You are on page 1of 8

1.

El discurso lírico o poético

“El discurso lírico o poético es un texto literario escrito en verso, a través del cual
el poeta expresa sentimientos, emociones, presenta su visión de la realidad, relata
hechos o imparte enseñanzas. Generalmente va acompañado de una musicalidad
o registro del valor sonoro de las palabras, que constituye el ritmo. Además, lleva
una carga subjetiva del mundo interior del poeta.

Figura 1. El discurso lírico o poético

2. Características del texto poético

 Está estructurado en versos.


 Los versos se agrupan en estrofas.
 La presencia de pausas finales y pausas internas o intermedias en el verso
originan el ritmo.
 Las pausas finales son llamadas pausas métricas y generalmente no
coinciden con el sentido de la frase; por ello, su lectura obliga a cierta musicalidad
originada por la estructura de los versos.
 El verso es una unidad rítmica.
 El ritmo se logra por la medida de los versos, por la rima, por las pausas, la
entonación y los acentos.
 La expresión va enriquecida por la visión del poeta (carga subjetiva).

Figura 2: Características del texto poético

3. Diferencias entre prosa y verso

Texto en prosa

 Constituido por oraciones que forman párrafos.


 Privado de todo tipo de medida.
 Carece de rima y ritmo.
 Coincidencia de pausa con el sentido de la frase.
Ejemplo: Caminaba por el bosque y a lo lejos divisé la blancura de tu piel y la
gracilidad de tu cintura. Poco a poco nos acercamos y me refresqué en tu mirada.

Texto en verso

 Constituido por versos que forman estrofas.


 Posee una medida que generalmente se repite.
 Presencia de rima y ritmo.
 Con mucha frecuencia, las pausas no coinciden con el sentido de la frase.
Ejemplo: Al bosque me fui a buscar
el junco de tu cintura
la rosa de tu blancura
y el agua de tu mirar.
Miguel Otero Silva

Figura 3. Diferencias entre prosa y verso


4. Poeta y lector

Poeta y lector son momentos de una misma operación; después de escrito el


poema, el poeta se queda solo y son los otros, los lectores, los que se recrean a sí
mismos al recrear el poema. La experiencia de la creación se reproduce en
sentido inverso: ahora el poema se abre ante el lector. Al penetrar en esas
galerías transparentes, se desprende de sí mismo y se interna en “otro el mismo”,
hasta entonces desconocido. A un tiempo el poema nos abre las puertas de la
extrañeza y el reconocimiento: yo soy ese, yo estuve aquí, ese mar me conoce, yo
te conozco, en tus pensamientos veo mi imagen repetida mil veces hasta la
incandescencia…
El poema es el mecanismo verbal que produce significados sólo y gracias a un
lector u oyente que lo pone en movimiento. El significado del poema no está en lo
que quiso decir el poeta sino en lo que dice el lector por medio del poema. Paz,
Octavio (1974). Teatro de Signos / Transparencias. Madrid: Editorial
Fundamentos, Selección de Julián Ríos.

5. Elementos tradicionales del verso

El verso se caracteriza por tener: medida rima, ritmo y pausa.

 La medida: Para medir un verso es necesario contar las sílabas métricas


que tiene para contar las sílabas métricas hay que tener presente la ley del
acento final y algunas licencias métricas.
 La rima: Es la igualdad de sonidos en las últimas palabras de dos o más
versos a partir de la última vocal con acento de intensidad. La rima puede ser
consonante, asonante o libre.
 Rima consonante. Sucede cuando los sonidos de las vocales y
consonantes coinciden desde la última vocal acentuada. Ejemplo:
“Yo, entre tanto, junto al mar, ar
esperaré tu venida ida
y en un eterno esperar ar
se me pasará la vida”. ida

Coplas del amor viajero. Andrés Eloy Blanco


 Rima asonante. Se da cuando solamente coinciden las vocales desde la
última vocal acentuada. Ejemplo:
“Bambú de caña batiente ente
atalayero de azules ules
arpa de todos los verdes erdes
cimera de alas y luces”. uces

Cantos – fragmentos – Alberto Arvelo Torrealba


En las creaciones contemporáneas prevalece el verso libre, es decir, el verso sin
rima”. (Conexos. Castellano y Literatura 1er Año. Editorial Santillana, Caracas,
Venezuela (2015) p.156). Se entiende por rima la igualdad de sonidos de dos o
más versos a partir de la última vocal acentuada.
 El ritmo: Consiste en la armónica disposición de los acentos en los versos.
 La pausa: Es el descanso que se hace al final del verso, pero también
entre hemistiquios en el caso de los versos compuestos; en el caso de la
pausa al final del verso también recibe el nombre de pausa versal.

Clases o tipos de pausa

 Cesura: es la pausa que se produce en la mitad del verso. (/)


A cada parte del verso se llama hemistiquio.
 Pausa menor: es la que corresponde al final de cada verso. (//)
Da lugar a la ley del acento final.
 Pausa mayor: es la que corresponde al final de una estrofa. (///)”.
(Pedro Izquierdo y Clarencio García. Castellano y Literatura 1. Fundación
Editorial Salesiana, Caracas, Venezuela (2012) pp. 106,107)

6. Los textos poéticos y sus formas

“Nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que se mira. Esta
frase se le atribuye al escritor inglés William Shakespeare, y se ajusta a la esencia
que distingue los textos poéticos o líricos: la subjetividad. Existen muchas
maneras de apreciar el mundo que nos rodea. En la lírica se evidencia
especialmente el uso de la imaginación y la experiencia particular de los autores y
las autoras.
 La poesía. Es el género por excelencia de la descripción y las emociones.
Debido a ello, se recurre al uso indirecto y elaborado del lenguaje, es decir, hay
mayores sutilezas para decir lo que se quiere expresar. En ella se percibe una
ruptura con la gramática tradicional para ejercer dos cualidades más que
identifican este género: el ritmo y la sonoridad.
 Poesía de autor. Son todas las creaciones poéticas que pueden
atribuírsele a un autor o autora específico. De acuerdo con la cantidad de versos y
su estructura, las composiciones poéticas se pueden dividir en sonetos, odas,
elegías, entre otras.
 Poesía popular. Este subgénero de la poesía contempla textos como
nanas, retahílas, arrullos, romances y coplas que se transmiten de generación en
generación. Estas piezas destacan por el uso coloquial del lenguaje, las
estructuras repetitivas y el humor, entre otros rasgos. Por lo general, son producto
del ingenio y la creatividad del pueblo casi nunca se conoce con exactitud del
autor autora.
 La copla. Es una de las más comunes composiciones poéticas populares.
Está formada por cuatro versos octosílabos (ocho sílabas) de rima asonante o
libre que recrea el sentimiento o los intereses del pueblo. Esta manifestación nace
generalmente de la improvisación de los intérpretes.
7. Licencias métricas

El texto poético está compuesto por versos que, a su vez, conforman las
estrofas. Para que la poesía tenga musicalidad, el o la poeta estructura el verso
como una unidad rítmica. (…) La medida de los versos se calcula contando el
número de sílabas métricas que contengan. Así, los versos pueden ser, según el
número de sílabas métricas, versos de arte menor, si tienen hasta ocho sílabas
(octosílabos) y versos de arte mayor, a partir de nueve sílabas (eneasílabos).
Para versificar, es decir, medir las sílabas de un verso, se deben seguir las
siguientes licencias métricas:
 Sinalefa. Unión de un mismo sonido de una sílaba final de palabra que
termina en vocal con la siguiente sílaba inicial de palabra que comience con vocal.
 Sinéresis. Se unen en un mismo sonido dos vocales contiguas dentro de
una misma palabra.
 Hiato. Se separan en dos los sonidos de una sinalefa.
 Diéresis. Consiste en pronunciar en dos sílabas las vocales de un diptongo.

8. Ley del acento final

Otra licencia métrica utilizada para versificar es la ley del acento final. Según
esta regla, se considera el tipo de acentuación de la última palabra del verso. Si la
palabra es aguda, se suma una sílaba; si es grave, se deja igual y, si es esdrújula,
se le debe restar una sílaba. La finalidad de esta ley es mantener la simetría de la
estrofa.
9. Recursos literarios

Los recursos literarios o figuras retóricas son procedimientos que favorecen la


musicalidad y el estilo de los textos poéticos. Los siguientes son algunos de los
más frecuentes:
 Metáfora. Establece una comparación entre dos elementos de manera
directa, es decir, sin nexos comparativos. Ejemplo: En Las alas del mar se
sustituye la palabra “olas” por “alas” y se establece una semejanza a partir del
movimiento de ambas.
 Símil. También establece la comparación de dos elementos, pero en este
caso esa semejanza se marca con un nexo comparativo. Es un recurso muy usual
en las descripciones. Ejemplo: Libre como el viento, se marca una semejanza
entre el viento y su movimiento constante con la libertad.
 Hipérbaton. Este recurso literario consiste en la alteración del orden lógico
de las oraciones (sujeto + verbo + complemento). Ejemplo: En A unos pasos de
aquí mi casa está, cuando lo habitual, sin el uso de este recurso literario, sería: Mi
casa está a unos pasos de aquí.
 Anáfora. Es el recurso literario mediante el cual se repite una o varias
palabras al principio de varios versos. Esta repetición ayuda a construir el ritmo, a
la vez pone énfasis en algún elemento. Ejemplo:
Son dos soles, son dos llamas,
son la luz del claro día;
son su fuego, niña mía,
los corazones inflamas”.
(Conexos. Castellano y Literatura 1er Año. Editorial Santillana, Caracas,
Venezuela (2015) pp. 154, 155, 156)

You might also like