You are on page 1of 21

TEXTOS Y GUÍA.

EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA 1
Guía de lectura N°1: El origen de la sociología

Material bibliográfico

● Nisbet Robert. “La formación del pensamiento sociológico”, Las ideas-elementos


de la sociología y las dos revoluciones. Pág. 15 a 67
● Portantiero, J. C. (1991): "La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Estudio
Preliminar”, El origen de la Sociología. Los Padres Fundadores, Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires. Pág. de 9 a 30

Consignas

1) Al hablar del surgimiento de la sociología, en el artículo se sostiene que “el origen


y el desarrollo de cada campo de conocimiento se vincula siempre con las preguntas
que plantea el desenvolvimiento de lo social”. ¿Cómo interpreta esta afirmación?

Con esta afirmación el autor intenta decir que cada campo del conocimiento existe por
las incógnitas que algún estudioso ha realizado sobre el comportamiento humano, es
decir, provienen de la construcción social de las personas, por lo que afirma que su
origen precede a la sociedad, la crea y la organiza.

Para este momento la sociedad se encontraba desordenada, en caos, sufriendo


cambios importantes y acelerados, se buscaba organizar y racionalizar estos cambios,
el tema del debate del momento era como organizar el poder y el modo capitalista en
expansión, no podía ser pensado sino como un contrato voluntario entre sujetos
jurídicamente iguales, por lo que nace la idea de contrato social.

Los pensadores consideraban la necesidad de buscar un método, una forma más


exacta para armar y ordenar la nueva sociedad, y una de las corrientes de la época era
el positivismo, de ahí que consideran que la sociología surge desde lo positivo.

2) El autor plantea que la sociología es un producto del siglo XIX que aparece ligada
a una situación de crisis. Identifique las transformaciones profundas que dieron lugar a
esta situación de crisis.

Nisbet afirma que las ideas de libertad de pensamiento ya venían desde los filósofos
en los siglos XVII y XVIII pero la sociología nace en un momento de crisis para dar
respuesta a esta situación, las situaciones fueron la Revolución Industrial y la
Revolución Francesa, ambas rompen todas las estructuras sociales y económicas.

La Revolución Francesa fue una Revolución Política, transformó las principales


instituciones de la sociedad: iglesia, familia, gremios, entre otros, con estas
transformaciones desplazó a la iglesia dándole el poder al estado.

Con la Revolución Industrial surge la crisis social y política por la transformación


económica. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas,
vindicador de un nuevo orden social, cuando todavía estaban calientes las ruinas del
"ancien Régime" abatido por la Revolución Francesa.
Bajo esta conmociones aparecen dos vertientes una será la del socialismo -proyectado
del plano de la utopía al de la ciencia por Karl Marx-; la otra lo que configura la
tradición sociológica clásica. El orden estamental del precapitalismo aseguraba una
unificación entre lo social y lo político-jurídico. El capitalismo disolvería esta
identidad entre lo público y lo privado y con ello la idea de la armonía de un orden
integrado. La sociología arrancará de este dato para intentar reconstruir las bases del
orden social perdido; de aquella antigua armonía sumida ahora en el caos de la lucha
de clases.

En ese sentido, nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las
clases dominantes. Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en
el siglo XIX. Es una ideología del orden, del equilibrio, aun cuando sea, al mismo
tiempo, testimonio de avance en la historia del saber, al sistematizar, por primera vez,
la posibilidad de constituir a la sociedad como objeto de conocimiento. Al romper la
alienación con el Estado, los temas de la sociedad -de la sociedad civil- pasan a ser
motivo autónomo de investigación: es el penúltimo paso hacia la secularización del
estudio sobre los hombres, y sus relaciones mutuas; el psicoanálisis, en el siglo XX,
conquistará un nuevo territorio, el de la indagación sobre las causas profundas de la
conducta. La magnitud de los problemas que plantea la sociedad como objeto de
conocimiento impone un abordaje científico. La filosofía social o política, las
doctrinas jurídicas, no pueden ya dar cuenta de los conflictos colectivos impulsados
por la crisis de las monarquías y por la Revolución Industrial. Para quienes serán los
fundadores de la sociología, ha llegado la hora de indagar leyes científicas de la
evolución social y de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los conflictos
que recorren Europa.

3) ¿Qué presupuestos metodológicos asumió el positivismo?

El positivismo, exigía estudiar a la sociedad como se estudia a la naturaleza, este


encontró su método en el de la biología, rama del conocimiento en acelerada
expansión durante el siglo XIX. Para Emile Durkheim, que representa a la sociología
ya en su momento de madurez, el modelo que apuntalará a su fundamental método
sociológico será la introducción al estudio de la medicina experimental del fisiólogo
Claude Bernard, entonces el positivismo consideraba que los fenómenos sociales se
deben estudiar usando los métodos de la ciencia social: observación, comparación y
entrar al Laboratorio.

Pero el positivismo con el que se recubre y virtualmente se confunde el origen de la


sociología, tendrá también otro sentido, no meramente referido a la necesidad de
constituir el estudio de la sociedad como una disciplina científica. Positivismo
significa también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la
Ilustración, contemporánea de la Revolución Francesa. En realidad, los dos
significados se cruzaban. La tradición revolucionaria del Iluminismo operaba a través
del contraste entre la realidad social tal cual era y una Razón que trascendía el orden
existente y permitía marcar la miseria, la injusticia y el despotismo. En ese sentido, en
tanto crítica de la realidad, era considerada como una "filosofía negativa".
4) Portantiero sostiene que la sociología tiene en su origen un carácter conservador.
Explique esta afirmación.

Porque habia nostalgia por la edad media y lo vivido. Algunos pensadores decian que
era mejor esta etapa de industrializacion para la clase trabajadora en comparacion con
siglos pasados, pero para los radicales y los conservadores habia una indudable
degradacion de los trabajadores, ya que habian sido privados de sus estructuras
protectoras como: los gremios, la aldea y la familia, esta fue la caracterizacion
fundamental y mas espantosa del nuevo orden. El pensador Robert Southey en 1807
critica al nuevo orden fabril en el empobrecimiento de sectores cada vez mayores de la
poblacion, este hacia una diferenciación entre la epoca pasada y la que estaban
viviendo, William Cobbett también hace una critica a la nueva economía, parecida a la de
Southey, el dice que hay una declinación del status del obrero. Dice quisiera ver a los
pobres de Inglaterra, como eran los pobres de inglaterra cuando yo naci, el veia
destruido todo a su alrededor, toda relacion tradicional que diera seguridad. Los
artesanos y granjeros se habian transformado en manos. Cuando los terminos eran
patrono y hombres todos eran libres, ahora es una cuestion de amos y esclavos.

La semejanza entre Southey y Cobbett refleja cierta afinidad con el conservadurismo y el


radicalismo. Varios autores Conservadores escriben horrorizados por el cuadro que
presentaba Manchester y otras ciudades de inglaterra. Manchester resulto el “tipo ideal”
por asi decirlo de las reacciones conservadoras y radicales contra la nueva industria y el
desplazamiento de la clase trabajadora desde su medio rural.

Las ideas elementos que proporcionan segun Nisbet son la medula de la sociologia son
temas e ideas que persistieron a travez de la epoca clasica de la sociologia moderna y
llegan hasta el presente, cada una de estas ideas suelen estar asociadas a un concepto
de antinomia una especie de antitesis del cual procede gran parte de su significado,
estan son:

1. La Comunidad: Incluye a la comunidad local pero la desborda abarcando la


religion, el trabajo, la familia y la cultura, alude a los lazos socialescaracterizados
por cohesion emocional, profundidad, continuidad y plenitud.Opuesta a la idea de
comunidad esta Sociedad, se refiere a los vinculos de gran escala, impersonales
y contractuales que se han multiplicado en la edad moderna.
2. La Autoridad: Es la estructura u orden interno de una sociacion ya sea politica,
religiosa o cultural y recibe legitimidad por sus raices en la funcion social, la
tradicion o la fidelidad a una causa. La antinomia de Autoridad es el poder
identificado por la fuerza militar o policial, o con la burocracia administrativa, que
a diferencia de autoridad surgida directamente de una funcion y asociacion
sociales, plantea el problema de la legitimidad.
3. El status: Es el puesto del individuo en la gerarquia de prestigio y lineas de
influencia que caracterizan a toda comunidad o asociacion. La antonomica de
status en sociologia no es la idea popular de igualdad, sino la mas nueva y
referida de clases, mas especificada y colectiva a la vez.
4. Lo sagrado o sacro: Incluye lo no racional, las formas de conductas religiosas y
rituales cuya valoracion transciende la utilidad que pudiera poseer. Lo opuesto a
sagrado es lo utilitario, lo profano, o lo secular.
5. La alineacion: es una perspectiva historica dentro de la cual el hombre aparece
enajenado, anomico y desarraigadocuando se cortan los lazos que lo unen a la
comunidad y a los propositos morales. Lo opuesto a alineacion puede ser
comprendido mejor como inversion del progreso.

Los textos subidos a la plataforma son:

- La Sociología Clásica: Emile Durkheim y Max Weber de J.C Portantiero

- La formación del pensamiento Sociológico de Robert Nisbet (Leer 1- las ideas


elemento de la sociología y 2- Las dos Revoluciones)

Lean detenidamente la bibliografía y realicen la siguiente guía de lectura N°1:

1) Al hablar del surgimiento de la sociología, en el artículo se sostiene que “el


origen y el desarrollo de cada campo de conocimiento se vincula siempre con las
preguntas que plantea el desenvolvimiento de lo social”. ¿Cómo interpreta esta
afirmación?

Con esta afirmación el autor intenta decir que cada campo del conocimiento existe por
las incógnitas que algún estudioso ha realizado sobre el comportamiento humano, es
decir, provienen de la construcción social de las personas, por lo que afirma que su
origen precede a la sociedad, la crea y la organiza.

Para este momento la sociedad se encontraba desordenada, en caos, sufriendo


cambios importantes y acelerados, se buscaba organizar y racionalizar estos cambios,
el tema del debate del momento era como organizar el poder, el modo capitalista en
expansión, no podía ser pensado sino como un contrato voluntario entre sujetos
jurídicamente iguales, por lo que nace la idea de contrato social.

Los pensadores consideraban la necesidad de buscar un método, una forma más


exacta para armar y ordenar la nueva sociedad, y una de las corrientes de la época era
el positivismo, de ahí que consideran que la sociología surge desde lo positivo.

Esta anticipación de la teoría política sobre el resto de las otras disciplinas no se debe
al azar. El origen y el desarrollo de cada campo del conocimiento se vincula siempre
con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social. El surgimiento de las
naciones y de los estados centralizados ponía en el centro del debate el tema de la
organización del poder que, bajo el modo de producción capitalista entonces en
expansión, no podía ser pensado sino como un contrato voluntario entre sujetos
jurídicamente iguales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, son algunos de los
jalones en ese camino de constitución de un nuevo saber, más riguroso, sobre el
sentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social y lo político, que hasta
entonces aparecía como algo dado, invariante, fijo, absolutamente regulado por un
sistema organizativo que no distinguía lo público de lo privado, comienza a ser
pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a la
sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea del "contrato social", de la soberanía
popular y de las formas de representación de esa soberanía que, con distintos matices,
recorre el pensamiento político desde el siglo XVI.
2) El autor plantea que la sociología es un producto del siglo XIX que aparece
ligada a una situación de crisis. Identifique las transformaciones profundas que
dieron lugar a esta situación de crisis.

Nisbet afirma que las ideas de libertad de pensamiento ya venían desde los filósofos
en los siglos XVII y XVIII pero la sociología nace en un momento de crisis para dar
respuesta a esta situación, las situaciones fueron la Revolución Industrial y la
Revolución Francesa, ambas rompen todas las estructuras sociales y económicas.

La Revolución Francesa fue una Revolución Política, transformó las principales


instituciones de la sociedad: iglesia, familia, gremios, entre otros, con estas
transformaciones desplazó a la iglesia dándole el poder al estado.

Con la Revolución Industrial surge la crisis social y política por la transformación


económica. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas,
vindicador de un nuevo orden social, cuando todavía estaban calientes las ruinas del
"ancien Régime" abatido por la Revolución Francesa.

Bajo esta conmociones aparecen dos vertientes una será la del socialismo -proyectado
del plano de la utopía al de la ciencia por Karl Marx-; la otra lo que configura la
tradición sociológica clásica. El orden estamental del precapitalismo aseguraba una
unificación entre lo social y lo político-jurídico. El capitalismo disolvería esta
identidad entre lo público y lo privado y con ello la idea de la armonía de un orden
integrado. La sociología arrancará de este dato para intentar reconstruir las bases del
orden social perdido; de aquella antigua armonía sumida ahora en el caos de la lucha
de clases.

En ese sentido, nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las
clases dominantes. Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en
el siglo XIX. Es una ideología del orden, del equilibrio, aun cuando sea, al mismo
tiempo, testimonio de avance en la historia del saber, al sistematizar, por primera vez,
la posibilidad de constituir a la sociedad como objeto de conocimiento. Al romper la
alienación con el Estado, los temas de la sociedad -de la sociedad civil- pasan a ser
motivo autónomo de investigación: es el penúltimo paso hacia la secularización del
estudio sobre los hombres, y sus relaciones mutuas; el psicoanálisis, en el siglo XX,
conquistará un nuevo territorio, el de la indagación sobre las causas profundas de la
conducta. La magnitud de los problemas que plantea la sociedad como objeto de
conocimiento impone un abordaje científico. La filosofía social o política, las
doctrinas jurídicas, no pueden ya dar cuenta de los conflictos colectivos impulsados
por la crisis de las monarquías y por la Revolución Industrial. Para quienes serán los
fundadores de la sociología, ha llegado la hora de indagar leyes científicas de la
evolución social y de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los conflictos
que recorren Europa.

3) ¿Cuál era el modelo de ciencia social que se seguía en ese entonces?

La ciencia social, debía constituirse a imagen de las ciencias de la naturaleza, es decir,


debía constituirse positivamente. En realidad su status no sería otro que el de una
rama de la ciencia general de la vida, necesariamente autónoma, porque el resto de las
ciencias positivas no podía dar respuesta a las preguntas que la dinámica de las
sociedades planteaba, pero integrada a ellas por idéntica actitud metodológica.

Este positivismo, que exigía estudiar a la sociedad como se estudia a la naturaleza, iba
a encontrar su método en el de la biología, rama del conocimiento en acelerada
expansión durante el siglo XIX. Para Emile Durkheim, que representa a la sociología
ya en su momento de madurez, el modelo que apuntalará a su fundamental Las reglas
del método sociológico (1895) será la Introducción al estudio de la medicina
experimental (1865) del fisiólogo Claude Bernard. Pero el positivismo con el que se
recubre y virtualmente se confunde el origen de la sociología, tendrá también otro
sentido, no meramente referido a la necesidad de constituir el estudio de la sociedad
como una disciplina científica. Positivismo significa también reacción contra el
negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración, contemporánea de la
Revolución Francesa. En realidad, los dos significados se cruzaban. La tradición
revolucionaria del Iluminismo operaba a través del contraste entre la realidad social
tal cual era y una Razón que trascendía el orden existente y permitía marcar la
miseria, la injusticia y el despotismo. En ese sentido, en tanto crítica de la realidad,
era considerada como una "filosofía negativa".

¿Qué presupuestos metodológicos asumió el positivismo?


Así definía Saint-Simon las tareas de la nueva ciencia: "Una fisiología social,
constituida por los hechos materiales que derivan de la observación directa de la
sociedad y una higiene encerrando los preceptos aplicables a tales hechos, son, por
tanto, las únicas bases positivas sobre las que se puede establecer el sistema de
organización reclamado por el estado actual de la civilización". Fisiología e Higiene:
no pura especulación sino también la posibilidad de instrumentar "preceptos
aplicables" para la corrección de las enfermedades del organismo social.

5) ¿Por qué el autor señala que la sociología tiene en su origen un carácter conservador?

La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos dentro del
orden. La tarea a cumplir es desentrañar ese orden -es decir desentrañar las leyes que lo
gobiernan-, contemplarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en él. Así, todo
conflicto que tendiera a destruir radicalmente ese orden debía ser prevenido y combatido, lo
mismo que la enfermedad en el organismo. Con esta carga ideológica nace la sociología
clásica. En la medida en que busca incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales
por vía del modelo organicista, desnuda su carácter conservador. Este rasgo incluye a todos
sus portavoces, aunque existan ecuaciones personales o culturales que diferencien a cada uno.
Entre esas diferencias culturales importantes -porque marcarán derroteros distintos dentro de
una misma preocupación global- están las que separan a la tradición ideológica alemana de la
francesa. Max Weber será la culminación de la primera y Emile Durkheim de la segunda. Y
aunque ese diferente condicionamiento cultural hace diferir radicalmente sus puntos de
partida, sus preocupaciones últimas -como lúcidamente lo advirtiera Talcott Parsons, el
teórico mayor de la sociología burguesa en este siglo- se integrarán.

Pagina 42 de nisbet
2 Guía de Lectura de Auguste Comte:

Bibliografía:

- Irving Zeitlin, Auguste Comte, Pág 85 a 91

- Auguste Comte, El Discurso Sobre el Espíritu Positivo, Pág 7 a 34

Consignas

1. ¿Cuál era la visión de Comte sobre la sociedad posrevolucionaria?

Comte veía un deplorable estado de anarquía en su tiempo y juzgaba que su física social
al abordar directamente las necesidades y dolencias principales de la sociedad contribuiría
a poner orden en el caos.

Comte fue el iniciador de la filosofía positiva, esta filosofía era polémica y pretende ser
un arma ideológica contra el iluminismo y la revolución, mediante esta filosofía se trata
de proteger el orden público, disipando el desorden inmediato al imponer una serie de
condiciones científicas indiscutibles para el estudio de las cuestiones políticas.

2. ¿Cuál era la posición de Comte frente a quienes reclamaban el retorno del orden
medieval?

No podiamos volver atras o crear desde las bases el orden de la edad media, pero si era
posible armar una nueva sociedad.

El decía que la anarquía social y moral es el resultado de la anarquía intelectual, la cual es


a su vez una consecuencia del hecho de que por una parte, la filosofia teologica,
metafisica ha decaído y por la otra la filosofía positiva no ha alcanzado el punto que
pueda brindar una base intelectual para una nueva organización y de este modo librar a la
sociedad del peligro de aniquilamiento.

3. Comte tiene una posición conservadora respecto al cambio social. Explique cuales eran
sus ideas al respecto.

Comte tenía un pensamiento conservador y decía que la crisis social se mantendrá


mientras las doctrinas teológica y metafisica prevalecieron, sostenía que no era posible el
orden hasta que no se superará estas dos etapas y se llegará a la etapa positiva, que será
más progresista que la metafísica, pero no había que apresurar este orden, era necesario
esperar pacientemente a que emerja el nuevo sistema y aparezcan las condiciones
adecuadas.

Decía que había que realizar una reorganización moral. No habrá orden ni progreso
mientras los hombres no reconozcan que su sufrimiento es de naturaleza moral, no física.

Todas las contradicciones deben ser desterradas del nuevo orden y la monarquía inglesa
es contradictoria, asi que Comte dice que no puede estar lejos de su fin.
Comte despreciaba la anarquía intelectual y la consideraba como la causa de la desunión
moral y sentía temor y repulsión por la crítica social y los resultados desorganizadores,
crítica a la familia patriarcal tradicional que había conducido a la legalización del
divorcioy este al desorden personal y doméstico.

Criticaba las instituciones y decía que amenazaban con socavar toda la vida social,
tambien decia que no deben buscarse las fuentes de las clases sociales en las instituciones
económicas y políticas básicas, sino en las ideas y las costumbres “cuando se atribuyen
todos los males políticos a las instituciones y no a las ideas y costumbre sociales que son
el asiento verdadero del mal, se busca vanamente el remedio, en cambio cada uno más
profundo que el anterior, en las instituciones y en los poderes existentes”

Todas las presuposición de Rousseau referente a que es posible preguntarse por la


adecuación de los sistemas sociales a la naturaleza de los individuos, era para Comte
presumida y peligrosa, por lo que la rechaza y dice que es la forma metafísica del dogma
teológico de la degradación de la raza humana por el pecado original.

También decía que los discípulos de la escuela metafísica son hipócritas e incoherentes,
porque una vez que están en el poder cambian de conducta y adoptan principios
retrógrados.

4. Explique los conceptos de orden, progreso, consenso, dinámica social y estática social.

Orden: Se refiere a la armonía que prevalece entre las diversas condiciones de la


existencia.

Progreso: Apunta al desarrollo ordenado de la sociedad de acuerdo a leyes sociales


naturales.

Para Comte orden y progreso deben unirse y que la gran desgracia de su época era que se
consideran contradictorios y que estos estuvieran representados por partidos políticos
puestos, un partido estaba por el orden y otro por el progreso.

Consenso: el conflicto para Comte es algo disfuncional que perturba el desarrollo


armonioso de la sociedad, por ende el conflicto no debería existir. Consenso designa un
acuerdo y este se establece en torno a un sistema de ideas.

Dinámica Social: Es el estudio de los patrones de progreso evolutivo, en el que las


sucesivas etapas de desarrollo son necesarias e inevitables. Es realmente un orden
dinámico que procede según leyes naturales, ordenadas y necesarias, ya que a menos que
“el movimiento está determinado por esas leyes, provocará la destrucción total del
sistema social”

Estática Social: es el orden de la sociedad, es la búsqueda del orden social.

5. Explique y desarrolle la ley de la evolución de la inteligencia humana o ley de los 3


estados.
Para Comte nuestra inteligencia ha evolucionado con el tiempo en tres estados:

1. Estado Teológico: En este el hombre a través de seres sobrenaturales e invisibles


trata de explicar las cosas y los acontecimientos, dentro de este estado está la fase
fetichista: fue la fase inicial del estado teológico, en este el hombre creía que
los objetos tales como árboles, piedras, el volcán, la luna, entre otros, tenian
un espiritu o alma. El Politeísmo: esas cosas o dioses adquieren determinadas
características humanas como vicios, virtudes, etc y por último el
Monoteísmo: en donde se cree que hay un único ser, un único Dios, el que da
razón del porqué ocurren las cosas.
2. Estado Metafísico: Este es un estado intermedio, transitorio, entre el Teológico
y el positivo, un estado de crisis, donde se recurren a entidades abstractas o
ideas como explicación de las causas y acontecimientos, ya no se coloca
espíritu alma a las cosas y se colocan a entidades que son abstractas como por
ejemplo la naturaleza.
3. Estado Positivo: En este se olvida de buscar seres causantes de los procesos
naturales y se abocan a buscar las leyes invariantes que gobiernan estos
procesos de la naturaleza. Supone una subordinación a la observación, supone
un predominio de la humanidad sobre la animalidad.

Esto se puede comparar con la evolución individual y decía Comte que cada
uno de nosotros atravesamos a lo largo de nuestra vida estos tres estados,
cuando somos niños estamos anclados a un modo de conocimiento teológico
que atribuimos lo que pasa a un mundo mágico, fuerza sobrenaturales que nos
guían. En la adolescencia cambiamos esos seres personales por ciertas ideas
más abstractas y finalmente ya en la madurez somos personas que manejamos
un conocimiento de la realidad positivista, también lo podemos notar en la
evolución de la historia de la ciencia, hay ciencias que se han ido
desprendiendo del pensamiento teológico, como la matemática que se se
desprende de los teológico y metafísico para hacerse positivo, siguieron luego
la astronomía, la física, la química y la biología.

Comte coloca a la sociología como la ley última, porque es la sociología la


que va a descubrir las leyes que guían la sociedad y esta hará una sociedad
más justa y humana.

3 Portantiero JC. La Sociología Clásica: Emile Durkheim y Max Weber

1-Realice una línea de tiempo donde indique: la revolución industrial, la revolución


francesa, la reacción conservadora, las fechas de nacimiento de los padres fundadores
de la Sociología. Utilizando colores distinga los países donde tuvieron lugar estos
acontecimientos y el lugar de nacimiento de cada uno de los padres fundadores.

2- Portantiero señala a Montesquieu, Saint-Simón, Comte, Spencer y Tonnies como los


“Padres Fundadores” de la sociología. Resuma sus principales ideas.
Montesquieu

1. Analiza las instituciones políticas con perspectiva sociológica y escribió:


"Comencé a examinar a los hombres con la creencia de que la infinita variedad
de sus leyes y costumbres no era únicamente un producto de sus caprichos.
Formulé principios y luego vi que los casos particulares se ajustaban a ellos; la
historia de todas las naciones no sería más que la consecuencia de tales
principios y toda ley especial está ligada a otra o depende de otra más general".
2. Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y éste,
a su vez, del tipo de sociedad; por ello decía: no hay ningún tipo de régimen
político universalmente aceptable: cada sociedad debía constituir el suyo, de
acuerdo a sus particularidades.
3. Montesquieu piensa que es posible construir una tipología de sociedades,
basada en la experiencia histórica, y ordenada en una sucesión temporal de
progresiva complejidad.
4. El desarrollo creciente de las estructuras económicas y sociales provoca
modificaciones en el Estado. Lo que cambia son las formas de solidaridad entre
los individuos, desde las sociedades primitivas más simples hasta las más
modernas, caracterizadas por una compleja división del trabajo.
5. La construcción de una tipología de sociedades, que permitiera la comparación
entre ellas y, por otra parte, la intención de encontrar leyes de lo social, junto con
una serie de hipótesis acerca de las relaciones entre el desarrollo social y el
desarrollo político, permiten considerar legítimamente a Montesquieu como un
precursor, como el primero de los pensadores adscriptos a la filosofía de la
Ilustración que tiende un puente conceptual hacia el desarrollo de la sociología
como disciplina centrada en un objeto autónomo de conocimiento.

Auguste Comte (1798-1857)

1. En un principio había bautizado a su disciplina como "física social", término que


a su juicio simbolizaba mejor sus intenciones de asimilar el estudio de los
fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales.
2. Se creía que Comte plagio las ideas de su maestro Saint Simon, ya que Comte
fue secretario de Saint Simon en el periodo de 1817 y 1823 y colaboró con él en
la redacción del Plan de las operaciones científicas necesarias para la
reorganización de la sociedad, trabajo en el que se sostenía que la política debía
convertirse en "física social". . Esta "física social" haría ascender al estudio de la
sociedad a la tercera etapa por la que tienen que pasar todas las disciplinas: la
positiva, primero culminando los dos momentos anteriores del espíritu humano,
el teológico y el metafísico.

Saint-Simon

1. El pensamiento de Saint-Simon está lleno de tensiones internas que


alternativamente pueden ofrecer una perspectiva revolucionaria o conservadora.
2. Se difundió una imagen de Saint Simon como el creador del socialismo utópico,
pero no corresponde a él, sino a todos sus discípulos, en especial Bazard y
Enfantine, quienes entre las revoluciones del 30 y del 48 avanzaron en una
dirección social y política anticapitalista.
3. En Saint Simon se fusionan elementos progresivos y conservadores. Por un
lado, admiraba el orden social de la edad media, pero por el otro ha quedado en
la historia del pensamiento como un teórico del industrialismo y como un profeta
de la sociedad tecnocrática.
4. Sobre la "escuela retrógrada", como la llamaba, de Maistre y de Bonald un doble
juicio. Por un lado dice han establecido "de una manera elocuente y rigurosa" la
necesidad de reorganizar a Europa de manera sistemática, "necesaria para el
establecimiento de un orden de cosas sosegado y estable". Por otro lado, al
intentar "restablecer la tranquilidad" reconstruyendo el poder teológico, y al
señalar que "el único sistema que puede convenir a Europa es aquel que había
sido puesto en práctica antes de la reforma de Lutero" yerran totalmente, pues
"al sentido común repugna directamente la idea de retroceso en civilización". La
pasión dominante del sentido común es "la de prosperar mediante trabajos de
producción y (...) por consiguiente no puede ser satisfecha más que mediante el
establecimiento del sistema industrial".
5. El conocimiento científico deberá ocupar en la nueva sociedad el papel que la fe
religiosa ocupaba en la sociedad antigua.
6. El sistema industrial del futuro será gobernado autoritariamente por una élite
integrada por científicos y por "productores", en los que Saint-Simon agrupa tanto a
los capitalistas como a los asalariados. Esta élite aseguraría la unidad orgánica de la
sociedad, perdida tras la destrucción del orden medieval, con la Ciencia ocupando el
lugar de la Religión, los técnicos el de los sacerdotes y los industriales el de los
nobles feudales. Esta concepción, ciertamente, tiene muy poco que ver con el
socialismo, utópico o científico. Su mérito es haber reconocido en las leyes
económicas el fundamento de la sociedad.

Esta conexión del análisis social con el análisis económico se acentuará con la influencia
que sobre él ejercen los Nuevos principios de Economía Política de Sismondi (1773-1842),
publicados en 1819. En ese texto, uno de los pilares del anticapitalismo romántico, Sismondi
señala que la finalidad de la economía política es estudiar la actividad económica desde el
punto de vista de sus consecuencias sobre el bienestar de los hombres. De allí arrancan,
ambiguamente, nuevas preocupaciones de Saint-Simon sobre la situación de las clases
más pobres, aun sin llegar al nivel de las formulaciones sismondianas que reconocen la
existencia de un conflicto despiadado en el interior de la clase de los "productores", entre
asalariados y propietarios.
Claro está que esta exacerbación de la autonomía puede aportar conocimiento científico,
más allá del carácter ideológico de la teoría que la sustenta. Pero, aferrados a "los hechos",
"a lo dado", al nivel de las apariencias, las ciencias sociales fragmentadas se enfrentarán a
preguntas que no podrán responder o que ni siquiera podrán plantearse, porque su
formulación depende de una visión globalizadora y dinámica de la totalidad de las
relaciones sociales en un modo de producción históricamente determinado. Citando otra vez
a Samir Amin: "La única ciencia posible es la de la sociedad, porque el hecho social es
único: no es 'económico' o 'político' o 'ideológico', etc., aunque el hecho social pueda ser
aproximado hasta un cierto punto bajo un ángulo particular, el de cada una de las disciplinas
universitarias tradicionales (la economía, la sociología, la ciencia política, etc.). Pero esta
operación de aproximación particular podrá ser científica en la medida en que sepa medir
sus límites y preparar el terreno para la ciencia social global". La autonomía de la sociología
será finalmente fundada por Comte. A más de un siglo de publicadas sus obras, ellas
adolecen para el lector contemporáneo de una antigüedad insanable; el contacto con ellas
es, hoy, una tarea de arqueólogos. Comte no hace más que resumir ideas ya circulantes en
su tiempo e integrarlas a un discurso pomposamente "totalizador". Sin Saint-Simon y sus
intuiciones quedaría muy poco de Comte, cuya tarea fundamental consistió en depurar al
saintsimonismo de sus tensiones utopistas y enfatizar sus contenidos conservadores. El
objetivo de sus trabajos -Curso de filosofía positiva (1830-1842) y Sistema de política
positiva (1851-1854)- es contribuir a poner orden en una situación social que definía como
anárquica y caótica, mediante la construcción de una ciencia que, en manos de los
gobernantes, pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social. Su deuda con de Bonald y de
Maistre era explícita, pero del mismo modo que Saint-Simon, difería con "la escuela
retrógrada" en cuanto no creía en la posibilidad de una restauración puntual de "l'ancien
régime". Comte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, pero, en
tanto conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. La
sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones, la de
la Estática Social (análisis de sus condiciones de existencia; de su orden) y la de la
Dinámica Social (análisis de su movimiento; de su progreso). Orden y Progreso se
relacionan estrechamente. El primero es posible sobre la base del consenso, que asegura la
solidaridad de los elementos del sistema. El segundo, a su vez, debe ser conducido de tal
manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, pues de otro modo la sociedad se
desintegraría. En realidad, la idea de evolución es la del desarrollo sucesivo de un principio
espiritual de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por tres etapas, la teológica, la
metafísica y la positiva. Esta última sería capaz de sintetizar los polos de orden inmóvil y de
progreso anárquico que caracterizaron a las dos primeras etapas. La etapa positiva
marcaría según Comte la llegada al estado definitivo de la inteligencia humana y colocaría,
en una nueva categorización jerárquica de las ciencias, a la sociología en la cima de ellas.
La sociología o física social, esto es, "la ciencia que tiene por objeto el estudio de los
fenómenos sociales considerados con el mismo espíritu que los astronómicos, los físicos,
los químicos o los fisiológicos, es decir, sujetos a leyes naturales invariables, cuyo
descubrimiento es el objeto especial de investigación". Tal conocimiento permitiría a los
gobernantes acelerar el progreso de la humanidad dentro del orden. La nueva política
positiva sólo podría ser aplicada por una élite autoritaria; así, Comte habría de enviar su
libro al zar Nicolás I de Rusia, "jefe de los conservadores de Europa", señalándole que sus
teorías estaban básicamente pensadas para la autocracia. El mismo Comte se
autoproclamó, hacia el final de sus días, como el papa de una nueva religión, la positiva.

Herbert Spencer (1820-1903)


La vinculación al positivismo, verdadero punto de arranque de la sociología clásica, con los
intereses políticos de quienes buscaban conservar el orden social, será todavía más clara
en Herbert Spencer (1820-1903). Su obra coincide con el esplendor victoriano, es decir, con
la consolidación de su país, Gran Bretaña, como potencia hegemónica mundial. Spencer
fue mucho más positivista -en el sentido de intentar aplicar a lo social el método
científico-natural- que Comte, a quien incluso atacó. Para Spencer no existían diferencias
metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. El principio que unificaba
ambos campos era el de la evolución; las leyes de la misma, propuestas por la biología,
eran universalmente válidas. Es notorio que detrás de Spencer están las teorías de Darwin,
quien publica El origen de las especies en 1859, tres años antes de que comiencen a
aparecer los copiosos tratados de Spencer, diez volúmenes que abarcan la sociología, la
psicología, la ética y la biología.
La teoría de Spencer no hace más que consagrar triunfalmente el predominio del
capitalismo libreempresista y la influencia imperialista británica. Ferozmente individualista,
toma de Darwin el principio de la supervivencia de los más aptos y los traslada al campo
social para justificar la conquista de un pueblo por otro. Partidario extremo del laissez faire
propugna la desaparición de toda intervención estatal: uno de sus libros (1884) se llama El
hombre contra el Estado. Esto marca, ciertamente, una separación radical del paternalismo
político comtiano; a diferencia de éste, Spencer señalaba que la sociología debía demostrar
que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades.
Paradojalmente, esta ciencia spenceriana, que de manera transparente no era otra cosa
que la con-ciencia de las clases dominantes británicas de su tiempo, influyó
considerablemente sobre élites de sociedades dependientes, como la propia argentina de
fines de siglo.

Ferdinand Tönnies (1855-1936)

No es difícil establecer las vinculaciones estrechas que existen entre los problemas de la
sociedad francesa y la teoría de Comte o la era victoriana en Inglaterra y los principios de
Spencer. La misma relación podría postularse entre la Alemania de la segunda mitad del
siglo XIX y la obra de Ferdinand Tönnies (1855-1936), principal representante de la otra
vertiente significativa en los orígenes de la sociología clásica.

TEXTOS Y TP.4 LA PERSSPECTIVA SOCIOLÓGICA


CUESTIONARIO 4
Trabajo Práctico: La Perspectiva Sociológica

Los textos con los que trabajaremos en esta primera parte son:

● Macionis John y Plummer Ken, “Sociología”, Capitulo N° 1: La Imaginación


Sociológica, 4° edición, PEARSON EDUCACIÓN. S.A, Madrid, 2011.
● Fragmento de Macionis y Plumer “La matanza de los niós: el infanticidio
femenino en la India”.
● MARQUES, VINCENT, Cap. I “Uno, casi todo podría ser de otra manera” en No es
natural. Para una sociología de la vida cotidiana.” Disponible en
www.fdolto.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/No-es-natural.-Marques-11.pdf
● ENESCO, ILEANA, Historia de la infancia. Disponible en
repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4865/1/514517%20historia.pdf

Consignas

1- Vincule el fragmento presentado por Macionis y Plummer “la matanza de los niños:
el infanticidio femenino en India” con el enunciado “ver lo general en lo particular”.
Al pensar lo general en lo particular en la vida de Rani, se puede ver cómo repercute lo
social en su vida y en cada decisión o camino que tomó, como casarse joven, pensar en
qué gastar o invertir el poco dinero que producen y el continuar con las prácticas que
para ellos eran normales. Esto lo podemos ver en:

Primero la clasificación social: Por la lectura podemos decir que Rani estaba clasificada
dentro de una clase social pobre, donde tener un hijo y sustentarlo involucra una
inversión grande para la familia, sin saber si sobrevivía en el caso de llegar alguna crisis.

Segundo el género: las oportunidades son pocas para una mujer si llegara a nacer en la
comunidad de Rani, nacer mujer en la India no es motivo de alegría en la familia ni en la
comunidad, esto involucra una inversión mayor que un hijo varón, ya que se debe
garantizar una dote en un futuro matrimonio.

Tercero cultural: Para toda la comunidad y para Rani y su familia la práctica de


envenenamiento o el aborto no es un asesinato, era una solución viable para seguir
intentando tener un hijo varón.

2- Realice un cuadro comparativo con el texto de Enesco Iliana “El concepto de la


infancia a lo largo de la historia”. ¿Qué idea pretende transmitir la autora?

¿Cómo veían la infancia y ¿Cómo era la educación? ¿Quienes podían recibir


educación en la infancia? educación?

Expresan los filósofos la 0-2: años se incitaba al Solo accedían a educación


necesidad de educación niño para que se los varones, primero una
en la infancia, la llamaban acostumbrara a instrucción informal hasta
educación liberal y en la dificultades como el frío. la pubertad: leer, escribir y
medicina se desarrolla el 2-5 años: decían que no educación física, luego
interés por la salud era bueno aun orientarlos pasaba a una instrucción
Grecia infantil. a un estudio ni trabajo formal: literatura,
forzado para que esto no aritmética, filosofía y
impida su crecimiento, ciencia.
pero si es necesario que
estuvieran en movimiento
y no en actividad física,
este ejercicio podría
obtenerse de diferentes
maneras, la principal era el
juego.

No es relevante la Dividen en 3 las etapas la Acceden a la educación


educación liberal como en escolaridad a partir de los los ciudadanos libres.
Grecia, ni la educación 7 años, : Tanto niños como niñas
física, el objetivo para "Ludus" o escuela podían ir a la escuela hasta
Roma era formar buenos elemental (7-12 años). los 12 años, luego el
oradores, “embellecer el “Gramática” (12-16 años): destino de niños y niñas se
alma de los jóvenes prosa, teatro, poesía. separaba (como el de ricos
mediante la retórica” "Retórica" (desde los 16 y pobres) Sólo proseguían
años): estudió técnicas de estudios los varones de
Roma oratoria y declamación familias acomodadas y,
(muy pocos llegan a esta excepcionalmente, alguna
última etapa educativa). chica con un preceptor
(ello dependía
exclusivamente de la
voluntad de su padre).
Pero por lo general, el que
la mujer estudiara filosofía
o similares contenidos se
consideraba una senda
“peligrosa”, “próxima al
libertinaje”.

No se observa una Desaparece la idea de Vuelven a excluir a las


preocupación por la educación liberal. El objetivo mujeres de la educación,
infancia como tal, y la de la educación es preparar al solo pueden ir a la escuela
niño para servir a Dios, a la
educación no se adapta al algunos varones.
Iglesia y a sus representantes,
niño, el niño es visto sino que el niño tenga un
como un hombre en sometimiento completo a la
miniatura donde no hay autoridad de la Iglesia. Se
Cristianismo y Edad cambios cualitativos, sino elimina la educación física,
Media cambios de un estado ya que se considera al cuerpo
inferior a otro superior, fuente de pecado. Con el
tampoco reflejan la concepto de "pecado original"
necesidad de amor en la se consideraba al niño como
un ser perverso y corrupto
infancia para el buen
que debía ser socializado
desarrollo infantil y es redimido mediante la
utilizado como mano de disciplina y el castigo.
obra.

Resurgen muchas de las Se empieza a Se defiende la


ideas clásicas sobre la
considerar a la escolarización
Renacimiento al Siglo educación infantil.
XVII Destacan intereses por la madre como la tanto para hombres
naturaleza infantil, la primera educadora y mujeres hasta los
evolución del niño, las y se vuelve 12 años.
diferencias individuales,
los diferentes niveles, la
obligatorio la
educación de anormales y educación hasta los
de las mujeres. No se 12 años.
considera al niño como
perverso, el niño es
considerado como una
pizarra en blanco, no es ni
bueno ni malo lo que
llegue a hacer dependerá
de sus experiencias. Con
la Revolución industrial
disminuye la mano de
obra infantil, dejandoles
mas tiempo libre a los
niños por lo que se vuelve
prioridad la educación y
con los cambios en la vida
social se estrecha el
contacto entre padres e
hijos.
3- Relacione el ejemplo de A. Giddens sobre el amor romántico y el texto de V. Marques
“Uno, casi todo podría ser de otra manera” con el enunciado “ver lo extraño en lo
familiar”.

4- Esboce una definición de sociología en base a lo leído.

el lugar donde ha nacido (y cuándo) han definido de manera radical mucho de lo que
sabe y de lo que es capaz de hacer. Una vez se haya topado con la sociología, nunca
volverá a ver el mundo con los mismos ojos.

es necesario hacer una sana advertencia: la sociología puede transformar su vida… y


dañarla. En contra de la opinión general, que defiende que la sociología es simplemente
sentido común, ambos entran a menudo en conflicto.

cuestionando lo obvio y todo aquello que damos por hecho y convirtiendo lo familiar en
desconocido. Esto es muy enriquecedor, incluso le hará sentirse poderoso, pero puede
convertirlo en una persona muy crítica: dotada de pensamiento crítico.

Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo


las categorías generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias
vitales particulares. el impacto general que ejerce la sociedad sobre las acciones, los
pensamientos y los sentimientos de las persona

TEXTO Y GUÍA. PENSANDO SOCIOLOGICAMENTE 2022


CUESTIONARIO 5

Guía de lectura N°2- Pensando Sociologicamente

Material bibliográfico

● Bauman Zygmunt & May Tim. “Pensando sociológicamente. 1990

Consignas

1) ¿Cómo definen los autores a la Sociología?


2) ¿Qué diferencia a la sociología- como cuerpo de conocimientos y prácticas- de
otras disciplinas?

3) ¿Cuáles son los 4 modos que diferencian a la sociología del sentido común?

pensando-sociologicamente-bauman-intro.pdf
TEXTO y TP. DURKHEIM: EL HECHO SOCIAL 2022
TRABAJO PRACTICO 6: EL HECHO SOCIAL

Textos:

- Durkheim. E. “Las reglas del Método Sociológico”. Pags 13 a 52

1- ¿Cómo define Durkheim la especificidad de la sociología respecto de la filosofía y de


la psicología?

Para Durkheim la sociología no podía estar condenada a ser una rama de la filosofía
general y que de otra parte podía entrar en contacto con el detalle de los hechos sin
degenerar en pura erudición. sostiene que el l objeto de la sociología es el estudio de los
hechos sociales y el método para para estudiarlo era hacerlo como cosas.

“ es cosa todo objeto de conocimiento que no es naturalmente compenetrable a la


inteligencia; todo aquello de lo cual no podemos tener una noción adecuada por un
simple procedimiento de analisis mental todo aquello que el espiritu solo puede llegar a
comprender a condicien de salir de si mismo por via de experimentaciones y
observaciones”.

Por ello, la sociologia difiere de la filosofia y la psicologia en el metodo para estudiarlo y


en que no evolucionan en el mismo medio y no dependen de las mismas condiciones.
Ambas ciencias son distintas como son las relaciones que pueden sostenerse entre si.

2- ¿Qué significa que el hecho social sea externo? Y ¿Qué significa que sea coercitivo?

Que los hechos sociales sean externos significa que el individuo encuentra formas
colectivas de obrar o pensar, completamente formadas y no puede hacer que no seande
otra manera, es decir que los hechos de la vida colectiva y la vida individual son
heterogenea

3- ¿Cómo define Durkheim el “Hecho social”? y ¿Cómo se reconoce su presencia?


Mencione ejemplos de hechos sociales.
4- Explique la afirmación de Durkheim “Los hechos sociales deben ser tratados
como cosas”.

5- Cómo clasifica Durkheim a los hechos sociales en “materiales” e “inmateriales”.


Defina y mencione ejemplos de cada tipo de hecho social.

El SUICIDIO/TP/BIBLIOGRAFÍA 2022
Unidad II. Autor: Emile Durkheim

TRABAJO PRACTICO 7: EL SUICIDIO

Textos:

Guía de lectura de “El Suicidio” de Emile Durkheim, Introducción, Ediciones Akal, 2003.

● Introduccion
● Suicidio Egoísta (capitulo II: Suicidio Egoista I,II,III Y IV)
● Suicidio Altruista (Capitulo IV: Suicidio altruista: I)
● El Suicidio Anómico (Capítulo V, I Y II)
1. Describa cómo determina Durkheim el orden de hechos que se propone estudiar
bajo el nombre de “Suicidio”
2. ¿Por qué el suicidio puede definirse por el motivo o la intención de darse muerte?
¿cuál es el elemento común a todas las clases de suicidio?
3. El suicidio al ser un acto del individuo parece depender, únicamente, de factores
individuales. ¿Cómo lo constituye en objeto de estudio de la sociología? Y ¿Cuál
es su particular característica?
4. ¿Qué mide la Tasa de Suicidios de una sociedad? ¿Cuál es la intención de
Durkheim al estudiar el suicidio?
5. Caracterice los tipos de Suicidios que define Durkheim

Durkheim, É - El suicidio - Libro III - Capitulo 1.pdf

El Suicidio.pdf

NOTAS SUICIDIO EJEMPLO.docx


MAX WEBER/BIBLIOGRAFÍA/TRABAJO PRÁCTICO N°1
TRABAJO PRÁCTICO N° 8 DE MAX WEBER: LA ACCIÓN SOCIALTextos:- Max Weber,

Conceptos Sociológicos Fundamentales, Alianza Editorial. Págs. 69 a 104 - María Epele, La


lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de
acceso al sistema de saludConsignas

1- ¿Cómo define Weber la Sociología, la acción y la acción social?

2- ¿Qué significa comprender la acción en Weber?3- En el sistema weberiano los


conceptos generales o uniformidades del comportamiento serán tipos ideales. ¿Qué son y
para qué sirven los tipos ideales?

4- Realice un cuadro comparativo con los Tipos Ideales de acción social.

5- Lea atentamente el texto de María Epele y extraiga ejemplos de algunos de los tipos
ideales de acción social.GUÍA DE LECTURA DE MARIA EPELE: “LA LOGICA DE LA
SOSPECHA”

1- ¿Cuál es el objetivo de la investigación?

2- ¿Cuál es el lugar y el periodo en que se lleva a cabo?

3- La autora denomina “lógica de la sospecha” a un conjunto de prácticas simbólicas que


definen o caracterizan el vínculo entre los usuarios de drogas y las instituciones estatales,
principalmente las de salud. Identifique y describa creencias y conductas de los adictos/as
que se basan en esa lógica.

4- Según la autora, ¿Cuál es el origen de la “lógica de la sospecha”?

TRABAJO PRÁCTICO N°9 DE MAX WEBER/SEGUNDA PARTE


Trabajo Practico N°2 de Max Weber
Bibliografía:
- Weber, Conceptos Sociológicos Fundamentales. Pág. 69 a 104
- Arias Fernanda “Liderazgo Carismático y el ascenso de Menem a la presidencia de
la nación en 1989”
Conceptos: Relación Social. Orden. Dominación, Poder, Tipos de dominación.
Consignas:
1- ¿Qué es Relación Social en Weber?
2- ¿Qué es el Orden y la “validez del orden” en Weber?
3- Defina Poder, Dominación y disciplina en Weber. ¿Cuál es la diferencia entre poder y
dominación?
4- ¿Cuáles son los tres tipos puros de dominación que distingue Weber?
5- Analice el texto de Fernanda Arias “Liderazgo carismático…” y conteste: ¿Cuál es la
hipótesis propuesta por la autora? ¿Cuáles son las razones para considerar la presidencia
de Carlos Menem como una dominación carismática?

LA IDEOLOGIA ALEMANA TEXTO/TP


Trabajo practico 10 de Karl Marx: La Ideología Alemana
Conceptos:
- Modo de producción, División del trabajo, Alienación, Estado
Recursos:
- MARX. K Y ENGELS. F “La Ideología Alemana”. Páginas 16 a 27.
- Fragmento de la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin
- ENGELS, F, “El origen de la familia, la Propiedad privada y el Estado”. Página 171 a
188
Consignas:
1- ¿Cómo definen Marx y Engels el “modo de producción”? y ¿Qué determina la aparición
de un modo de producción? Conteste esta pregunta utilizando el texto de Engels
2- ¿Qué consecuencia tiene para el hombre la división del trabajo y la producción de
mercancías? Relacione el texto con el fragmento de la película “Tiempos Modernos”.
3- ¿Qué es el Estado? y ¿De qué contradicción surge? Utilice “la ideología alemana” y “El
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” para contestar esta pregunta.

TP 11 de Marta Harnecker/Bibliografía
Trabajo Practico de Marta Harnecker – Marx
Bibliografía:
MARX, K. Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política.
MARX, K. El Capital. Cap XXIV: “La acumulación originaria”
MAX, K Y ENGELS, F. La Ideología Alemana
LUCCINNI Y LABIAGUERRE. Cap I “Transición del régimen feudal al capitalismo y a la
sociedad industrial” en Contexto histórico de la sociología. Editorial Biblos.
MARTA HARNECKER “Los conceptos elementales del Materialismo Histórico”. cap I: La
Producción, Cap. II: Relaciones de Producción (23 -29/32-35) y CAP III: Fuerzas
productivas (39-42).
ENGELS, FREDERICH, La familia, la propiedad privada y el Estado
Conceptos: Estructura/Superestructura- Relaciones de Producción y Fuerzas Productivas-
Proceso de trabajo- Plusvalía
1- En el prefacio Marx explica con una figura su concepción de la estructura de toda
formación social ¿Cómo define la estructura y la superestructura? Grafique la figura con sus
respectivos pisos y niveles.
2- Piense un ejemplo sencillo de proceso de producción e identifique los siguientes
elementos: materia prima, instrumentos o medios de trabajo, los trabajadores directos y los
indirectos.
3- ¿Cuáles son las relaciones de producción en el modo de producción feudal y cuales
en el modo de producción capitalista? Utiliza para responder los textos de Luchinni “las
raíces históricas del capitalismo” y Marx “la acumulación originaria”, respectivamente.
4- ¿Cuáles son las relaciones de producción en la manufactura y en la gran industria
según Marta Harnecker?
5- Defina “Fuerzas productivas”
6- Explique la frase que Marx enuncia en la Contribución a la crítica de la economía
política: “El modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e
intelectual de la vida en general”. Utilice para ello “la ideología alemana”.
7- Engels en su obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” ilustra
cómo los cambio que se producen en el modo de vida y de producción de los hombres, en
las tribus pastoriles de Asia, influyen en la constitución de nuevas relaciones políticas y
sociales entre los hombres. Realice un resumen de este ejemplo.

Trabajo Practico 12: Pierre Bourdieu


Textos:
BOURDIEU, P, Razones Prácticas: Espacio social y Espacio Simbólico
BOURDIEU, P Y WACQUANT, L "Respuestas para una antropología reflexiva".
BOURDIEU, P Y PASSERON, JC "Los Herederos". Introducción y “La elección de los
elegidos- Pág 1 a 4
GUTIERREZ, A "Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu", Pág 34 a 43
Conceptos: Campo, Hábitus, Capital, Tipos de Capital, Clases Sociales
1- ¿En qué consiste la lectura sustancialita e ingenuamente realista contra la que
previene Bourdieu?
2- Explique la frase “lo real es relacional” y ¿Cómo vincula esta afirmación con la
noción de “espacio social”?
3- ¿Cómo se distribuyen los agentes es el espacio social?
4- Defina la noción de Campo y Capital en Bourdieu
5- ¿Qué es el “Habitus”?
6- Lea el texto “la elección de los elegidos” y responda ¿Cómo opera el habitus en la
reproducción de la desigualdad enseñanza superior en Francia?
7- ¿Cómo se determina la existencia de un campo?
8- ¿Cómo entiende Bourdieu las clases sociales?

You might also like