You are on page 1of 51

“MANUAL DE MANUFACTURA PARA PIEZAS DE ENSAMBLE DE LA

BALANCEADORA DINÁMICA MODELO SBS-2000”

PROYECTO TERMINAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO EN MECATRÓNICA

PRESENTA:
Rubén Juárez Pool

Mérida, Yucatán Abril 2023


ÍNDICE
RESUMEN
Se realizó un estudio cuyo propósito es conocer, a partir, de una encuesta si el
Manual de manufactura para piezas de ensamble de la balanceadora dinámica SBS-
2000, cuenta o no con aspectos que le permitan llevar a cabo su actualización, como la
organización, la secuencia adecuada de la información, así también, si facilita o no la
productividad de los operadores o si han cometido o no errores durante el proceso de
maquinado de las piezas que conforman la balanceadora. Además, corroborar si dichos
errores resultan ser algo mínimo o hay una afectación económica para la empresa.
Para realizar el proyecto se usaron técnicas de investigación de tipo no
experimental ya que se estuvo observando y analizando caso relacionado con el
contexto real. También, se empleó un enfoque cuantitativo primario mediante el uso de
una encuesta a los trabajadores del departamento de operaciones mecánicas, esto,
para cuantificar los datos y aplicar una forma de análisis estadístico.
Mediante al análisis previo, por medio del Excel que arrojó la encuesta de Forms,
se eligieron a los operadores con un rango de tiempo laborando en la empresa, siendo
empleado con una antigüedad de un mes hasta dos años como maximo.
Los resultados del proyecto indica, que los operadores de reciente ingreso tienen
dificultad en la interpretación del manual, no conocen el modelo de balanceadora, no
tienen experiencia ni conocimiento en la lectura de manuales, lo que ha ocasionado
errores al momento de manufacturar piezas de la balanceadora, deficiencia al momento
de desempeñar sus tareas, tiempos muertos en la producción, merma de los insumos,
etc.
En conclusión, la actualización del manual ha sido una herramienta capaz de
bridar a los operadores, seguridad en el despeño de sus tareas, ha reducido los
tiempos muertos en su productividad en, se ha reducido la merma o desperdicio de
material, han podido almacenar piezas y ensambles, que servirán para futuras órdenes
de compra. Adicionalmente, con la actualización de un manual se espera mantener un
flujo de trabajo estable, donde se pueda producir piezas de manera seria y de calidad.

Palabras clave: Encuesta; técnicas de investigación; enfoque cuantitativo primario;


análisis estadísticos. Fuente investigación propia.
INTRODUCCIÓN
(DuhatKizatus, 2007, como se citó en Vivanco, 2017) Los Manuales de
Procedimiento son "un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática,
información y/o instrucciones, se consideran necesarios para la menor ejecución del
trabajo".
Contar con un Manual de Procedimientos genera ventajas a la unidad
administrativa para la que se diseña, y en especial para el empleado, pues, le permite
cumplir en mejor tiempo con sus objetivos particulares e institucionales. (Vivanco, 2017)
La compañía Erbessd Instrument, se ha propuesto hacer modificaciones a su
manual virtual para fabricar las piezas de la balanceadora SBS-2000, ya que, se está
usando uno que no contiene suficiente información actualizada; eso ha provocado que
los trabajadores terminen no dándole un uso adecuado.
En caso de requerirse una retroalimentación o aclaración de cualquier detalle del
proceso de fabricación, la solución hasta ahora ha sido preguntar directamente al jefe
inmediato. Lo anterior en el mediano plazo no resulta atractivo, puesto que, en caso de
no encontrarse el jefe inmediato en ese preciso momento, el trabajador puede terminar
atrasando la entrega de la pieza o, lo más común, cometiendo errores.
Derivado de lo anterior se considera relevante llevar a cabo el proyecto de
estadía Manual de manufactura para piezas de ensamble de la balanceadora dinámica
modelo sbs-2000 de Erbessd Instrument. Siendo una compañía internacional requiere,
como cualquier compañía internacional, moverse mediante procesos, entonces, surge
la necesidad de controlar cada proceso, para que éste se desarrolle de una manera
eficiente (Vivanco, 2017). Es por ello necesidad de indagar y conocer específicamente
la opinión de cada trabajador del área de producción, cómo les gustaría fuera, en
cuanto a información, el “nuevo manual”, que aspectos debieran modificarse o cuáles,
por el momento, mantenerse.
El presente documento refiere algunas técnicas de investigación, la de tipo no
experimental, como la observación y el análisis de casos relacionados al contexto real
o, la investigación con un enfoque cuantitativo específicamente primario, los datos son
basados de la encuesta realizada al personal del Departamento en cuestión.
Un dato importante del Manual de maquinado y ensamble de la balanceadora
dinámica modelo SBS-2000, es que, este, se realiza mediante del programa
especializado en el diseño 3D de componentes, Inventor Autodesk. En otras palabras,
el manual deriva en el uso de la herramienta “Drawing” del programa inventor, en el
cual se genera las hojas para planos, donde se crea el manual virtual para después
exportarlo en formato PDF, para la revisión y posterior subida a la nube. Para llevar a
cabo la actualización del mismo, participa el empleado del área Operaciones
Mecánicas, brindando información nueva (para la mejora continua en los procesos de
manufactura de la balanceadora) al jefe de operaciones mecánicas, el cual, evaluará
que información serán introducidas dentro del contenido del manual y cual información
que de momento no requiere de cambios.
El objetivo principal del proyecto es la importancia de contar con un manual lo
suficientemente estandarizado, para la fabricación de principio a fin de la balanceadora,
teniendo información ordenada, clara, concisa y de fácil uso para el operador.
Para finalizar, el trabajo se divide en capítulos de los cuales:
En el capítulo 1, se aborda la situación de la empresa llamada Erbessd
Instruments, su historia, las situaciones y también se menciona los objetivos tanto
generales como específicos y el problema a solucionar en la empresa.
En el capítulo 2, se aborda, de manera detallada la estructura organizacional de
la empresa, su misión, visión y también plantea los conceptos del software inventor,
diseños y réplicas de piezas en programas CAD, la estructura de las organizaciones,
técnicas de investigación, etc. Las cuales fueron consultada de diferentes fuentes de
información.
En el capítulo 3, se describe la metodología de manera general, los pasos a
seguir, para la estandarización de los nombres de piezas, ensambles e insumos del
manual para la fabricación completa de la balanceadora y la técnica de investigación
empleada para la obtención de información.
En el capítulo 4, se describe los resultados obtenidos de la investigación con
respecto al contexto real que guarda la empresa empresa, donde se observa en forma
de gráfica, de igual manera se describe las experiencias que se adquirió durante de la
elaboración del manual.
En la conclusión, se describe el alcance del objetivo del proyecto, también las
observaciones que se encontraron al realizar el proyecto en la empresa.
En los anexos, se agregó información adicional y relevante para la compresión
más profunda del proyecto.
En la bibliografía, se observa el listado de materiales consultados como fuente de
información necesaria la realización del proyecto.
1 CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL

1.1SITUACIÓN QUE GUARDA LA EMPRESA


Erbessd Instrument, es una compañía estadunidense que se especializa en
desarrollar tecnología de monitoreo y análisis de vibraciones de maquinaria del ramo
industrial.
En México, Erbessd Instrument produce dispositivos recolectores de datos
(sensores) y balanceadoras. Cuenta con dos centros de servicio, una en el Estado de
México (70% producción) y otra en Yucatán (30% de producción). Tanto en el Estado
de México como en Yucatán, Erbessd Instrument ensambla piezas, para el armado de
máquinas balanceadoras.
El presente proyecto da a conocer lo que acontece en el Área de Producción de
la sede ubicada en la ciudad de ciudad de Mérida, Yucatán y, que, actualmente cuenta
con aproximadamente 85 empleados. A continuación, se muestra la ubicación del Área
de Producción en el organigrama específico de la compañía Erbessd Instrument de
Mérida. Organigrama general de Erbessd Instrument (Ver imagen en Anexo A).
.
ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS

COMPRAS

LOGÍSTICA

RECURSOS
HUMANOS

VENTAS
CEO MATRIZ
MÉRIDA
SEGURIDAD

DISEÑO GRÁFICO

DESARROLLO Y
PROGRAMACIÓN

DISEÑO Y
DESARROLLO

PRODUCCIÓN

Esquema 1 Organigrama Específico 1 Erbessd Instrument Mérida.

Fuente: Elaboración propia con base en: organigrama Erbessd Instruments (2023).
El Área de Producción se divide en dos departamentos: Electrónica y
Operaciones Mecánicas.
Como se menciona previamente, el presente documento da detalle del área
dónde se lleva a cabo el proyecto de estadía, para el caso, corresponde al área de
Producción, sin embargo, hay ciertas actividades que pueden sugerir y corresponder a
otra, como puede ser el Área de Diseño y Desarrollo Mecánico. Ambas se tratarán a
continuación:
 El Área de Producción lo conforman dos departamentos: Electrónica y Mecánica.
Para el caso, se hace referencia al departamento de Mecánica, ya que, es donde
se manufacturan las piezas de ensamble de la balanceadora SBS 2000. Este
departamento lo conforman: jefe de operaciones mecánicas, operador de
fresadora, operador de torno, operador de CNC (máquina operada por personal
especializado en lenguaje de programación G), soldador y ayudante general.
 El Área de Diseño y Desarrollo Mecánico, está dividido también, por dos
departamentos: Diseño y Desarrollo Electrónico y, Diseño Desarrollo Mecánico.
En lo que respecta al organigrama si se explica de manera general qué hace el
departamento de Diseño y Desarrollo Mecánico la primera respuesta sería
diseño y edición de piezas y, la edición de manuales. Sin embargo y a pesar de,
este documento no hará mención del área, tampoco del departamento para no
confundir al lector.
Mencionado lo anterior, el presente documento se contextualiza en el Área de
Producción, específicamente en el departamento de Operaciones Mecánicas.

1.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El departamento de Mecánica de la sucursal Mérida de Erbessd Instrument, ha
detectado que los operadores usan un manual de operaciones desactualizados, para
armar la Balanceadora SBS 2000. La información de los manuales a los que hace
referencia el presente documento corresponde a la información de las piezas y
ensambles los años 2021 a la fecha.
El departamento de Operaciones Mecánicas es vital para la compañía, pues, allí
se producen las balanceadoras SBS 2000. Pero antes de producirlas, éstas deben de
pasar por tres etapas o fases: la fabricación de las piezas (individualmente), su
ensamblado (cuando dos o más piezas son unidas para conformar una nueva) y,
posteriormente, el armado del producto final (la balanceadora SBS 2000).
Cabe señalar que, entre el proceso de fabricación de las piezas, y su
ensamblado, el operador de producción realiza dos verificaciones: uno con respecto al
manual y el otro con el jefe inmediato.
Es importante hacer hincapié, que, el manual de operaciones es un compendio
de archivos de ensamble y de piezas mostradas en un entorno asistido por
computadora. La ausencia de orden, especificación y, sobre todo, la falta de
información nueva ausente de la presentación de ciertas imágenes (su secuencia y la
falta de especificaciones técnicas en el texto de los archivos ha propiciado, en los
operadores, errores en su práctica en ese modelo de máquina. Actualmente ellos se
guían con datos específicos imprecisos, por ejemplo: imágenes no correlativas de
ensamblado de piezas; información con especificidades técnicas inexactas, etc.
Otro factor de confusión sobre todo para los nuevos operadores ha sido la
duplicidad de los nombres de las piezas que se fabrican para armar la balanceadora. Lo
anterior, posiblemente son efectos colaterales, ante la ausencia del personal
especializado y que trabajen en conjunto en el Área de Diseño y Operaciones
Mecánicas, ya que, los primeros, en la práctica no se encargan del todo de realizar las
modificaciones en el contenido de los manuales digitales. Como muestra, a
continuación se presenta el flujo del proceso que se lleva a cabo para “actualizar”
cualquier información al manual:
1 2
3
El jefe de Operaciones Supervisor de
Jefe de Operaciones 4
Mecánicas comunica Producción,
Mecánicas, no Operador sigue
la nueva información recepciona y
actualiza la utilizando el Manual
al Supervisor de comunica los cambios
información del antiguo
Producción, sin a los Operadores y,
manual, ni la sube a la
haberlo documentado notifica al Jefe de
nube
previamente. Operaciones

Esquema 2 Procedimiento que realiza el departamento Operaciones Mecánicas


para indicar al Operador sobre alguna actualización en el manual.
Fuente: Elaboración propia con base en: recolección de información Erbessd Instruments (2023).

Como se puede apreciar en el esquema anterior, el proceso que actualmente se


sigue en el departamento muestra que no hay un documento donde se asienten los
cambios, ya que todo se transmite de forma verbal; lo que ha causado que la mayoría
sino es que todos los operadores, dependan recurrentemente del criterio del jefe de
operaciones, esto puede dar pie a errores humanos sobre todo entre los de reciente
ingreso, que, ante el desconocimiento de la nueva información, su actividad produzca
pérdidas como mermas en la compañía.
Tabla 1Problemas que guarda la empresa

Causas Consecuencias
Omisión del orden en la información. No hay una secuencia organizada en los datos que se
proporcionan en los planos digitales.
Hay saturación de información en las La lectura es poco clara, y no se puede volver
especificaciones. predictiva en su interpretación en al leer el plano
digital.
Hay ausencia de especificaciones relevantes y la Hay imágenes en los planos con información técnica
irrelevancia de la información. faltante. Hay imágenes, quizás, sin un motivo
relevante, están en la información técnica de algunos
planos.
Demora de inmediatez en la actualización de la Se obligará al uso e interpretación de un plano digital
información posterior a la autorización. anterior y carente de nueva información.
Presencia de nombres genéricos en las piezas El documento virtual, los Operadores y el resguardo
que constituyen a la Balanceadora SBS 2000. físico reconocen con distintas nomenclaturas a una
misma pieza.

Fuente: Elaboración propia con base: problemas encontrado departamento de operaciones


mecánica (2023).

La necesidad de una herramienta versátil que permita reunir orden, secuencia,


información técnica, y actualización constante, ¿será la pauta a la estandarización y a la
reorganización interna en el Área de Operaciones Mecánicas de Erbessd Instrument
Mérida?
1.3JUSTIFICACIÓN
Con un manual bien organizado y secuenciado de los planos de operaciones
para la balanceadora, se busca que el proceso de maquinado y ensamble, mejore la
eficiencia de los operadores, ya que, el manual actual, no está brindando suficiente
información. Así mismo, lo que se pretende es evitar que los operadores de las
diferentes estaciones vayan a aclarar, de manera reiterada, sus dudas con el
Supervisor de Producción Mecánica, provocando atrasos en los tiempos de
manufactura.
El Manual para el Ensamble y Maquinado de la Balanceadora pretende
demostrar que la información es importante sobre todo si se muestra de manera clara,
concisa y predictiva, para que facilite el trabajo de los operadores, mejore sus tiempos
de entrega, además, de pauta a la maquila de piezas de manera ininterrumpida y, por
consiguiente, permita tener un stock de cada pieza que conforma la balanceadora.
El efecto diferenciador que pretende conseguir este manual, respecto a anterior,
es la homogenización del nombre que se le da a cada pieza que conforma la
balanceadora. También se pretende dicha estandarización se replique en la fábrica de
Erbessd Instrument del Estado de México.

1.4OBJETIVO GENERAL
Elaborar un manual con procedimientos estandarizados en el diseño y
ensamblaje de piezas de la balanceadora dinámica SBS 2000, a partir de software
asistido por computadora y editores de texto.

1.4.1 Objetivos específicos


 Recabar información por medio de encuestas al empleado encargado de
manufacturar la balanceadora dinámica SBS-2000.
 Reorganizar la información de los planos de diseño de piezas de la
balanceadora dinámica.
 Categorizar en los planos de diseño, los departamentos encargados del
maquinado de las piezas específicas.
 Estandarizar capturando códigos de las nuevas nomenclaturas de los
componentes que conforma la balanceadora dinámica SBS-2000, para
estandarizar en el manual.
 Hacer uso del software de diseño Inventor para el diseño de los planos de
operaciones de la balanceadora dinámica SBS-2000.

2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA
2.1.1 Breve antecedente de la empresa
Erbessd Instrument es una compañía internacional, cuya su sede principal se
localiza en la ciudad de New York, E.U.A., también está presente en otros países como:
Gran Bretaña, India y México. Erbessd Instrument lleva consigo tres décadas en el
ramo industrial, lo que le ha permitido obtener el reconocimiento de compañías globales
y tecnológicas, como Google Inc, Amazon o Pfizer, o instituciones educativas
internacionales, como la Universidad de Harvard y la Universidad de McGill, entre otros
(Erbessd Instruments, 2023).

2.1.2 Misión
Brindar los sistemas de diagnóstico de vibraciones más avanzados del mercado,
así como convertir las vibraciones en algo intuitivo y fácil de comprender (Erbessd
Instruments, 2023).

2.1.3 Visión
Proveer el sistema de análisis de vibraciones más avanzado y completo del
mundo (Erbessd Instruments, 2023).

2.2ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
2.2.1 Organización
2.2.2 Organigrama
El organigrama de la compañía Erbessd Instrument México, (Ver esquema en
Anexo A), muestra cómo está divididas las principales áreas y departamentos que
conforman el centro de servicio. La compañía tiene establecida una estructura, basada
en una división del trabajo racional, generalmente comunicada a todos a través de
manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y
procedimientos. (Fincowsky, 2022)
Erbessd Instrument Mérida, cuenta con una estructura formal bien definida y
dividida de la siguiente manera:
 CEO Erbessd Instrument México. De acuerdo a (G, 2022) entre sus
principales atribuciones se encuentra:
 Velar por la visión y misión de la empresa asegurándose que todos los
trabajadores conozcan los objetivos, misión y visión que persigue la
empresa.
 Planificar estrategias necesarias para que se cumplan.
 Crear un buen equipo y manejarlo, para lograr delegar funciones y que
estas sean cumplidas en pro de la visión de la empresa.
 Cuidar de los clientes, para que la empresa logre una mayor cantidad
de ganancias pueda mantener a sus clientes satisfechos con un
excelente servicio.
Después del CEO les siguen los directores de área y son:
 Administración y finanzas. Principales funciones dentro de la empresa: gestión
y administración de los recursos financieros y materiales, diseña y ejecuta en
forma continua los procesos administrativos que permitan mantener la
operatividad y el funcionamiento óptimo de la empresa.
 Compras. Principales atribuciones en la empresa: negociar precios y
condiciones del acuerdo comercial, Gestionar envíos, recibir facturas y realizar el
pago, realizar una orden de compra y un recibo de mercancías.
• Logística. Sus principales funciones son: control de Inventario, procesos
operativos en el almacén, transporte y entrega de productos, rastrear cada
producto desde su origen hasta su destino final, procesamiento de las órdenes
de compra.
• Recursos humanos. Se encarga de la: planificación y selección de personal,
administración del personal, evaluación y desarrollo, formación del personal,
resolver los problemas laborales que puedan surgir entre la empresa.
• Ventas. Su encomienda principal es la: conversión de ventas y adquisición de
clientes, retención de clientes existentes, Mejorar la atención al cliente,
Promocionar a la empresa.
• Seguridad. Es la que: Coordina y verifica la implementación de los programas
que se tengan establecidos, realizando inspecciones periódicas a seguridad de
máquinas e instalaciones, señalización, uso de EPP, condiciones y actos
inseguros, supervisar la conformación, entrenamiento y funcionamiento de
Brigadas de emergencia, primeros auxilios y extinción de incendios, reportar e
investigar accidentes e incidentes de trabajo, para determinar acciones
correctivas que impidan nuevas ocurrencias, coordinar la ejecución del programa
de capacitación en Seguridad Industrial para todo el personal que labora en la
planta, incluyendo mandos medios y jefes, solicitar acciones correctivas o
preventivas para eliminar o mitigar riesgos que puedan causar accidentes de
trabajo dentro de la planta. Hacer el seguimiento y verificar la eficacia de las
acciones implementadas.
• Diseño Gráfico. Sus principales funciones son el diseño de: logotipos, manuales
de identidad, cartelería, nombres de productos comerciales, soportes
publicitarios, tarjetas de visita, creación de contenido, maquetación, Diseño web.
• Desarrollo y programación. Tiene como funciones principales: crear programas
informáticos o aplicaciones con finalidades específicas, desarrollar, implementar,
crear y ejecutar soluciones tecnológicas para mejorar el manejo y la eficiencia de
las actividades.
• Diseño y desarrollo. Entre sus principales funciones en la empresa están: ser
encargada de la creación y desarrollo de productos, investigación del producto.
• Diseño y prototipado. El jefe de Diseño cuenta con un departamento de Diseño
y Desarrollo Mecánico es quien se encarga de llevar a cabo diversas tareas
como: Actualizar y crear de manuales de maquinado y ensambles de
balanceadoras, diseño y prototipos de balanceadora por medio del software
Inventor, simulaciones de fuerzas, deformidad, ductilidad, etc. Por medio del
software Inventor.
• Producción. Sus principales funciones son: manufactura de balanceadoras y
sensores de vibraciones. Se divide en subáreas:
 Jefe Electrónica. Sus principales funciones son: supervisar la producción
de sensores de vibraciones, alcanzar las metas de producción.
 Jefe de operaciones mecánicas. Sus principales funciones son: supervisar
el área de operaciones mecánicas, dar de altas hojas de ventas para
producción de balanceadoras, alcanzar las metas de producción,
proporcionar materiales para la manufactura de balanceadoras, reducir
tiempos de manufactura, mejorar los procesos de maquinado de piezas

2.2.3 Fundamentos e Importancia del análisis de los puestos

2.3DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA


2.3.1 CAD
(Siemens, 2023):
El diseño asistido por computadora (CAD) consiste en el uso de programas de
ordenador para crear, modificar, analizar y documentar representaciones gráficas
bidimensionales o tridimensionales (2D o 3D) de objetos físicos como una
alternativa a los borradores manuales y a los prototipos de producto.
El CAD se utiliza mucho en los efectos especiales en los medios y en la
animación por ordenador, así como en el diseño industrial y de productos.
El CAD se utiliza a lo largo de todo el proceso de ingeniería, desde el diseño
de productos conceptual y la estructura pasando por el análisis de ensambles
hasta la definición del método de fabricación. El CAD permite a los ingenieros
probar de forma interactiva las variantes de diseño con el número mínimo de
prototipos físicos, con el objetivo de:
 Reducir los costos de desarrollo de productos
 Ganar velocidad
 Mejorar la productividad
 Asegurar la calidad
 Reducir el tiempo de lanzamiento al mercado

2.3.2 CAD Inventor


De acuerdo con (Gutierrez, 2022):
Autodesk Inventor es un software de diseño asistido por computadora (CAD)
para el modelado mecánico en 3D, la simulación, la visualización y la
documentación desarrollada por Autodesk. Inventor permite la integración de
datos 2D y 3D en un único entorno, creando una representación virtual del
producto final que permite a los usuarios validar la forma, el ajuste y la función
del producto antes de que se construya. Autodesk Inventor incluye herramientas
de modelado paramétrico, de edición directa y de forma libre, así como
capacidades de traducción multi-CAD en sus dibujos computarizados DWG
(DraWinG) estándar. Inventor utiliza ShapeManager, el núcleo de modelado
geométrico propiedad de Autodesk (ver imagen en ANEXO B).
Entre las características con la más reciente versión (Autodesk, 2022) está que:
• Ofrece un conjunto de herramientas profesionales ideales para el diseño
mecánico, simulación, visualización y documentación de productos en 3D.
• Permite la integración de datos en 2D y 3D en un único entorno, creando
una representación virtual del producto final que le permitirá inspeccionar
la forma, el ajuste y el funcionamiento del producto en cualquier momento,
antes de su fabricación.
• Combinación potente de capacidades de diseño paramétrico, directo, de
formas libres y basado en reglas.
• Herramientas integradas para chapas de metal, diseño de estructuras,
tubos y tuberías, cables y arneses, presentaciones, renderización,
simulación, diseño de mecanizado y mucho más.
2.3.3 Ensamblaje en programas CAD 3D
Cuando un componente no puede subdividirse en algo más pequeño, se habla
de una pieza simple. Entonces ocurre, que, al agruparse en parejas se dice que hay un
ensamble. El ensamblaje, no describe las piezas por separado sino las relaciona
uniéndolas (Company, 2013). En programas CAD 3D primero hay iniciar por el módulo
de modelado, para construir la pieza y posteriormente el módulo de ensamblaje para
colocar y relacionas todas las piezas (Company, 2013).
(Autodesk Inventor, 2023): “Un modelo de ensamblaje es una recopilación de
piezas y subensamblajes (unión de dos o más ensambles en un mismo archivo) que
funcionan como una sola unidad”. El modelo de ensamble relacional se da cuando
ocurren condiciones de emparejamiento -vínculos virtuales- entre parejas relacionales
(piezas o sub- ensamblajes), produciendo relaciones geométricas con significado para
quien se encargue del modelado. (Company, 2013)

2.4Diseño y desarrollo de los

3 CAPÍTULO III METODOLOGÍA O PROPUESTA A IMPLEMENTAR


3.1 INVESTIGACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Para el presente proyecto se combinaron diferentes técnicas de investigación,
como la de tipo no experimental, pues, se estuvo observando y analizando casos
relacionados al contexto real, como lo que lo ocurrido a un segmento de población del
área de producción, para ello también se recurrió al método descriptivo.
Al contar con información previa, se pudo iniciar una investigación del tipo
exploratoria, principalmente para estudiar la demora y/o errores acontecidos en la etapa
de fabricación. Derivado de lo anterior se propusieron las siguientes soluciones:
 A los nombres de las piezas que conforman la balanceadora SBS-2000 se le
asigno un numero de parte.
 Los materiales empleados en la balanceadora SBS-2000 se le asigno un código
al material.
 La información de los planos se organizó de tal manera que sea más fácil de
interpretar los planos.
 Las medidas de las piezas que integran a la balanceadora se actualizaron.
 Cambio de material a piezas específicas.
 Se coloco un código de colores a las piezas, la cual identifica su proceso de
maquinado.
3.1.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Para analizar con más detalle la investigación de lo que ocurre con el segmento
de la población del área de producción se consideró la necesidad de indagar primero
bajo el enfoque cualitativo, ya que, se necesitaban comprobar la problemática del objeto
de estudio, por ello se desarrolló una técnica de investigación, para obtener datos de
los procesos y que se llevan a cabo en dicha área y así evidenciar los posibles errores
u omisiones.
De igual manera, se empleó el enfoque cuantitativo primario porque se buscaba
recoger datos y aplicarlos en forma de análisis estadístico.
Las técnicas de recolección de información empleadas fueron las siguientes:
 Observación directa a empleados del departamento de Operaciones Mecánicas.
 Sondeo de opinión a empleados del departamento de Operaciones Mecánicas.
 Entrevista al jefe de departamento de Operaciones Mecánicas.

3.1.3 Sondeo al Personal del Departamento de Operaciones Mecánicas


Como parte del proceso de la elaboración del documento del proyecto de
estadía, se optó por emprender un ejercicio de evaluación cualitativa junto con otra de
índole cuantitativo.
Por esta razón se toma la decisión de elaborar un cuestionario (Ver imagen
Anexo D), que analiza la opinión de los operadores del departamento de Operaciones
Mecánicas. Los objetivos que se plantearon son:
 Conocer y evaluar el grado de satisfacción de los operadores del departamento
de Operaciones Mecánicas en las tareas que llevan a que llevan a cabo.
 Evaluar el grado de conocimiento de los operadores del proceso que se lleva a
cabo en la fabricación de cada pieza.
 Proponer medidas que fomenten en los planos
 Proponer medidas correctoras en los planos que explican el ensamblado de las
piezas y armado de la ensambladora SBS 2000.
 Evaluar el manual anterior.

3.1.4 Selección del universo


Para conocer la viabilidad del proyecto, se reconoce que el universo de personas
del departamento de mecánica aptas para contestar el cuestionario fuero catorce
empleados, haciendo la excepción del jefe de operaciones mecánicas.
La aplicación del cuestionario fue de manera digital mes de febrero de 2023 a las
9:00 A.M y terminando a las 11: 45 A.M en el cual a cada empleado del departamento
de mecánica contestaron el cuestionario de manera anónima, expresando su opinión de
la necesidad de contar con información actualizada del manual de ensamble y
maquinado de la balanceadora SBS-2000.
3.1.5 Instrumento
El cuestionario está compuesto de 12 preguntas la mayoría cerradas, aunque se
dio opción alguna abiertas para conocer la opinión de los operadores. La encuesta
contempló los factores los cuales se mencionan algunas importantes para el presente
proyecto:
 Edad
 Tiempo en que labora en la empresa.
 Mejoras acerca del manual.
 La organización en el área de trabajo.
 Condiciones ambientales del trabajo.
 Compresión del manual.
 La importancia de un manual actualizado.
 Estandarización de los materiales, nombres que se le asigna a las piezas que
integran la balanceadora.
 Errores que se cometieron al seguir el antiguo manual.
El cuestionario está diseñado para que el mismo encuestado pueda llenarlo sin
ayuda del encuestador, como se muestra a continuación las preguntas son las
siguientes:
Pregunta 1: Cuanto tiempo llevas en la empresa
Pregunta 2: ¿Qué dificultades encontraste al usar el manual de maquinado y
ensamble para la balanceadora SBS-2000?
Pregunta 3. En caso de cometer algún error de procedimiento, considera que se
debió a:
Pregunta 4. ¿Aproximadamente cuantos errores en el proceso de fabricación
considera que ha tenido con el Manual antiguo de la Balanceadora SBS-2000?
Pregunta 5. Si te encuentras con un problema o una situación inusual al
momento de desempeñar tus tareas, ¿sabes a dónde acudir para encontrar una
solución?
Pregunta 6. En caso de que tu respuesta anterior fuera sí, ¿A dónde acudes para
aclarar tus dudas y por qué?
Pregunta 7. Como calificas el flujo de trabajo en el área de mecánica.
Pregunta 8. ¿Considera que los nombres de las piezas, los materiales y
tornillería usado para la balanceadora deban estar estandarizado?
Pregunta 9. En caso de que su respuesta anterior fue sí o no, explique ¿Por
qué?
Pregunta 10. El responsable de mi área me mantiene informado sobre las
nuevas actualizaciones en las especificaciones de la balanceadora SBS-2000.
Pregunta 11. Consideras que un Manual de maquinado y ensamble actualizado,
le ayudaría a realizar las tareas más rápido
Pregunta 12. Qué mejoras harías al Manual de maquinados y ensamble de la
balanceadora SBS-2000

3.2 REORGANIZAR LA INFORMACIÓN DEL MANUAL DE LA BALANCEADORA


DINÁMICA.
Para la organización de la información de las piezas que forman parte de la
balanceadora, se empleó la siguiente metodología:
1. Uso de la información del manual antiguo, para así separar y categorizar
la información.
2. Uso del programa Excel, donde por medio de una tabla se dividieron en
columna para escribir el nombre de las piezas, sus medidas de corte,
cantidad de piezas a maquinar, material etc.
3. Corroborar si la información del manual es la correcta.
4. Identificar los materiales que servirá para el maquinados de las piezas.
5. Actualizar las medidas y especificaciones de las piezas.

3.3 CATEGORIZAR, LOS DEPARTAMENTOS ENCARGADOS DEL MAQUINADO


DE LAS PIEZAS INDIVIDUALES DE LA BALANCEADORA SBS-2000.

Para categorizar los departamentos en cargado de los procesos de maquinado


se empleó la siguiente metodología.
1. Recabar la información de proceso de maquinado, esto se hizo
preguntando a los operadores y el Jefe de operaciones mecánicas.
2. Uso del manual para conocer los procesos de maquinado de las piezas.
3. Hacer una tabla donde se identifiquen los departamentos y su proceso de
maquinado del área de mecánica.
4. Agregar los identificadores de departamento a las piezas de la lista de
Excel antes hecha.

3.4 ESTANDARIZACIÓN DE LAS NUEVAS NOMENCLATURAS DE LOS


COMPONENTES QUE CONFORMA LA BALANCEADORA DINÁMICA SBS-
2000, PARA EL MANUAL.

Para llevar a cabo una homologación segura, y evitar la duplicidad o los


renombres de piezas y ensambles, se establece la siguiente metodología para su
identificación:
1. Reunir información de las piezas por medio del manual de la
balanceadora SBS-2000.
2. Agrupar la información en una tabla usando Excel.
3. Revisar y hacer uso del documento proporcionado por la empresa para la
estandarización de piezas, subensamble y ensamble.
4. Creación de la nomenclatura, usando la codificación: 00XXXX000.
5. Colocar a todas las piezas y ensambles de la balanceadora con su
nomenclatura correspondiente.

Para llevar a cabo la homologación de los insumos (como son los tornillos y
soportes de fijación) de la balanceadora y, evitar con ello errores en su uso, se planteó
la siguiente metodología (Anexo pendiente):

1. Reunir información de los insumos, por medio del manual de la


balanceadora SBS-2000 y el encargado del área de mecánica.
2. Agrupar la información de los insumos en una tabla usando Excel.
3. Revisar y hacer uso del documento proporcionado por la empresa para la
estandarización de tornillos y soportes de fijación.
4. Creación de la nomenclatura utilizando la siguiente codificación:
XXXX00000.
5. Colocar a todos los insumos y su nomenclatura correspondiente.

3.5 PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE LA


BALANCEADORA DINÁMICA SBS-2000 MEDIANTE EL USO DEL INVENTOR

Para llevar a cabo la actualización del manual fue necesario los siguientes pasos:
a. Descargar el software Inventor 2021
b. Capacitarse en el uso del software Inventor.
c. Copiar los archivos proporcionado por el Jefe de operaciones
mecánicas.
d. Editar los planos de diseños de la balanceadora.
e. Actualizar las especificaciones de los componentes de la
balanceadora SBS-2000.
f. Actualizar las hojas de diseño, que se emplean para el manual de
maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000.
g. Enviarle el archivo con las actualizaciones del manual, al jefe de
operaciones mecánicas y esperar su revisión y aprobación.
h. Confirmación de la aprobación del manual y posterior subida a la
nube.

4 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y EXPERIENCIAS


4.1CONCLUSIONES Y GRÁFICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Pregunta 1: Cuanto tiempo llevas en la empresa

Gráfica 1. Tiempo que llevan los operadores en la empresa.

Tiempo labor ando en la


em pr esa
1-2 meses 5 meses 1- 1.5 años Más de 2 años

29% 29%

14%
29%

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. La grafica de muestra el tiempo en el que se encuentra laborando en


el área de operaciones mecánica. Se puede observar que el personal que lleva
trabajando más de dos años en la empresa solo representa el 29 % del total de los
operadores encuestado.
Pregunta 2: ¿Qué dificultades encontraste al usar el manual de maquinado y
ensamble para la balanceadora SBS-2000?
Tabla 2. Dificultades al momento de interpretar los planos de la balanceadora SBS-2000.

Encuestad
Respuesta
o

anonymous los nombres confunden y visualizar medidas

anonymous Leer los planos, descifrar las medidas

anonymous especificaciones de los insumos, datos.

anonymous Leer los planos, las medidas.

se me hizo complicado por el hecho de no conocer algunas


anonymous
medidas o simplemente entender el manual.

Se me complico checar el ensamble de poste con solera


anonymous lateral porque normalmente son atornilladas y en este modelo pide
soldadura.

anonymous Cuantas piezas se van a trabajar.

anonymous Las medidas de algunas piezas,

anonymous Aun no maquino ese modelo

Leer las medidas, están muy pegadas y también las


anonymous
imágenes

anonymous las medidas y la forma como esta especificado

anonymous No maquino esa balanceadora

anonymous No maquino ese modelo

anonymous No sabría que decir es nuevo para mi

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. Como se observa en la tabla los operadores del área de


mecánica expresaron las dificultades al momento de seguir el manual de la
balanceadora SBS-2000, la mayoría no podía interpretar las medidas, o no
conocía cuantas piezas maquinar, pero también había operadores que al ser de
recién ingreso, no conocía este modelo específico de balanceadora y por lo tanto
no estar enterado de nuevas especificaciones en este modelo.

Pregunta 3. En caso de cometer algún error de procedimiento, considera


que se debió a:
Gráfica 2. Principales causas de errores de maquinado por el uso de un manual de la balanceadora SBS-
2000.

Causa de los errores en los maquinados

6%
13%

13%

69%

El manual no era entendible


Error al interpretar las especificaciones del manual
Falta de capacitación en el uso del manual
otras ( medidas erroneas)

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. En esta grafica plasma los errores causados por los operadores del
departamento de mecánica, y dio como resultado que la mayoría tiene errores al
interpretar las medidas plasmada en los manuales, por lo que se concluye que hay una
probabilidad que un personal nuevo, sin capacitación previa y sin experiencia, pueda
cometer errores con mucha frecuencia si no hay alguien que lo supervise.
Pregunta 4. ¿Aproximadamente cuantos errores en el proceso de fabricación
considera que ha tenido con el Manual antiguo de la Balanceadora SBS-2000?
Gráfica 3. Numero de errores que cometieron los empleados.

Fr ecuencia de er r or es
Errores cometido por los operadores
8
7
Numero de Operadores

6
5
4
3
2
1
0
1 error 2 a 5 errores Más de 5 errores

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. En esta gráfica, se puede se observa el número de errores cometidos


por los empleados momento de fabricar la balanceadora de modelo SBS 2000. Como
se observa los empleados tiende a cometer errores siguiendo el manual desactualizado
de la balanceadora SBS-2000, por lo que es urgente actualizar el manual de maquinado
y ensamble de la balanceadora SBS-2000, ya que, de no ser así, las mermas de
material continuasen costándole a la empresa.
Pregunta 5. Si te encuentras con un problema o una situación inusual al
momento de desempeñar tus tareas, ¿sabes a dónde acudir para encontrar una
solución?
Pregunta 6. En caso de que tu respuesta anterior fuera sí, ¿A dónde acudes para
aclarar tus dudas y por qué?
Gráfica 4. ¿El Manual de la balanceadora SBS-2000, ayuda a resolver dudas en el maquinado de piezas?

A donde acudes par a r es olver


dudas en los m aquinados
Manual de la baalnaceadora SBS-2000 Jefe de Operaciones Mecánicas
16

14

12

10
Operadores

0
Elección

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. Las preguntas 5 y 6, fueron elaboradas para conocer como los


operadores resolvieron sus dudas al momento de maquinar las piezas de la
balanceadora, y donde ellos buscan información para poder resolver o comprobar lo
están manufacturando cumplen con las normas de calidad, se concluyó por medio de la
encuesta, que la mayoría de los operadores acuden a los encargados del área de
mecánica para resolver sus dudad, por lo que el manual no es una herramienta capaz
de bridarle la información adecuada a los operadores, ya que depende de la
disponibilidad de los encargados del departamento de operaciones mecánica para
poder maquinar la balanceadora.
Pregunta 7. Como calificas el flujo de trabajo en el área de mecánica.
Gráfica 5. Flujo del proceso de trabajo en el departamento de Operaciones mecánicas

Calificación del flujo del proceso de trabajo


7%
21%

71%

Muy organizado Más o menos organizado Nada organizado

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. La pregunta 7 se elaboró con el objetivo de conocer el flujo de cómo


se maquinan las piezas, y de acuerdo con los operadores del área de mecánica,
consideran que el flujo de trabajo no está muy organizado, ya que al maquinar la
balanceadora, no hay un flujo ordenado de las estaciones por las que pasan las piezas
que se maquinan, por lo que pueden llegar momentos que una estación este cargadas
de piezas por maquinar, atrasando a los demás operadores con sus actividades.
Pregunta 8. ¿Considera que los nombres de las piezas, los materiales y
tornillería usado para la balanceadora deberian estar estandarizado?
Pregunta 9. En caso de que su respuesta anterior fue sí o no, explique ¿Por
qué?

Tabla 3. Importancia en las estandarizaciones de nombres de piezas, tornillos y materiales.

Encuestado Respuestas

anonymous facilita la comprensión

anonymous mejora el entendimiento

al estar estandarizado los insumos y piezas sería


anonymous
más sencillo recordar e identificar los insumos y piezas

anonymous eso permite que haya mayor orden

anonymous Sería más fácil de entender.


Encuestado Respuestas

esto ayudaría a reducir los tiempos de espera al


anonymous
solicitar la tornillería y los materiales

para una mejor eficiencia en el armado de las


anonymous
balanceadora

más rapidez al momento de maquinar y soldar


anonymous
piezas.

Para ser más rápido en el momento de ensamblar,


anonymous
maquinar, buscar los tornillos y piezas

Una mayor facilidad para su búsqueda y


anonymous
ensamblaje

para que sea más fácil buscarlos y acelerar su


anonymous
procedimiento de armado

anonymous sería más fácil de buscar las piezas y tornillos.

Ya no habría medidas en mm y otras en pulgadas,


anonymous
sino solo una en las piezas

para tener un mejor desempeño y ser más sencillo


anonymous
de ubicar

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. En las preguntas 8 y 9, su objetivo fue conocer la opinión sobre


estandarizar los nombre de las piezas, los materiales, los tornillos, por lo que se
concluyó que esto facilitaría su trabajo al momento de buscar el material, ya que,
manejan diferentes tipo de metales y aleaciones, de igual manera, esto les ayudaría a
identificar con más rapidez los ensambles y las piezas que deben soldarse, así mismo
reducir la probabilidad de errar al buscar tornillos, puesto que esto se manejan por
medidas (milimétricas y pulgadas) y algunos son similares lo único que cambia son los
hilo (rosca de atornillado) y elegir uno equivocado hará daño en el hilo de paso del
tornillo.
Pregunta 10. El responsable de mi área me mantiene informado sobre las
nuevas actualizaciones en las especificaciones de la balanceadora SBS-2000.
Gráfica 6. Notificación de información para nuevas especificaciones en la balanceadora SBS-2000

Flujo de informacion en nuevas especificaciones de la


balanceadora SBS-2000

No informado
10%

Más o menos in-


formado
24%

Muy informado
66%

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. La pregunta 10, nos indica como es el actual proceso de informar a


los operadores las nuevas especificaciones de la balanceadora sbs-2000, la manera en
que se transmite aquella información es por medio de la comunicación del jefe próximo
a los empleados. Como se observa en la gráfica, si el 34 % de los operadores,
expresaron que no se le informa las nuevas especificaciones de la balanceadora, por lo
que hay una probabilidad que cometan errores en maquinar piezas, que no maquinen
las piezas suficientes y que produzcan merma.
Pregunta 11. Consideras que un Manual de maquinado y ensamble actualizado,
le ayudaría a realizar las tareas más rápido
Gráfica 7. Actualizar el manual, mejora sus tiempos de entrega.

Opinion de los operadores

Si Tal vez No

Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. La pregunta 11 se elaboró con el objetivo de saber si los operadores,


reducirían sus tiempos de entrega en el producto, el tiempo que se demora en maquinar
piezas y se hacer de stock de piezas, se concluyó que hay una probabilidad alta, ya que
al tener un manual con medidas correctas le ayudaría a maquinar más rápido, porque
no tendrían que verificar con su jefe próximo las piezas que se maquinan, de igual
manera, esto le ayudaría a tener stocks o resguardo de piezas, por lo que pueden
adelantar su trabajo, para la próxima balanceadora.
Pregunta 12. Qué mejoras harías al Manual de maquinados y ensamble de la
balanceadora SBS-2000
Tabla 4. Sugerencias de mejoras del Manual de Maquinado y Ensamble de la balanceadora dinámica SBS-
2000

Encuestad
Respuesta
o

anonymous estandarizar nombres de los materiales, tornillos y medidas correctas.

anonymous mantener actualizado los datos con los correctos

que sea un poco más entendible, tal vez ayudaría un poco una breve
anonymous
descripción del funcionamiento de la pieza o alguna breve instrucción o comentario.

espero que en el manual pueda ser más entendible para el empleado y que sea
anonymous
más directo el manual con todos sus aspectos.

anonymous más detalle en los ensambles

una mejor organización en las imágenes, especificar bien las medidas y tener el
anonymous
número exacto por pieza que lleva en total por máquina.
que sea más visual, medidas con un tamaño fácil de ver, el número exacto de
anonymous
los materiales que lleva la balanceadora

sea más específico en su maquinado, el material que se usa y los tornillos que
anonymous
llevan

anonymous mejor especificación

anonymous un poco de claridad al poner las medidas. ya que si puede ser un poco confuso.

anonymous estandarizar los nombres de las piezas, tornillos

anonymous mejorar el tamaño de letras y actualizar las medidas

poner el material para cada pieza, también las piezas totales para armar la
anonymous
balanceadora

organizar las imágenes, poner medidas claras y fácil de interpretar, manejar


anonymous
una sola medida ya que se usa pulgadas y también milímetros
Fuente: Elaboración propia con base: Erbessd Instruments (2023), encuesta de satisfacción del manual de
la balanceadora SBS-2000.

Resultado. En la pregunta 12 se elaboró con el objetivo de que los empleados,


sugieran que mejoras le harían al manual de la balanceadora SBS-2000, como se
observa en la Tabla 4, la mayoría de los operadores modificarían el tamaño de letra en
las medidas, seguido a ellas, la composición del metal en que se fabrican las piezas, las
medidas de los tornillos y la cantidad de piezas que se necesitan manufacturar, para
armar la balanceadora. Las preguntas que se elaboraron se pueden observar en los
anexos.
4.2 ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA BALANCEADORA.
La información se organizó en una hoja de Excel, tomando la primera pieza a
maquinar, hasta llegar al ensamble final de la balanceadora, esto se hizo para organizar
la información, creando las columnas, descripción, número de piezas y material, ya que
las medidas de algunas piezas estaban caducas o obsoletas, por eso se optó, por llenar
aquellas columnas.
Para las columnas de medidas y largo de pieza, se recabo información de las
nuevas especificaciones de las piezas que conforman la balanceadora, esto se llevó a
cabo, preguntando a los operadores y al jefe de operaciones mecánica.
Las piezas que mantenían las especificaciones actuales o no tenían alguna
modificación, fueron las primeras en registrarlo en la hoja de Excel, y las piezas cuya
medias o especificación era antigua, se registraron al final, para no omitir información
valiosa. (ver imagen ANEXO E), la imagen enseña la información de la balanceadora
SBS-2000, donde se observa el nombre, medidas, materia de fabricación, cantidad a
maquinar y la medida a cortar.

4.3 CATEGORIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS Y SU PROCESO DE


MAQUINADO PARA LAS PIEZAS DE LA BALANCEADORA.
La información organizada de las piezas, con sus respectivas medidas y
especificaciones, se llevó a cabo reuniendo información proporcionado por los
operadores de cada departamento, con el propósito de identificar a los departamentos
encargado de maquinar las diferentes piezas de la balanceadora, como dato
importante, algunas piezas pasan por uno o más proceso de maquinado.
La categorizaron de los departamentos, fue por medio de numeración, como se
observa en la figura 5, donde los primeros sietes números corresponde a los
departamentos donde se hace los diferentes procesos de maquinado, como; el número
uno, corresponde al centro de maquinado (CNC), el número dos, corresponde al
fresado, el número tres, corresponde al torneado, etc.
Figura 1. Categorización de los departamentos donde se realizan los procesos de maquinado de las piezas
de la balanceadora SBS-2000.

Fuente: Elaboración propia con base: Manual de maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000,
Erbessd Instruments (2023).
Esto es designadores numéricos se emplearon para identificar en el diagrama
RMP (Representation of Manufacturing Processes por sus siglas en inglés), los
ensambles, subensambles y piezas individuales y su departamento que lo manufactura
y le da los acabado según su especificaciones, como se observa en la figura 6, donde
en la primera tabla se le asigno un numero ensamble primario AJ-1 nombrado
“columpios” y más bajo hay una tabla nombrada como la tabla anterior “Columpio”,
donde se observa los subensambles “Rodajas”, “Columpio externo”, “Columpio interno”,
etc. En el subensamble “Rodajas” el cual su número de ensambles es el AJ-1-1, se
encuentran las piezas individuales (Masa rodajas, Perno rodaja) que la conforma y sus
insumos (tornillería) con el designador numérico 6.

Figura 2. Diagrama MRP, de los ensambles primarios, subensambles y piezas individuales de la


balanceadora SBS-2000.

Fuente: Elaboración propia con base: Manual de maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000, Erbessd
Instruments (2023).
Los designadores de colores se emplean en el manual, los cuales son unos
cuadros de colores que represente el departamento donde se hacen los procesos de
maquinado, con el fin de ser más práctico y simple de interpretar, donde los
operadores, ubicado el recuadro de color, en la esquina superior derecha, identifique su
pieza a maquinar. (ver imagen ANEXO F)

4.4 ESTANDARIZACIÓN LAS PIEZAS DE LA BALANCEADORA.

Teniendo la información organizada del Excel anterior, se pasó utilizar la


siguiente nomenclatura para las piezas, ensambles primarios y subensambles. La
nomenclatura utilizo nueve caracteres alfanuméricos, dado que a los primeros tres
caracteres hace alusión del modelo de la balanceadora, los siguiente tres caracteres,
corresponde a la familia perteneciente la pieza, subensamble y ensamble primarios, los
antepenúltimos dos caracteres, corresponde, de acuerdo con su funcionalidad de la
pieza y el ultimo carácter, corresponde a la secuencia de cómo, se le asigno su número
de parte o codificación de las piezas, (ver imagen ANEXO G)
La estandarización de los ensambles primarios, se empleó el siguiente criterio; el
subensamble, que internamente pueda guardar consigo uno o más subensamble,
recibe los prefijos de la familia perteneciente a ese subensamble, este fue el caso del
ensamble “columpios”, cuyo número de parte es el “02KCOE102”.
El ensamble “Columpio” se componen por tres subensambles llamado
“Rodajas”,” Columpio interno”,” Columpio externo”, el ensamble “Columpio”, hereda el
prefijo “COE” ya que, el subensamble “Columpio externo” cumple con el criterio antes
descrito, por lo tanto, el número de parte del ensamble “Columpio” se formó por los
siguientes aspectos: Modelo de la balanceadora (02K), el prefijo de la familia del
subensamble “Columpio externo” (COE) y el consecutivo del subensamble (102), como
se observa en la figura 7.
Figura 3. Estandarización del ensamble “columpio” y sus subensambles.

Fuente: Elaboración propia con base: Fragmento de información del manual de maquinado y ensamble de la
balanceadora SBS-2000, para representar, los criterios de estandarización de nombre, para ensambles primarios de
la balanceadora SBS-2000 (2023).

Para la estandarización de las piezas individuales, se empleó, el prefijo de la


familia del subensamble al que pertenece la pieza individual, como fue el caso del
subensamble “Columpio interno”, cuyas piezas individuales que lo compone son: dos
piezas del “Extremo de columpio interno” y dos piezas del “Lateral de columpio interno”.
Como se observa en el ANEXO G, la familia al que pertenecen, es al
subensamble que hace uso del prefijo “COI”, por lo que sus piezas adoptaran ese
mismo prefijo y la secuencia “001” y ”002”, conforme a su aparición en el manual de
maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000, como se observa en la figura 8.
Figura 4. Subensamble "Columpio interno" con sus piezas individuales.

Fuente: Elaboración propia con base: Fragmento de información del manual de maquinado y ensamble de la
balanceadora SBS-2000, para la estandarización de piezas individuales de la balanceadora SBS-2000 (2023).

4.5 HOMOLOGACION DE LOS INSUMOS


4.6 PRESENTACIÓN DEL MANUAL
El manual ya aprobado que se pretende subir a la nube es el siguiente. Cabe señalar
que, por la confidencialidad de los datos de la empresa, se omitirá cierta información
sensible a la misma.
4.1.5 Experiencia
La experiencia que obtuve en la empresa es que estas al ser una empresa
mediana hay ciertas deficiencia en su organización, y esto se debe a su falta de
personal especializado, como fue el caso del departamento de diseño y desarrollo que
al no contar un proceso en las actualizaciones en los manuales, ideal como se muestra
en la figura 5, desencadena las series de errores que se vio a lo largo de las estadías,
lo que ocasiona que no se pueda mejorar el proceso de aprendizaje correcto por parte
de los empleado de nuevo ingreso, que desconocen en su mayoría de los diferente
modelos que fabrica la empresa.
5 CONCLUSIONES
La implementación de un manual actualizado para la empresa Erbessd
Instrument fue de suma importancia, como se abordó a lo largo de este este proyecto,
se vio la deficiencia de organización, la falta de comunicación por parte de los jefes, los
errores que se cometieron por parte de los operadores, etc.
El aumento en la demanda de la balanceadora dinámica SBS-2000, obligo a la
empresa a actualizar la información del antiguo manual, por este motivo se elaboró una
encuesta dirigida a los operadores del área de mecánica, empleando los métodos de
investigación no experimenta, donde se buscaba conocer la opinión de los trabajadores
de su experiencia al usar el manual antiguo, y si este es el causante de la demora en
los tiempo de maquinado, desperdicio de material, entre otros factores que provocan un
el flujo de trabajo deficiente.
Para la actualización del manual de la balanceadora SBS-2000, el primer paso
fue la revisión de la información por el jefe de operaciones mecánicas, quien después,
fue el encargado de aprobar los cambios hechos en el manual, para después subirlo a
la nube y así, los operadores puedan surtir la creciente demanda en la manufactura de
las balanceadora de modelo SBS-2000.
Durante obtención de los datos para la encuesta, se observaron, los métodos
rudimentarios empleado por los operadores durante el proceso de producción de la
balanceadora, ya que dichos procesos, distan de un flujo de trabajo definido, debido a
la improvisación por parte del personal, para poder terminar la orden de venta en
tiempo y forma. Cabe mencionar que, para maquinar una sola pieza, se demoraban
tiempo en verificar y corroborar las medidas por medio el jefe de operaciones
mecánicas.
En conclusión, el manual actualizado pudo reducir las demoras en los
maquinados, de igual manera, hubo una reducción en los errores cometidos por los
operadores de recién ingreso, hubo una reducción en los desperdicios de material.
El manual actualizado fue una herramienta capaz de dar solución, a los
problemas relacionado a errores cometido en proceso de manufactura del producto. El
manual actualizado fue capaz de facilitar las tareas a los operadores, pero no pudo
ayudar a solucionar a los problemas arraigados a su deficiente flujo de trabajo no
definido y factores inherente a la organización interna.
ANEXO A
Organigrama de la estructura organizacional de la Empresa Erbessd
Instruments con todos sus departamentos.

Fuente: Elaboración propia con base en: Organigrama de Erbessd Instruments (2023).
ANEXO B
Entorno grafico del software de diseño Inventor.

Fuente: imagen tomada de la interfaz de usuario del software inventor (2021).


ANEXO C
Ficha técnica de la balanceadora dinámica SBS-2000.

Fuente: Imagen de la balanceadora modelo SBS-2000, tomada de la página


Erbessd Instruments (2023).
ANEXO D
Encuesta dirigida a los empleados, con el objetivo de conocer su opinión
acerca del manual de maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000.

Fuente: Elaboración propia con base: elaboración de preguntas con base a las
investigaciones de los problemas presentado en el uso del manual antiguo de
maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000 (2023).
ANEXO E
Lista de las piezas y ensambles de la balanceadora, donde la información
se organizó acorde a sus especificaciones.

Fuente: Elaboración propia con base: Hoja Excel con información adquirida del
Manual de maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000 (2023).
ANEXO F
Fragmento del manual actualizado de maquinado y ensamble de la
balanceadora SBS-2000, donde se observa los designadores de color
categorizando el departamento y su proceso de maquinado.

Fuente: Elaboración propia con base: Fragmentos de información del Manual de


maquinado y ensamble de la balanceadora SBS-2000 (2023).
ANEXO G
Documento para la estandarización de las piezas de las balanceadoras
dinámicas.

Fuente: Elaboración propia con base: Documento para estandarización de las piezas
de la balanceadora (2023).
6 REFERENCIAS
Autodesk. (05 de Marzo de 2022). Autodesk. Obtenido de www.autodesk.mx:
https://www.autodesk.mx/products/inventor/overview?term=1-
YEAR&tab=subscription&plc=INVPROSA
Autodesk Inventor. (20 de Marzo de 2023). Entorno de modelado de ensamblaje.
Obtenido de Autodesk Inventor 2016 Ayuda:
https://help.autodesk.com/view/INVNTOR/2016/ESP/?guid=GUID-C5E31F48-
89DF-4B06-A01B-D827FA7B323F
Company, P. (28 de Marzo de 2013). Ensamblaje de conjuntos. Obtenido de
cad3dconsolidworks:
http://cad3dconsolidworks.uji.es/CAD3DSW1_T5_Ensamblaje_Cap01.pdf
Erbessd Instruments. (15 de Marzo de 2023). Acerca de nosotros. Obtenido de Erbessd
Instruments: https://www.erbessd-instruments.com
Fincowsky, F. E. (2022). Organización de la Empresas (Tercera ed.). México: Mc Graw
Hill.
G, M. (13 de Junio de 2022). ¿Qué es Autodesk Inventor y cuáles son sus
características principales? Obtenido de 3dnatives:
https://www.3dnatives.com/es/que-es-autodesk-inventor-130620222/#!
Gutierrez, M. (13 de Junio de 2022). 3dnatives. Obtenido de
https://www.3dnatives.com/es/que-es-autodesk-inventor-130620222/#!
Siemens. (17 de Marzo de 2023). Diseño asistido por ordenador (CAD). Obtenido de
Siemens:
https://www.plm.automation.siemens.com/global/es/our-story/glossary/computer-
aided-design-cad/12507
Vivanco, V. M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control
interno de una organización. Universidad y Sociedad,. Revista Universidad y
Sociedad, 9(3), 247-252. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300038

You might also like