You are on page 1of 72
bg ba orofacial Le Ve Luly) ler Test Terapia midruncional ; Ree eunOee eka Lucy Dalva Lopes Srey Escaneado con CamS Capitulo 1 COMPONENTES DEL APARATO ESTOMATOGNATICO Nidia Zambrana Toledo Gonzélez ‘A través de los aparatos y los siste- Abordaremos de manera esquemitica mas localizados en la estructura craneo- los aspectos més importantes para el es- facial se realizan diversas funciones vita- _ tudio de la logopedia y la ortodoncia les. Para la comprensién de la relacién en- . 7 tre forma y funcién de los componentes ESTRUCTURA OSEA (ESTATICA) de estos sistemas es necesario el conoci- Erg 7 e Craneo miento de las partes que constituyen la estructura craneofacial. Esta formado por 8 huesos (fig. 1-1): Parietal _ Frontal Occipital Yi _Maxilar superior Temporal Cigomatico Maxilar inferior lateral. Fig. 1-1. Esqueleto del craneo, vision escaneauy con Lams Ss” ee ect rehal — 4 impares: noides y etmoides — 2 pares; frontal, Occipital, esfe- Parietales y temporales, Cara En la cara se localizan los Srganos de los sentidos y Ia parte inicial de los apa- Fatos respiratorio y digestivo, Se compo- ne de 14 huesos (fig. 1-1); — 2 impares: (maxilar inferior), — 6 pares: maxilar su; Co, nasal, palatino, sal inferior. voémer y mandibula perior, cigomati- lagrimal y cornete na- La mandibula (fig. 1-2) es el tinico hue- so del crdneo que no es fijo; se une a la base craneal a través de la articulacion bi- lateral, que trabaja sinérgicamente. Esta articulaci6n se denomina articulacién temporomandibular (ATM). bilitacién orofacial Cavidad bucal Paladar. Durante su fase embrionaria, se divicte en lar, paladar duro (dos laminas) blando (dos segmentos), Alrededor de la 12." sem Na se fusiona y se constitu dar duro anterior y poste blando. formacin, on kh ‘ana intrauter, ‘ye como pala. TiOT y paladar Arcada dentaria. Se distingue la denti- cidn temporal y la permanente: 1, Denticion temporal (de leche). se compone de 20 piezas dentarias, 10 im- plantadas en el maxilar superior y 10 en el inferior. Edad aproximada de aparicién de los dientes de leche: — Incisivos centrales inferiores: 6-12 meses. Apofisis coronoides i i i Escaneado con CamS __gneisivos conteales stperioress 8-12 incisivos lalerales superiores eine g: $12 me Js molares superiores e infe- 12-15 meses, Caninos superiores e inferiore 8. _ Segundos: molares superiores e in- 24-30 meses. ferio 2, Denticién permanente. Esta fase se snicia alrededor de los 6 afios de edad von la aparicidn de los primeros molares pemanentes, considerados «claves» para elestablecimiento de la correcta oclusi6n. La denticién permanente se dientes, 16 superiores y definitiva. compone de 32 16 inferiores. Edad aproximada de erupcién de los dientes permanentes: __ primeros molares permanentes: 6 afios. oF Incisivos superiores e inferiores: 6- 9 afios. _ Primeros y segundos 10-11 afios. — Caninos: — Segundos molares: alrededor de los 12 afios. premolares: La dentici6n se puede representar = gréficamente con mimeros ardbicos 0 TO- & manos, para facilitar la visualizacion y la identificacién de las piezas dentarias. Con los ntimeros arébicos representa mos los dientes permanentes y con los romanos (0 letras del alfabeto) los tem- porales. Ejemplo de representacién de Ja denti- cién permanente: MASSON, SA. Foosopo Component: ntos del aparar © estomatogna tognatico 87654 ; anes 12345678 sas21 liasasere donde 1, inci 1, incisivos centrales; 2, incisiv 5 2, 0s laterales; 3, canii ae 3, caninos; 4, primeros premol res; a ; 5, segundos premolares; 6, 7, 8, pri " 5 6, 7, 8, prie neros, segundos y terceros molares, , ESTRUCTURA DINAMICA Estd compuesta por la unidad neuro- muscular que mueve las partes no estati- cas, como la mandibula y el hueso hioi- fe Comprende los siguientes miiscu- los: Miisculos de la expresién. Se locali- zan més superficialmente y tienen su in- sercién o accidn sobre la piel. Estén iner- vados por el nervio facial. Los mayores miisculos de este grupo son el orbicular de los labios, el buccina- dor y el mentoniano (fig, 1-3): Orbicular de los labios. Se dispone alre- dedor del orificio bucal y su accién es la de un esfinter: cierra fuertemente el orifi- cio bucal y frunce los labios. Buccinador. Esté situado en las meiillas y contribuye a formar Ia pared lateral de Ja boca. Controla la compresion ¥ la dis- tension de las mejillas. : “Mentoniano. Se localiza en el mentén y su funcién es eleva Y bajar el labio infe- vor la vez que arruga 8 piel del mentén elevando la barbilla. la masticacién. Estén Miisculos de | y son inervados pote! nervio trigémino elementos activos &P el sistema estoma- tognatico ya q¥e ‘movilizan la mandibula. Escaneauu con Lams — th ) i ny Hil) 1 D NW Ww jun WV ee ee MECRC EERE M. tomporal M. orbicular de los labios M. mentoniano Fig. 1-3. Visién anterior de los misculos faciales. £! mésculo masetero se muestra en la capa pro- funda de la musculatura facial. Pueden ser clasificados en elevadores y depresores. Los musculos elevadores tienen la fun- cién de elevar Ia mandibula, aunque par- ticipan en otros movimientos, a saber: Temporal. Miisculo en forma de abani- co; ademés de Ia elevacién mandibu- lar, en reposo mantiene Ia postura de la mandibula (fig. 1-3). Masetero. Eleva la mandibula y contri- buye en su proyeccién anterior y Jaterali- zacién (fig. 1-3). Plerigoideo interno. Sinérgico en la ele- vacién mandibular; también actiia en conjunto con el masetero en la proyeccién y lateralizacién mandibular (fig. 1-4). Los misculos depresores tienen la fur- cién de descender la mandibula, pew también colaboran en otras funciones @ saber: Plerigoideo externo, Desciende y Pe” yecta hacia delante la mandibula; efectt® movimientos laterales, con contraccion unilateral (del lado act acon tivo) y rela 7 contralateral (del lado pasivo) (ig: 14) CScdileauv Coll caths MASSON, 5A. Fosccopler sin axon 0 un onisculo suprahioi pigastiv- geo cays fuNElee baisica es desconder la gpandibul, Genitivideo. También es un nitisculo ‘deo ¥ depresor de la mandibu- eaprali sa acciona ef ueso hioides Iracia des Jante ify ayadando en la deghcisn (Fig, Io), Abjoroideo, Forma el suelo de la boca. sun miisculo importante durante la de- sqaeisn, pues Ta contraceién de sus fibras ova el suelo bucal y la lengua, despla- zando ésta hacia atras. Es un miisculo su- prahioideo (fig. 1-4). arriba, disminuyendo el suelo bu- Musculos de la lengua. Pueden ser di- vididos en dos grupos: intrinsecos y ex- trinsecos. Los intrinsecos estan conteni- dos en la propia lengua y tienen su punto de origen ¢ inserci6n en la misma; son muisculos més pequeiios. Los muisculos extrinsecos tienen su origen fuera de la Jengua y se insertan en ella. La forma de Ja Iengua depende de los muisculos in- trinsecos y extrinsecos. La posicin dela lengua depende de los muisculos extrin- secos y de los que se insertan en el hueso hioides, Los mtisculos de la lengua son 17, todos pares a excepcién del transver so, que es un miusculo intrinseco tinico. La contraccién de los muisculos intrinse- cos disminuye el didmetro de la lengua en la direccién de sus fibras. Todos los misculos de la lengua estén inervados por el nervio hipogloso. Los principales muscu son: Geniogloso. Es el mas constituye la masa de la porci6n posterior de la lengua. Tiene su origen en Ja parte anterior de la mandibula y desde alli se irradia on farma de abanico hasta la cara Jos extrinsecos yoluminoso Y Componontos dal aparate stom, logniticn 5 onan r 4. porigoidon ‘ontomno \ M. porigoidoo < ine | Meoeidse ~~ M. genihioideo eee Fig. 1-4. Vision medial de los misculos pteri- goideos. inferior de la lengua y el hueso hioides. Su principal funcidn es como depresor de Ja lengua: su parte posterior la lleva hacia delante y su parte anterior la retrae (figu- ra 1-4). Hiogloso. Tiene su origen en el hueso hioides y se inserta en el borde y en la su- Ja lengua. Deprime la perficie inferior de almente y Tengua, la comprime transvers Ja aproxima al hioides. _ Fstiloglso. Tiene su origen en 18 apéti- sis estiloides y se extiende por os lados de la lengua y su superficie inferior. funcién es elevar la lengua ¥ airigitla ha- ia atras. cia atr enel pilar ar- . Esta situado Ce Dirige la len Palatoglos terior del velo del pandas Pi Sy atts (fi 5) gua hci avibay ss — ‘i y se inserta en a fans jentro de la iba ¥ Escareauu con cams © Pleaopedia y ortopadia maxilar on la rohabilitacion orofacial tensor del volo M. elevador del volo M. palato- faringeo M. palatogioso Fig. 1-5. Vision Posterosuperior izquierda de los masculos del velo del paladar. Amigdalogloso. Tiene su origen en la apo- neurosis faringea y se inserta en la base de Ia lengua y sus fibras se entrecruzan con las del otro lado. Eleva la base de la lengua y la aplica contra el velo del paladar. Los muisculos intrinsecos son: Lingual superior. Se extiende por debajo de la mucosa de la lengua, desde su base hasta la punta. Cuando se contrae levan- ta la punta de la lengua y la retrae, Lingual inferior. Se localiza en la cara inferior de la lengua y sus fasciculos ter- minan en la capa profunda de la mucosa de la punta de la lengua. Es depresor y retractor de Ja punta de la lengua. Transverso. Se dirige transversalmente desde Ja linea media a los bordes de la lengua. Cuando sus fibras se contraen, aproximan los bordes de la lengua dismi- nuyendo su didmetro transversal. Miisculos del velo del paladar. En el borde posterior del velo del paladar, que es libre, eencuentra la touly, cy tud es 10-15 mm. Existen cuatyy Ong, del velo del paladar, dos a cada pd pilares anteriores se desprenden a cara anterior del velo y los Poste cada lado de la base de la vula, ge dos piles se hall las amiga nas (fig. 1-5). * Los principales muisculos del paladar son (fig. 1-5): Elevador del velo (periestatiling int, no). Tiene la forma de una cinta que « extiende desde la base del créneo hasta velo del paladar. Tensor del velo (periestafilino extemo, Se extiende desde la base del créneo hae ta el velo del paladar. Tanto el mtscily elevador como el tensor son suspensores del velo y dilatadores de la trompa de Eustaquio, Palatogloso (glosoestafilino). Esté con. tenido en el pilar anterior, Forma un e- finter anterior que estrecha la garganta y proyecta el paladar blando hacia abajo y adelante. Palatofaringeo (faringoestafilino). Se ex- tiende desde la faringe hasta el paladar. Es constrictor del istmo nasofaringeo. Eleva el velo, la faringe y Ia laringe du- rante la deglucién. Velo dg Miisculos faringeos. Existen cinco a cada lado, divididos en gran parte por dos estratos musculares: circular externo e interno. El externo comprende tres mtisculos constrictores: superior, medio ¢ inferior. Estos mtisculos comprimen la pared de la faringe y son activos durante la deglucién. El estrato circular inter comprende dos misculos elevadores ¢ la faringe: estilofaringeo y palatofarin- geo. Escareauu con Lams tos del cuetlo. Adems de los jsculos “afrahioid » intrahic me » 1 jdomastoideo, el largo del cue- le eos, cabe mencionar el “iaomastoideo. Se inserta en el vstemnén, en la clavicula y .s mastoides. Participa en la ja apo je movimientos de la cabeza steal culo. Sus Bibras verticales plicuas, superiores € inferiores se inser- aplicuas, § Componentes del aparato estomatognético 7 tan en la profundidad de la zona anterior del cuello. Determinan movimientos de flexion de la columna cervical, Escalenos. Se localizan en la parte late- ral del cuello y se insertan en las vérte- bras cervicales y en las dos primeras cos- tillas. Son elevadores de las costillas y, por consiguiente, intervienen en la mecénica respiratoria. tEscaneago Con Valls = a Capitulo 2 CRECIMIENTO MAXILOFACIAL | Lucy Dalva Lopes ppNcIPIOS EMBRIOLOGICOS nes circulares, llamadas pl : , llamadas placodas of acabeza, constituida por el prosencé- a ofginin fae, empieza a formarse en el periodo Rene est eee ie pionario. La porcidn inferior del pro- cin y elevaciin dete ae ameaialo se transformard en el proceso situado debajo de ae fon, En los limites laterales se encuen-formando dos foe eae tran los procesos maxilares rudimenta- por pliegues en forma de ae ios, que sufren una pequefia migracién _ largo de la evolucién, los pas a a soa Linea media y Iuego se unen a los _riores de esos pliegues se ponen en pal componentes nasales medios y laterales _ tacto. Sel proceso frontal, Elarcomandibularse La distancia entre as dos osasrasales sittia debajo del surco oral. no varia durante este importante periodo re ormaci6n y el crecimiento facales del desarrollo, pero si aumentan ualtura estén directamente relacionados con la y profundidad. ss bn de los arcos branquiales, en Mientras esto ocurt, los prossss particular del primer arco branquial, que xilares superiores crecen y se orientan rr bifarcarse da origen a los dos procesos medialmente fusionndose ala regién la- muvilares y a Jos dos mandibulres, que, ‘eral de! proces® frontonasal. junto con el proceso frontal, constituyen ‘Alrededor de la 7: semana se fon los cinco procesos faciales. paladar primario, que comprende 18S & Deesta manera, en un embri tructuras labiales y el hueso incisive. ‘Slo resta analizar la formacion del P+ rma el j6n de cua- tro semanas, e] estomodeo o boca primiti- : i arrolla 1a vaeslé limitado en la parte superior por ladar secundaio y emo 86 dearale " el proceso frontal, lateralmente por Jos separacion entre las cavi is a butcal hacia la parte ms poster agoman dos $2 de los process incipal la parte inferior procesos maxilares, en y al fon- i ante la 8.’ semana por los procesos mandibulares, dane lientes en el lado interno i do el cuerpo P! £ do por la membrana bucofaringea- to 6 ilares, forman | Durante el desarrollo del embrién, Ia maxilares, Forman genominados PP § Porcién inferior del proceso frontal evo~ del paladar: so" 3 "iona de un modo diferente y conforma °° pli “scosos. palatines een ae 3 {OS im i €l proceso frontonasal. Lateralmente, elec a ‘do vertical Y ‘sufren un mov! 9 todermo se espesa formando dos regi” escaneauu con Gams rotacién hacia el plano horizontal; smo tiempo, la lengua se desplaza hacia una posicién posteroinferior per- mitiendo la aproximacién de dichos procesos. Inicialmente se produce un contacto epitelial, seguido de desinte- Sn del epitelio en las zonas de con- posterior unién del tejido meso- asemico. N Aproximadamente en la 102 semana comienza la osificacién del paladar duro, que se produce por la penetracién ésea en la porcién anterior del paladar a partir de una extensién de los centros de osifi- cacién maxilar y palatino. CRECIMIENTO FACIAL PRENATAL Dentro del proceso mandibular del primer arco branquial se encuentra una matriz cartilaginosa, denominada cartila- go de Meckel, que es el precursor de la mandibula y constituye un importante centro de crecimiento y soporte de las es- tructuras adyacentes. Una osificacién in- tramembranosa que surge lateralmente lo sustituye alrededor de la 6." semana de vida fetal. La osificacién de la prolifera- cién hacia el cartilago condileo no co- mienza hasta la 6.’ semana; la osificacién completa se produce hacia los 20 aiios. Asimismo, durante la 6." semana de vida fetal aparecen las primeras sefiales de la denticidn en desarrollo. Formacién de la boca Por encima de la boca primitiva se si- ttia el proceso frontal, ya descrito ante- riormente, y en la parte inferior de éste, el proceso frontonasal. | Logopodia y ortopodia maxilar en la rehabilitacién orofacial La boca esté limitada lateralments los procesos maxilares del primer °° mientras que su porcién inferior esta jo” mada por los procesos mandibulares, Lateralmente al proceso frontal, donde el ectodermo se espesa, aparecen dos ze. giones circulares llamadas placodas o fg. setas olfatorias. Formacién de placodas Las placodas son espesamientos ecto- dérmicos que dan origen a diversas es- tructuras, como el cristalino de los ojos y elepitelio del ofdo interno. Las placodas nasales formarén més tarde el epitelio sensorial del olfato. Después de la induccién, células mesen- quimatosas separan la ectodermis de las placodas nasales del cerebro anterior ad- yacente. El espesamiento de las placodas nasales parece interactuar con las células mesenquimatosas que se agregan a lo lar- go de la superficie interna. Después, las placodas nasales se inva- ginan para formar una fosa, en cuyos la- dos aparecen los procesos nasales medial y lateral (procesos frontonasales). Durante la 4.* semana, los procesos na- sales medial y lateral entran en contacto por debajo de la fosa nasal en desarrolloy una porcién del epitelio de la superficie de contacto se destruye, con lo que el me- sénquima de ambos procesos se torm continuo. Entre las células restantes de! epitelio, detras del punto de destruccién epitelial se acumuula un fluido. Los esP* cios rellenos por este fluido se unen P™™ formar el saco nasal inicial, que conect® foseta olfatoria con el techo de la one oral primitiva. El tejido situado oe del saco, entre la foseta olfatoria y @ EScdiledauv Cll cams ituye el pala at adr arid “iat ¢ el embrici P dida que cl mbrion se desarro- ame’ Am oduice profiferacion y clevacién el mesoderm, por debaje placodas olfatorias, js fosetas nasales, separadas en forma de herradura, 0 de for- por Fe poiones corresponclientes de es liege wt : \ mediales. La placoda se jprerale jandiza 10S tp linea media Ys pariz, con dos orificios, y sus alas, cor cartilaginosas caracteristicas. piezas En este \Sptico, nas Jaboca Y neal ojo. Al mismo tiempo, fundimiento de las fosetas nasales, formaran proceso frontonasal atin persiste en su garte profunda, la cual se adelgazaré nando el tabique nasal que separa la sas nasales. Ja cavidad orbitaria, que conti se produce el os forman los pliegues nasales pro- pliegues se desplazan hacia hunden formando la n las periodo se desarrolla el surco surco de comunicacién entre que Jas fosas nasales definitivas. EL for- 's fo- Formacion del paladar primario y de los procesos maxilares Durante el desarrollo embrionario, el proceso maxilar del primer regién lateral del proceso frontonasa! se originard el hueso maxilar y la que recubre la regién maxilar. Por lo to, los dos procesos maxilares NO | den en la linea media, ya 4¥e se ii 4 pone entre sus extremidades el 5 frontonasal. § Los procesos._maxilare : ie maxilar superior. Alrededor ¢ 62 semanas del desarrollo embri arco crece se orienta medialmente, hundiéndose a la 1; de piel tan- se hun- nter- proceso 5 originan el de la jona- Crecimie, imiento m ‘axilofaci lofacial tio, miey mienty n 3S se Varios cambios facie” i PetUeen cA pidame HI Platina neal 8 Maxilares, Com alin relativamente ra colocan dem nte fe Forman tas a ' lode los proce a cavidad 9 Cavidad Oral Peequeia las pha acas se aNera verti to, lae a vertical. Mi 1a expansis Mientra Pansin de la parte inferior dat, prior de la cata permite el descenso deta aumento de la cavidad oral - El paladar primario esté a Eprolabioy el pre la regin ce ae ate i : ie opie aque sufre una penetracién mec. Detras del prolabio y del premaxilar Ss ae cartilaginoso ee Como el tejido que recubre la narina representa la primera separacién entre las cavidades nasal y oral, fue denomina- do paladar primario por algunos autores, como Moyers (1958, 1976). La formacién del labio puede ser defi- nida como un contacto entre el borde me- dial del proceso maxilar y el borde lateral del proceso nasal medial. Ambos procesos forman wna lémina Hamada ale msi Y son cubiertos pot tejido epitelial. Cuando se produce el contacto entre ambas, las “ios hojas epiteliales se fusionan ina sina dinica oj, que weg Lege a tando la penetracin de tejido ee a través de la mist. Esta area de Fe cign se expande ripidament® ee susit gal queda elimina & except 4 vey posteriores : mites anteriores Y P' pio se cunifica ¥ Pe" NBUa, por std formado por labio, premaxilar y Escaiedauu currcams f 12 Logopedia y ortope ra ante- denomina paladar primario y sep: sal de la oral. riormente la cavidad 1 En los limites posteriores del epitelio de la aleta nasal, las hojas se dividen pro- duciendo una abertura entre las fosas na sales y el techo de la cavidad oral. Esta abertura posterior de la fosa nasal se Ia- ma marina interna y constituye el limite posterior del paladar primario. Posteriormente, las cavidades nasales se dilatan formando un espacio y delimi- tan la cavidad oral por completo. Existen datos que apoyan el origen di- verso del labio superior, como la linea del borde superior (arco de Cupido) y el tu- bérculo central, que derivan del proceso globular y los bordes laterales de los pro- cesos maxilares. Los procesos mandibulares del primer arco se fusionan en la linea media, forman- do la mandibula. La oreja estd ya formada gracias a la contribucién de las regiones dorsales del primero y segundo arcos. Por tanto, el primer arco originard los procesos maxilares y mandibulares; en esta etapa, el embrién tiene 5 semanas, pero en s6lo 2 semanas mis se establece una se- cuencia de cambios cuyo resultado es una cara reconocible. A cada lado, las protube- rancias maxilares se fusionan con el cuerpo de la protuberancia nasal y esto conduce al cierre del arco maxilar. La porcién media, en el segmento premaxilar, que seria la por- cién incisiva, también origina el filtro y el labio superior. Las protuberancias medias se fusionan y forman la parte media de la nariz. La protuberancia lateral se convierte enel ala nasal. Los huesos comienzan a formarse en los arcos maxilares y mandibulares; los ojos contintan desplazandose hacia la posicién interna por la prolongacidn del maxilar en la rehabilitacion ororacior cerebro y, al mismo tiempo, se forman las orejas: Ia cara esté constittida. Durante desarrollo de la cara y el tabique nasa, partir del lado izquierdo y derecho ge, maxilar se desarrollan «crestas» 0 proce, sos que se fusionarén en la linea media Durante la formacién del paladar py. mario, los procesos maxilares crecen ha. cia delante, debajo de los ojos, y las célu. las mesenquimatosas contenidas en ellos se mezclan con las de los procesos nasa. les mediales y laterales. Formacién del paladar secundario El paladar secundario se forma a par- tir de las placas palatinas, desarrolladas en las protuberancias del borde de los procesos maxilares. Estas placas palatinas crecen verticales y laterales a la lengua en la época en que ésta se encuentra alta, Ilenando parte de las fosas nasales. Antes de la elevacién de las placas pa- latinas se produce una modificacién del epitelio de sus bordes mediales que pre- para la fusién de ambas. La formacién del paladar secundario sigue el siguiente proceso: las cavidades nasal y oral se separan por las placas © procesos palatinos secundarios, que constituyen el paladar secundario. Estas Proyecciones son secundarias al paladat y cierran la abertura nasal anterior, indt- ciendo a la cavidad nasal resultante * abrirse posteriormente en la nasofaring® como describe Moyers. ; Las placas palatinas de los maxilas® crecen inicialmente en sentido vertical 4 cada lado del germen o yema ling” como hemos visto anteriormente: a bargo, a lo largo del desarrollo tol* Escaneado con Cams ge ocurre en esta fase se produce " un Meanchamiento en SU py ‘ te inferior, 1 eatando ol espacio (otal, Gracias al wg rn } consegutido, ef germen lingual page y dea libres las placas para que se eran y,a la vez, sufvan una horizon. eo jin durante el crecimiento, Este ar des- ali pnite de ny Eiento aparente de rotacién se re, veins aun crecimiento diferencial, Bias placas palatinas pueden ya desa- ollarse en el plano horizontal y estable- gercontacto con la otra linea media, con el paladar primario anteriormente, y con ia porcidn inferior del tabique nasal, Aproximadamente a un tercio de la dis- tancia a partir de la frente, los lados libres de las placas o procesos laterales se en- cuentran y el epitelio situado entre ellas se rompe por abajo, produciéndose su fu- sién tanto anterior como posterior. La fu- sin de estos dos procesos comienza alre- dedor de la 8." semana y finaliza hacia la 12*semana. Por tanto, la fusién de los pa- ladares duro y blando se produce en la li- nea media, en sentido anteroposterior, hasta alcanzar el premaxilar. La unidn en- tre los paladares primario y secundario tiene forma de Y y en ella se diferencia un arificio (foramen incisive) que permane- ceré permeable a lo largo del perfodo fetal mo- ‘aliza , ¥en algunos casos, durante los primeros meses de vida, La fusién también implica él tabique nasal, con excepcion de la re- 8idn posterior donde el tejido blando y la “vula permanecen no osificados. En resumen, en la regién ventral del Paladar el parénquima se osifica forman- do los procesos palatinos del hueso maxi- ry la regién osificada del paladar. En la "gin del futuro paladar blando y tivula ** Produce una invaginacién del mesén ima lateral, que no se osifica, pero sf Lo proc inferiormen eS0s, Mandibul, Ares, situados 0, 56 i para form te al estomode; Mea medi; fusionan dela mandibula, a el cuerpo, Los i = Procesos maxilar y mandibular ‘Slonan a cada lado medi ais ic a lado mediante pi cuta : ‘utdneos, forman las mjillas y del vn la cavidad bucal, = Los cambios epiteliales consisten en el cese de la division celular, que parece se mediada por diferencias bioquimicas bi. Sicas, como aumento del AMP cicicy También existe pérdida de células ep teliales superficiales y produccién de sus. tancias extracelulares, principalmente glue coprotefnas, que parecen aumentar la ad- hesién entre los procesos palatinos y el borde interior del tabique nasal, Estos epitelios adherentes, junto con sus membranas nasales, son destruidos y sustituidos por mesénquima. Las células mesenquimatosas fagocitardn los restos de células epiteliales; sin embargo, no se pierden todas las células en este proceso ya que algunas forman aglomerados (res tos celulares) a lo largo de la linea de fu- sién, La mayor parte del paladar duro y todo el paladar blando se forman a partir aladar secundatio. aaa del Sore ee pliegue mesoectoplistico que dani ors ala lengua. La Fengua se forma en’ ringe a partir de la Por arcos branquiales- Esvalieauu con vans el tubérculo impar, icialmente aparece Inicialmente ap o gan formado por dos prominencing © BN glios linguales laterales (mandibula quados en la regidn de la futura lengua la proliferacién del enc y que provienen de Pregodterma dela porcién mandibular del primer arco faringeo. . Los dos ganglios laterales y el tubércu- lo impar crecen y forman los dos tercios anteriores de la lengua, revestidos por epitelio de origen ectodérmico. Entre la regién anterior y posterior aparece un surco en forma de V, en cuyo vértice se si- ttia un orificio, el agujero ciego. La mucosa de recubrimiento, como re- fiere Enlow (1984), pose inervacién sen- sorial a partir del V par craneal. La base de la lengua se desarrolla a partir de los tejidos del tercero y cuarto arcos faringeos y los nervios glosofarin- geo y vago le proporcionan la inervacion necesaria. El primordio de la gldndula ti- roides esté formado por un diverticulo profundo de revestimiento, epitelio en- dodérmico en el suelo de la faringe, en- tre el primero y el segundo arcos. Mas tarde se situa en el cuello con la parati- toides. Los muisculos de la lengua se originan en el suelo de la faringe y emigran hacia Ia parte anterior, como los mtisculos pa- res, para Ilenar las vesiculas membrano- sas, | PROCESO DE CRECIMIENTO FACIAL La cara tiene rasgos especificos en cada Persona y no existen dos caras iguales, Est compuesta por mandibula, mentén, mej- las, labios, hueso maxilar, nariz, érbita, frente y arcos supraorbitarios. Estas diver. fa moxilar on la rebabilitacion orofecial sas parles proporcionan tna gran variggg, de la forma facial, como describe fn), (1984). A ello se suman las variaciones en cuanto al patrén facial y racial, asi como lag diferencias sexuales y de edad debido aj, existencia de factores fisioldgicos y morfy, légicos. El crecimiento y desarrollo facial «, un proceso morfogenético. Es important, tuna profunda comprension de la morfog nesis facial para que se pueda distingui, correctamente entre una cara normal y ya. riaciones anormales. Como la logopedia actia sobre estructuras craneofaciales, ¢ de gran importancia el conocimiento de los conceptos basicos sobre el patrén normal de crecimiento y desarrollo facial. Existen diversas teorias y conceptos sobre el crecimiento facial. Basicamente, estd establecido que la cara crece hacia abajo y adelante (fig. 2-1). Cada hueso tiene su zona de crecimien- to en la cual es mayor la velocidad de de pésito dseo. El proceso de crecimiento dife rencial se realiza a través de la actividad de depésito y reabsorci6n en los huesos. Este proceso sufre variaciones por las diferentes actuaciones de misculos y ar- ticulaciones, asi como por la formacién de cavidades y dientes. Sin embargo, el crecimiento de la cart estd intimamente ligado al del créneo, pues todo lo que ocurre durante el crecimiento craneal afecta el crecimiento facial. Cada teoria busca una explicacién p> Ta este fendmeno. Segiin Enlow, este principio se refie® al crecimiento en forma de V, con dep to dseo en la parte interna y reabsorsi* en la superficie externa de los huesos ESctaleauy Cull Udilis Fig. 2-1. Crecimiento facial hacia abaj ia abajo y adelante en i6 cia rel We enlow DH. Crecinion nocsfoed. omnes ene oan Gales. Esta V aumenta en todas las di- mensiones. Teoria del tabique nasal de Scott . a base de esta teoria es la expansién . locondral del cartilago adaptada a la Presién del tabique nasal, que proporcio- fa ung a ma fuente de fuerza fisica capaz de i la: ii i we zar la parte media de la cara en di- { Rccién anterior ¢ inferior y, por consi- guien i Compt maxilar hacia delante y abajo. jane cactlago es un tjdo que SOP d cae se supone que posee capaci- cies a expansivamente todo wag PIe nasomaxilar hacia abajo y En proces Buesta a la tensin creada por el de desplazamiento, simultdnea- réneo. (Adaptado mente se incrementa el crecimiento de las suturas. Teoria de las tuberosidades maxilares Esta teoria, hoy dia descartada, afirma que el crecimiento de las tuberosidades contribuye a llevar el maxilar superior hacia delante con el apoyo en las placas pterigoideas. le la matriz funcional Teoria di de Moss ui s (1961), la matriz, funcio- Segiin Moss (1961), ae ral, constituida por Tos tej i ueso (nervi relacionados con el - figamentos, vases 52 culos, espacies, 3: ; guineos, et) contiene 1as jnformaciones Escaleauu con Lams 16 Logopedia y ortopedia me: genéticas necesarias para determinar el 10 65C0. proceso de crecimient Sin embargo, el hueso y el cartilago ae tian sobre Ta matriz, suministrando infor” maciones esenciales a los tejidos blanclos y enviando estimulos que inducen a acelerat o inhibit la actividad del crecimiento dseo, con lo que se alcanza el equilibrio mecanico y funcional entre hueso y matriz. Crecimiento de la mandibula La mandibula se prolonga por el de- pésito éseo en la apéfisis coronoides y en el céndilo y por el crecimiento verti cal en los rebordes alveolares. El princi- pal punto de crecimiento de la mandibu- Ia se localiza en la tuberosidad lingual, con depésitos dseos en su superficie poste- rior que hace protrusién en direccién medial. xilar en fa rebol cesa por el principio en V (fig, 2.2) crecimiento y modelado se pro} By ro) aproximadamente hasta los 20 ane 8 de edad. En el Sexo masculino se pre un aumento del crecimiento entre jo, a y 15 afios de edad, mientras que ey» sexo femenino éste se efectia alos 11. afios. El borde posterior de la rama mang far es una gran Area de crecimient, 9 céndilo se halla en direccién oblicua hy tia arriba y atrés y el dngulo del creq miento es variable, dependiendo de sq patrén de crecimiento individual es ve cal u horizontal. Segiin Enlow (1984), el crecimiento de resto de la rama acompafia al crecimienty del céndilo (fig. 2-2). El céndilo mandibular es un punto de crecimiento importante. En la actualidad 2-2. Crecimiento mandi pondiente (-) a mandibular 5 el oe egin Enl. ren crecimiento se ecw £0 depésito de hueso nuevo (+) y 20bs or cio (Adaptado de Enlow DH. Cree imiento a por . Por un proceso de remodelacién y “espa maxilofaci 5 facial. Interamericana, México, 1982: escaneduy con vans ‘a MASSON. 5A Fetocopir sn oorzcion : ayy condileo posee pa que of carta 1 intrinseea ac us yramacion : geneticn pr 1984). sJocidad Joo estin sujelas a influen- ant (nto La velocid nto cond s : mespiomecsinicas inkrinsecas: y extrin- clas { como a inductores fisioldgi- y direecién del c socas 8 ey realidad, ef céndilo sigue el miento de la rama mandibular como un faio y no 10 dirige. Su capacidad de aptacisn comprende tambicn la rama, a parte importante involucrada rec que es un tant directamente en el crecimiento compen- satorio. crecimiento del maxilar superior El desarrollo del maxilar se efectia principalmente por el crecimiento de las suturas y el depésito dseo. Fig, 2-3. Vectores principales en el crecit Crecimiento maxilofacial. Interamericancy ‘ento del maxilar supe imiento di ines Crecimioy Scimionto maxilofacial yy Este crecimiento s 7 lento se cfecty B Se cfectiia po; posite dse ia i 7 p se externa y la reab. interna de los procesos pen Ja parte sorcién en la parte alveolares, Segtin Moss (1961), las matri : ' a ‘ices bucofa- ciales orientan el cre 7 cimiento del maxilar superior y de las estructuras faciales hacia abajo, adelante y a los lados (fig, 2-3), Este crecimiento en V hacia delante y abajo resulta del depésito éseo en la tube- rosidad maxilar y en las apéfisis palati- nas. El continuo depésito éseo sobre el re- borde alveolar produce un aumento de la altura maxilar. Esto ocurre cuando tiene lugar la erupcién dentaria, que estimula el crecimiento hacia abajo y adelante. Segtin Enlow (1984), los movimientos verticales de los dientes tienen un papel destacado en el desarrollo maxilar y mandibular. tadoptado de Erlow 982.) erior. __—J escaneauy con Lain ¢ , 8 Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitacién orofacial Las distancias vertical y horizontal re- El crecimiento en torno a la uty Ira eS ee oe Jo, su diente y la corridas por el alvéo 1 también son fun- membrana periodontal damentales. La cara externa del arco maxilar es de reabsorcién y la parte interna es de depo- sito, El arco no aumenta en anchura y el paladar se hace mas ancho, lo que apoya el principio en V. ~ latina media colabora en la prolon progresiva del paladar y del areyee® far. Al tiempo que el paladar cree” riormente por el proceso de remo cién se produce la sustitucién re tejidos (fig. 2-3). 4 Escaneado con CamS { y de integracién, en espe spitule a FUNCIONES OROFACIALES Michie: Zemlncner lalieles Gutisdlag ADURACION DE LAS FUNCIONES OROFACIALES Tay la cara se encuentran GiAaHOs gle intorvionert en diferentes funefones: Estas fanciones a stl eZ cambian y maduran eon eldesarrollo del individuo Tivol momento del nacimivnty deben estar desarrolladas varias funciones vili- acidn, sticciGn y preserva- as. Por estat Jes, como resp cin de las vias respiratori razdn, la regién bucofonaloria madura antes que otras. Dividiremos las funciones orofaciales en dos grupos, para mejor comprensiéit del proceso de maduracién, segtin la des- cripcidn de Enlow: Funciones neonatales Percepcidn. La regién bucal pose el nivel mds elevado de funciones sensitivas I los labios y la parte frontal de la lengua, EI lactante tiene més desarrollada la percepeidn en laboca que las extremidades, En posiclin de reposo, la lengua suele situarse ade- la ; ; i ntada para realizar mejor su funcidn Sensitiva, Succi joi gant: Este reflejo inctiea Ia madi Wet Reutogica de los bebés premalu- * Todos los bebés tienen un ritmo de suteeldil y deygliteliniy qu aqgin aly waltilitas 406 ; tdi ies Hee AHe dete diy dais, 1A eb reese ob ecitilaeter de fevs ba Tito Cael freeze, a cont bet ted iti ed bali 16H, plowed los HOU iiiettim Hellejeve ale suceldt Li Taetiiite: connote el presen prata suceloniat, al tenijier qe te lengua y lt tanidibula se cheyat, se fare UH suited evel dursu Titigtial y el aliienta ey dieigh do hasta la fariiyye, Deylucidn. La deyluenin iifantil ea istinita a le deytieidne tnaeltira, qi ae desartollard indy adelante, ara dey litt, ef factanite debe creat Un elerre anlerlit que ayude a conduele ef allinenite liaele ef interior de la cavidad bueal, Bete cle rre ge consiyuie mediante eb contacto de La Tengtia, que se aclelatite y se apuya ett la suiperficte lingual de los labios, Law principales caractortations Ue ka det elit (tt Log neotalys) SUL — Maxilates syparadis onyyttt postclonada en los reburelew ale la ett fas. — Tistabtlizaclint nati contracetin de ton nidtset! Ja tnterposlelon Hinyquials : La luplivldit a Andel Y ag pgutdal POE syathes [allan of Intorcambio sensitive uitie lab lengua. itvalan pune be hun fautales Ww Escareauu con cams ~ —_ = Oey 20 Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitaicién orofacial Preservaci6n de las vias respiratorias. Para conservar permeables las vias respi- ratorias, la musculatura bucofacial y ma- xilar se encarga de integrar y adaptar las posiciones del maxilar inferior y de la lengua. También participa la musculatu- ra axial que rodea las vértebras, Esta musculatura, que mas tarde se especiali- zara en la expresién, esté dirigida a la preservacién de las vias respiratorias su- periores También cabe citar el reflejo faringeo, que es una intensificacién de los reflejos protectores de las vias respiratorias y del tubo digestivo. El reflejo faringeo ya exis- te al nacer y evoluciona con el crecimien- to, condicionado por factores visuales, gustativos, psiquicos, etc. Funciones posnatales En el lactante, el crecimiento del maxi- lar inferior hacia abajo y adelante es ma- yor que el de la parte media de la cara. Con la aparicién de los incisivos y la maduraci6n de la musculatura se alcanza la estabilidad de la articulacién temporo- mandibular. La lengua se separa de las encias; los labios se alargan y se tornan mds movi- les; lengua y labios realizan movimientos independientes y precisos. El nifio es ca- Paz de mantener el sistema valvular la- bial durante el reposo y Ia alimentacién. w Las principales funciones posnatales mn: Masticacién. La musculatura de la masticacién empieza a funcionar con la aparicion de los dientes. Todas las funcio- nes oclusales se aprenden por etapas, El sistema nervioso central yla musculatura bucofacial y de la masticacisn conjuntamente y en sincronism, desarrollo de los manilares y la de, Ma Los primeros movimientos de lam ify cidn son irregulares, pero al to, denticién primaria el ciclo de lg m8 i6n ya estd estabilizado. De acyent Figun y Garino (en Petrelli, 1992) 4 ticién primaria cumple funciones gicas y bioldgicas. Son funciones fisiolégicas eS fsa — Accién masticatoria, — Establecimiento de la linea yd, no oclusivos. — Mantenimiento de la dimensig vertical. — Inicio de Ia fonacién, — Preservacién del espacio necesais para la correcta erupcién de los dents permanentes. Son funciones biolégicas: — Accién estimulante sobre el cet miento dseo alveolar de los maxilares. — Intervencién en el proceso deen cidn de los futuros dientes permanent por la relacién de proximidad con! mismos. Expresién facial. En el lactante muisculos faciales se emplean para? lizar la mandibula durante la aes En esta etapa la expresién facial sa es bastante vaga. Mas adelante, oa culos masticatorios controlan Y ene zan la mandibula y los misculos ©" presi6n se especializan. } y| . atti Habla. Los movimiento 4° 4 cidn del habla requieren activ! LE MASSON, SA. Faacopicr sm oserzacién os un dela, escaneauy con Cams | MASSON. S.A, Fotscopiar sn cuenciales sincroni- as y Se y movimnientos toras polif gadas: con s con mayor anos _faciales. Ia respiracisn, gutonomia de los BI habla én y ar con sincronismo. sy org) onde lengttaje, compte emo, que deber act vor, articula adura, Cuando surgen Deglucién ™ an los verda- Jos primeros molares se ini wee movirnientos masticatorios Y 6o-

You might also like