You are on page 1of 34

SEGUNDO GRADO

y dosificación
del

VISTA PREVIA

Actualizada
Campos formativos
Procesos de desarrollo
de aprendizaje
Contenidos
Planeación semanal • Semana 2
LUNES MARTES MIÉRCOLES
PRIMER TRIMESTRE

PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO


MATEMÁTICO MATEMÁTICO MATEMÁTICO
A contar frijoles A contar frijoles Encontramos patrones
Estudio de los números. Estudio de los números. Estudio de los números.
PDA. A través de situaciones PDA. A través de situaciones PDA. Expresa oralmente la sucesión
cotidianas cuenta, ordena, cotidianas cuenta, ordena, numérica hasta 1000, en español
representa de diferentes formas, representa de diferentes formas, y hasta donde sea posible en su
interpreta, lee y escribe la cantidad interpreta, lee y escribe la cantidad lengua materna, de 3 manera
de elementos de colecciones con de elementos de colecciones con ascendente y descendente a partir
menos de 1000 elementos; identifica menos de 1000 elementos; identifica de un número dado
regularidades en los números que regularidades en los números que • NS p. 113
representan unidades, decenas y representan unidades, decenas y • CT p. 152
centenas. centenas.
• NS pp. 98 - 99 • NS pp. 98 - 99
• CT p. 151 • CT p. 151

LENGUAJES LENGUAJES LENGUAJES


Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares
Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua
materna. materna. materna.
PDA. Escribe su nombre y apellidos PDA. Escribe su nombre y apellidos PDA. Escribe su nombre y apellidos
y de sus de familiares, profesores, y de sus de familiares, profesores, y de sus de familiares, profesores,
compañeros y otras personas de compañeros y otras personas de compañeros y otras personas de
su entorno para indicar autoría, su entorno para indicar autoría, su entorno para indicar autoría,
pertenencia e identidad. pertenencia e identidad. pertenencia e identidad.
• AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17
• CT p. 1 • CT p. 2 • CT p. 3

PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Los sentidos de mi cuerpo Los sentidos de mi cuerpo Los sentidos de mi cuerpo
Cuerpo humano: estructura Cuerpo humano: estructura Cuerpo humano: estructura
externa, acciones para su cuidado externa, acciones para su cuidado externa, acciones para su cuidado
y sus cambios como parte del y sus cambios como parte del y sus cambios como parte del
crecimiento. crecimiento. crecimiento.
PDA. Reconoce y describe los PDA. Reconoce y describe los PDA. Reconoce y describe los
órganos de los sentidos y su función; órganos de los sentidos y su función; órganos de los sentidos y su función;
explica y representa acciones que explica y representa acciones que explica y representa acciones que
ponen en riesgo la integridad de los ponen en riesgo la integridad de los ponen en riesgo la integridad de los
órganos de los sentidos, así como órganos de los sentidos, así como órganos de los sentidos, así como
aquellas para prevenir accidentes… aquellas para prevenir accidentes… aquellas para prevenir accidentes…
• AULA pp. 104 - 113 • AULA pp. 104 - 113 • AULA pp. 104 - 113
• CT p. 101 • CT p. 101 • CT p. 102

ÉTICA, NATURALEZA Y ÉTICA, NATURALEZA Y ÉTICA, NATURALEZA Y


SOCIEDADES SOCIEDADES SOCIEDADES
El lugar donde vivo está en México. El lugar donde vivo está en México. El lugar donde vivo está en México.
Diversos contextos sociales, Diversos contextos sociales, Diversos contextos sociales,
naturales y territoriales: cambios y naturales y territoriales: cambios y naturales y territoriales: cambios y
continuidades. continuidades. continuidades.
PDA. Comprende que, tanto de PDA. Comprende que, tanto de PDA. Comprende que, tanto de
forma individual como colectiva, es forma individual como colectiva, es forma individual como colectiva, es
parte de un contexto social, natural parte de un contexto social, natural parte de un contexto social, natural
y territorial≥ PDA. Describe algunos y territorial≥ PDA. Describe algunos y territorial≥ PDA. Describe algunos
cambios y continuidades de su cambios y continuidades de su cambios y continuidades de su
entorno, y se ubica espacialmente a entorno, y se ubica espacialmente a entorno, y se ubica espacialmente a
través de croquis y mapas. través de croquis y mapas. través de croquis y mapas.
• CT p. 257 • CT p. 257 • CT p. 257

3
JUEVES VIERNES Valores

PRIMER TRIMESTRE
PENSAMIENTO PENSAMIENTO
MATEMÁTICO MATEMÁTICO
Encontramos patrones Encontramos patrones Una persona desconfiada
Estudio de los números. Estudio de los números. avanza siempre a pasos
PDA. Expresa oralmente la PDA. A través de situaciones inseguros.
sucesión numérica hasta 1000, cotidianas cuenta, ordena,
Quien no realiza sus
en español y hasta donde sea representa de diferentes
posible en su lengua materna, formas, interpreta, lee y escribe sueños sufre frustración y
de 3 manera ascendente y la cantidad de … PDA. Identifica amargura.
descendente a partir de un regularidades en los números Los conformistas nunca
número dado que representan unidades, emplean su genuino
• NS pp. 98 - 99 decenas y centenas. potencial humano.
• CT p. 153 • NS pp. 98 - 99 Inculcar miedo o temor al
• CT p. 154 castigo en los pequeños
LENGUAJES LENGUAJES era una estrategia básica
de educación, en las
Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares generaciones anteriores,
Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua hoy sabemos que la
materna. materna. apertura, el acercamiento
PDA. Escribe su nombre y apellidos PDA. Escribe su nombre y apellidos y la comprensión con
y de sus de familiares, profesores, y de sus de familiares, profesores,
los niños y jóvenes,
compañeros y otras personas de compañeros y otras personas de
su entorno para indicar autoría, su entorno para indicar autoría,
ofrece verdaderos
pertenencia e identidad. pertenencia e identidad. logros. La mejor forma
• AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17 de educar a niños y
• ML. pp. 118 - 123 • CT p. 5 jóvenes, seguros de sí
• CT p. 4 mismos y una estructura
de personalidad sólida
consiste en ofrecerles
certeza y seguridad
LENGUAJES LENGUAJES como educadores:
atender sus necesidades,
Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua
materna. materna.
escucharlos y ser
Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares sensibles a sus problemas,
PDA. Escribe su nombre y apellidos PDA. Escribe su nombre y apellidos así como manejar bien
y de sus de familiares, profesores, y de sus de familiares, profesores, el margen de libertad y
compañeros y otras personas de compañeros y otras personas de responsabilidad que les
su entorno para indicar autoría, su entorno para indicar autoría, damos.
pertenencia e identidad. pertenencia e identidad.
• AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17 - See more at: http://www.
• ML. pp. 118 - 123 • CT p. 5 fundaciontelevisa.org/valores/
• CT p. 4 valores/confianza/#sthash.
jLLLL1eF.dpuf -
DE LO HUMANO Y LO DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO COMUNITARIO
Soy parte de la comunidad Soy parte de la comunidad
La comunidad como el espacio La comunidad como el espacio
en el que se vive y se encuentra la en el que se vive y se encuentra la
escuela. escuela.
PDA. Identifica las ventajas PDA. Identifica las ventajas
que conlleva: la seguridad, que conlleva: la seguridad,
el intercambio, el sentido de el intercambio, el sentido de
pertenencia, la afectividad, pertenencia, la afectividad,
entre otras, el ser parte de una entre otras, el ser parte de una
comunidad, barrio, … comunidad, barrio, …
• COMUNITARIOS. pp. 218 - 231 • COMUNITARIOS. pp. 218 - 231
• NS pp. 115, 190 y 234. • NS pp. 115, 190 y 234.
• CT p. 293 • CT p. 293

Planeación Docente • 2º 4
Planeación semanal • Semana 3
LUNES MARTES MIÉRCOLES
PRIMER TRIMESTRE

PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO


MATEMÁTICO MATEMÁTICO MATEMÁTICO
Formamos números con fichas Formamos números con fichas Formamos números con fichas
Estudio de los números Estudio de los números Estudio de los números
PDA. A través de situaciones PDA. A través de situaciones PDA. A través de situaciones
cotidianas cuenta, ordena, cotidianas cuenta, ordena, cotidianas cuenta, ordena,
representa de diferentes formas, representa de diferentes formas, representa de diferentes formas,
interpreta, lee y escribe la cantidad interpreta, lee y escribe la cantidad interpreta, lee y escribe la cantidad
de elementos de colecciones con de elementos de colecciones con de elementos de colecciones con
menos de 1000 elementos. Identifica menos de 1000 elementos. Identifica menos de 1000 elementos. Identifica
regularidades en los números que regularidades en los números que regularidades en los números que
representan unidades, decenas y representan unidades, decenas y representan unidades, decenas y
centenas. centenas. centenas.
• NS p. 104 • NS p. 104 • NS p. 104
• CT p. 155 • CT p. 155 • CT p. 155

LENGUAJES LENGUAJES LENGUAJES


Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares
Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua
materna. materna. materna.
PDA. Compara características de PDA. Compara características de PDA. Compara características de
c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x,
etcétera. etcétera. etcétera.
• AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17
• NS. p. 33 • NS. p. 33 • NS. p. 33
• CT p. 6 • CT p. 6 • CT p. 6

PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Los sentidos de mi cuerpo Los sentidos de mi cuerpo Los sentidos de mi cuerpo
Cuerpo humano: estructura Cuerpo humano: estructura Cuerpo humano: estructura
externa, acciones para su cuidado externa, acciones para su cuidado externa, acciones para su cuidado
y sus cambios como parte del y sus cambios como parte del y sus cambios como parte del
crecimiento. crecimiento. crecimiento.
PDA. Reconoce y describe los PDA. Reconoce y describe los PDA. Reconoce y describe los
órganos de los sentidos y su función; órganos de los sentidos y su función; órganos de los sentidos y su función;
explica y representa acciones que explica y representa acciones que explica y representa acciones que
ponen en riesgo la integridad de los ponen en riesgo la integridad de los ponen en riesgo la integridad de los
órganos de los sentidos, así como… órganos de los sentidos, así como… órganos de los sentidos, así como …
• AULA pp. 104 - 113 • AULA pp. 104 - 113 • AULA pp. 104 - 113
• NS pp. 100 - 103 • NS pp. 100 - 103 • NS pp. 100 -103
• CT p. 103 • CT p. 103 • CT p. 104

ÉTICA, NATURALEZA Y ÉTICA, NATURALEZA Y ÉTICA, NATURALEZA Y


SOCIEDADES SOCIEDADES SOCIEDADES
El lugar donde vivo está en México. El lugar donde vivo está en México. El lugar donde vivo está en México.
Diversos contextos sociales, Diversos contextos sociales, Diversos contextos sociales,
naturales y territoriales: cambios y naturales y territoriales: cambios y naturales y territoriales: cambios y
continuidades. continuidades. continuidades.
PDA. Comprende que, tanto de PDA. Comprende que, tanto de PDA. Comprende que, tanto de
forma individual como colectiva, es forma individual como colectiva, es forma individual como colectiva, es
parte de un contexto social, natural parte de un contexto social, natural parte de un contexto social, natural
y territorial que se distingue de otros y territorial que se distingue de otros y territorial que se distingue de otros
contextos. PDA. Describe algunos contextos. PDA. Describe algunos contextos. PDA. Describe algunos
cambios y continuidades de su cambios y continuidades de su cambios y continuidades de su
entorno, y se ubica espacialmente a entorno, y se ubica espacialmente a entorno, y se ubica espacialmente a
través de croquis y mapas. través de croquis y mapas. través de croquis y mapas.
• CT p. 258 • CT p. 258 • CT p. 258

5
JUEVES VIERNES Valores

PRIMER TRIMESTRE
PENSAMIENTO PENSAMIENTO
MATEMÁTICO MATEMÁTICO
¿Cuál es mayor? ¿Cuál es mayor?
Estudio de los números Estudio de los números Nuestros niños:
PDA. A través de situaciones PDA. Utiliza los símbolos “<”, “>” o
cotidianas cuenta, ordena, “=” para comparar u ordenar dos • Aprenden a identificar
representa de diferentes formas, cantidades.
situaciones de trato
interpreta, lee y escribe la cantidad • NS p. 104
de elementos de colecciones • CT p. 157
justo e injusto entre
con menos de 1000 elementos; compañeros y
identifica regularidades en familiares.
los números que representan
unidades, decenas y centenas. • Aprenden la práctica
• NS p. 104 de acciones de
• CT p. 156 autorregulación en la
convivencia con sus
LENGUAJES LENGUAJES compañeros y buscan
siempre la justicia y el
Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares bien.
Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua
materna. materna. • Aprenden a respetar
PDA. Compara características de PDA. Compara características de
las reglas, establecen
c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x,
etcétera. etcétera.
compromisos consigo
• AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17 mismos y con otros y los
• NS. p. 33 • NS. p. 33 cumplen.
• CT p. 7 • CT p. 9
• Aprenden a dar y recibir.

• Manifiestan muestras
LENGUAJES LENGUAJES de reciprocidad en sus
actos. Son agradecidos
Escritura de nombres en la lengua Escritura de nombres en la lengua y piden las cosas por
materna. materna.
favor y dan gracias al
Mi nombre y el de mis familiares Mi nombre y el de mis familiares
PDA. Compara características de PDA. Compara características de
recibirlas.
c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x,
etcétera. etcétera.
• AULA p. 10 - 17 • AULA p. 10 - 17
• NS. p. 33 • NS. p. 33
• CT p. 8 • CT p. 10

DE LO HUMANO Y LO DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO COMUNITARIO
Problemas sociales y ambientales Problemas sociales y ambientales
La comunidad como el espacio La comunidad como el espacio
en el que se vive y se encuentra la en el que se vive y se encuentra la
escuela. escuela.
PDA. Reconoce diferentes PDA. Reconoce diferentes
problemáticas sociales y problemáticas sociales y
ambientales de su comunidad, y ambientales de su comunidad, y
reflexiona sobre algunas acciones reflexiona sobre algunas acciones
para solucionarlas. para solucionarlas.
• ESCOLARES. pp. 254 - 265 • ESCOLARES. pp. 254 - 265
• NS pp. 230 - 231 • NS pp. 230 - 231
• CT p. 294 • CT p. 294

Planeación Docente • 2º 6
Planeación semanal • Semana 4
LUNES MARTES MIÉRCOLES
PRIMER TRIMESTRE

PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO


MATEMÁTICO MATEMÁTICO MATEMÁTICO
Una centena tiene 100 unidades Una centena tiene 100 unidades Las centenas
Estudio de los números Estudio de los números Estudio de los números
PDA. A través de situaciones PDA. A través de situaciones PDA. A través de situaciones
cotidianas cuenta, ordena, cotidianas cuenta, ordena, cotidianas cuenta, ordena,
representa de diferentes formas, representa de diferentes formas, representa de diferentes formas,
interpreta, lee y escribe la cantidad interpreta, lee y escribe la cantidad interpreta, lee y escribe la cantidad
9 de elementos de colecciones con 9 de elementos de colecciones con 9 de elementos de colecciones con
menos de 1000 elementos. Identifica menos de 1000 elementos. Identifica menos de 1000 elementos. Identifica
regularidades en los números que regularidades en los números que regularidades en los números que
representan unidades, decenas y representan unidades, decenas y representan unidades, decenas y
centenas. centenas. centenas.
• CT p. 158 • CT p. 158 • CT p. 159

LENGUAJES LENGUAJES LENGUAJES


Descripciones Descripciones Descripciones
Descripción de objetos, personas, Descripción de objetos, personas, Descripción de objetos, personas,
seres vivos y lugares. seres vivos y lugares. seres vivos y lugares.
PDA. Describe en forma oral y escrita, PDA. Describe en forma oral y escrita, PDA. Describe en forma oral y escrita,
en su lengua materna, objetos, en su lengua materna, objetos, en su lengua materna, objetos,
personas, seres vivos y lugares de su personas, seres vivos y lugares de su personas, seres vivos y lugares de su
entorno natural y social. entorno natural y social. entorno natural y social.
• AULA pp. 48 - 59 • AULA pp. 48 - 59 • AULA pp. 48 - 59
• CT p. 11 • NS p. 78. • CT p. 12
• CT p. 11

PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Los sentidos de mi cuerpo Los sentidos de mi cuerpo Los sentidos de mi cuerpo
Cuerpo humano: estructura Cuerpo humano: estructura Cuerpo humano: estructura
externa, acciones para su cuidado externa, acciones para su cuidado externa, acciones para su cuidado
y sus cambios como parte del y sus cambios como parte del y sus cambios como parte del
crecimiento. crecimiento. crecimiento.
PDA. Identifica los órganos sexuales PDA. Reconoce y describe los PDA. Reconoce y describe los
como una característica natural órganos de los sentidos y su función; órganos de los sentidos y su función;
que distingue a mujeres y hombres: explica y representa acciones que explica y representa acciones que
las niñas (mujeres) tienen vulva y ponen en riesgo la integridad de los ponen en riesgo la integridad de los
los niños (hombres) tienen pene órganos de los sentidos, así como órganos de los sentidos, así como
y testículos; utiliza los nombres aquellas para prevenir accidentes y aquellas para prevenir accidentes y
correctos para referirse a ellos que favorecen su cuidado. que favorecen su cuidado.
y reconoce la importancia de • CT p. 105 • NS p. 101
practicar hábitos de higiene. • CT p. 106
• CT p. 105

ÉTICA, NATURALEZA Y ÉTICA, NATURALEZA Y ÉTICA, NATURALEZA Y


SOCIEDADES SOCIEDADES SOCIEDADES
El lugar donde vivo está en México El lugar donde vivo está en México El lugar donde vivo está en México
Diversos contextos sociales, Diversos contextos sociales, Diversos contextos sociales,
naturales y territoriales: cambios y naturales y territoriales: cambios y naturales y territoriales: cambios y
continuidades. continuidades. continuidades.
PDA. Comprende que, tanto de PDA. Comprende que, tanto de PDA. Comprende que, tanto de
forma individual como colectiva, es forma individual como colectiva, es forma individual como colectiva, es
parte de un contexto social, natural parte de un contexto social, natural parte de un contexto social, natural
y territorial… PDA. Describe algunos y territoria… PDA. Describe algunos y territorial…. PDA. Describe algunos
cambios y continuidades de su cambios y continuidades de su cambios y continuidades de su
entorno, y se ubica espacialmente a entorno, y se ubica espacialmente a entorno, y se ubica espacialmente a
través de croquis y mapas. través de croquis y mapas. través de croquis y mapas.
• CT p. 259 • CT p. 259 • CT p. 259

7
JUEVES VIERNES Valores

PRIMER TRIMESTRE
PENSAMIENTO PENSAMIENTO
MATEMÁTICO MATEMÁTICO
Las centenas Las centenas
Estudio de los números Estudio de los números Nuestros niños:
PDA. A través de situaciones PDA. A través de situaciones
cotidianas cuenta, ordena, cotidianas cuenta, ordena, • Aprenden a
representa de diferentes formas, representa de diferentes formas, identificar las propias
interpreta, lee y escribe la cantidad interpreta, lee y escribe la cantidad características físicas y
9 de elementos de colecciones con 9 de elementos de colecciones con
afectivas, así como las
menos de 1000 elementos. Identifica menos de 1000 elementos. Identifica
regularidades en los números que regularidades en los números que
de los integrantes de
representan unidades, decenas y representan unidades, decenas y su grupo escolar y de
centenas. centenas. amigos
• CT p. 160 • CT p. 160
• Aprenden a identificar su
LENGUAJES LENGUAJES derecho a la salud y a la
Descripciones Descripciones
información para evitar
Descripción de objetos, personas, Descripción de objetos, personas, enfrentar situaciones de
seres vivos y lugares. seres vivos y lugares. violencia.
PDA. Describe en forma oral y PDA. Describe en forma oral y
escrita, en su lengua materna, escrita, en su lengua materna, • Aprenden a evitar
objetos, personas, seres vivos y objetos, personas, seres vivos y situaciones conflictivas
lugares de su entorno natural y lugares de su entorno natural y y violentas en su
social. social. PDA. Representa objetos, convivencia entre
• AULA pp. 48 - 59 personas, seres vivos y lugares de compañeros y
• CT p. 13 forma plástica, sonora, corporal,
amigos. Por ningún
teatral o por medio de otros
lenguajes artísticos.
motivo practican el
• AULA pp. 48 - 59 bullying y comunica
• CT p. 14 inmediatamente si es
víctima de este tipo de
LENGUAJES LENGUAJES convivencia.
Descripciones Descripciones
Descripción de objetos, personas, Descripción de objetos, personas, • Hacen valer su derecho
seres vivos y lugares. seres vivos y lugares. a un nombre y una
PDA. Describe en forma oral y PDA. Describe en forma oral y nacionalidad, evitan
escrita, en su lengua materna, escrita, en su lengua materna, decir apodos y ser
objetos, personas, seres vivos y objetos, personas, seres vivos y nombrado con ellos.
lugares de su entorno natural y lugares de su entorno natural y
social. social. PDA. Representa objetos,
• AULA pp. 48 - 59 personas, seres vivos y lugares de
• CT p. 13 forma plástica, sonora, corporal,
teatral o por medio de otros
lenguajes artísticos.
• AULA pp. 48 - 59
• CT p. 14

DE LO HUMANO Y LO DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO COMUNITARIO
Equidad entre hombres y mujeres Equidad entre hombres y mujeres
Actitudes y prácticas que Actitudes y prácticas que
prevalecen entre los hombres y las prevalecen entre los hombres y las
mujeres en la familia, la escuela y mujeres en la familia, la escuela y
la comunidad. la comunidad.
PDA. Analiza las situaciones PDA. Analiza las situaciones
acerca de la participación acerca de la participación
de hombres y mujeres, en las de hombres y mujeres, en las
actividades familiares, incluyendo actividades familiares, incluyendo
el sostenimiento económico. el sostenimiento económico.
• CT p. 295 • CT p. 295

Planeación Docente • 2º 8
Distribución semanal de contenidos • Semana 2

Lenguajes
PRIMER TRIMESTRE

PROYECTO. Conozcámonos mejor para hacer


ESCENARIO. AULA
equipo

CONTENIDO. Escritura de nombres en la lengua materna

PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros y otras personas de su entorno
para indicar autoría, pertenencia e identidad.

EJES ARTICULADORES. Inclusión. Pensamiento crítico. Interculturalidad crítica. Artes y experiencias estéticas

FINALIDAD. Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o
en el empleo de señas. Como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con las que interactúan,
para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando
conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas

RECURSOS. Libro de Texto, Aula. Segundo grado. Libro Nuestros saberes. Cuaderno de Trabajo, libreta, abecedario
para proyectar, proyector, copia del acta de nacimiento y de la Cartilla de Salud, hoja en blanco, tijeras, fotografías
o dibujos de familiares, un caligrama para proyectar y colores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Realizar una dinámica de presentación grupal. El docente lanza una pelota
y el alumno que la atrapa expresa su nombre, el nombre de sus padres y
INICIO de sus hermanos, sus gustos y preferencias en alimentos, juegos, juguetes,
clima…

• Escribir en el pizarrón el abecedario o proyectarlo.


• Identificar algunas letras del abecedario.
• Jugar a expresar el nombre de tres personas que inicien con la letra que
el docente indique. Realice la actividad hasta que participen todos los
estudiantes.
• Recordar cómo se escriben los nombres de personas: con letra mayúscula
inicial.
• Expresar en qué otras situaciones se usa mayúscula inicial
NUESTROS
• Leer la página 32 del Libro Nuestros saberes.
DESARROLLO • Comentar en qué situaciones se usan las letras minúsculas: para los SABERES
nombres de los meses del año y las estaciones, para los nombres comunes, p. 32
como los de animales o flores.
• Cuestionar en qué situaciones se usa mayúscula inicial: Al iniciar una oración
Después de punto y seguido; después punto y aparte. Para escribir siglas. En
los nombres propios.
• Escribir en el pizarrón ejemplo de cada caso del uso de mayúscula, a la hora
de mostrar las siglas haga uso de la Cartilla nacional de salud en donde
aparecen algunas y explique su significado.

• Escribir en la libreta su nombre completo y el nombre completo de sus


padres y hermanos. Escribir cada uso de la mayúscula con un ejemplo de AULA
CIERRE cada caso. pp. 10 - 17
• TAREA: traer fotografías o dibujos de sus padres, abuelos, hermanos.

Recordar las letras del abecedario y la reflexión sobre el uso de mayúscula


ARGUMENTACIÓN en el nombre propio, al iniciar un escrito, después de un punto y para escribir
siglas.

Considere si el estudiante participó activamente en las actividades


EVALUACIÓN planteadas, si logró identificar el uso de mayúscula y escribió un ejemplo de
cada caso.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren las fotografías o dibujos de
INICIO sus padres, abuelos y hermanos que trajeron de tarea, expresar sus nombres
y algo que les guste de ellos.

• Explicar que van a resolver en Cuaderno de trabajo la página 1 en forma


individual.
• Solicitar que un estudiante lea el título y el subtítulo. Preguntar a los alumnos
cómo se escriben los nombres y apellidos de las personas. Otro estudiante
lee la instrucción y preguntar qué es lo que va a hacer. AULA
DESARROLLO 1
• Observar la ilustración, explicar que es un árbol genealógico, una pp. 10 - 17
representación gráfica que enlista los antepasados y los descendientes de
un individuo en una forma organizada y sistemática, en este caso expone
los antepasados o ancestros de una persona, que es la que se encuentra en
el tronco del árbol.

9
• Mostrar el dibujo y el recuadro donde deben escribir su nombre, los

PRIMER TRIMESTRE
recuadros donde deben escribir el nombre de sus hermanos, en caso de
que los tenga; donde deben escribir el nombre de sus padres, el nombre de
DESARROLLO los padres de su madre y los de su padre. Solicitar que realice la actividad 1
de escribir el nombre de cada persona. Después deben dibujar a cada uno
de sus ancestros.

• Leer la segunda instrucción y solicitar que la realicen.


• Leer el recuadro informativo y comentar sobre su contenido. Utilizar un
CIERRE marcatextos para resaltar lo que consideren importante. 1
• TAREA: Escribir el nombre completo de dos amigos y dibujarlos y traer una
copia del acta de nacimiento.

El alumno debe conocer el nombre y apellidos de él, de sus hermanos,


ARGUMENTACIÓN padres y abuelos. Identificar que es escriben con mayúscula inicial.

Evalúe la resolución de la actividad y la participación de los alumnos al


EVALUACIÓN escribir correctamente el nombre completo de él y sus familiares.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Presentar ante sus compañeros los dibujos que trajeron de tarea y expresar
su nombre,indicando la mayúscula inicial en cada caso.
INICIO • Solicitar que muestre una de sus libretas en el espacio donde sus padres
escribieron sus datos y solicitar que expliquen cuál es la razón por la que es
necesario anotarlos.

• Comentar sobre la importancia de marcar sus pertenencias con su nombre.


• Solicitar que lean en Cuaderno de trabajo página 2 la primera instrucción y
preguntar qué van a hacer,
• Leer cada uno de los documentos que aparecen y realizar la actividad. AULA
DESARROLLO 2
• Solicitar que saquen la copia del acta de nacimiento, que subrayen su pp. 10 - 17
nombre y el de sus padres.
• Preguntar en qué otros documentos aparece su nombre completo:
credenciales, calificaciones, diplomas y constancias.

• Leer la instrucción de la última actividad y realizarla, escribir los nombres


que se solicitan y completar la tabla.
CIERRE • TAREA: Investigar sobre el significado de las palabras: tolerancia, empatía y 2
amistad y escribirlo en la libreta.

Se pretende que el alumno identifique la necesidad de escribir correctamente


ARGUMENTACIÓN su nombre para indicar la autoría de sus trabajos, la pertenencia de algunos
objetos y la identidad.

Considere si el estudiante identificó la necesidad de rotular sus pertenencias,


EVALUACIÓN de firmar sus trabajos y si participó en forma colaborativa en la realización de
las actividades.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Comentar sobre la tarea, el significado de las palabras: tolerancia, empatía
y amistad.
INICIO • Ejemplificar cada palabra con alguna acción que hayan realizado u
observado que otra persona realiza.

• Resolver las actividades planteadas en Cuaderno de trabajo página 3.


• Pedir que observen las ilustraciones y leen a quién pertenece cada objeto.
• Solicitar a un alumno que lea la primera instrucción. Preguntar qué es lo que
va a realizar en la primera actividad. Una vez que se asegure de que saben
qué van a realizar, solicitar a un estudiante que lea las oraciones.
AULA
DESARROLLO • Solicitar que realicen la actividad. 3
• Pedir que un estudiante lea la siguiente instrucción. Preguntar qué es lo que pp. 10 - 17
van a realizar. Solicitar a un alumno que lea los tres párrafos. Dar un tiempo
considerable para realizar la actividad.
• Comentar sobre sus rasgos físicos y gustos personales. Solicitar que escriban
una lista en su libreta.

• Solicitar a un alumno que lea la tercera instrucción. Preguntar qué es lo que


va a realizar. Una vez que se asegure de que saben qué van a realizar, dar un
tiempo considerable para ejecutar la consigna.
• Leer y comentar el recuadro informativo: el acta de nacimiento es un
CIERRE documento que te sirve para que te identifiques como mexicano, además 3
sirve para realizar diversos trámites. La Cartilla Nacional de Salud sirve para
registrar las vacunas, para solicitar servicios en unidades de salud y para
dar seguimiento al estado de salud de cada persona.

Se busca que el alumno se percate de la importancia de rotular sus


ARGUMENTACIÓN pertenencias e identifique algunos documentos en los que aparece su nombre,
además que de que ponga en práctica la tolerancia, la empatía y la amistad.

Planeación Docente • 2º 10
Distribución semanal de contenidos • Semana 2

Lenguajes
PRIMER TRIMESTRE

Determine si el estudiante tiene rotuladas sus pertenencias, si identificó


EVALUACIÓN los documentos en que aparece su nombre y si aplica en sus actividades
cotidianas la tolerancia, la empatía y la amistad.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Dialogar sobre los documentos que contienen el nombre de cada persona:
INICIO Acta de nacimiento, Cartilla Nacional de Salud, boleta de calificaciones,
credencial de la Biblioteca.

• Dividir al grupo en parejas. Comentar cuál es la utilidad del acta de


nacimiento: te identifica como mexicano, sirve entre otras acciones, para
inscribirte en la escuela y para sacar el pasaporte. Cartilla Nacional de Salud:
es necesario a la hora de aplicarte las vacunas y para dar seguimiento a tu
estado de salud. Boleta de calificaciones: documento oficial que acredita
que el estudiante se encuentra inscrito en una institución pública, adscrita a
la Secretaría de Educación del Estado de México.
• Contestar en Cuaderno de trabajo página 4, la primera actividad, solicitar
AULA
DESARROLLO que un compañero lea la instrucción y otros cada párrafo, dar un tiempo 4
considerable para la reflexión y la resolución de las actividades. pp. 10 - 17
• Recordar los rasgos físicos y gustos que los identifican como persona.
• Explicar que van a descubrir en qué consiste y cómo se elabora un caligrama.
Un caligrama es un tipo de poema o escrito sencillo que se realiza con
palabras que forman una figura. Proyectar el caligrama y explicar cómo se
forma la figura con palabras o poemas sencillos.
• Realizar un ejemplo de caligrama sencillo frente a los alumnos y escribir el
nombre completo de su obra.

• Leer Libro Aula página 14 los pasos que se deben seguir para elaborar un
caligrama. Aclarar dudas en caso de ser necesario.
• Leer en Libro de Múltiples lenguajes de la página 118 - 123, comentar su
contenido y observar cómo acomodan las palabras para dibujar diferentes
MÚLTIPLES
formas.
CIERRE • Solicitar a un compañero que lea la segunda instrucción del Cuaderno de LENGUAJES 4
trabajo, dar un tiempo para la reflexión de lo que van a escribir y la resolución pp. 118 - 123
de la actividad.
• Leer y comentar el recuadro informativo.
• TAREA: Traer un caligrama de un miembro de su familia.

Se busca que el alumno identifique los documentos oficiales que le dan


ARGUMENTACIÓN identidad y conozca su utilidad, que elabore un caligrama al reconocer y
escribir sus rasgos físicos y sus gustos formando una figura.

Evalúe la participación colaborativa de los estudiantes en la realización de


EVALUACIÓN las actividades, si identificó la utilidad de cada documento y si elaboró el
caligrama correctamente.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Elegir a cinco alumnos para que presenten el caligrama que trajeron de
INICIO tarea y explicar por qué pusieron esas palabras en su obra.

• Expresar los rasgos físicos y gustos de un compañero.


• Preguntar cuáles son las semejanzas y diferencias entre su persona y sus
compañeros.
• Resolver en Cuaderno de trabajo las actividades planteadas en la página 5. AULA
DESARROLLO 5
Un compañero lee la primera instrucción y copian en su libreta el abecedario. pp. 10 - 17
• Leer la segunda instrucción, reflexionar sobre la consigna y escribir las
semejanzas y diferencias en su persona y el resto de sus compañeros.
• Leer la tercera instrucción y trazar las oraciones.

• Identificar algunos objetos o elementos que tengan escrito su nombre o el


de sus compañeros.
CIERRE • Contestar la segunda actividad Cuaderno de trabajo página 4 identificar el 5
nombre al que pertenece cada objeto.
• Agregar a su collage un dibujo aludiendo al significado de su nombre.

Los alumnos reconocen sus rasgos físicos y sus gustos y aprecian las
ARGUMENTACIÓN semejanzas y diferencias en su persona y la de sus compañeros.

Determine si el estudiante identificó las semejanzas y diferencias entre él


EVALUACIÓN y sus compañeros, si y si escribió correctamente su nombre en la tarea
realizada y la participación colaborativa en las actividades realizadas.

11
Pensamiento científico

PRIMER TRIMESTRE
ESCENARIO. AULA PROYECTO. Los sentidos de mi cuerpo.

CONTENIDO. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del
crecimiento.

PDA. Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que ponen en
riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como aquellas para prevenir accidentes y que favorecen su
cuidado.

EJES ARTICULADORES. Pensamiento crítico. Vida saludable. Artes y experiencias estéticas.

FINALIDAD. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para
establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario
relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación
sustentable de su comunidad.

RECURSOS. Libro de Texto, Aula. Segundo grado, Cuaderno de Trabajo 2°, libreta, lápiz, colores, Internet, computadora,
tijeras, pegamento, hojas, plumones, láminas de los cinco sentidos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Visualizar el video “Los 5 sentidos para niños” en el siguiente enlace


INICIO https://www.youtube.com/watch?v=QO-jX-OqRuk y participar
jugando a identificar los cinco sentidos.

• Organizar a los estudiantes en equipos y realizar las actividades de


la página 101 del Cuaderno de trabajo.
• Unir con una línea el órgano del cuerpo que corresponde a cada AULA
DESARROLLO 101
sentido. pp.104 - 113
• Dibujar el órgano que se utiliza para cada sentido en cada
pregunta.

• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo: Los órganos


de los sentidos permiten a los seres vivos obtener información del
mundo e interactuar con él.
CIERRE 101
• Reflexionar sobre la importancia de valorar cada parte de nuestro
cuerpo y lo que nos permite percibir, oler, observar, oír y degustar
todo la comida que probamos.

Se pretende que el alumno identifique los 5 sentidos del cuerpo


ARGUMENTACIÓN
humano.

Considere si los alumnos lograron identificar los cinco sentidos del


EVALUACIÓN cuerpo humano, reconocer las acciones que nos permiten realizar
con cada uno de ellos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Proyectar las láminas sentidos para participar, a través de una


lluvia de ideas, mencionando qué actividades podemos realizar
con cada uno. NUESTROS
INICIO • Cuestionar a los estudiantes ¿Qué sentido utilizamos al tocar un SABERES
objeto áspero? ¿Qué sentido utilizamos al probar la comida que pp. 100 - 103
hace nuestra mamá? ¿Al momento de escuchar música, usamos
algún sentido? ¿Cuál?

• Dibujar los órganos de los sentidos en la libreta y escribir sus


AULA
DESARROLLO nombres. Escribir tres acciones que podemos realizar con cada
pp.104 - 113
uno.

• Compartir con sus compañeros la actividad realizada y expresar


CIERRE
opiniones respecto al tema.

Que el alumnos identifique los objetos y actividades que nos


ARGUMENTACIÓN
permiten realizar gracias a los cinco sentidos.

Considerar si los alumnos lograran identificar los objetos y


EVALUACIÓN actividades que realizamos utilizando cada uno de los cinco
sentidos.

Planeación Docente • 2º 12
Distribución semanal de contenidos • Semana 2

Pensamiento científico
PRIMER TRIMESTRE

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Organizar al grupo en forma de círculo para lanzar una pelota u


INICIO objeto respondiendo el sentido del cuerpo humano que utilizamos
para las actividades que mencionará el profesor(a).

• Organizar a los estudiantes en equipos para realizar las actividades


de la página 102 del Cuaderno de trabajo.
• Unir con una línea cada ilustración de actividades cotidianas con AULA
DESARROLLO 102
el sentido que usamos para realizarlas. pp.104 - 113
• Escribir las palabras que completan las siguientes expresiones
mencionadas.

• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo: La vista


permite distinguir formas, distancias, movimientos, colores y
profundidades. El órgano del sentido de la vista son los ojos. Con el
sentido del tacto podemos distinguir las texturas de los cuerpos, si
algo es suave, rugoso, áspero o liso, si es duro o flexible. El órgano
del sentido del tacto, es la piel.
CIERRE 102
• Participar mencionando objetos que pueden identificar dentro del
salón de clases, al utilizar el sentido de la vista y cuáles pueden
sentir por medio del sentido del tacto.
• Observar el video “5 sentidos” https://www.youtube.com/
watch?v=-9jHhMJh3Xo y participar cantando e identificar los
sentidos que menciona.

Se pretende que el alumno aprenda a identificar las actividades


ARGUMENTACIÓN que nos permite distinguir y percibir los sentidos del cuerpo
humano.

Determine si el alumno logró identificar y clasificar las actividades


EVALUACIÓN
que realizamos al utilizar los 5 sentidos del cuerpo humano.

Pensamiento matemático
CONTENIDO. Estudio de los números

PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la
cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que
representan unidades, decenas y centenas. PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español
y hasta donde sea posible en su lengua materna, de 3 manera ascendente y descendente a partir de un número
dado. PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y
escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos;. PDA. Identifica regularidades en
los números que representan unidades, decenas y centenas.

FINALIDAD. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para
establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.

RECURSOS. Cuaderno de Trabajo, libreta, lápiz, piedras, vaso de plástico, frijoles, objetos pequeños.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


A contar frijoles
• Organice el agrupo en binas y reparta frijoles y el vaso.
• Solicite que tomen con su mano lo que puedan, los pongan en el vaso y
NUESTROS
exprese cuántos frijoles cree que hay en su vaso. Esta acción sirve para
INICIO desarrollar habilidades de estimación.
SABERES
• Para verificar su estimación, es necesario que utilicen diferentes pp. 98 - 99
estrategias de conteo, cuantificar y comparar colecciones concretas de
aproximadamente 100 elementos.

• Resolver en binas, las actividades propuestas en Cuaderno de trabajo


página 151. Estime la cantidad que considere que hay, verifique aplicando
estrategias de conteo.
DESARROLLO • Leer la segunda instrucción donde cuenta grupos de 10 y objetos sueltos y
151
completan sus expresiones con los números correctos.
• Es necesario usar unidades y grupos de 10 para contestar las preguntas.

13
PRIMER TRIMESTRE
• Revise intercambiando libros entre compañeros y observe los
cambios que hacen con el objeto de trabajar la equivalencia entre
CIERRE el conteo de uno en uno y el conteo de agrupamientos de 10. 151
• TAREA: Investigar en el Libro Nuestros saberes página 113, qué es
una sucesión numérica.

Las actividades sirven para diagnosticar habilidades de conteo y


ARGUMENTACIÓN observar si se utilizan estrategias de agrupamiento para comparar
colecciones concretas de aproximadamente 100 elementos.

Registre si para comparar las cantidades agrupan y desagrupan


EVALUACIÓN en decenas y unidades de manera fluida y si relacionan los
agrupamientos con los símbolos numéricos de manera adecuada.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

Encontramos patrones
• Comentar en plenaria el resultado de su investigación. Leer y
NUESTROS
comentar la página 1134 del Libro Nuestros saberes.
INICIO SABERES
• Llegar a una acuerdo y registrar en su cuaderno el concepto de
p. 113
Sucesión numérica es un: conjunto ordenado de números que se
forma a partir de una secuencia.

• Solicitar que expresen verbalmente sucesiones a partir del número


que el docente determine. Por ejemplo: una sucesión ascendente
a partir del número 105 hasta el 160.
• Resolver Cuaderno de trabajo página 152, leer y comentar el
recuadro informativo: Una sucesión numérica es una secuencia de
números. Está en orden ascendente cuando el número anterior es
menor. Está en orden descendente cuando el número anterior es
DESARROLLO mayor. 152
• Leer la primera instrucción y escribir la sucesión numérica del 51
al 60 y del 91 al 100. Preguntar si estas sucesiones están en orden
descendente o ascendente,
• Leer la segunda instrucción, preguntar por el orden en que se
presentan las dos sucesiones.
• Escribir la sucesión numérica en orden descendente del 90 al 81 y
del 80 al 71.

• Leer y comentar el recuadro informativo: Recuerda que un dígito


es un símbolo que representa un número de una cifra: 0, 1, 2, 3, 4,
CIERRE 5, 6, 7, 8 y 9. Recordar que los números escritos con dos cifras son 152
del 10 al 99.
• Leer la tercera instrucción y contestar las preguntas.

Esta lección sirve para explorar los conocimientos de los estudiantes


ARGUMENTACIÓN en torno a la secuencia numérica hasta 100, expresando cuáles son
los dígitos y reconociendo que los números de dos cifras.

Identifique si los alumnos dominan la numeración hasta el 100 en


EVALUACIÓN
orden ascendente y descendente.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

Encontramos patrones
INICIO • Solicitar que los estudiantes expresen una sucesión numérica a
partir del número que del docente exprese.

• Resolver la página 153 el Cuaderno de trabajo. Completar el tablero


al 100 y repetir la sucesión tres veces. Verifique la correcta escritura
de la sucesión numérica hasta el 100.
• Cuestionar a los estudiantes para llevarlos a encontrar patrones
numéricos en el tablero. ¿Qué número ocupa el lugar de las NUESTROS
DESARROLLO unidades en la columna número “x”? ¿Cuánto aumenta cada SABERES 153
número en la columna número “x” al avanzar hacia abajo? pp. 98 - 99
• Permitir que los alumnos identifiquen el número que cambia es el
de las decenas. Entre un número y otro hay 10 unidades. Esto se
puede describir como “van de 10 en 10” o “aumenta 10 cada vez”.
• Leer la segunda instrucción y contestar las preguntas propuestas.

Planeación Docente • 2º 14
Distribución semanal de contenidos • Semana 2

Pensamiento matemático
PRIMER TRIMESTRE

• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo: Cuando


analizamos el tablero de 100, descubrimos que es una sucesión
numérica que sigue patrones o reglas de formación. Para
identificarlos separamos el tablero en filas y columnas.
• Cada columna y cada fila tiene por lo menos un patrón de
formación, por ejemplo, en la columna 1, observamos que la cifra de
las unidades es 1 y los números, al avanzar hacia abajo, aumentan
CIERRE de 10 en 10. Pero si van de abajo hacia arriba, disminuyen de 10 en 153
10.
• En las filas observamos que la cifra de las unidades, al avanzar
hacia la derecha aumenta de 1 en 1 y la de las decenas, se mantiene
constante. Pero si van de derecha a izquierda, disminuyen de 1 en 1
y las decenas permanecen constantes.
• TAREA: Identificar tres patrones en el tablero a 100 y escribirlos en
la libreta.

Se pretende que el alumno identifique regularidades en los números


ARGUMENTACIÓN
que representan unidades, decenas y centenas.

Identifique si el alumno participó en las actividades planteadas y


EVALUACIÓN fue capaz de identificar algunas regularidades en los números que
representan unidades, decenas y centenas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

Encontramos patrones
• Proyectar el tablero a 100 y comentar sobre los patrones que
INICIO encontraron en su tarea. Mostrar en el tablero proyectado los
patrones que expresan los alumnos y solicitar a los estudiantes
que las anoten en su cuaderno.

• Resolver en Cuaderno de trabajo página 154, contestar las


preguntas observando el tablero a 100 proyectado.
• Leer la segunda instrucción, explicar que cada marco es una parte
del tablero a 100, en el que aparece un número y ellos tendrán que
escribir los números faltantes en los recuadros vacíos. Al observar
los números en el marco, se espera que los estudiantes puedan NUESTROS
DESARROLLO describir lo que observan. Para guiarlos puede preguntarles: ¿en SABERES 154
qué se parecen estos números?, ¿en qué son distintos? Si me muevo pp. 98 - 99
hacia un lado o hacia el otro del centro (derecha o izquierda), ¿qué
le pasa al número?, ¿y si voy hacia arriba o hacia abajo? Pida que
escriban sus conclusiones en el cuaderno. Tendrán que poder
explicar las regularidades de otra manera para encontrar el del
centro.

• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo. El tablero


de 100, facilita la localización de números, ya que sigue patrones.
Al identificar números hacia la derecha, éstos aumentan de 1 en 1.
CIERRE Al identificar números hacia la izquierda, disminuyen de 1 en 1. Al 154
identificar números hacia abajo, aumentan de 10 en 10. Al identificar
números hacia arriba, disminuyen de 10 en 10.
• Solicitar que copien en su cuaderno los conceptos aprendidos.

Se pretende que el alumno identifique regularidades en los números


ARGUMENTACIÓN
que representan unidades, decenas y centenas.

Califique si el alumno participó en las actividades planteadas y fue


EVALUACIÓN
capaz de los patrones en el tablero a 100.

15
Ética, naturaleza y sociedades

PRIMER TRIMESTRE
ESCENARIO PROYECTO.

CONTENIDO. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

PDA. Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que
se distingue de otros contextos. Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente
a través de croquis y mapas.

EJES ARTICULADORES. Pensamiento crítico. Interculturalidad crítica.

FINALIDAD. Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua,
las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno
local, nacional, regional y mundial.

RECURSOS. Cuaderno de Trabajo, libreta, pluma, lápiz, colores, mapa, tijeras, pegamento.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Preguntar a los alumnos en qué Entidad Federativa se localiza el


lugar donde viven.
• Cuestionar a los alumnos a qué municipio pertenece la localidad
INICIO
donde viven.
• Escribir en el pizarrón los nombres de la Entidad Federativa y el
municipio que expresaron los alumnos.

• Preguntar a los alumnos cómo son las calles de su comunidad:


empedradas, pavimentadas o son de terracería.
• Solicitar que mencionen qué cerros, montañas y/o volcanes se
encuentran cerca del lugar donde viven.
DESARROLLO 257
• Pedir a los alumnos que expresen si su comunidad es un pueblo,
ciudad, ranchería, ejido…
• Solicitar que elaboren un dibujo de su localidad, que incluya algo
que lo caracterice o destaque de las demás.

• Realizar las actividades de libro Cuaderno de trabajo, página 257:


pedir que observen las fotografías y contestar las preguntas.
CIERRE 257
• TAREA: Dibujar o pegar un mapa del estado en el que se encuentra
su localidad.

Se desea que el alumno comprenda que forma parte de un


ARGUMENTACIÓN
contexto, natural y territorial que se distingue de otros.

Considere que el alumno identifique en qué municipio y estado se


EVALUACIÓN encuentra su comunidad, realice satisfactoriamente las actividades
designadas y su participación en el aula escolar.

Planeación Docente • 2º 16
Distribución semanal de contenidos • Semana 2

De lo humano y lo comunitario
PRIMER TRIMESTRE

PROYECTO. Nos reconocemos como parte de una


ESCENARIO. COMUNITARIOS
comunidad

CONTENIDO. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

PDA. Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad,
entre otras, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales.

EJES ARTICULADORES. Inclusión.

FINALIDAD. Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la diversidad de


identidades y reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros,
la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo. Construyan su identidad personal
mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en
diversos contextos sociales y naturales.

RECURSOS. Libro de Texto, Comunitarios y Nuestros saberes. Cuaderno de Trabajo, libreta, pluma, lápiz, colores,hoja
en blanco.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Formar equipos para trabajar en la primera actividad del Libro


Comunitarios, página 218. Contestar en equipo comentar y COMUNITARIOS
INICIO
contestar en la libreta las preguntas de la actividad 2 de página pp. 218 - 231
219 de libro Comunitarios.

• Completar de manera individual el esquema de Libro Comunitarios,


página 220. Copiar de libro Nuestros saberes página 115, el concepto
de comunidad. NUESTROS
DESARROLLO
• Dialogar en grupo qué actividades o grupos a los que pertenecen, SABERES
les provoca un sentido de pertenencia. p. 115 y 190
• Dar lectura en plenaria página 190 de libro Nuestros saberes.

• Utilizar el diálogo para que los alumnos expresen qué son las
habilidades.
CIERRE • Solicitar que de manera individual escriban en una hoja en blanco
qué habilidades identifican en ellos.
• Entregar al profesor(a) la hoja de sus habilidades.

Se desea que el alumno identifique que forma parte de una


ARGUMENTACIÓN comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos
sociales.

Tome en cuenta la participación individual y colaborativa del


EVALUACIÓN
alumno, así como las actividades realizadas de manera asertiva.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Leer en plenaria páginas 221 y 222 de libro Comunitarios.


• Completar en parejas, la tabla de página 223 de libro Comunitarios.
• Compartir con el resto de las parejas del grupo, los resultados de COMUNITARIOS
INICIO
la actividad anterior. Copiar en la libreta de manera individual, la pp. 218 - 231
información de la diversidad cultural de libro Comunitarios, página
224.

• Leer en libro Nuestros saberes página 234, acerca de las situaciones


cotidianas. Dialogar en plenaria acerca de las situaciones
cotidianas que realiza cada uno entre semana. Escribir de manera
individual en una hoja en blanco, las situaciones cotidianas que NUESTROS
DESARROLLO coinciden con otros compañeros del salón. Pedir a los estudiantes SABERES 293
que realicen en la libreta de manera individual, el dibujo de un p. 234
alimento que se produce en la localidad donde viven.
• Solicitar que los alumnos escriban individualmente en su libreta,
tres comunidades a las que pertenecen.

17
PRIMER TRIMESTRE
• Concluir que una comunidad es distinta de otra por los lugares
que la conforman y las familias y grupos de personas que la
integran, así como por la manera en que hablan, las relaciones
que establecen, los alimentos que producen o consumen y las
CIERRE 293
actividades cotidianas que realizan.
• Realizar en equipo las actividades de libro Cuaderno de trabajo,
pagina 293.
• Leer y comentar el recuadro informativo y copiarlo en la libreta.

Se desea que el alumno identifique que forma parte de una


ARGUMENTACIÓN comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos
sociales.

Tome en cuenta la participación individual y colaborativa del


EVALUACIÓN
alumno, así como las actividades realizadas de manera asertiva.

Planeación Docente • 2º 18
Distribución semanal de contenidos • Semana 3

Lenguajes
PRIMER TRIMESTRE

PROYECTO. Conozcámonos mejor para hacer


ESCENARIO. AULA
equipo

CONTENIDO. Escritura de nombres en la lengua materna

PDA. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.

EJES ARTICULADORES. Inclusión. Pensamiento crítico. Interculturalidad crítica. Artes y experiencias estéticas

FINALIDAD. Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o
en el empleo de señas. Como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con las que interactúan,
para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando
conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas

RECURSOS. Libro de Texto, Aula. Segundo grado. Libro Nuestros saberes. Cuaderno de Trabajo, libreta, abecedario
para proyectar, proyector, hoja en blanco, tijeras, periódico o revistar para recortar, pegamento y colores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Leer en plenaria Libro Nuestros saberes página 33, el primer punto y analizar
INICIO su contenido. Explicar que van a trabajar de forma individual.

• Escribir en su cuaderno el contenido: Cuando se escriben las letras


compuestas Ch, Ll y Qu, sólo la primera letra va en mayúscula. Por ejemplo:
Chihuahua, Llerena y Querétaro.
• Pasar a algunos estudiantes a que escriban las palabras que el docente les NUESTROS
DESARROLLO dicta: Chantal, Chely, Llorente, Quique, Quico. SABERES
• Leer los siguientes dos puntos del uso de la mayúscula y escribir en su p. 33
cuaderno la regla y un ejemplo de cada uno.
• Seguir el mismo procedimiento para los siguientes puntos del uso de la
mayúscula y escribir un ejemplo de cada uno.

• Explicar que se escriben con minúscula (excepto si van después de punto


o si comienzan un texto) las palabras que indican: Cargos o empleos,
profesiones. Las palabras que designan el origen de las personas o la lengua
que habla. Las unidades de medida. Los días de la semana, los meses del
AULA
CIERRE año, las estaciones del año, los nombres de las monedas y los nombres de
los deportes.
pp. 10 - 17
• Escribir en su cuaderno, cada punto con un ejemplo de cada uno.
• TAREA: Recortar del periódico o revistas tres palabras que tengan entre las
letras que la forman la c, s o z.

Se pretende que los alumnos conozcan las reglas del uno de las mayúsculas
ARGUMENTACIÓN y las minúsculas.

Observe si el estudiante participó activamente en las actividades planteadas,


EVALUACIÓN si logró identificar el uso de mayúscula y minúscula y escribió un ejemplo de
cada caso.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren al resto del grupo las
palabras que trajeron de tarea.
INICIO • Escribir en el pizarrón una lista de las palabras y los alumnos la copian en
su libreta.

• Recortar de forma individual palabras diferentes a las que trajeron de tarea


con las mismas letras.
• Separar en la hoja blanca tres filas, en cada una escribir como título la letra
c, s y z y pegar en la columna correspondiente las palabras que recortaron. AULA
DESARROLLO 6
• Resolver el crucigrama de Cuaderno de trabajo página 6, en donde aparecen pp. 10 - 17
palabras que llevan las letras estudiadas.
• Explicar la actividad y dar un tiempo para la reflexión al interior del equipo y
la resolución del crucigrama.

• Leer la segunda instrucción y solicitar que la realicen.


• Leer el recuadro informativo y comentar sobre su contenido. Las letras c, s y
CIERRE z tienen un sonido similar en palabras como cerdo, selva y zorrillo. 6
• TAREA: Recortar del periódico o revistas tres palabras que tengan entre las
letras que la forman las letras b/ v y h.

19
El alumno identifica palabras que contengan entre las letras que la forman:

PRIMER TRIMESTRE
ARGUMENTACIÓN c/s/z y observa que aunque tengan el mismo sonido se escriben de diferente
forma según la palabra a la que pertenecen.

Evalúe la resolución de la actividad y la participación de los alumnos al


EVALUACIÓN escribir correctamente las palabras con c/s/z.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren al resto del grupo las
palabras que trajeron de tarea.
INICIO • Escribir en el pizarrón una lista de las palabras y los alumnos la copian en
su libreta.

• Distribuir al grupo en parejas y recortar palabras diferentes a las que trajeron


de tarea con las letras v/b/ /h/.
• Separar en la hoja blanca tres filas, en cada una escribir como título la letra
b, v y h y pegar en la columna correspondiente las palabras que recortaron.
AULA
DESARROLLO • Completar con b/v las palabras de la primera actividad del Cuaderno 7
de trabajo página 7, en donde aparecen palabras que llevan las letras
pp. 10 - 17
estudiadas.
• Explicar la actividad y dar un tiempo para la reflexión al interior del equipo y
completar correctamente las palabras.

• Comentar que la letra /h/ es muda y no tiene sonido, pero debe escribirse
para respetar la ortografía de las palabras.
• Leer la segunda instrucción, preguntar qué es lo que deben hacer para
resolver la actividad, dar un tiempo razonable para la reflexión hacia el
interior del equipo y solucionar la actividad.
• Leer el recuadro informativo y comentar sobre su contenido. Las letra b y v
CIERRE tienen el mismo sonido.
7
• La letra h no se pronuncia, es muda.
• La letra g tiene un sonido fuerte similar a la j cuando va antes de la e y de la
i. Por ejemplo: genio y girasol..
• TAREA: Recortar del periódico o revistas tres palabras que tengan entre las
letras que la forman las letras /g/ con sonido fuerte y /j/; con /ll/ /y/

Se pretende que el alumno identifique palabras que contengan entre las


letras que la forman: b/v/ y observe que aunque tengan el mismo sonido se
ARGUMENTACIÓN escriben de diferente forma según la palabra a la que pertenecen. La letra /h/
no se pronuncia.

Considere la resolución de la actividad y la participación de los alumnos al


EVALUACIÓN escribir correctamente las palabras con b/v/h.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren al resto del grupo las
INICIO palabras que trajeron de tarea.
• Escribir en el pizarrón una lista de las palabras y los alumnos la copian.

• Distribuir al grupo en equipos y recortar palabras diferentes a las que trajeron


de tarea con las letras /g/ con sonido fuerte; /j/; /ll/, /y/.
• Separar en la hoja blanca dos filas, en cada una escribir como título la
letra /g/ y /j/. Por el reverso escribir los títulos /ll/, /y/. Pegar en la columna
AULA
DESARROLLO correspondiente las palabras que recortaron. 8
• Resolver en Cuaderno de trabajo página 8, las actividades planteadas. Leer
pp. 10 - 17
la primera instrucción, observar las ilustraciones y escribir los nombres de los
dibujos en la columna correspondiente. Dar un tiempo para la reflexión hacia
el interior del equipo y que resuelvan la actividad.

• Leer la segunda instrucción, explicar lo que tienen que hacer. Observar los
dibujos y colorear el recuadro de la palabra que está escrita de manera
CIERRE correcta. 8
• TAREA: Recortar del periódico o revistas tres palabras que tengan entre las
letras que la forman las letras /k/, /qu/; con /r/ /rr/

Se busca que el estudiante identifique palabras que contengan entre las letras
que la forman: /g/ con sonido fuerte similar al de la /j/ y palabras que incluyan
ARGUMENTACIÓN la /ll/ /y/. Observe que tienen el mismo sonido, pero se escriben de diferente
forma según la palabra a la que pertenecen.

Considere si el alumno identificó palabras que contengan entre las letras que
la forman: /g/ con sonido fuerte similar al de la /j/ y palabras con /ll/ /y/. Si
EVALUACIÓN logró reconocer que tienen el mismo sonido, pero se escriben de diferente
forma según la palabra a la que pertenecen.

Planeación Docente • 2º 20
Distribución semanal de contenidos • Semana 3

Lenguajes
PRIMER TRIMESTRE

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren al resto del grupo las
palabras que trajeron de tarea. AULA
INICIO • Escribir en el pizarrón una lista de las palabras y los alumnos la copian en pp. 10 - 17
su libreta.

• Distribuir al grupo en parejas y recortar palabras diferentes a las que trajeron


de tarea con las letras /k/, /g/; /r/ y /rr/.
• Separar en la hoja blanca dos filas, en cada una escribir como título la letra k
y qu y por el reverso r y rr. Pegar en la columna correspondiente las palabras
que recortaron.
• Resolver en Cuaderno de trabajo página 9, las actividades planteadas. Leer
DESARROLLO la primera instrucción, observar las ilustraciones y completar las palabras
9
con /k/ o /qu/. Dar un tiempo para la reflexión hacia el interior del equipo y
que resuelvan la actividad.
• Leer la segunda instrucción, preguntar que es lo que tienen que realizar.
Leer el texto que tiene algunas palabras incompletas y escribir R, r o rr para
completarlas.

• Leer el recuadro informativo y comentar sobre su contenido. Las letras ll / y


tienen un sonido similar en palabras como llave /yema. Las letras k y q tienen
un sonido similar en palabras como kilo y queso. La r tiene dos sonidos, uno
CIERRE suave como en la palabra pera y otro fuerte como en la palabra ratón. La rr 9
solo se escribe entre vocales y tiene un sonido fuerte.
• TAREA: Recortar del periódico o revistas tres palabras que tengan entre las
letras que la forman las letras /w/ y /x/.

Se pretende que el alumno identifique palabras que contengan entre las


letras que la forman: /k/ y /qu/ y observe que aunque tengan el mismo sonido
se escriben de diferente forma según la palabra a la que pertenecen. La letras
ARGUMENTACIÓN La /r/ tiene dos sonidos, uno suave como en la palabra pera y otro fuerte
como en la palabra ratón. La rr solo se escribe entre vocales y tiene un sonido
fuerte.

Considere la resolución de las actividades en forma colaborativa y si logró


EVALUACIÓN diferenciar palabras con /k/ y con /qu/, así como la diferencia en el sonido de
la /r/, según si va al inicio o con las letras que la acompañan.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren al resto del grupo las
palabras que trajeron de tarea. AULA
INICIO • Escribir en el pizarrón una lista de las palabras y los alumnos la copian en pp. 10 - 17
su libreta.

• Distribuir al grupo en parejas y recortar palabras diferentes a las que trajeron


de tarea con las letras/w/ y con /x/.
• Separar en la hoja blanca dos filas, en cada una escribir como título la letra
/w/ y /x/, y pegar en la columna correspondiente las palabras que recortaron.
• Resolver en Cuaderno de trabajo página 10, las actividades planteadas. Leer
DESARROLLO la primera instrucción y escribir las palabras del recuadro debajo de la regla 10
ortográfica correspondiente. Dar un tiempo para la reflexión al interior del
equipo y escribir las palabras.
• Leer la segunda instrucción, preguntar qué es lo que van a hacer, una vez
comprendido, dar un tiempo para la reflexión al interior del equipo y la
resolución de la actividad.

• Leer el recuadro informativo y comentar sobre su contenido. La letra w se


usa en palabras de origen extranjero como Wendy, web, wifi. La x tiene tres
sonidos:
CIERRE • /ks/ como examen, taxi, saxofón...
10
• /j/ como en Texas, México, excusa...
• /s/ como en xilofón, Xóchilt, xilófono...

Se pretende que el alumno identifique palabras que contengan entre las


letras que la forman: /w/ y /x/. Se percate que la letra /w/ se usa en palabras
ARGUMENTACIÓN de origen extranjero y que la /x/ tiene tres sonidos diferentes para una sola
letra.

Identifique cómo resolvieron las actividades y su participación colaborativa


EVALUACIÓN en la resolución de las actividades..

21
Pensamiento científico

PRIMER TRIMESTRE
ESCENARIO. AULA PROYECTO. Los sentidos de mi cuerpo.

CONTENIDO. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del
crecimiento.

PDA. Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que ponen en
riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como aquellas para prevenir accidentes y que favorecen su
cuidado.

EJES ARTICULADORES. Pensamiento crítico. Vida saludable. Artes y experiencias estéticas.

FINALIDAD. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para
establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos. Tomen decisiones libres, responsables y
conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los otros
y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su comunidad.

RECURSOS. Libro de Texto, Aula. Segundo grado, Cuaderno de trabajo, libreta, lápiz, colores, Internet, computadora,
tijeras, pegamento, hojas, plumones.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Recordar lo aprendido en las clases anteriores jugando “El espejo


de los sentidos” organizando a los estudiantes en binas, uno frente
INICIO a otro y pedir que al escuchar el nombre del sentido que dirá en
voz alta el profesor (a), tendrán que imitar una acción que puedan
realizar con ese sentido entre parejas.

• Comentar con los estudiantes sobre las características que


distinguen cada uno de los sentidos.
• Organizar a los estudiantes en binas para contestar las actividades
AULA
de la página 103 del Cuaderno de trabajo, escribiendo el sabor de
pp. 104 - 113
cada alimento ilustrado, mencionando en voz alta los tipos de
DESARROLLO sabores que pueden percibir por medio del sentido del gusto. 103
NUESTROS
• Observar los alimentos ilustrados en la segunda actividad y
SABERES
encerrar aquellos que representen olores agradables.
pp. 100 - 103
• En plenaria, completar la tabla escribiendo el sentido y el órgano
que permiten percibir las sensaciones descritas, analizando la
información de las pp. 105 – 111 del Libro Aula.

• Participar frente al grupo compartiendo las respuestas y expresar


cómo realizaron la actividad.
CIERRE 103
• Leer en plenaria el cuadro informativo al final de la página y
compartir opiniones.

El alumno describa los órganos de los sentidos así como la función


ARGUMENTACIÓN
y sensaciones que percibe en cada uno.

Considerar si el estudiante logró identificar los cinco sentidos del


cuerpo humano y describa las sensaciones que puede percibir
EVALUACIÓN
al utilizarlos, así como también la participación al realizar las
actividades de forma colaborativa.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Jugar nuevamente a “El espejo de los sentidos” pero ahora pedir


que realicen una acción pedida por el profesor (a) y describan las
AULA
INICIO sensaciones que pueden sentir al hacerla. Por ejemplo.- “Oler un
pp. 104 - 113
bote de basura” (los estudiantes simularán que huelen un bote en
parejas y expresarán la sensación que sentirían al olerlo).

• Escribir y enumerar en la libreta cinco oraciones donde describan


acciones que realizan con cada órgano de los sentidos. Visualizar
en el pizarrón el ejemplo: “Paola observa las montañas”. Puede
pedir que participen de forma grupal mencionando las oraciones
DESARROLLO
y llevar la cuenta de los sentidos que ya se utilizaron para que las
copien en sus libretas.
• Recordar que las oraciones deben comenzar con mayúscula y
llevan punto al final.

Planeación Docente • 2º 22
Distribución semanal de contenidos • Semana 3

Pensamiento científico
PRIMER TRIMESTRE

• Verificar que las oraciones estén escritas de forma correcta y


realizar un dibujo de cada una en la hoja de la misma actividad.
CIERRE • Leer en plenaria las oraciones nuevamente y comentar sobre
cuáles acciones podrían poner en riesgo los órganos de nuestro
sentido.

Lograr que el estudiante describa las actividades que podemos


ARGUMENTACIÓN
realizar con cada sentido del cuerpo.

Considerar si los alumnos describieron de forma correcta cada


EVALUACIÓN
sentido por medio de las acciones en cada oración.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Organizar a los estudiantes en binas para visualizar las ilustraciones


de la página 104 del Cuaderno de trabajo y comentar lo que NUESTROS
INICIO observan. SABERES 104
• Cuestionar ¿por qué las ilustraciones que observan ponen en pp. 100 - 103
riesgo los órganos de nuestros sentidos?

• Respetando la organización de los estudiantes, escribir el nombre


del sentido que se ve afectado en cada situación.
• Platicar sobre las medidas de cuidado que debemos tomar para AULA
DESARROLLO 104
cuidar los órganos de nuestros sentidos. pp. 104 - 113
• Leer en plenaria las parejas de oraciones y subrayar la que exprese
acciones para cuidar los órganos de nuestros sentidos.

• Comentar las respuestas de forma grupal.


CIERRE • Dictar al profesor (a) acciones para cuidar los órganos de los 104
sentidos para escribirlas en el pizarrón y copiarlas en la libreta.

Se pretende que el alumno comprenda la importancia de cuidar los


ARGUMENTACIÓN órganos de los sentidos e identifique las acciones que los ponen en
riesgo así como aquellas que nos ayudan a cuidarlos.

Considerar si los alumnos identificaron las acciones que ponen


en riesgo los órganos de los sentidos y proponga medidas
EVALUACIÓN
para su cuidado, así como la participación al trabajar de forma
colaborativa.

Pensamiento matemático
CONTENIDO. Estudio de los números

PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la
cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que
representan unidades, decenas y centenas.
PDA. Utiliza los símbolos “<”, “>” o “=” para comparar u ordenar dos cantidades.

FINALIDAD. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para
establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.

RECURSOS. Cuaderno de Trabajo, libreta, lápiz, fichas de unidades y decenas, monedas de papel de uno y diez
pesos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

Formamos números con fichas


INICIO • Jugar con las fichas de unidades y decenas a formar los números
que el docente indique del 10 al 99.

23
PRIMER TRIMESTRE
• Distribuir al grupo en parejas. Resolver la página 155 del Cuaderno
de trabajo. Considerar el valor de las fichas y anota la cantidad
que se completa en cada caso. Verificar si los estudiantes manejan
NUESTROS
correctamente el intercambio de fichas de unidades y decenas.
DESARROLLO SABERES 155
• Anotar las diferentes formas en que podemos expresar el 72
p 104
agrupando en fichas de 10 y de 1 punto. Reconocer que hay ocho
formas distintas de representar en unidades y decenas: 0 - 72; 1 -
62; 2 = 52; 3 - 42; 4 - 32; 5 - 22; 6 - 12 y 7 - 2.

• Utilizar las monedas de papel en uno y diez pesos, en por lo menos


tres diferentes cantidades, para después intercambiarlas entre las
parejas de trabajo. Meterlas en una bolsa donde haya más de 10
monedas de un peso para que sea posible intercambiar grupos de
monedas de 1 peso por monedas de 10 pesos.
• Resolver la tercera actividad anotando cuánto dinero hay en cada
monedero. Determinar cuál monedero tiene mayor cantidad.
CIERRE 155
• Completar la tabla con las diferentes formas podemos expresar el
número 36 en monedas de uno y diez pesos. Determinar que hay
cuatro formas distintas.: 0 - 36; 1 - 26; 2 - 16; 3 - 36.
• Copiar en el cuaderno los conceptos de agregar, cantidad y
comparar del Libro Nuestros saberes página 104.
• TAREA: Anotar los números del pizarrón y escribir enfrente un
número mayor.

Se pretende que el alumno identifique regularidades en los números


que representan unidades, decenas y centenas, se percate
ARGUMENTACIÓN
de las diferentes formas de construir un número, agrupando y
desagrupando objetos que representan decenas y unidades.

Registre la participación de los estudiantes en la realización de las


actividades y si lograron realizar intercambios en fichas y monedas,
EVALUACIÓN
así como determinar de cuántas formas se puede representar una
cantidad en otras equivalentes.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

¿Cuál es mayor?
• Revisar la tarea en plenaria y calificar después de una puesta en
NUESTROS
común. Por turnos hasta terminar la participación de todos los
INICIO SABERES
estudiantes del grupo, preguntar por un número mayor o menor al
p 104
que del docente exprese.
• Leer en Libro Nuestros saberes página 104, el tema “Comparar”,

• Distribuir al grupo en parejas y resolver la página 156 del Cuaderno


de trabajo. Solicitar que analicen cada pareja de números y que
marquen el mayor en cada par.
DESARROLLO • Leer y ejecutar la segunda instrucción, escribir un número mayor al 156
que está escrito. Verificar si los estudiantes resolvieron de manera
correcta las actividades planteadas o las dificultades que tuvieron
al resolverlas.

• Leer y comentar el recuadro informativo. El valor de las cifras se


determina de acuerdo a la posición que ocupan en una cantidad.
Las cifras ubicadas en el lugar de las decenas, como tienen valor
de 10, son mayores que las ubicadas en el lugar de las unidades
que valen 1. Por ejemplo: En la cantidad 46: Las decenas valen 10, el
dígito de las decenas es 4, se suma 4 veces el 10 y resulta 40. Las
CIERRE unidades valen 1, el dígito de las unidades es 6, se suma 6 veces el 156
1 y resulta 6. 40 + 6 = 46
• Al comparar dos cantidades, si el número en el lugar de las decenas
es mayor, entonces la cantidad es mayor. Si el número en el lugar
de las decenas es el mismo, se deben comparar las unidades.
• TAREA: Escribir cinco parejas de números donde el de la izquierda
sea mayor que el de la derecha.

Se busca que los estudiantes ordenen números, identifica no cuál es


ARGUMENTACIÓN
el mayor.

Evalúe la forma en que los estudiantes participaron en la realización


EVALUACIÓN de las actividades planteadas y si resolvieron adecuadamente
utilizando estrategias propias para contar uno más uno.

Planeación Docente • 2º 24
Distribución semanal de contenidos • Semana 3

Pensamiento matemático
PRIMER TRIMESTRE

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


¿Cuál es mayor?
• Distribuir al grupo en equipos. Un representante de cada equipo, expresa
INICIO sus cinco parejas de números mientras el resto de los equipos determina
si están correctos o incorrectos. Dar oportunidad a que por los menos dos
integrantes de cada equipo exprese sus cinco parejas de números.

• Resolver la página 157 del Cuaderno de trabajo, comparar los números y


escribir “es mayor que”, “es menor que” o “es igual que”.
• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo. Al comparar NUESTROS
DESARROLLO cantidades, pueden resultar mayores que, menores que o iguales que. SABERES 157
• Este símbolo > Se lee “mayor que”. Este símbolo < Se lee “menor que”. Este p 104
símbolo = se lee “igual qué”. Notar que el pico del símbolo indica hacia la
cantidad menor.

• Resolver la segunda actividad del Cuaderno de trabajo página 157, comprar


las cantidades y anotar el símbolo >, < o =, según corresponda. Explicar que
primero deben sumar o restar las cantidades para obtener un número para
CIERRE comparar. 157
• Verificar si los estudiantes realizaron correctamente la actividad y qué
dificultades presentaron en su realización.

Se pretende que el alumno utilice los símbolos “<”, “>” o “=” para comparar u
ARGUMENTACIÓN ordenar dos cantidades.

Califique la participación de los estudiantes en las actividades realizadas y si


EVALUACIÓN resolvió correctamente, empleando de manera adecuada los símbolos.

Ética, naturaleza y sociedades


ESCENARIO. PROYECTO.

CONTENIDO. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

PDA. Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial
que se distingue de otros contextos. Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica
espacialmente a través de croquis y mapas.

EJES ARTICULADORES. Pensamiento crítico. Interculturalidad crítica.

FINALIDAD. Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la
lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al
entorno local, nacional, regional y mundial.

RECURSOS. Cuaderno de Trabajo, libreta, pluma, lápiz, colores, mapa.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Colocar en el pizarrón un mapa de gran tamaño de la República Mexicana
con división política o dibujarlo.
INICIO • Preguntar al grupo el nombre del estado donde se encuentra su localidad. 258
• Solicitar un voluntario que pase al pizarrón a señalar el estado donde vive.
• Pedir otro voluntario para que ilumine el estado que señaló el otro compañero.

• Solicitar a los alumnos que mencionen algunos nombres de ciudades que se


encuentran en el estado en el que viven.
• Preguntar el nombre de la capital de su estado.
• Pedir a los estudiantes que expresen qué tipo de clima es característico de
DESARROLLO su comunidad. 258
• Mencionar a los alumnos nombres de animales que habitan en la comunidad
en la que viven.
• Expresar nombres de plantas típicas que se encuentran en la localidad a la
que pertenecen.

• Realizar las actividades de libro Cuaderno de trabajo, página 258: Colorear


en el mapa la entidad donde se encuentra la localidad donde viven;
completar cada expresión y escribir dos animales y dos plantas que habitan
CIERRE en su comunidad. 258
• TAREA: Realizar un dibujo en la libreta de dos plantas y dos animales que
observan en el lugar en el que viven.

25
Se desea que el alumno ubique su entidad en el mapa, así como la flora y
ARGUMENTACIÓN

PRIMER TRIMESTRE
fauna que lo caracterizan.

Tome en cuenta la participación del alumno y considere el desempeño de las


EVALUACIÓN actividades para evaluar lo aprendido en el aula escolar.

De lo humano y lo comunitario
PROYECTO. Cuidemos juntos nuestro medio
ESCENARIO. ESCOLARES
ambiente
CONTENIDO. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

PDA. Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones
para solucionarlas.

EJES ARTICULADORES. Pensamiento crítico. Interculturalidad crítica. Vida saludable.

FINALIDAD. Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una
responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.

RECURSOS. Libro de Texto, Escolares y Nuestros saberes. Cuaderno de Trabajo, libreta, pluma, lápiz, colores, hoja en blanco.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Leer en plenaria el texto de página 255, libro Escolares.
• Contestar de manera plenaria las siguientes preguntas:
ESCOLARES
INICIO ¿Qué tipo de residuos domésticos o sólidos urbanos se generan?
¿Por qué se producen grandes cantidades de residuos? pp. 254 -265
¿Qué tipos de residuos identifican que se generan en la escuela?

• Utilizar una lluvia de ideas para que los alumnos expresen qué productos son los
más utilizados en su familia y que generan basura.
ESCOLARES
DESARROLLO • Dibujar de manera individual en una hoja en blanco cuatro residuos domésticos 294
que se tiran al bote de basura de sus casas. Efectuar de manera individual la pp. 254 -265
actividad 5, incisos a) y b) de libro Escolares página 257.

• Leer de manera grupal libro Escolares página 258 y contestar las preguntas a) y
b) de la actividad 2.
• Leer la primera instrucción de la página 294 del Cuaderno de trabajo. Contestar ESCOLARES
CIERRE 294
las preguntas. Leer a segunda consigna y las situaciones que expresan las pp. 254 -265
problemáticas y escribe “social” o “ambiental” según corresponda. Realizar la
tercera actividad, colorear el recuadro de las afirmaciones correctas.

Se pretende que el alumno reconozca diferentes problemáticas sociales y ambientales


ARGUMENTACIÓN de su comunidad, y reflexione sobre algunas acciones para solucionarlas.

Tome en cuenta la participación del alumno y considere el desempeño de las


EVALUACIÓN actividades para evaluar lo aprendido en el aula escolar.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT


• Leer en plenaria página 230 de libro Nuestros saberes. NUESTROS
INICIO • Preguntar al grupo qué significa la Regla de las tres erres. SABERES
• Dialogar en plenaria acerca de la finalidad de la Regla de las tres erres.
pp. 230 - 231
• Solicitar a un alumno que lea la definición de Alternativa de solución que aparece
en libro Escolares, página 258. Dialogar en plenaria acerca de las alternativas
de solución para reducir la basura que se produce en sus casas. Anotar las
alternativas de solución en el pizarrón y de común acuerdo elegir tres. Escribir en
la libreta las tres alternativas de solución que eligieron. Organizar equipos para ESCOLARES
DESARROLLO 294
que discutan acerca de cómo afecta al medio ambiente la contaminación por pp. 254 -265
basura y las consecuencias para la salud el vivir en un lugar contaminado por
basura. Escribir las conclusiones en una hoja en blanco. Solicitar que un miembro
del equipo lea en voz alta frente al grupo para compartir las conclusiones a las
que llegaron.

• Copiar en la libreta de manera individual los conceptos reducir, reciclar y reutilizar


de libro Nuestros saberes página 230. Leer en plenaria el recuadro informativo de
NUESTROS
página 294 de libro cuaderno de trabajo.
CIERRE • Realizar de libro Cuaderno de trabajo, página 294 las actividades: contestar las SABERES 294
preguntas; leer las situaciones que expresan las problemáticas y escribir “social” o pp. 230 - 231
“ambiental” según corresponda.

Se desea que el alumno reconozca diferentes problemáticas sociales y ambientales


ARGUMENTACIÓN de su comunidad, y reflexione sobre algunas acciones para solucionarlas.

Tome en cuenta la participación del alumno y considere el desempeño de las


EVALUACIÓN actividades para evaluar lo aprendido en el aula escolar.

Planeación Docente • 2º 26
Distribución semanal de contenidos • Semana 4

Lenguajes
PRIMER TRIMESTRE

ESCENARIO. AULA PROYECTO. Lo que nos gusta y lo que nos disgusta

CONTENIDO. Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares.

PDA. Describe en forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, personas, seres vivos y lugares de su entorno
natural y social. PDA. Representa objetos, personas, seres vivos y lugares de forma plástica, sonora, corporal, teatral
o por medio de otros lenguajes artísticos.

EJES ARTICULADORES. Inclusión. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Artes y experiencias
estéticas

FINALIDAD. Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres
vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones
o las formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y
argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.

RECURSOS. Libro de Texto, Aula. Segundo grado. Libro Múltiples lenguajes. Libro Nuestros saberes. Cuaderno de
Trabajo, libreta, proyector, hoja en blanco, tijeras, periódico o revistar para recortar, pegamento, plastilina y colores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Leer en plenaria Libro Aula páginas 48 y 49, el texto que informa


sobre los sentimientos y sensaciones.
• Preguntar.¿Qué sensaciones nos produce cuando lo que vemos,
INICIO hacemos, escuchamos o probamos forma parte de nuestro gusto?
¿Qué sensaciones produce aquello que nos disgusta? ¿Por qué
es importante aprender a identificar las semejanzas y diferencias
respecto a los otros?

• Organizar al grupo en parejas y escribir en su cuaderno, con frases


cortas sus gustos y disgustos en comidas, películas, sabores,
juegos, lo que les gusta y disgusta hacer para divertirse, los deberes
del hogar y la escuela. También lo que les gusta y disgusta de su
compañeros de clase.
• Leer el texto: “Lo que me gusta y lo que no me gusta del sol” del MÚLTIPLES
DESARROLLO Libro Aula página 51 y comentar sobre su contenido. Resolver las LENGUAJES
actividades planteadas en la página 52 y 53. pp. 8 - 14
• Leer el texto: “Iguales pero diferentes” Libro Múltiples lenguajes de la
página 8 a la 13 y comentar su contenido.
• Recortar de las revistas algunas imágenes que puedan ilustrar lo
que les gusta y les disgusta. Pegarlas en la hoja blanca y escribir
con colores una oración para cada recorte.

• Exponer frente al grupo lo que les gusta y disgusta y registrar en


su libreta los nombres de los compañeros que tienen gustos
semejantes y diferentes a los suyos. TAREA: Leer la página 55 del AULA
CIERRE
Libro Aula y escribir cinco oraciones cortas como las que aparecen pp. 48 - 59
abajo de las ilustraciones, explicando semejanzas y diferencias
entre compañeros.

Se pretende que los alumnos se conozcan a sí mismos y a


ARGUMENTACIÓN sus compañeros en lo que les gusta y disgusta, encontrando
semejanzas y diferencias entre ellos.

Observe si el estudiante participó colaborativamente en las


actividades planteadas, si logró identificar las semejanzas y
EVALUACIÓN
diferencias en lo que les gusta y disgusta con respecto a sus
compañeros.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Distribuir al grupo en equipos y un integrante de cada uno, muestra


frente al grupo su tarea explicando en qué se basaron para
INICIO
encontrar semejanzas y diferencias entre su persona y la de sus
compañeros.

27
PRIMER TRIMESTRE
• Resolver las actividades planteadas en Cuaderno de trabajo
página 11. Un estudiante lee el título y el subtitulo y el resto del grupo
explica de qué tratarán las actividades que incluye la página.
• Mostrar las ilustraciones, leer la instrucción, reflexionar y encerrar lo
que les gusta y marcar lo que les disgusta.
• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo: una
NUESTROS
descripción es un texto acerca de la apariencia, el aspecto o las
SABERES
características de algo o de alguien (colores, tamaños y formas).
p. 78
DESARROLLO Para describir se utilizan adjetivos que son las palabras que 11
responden a la pregunta ¿cómo es?
AULA
• Alicia es simpática y cariñosa. Le gusta ir a la escuela, leer libros
pp. 48 - 59
divertidos y comer sabrosas fresas.
• Leer en Libro Nuestros saberes página 78, el tema “Adjetivos”
y comentar su contenido: Los adjetivos permiten señalar
características, es decir, son palabras que se usan para describir
(decir cómo es) y dar información de cualquier sustantivo (ser
animado u objeto).

• Recordar los adjetivos y solicitar que expresen uno de los objetos


que señala: aleatoriamente dice el nombre de un estudiante y
señala un objeto para que exprese un adjetivo.
CIERRE 11
• Leer la segunda instrucción y completar la descripción con los
adjetivos adecuados.
• TAREA: Redactar una descripción de un miembro de su familia.

Se busca que el alumno recuerde lo que es una descripción y


ARGUMENTACIÓN las palabras que se usan en un texto como ese, que apliquen lo
aprendido al describir.

Considere la participación de los estudiantes en las tareas


EVALUACIÓN realizadas, observe si recordó lo que es una descripción y aplico
este conocimiento al describir.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren al resto del grupo


INICIO la descripción de uno de sus familiares y explicar las semejanzas y
diferencias entre este familiar y su persona.

• Distribuir al grupo en equipos y solicitar que resuelvan las


actividades planteadas en Cuaderno de trabajo página 12.
• Solicitar que un estudiante lea la primera instrucción. Comentar AULA
DESARROLLO 12
hacia el interior del equipo y reflexionar sobre las descripciones, pp. 48 - 59
las palabras que deben utilizar para que esté correcto su trabajo y
realizar la actividad.

• Observar las ilustraciones al final de la página. Solicitar que un


estudiante lea la segunda instrucción y otros compañeros lean
cada párrafo, reflexionar y unir con líneas cada párrafo con la
CIERRE 12
ilustración correspondiente.
• TAREA: Redactar, en una hoja en blanco, una descripción de un
paisaje y dibujarlo o pegar una imagen.

Se pretende que describa utilizando adjetivos que completen la


ARGUMENTACIÓN descripción e interprete descripciones relacionándolas con la
ilustración correcta.

Evalúe tanto la participación de los estudiantes como la resolución


EVALUACIÓN
correcta de las actividades realizadas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Mostrar la tarea a sus compañeros de grupo, leer su redacción,


INICIO fundamentar lo que escribió mostrando esas características en la
imagen o dibujo.

• Distribuir al grupo en parejas y solicitar que resuelvan la página 13


del Cuaderno de trabajo. Un estudiante lee la primera instrucción.
AULA
DESARROLLO Se muestra la sopa de letras donde van a encerrar los adjetivos 13
pp. 48 - 59
con los que completar las oraciones descriptivas.
• Solicitar que resuelvan la actividad.

Planeación Docente • 2º 28
Distribución semanal de contenidos • Semana 4

Lenguajes
PRIMER TRIMESTRE

• Leer la segunda instrucción, Preguntar qué es lo que van a realizar.


Observar las ilustraciones, leer cada descripción y subrayar los
adjetivos que aparecen en su redacción.
CIERRE 13
• TAREA: Redactar en su libreta las cosas que le gustan y las que le
disgustan en oraciones o frases breves, ilustrarlas con dibujos o
recortes.

Se pretende que describa utilizando adjetivos que completen la


ARGUMENTACIÓN
descripción e identifique adjetivos en un texto descriptivo.

Determine su evaluación considerando la participación


EVALUACIÓN colaborativa de los estudiantes y si logró completar descripciones
con los adjetivos adecuados y los identificó en textos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• En plenaria, cinco estudiantes muestran su obra con las oraciones


INICIO de lo que les gusta y lo que les disgusta explicando por que lo hace
sentir de esa manera.

• Contestar, en forma individual, en Cuaderno de trabajo página 14


las actividades planteadas. Leer la primera instrucción y completar
la tabla después de reflexionar sobre las frutas, las bebidas, los
colores, los juegos y la comida que le gusta y la que le disgusta.
DESARROLLO 14
• Leer el Libro Aula página 57 y siguiendo las indicaciones completar
la redacción de lo que le gusta y lo que le disgusta.
• Leer la tercera instrucción. Mostrar el ejemplo de la ilustración la
ilustración y leer la descripción.

• Realizar una escultura con plastilina de su animal favorito y escribir


CIERRE su descripción. Leer la última instrucción, observar las imágenes y 14
escribir cuál es el objeto que se representa.

Se pretende que reconozca lo que le gusta y lo que le disgusta y lo


escriba en un pequeño texto descriptivo, elabore un obra artística y
ARGUMENTACIÓN
la describa, además de identificar los objetos que se representan en
diferentes obras artísticas.

Observe la participación de los estudiantes y la realización de las


EVALUACIÓN
actividades en forma correcta.

Pensamiento Científico
ESCENARIO. PROYECTO.

CONTENIDO. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del
crecimiento.

PDA. Identifica los órganos sexuales como una característica natural que distingue a mujeres y hombres: las niñas
(mujeres) tienen vulva y los niños (hombres) tienen pene y testículos; utiliza los nombres correctos para referirse a
ellos y reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene.

EJES ARTICULADORES. Pensamiento crítico. Vida saludable. Artes y experiencias estéticas.

FINALIDAD. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para
establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos. Tomen decisiones libres, responsables y
conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y
del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su comunidad.

RECURSOS. Cuaderno de trabajo, libreta, lápiz, colores, Internet, computadora, tijeras, pegamento, cartulina,
plumones, recortes de libros, revistas y periódicos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• En plenaria, contar cuántas niñas y cuántos niños hay en el salón


INICIO de clases, cuestionar cómo identificaron a las niñas de los niños y 105
platicar sobre las semejanzas y diferencias.

29
PRIMER TRIMESTRE
• Organizar a los estudiantes en binas para realizar las actividades de
la página 105 del Cuaderno de trabajo, encerrando el cuerpo que se
DESARROLLO asemeja al de ellos. Observar el video “Conociendo mi cuerpo” en el 105
siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=_LFHbBnfEg4
y responder los cuestionamientos de forma grupal.

• Leer en plenaria el cuadro informativo al final de la página y


comentar las semejanzas que comparten niños y niñas, así como
CIERRE 105
las diferencias que hay entre ellos y la importancia de cuidar,
querer y proteger nuestro cuerpo.

Se pretende que el alumno reconozca su cuerpo, así como


ARGUMENTACIÓN las semejanzas y diferencias que hay entre niños y niñas para
comprender la importancia de conocer y cuidar de nuestro cuerpo.

Advierta la participación de los estudiantes en las tareas realizadas


EVALUACIÓN y si identificó su cuerpo, las características que lo distinguen y
participa de forma responsable en la realización de las actividades.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Platicar sobre lo aprendido en la clase anterior y comentar la


importancia de participar de forma responsable durante la clase,
INICIO
respetando el objetivo y colaborando en la realización de las
actividades.

• Visualizar en el pizarrón las partes del cuerpo escritas en tarjetas


(ojos, cabeza, manos, vulva, testículos, pene, pies, boca, tronco,
piernas…) y clasificarlas en la libreta por medio de la siguiente tabla.

Partes del cuerpo que…
DESARROLLO
Tienen las niñas Tenemos en común Tienen los niños

• Participar frente al grupo exponiendo la tabla mencionando las


características que los distinguen y dando opiniones.
CIERRE • Participar en plenaria creando una frase sobre el cuidado de las
partes del cuerpo para escribirla en el pizarrón y copiarla en la
libreta.

Se pretende que el alumno reconozca las partes de su cuerpo, las


semejanzas y diferencias que hay entre niños y niñas, y comprenda
ARGUMENTACIÓN
la importancia de conocer y cuidar de los órganos sexuales externos
de su cuerpo.

Evaluar si el alumno identificó las partes de su cuerpo, las


EVALUACIÓN características que lo distinguen y participa de forma responsable
en la realización de las actividades.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Visualizar en el pizarrón las ilustraciones de una niña y un niño


INICIO para identificar los nombres de los órganos sexuales externos que 106
diferencia a los niños y las niñas.

• Realizar las actividades de la página 106 del Cuaderno de trabajo


de forma individual, trazando el nombre de los órganos sexuales
externos. Mencionar la importancia de llamarlos por su nombre así
NUESTROS
como llevar a cabo acciones para su cuidado de forma diaria y
DESARROLLO SABERES 106
dando algunos ejemplos.
p. 101
• En plenaria, completar las oraciones de la siguiente actividad,
escribiendo el nombre de los órganos sexuales de los niños y las
niñas.

Planeación Docente • 2º 30
Distribución semanal de contenidos • Semana 4

Pensamiento Científico
PRIMER TRIMESTRE

• Observar las ilustraciones en la tercera actividad y participar


mencionando las que nos ayudan a cuidar de los órganos sexuales
externos para encerrarlas.
• Compartir opiniones sobre lo aprendido en la clase resaltando la
responsabilidad y respeto que debemos tener con nuestro cuerpo.
CIERRE 106
• TAREA: Investigar en casa y escribir dos recomendaciones para el
cuidado e higiene de nuestro cuerpo y nuestros órganos sexuales
externos.
• Traer dos recortes o dibujos de recomendaciones para el cuidado
e higiene de los órganos sexuales del cuerpo.

Que el alumno reconozca las partes del cuerpo que distinguen a los
ARGUMENTACIÓN niños y las niñas, y las llamen por su nombre para comprender la
importancia de tomar acciones que ayuden a cuidar nuestro cuerpo.

Determinar si el estudiante identificó por su nombre los órganos


sexuales externos de los niños y las niñas, propongan medidas para
EVALUACIÓN
su cuidado y participen de forma responsable en la realización de las
actividades.

Pensamiento matemático
CONTENIDO. Estudio de los números.

PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe
la cantidad 9 de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos. Identifica regularidades en los números
que representan unidades, decenas y centenas.

FINALIDAD. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para
establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.

RECURSOS. Cuaderno de Trabajo, libreta, lápiz,frijoles, fichas de decenas y unidades y billetes de papel de $100.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

Una centena tiene 100 unidades


• Trabajar en plenaria con los frijoles, solicitar que cuenten 100 frijoles.
INICIO
• Solicitar que los separen en decenas. Preguntar cuántos frijoles
contaron. Cuántas decenas se completan con 100 frijoles.

• Resolver la página 158 del Cuaderno de trabajo, contar cuántas


monedas de un peso hay en la colección. Anotar la cantidad en
DESARROLLO el recuadro. Contar las monedas de $10 y anotar la cantidad de 158
monedas de $10 hay en la colección. Observar el billete y reconocer
que también representan $100. Concluir que 99 + 1 = 100.

• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo. 10 unidades


forman una decena. 100 unidades forman una centena. 10 decenas
forman una centena.

• verde C D U La Centena tiene tres cifras.
• 1 0 0

CIERRE 158
• roja D U La decena tiene dos cifras.
• 1 0

U
• Las unidades tienen una cifra.
1

• Anotar las cantidades que se forman con las fichas que se
presentan.

Que los alumnos utilicen diferentes estrategias de conteo para


ARGUMENTACIÓN cuantificar y comparar colecciones concretas de aproximadamente
100 elementos.

31
PRIMER TRIMESTRE
Identifique si la participación de los estudiantes en resolución de
las actividades los llevó a reconocer la cantidad de unidades que
EVALUACIÓN
forman una centena y las decenas que se requieren para formar una
centena.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

Las centenas
• Trabajar con los billetes de papel. En plenaria solicitar que cuenten
INICIO
los billetes y expresen el nombre del total que se obtiene al sumar
la cantidad que el docente determine.

• Resolver la página 159 del Cuaderno de trabajo, trazar el nombre


de las centenas. Explicar que los nombres de estos números
están relacionados con el nombre el dígito que ocupa el lugar de
DESARROLLO 159
las centenas: doscientos, trescientos, cuatrocientos, quinientos,
seiscientos, setecientos, ochocientos y novecientos.
• Copiar en su cuaderno el recuadro informativo.

• Resolver la segunda actividad, anotar la cantidad que se necesita


para completar cada pago, en billetes de $100, monedas de $10 o
de $1.
CIERRE • TAREA: Copiar tres veces el símbolo y nombre de las centenas.: 159
100 - cien; 200 = doscientos; 300 = trescientos; 400 = cuatrocientos;
500 = quinientos; 600 = seiscientos, 700 = setecientos; 800 =
ochocientos; 900 = novecientos.

La intención es conducir al alumno a la reflexión en las


ARGUMENTACIÓN regularidades en los números que representan unidades, decenas y
centenas.

Consideres la participación de los estudiantes en las actividades


EVALUACIÓN
realizadas y el logro del objetivo propuesto.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

Las centenas
• Solicitar que los estudiantes distribuidos en equipos y por turnos,,
INICIO 160
expresen los siguientes diez números a partir del 100 y hasta llegar
al 200.

• Resolver la primera actividad de la página 160 del Cuaderno de


trabajo, completar en la tabla los números que faltan, repetirlos en
DESARROLLO voz alta tres veces y contestar la pregunta. 160
• Escribir el numeral de los números que se presentan escritos con
letra.

• Resolver la tercera actividad de la página 160 del Cuaderno


de trabajo. Escribir el nombre con letra de los numerales que se
CIERRE presentan. 160
• Verificar los aciertos y dificultades que los estudiantes tuvieron al
resolver las actividades planteadas.

Que los alumnos encuentren regularidades en los números del 100


ARGUMENTACIÓN al 200, que escriban los numerales que aparecen escritos con letra y
el nombre escrito con palabras de los numerales.

Considere la participación de los estudiantes en resolución de las


EVALUACIÓN actividades, si identifican los numerales y la escritura de los números.
Verificar los aciertos y dificultades presentadas por los alumnos.

Planeación Docente • 2º 32
Distribución semanal de contenidos • Semana 4

Ética, naturaleza y sociedades


PRIMER TRIMESTRE

ESCENARIO. PROYECTO.

CONTENIDO. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

PDA. Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial
que se distingue de otros contextos. PDA. Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica
espacialmente a través de croquis y mapas.

EJES ARTICULADORES. Pensamiento crítico. Interculturalidad crítica.

FINALIDAD. Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la
lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al
entorno local, nacional, regional y mundial.

RECURSOS. Cuaderno de Trabajo, libreta, pluma, lápiz, colores, mapa, tijeras, pegamento.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Revisar y calificar la tarea encargada en la sesión anterior.


• Pedir a los alumnos que expresen lo que es un croquis.
• Concluir que un croquis es un dibujo hecho con líneas, muy simple
INICIO
que permite ubicar e identificar lugares de un área determinada.
• Emplear una lluvia de ideas donde los estudiantes harán mención
en qué situaciones es de utilidad un croquis.

• Pedir a los alumnos que nombren lugares que encuentran a su


paso del camino de su casa a la escuela.
• Anotar los lugares mencionados en el pizarrón.
• Mencionar un lugar de los escritos, y pedir que levanten la mano
aquellos alumnos que pasen por ese lugar, y seguir con cada uno
de los lugares hasta terminar.
• Preguntar por cuáles lugares de los mencionados no pasan en su
DESARROLLO 259
recorrido.
• Preguntar a los alumnos: ¿Qué lugar se encuentra frente a la
escuela?; ¿Qué se localiza a la derecha de la escuela?; ¿Que se
localiza atrás de la escuela?
• Solicitar que en una hoja en blanco dibujen el croquis del camino
de su casa a la escuela y que no se olviden de poner los lugares o
establecimientos por donde pasa.

• Observar el croquis de página 259, en libro Cuaderno de trabajo.


• Efectuar lo siguiente en el croquis del libro: Dibujar una estrella en
lo que está más cerca y a la izquierda del supermercado; marcar
lo que está a la derecha de la papelería; dibujar un triángulo en
CIERRE 259
lo que está detrás del museo; encerrar lo que está enfrente de la
panadería.
• Trazar el camino del restaurante a la casa de Ana, siguiendo las
instrucciones.

Se pretende que el alumno se ubique espacialmente a través de


ARGUMENTACIÓN
croquis y mapas.

Califique que el alumno identifique los elementos de su alrededor


EVALUACIÓN para elaborar el croquis así mismo que su ubicación espacial en el
croquis sea la adecuada.

33
De lo humano y lo comunitario

PRIMER TRIMESTRE
ESCENARIO. PROYECTO.

CONTENIDO. Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la
comunidad.

PDA. Analiza las situaciones acerca de la participación de hombres y mujeres, en las actividades familiares,
incluyendo el sostenimiento económico.

EJES ARTICULADORES. Inclusión. Pensamiento crítico. Igualdad de género.

FINALIDAD. Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas
maneras de pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad
sexogenérica.

RECURSOS. Cuaderno de Trabajo, libreta, pluma, lápiz, colores, computadora, proyector e Internet.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEP CT

• Proyectar al grupo el video del enlace https://www.youtube.com/


watch?v=DYnCOTCbnCY
INICIO
• Solicitar a los alumnos que de manera individual escriban en la
libreta las actividades que les gusta realizar.

• Solicitar a los alumnos que lean en voz alta y por turnos, algunas de
las actividades que escribieron.
• Dialogar y reflexionar si las actividades que les gusta hacer, las
pueden realizar hombres y mujeres por igual.
DESARROLLO • En plenaria dialogar en qué labores domésticas participan en su 295
casa.
• Realizar una lluvia de ideas para que los alumnos expresen los
trabajos que desempeñan hombres y mujeres por igual en la
localidad en la que viven.

• Pedir a los estudiantes que de manera individual realicen un dibujo


que muestre lo que les gustaría ser de grandes.
• Leer en plenaria el recuadro informativo de página 295 de libro
CIERRE 295
cuaderno de trabajo y copiarlo en su libreta.
• Organizar equipos para contestar las actividades de libro Cuaderno
de trabajo, página 295.

Se pretende que el alumno analice acerca de la participación de los


ARGUMENTACIÓN
hombres y mujeres en la familia, escuela y comunidad.

Califique que el alumno realice las actividades de manera correcta,


EVALUACIÓN así como su partición en clase y el trato respetuoso hacia sus
compañeros de equipo.

Planeación Docente • 2º 34

You might also like