You are on page 1of 6

Obediencia

La obediencia suele concretarse a partir


de obligaciones o prohibiciones que implican la realización u omisión de
ciertas acciones. El concepto contempla la subordinación de la voluntad
individual a una figura de autoridad, que puede ser tanto
un individuo como un grupo o un concepto. Hay quienes, por ejemplo,
cumplen obediencia a Dioso bien a una ideología. Existen distintas formas
de obediencia. Se conoce como obediencia de tipo infantil a la
subordinación natural que expresan los niños a los padres como resultado
del proceso de integración familiar.
En este sentido, hay que resaltar el hecho de que en el ámbito de la
educación de padres hacia hijos existe un recurso muy interesante llamado
“Cuentos de Obediencia” que ayuda a los progenitores a aprender a educar
en valores a sus vástagos.

La obediencia solidaria, por su parte, es aquella que aparece cuando


alguien acata las decisiones de un conjunto pese a no tener plena convicción
respecto a las acciones a realizar.
La denominada obediencia jerárquica o debida, en cambio, está
enmarcada en el derecho penal y es una circunstancia donde se libra a
alguien de la responsabilidad penal en relación a un delito perpetrado en el
cumplimiento de una ordenanza dictada por una autoridad de cargo superior
al de quien comete la infracción. Esto quiere decir que el subordinado es
librado de toda responsabilidad pese a haber sido el autor material del
hecho, trasladándose el castigo penal a quien dio la orden en cuestión.
Un término este, el de obediencia, que también se convierte en pilar
fundamental del ámbito religioso y en concreto del Cristianismo donde se
establece que es innegable e incuestionable la obediencia a Dios. Y es que se
considera que llevar a cabo la misma es demostrar sensatez ya que se
establece que “El Padre” es infinitamente sabio y siempre sabe lo que nos
conviene.

Asimismo se determina que para poder llevar a cabo dicha obediencia se


hace fundamental el conocer la voluntad de ese ser supremo. Una acción que
se podrá conseguir estudiando lo que es la naturaleza humana, a través de la
oración, conociendo lo que es la doctrina cristiana y también mediante las
orientaciones de otras personas.

De la misma forma, dentro del ámbito religioso tenemos que exponer que
también existe lo que se da en llamar precepto formal de obediencia. Este es
el mandato que, dentro de las propias órdenes o jerarquías eclesiásticas,
utilizan los superiores en cuestión para conseguir que sus “súbditos” lleven a
cabo la obediencia de una manera aún más estrecha y firme.

Como sabrán muchos de ustedes, la noción de obediencia debida suele


aparecer en los juicios que involucran a las fuerzas armadas, donde la
subordinación al superior es muy rígida y la capacidad de libre acción del
subordinado es casi nula. Si el superior ordena a su subordinado que realice
una acción que constituye delito y el subordinado cumple, podrá ampararse
en la obediencia debida.

Además de todo lo subrayado es importante que conozcamos que existen


diversas expresiones que utilizan el concepto de obediencia. Así, por
ejemplo, tendríamos la que se da en llamar obediencia ciega que es aquella
que alguien realiza sin estudiar en ningún momento los motivos, razones o
principios que dirigen al mandatario en cuestión.
Desobediencia

Qué es la Obediencia:
Obediencia es la acción de obedecerespecialmente en organizaciones
jerárquicas. Se trata del cumplimiento de un mandato o una orden.
Esta palabra se utiliza en diferentes contextos, como en la religión, el ejército, la
familia o la educación.

Procede del latín oboedientĭa, palabra derivada del verbo oboediere (obedecer),


formada por ob (enfrentamiento, oposición) y audire (escuchar).

Se puede sustituir la paabra obediencia por los siguientes sinónimos: sumisión,


acatamiento, subordinación y sometimiento. Por ootra parte, como antónimos de
este término se encuentran: desobediencia, rebeldía o subversión.

Obediencia a Dios
De una manera genérica, cuando se habla en algunas religiones de 'obediencia a
Dios', se hace referencia a mantener los preceptos y obligaciones religiosas, como
los mandamientos.

En las órdenes religiosas católicas, por ejemplo, el voto de obediencia es, junto
con la castidad y la pobreza, uno de los tres Consejos Evangélicos.

También se aplica la palabra obediencia, en este contexto, al permiso que otorga


un superior para realizar determinada tarea u oficio y también al propio empleo se
desempeña por orden de un superior.

Obediencia en la Biblia
El tema de la obediencia aparece en la Biblia cristiana tanto en el Antiguo
Testamento como en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, esta cita atribuida a
Jesús: "Si me amáis, guardad mis mandamientos". (Jn 14:15)

Obediencia jerárquica u obediencia debida


La obediencia debida es la obediencia que se presta al superior jerárquico y que
funciona como eximente de responsabilidad al ejecutor de la orden si supone
cometer un delito.

En Derecho Penal, esta situación exime de responsabilidad penal por delitos


cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por un superior jerárquico.
En una organización militar como el ejército, en el que existe una estructura
jerárquica, se utiliza este término. Este concepto puede llegar a ser polémico.

Por ejemplo, en Argentina se aprobó una ley en 1987 llamada Ley de Obediencia
Debida que establecía que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas
Armadas durante los años 1970 y 1980 no eran punibles por haber actuado
siguiendo la obediencia debida.

Vea también Sumisión.

Obediencia ciega
La obediencia ciega es aquella que se rinde sin analizar los motivos de esa orden
o las consecuencias que su ejecución puedan tener. En algunas organizaciones
se exige una obediencia ciega para pertenecer a ese grupo.

Por ejemplo, en una secta religiosa.

Vea también el significado de Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.

Obediencia es la actitud de acatar órdenes, normas, reglas o comportamientos, un valor muy


importante para las buenas relaciones y la convivencia humanas. En sentido estricto,
obediencia se refiere a cumplir y aceptar la voluntad de una autoridad.

Podemos distinguir varios tipos de obediencia: la obediencia a la autoridad como actitud


responsable en el ámbito laboral o familiar; la obediencia a los demás que implica ceder a la
voluntad del otro en sus gustos para convivir en armonía en la sociedad; y obediencia de la
autoridad por la cual si bien los súbditos deben obedecer a las autoridades, a su vez quienes
dirigen deben perseguir el bien común y no sus propios caprichos, obedeciendo las leyes de
Dios y de la sociedad. 

La obediencia infantil forma parte del aprendizaje y del desarrollo. Es un valor que se debe


inculcar a los niños como actitud responsable y de buena convivencia. El niño obedece
primero para agradar al adulto, y si es estimulado aprende a controlar su conducta y cumplir
las reglas en forma consciente, ya no por la aprobación del adulto sino por su propia
satisfacción.

Para que el niño aprenda a ser obediente debe haber reglas claras en su casa y en la
escuela, y debe conocer el por qué, la utilidad y valor de cada orden. El niño aprenderá
cuando sienta la aprobación de los padres y que con la desobediencia no consigue lo que
desea.

La obediencia a Dios, como lo indica el origen latino del vocablo (ob audire) implica
una actitud interna profunda de subordinación de la propia voluntad a la autoridad divina.
La obediencia es una prueba de nuestro amor por Cristo, entendiendo que los planes de Dios
son superiores a los mejores planes que podamos tener en la tierra.

You might also like