You are on page 1of 38

-

""

'."

,I..jt

Capítulo ,

G-eu.eralidade!s sobré XPBCálc1.1.losde


las Corrientes de Co.rto.Circuito de
Acuerdo a las Normas ANSI C-37's
""""'"

.~
o
clrc
gas. e
z de soportar los esfuerzos mecánicos
. .adas. Los dispositivos diseñados para inte
acerlo de manera segura sin que se dañen ellos mismos,
rsonal. Además, el equipo debe tener capacidades de
circuito para soportar eventos a corto plazo que
ipos deben tener los ratings adecuados de corriente

mentes de corto circuito para ajustar los


dores y los disparos por sobrecorrientes sobre
corrientes de corto circuito máxima y mínima
ver la falla y la liberen.

--'"
'"

a cabo los estudios de corto circui

, del equipo de interrupciónexistente.Los estudios


circuito ratificarán las bases de la selección del
s de planeación del SEP.

sitivos de protección de sobrecorriente del


cantidades que caracterizan al sistema bajo

1
. Detern;).Ínarlos efectos de las corrientes de falla sobre los diferentes componentes
"--" del sistema, tales como cables, líneas, buses, transformadores y reactores durante el
tiempo en que dure la falla. Los esfuerzos"mecánicos y térmicos resultantes de las
corrientes de falla, se deberán comparar con las capacidades de aguante de primer
ciclo de los equipos de ihterrupción del sistema.

. Evaluar los, efectos de las diferentes clases de cortos circuitos que puedan tener
sobre el perfil de voltaje de todo el sistema. Estos estudios i'dentificarán las áreas del
sistema en donde las fallas pueden resultar en depresiones de voltaje.
. La conceptualiza, reszlo del; sistema, aterrizamiento
'$.

del neutro y la pu
I.
,
:rod9s .los puntos anterior, ~ioJ1esde diseño y ~
operación que maneja el ir NFPA 70-1996, I
artículo 110-9.
,
El tema del análisis del cálculo de
SEP' s trifásicos industriales<>y c(
¡
a)t.¡.J. preocupación y los fenómenos

15) Aproximaciones viables del


sistema.

Los diferentes factores que afectan los


corto circuito. I
m ~
d) principios importantes, metodologías, y procedimientos computacionales I
. os por las normas norteamericanas IEEE y ANSI C37's, específicamente
37.06-1979, ANSI C37.06-1987, IEEE Std C37.010-1979, IEEE Std C37:5- ,
, e IEEE Std C37.13-1990). Sin embargo, se hace referencia, a la norma I
internacionallEC 60909(1988),por lo siguiente: I
. Destaca varios conceptos significantes y variaciones computacionales de las
normas ANSI C37, y
. Se esta vendietido en Nor;te<i[l1éricaequipo diseñado y construido de acuerdo a
1Mespecificaciones Europeas~por tanto, el análisis se debe llevar a cabo sobre
ratings de prueba del eqttipo.

e) Soluciones que sé basan en los cálculos por computadora y los aspectos


relaqionadosal.softWare que se utilizaet;1el análisis de fallas.

3
~

DIdesconexión capaz de conducir e


.[cuito, también conducir para. un
'-" iones anormales tales como las
un conductor a tierra o a otro conductor debido a
TCO)entre los dos. Es lo mismo que "corto circuito".

s el cálculo de la relación X/R en el punto de la


. tencias y reactancias.

el punto de la falla [tan-\relación XlR)], se


complejas (R + jX) para la relación X/R.

iente de corto circuito que se calcula


le a la relación X/R de la corriente
' '
t): ES1ll1a cdrrientecon forma de onda cuya
deCA.

entre el tiempo cuando la cantidad de


el valor de operación y el instante en
tiempo de apertura incluye el tiempo de
ación cuando tal relevador se
~

6
lor promedio del cuadrado de la corriente o voltaje de

l1.11al(incluyendo el. arco) de una impedancia


ente o intencionalmente, entre dos puntos de
lla.

de la corriente de corto circuito que se calcula


con cualquiera de los multiplicadores
decremento.

~
frecuencia nominal a la resistencia efectiva
circuito. Es aproximadamente igual a X2v/(1.2*Ra)

e el tiempo cuando la cantidad actuante de


'alor de operación, y el tiempo aproximado
abren. Se desprecia el periodo de tiempo que
una corriente de falla.

étricas que tienen un retrazo de fase


o y cada uno de los tres elementos
"-.-/ cción que los vectores originales.
aterrizada.
aterrizada de un transfonnador delta-estrella de

totransfonnador delta-estrella.
con estrella aterrizada, estrella aterrizada y

anteriores, se recomienda llevar a


en cuenta al hecho de que los
-./ apacidades de interrupción 15%
"

más altas para la falla línea a tierra, si se presentan estas corrientes elevadas. Los estudios
-- falla f bi requerimientos
~c 1 ~~a~
solamente la fase de a a línea a tierra puede experimentar requerimientos de
interrupción más altos, la falla trifásica a pesar de todo, contiene más energía ya que las tres
fases experimentan los mismos reauerimientos de,interrup

Otros tipos de condiciones que pueden ser de mayor interés incluyen las
denominadas "fa a uno de los tipos siguientes de desbalances
sistema:

. Una líneaabierta.-e abiertas.


Dos líneasabiertas."., star abiertas;¡
hnpedanciasdiferentes. ea desbalanceada.

ino fallas serie se us


istribución de la corr
cuando se evalúan los efectos de
fusibles dañados, fallas en lo
iqa del interruptor á trm
e corrientes desbalanceadas.

'-""

10
-Rt/L VM
()
-1 X
e + , Z sen [ mi + - tan R ~],
v
componente de CA

rruptor se cierre en cero o cercano sobre


la corriente en este momento deberá

está en cero o cercano, la


'-'"
Symmetrical Current

1m COS (wt. 9(1°)

de Component

,
[Me-7-

Asymmetrical Currenl
(No ae elecremenl)

un generador tal cOllloel1 el caso de una falla


sto quiere decir que cualquier corriente de

. asociada en el campo es una


"
'-/ . los devanados de campo y
J

."¡'

ID~ l ~'~J
\t?~ Z .r
t,¡J-P-<i'i'.:P' " 'Í-:;
f.
~.- --- ---
Ja
J= l~ (f-tJ\'k)
+
.~
{;7

J
v(d¿L X' ¿L k

(/.¿\ f' (.:.\C-Q-


QA i) ~ éI!J yz;TQ CU2 c.. .
Ilk~
(9 CLWJ)?)
0f.lU \)Y-\t2..
~ I ( ~~)-\)
\ ~-¿ Dv+P
i1e,tM\6
bfí e c.
. 1\i- '\ \ (~.Ge C-cc~
.~ -L~-'L)
~ ~ 7IJ7Y[I2¡z.OCl
o~
CyJ.pM.lQ~~ ~rl-1J1i-~V;;~(J
1-1> j?¡:. e iZ..y' 1A,;:;o124
Tij.,~vtllJft ll'-'1.,,-, '" :3 -h 6 Ctc..c.,~

~Dar=}..)(e CAp...f¡J7.2RJtvPTJVO

- \2~()-;,~) f,,"¡I~¡,f¡ ...L \ h.~ -,p (.ti.M.9J)


L 12iíi)~ ~) .

lt::> ~DII.J,~a>Mb( ~!WL D{ ~Ill al ~fL.


~(l~I,)1) u-"1. 4tt, c;oI 5'J
J
1S~{, L 0.055
I
¡ t (5)
/ II .
I
f II
II
II
1(5)

t (5)

t (5)
f f f
0.1 0.3 05

ación de la norma lEC

'-'"
f'.(o-ro,e
5\oJc..no.0L) (~;.Jou~"")

~po , '-""
/ ..

¿:fV... J~
Je>

J;fjf
~.
\71'11
I
@)¡,;
J
A.
!..¡t

fXuAJ)1(l4

L J~rS

s ~ 0aof D-t ~~(í,'" ~()

S :;. ) ~"x&1}lfi.-'

J
o

\
t
\ 0.3
\
,'vI'

\
\
\
\
h\
\
"" \
\

\Jj H\
\
""
,'"
'-

,1
e) 0'/ t (s)

ncia, las formas de onda de voltaje generado son


circuito, las corrientes resultantes son en
voltajes y corrientes son senoidales, el factor
ente se determina por la resistencia y reactancia

se expresa en términos de la
' /
ENVELOPES OF PEA!<S ARE NOT
1'1fCAL A60UT ZERO AXIS
,--- --
SYMMET

4
,-- ,'"7-.-----

ZERO MIS
"
'-'-"-
--"-"-"--

típico.
'--'"
-SHORr
CiRCUir
CURRENT

SHORl
CiRCUIT
OCClJ R RE!)

Al '-HI5\
POINT .
ZERa
AXIS
! I 1 ;
I I I I
\ t \ I
\ J \ I
\ 1 \ /
\) \ I
'V

"oltaje simétrico en un circuito con FP = O.

"'---'
" '
COMPONENT

/A e COMPONENT

"'-'\1
..Ut
I \
'1 \1

I \

\\ I
\ /
U\ I
~'-' v

ZM < Zs

ZM approx. '" Zs

ZM> Zs

Figura 1.10. Efecto de los


decrementos de las
máquinas rotantes sobre la
Induction .Motor corriente de falla simétrica.

'--"
, t.5. Análisis de Fallas de Acuerdo a Normas Industriales
I

> /
Las Normas Industriales ,;fijanciertas técnicas analíticas que se adhieren a guías específicas,
para sé}tisfacerlas inquietudes sobre el decremento de CD y CA en sistemas multimáquinas,
en conformidad con prácticas bien establecidas y aceptadas por la Industria. También están
íntimamente relacionadas y armonizan correctamente con las estructwas de los valores
normalizados de los dispositivos de ¡interrupción existentes. Las Normas típicas son las
Norteamericanas ANSr y las IEEE C37's y prácticas ,recomendadas, la nol11Ía'lEC 60909
(1988) Y otras, tales como la alemana VDE 0l02-19~~ yia australiana AS 3851-1991. El
marco analítico y de cómputo de los procedimientoS' d~ cálculo recomendados por estas
normas sigue siendo algebraico y lÚleal,y los cálculos se/'Ipuedenrealizar manualmente para
sistemas pequeños. El alcance dé .los reque.rimientq$ide las bases de datos para las
soluciones computarizadas se almacenan euidadosatJle~te a un máximo necesario, para que
los resultados sean aceptables en preci~\iOn..EStB tipo de análisis representa el mejor
compromiso entre la precisión de la solución y la simplicidad en la simulación.

1.5.1. Las Normas ANSI e IEEE Norteamericanas

Las normas IEEE que manejan los cálculos de fallas para media y alta tensión son:

. IEEE Std C37.010-1999


. IEEE Std C37.5-1979
. IEEE Std 141-1993
. IEEE Std 241-1990
. IEEE Std 242-1986.

Las normas del IEEE que manejan los cálculos de fallas para sistemas en baja tensión
(abajo de 1000 V) son:

. IEEE Std C37.13-1990


. IEEE Std 141-1993 (I~Y~
. IEEE Std 241-1990 'lflP' /.¡:jr)1 11
. IEEE Std 242-1986. i¡r('VJ1

Las normas anteriores definen tres tipos de corrientes del corto circuito, dependiendo del
marco de tiempo de interés que se toma desde el inicio de la falla:
.
a) Corrientes de primer ciclo.
b) Corrientes de interrupción.
c) Corrientes con retraso de tiempo.

-..'

19
CD se trata en la norma IEC 60909 (2001) aplíc
as fuentes que contribuyen conjuntamente ponie
los sitios relativos de las fuentes que contribuyen con
emás, la norma dicta que se utilicen procedimientos
'In converge a un punto de falla vía una trayectoria
,e aplican al cálculo de corrientes de interrupción

~
ento de CA y CD son factores muy
ancias del equipo rotante en los
catálogos de fabricantes y, si es
robar los valores confiables de
"-./
en ausencia de cualquier otra
0.67

0.67
0.67

re la base del voltaje del motor y los KV A' s nominales. La


ales a la reactancia a rotor bloqueado. Para motores de
co de la corriente a rotor bloqueado. Las reactancias y los
os y supuestos en la nOnTIa IEEE Std 141-1993.

/
estado estacionario antes de que se p
lue se tiene al despreciar la carga de prl
de la corriente de prefalla de c del sistema es
la corriente de falla. La import cia de la corriente
menta con el voltaje nominal del sistema y ciertos
orque sigue siendo justificable para los estudios
e asuma un voltaje de 1.00 pu de prefalla en
ocupación la carga de prefalla, un análisis de
a las simulaciones de fallas para comprobar
rá consistente con las cargas del sistema, las
madorés. Si se modela la condición
ara la simulación de la falla todas
de cables/líneas capacitivos.
~
mar en cuenta este cambio de fase para fallas
s diferentes de corriente cuando pasan a través
:s de secuencia se manipulan vectorialmente
llevar a realizar ajustes en los dispositivos de
caso, comprometer la selectividad de un esquema

" /
inales de un generador síncrono~la corriente de
ecaeaunvalor en estado estacionario en el tiempo
Ilii~uesto que un generador síncrono continúa
su campo externo excitado~el valor en estado
persistirá a menos que la interrumpa algún
consiste de un voltaje en movimiento

.cotto circuito~ las normas industriales


res de esta reactanciavariable,
,/

25
PHASE
Z = R + ¡X

NEUTRAL 1.13. Circuito equivalente para


lores y motores E = (voltaje en
"---" iento, X varía con el tiempo).
10
<C 5
v
VJ O
C'j
r- -5
o::
-10
-15
-20
0.0 2.5 5.0 10.0 12.5 15.0
7.í es
Cyc
15
10
5
O
-5
-10
.--15
0.0 2.5 5.0 10.0 125 15.0
Cyc71es
15
U 10
v
<n 5
C'j
...c O
Q...
-5
-10
-15
0.0 25 5.0 7.5 10.0 12.5 '15.0

10

t1)
......
5
C\S
-- O
r/1
>->
-o -5
C\S
t1)
-- -10
r/1 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0
Cycles
...... 4
e
3
-
t1)
\ .
(/) 2 \
e 1
ro \ I \ "'\.
¡...
...... O \ I \ '"
...D -1
;:j
r/1
-2
-3
-4
0.0 2.5 5.0 10.0 12.5 15.0
C}c1es
6
--
¡;:
4
t1) 2
(/)
e O
ro
¡... -2
¡......
-4
-6
00 2.5 5.0 10.0 125 15.0
C;cles

~
~ppu del generadorsíncrono.

27
r

de un motor sÍncrono.

\ /
R L

¿ i (t)

~ E sin ( CJ t + cp) [-Kt


Mechanical
Energy
inducción para estudios de corto circuito.

'J
L2 R1 L1

.'>1'

R2/Sli
LMAG

1 = StatorCircuit 2 = RotarCircuit

4.0
<J:: 2.0
Q)
ti:)
c<:!
..c
0.0
"'- , "" /\
......,......, V\ I \
1\ 1'\.
v ---
A..
-2.0
\ v
-4.0
-6.0
\1
-8.0
0.0 2.5 5.0 10.0 12.5 15.0
C;c1es
8.0
6.0
f\
4.0
2.0
\
'"
00 ......, '" '" I \ , \ /"..
...,
.-.
-2.0
J '" \ I \, v
v
-4.0
00 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 150
Cycles
8.0
u 6.0
Q)
ti:) 4.0
n
c<:!
..c "
A..
2.0
0.0
'"
'"'
'" '"
......, v
I I \ /'\ "- -- ....
-2.0
\-I .J '"
--4.0
0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0
Cycles

trifásicas desde una máquina de inducción.

'---/
~ tg 1\ f\ 1\ 1\ 1\ " 1\ 1\
(!)
10
5 '- 1\ ' \
r/'1
ro O - -
..c \
-5 \
p...
=lg , V
J
.
\1 \, \1 \1 V \1 \1
-20 \
-25
0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0
Cycles
~S
15 \ I 1\ 1\ 1\ r\ r 1\ 1\ 1\ r\
10 , " "
5
- - - - \1
-g V \1 " I I I I I
-10 v V \ \1 \1 \1 U \1 \1
-15
-20
0.0 2.5 5.0 7.5 10,0 12.5 15.0
Cycles
25
u 20 r
15 1\
Q)
r/'1
ro
10
5 I
I 1\
'
1\
"
r\
I
1\ 1\ 1\
, 1\ '\ I 1\

..c - I
I
p... -g
-10
-15
. ",
\1
V
,I
V V
I \,
V J
I
\ \1
I I
\J \1
I

enpu desde una fuente remota.

suministradora para una construcción


impedancias constantes durante
" '

3
Xs Transformer Converter

Bypass
\ Valve

\~ Rd

Half Wave Converter

Converter DC System
Xs
..;--
t
T1 E
d

~ Bypass
Valve
Rd
~

Full Wave Converter

"--/ orto circuito de CA.


mínimos de corriente de corto circuito algunas
s del arqueo. Los estudios analíticos indican
por arqueo, en pu de los valores de la falla

trifásico.
onofásico línea a línea.
.-ico línea a neutro.
' "
- MVAbase 106 -- MVAbase
~ r-
X1000
~ 3 Vbase\jl 3 KVbase

= (KVbasey X1O~Q = (Kvbase Y


00) KVAbase MV Abase

de potencia se obtienen de
para el cálculo en pu. Las
1S. Para convertir a pu se
' J donde la impedancia en pu
'-..J

You might also like