondeo sin entubar, mientras que el otro electrodo
se sumerge en un pozo excavado en la superficie y lleno de lodo de perforación. Se toman a
hoyo desnudo. No funciona en lodo base aceite. Debido a su baja resolución actualmente
han sido desplazados por el registro de GR.
El potencial espontáneo frente a las arcillitas o lutitas generalmente tiende a seguir una
secuencia de valores más o menos constante que define la llamada línea de arcillas o lutitas,
y frente a formaciones permeables la curva de SP se aparta de dicha línea base. Cuando las
capas de arenas tienen suficiente espesor, alcanzan una desviación pareja definiendo una
línea de arenas.
La curva que se forma se considera nulo (0) frente a las capas gruesas de arcilla. La
unión de todos los puntos con SP nulo permite trazar una línea llamada comúnmente Línea
Base de las Arcillas.
La deflexión de la curva frente a las capas permeables puede ser hacia la derecha o
izquierda, dependiendo de las salinidades relativas de lodo y agua de formación.
Fig.3. Interpretación del potencial espontáneo

Por convenio, los registros se realizan de tal manera que las desviaciones hacia la
izquierda de la línea base se consideran negativas; y las desviaciones hacia la derecha de la
línea base se consideran positivas.. Cuando la salinidad del lodo de perforación es mayor
que la salinidad del agua de formación, entonces se produce un intercambio iónico del pozo
hacia la formación y el SP es positivo.
Cuando la salinidad del lodo de perforación es menor que la salinidad del agua de
formación se produce un intercambio iónico de la formación al pozo y el SP es negativo.
Las arenas poco consolidadas que contienen agua dulce poseen registros SP positivos y las
arenas que contienen agua salada dan registros SP negativos.
Cuando la salinidad del lodo de perforación es similar a la salinidad del agua de
formación, entonces no se produce ningún intercambio iónico y el SP es neutro. En estos
casos, el SP no sirve de mucho. Frente a las capas de lutitas no se produce intercambio
iónico evidente y por lo tanto el SP es neutro.
Los valores medidos por la SP aumentan con la contraste de salinidades entre lodo y
agua de formación, también con la resistividad de capas y con la diferencia de presión entre
lodo y formación, y disminuyen con el aumento del radio de invasión del lodo, con la
mayor arcillosidad de las capas permeables (más si la arcilla es montmorillonita, menos si
es illita o clorita y menos aún si es caolinita) y también con la presencia de hidrocarburos y
espesor de capa muy reducido.
Fig.4. Potencial espontaneo y su relación con diferentes tipos de suelo

El Potencial espontáneo se mide en milivoltios (mV). El SP se utiliza para identificar


capas porosas, para detectar formaciones permeables y definir sus límites superior e
inferior, para determinar el volumen de arcillas en la formación, para realizar correlaciones
estratigráficas y la saturación del agua de formación, para calcular la salinidad del agua de
formación y la resistividad del agua de formación (Rw).
2.2.3.2. Perfil de resistividad
La resistividad es un fenómeno inverso a la conductividad o sea presenta la tendencia
de las rocas y fluidos a resistir el paso de la corriente eléctrica, las aguas de formación
contienen sales y son buenas conductoras y tienen resistividad baja, las formaciones
de arcilla y arena con mayor salinidad tendrán baja resistividad, mientras que las
arenas con agua dulce tendrán mayores valores de resistividad. Las rocas muy
compactadas y formaciones secas tienen los más altos valores de resistividad.
Un registro de la resistividad de la formación, está expresado en ohm-m. La resistividad
puede adoptar una amplia gama de valores, y, por consiguiente, por razones de
conveniencia se presenta generalmente en una escala logarítmica comprendida, por
ejemplo, entre 0,2 y 2000 ohm-m. El registro de resistividad es fundamental en la
evaluación de formaciones porque los hidrocarburos no conducen la electricidad, en tanto
que todas las aguas de formación sí lo hacen. Por consiguiente, existe una gran diferencia
entre la resistividad de las rocas rellenas con hidrocarburos y las rellenas con agua de
formación. Los minerales de arcilla y algunos otros minerales, tales como la pirita, también
son conductores de electricidad y reducen la diferencia. Algunos dispositivos de medición,
tales como los registros de inducción y de resistividad de propagación, pueden responder en
forma más directa a la conductividad, pero se presentan en la resistividad.
Altas lecturas de resistividad reflejan alto contenido de hidrocarburos en la formación,
ya que estos son fluidos no conductores. Al contrario, bajas lecturas de Resistividad
indicarán alta presencia de agua en la formación, llamadas ARENAS HUMEDAS, ya que
el agua es un fluido conductor. La resistividad es la clave para la determinación de
hidrocarburos.

Fig.5. Paso de corriente en diferentes medios


Tabla 1 Resistividades de algunos materiales

2.2.4. Perfiles radioactivos.-


Proporcionan información acerca de las propiedades radiactivas de las rocas. Se
basa en la medición de las emisiones naturales de rayos gamma (Gamma Ray = GR) que
poseen las rocas. Durante la meteorización de las rocas, los elementos radiactivos que estas
contienen se desintegran en partículas de tamaño arcilla, por lo tanto las lutitas (sedimentos
de grano fino) tienen emisiones de rayos gamma mayores que las arenas (sedimentos de
grano grueso). Mientras mayor es el contenido de arcilla de las rocas mayor es la emisión
de GR de las mismas. Los minerales radiactivos principales son: el potasio (K), el torio
(Th) y el uranio (U).
Se lee de izquierda a derecha. Si el GR es bajo indica bajo contenido de arcilla y si
es alto indica alto contenido de arcilla. La unidad de medida es en grados API, con un
rango de valores que generalmente va de 0 a 150 API.

Fig.6. Perfil radioactivo (GR)

En arenas limpias, la lectura de los Rayos Gamma debería estar alrededor de 40


ºAPI. Si el valor de Gamma Ray se encuentra entre  40-75 °API, puede también clasificarse
como arena pero  sucia. En formaciones arcillosas, la lectura de GR se encuentra entre 120-
180 °API. Esto difiere bastante de la lectura mostrada cuando la formación es arenosa. En
presencia de Carbón, la lectura es demasiado alta, por sobre los 200 ºAPI, dependiendo de
la formación.
Este registro sirve para calcular el contenido de arcilla de las capas, para estimar
tamaño de grano y diferenciar litologías porosas de no porosas. Puede utilizarse en pozos
entubados y con cualquier tipo de lodo, identifican areniscas y separan a los carbonatos de
las lutitas.
2.2.5 Perfilaje geoquímico
Consiste en la detección de hidrocarburos acumulados en el subsuelo a través de la
medición de los gases concentrados en muestras de suelo principalmente, muestras de
aguas y de vegetales de la zona; y su posterior análisis en laboratorio.
Esta técnica se basa en el principio de que el gas acumulado en el subsuelo migra
vertical y lateralmente hacia la superficie a través de las distintas capas de roca y también a
través de fracturas.
La complejidad de los servicios de alta tecnología y la capacitación y
especialización de un verdadero equipo multidisciplinario de exploración convierten a este
primer escalón en la búsqueda de hidrocarburos en un área industrial extremadamente cara.
Sin embargo, todo resulta menos oneroso que perforar en el lugar equivocado y aun así, la
garantía total de éxito no existe. De esto último se deduce que en el negocio de la
exploración se ponen en juego decisiones de alto riesgo que requieren grandes recursos
financieros.
Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con
un pozo, se inician los trabajos de delimitación del yacimiento descubierto con la
perforación de otros nuevos –en muchos casos con un registro de sísmica 3D o 2D previa-,
para efectuar luego la evaluación de las reservas. Esto significa que desde el
descubrimiento de un nuevo yacimiento hasta su total desarrollo pueden ser necesarios
varios años de trabajos adicionales en los que deben invertirse grandes sumas de dinero. De
aquí que sólo grandes organizaciones empresarias puedan afrontar estos costos.
2.2.6 Perfilaje térmico
Efectuado con termómetros de máxima y de mínima, a distintas profundidades, que
diferencian las capas por sus conductibilidades térmicas. También se usa para el control de
operaciones de perforación de pozos (cementado, etc.).
Termómetro de máxima y mínima: termómetro con dos columnas de mercurio, una
con la anotación de máximos y otra con la de mínimos, cada una de ellas tiene una escala
graduada al lado en la que se puede leer con el nivel del mercurio la temperatura actual, que
será la misma en las dos columnas. Este tipo de termómetro nos permite conocer las
temperaturas máximas y mínimas que ha marcado el termómetro, independientemente de la
que marque en el momento que se controla. Para ello dispone de dos fiadores que están en
la parte superior del mercurio y que tienen otro color (suele ser azul) y una longitud
aproximada de un centímetro. Estos fiadores cuando suben o bajan las temperaturas son
desplazados por las columnas de mercurio y permanecen señalando la máxima y mínima
temperatura que ha experimentado el termómetro, hay que mirar la que señala el extremo
del fiador más cercano al mercurio, en la escala de temperatura correspondiente.

Fig.7. Termómetros de máxima y mínima temperatura

Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con


un pozo, se procede a la delimitación del yacimiento descubierto con la perforación de
otros nuevos para luego la evaluación de las reservas. En la exploración petrolera los
resultados no siempre son favorables. Muchas veces los pozos resultan secos o productores
de agua y debido a que los costos son muy elevados, hace que esta actividad sea una
inversión de alto riesgo.
2.3. PERFORACIÓN
La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la
investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de hidrocarburos, es
mediante la perforación de un hueco o pozo. Existen varios métodos de perforación el que
más se aplica en la industria petrolera es el método a rotación.
El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se denomina
"pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A, X-1".
De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a
atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más
indicado.

2.3.1. Perforación Rotatoria


Básicamente la perforación lo realiza una barrena o
trépano de acero cortante enroscada en el extremo inferior
de una tubería de acero, la cual se hace dar vueltas a una
velocidad determinada con una fuerza de apoyo sobre las
rocas, de tal manera que se va haciendo el hueco, profun-
dizando y enroscando más tubería por el extremo superior.
Luego que se llega a la profundidad deseada y sigue una
técnica conocida como terminación del pozo, la cual consiste
en una serie de operaciones hasta la instalación del equipo que
lo pondrá a producir, bien sea petróleo o gas, según el producto
predominante.
Colocadas las tuberías por donde producirá el pozo, se le acopla en la superficie un
sistema de válvulas y conexiones para controlar el flujo del pozo, al cual se le conoce como
árbol de navidad.
2.3.2 Equipo de perforación
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus
funciones, son los siguientes:
Torre de perforación:
Es una estructura metálica
en la que se concentra
prácticamente todo el
trabajo de perforación. Su
altura oscila entre los treinta
y cincuenta metros, y es
capaz de soportar hasta 50
toneladas.

Generadores:
Todos los equipos cuentan con
varios generadores eléctricos los
cuales suministran energía a todo
el equipo y al campamento.

Tubería de perforación (tubing): Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que
avanza la perforación.
Aparejos:
Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se
levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
Sistema de bombas y control
de lodos
Es el que prepara, almacena,
bombea, inyecta y circula
permanentemente un lodo de
inyección que cumple varios
objetivos: lubrica al trépano,
sostiene las paredes del pozo y
saca a la superficie el material
sólido que se va perforando.

Cajones o piletas de lodo:


Son recipientes en los cuales se mantiene el lodo de perforación en constante
movimiento, con el uso de agitadores que cada pileta contiene para posteriormente ser
bombeado al pozo. El número de piletas de lodo también está de acuerdo al tipo de pozo.

Trip Tank:
El trip tank como su nombre lo indica es un tanque de viaje y se lo usa
principalmente en maniobras de sacada y bajada de herramienta en el pozo.

Zarandas:
Se cuenta con un conjunto de zarandas las
cuáles son las responsables eliminar la
mayor cantidad de sólidos que vienen junto
con el lodo de perforación.
Sistema de cementación Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual se
pegan a las paredes del pozo, tubos de acero que componen el revestimiento del mismo.
Esto se llama entubamiento (casing).
Mesa rotativa:
En el centro tiene un hueco cuadrado y sirve para evitar que el vástago de
perforación se deslice.
Trépano:
Él trepano tiene como objetivo principal el de cortar a la roca y profundizar el pozo.
Por este motivo es muy importante una
buena selección del tipo de trepano a
ser utilizado; esta selección se la realiza
en función principal al tipo de roca a ser
atravesado y del arreglo de fondo que
se va a usar. Al hablar de arreglo de
fondo nos referimos al trépano, portamechas, tubería pesada, sondeo,
además de accesorios tales como
reducciones, tijeras, amortiguadores,
monel, motores de fondo, turbinas,
MWD, Gamma Ray, etc. Existen
trépanos tricónicos que se los usa para rocas psamíticas, tales como areniscas, estos
trépanos pueden ser de dientes o de insertos, los insertos son generalmente de carburo de
tungsteno. Los trépanos impregnados son los usados con mayor frecuencia en la actualidad
por su gran desempeño en la perforación. Estos presentan impregnado en su cuerpo
diamante que hace que sea bastante resistente a la abrasión. Los trépanos PDC son los que
se usan fundamentalmente en la perforación de rocas pelíticas lutitas y limolitas. Su
estructura las hace de gran penetración en dichas rocas, el mayor inconveniente es que estos
trépanos destruyen algunas características de las rocas tales como su textura y estructura
Porta Mechas:
Es el material tubular de mayor espesor, puede ser liso o en espiral en su superficie
exterior de longitud aproximada 9m la cual varía en función del diámetro. Los diámetros
varían desde 4 a 9 ½ ” de diámetro exterior.
Tubería Pesada:
La tubería pesada como su nombre lo indica es usada para otorgar
peso al arreglo de fondo. Son en su totalidad lisas con una parte
exterior media de diámetro igual al de las cuplas, (cuplas son las
terminales de conexión) varían de diámetro entre 3 ½ ” a 5 ” de
diámetro exterior. La longitud está en función del diámetro

Sondeo:
También llamada tubería de perforación es la de mayor longitud
total, es totalmente lisa, con cuplas de menor longitud que la
tubería pesada. Tienen menor espesor que los portamechas y la tubería
de perforación con diámetros que varían desde 2 3/8 ” a 8 5/8 ” de diámetro
exterior.
Estabilizadores:
Los estabilizadores como su nombre lo indican sirven para
mantener la rigidez en el arreglo de fondo, esto depende del
número de estabilizadores con que cuente el arreglo. Además que
mantiene al hueco perforado en diámetro, en caso de que él trepano
se hubiese conificado (pierda calibre).
Martillos y Amortiguadores:
Son las herramientas utilizadas para la protección del arreglo en caso de que exista
un atrapamiento. Tienen como función el de dar movimiento al arreglo de fondo con
detenimiento, realizando golpes hacia arriba y abajo dependiendo del tipo de martillo. Estos
martillos pueden ser mecánicos o hidráulicos y su funcionamiento es similar al de un
amortiguador.
Motores de Fondo y Turbinas:
Este tipo de herramientas se utiliza para que no exista
rotación en toda la sarta de perforación (sarta es el
conjunto de herramientas utilizadas en la perforación).
Su función consiste en dar rotación únicamente al
trépano y el resto del arreglo permanece quieto y por
tanto no existe fricción.
Reducciones:
Las reducciones son herramientas que se usan para enroscar herramientas de distinto
tipo de rosca y diámetro.
MONEL, MWD, GAMMA RAY, etc.:
Son equipos especializados que cumplen. Las tareas específicas. Por ejemplo el
monel es parecido a un portamecha liso pero con la diferencia que el monel es de un
material especial que evita el magnetismo. El MWD es una herramienta (Herramienta de
mediciones después de la perforación), que va leyendo la inclinación y rumbo del hueco a
medida que avanza la perforación, el gamma ray realiza lecturas de la resistividad a medida
de que el pozo avanza.
Proceso de perforación
La mayoría de los pozos petrolíferos se perforan con el método rotatorio. En este
método, el trépano, animado de movimiento de rotación, recorta el terreno, en lugar de
disgregarlo por percusión.
El trépano se atornilla a una serie de tubos de acero que forman las barras de
sondeo, que giran impulsadas por la mesa rotativa, ubicada en la base de la torre, y unida
por una transmisión a cadena con los motores del cuadro de maniobras.
La mesa rotativa tiene en el centro un agujero cuadrado (para evitar que el vástago
de perforación se deslice), por el cual pasa una columna de perforación de la misma
sección, que desciende conforme avanza el trépano.
De la parte superior de la torre se suspenden aparejos que permiten levantar y bajar
los pesados equipos. Se inicia la perforación con el movimiento de la mesa rotativa hasta
que resulte necesario el agregado de nuevas barras de sondeo, que se enroscan a la primera.
La operación se repite todas las veces necesarias. Los detritos son arrastrados hasta
la superficie mediante el bombeo de lodo de inyección, que se inyecta por entre la tubería y
el trépano y asciende por el espacio anular que hay entre la tubería y las paredes del hueco.
El material que se saca sirve para tomar muestras y saber que capa rocosa se está
atravesando y si hay indicios de hidrocarburos.
Durante la perforación también se extraen pequeños bloques de roca a los que se
denominan "testigos" y a los que se hacen análisis en laboratorio para obtener un mayor
conocimiento de las capas que están perforando.
Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de
la perforación, se pegan a las paredes del hueco, por etapas, tubos de revestimiento con un
cemento especial que se inyectan a través de la misma tubería y se desplaza en ascenso por
el espacio anular, donde se solidifica.
Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la
superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilita posteriormente a la
extracción del petróleo en la etapa de producción.
Puesta en Producción
La Puesta en Producción es el paso final, aquí el fluido asciende a la superficie, y
luego destinado a las Baterías Colectoras. La presión existente en el interior del reservorio
determina el sistema de extracción a utilizar.
Cuando la disponibilidad de energía es suficientemente elevada se está en presencia
de un Pozo en Surgencia Natural. Caso contrario cuando hay baja "presión de formación"
es necesario instalar un sistema de extracción artificial que proporcione la energía que falta
para que el fluido llegue a la superficie.
Sistemas Artificiales de Extracción
GAS LIFT: se inyecta gas que disminuye la
densidad de la columna del fluído simulando las
características de surgencia natural.
BOMBEO HIDRÁULICO: se inyecta fluido motriz
por una línea independiente que luego de accionar
la bomba, sube a la superficie junto con el petróleo
producido.
BOMBA ELECTROSUMERGIBLE: un motor
eléctrico al cual llega corriente mediante un cable
blindado, es bajado en la punta de la cañería de
producción. Dicho motor acciona una bomba
centrífuga de pequeño diámetro encargada de
levantar el petróleo.
TEMA 3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PETROLEO Y DEL GAS NATURAL

3.1. ORIGEN
Respecto al origen y formación de los yacimientos de hidrocarburos, se han emitido
numerosas opiniones e hipótesis, que se pueden concretar en las tres siguientes: química,
volcánica y orgánica. La primera, iniciada por Mendeleiev supuso que el origen del
petróleo era debido a la formación de hidrocarburos constituidos por la reacción en el
interior de la tierra y a altas presiones de los carburos de hierro sobre el agua. La segunda
teoría se ha elaborado basándose en el hecho de la notable presencia de rocas volcánicas en
los terrenos petrolíferos, lo que hace suponer que estas tienen gran influencia sobre la
formación del petróleo ambas teorías han pasado a la historia, por haberse demostrado la
exactitud de la teoría orgánica, según la cual, el petróleo se forma de substancias de origen
orgánico.
3.2. MATERIA PRIMA
Como materia prima está principalmente el plancton del agua salada, que se
deposita en lugares exentos de oxígeno y experimenta una descomposición lenta. según la
teoría de Potonié, es el sapropel (del griego sapros, 'putrefacción' y pelos, 'barro') lodo de
color oscuro que se forma en los lechos oceánicos como consecuencia de la sedimentación
de materia orgánica durante largos períodos anóxicos, que continuamente se está generando
a partir de residuos animales y vegetales, especialmente del plancton, en las aguas
estancadas, el que entra en la formación del petróleo originada por descomposición de la
sustancia orgánica, toman parte numerosas substancias de los organismos, especialmente
los albuminoides, los hidratos de carbonos y las grasas.
En favor de la participación de las proteínas como materias primas, habla el
contenido en nitrógeno y azufre de los petróleos. Su actividad óptica es debida,
probablemente, a substancias que se han formado a partir de la colesterina y quizás también
de resinas y materias proteicas.
3.3. TEORIA INORGÁNICA
Este método abiógeno considera que las sustancias inorgánicas, mediante
transformaciones químicas, forman el petróleo. Pero es conocido que el petróleo tiene
sustancias orgánicas. El problema que se plantea es saber que transformaciones dan lugar a
materia orgánica a partir de materia inorgánica.
Origen químico (Mendeleiev)
Supuso que el origen del petróleo era debido a la formación de hidrocarburos
constituidos por la reacción en el interior de la tierra y a altas presiones de los carburos de
hierro sobre el agua.
La formación de los aceites minerales se debería a la descomposición de carburos
metálicos por la acción del agua.
Origen volcánico
Se basa en el hecho de la notable presencia de rocas volcánicas en los terrenos
petrolíferos, lo que hace suponer que estas tienen gran influencia sobre la formación del
petróleo. En efecto, los restos de terrenos eruptivos, a menudo contienen hidrocarburos, y el
azufre, producto volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras
petrolíferas.
Origen cósmico (Thomas Gold 1986)
Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en
grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los
meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años. Los
argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios
meteoritos más de cuarenta (40) productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone
es el precursor del petróleo.
Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de
los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté
ganando cada día más adeptos.
3.4. TEORIA ORGÁNICA
Consideramos que el primer material orgánico que se
acumula en las rocas sedimentarias está formado por
residuos muertos de la microflora y de la microfauna
(plancton,...) que se desarrollan en el agua del mar y a las
cuales se añaden restos animales y vegetales por transporte.
Materia orgánica: La paleoatmósfera terrestre, al estar
conformada por grandes cantidades de CO2 , permitió el
desarrollo de organismos que utilizaron este gas como
fuente de energía y como molécula básica para construir compuestos más complejos, tales
como lípidos o ácidos grasos (triglicéridos, glicerol, ácido graso).
Los seres vivos al morir y descomponerse liberan los compuestos orgánicos al
ambiente, y al ser incorporados a los sedimentos en condiciones físico-químicas favorables
(ambiente anóxico) se convertirán en hidrocarburos líquidos y gaseosos, que conformarán
el petróleo. En una atmósfera sin CO2, el petróleo como tal no existiría.
Los compuestos orgánicos al ser liberados al ambiente en condiciones anóxicas,
adaptan su estructura a los cambios de presión y temperatura provocados por la
subsidencia.
Esto genera los hidrocarburos que conforman el petróleo, liberándose CO 2, H2O y
metano, como producto final.
Como consecuencia de este proceso se generan hidrocarburos saturados que
conforman en la mayoría de los casos el 80% aproximadamente de las fracciones
componentes del petróleo, el otro 20% son fracciones, aromáticas, resinas y asfaltenos.
Reconociendo el tipo de hidrocarburo saturado, se puede determinar su origen.
Los alcoholes (esteroles) presentan modificaciones, generando una familia muy
importante los biomarcadores, tienen una concentración en el petróleo (<1%), son los que
se mantienen estables, sin variar sus estructura molecular básica, permite definir con muy
alta precisión el origen de la materia orgánica y su grado de evolución, esto permite
establecer la presencia o ausencia de generación de petróleo.
Los ácidos fáticos y húmicos se comienzan a transformar en ¨kerógeno¨ con la
profundidad.
El “kerógeno” es la materia prima fundamental para la generación de hidrocarburos
líquidos y gaseosos.
Una de las teorías más aceptadas acerca del origen del petróleo lo constituye la teoría de
ENGLER:
1ª etapa
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de
mares internos (lagunas marinas). Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes
carbohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del
depósito. Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables,
solubles en aceite.

Fig 1.- El petróleo se habría originado por la depositación de minúsculos animales y sustancias
vegetales que se fueron acumulando en el fondo lacustre y marino

Fig. 2- Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y va


quedando en profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.
2da etapa
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO 2 de los compuestos
con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un
residuo bituminoso.
La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con
formación de olefinas (protopetróleo)
Fig. 3- Los factores de presión, temperatura y procesos químicos y físicos, ayudados por la
carencia de oxígeno, posibilitaron la formación de petróleo líquido y del gas.

3er etapa
Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se
polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los
aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al
craqueo y ciclización, o durante la descomposición de las proteínas.

Factores para su formación:


 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias
Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones
de años sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de
bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del
petróleo.
3.5. Ambientes para la transformación de la materia orgánica en petróleo
Los elementos esenciales para la formación del petróleo son el H y C, la
transformación de la materia orgánica en petróleo debe producirse en condiciones tales que
los elementos precipitados no deben tener cambios, pero el O y N deben ser removidos y
los lípidos (grasas) deben continuar en el residuo, esto no ocurre si el ambiente es
abundante en oxígeno.
 El ambiente donde se formará el material orgánico a petróleo debe inhibir la
exposición de la materia orgánica al oxígeno y no debe estar en contacto con aguas
conteniendo azufre.
 La transformación de la materia orgánica a kerógeno tiene lugar a poca profundidad
(1000 m y a 50 – 60º C de temperatura) a mayor profundidad (1000 a 6000 m, 50 a
175º C).
 Los productos iniciales de la transformación son el H2O y el CO2, a mayores
temperaturas el O empieza a perderse más rápidamente que el C y el N, es decir que
el C aumenta el kerógeno y se produce el H, el metano y líquidos desde C13 al C30
mientras que con el aumento de la temperatura la fracción resultante se vuelve rica
en H y es más parafínica.
 En la transformación del material orgánico a petróleo, será posible medir la cantidad
de material orgánico transformado, midiendo la cantidad de C residual utilizando
indicadores orgánicos.
3.6. Transformación de la Materia Orgánica en Petróleo
La materia orgánica dispersa en los sedimentos tiende al equilibrio, pasando de
biopolímeros a geopolimeros (o kerógeno) a través de fraccionamiento, destrucción
parcial y reagrupamiento de los componentes elementales de las macromoléculas. Se
pueden distinguir tres etapas:
       -Degradación bioquímica
La etapa de degradación bioquímica se inicia con la acción bacteriana sobre la
materia orgánica. Este proceso se realiza a través de la respiración en condiciones aerobias
o por fermentación, o fermentación en condiciones anaerobias (sin oxígeno).
       -Policondensación
Muchas de las moléculas presentes en los organismos muertos son muy reactivas
químicamente y espontáneamente reaccionan entre sí para dar otro tipo de polímeros con
estructuras al azar, estos son los geopolímeros.
       -Insolubilización
La última etapa en la que hay una mayor policondensación y reordenamiento
molecular.
El resultado de estas tres etapas (degradación, policondensación e insolubilización)
es un policondensado insoluble en álcalis (compuestos de pH básico), llamada húmin, con
una estructura análoga al kerógeno, del que se diferencia en que una parte del húmin es
hidrolizable. El kerógeno es el húmin desmineralizado.
3.7. Medios y mecanismos sedimentarios en relación con la génesis del petróleo y el
gas natural
La conversión del material orgánico al petróleo se llama catagénesis, y está asistida
por la presión causada por el enterramiento, temperatura, alteración termal y degradación.
Estos factores resultan de la profundidad, la acción bacteriana en un ambiente químico no
oxidante (reductor) y cerrado, la radioactividad y la catálisis (procesos de transformación
de los componentes de la matriz mineral de la roca origen). La temperatura parece ser el
factor más importante junto con la asistencia de otros.
La acumulación de materiales orgánicos y clásticos en el fondo del mar o lago, está
acompañada por la actividad bacteriana; si hay abundante oxígeno, las bacterias aeróbicas
actúan sobre la materia orgánica hasta destruirla. Sin embargo, la destrucción aeróbica de la
materia orgánica se reduce considerablemente cuando cantidades suficientes de sedimentos
de baja permeabilidad son depositadas de manera relativamente rápida por encima de estos
materiales orgánicos, frenando así la circulación de aguas que contienen oxígeno. Como
consecuencia, la actividad bacteriana aeróbica se para a causa del descenso en el contenido
de oxígeno disuelto disponible, dando lugar a la actividad bacteriana anaeróbica. Esta
utiliza el oxígeno de los sulfatos disueltos en el medio (convirtiéndolos en sulfuros), dando
como resultado un ambiente de reducción (libre de oxígeno). La actividad anaeróbica
ocurre en los primeros 20 metros de los sedimentos aproximadamente, cesando por debajo
de esta profundidad.
Es en este ambiente de enterramiento rápido y condiciones de reducción, o libres de
oxígeno, que la formación del petróleo tiene lugar. Una vez que la materia orgánica
parcialmente descompuesta y libre de los procesos de oxidación se encuentra en este
estado, sufre el llamado proceso de maduración. Este proceso de maduración involucra la
temperatura, la presión y el tiempo como factores fundamentales. La materia orgánica debe
madurar al igual que lo hace la comida en una olla a presión. La manera en que los
hidrocarburos son madurados depende del ambiente de deposición en el que han sido
depositados.

3.8. Relación Tiempo Temperatura

En términos generales, el petróleo se produce a lo largo de millones de años en


profundidades de alrededor de 5 Km., a una temperatura de 150 ºC. Profundidades mayores
a los 5 Km. o demasiado tiempo de ¨cocción¨ a temperaturas de 200 ºC darán lugar a la
conversión del petróleo en gas. El gas se tornará incluso en gas ácido sulfuroso si la
temperatura es aún mayor. Si por el contrario, el material orgánico no es lo suficientemente
calentado, en profundidades por encima de los 4-5 Km., la formación de petróleo no tendrá
lugar, ya que estos quedaran en un estado inmaduro y consecuentemente, inútiles para el
hombre. La figura siguiente muestra un diagrama que resume este proceso.
Se podría generalizar que las capas sedimentarias profundas son más viejas y están
más calientes que las menos profundas y más jóvenes, por lo que las primeras, tendrían una
mayor proporción de gas que de petróleo. De todos modos, aunque la mayoría de las zonas
poseen un régimen de flujo de calor por encima y por debajo de la media, las profundidades
de generación del petróleo son sustancialmente variables de lugar a lugar.

La relación tiempo-temperatura para la maduración de los hidrocarburos se


representa en este diagrama. Si sedimentos orgánicos se mantienen entre 150ºC a 200ºC
durante 1 millón de años, entonces se formará el petróleo. Si la temperatura excede los
200ºC, se formará gas. Sin embargo si la temperatura sube aún más, se formará gas ácido.
Si por el contrario las capas fuentes de material orgánico se encuentran a solamente 100ºC,
entonces harán falta 100 millones de años para que maduren hasta convertirse en
hidrocarburos.
Un yacimiento petrolero es un lugar privilegiado, donde se han efectuado eventos
favorables, repartidos en el tiempo y en el espacio, conjugando la historia geológica de una
cuenca sedimentaria.
Para que pueda existir un yacimiento es necesario la existencia de: roca generadora,
roca almacén y roca sello.
Las etapas de formación de un yacimiento petrolero se pueden resumir en:
3 Formación del petróleo
4 Migración primaria
5 Migración secundaria
6 Entrampamiento
7 Conservación del yacimiento
La generación de petróleo y la migración primaria del mismo, se efectúan en la roca
generadora; la distribución de este tipo de roca en una cuenca sedimentaria, depende de las
condiciones del relieve y del clima reinante durante la época del depósito.
Para localizar este tipo de rocas en la superficie o en el subsuelo, es indispensable
reconstruir la historia geológica de la cuenca, aplicando todos los conocimientos modernos
sobre la evolución de la materia orgánica en las rocas, desde su depósito hasta su
transformación en petróleo.
3.9. Roca Madre
Las rocas generadoras o madres son aquellas que pertenecen a una cuenca, en las
que suficiente materia orgánica ha sido acumulada, preservado y madurado totalmente.
Generalmente las lutitas son excelentes rocas madres, son de grano fino asociados a materia
orgánica y de ambientes energéticos tranquilos pero con sedimentación ininterumpida.
También las calizas y las calcilutitas son buenas rocas madre.
Las localizaciones donde se produce el petróleo son aquellas donde tengamos una
abundante masa de agua y abundantes aportes orgánicos a un subambiente reductor. Estas
zonas pueden ser:

– Lagos: normalmente en un contexto tectónico activo y en zonas ecuatoriales, donde la


estratificación de las aguas (por salinidad o densidad) impida la mezcla de las aguas
superficiales y profundas.
– Deltas: la roca madre son las lutitas del prodelta, con materia orgánica procedente de
vegetales transportados por los ríos y materia orgánica de fito y zoo plancton.
– Cuencas marinas semicerradas: con un balance positivo (mayor entrada de agua dulce
que de agua salada), y con un modelo de circulación estuarino (Estuario: un cuerpo de agua
costero semi-cerrado que tiene una conexión libre con el mar abierto y dentro del cual el
agua marina está mensurablemente diluida con agua dulce proveniente del drenaje terrestre)
– Cuencas marinas abiertas: en zonas de upwelling (subida de las aguas profundas), donde
se produce una zona de mínimo oxígeno.
– En plataformas y cuencas profundas en periodos de máxima transgresión.
En otras palabras la mayoría de las rocas madres son de ambiente marino, de circulación
restringida, de fondo cerrado y ausencia de oxigeno: estas condiciones permiten que la
materia orgánica se preserve y pueda generar hidrocarburos.

 La materia acumulada formo un tipo de roca capaz


de generar hidrocarburos llamada “ROCA
MADRE” y esto fue provocado por las altas
temperaturas y las grandes profundidades.
 Esta tiene que estar madura y desarrollada de
acuerdo a parámetros.
 Por lo general son sedimentos de grano fino como
las arcillas.

El término de roca generadora se ha empleado para asignar a las rocas que son ricas en
materia orgánica que son o han sido capaces de generar hidrocarburos para formar
yacimientos de petróleo económicamente explotables (Tissoot y Welte 1978)
Actualmente existen 3 tipos de rocas madres (Waples, 1985):
Roca generadora efectiva: cualquier roca sedimentaria que ha generadora y expelido
hidrocarburos.
Roca generadora posible: cualquier roca sedimentaria en la que su potencial generador no
ha sido aún evaluado; pero la cual pudo haber generado y expelido hidrocarburos.
Roca generadora potencial: cualquier roca sedimentaria inmadura con riqueza orgánica, la
cual puede generar y expeler hidrocarburos si su nivel de maduración termal fuera más alto.
Las técnicas para reconocer rocas madres han sido desarrolladas midiendo la
cantidad, calidad y nivel de maduración de la materia orgánica en rocas asociadas con
producción de petróleo.
Las rocas madres no se forman en regímenes de alta energía en los que granos
gruesos clásticos son depositados (por ejemplo, arenas silíceas u oolitas calcáreas) o donde
los arrecifes crecen. Las rocas madres generalmente se forman a partir de sedimentos de
grano fino (arcillas y margas) en medio ambientes de baja energía donde los sedimentos
orgánicos son depositados y preservados (Jacobson, 1991).
Asimismo, la materia orgánica presente en una roca sedimentaria puede ser dividida
en dos fracciones en base a la etapa de maduración de la misma:
Kerógeno: un sólido amorfo de color oscuro, que constituye el producto final de la
diagénesis de la materia orgánica diseminada en las rocas sedimentarias.
Proviene de las huminas, material insoluble de los sedimentos recientes, y se
diferencia de las mismas por la existencia en estas últimas de una importante fracción
hidrolizable que desaparece con la diagénesis (Tissot y Welte, 1984).
El kerógeno es la fracción orgánica contenida en las rocas sedimentarias que es
insoluble en medios ácidos, alcalinos o en solventes orgánicos. Bajo condiciones de presión
y temperatura el kerógeno empieza a ser inestable y se produce reagrupamiento en su
estructura con objeto de mantener el equilibrio termodinámico. La generación de petróleo
es pues una consecuencia natural del ajuste del kerógeno (sedimento orgánico) a
condiciones de incremento de temperatura y presión y el tiempo, dando lugar a las
siguientes transformaciones:
- Bitumen: se conoce con el término genérico de “bitumen” a aquellas sustancias naturales,
producto de las transformaciones que sufre el kerógeno durante la catagénesis, compuestas
principalmente por los elementos carbono e hidrógeno y casi siempre asociadas con materia
mineral, en la cual la fracción no mineral es soluble en disulfuro de carbono. El petróleo es
una forma de bitumen, constituida principalmente por hidrocarburos (Hunt, 1996).
3.10. CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DE UNA ROCA MADRE
Para la evaluación de una roca madre con potencial de generación de petróleo es
importante tener en cuenta tres factores: tipo de materia orgánica, cantidad de materia
orgánica y maduración térmica (Durand, 1980). Así:
a) Cantidad de materia orgánica: la concentración de materia orgánica presente en
una roca madre se representa mediante el porcentaje de carbono total (% COT). Este
parámetro está determinado por el aporte de materia orgánica y el grado de preservación de
la misma. El parámetro de carbono orgánico total refleja la riqueza orgánica de las rocas
sedimentarias y por ende el potencial generador que puede estar contenido en un nivel
estratigráfico dentro de una cuenca sedimentaria. Si estas rocas alcanzan la madurez
suficiente se convertirán en generadoras de hidrocarburos. Este parámetro se expresa en
términos de por ciento en peso de carbono orgánico. El denominado COT (%) describe el
potencial generador de la roca, pudiéndose establecer una clasificación de las rocas madres
en base a la misma: pobre (COT de 0,5 % o menor), regular (0,5-1 %), buena (1-2 %), muy
buena (2-4 %) y excelente si es superior al 4 % (Peters y Cassa, 1994). Se da algunos
ejemplos de diferentes tipos de rocas y el COT que tienen.
b) Tipo de materia orgánica: está representada por el tipo de kerógeno presente en la roca
sedimentaria, el cual varía de acuerdo a la fuente de la materia orgánica, ambiente de
deposición y a las condiciones físico químicas del mismo (Hunt, 1996). La materia
orgánica preservada es frecuentemente designada con el nombre de kerógeno, siendo
aquella que ha sido convertida por procesos bacterianos y químicos, durante el
soterramiento, en un polímero complejo, de alto peso molecular, con bajo contenido de
nitrógeno y oxígeno y además insoluble en solventes alcalinos acuosos o en solventes
orgánicos comunes. El kerógeno, por tanto, puede ser visualizado como una mezcla de
núcleos aromáticos, enlazados químicamente por intermedio de una matriz parafínica rica
en hidrógeno (Durand, 1980). Existen varios tipos de kerógeno (Tabla 1):
Tabla 1: Clasificación básica de los kerógenos

c) Madurez térmica de la materia orgánica: esta característica se refiere al estado de


evolución del kerógeno y se relaciona con las transformaciones del mismo en petróleo a
través de varias etapas de evolución térmica y soterramiento de la materia orgánica. Estas
etapas van a cambiar ciertas propiedades físico-químicas de la materia orgánica,
conduciendo a la génesis de petróleo mediante procesos químicos controlados
principalmente por variables como la temperatura, presión e interacciones con la matriz
inorgánica (Tissot y Welte, 1984). Estas etapas evolutivas son:
- Diagénesis: es el proceso mediante el cual los sedimentos se consolidan formando rocas
bajo condiciones de soterramiento somero (Tissot y Welte, 1984); la temperatura se
mantiene por debajo de 50 °C. En esta fase, la materia orgánica consistente en
“biopolímeros” sufre alteraciones físicas, químicas y biológicas. Durante la diagénesis
temprana, el principal agente de transformación del sistema es la actividad microbiana.
El resultado de todas estas alteraciones son los denominados “geopolímeros”,
precursores del kerógeno. En cuanto a la composición elemental, durante este proceso tiene
lugar una disminución del porcentaje de oxígeno y un aumento de carbono (Killops y
Killops, 1993). El principal producto generado durante la diagénesis es el metano
“biogénico”, aunque en la diagénesis tardía, la materia orgánica puede producir anhídrido
carbónico y algunos compuestos heteroatómicos pesados (Tissot y Welte, 1984).
- Catagénesis: esta es una etapa de alteración térmica de la materia orgánica. Al alcanzar
condiciones de temperatura entre 50 y 200 ºC, y presiones entre 300 y 1500 bares, se
produce el craqueo del kerógeno y la génesis del “bitumen”, el cual será expulsado de la
roca madre y, posteriormente, migrará al almacén (Hunt, 1996). Por otro lado, los
biomarcadores enlazados al kerógeno son desorbidos del mismo junto con los
hidrocarburos generados (López et al., 1998). En esta etapa, por tanto, se produce la
denominada “ventana de petróleo” o “zona principal de génesis del petróleo”. La ventana
de petróleo es el intervalo de profundidad dentro del cual la roca fuente genera y expulsa la
mayor parte del crudo (Hunt, 1996).
- Metagénesis: es la fase final de la alteración de materia orgánica. Se produce entre 200 y
250 ºC de temperatura y, como producto final, sólo se obtienen los hidrocarburos de menor
peso molecular, principalmente metano “termogénico” (Tissot y Welte, 1984).
Con el avance de la misma, la producción de metano disminuye y se da comienzo a
la generación de un material rico en carbono que es precursor del grafito (Hunt, 1996).

Etapas de evolución térmica y soterramiento de la materia orgánica


3.11. AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN
La acumulación de materia orgánica está prácticamente restringida a ambientes
reductores (Tissot y Welte, 1984). Los ambientes marinos y lacustres fueron definidos
como óxicos (2-8 ml), dióxicos (2-0,2 ml), subóxicos (< 0,2 ml) y anóxicos (0 ml) según
los niveles de oxígeno molecular disuelto por litro de agua (Tyson and Pearson, 1991).
La preservación de la materia orgánica en los sedimentos difiere según su ambiente
de deposición. En medios marinos la mayoría de la materia orgánica detrítica es reciclada
por organismos pelágicos. La pequeña porción que alcanza el fondo, es en su mayor parte
retrabajada por organismos bénticos, los cuales se alimentan de detritos orgánicos.
Sólo una fracción insignificante de la materia orgánica, bajo las condiciones físico-
químicas apropiadas, es capaz de ser preservada e incorporada a los sedimentos, formando
sedimentos ricos en carbono orgánico.
Se ha estimado que sólo un 0,01% de la productividad primaria neta marina es
preservada. Comparando con medios continentales, en los que prácticamente toda la
materia orgánica depositada en los suelos es descompuesta y reciclada, y donde las
acumulaciones están esencialmente restringidas a los depósitos de turba en pantános, así
como algunas capas ricas en carbono orgánico que se observan en ciertos sedimentos
lacustres, puede concluirse que la mayor parte de la preservación del carbono orgánico en
la corteza terrestre ocurre en los sedimentos marinos (Killops y Killops, 1993).
Para la preservación de la materia orgánica se tienen que dar dos condiciones
además del bajo contenido en oxígeno. Por un lado, la concentración de materia orgánica
depositada debe ser suficiente y, por otro, que la deposición se lleve a cabo en medios de
baja energía para que sea efectiva (Hunt, 1979). La energía del medio es un parámetro muy
importante. Regímenes altos en energía, conducen más bien a un evento de erosión, en
lugar de deposición, o a la acumulación de sedimentos de grano grueso que no permiten la
retención de partículas orgánicas de baja densidad y, a su vez favorecen una amplia
difusión de oxígeno, promoviendo la oxidación del material orgánico acumulado.
Por otra parte, si el nivel de energía es muy bajo, prácticamente no hay aportes de
sedimentos y materia orgánica al medio. La situación ideal, comprende un balance entre un
régimen de baja energía que permita la deposición simultánea de partículas de sedimento
del tamaño de arcilla y materia orgánica, y una velocidad de sedimentación no muy alta,
que evite la dilución de la materia orgánica por sedimentos inorgánicos (Tissot y Welte,
1984).
La adición de minerales de arcilla a una columna de agua con materia orgánica
puede favorecer la incorporación de las sustancias orgánicas, disueltas o en partículas, a la
columna sedimentaria. Otro aspecto importante es que la deposición de sedimentos de
grano fino limita el acceso del oxígeno molecular disuelto, favoreciendo la preservación de
la materia orgánica. Los microorganismos presentes en estos medios consumen
rápidamente el oxígeno disponible, y se establecen condiciones reductoras. Todo esto
conduce a un ambiente sedimentario donde se establece una columna de agua estratificada,
en la cual el oxígeno está restringido a los niveles superficiales iluminados (zona eufótica),
mientras que las aguas del fondo carecen de oxígeno molecular (Tissot y Welte, 1984).
3.12. PARÁMETROS DE DESARROLLO DE UNA ROCA MADRE
- TAI (Índice de alteración térmica)
El índice de alteración debido a la temperatura se determina a través del examen
microscópico del color de las esporas. La carbonización produce un cambio de color en los
palinomorfos, tales como las esporas y el polen. Los palinomorfos térmicamente inmaduros
son amarillos pero adoptan el color anaranjado o amarillo parduzco durante la etapa de
diagénesis. Con el incremento del calor, su color se vuelve marrón durante la etapa de
catagénesis y luego negro, durante la etapa de metagénesis. El índice TAI posees 5 índices
de alteración.

Índices de alteración debidos a la temperatura. La madurez de las rocas generadoras puede


determinarse a través de los cambios producidos en el color de las esporas y el polen contenidos
en la roca (Staplin).

Según el color de la materia orgánica se puede determinar la madurez de la misma. El O 2 se


elimina rápidamente durante la diagénesis, en forma de CO2 y H2O.
El H2 se pierde más rápidamente durante la catagénesis y metagénesis, por la
generación de HCs. Con la pérdida de H 2 la capacidad de generación de HCs disminuye
hasta agotar su potencial petrolífero.
El color cambia progresivamente: Amarillo-Dorado-Naranja-Café Claro-Café
Oscuro-Negro.

- RO (La reflectancia)
La reflectancia de vitrinita: mide la reflectancia de la luz incidente, en la superficie
pulida de granos carbonosos. Es un geotermómetro. Al aumentar la temperatura,
experimenta reacciones de aromatización, aumentando su reflectancia.
La vitrinita es el maceral (la observación microscópica del carbón realizada por
reflexión sobre superficies pulidas del mismo permite diferenciar diferentes entidades que
se distinguen por su morfología y reflectancia (% de luz que reflejan por incidencia
perpendicular), estas entidades han sido denominadas macerales) más común presente en
rocas sedimentarias (liptinita e inertinita).
Es un componente clave del kerógeno, es una sustancia brillante formada durante la
alteración térmica de la lignina y la celulosa en las paredes de las células vegetales. Suele
ser el maceral más abundante.
La reflectancia aumenta con la temperatura. Este incremento se debe a la
recristalización (aumento de tamaño) de los anillos aromáticos condensados que componen
la estructura de la vitrinita.
El examen de los fragmentos del kerógeno bajo la luz reflejada permite definir los
tipos del mismo en orden creciente de su reflectancia. La reflectancia de la vitrinita es el
indicador de la madurez de la roca más ampliamente utilizado.
Como indicadores de la madurez térmica, los valores de Ro varían con el tipo de
materia orgánica. Y dado que el rango de temperatura de la ventana de gas se extiende más
allá del rango del petróleo, los valores de Ro para el gas mostrarán un incremento
correspondiente por sobre los del petróleo.
Por lo tanto; los valores de maduración altos (Ro ˃1,5%) generalmente indican la
presencia de gas predominantemente seco; los valores de maduración intermedios (1,1%˂
Ro ˂1,5%) indican la presencia de gas con una tendencia creciente hacia la generación de
petróleo en el extremo inferior del rango. El gas húmedo puede encontrarse en la parte más
inferior del rango( 0,8% ˂Ro ˂1,1%).
Los valores más bajos (0,6% ˂Ro ˂0,8%) indican la presencia predominante de
petróleo, mientras que Ro ˂0,6 % indican kerógeno inmaduro.
Los valores de Ro solos a veces pueden ser engañosos y deberían considerarse con
otras mediciones.
- LOM (Escala del metamorfismo orgánico)
Debido al aumento de temperatura y presión se produce el metamorfismo de la materia
orgánica.
3.13. CRITERIOS MÍNIMOS QUE CARACTERIZAN UNA ROCA MADRE
EFECTIVA PARA GENERAR PETRÓLEO

 El contenido de TOC (Carbono orgánico Total) debe ser 0.5% o más, el carbono
elemental entre 75 a 95%.
 El kerógeno debe ser de tipo generador de petróleo y amorfo, porque si es
estructurado tiende a generar gas.
 Los valores de RO no deben ser < 0.6 ni > 1.5.
 La relación H: C para la formación del petróleo debe estar entre 0.84 y 0.69.

You might also like