You are on page 1of 51

Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Ingeniería en Civil Industrial

Módulo Integrador de Licenciatura

Planteamiento del Problema:


Propuesta de alternativas para mejoras en
inventario de producción en Maderas
Prosperidad

Octubre 2021
LISTA DE CHEQUEO

ÍNDICE SÍ NO PÁGINA

I. Aspectos Generales
I.1. Integrantes
I.2. Profesor Consultor
I.3. Empresa y/o Institución
II. Resumen
III. Abstract
IV. Planteamiento del problema
V. Estado del Arte
VI. Referencias Bibliográficas
VII. Hipótesis
VIII. Objetivos
IX. Metodología
X. Plan de trabajo
XI. Recursos
XII. Trabajo Adelantado
XIII. Resultados Esperados
XIV. Conclusiones y Trabajos Futuros
XV. Anexos

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


I. ASPECTOS GENERALES

Propuesta de alternativas para mejoras en inventario de producción en Maderas Prosperidad


TÍTULO:

Identifique el área a la que pertenece la propuesta


Gestión de Operaciones y Procesos Industriales

Escriba 3 conceptos claves que identifiquen la propuesta


Inventario Productos de madera Sistema ERP

I.1. INTEGRANTES

Baeza Hidalgo Patricio Ignacio 19.697.000-2


Apellido Paterno Apellido Materno Nombres RUN o Pasaporte
Hernán Lobos Arias 3001, San Javier, Región del Maule, Chile
Dirección (Calle, Nº, Depto., Comuna, Ciudad y País)
patricio.baeza@alu.ucm.cl +56991050148
Dirección de correo electrónico Teléfono

Cid Mejías Solange de los Ángeles 20.069.841-K


Apellido Paterno Apellido Materno Nombres RUN o Pasaporte
Hernando Bravo de Villalba #28, Pencahue, Región del Maule, Chile
Dirección (Calle, Nº, Depto., Comuna, Ciudad y País)
solange.cid@alu.ucm.cl +56969035655
Dirección de correo electrónico Teléfono

Martínez Troncoso Francisco Alejandro 20.242.521-6


Apellido Paterno Apellido Materno Nombres RUN o Pasaporte
Fco. Antonio Encina #373, Linares, Región del Maule, Chile
Dirección (Calle, Nº, Depto., Comuna, Ciudad y País)
francisco.martinez@alu.ucm.cl +56976924886
Dirección de correo electrónico Teléfono

Pizarro Cabrera Javiera Paz 19.045.395-2


Apellido Paterno Apellido Materno Nombres RUN o Pasaporte
16 ½ Norte A #1768, Talca, Región del Maule, Chile
Dirección (Calle, Nº, Depto., Comuna, Ciudad y País)
javiera.pizarro@alu.ucm.cl +56934025604
Dirección de correo electrónico Teléfono

Poblete Arias Karla Daniela 20.008.609-0


Apellido Paterno Apellido Materno Nombres RUN o Pasaporte
Chacarillas block 1023, Depto. 303, Constitución, Región del Maule, Chile
Dirección (Calle, Nº, Depto., Comuna, Ciudad y País)
karla.poblete@alu.ucm.cl +56992131828
Dirección de correo electrónico Teléfono

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Sáez Ibáñez Omar Ignacio 19.896.709-2
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres RUN o Pasaporte
Cancha de carreras #2630, San Javier, Región del Maule, Chile
Dirección (Calle, Nº, Depto., Comuna, Ciudad y País)
omar.saez@alu.ucm.cl +56966444278
Dirección de correo electrónico Teléfono

I.2. PROFESOR CONSULTOR

R.U.N. APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE

26.507.190-2 Prada Valverde Alejandro

Institución Universidad Católica del Maule

I.3. EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN

Maderas Prosperidad 85.141.100-3 Ramiro Plaza


Nombre Empresa RUT Empresa Nombre Responsable Empresa
Uno Sur #690 Oficina 608 edificio Plaza Talca // Avenida Lircay, Longitudinal Sur Km. 250 Talca, Región del Maule, Chile
Dirección Empresa (Calle, Nº, Depto., Comuna, Ciudad y País)
prosperidad@prosperidad.cl (56-71) 2340680
Dirección de correo electrónico Teléfono

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


II. RESUMEN

Maderas Prosperidad es una empresa maulina dedicada a la transformación de maderas para la fabricación de productos con
valor agregado. Esta empresa presenta problemas en la gestión de su inventario, ya que, iniciada su estrategia de expansión, comenzó a
operar con niveles de demanda muy altos, lo que le produjo desorden físico y administrativo en esta gestión. Esta organización consta de
dos áreas productivas principales: tableros y remanufactura, las cuales, realizan los registros de inventario de manera manual,
evidenciando así inconsistencias en estos registros lo que conlleva a desventajas significativas para la empresa en cuanto al
incumplimiento expectativas de los clientes, entregando cantidades incorrectas o pedidos con retraso, reflejando así pérdidas económicas
y de tiempo, haciendo que este proceso fundamental sea ineficiente y poco rentable. Es por esto, que Maderas Prosperidad necesita
automatizar esta área mediante la implementación de tecnologías de información.

El objetivo general de este trabajo es proponer una estrategia de gestión de inventarios para la producción de Maderas
Prosperidad a través de un levantamiento de sus procedimientos utilizados en inventarios y la recolección de información de softwares
presentes en el mercado para el procesamiento de los ítems inventariados. Este objetivo se llevará a cabo mediante una metodología con
un enfoque cualitativo, que es desarrollado mediante la recolección y análisis de información, sistemas y procedimientos, que permite
contextualizar el problema y obtener información del funcionamiento interno de la empresa a través de diagramas de flujo. En donde, se
identifican problemas de gestión por las ineficientes herramientas para el registro del flujo, y dificultades operacionales que corresponden
a errores humanos. Luego se realiza una búsqueda en el mercado sobre alternativas que generen oportunidades de mejoras en la gestión
de la información de inventario, las cuales, se analizaron mediante tablas de criterios con ponderación, y una vez identificado el sistema
tecnológico más adecuado para la compañía, se evalúa económicamente su implementación con una matriz estimativa de costos.

Debido a esto, se sugiere implementar tecnologías de información en algunos procesos, como softwares para dispositivos
móviles que realizan el conteo de troncos rápidamente, las cuales son Stock Control App, CountThing y Timbeter, también la ejecución
de códigos de barra internos que permite lectura rápida y automática de la información del estado de cada ítem. Además, se propone la
incorporación del software Orion ERP el cual, integra códigos de barra y tablets para la digitalización de inmediata de información de
registros. Esta propuesta arroja un VAN y TIR positivo, por lo que este proyecto sería viable y asegura un retorno rápido de la inversión
del software. Estas mejoras permiten aumentar la competitividad, el control, la productividad, la optimización y la eficiencia de los
procesos de la empresa.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Abstract

Maderas Prosperidad is a company from Talca dedicated to the transformation of wood for the manufacture of value-added
products. This company has problems in managing its inventory, since, once its expansion strategy began, it started to operate with very
high levels of demand, which caused physical and administrative disorder in this management. This organization consists of two main
production areas: boards and remanufacturing, which perform inventory records manually, thus showing inconsistencies in these records
which leads to significant disadvantages for the company in terms of non-compliance with customer expectations, delivering incorrect
quantities or late orders, thus reflecting economic and time losses, making this fundamental process inefficient and unprofitable. This is
why Maderas Prosperidad needs to automate this area through the implementation of information technologies.

The general objective of this work is to propose an inventory management strategy for the production of Maderas Prosperidad
through a survey of its procedures used in inventories and the collection of information from software available in the market for the
processing of inventoried items. Through a methodology with a qualitative approach, which is developed through the collection and
analysis of information, systems and procedures, which allows to contextualize the problem and obtain information of the internal
functioning of the company through flow charts. In which, management problems are identified due to inefficient tools for the registration
of the flow, and operational difficulties that correspond to human errors. Then, a search is made in the market for alternatives that generate
opportunities for improvement in the management of inventory information, which were analyzed by means of criteria tables with
weighting, and once the most appropriate technological system for the company is identified, its implementation is economically
evaluated with an estimated cost matrix.

Because of this, it is suggested to implement information technologies in some processes, such as software for mobile devices
that perform the counting of logs quickly, which are Stock Control App, CountThing and Timbeter, also the implementation of internal
barcodes that allows quick and automatic reading of information on the status of each item. In addition, the incorporation of Orion ERP
software is proposed, which integrates barcodes and tablets for the immediate digitization of record information. This proposal yields a
positive NPV and IRR, so this project would be viable and ensures a quick return on the software investment. These improvements allow
to increase competitiveness, control, productivity, optimization and efficiency of the company's processes.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Maderas Prosperidad es una empresa maderera enfocada en la fabricación de productos con valor agregado, su planta de
producción está ubicada en la ciudad de Talca. Actualmente se encuentra en un proceso de crecimiento en sus volúmenes de venta y en
la incorporación de productos en nuevos mercados. Lo anterior ha llevado a la empresa a evidenciar debilidades en el control de
inventario, debido a que diariamente se acumula demasiada documentación por el registro manual de entradas y salidas de productos,
generando mayor trabajo en la digitalización de las planillas utilizadas para la recolección de datos, además de inconsistencias entre el
inventario registrado y el físico. La empresa cuenta con seis áreas de negocio las cuales son: producción de tableros contrachapados,
remanufactura, envases para fruta de exportación, aserradero, impregnación y bioenergía. Las dos primeras áreas son sus productos
destacados, los cuales están presentes en el problema a resolver. En el último tiempo la organización ha aumentado el nivel de sus ventas
de forma constante, reflejando un gran posicionamiento con los dos primeros productos mencionados anteriormente [1].

La empresa asume el rol de mantener un sistema de gestión integrado en calidad y medioambiente para toda la organización,
por lo que cuenta con políticas de respaldado como la certificación ISO 14001 de normas ambientales [2], norma ISO 9001 de calidad
[3], acuerdos de producción limpia (APL) [4], certificación bajo la norma FSC [5] y plantaciones forestales bajo el sello de CERTFOR
[6]. Todo esto con la finalidad de aumentar la productividad y utilizar los recursos de manera eficiente, para cumplir con los objetivos
establecidos por la organización en conjunto con todo el personal laboral. Con el crecimiento del sector forestal, aumenta la producción
de madera aserrada, por tanto, los procesos de control de calidad deben ser más rigurosos y eficientes. Los diversos procesos de
producción en las organizaciones de nuestro país se están viendo obligadas a utilizar herramientas tecnologías de información para ayudar
a realizar las actividades de una manera más eficiente [7]. A medida que crece un negocio, se requiere manejar mayor cantidad de
información, para registrar y suministrar esta de forma oportuna, para esto se utilizan recursos tecnológicos como lo son las computadoras
y softwares [8].

Para los flujos de información Maderas Prosperidad cuenta con un ERP de QAD Inc. Este software es utilizado para planificar
y administrar los procesos claves de una cadena de suministro, manufactura, servicios, finanzas, entre otros [9]. En el caso de la
organización estudiada, se utiliza sólo para funciones financieras generando documentos de venta de sus productos, sin embargo, se
encuentra desactualizado, por ende, existen falencias en su implementación dado que su versión es del año 2004. Además, cuentan con
un ERP en Microsoft Excel, a través de almacenamiento en la nube de Dropbox, donde se comparten las distintas planillas e indicadores
para la gestión de la empresa, incluyendo los registros de inventario de producción. En estos últimos, se focaliza el problema, debido a
que se acumula demasiada documentación porque el registro de entradas y salidas de inventarios es diario y de forma manual. En ese
sentido, el inventario está dividido en tres partes, materias primas (MP), producto en proceso (PP) y productos terminados (PT). Cabe
destacar, la importancia del uso de un software ERP por sobre Excel en el caso de una empresa de tamaño similar al de Maderas
Prosperidad, ya que el uso del software ofimático para un sistema de gestión presenta ciertas deficiencias, tales como: falta de control
único y fiable, es propenso a los errores humanos entre los miembros del equipo por la facilidad de realizar cambios que pueden generar
multiplicidad en los datos u operaciones; complicaciones para compartir, el uso de la nube para compartir los datos son una buena opción,
pero no limita que cualquier individuo pueda intervenir en el sistema y provoque cambios accidentales, además de impedir una
colaboración más fluida y sencilla entre los trabajadores; falta de sincronización de la información, es necesario contar con un individuo
que se encargue de actualizar la hoja de Excel con los datos actuales, provocando un grado de retraso y poca fiabilidad de la información
expuesta en las planillas [10].

En una visita a la planta de producción, se obtuvieron más detalles en comparación a la información preliminar que entregó
Prosperidad. En general, el proceso de registro de inventario es engorroso, ya que las planillas mencionadas anteriormente, son ingresadas
al ERP semanalmente y el primer sábado de cada mes se hace revisión del inventario, lo que perjudica en la sincronización y manipulación
de los datos en tiempo real. En el proceso de remanufactura, la madera que entraba al flujo de producción llevaba una hoja de vida, la
cual contenía un código de barra que reflejaba por cuales procesos ya había pasado, facilitando el control de inventarios de producto en
proceso, pero tenían una deficiencia al contar el producto final, ya que los blanks los contaban manualmente con un lápiz marcador, que
en muchas ocasiones, se pasaba por alto el conteo de todos los elementos por lo tedioso del procedimiento, lo que genera incertidumbre
respecto a la cantidad de producto final. En la producción de tableros, la madera sólo tenía registro en el inicio y final, lo que perjudicaba
en no contar con un registro del producto en proceso o el rendimiento exacto en cada una de las maquinarias. Con respecto a la llegada
de la madera a la planta de producción, ésta se encuentra en distintos tamaños y formatos, como troncos o trozos de madera, al momento
de contabilizar el material en la recepción, este es medido en dimensiones según el estado en que llegue al momento de registrar su
entrada al inventario. Al tener distintas dimensiones registradas, dificulta la estandarización del proceso de almacenamiento, provocando
aún más dificultad para llevar un inventario ordenado y su respaldo en el sistema de información, también al momento de procesar la
madera para la manufactura de los distintos productos, se debe hacer distintas equivalencias para obtener el rendimiento de la producción.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, existe una falta de automatización en procesos que, directa o indirectamente, pueden
afectar al sistema de inventario de Maderas Prosperidad. Si en el futuro se quisiera automatizar algunos de estos procesos, la empresa se
podría posicionarse con ventajas sobre sus competidores, reducir costos operativos, que los sistemas trabajen sin interrupciones, mayor
eficiencia, productividad y mejores análisis de sus procesos al poder visibilizar y controlar todos los flujos de trabajo, ya que se puede
evidenciar que en los procesos de almacenamiento de materias primas o producto terminado, puede existir una gran desviación entre lo
físico y lo documentado, en consecuencia del error humano [11].

En consecuencia, se presentan impactos negativos en el no seguimiento de inventarios, como resultado se adquieren déficits en
los pedidos de insumos, stock de seguridad o la validez de los registros de almacenaje [12]. Por lo que, al no mantener el control del

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


sistema de inventario desfavorece a Maderas Prosperidad en el cumplimiento de expectativas y satisfacción del cliente, entregando la
cantidad incorrecta o con retraso en el pedido. También, puede inducir a que los operadores ejecuten malas prácticas como la sustracción
de mercancías dada la irregularidad en el registro de almacenamiento, dificultando la detección oportuna de estas acciones, lo que podría
repercutir directamente en pérdidas de los activos de la empresa [13]. Adicionalmente, otros factores que se pueden ver involucrados son
los indicadores de gestión relacionados con niveles de rotación, utilización de espacio, número de ítems, cantidad de pedidos incompletos
y perfectos o cualquiera que obtenga su información en base a los reportes de inventarios, ya que podrían verse afectados por la inexactitud
de estos [14]. Asimismo, una incorrecta gestión de los sistemas de inventarios podría afectar la fluidez de los procesos, cantidad de
acciones a efectuar, balance idóneo en los puestos de trabajo y provocar la presencia de fallas o demoras durante la operación [15]. Cabe
destacar, que también ocasiona falencias internas como en la bodega de almacenamiento, por ejemplo: costos elevados de almacenar los
insumos, agotamiento de stock repentino, sobrecarga de stock de productos innecesarios, exceso de capital de trabajo, planillas de registro
de inventario errados, pérdida de clientes potenciales por falencias internas y tiempos de entrega inestables [16].

Con respecto a lo anterior, en el proceso de almacenaje no se registra la cantidad correcta de MP, PP y PT que se encuentra en
el inventario, siendo este el problema de la empresa. Para resolverlo, se plantea como objetivo general proponer una estrategia de gestión
de inventarios para la producción de Maderas Prosperidad mediante un levantamiento de sus procedimientos utilizados en inventarios y
la recolección de información de softwares presentes en el mercado para el procesamiento de los ítems inventariados.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


IV. ESTADO DEL ARTE

Los principales problemas en las grandes y medianas empresas corresponden mayoritariamente a la gestión de inventario, pues
con el desarrollo del comercio tanto nacional como internacional, además del crecimiento de los fabricantes, se vuelve importante la
rotación, tipo y cantidad de materiales en los almacenes de inventario tanto de entrada y salida. Por lo tanto, las organizaciones se ven
forzadas a evolucionar de manera drástica para adaptarse a estos cambios en su entorno que complican a sus operaciones.

IV.1. Caso de estudio

Interiorizando en los productos de Maderas Prosperidad, los tableros contrachapados son elaborados con chapas finas de madera
de pino radiata, las cuales son pegadas transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas por medio de la aplicación de presión y
calor, lo que permite la estabilidad dimensional del tablero obtenido respecto de la madera maciza y se utilizan principalmente para
divisiones de interior, tabiquería, fabricación de elementos de piso, muros y techos, moldajes para hormigón y para la elaboración de
embalajes y cajas para carga de camiones, entre otros usos. Por otra parte, la línea de remanufactura se elabora con madera en bloques
sólidos de pino radiata seleccionada, y unida mediante proceso finger joint horizontal lo que entrega mayor estabilidad dimensional que
la madera sólida. En cuanto a las calidades se trabaja en dos formatos, blanks core o nudoso, que es aquel que acepta todas aquellas
imperfecciones que no afecten las propiedades de resistencia de la madera, y el blanks clear que acepta un mínimo de defectos en la
madera y principalmente se destinan al uso en terminaciones de interior, partes de muebles, puertas y ventanas [1]. Cabe mencionar
también, que cuentan con dos canchas para dejar la materia prima, en una de ellas la madera es constantemente mojada con agua para
evitar el hongo de la mancha azul [17] y en la otra cancha sólo se tiene almacenada para el ingreso al flujo de producción. Además, cuenta
con inventarios intermedios en algunos de los procesos de las dos líneas de producción, como también la bodega donde almacenan los
productos terminados, respectivamente. La información sobre el almacenamiento y las bodegas fue obtenida por los estudiantes en la
visita a la planta de producción de Maderas Prosperidad.

IV.2. ¿Qué es un inventario?

Los inventarios se entienden como la documentación de bienes tangibles, con el fin de ser mantenidos para la venta en el proceso
comercial normal, o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización, tales como, materias
primas, trabajos en cursos y productos terminados. También, se sobreentiende como un amortiguador entre los procesos de oferta y
demanda donde el proceso de oferta aporta bienes alimentarios, mientras que por otro lado el factor de demanda consume los suministros
del mismo inventario [18].

Según Cejas y Garrido [19], los inventarios son acumulaciones de materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso
y productos terminados que aparecen a lo largo del canal de distribución y de logística de una empresa. Los inventarios se encuentran
con frecuencia en lugares como almacenes, patios, pisos de las tiendas, equipos de transporte y en estantes de tiendas de menudeo,
generalmente es el mayor activo en el balance de una organización. Cuando se evalúan las cuentas relacionadas con este, están presentes
los siguientes elementos: inventario inicial, compras, devoluciones en compras, gastos de compras, ventas, devoluciones en ventas,
mercancías en tránsito, mercancías en consignación e inventario final.

Los inventarios son de vital importancia para mantener la previsibilidad y la satisfacción de la demanda, con el propósito de
prevenir la falta de confiabilidad en los proveedores y así evitar el agotamiento de los productos, además, el inventario refleja la inversión
y afecta directamente a la capacidad de crecimiento de una empresa. Es por eso, que parte importante de la industria corresponde al
inventario, de forma que, tanto excederse como mantener un margen acotado de mercadería ocasiona un conflicto de interés. En
consecuencia, demasiado stock implica costos adicionales e innecesarios de almacenaje, mientras que, al no mantener la materia prima
correspondiente al proceso productivo, demora la posible venta a compradores potenciales [20].

IV.3. Tipos de inventarios

La gestión de inventarios es el aspecto básico de toda empresa ya sea de índole industrial o comercial, el cual, involucra muchos
puntos, el más importante es la correcta ejecución del mismo, esta incluye la definición básica además de herramientas que se pueden
utilizar para mantener el orden del mecanismo y los métodos de reabastecimiento que prevalezcan en el inventario, en este escenario se
pueden hallar múltiples clasificaciones ya sea por procedencia, por función o por el tipo de producto, entre otros. Los niveles o tipos de
inventarios son de insumos, de materia prima en proceso, de productos terminados, en tránsito, de materiales y herramientas. Debido a
la naturaleza del negocio se prestará más atención a alguna de estas acciones, por ejemplo, una empresa de distribución sólo tiene
inventario de producto terminado, piezas y repuestos, mientras que la empresa de fabricación tendrá diversos tipos de materias primas,
que a su vez puede tener diferentes procesos, así como de productos terminados y trabajo en progreso [21].

Acerca del caso particular de una empresa manufacturera, para proveer y distribuir adecuadamente los materiales necesarios de
la empresa, debe canalizar los siguientes tipos de inventario de tal forma de colocar la disposición de los materiales en el momento
indicado para así evitar aumentos de cuellos de botella: el primer inventario corresponde a insumos, que describe al conteo de todos
aquellos materiales que no han sido modificados por el proceso productivo de las empresas, en este caso la madera bruta con la corteza
y la madera elaborada comprada en otro sector, realizando así un orden de entrada que asegura el correcto funcionamiento en las siguientes
líneas de trabajo; seguido de este, corresponde relacionar el inventario de materia prima en procesos básicamente consiste en la madera
que ha sido intervenida por el proceso productivo de la empresa, pero que sin embargo no cumple con los requerimientos para la venta
Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura
es decir está en pleno trabajo para obtener el resultado final. Por último, el sistema de inventario de productos terminados es el que
contribuye mayor atención en la gran mayoría de las empresas, debido a que es donde se almacena y contabilizan los productos, siendo
la principal motivación para elegir un sistema de inventarios es contar con un plan de control y rotación de inventarios que ayude y
permita mejorar el proceso de ingreso y de salida de mercaderías de madera de la empresa [22].

IV.4. Gestión de inventarios

Es importante para las empresas administrar y controlar la gestión de inventarios, la función de esto es mantener un mínimo de
costo y un máximo servicio a los clientes. Existen diferentes motivos básicos para crear inventarios, por ejemplo: protegerse contra
incertidumbre, permitir la producción y compra bajo ventajas económicas, resguardar cambios anticipados en la demanda y la oferta,
manteniendo el tránsito entre los puntos de producción o almacenamiento [23].

Uno de los principales factores en el desempeño de las empresas es el inventario. El control y la óptima gestión de este son
claves para la organización. Sin embargo, existen factores que impiden la buena gestión de este, como administrar todos los productos
de la misma manera, falta de automatización, poca capacitación en el personal y sistemas ineficientes de control de almacenes.
Administrar todos los tipos de productos de manera estandarizada en el inventario, es una visión limitada de la distribución de los
productos, ya que, no todos tienen el mismo trato, tales como: en ventas, rotación y distribución. Por otro lado, la automatización es
importante a la hora de gestionar almacenes, ya que, al ser controlados manualmente se generan una gran cantidad de hojas de cálculo u
hojas de papel, que más que ayudar hacen tediosa la distribución en venta o la compra de material, ocasionando que se pierda el control
de stock y no permita una mejora continua de almacenamiento [24].

Asimismo, mantener al personal capacitado en la gestión y almacenamiento de inventario genera confianza y desarrolla una
óptima continuidad de la información del stock. La combinación del capital humano, los mecanismos de tecnología y la infraestructura
influye en una buena o mala distribución de un inventario, por tanto, si estos sistemas se emplean ineficientemente no va a existir una
mejora continua en la administración [24].

IV.5. Tecnología de información en la gestión de inventario

La seguridad y calidad de procesos se garantiza por medio de la información y su acceso, siendo la normalización del manejo
de los sistemas de información uno de los recursos más útiles para empresas, ya que, permiten la coordinación por medio de la
comunicación e interacción, desde el proceso de compra con la solicitud del pedido, adquisición, recepción de los productos en conjunto
con los proveedores, hasta la entrega y distribución del producto al cliente final. La utilización de políticas o normas de información para
facilitar la interacción entre los usuarios y el sistema permite tener visión de todo el proceso de inventario, generando registros que
establecen una línea clara para el seguimiento del proceso, producto o servicio basado en los datos [25].

La administración mejorada del inventario a través de las tecnologías de la información ayuda a generar mayores ingresos,
reduce costos y genera mayor satisfacción del cliente. Pero también existen beneficios sociales, por ejemplo: en el proceso de producción,
minimizar la cantidad de producto sin vender reduce el desperdicio y el impacto al medio ambiente en términos de materias primas y
consumo de energía [26]. Esto genera un compromiso de parte de las empresas madereras hacía el cuidado del medio ambiente, al querer
mejorar la gestión de sus materias primas y productos los cuales provienen directamente del manejo de bosques forestales.

El 2019 en un estudio del Instituto Forestal (INFOR) [27] sobre las brechas tecnologías en las pymes de aserrío de regiones del
sur de Chile, concluyen que la mayoría de los aserraderos cuenta con un sistema de control de producción, no obstante, la funcionalidad
y confiabilidad de los softwares no satisfacen todos sus requerimientos. Esto se convierte finalmente en una gestión de inventarios
deficiente, con dificultad en la realización de trazabilidad de sus productos, los registros de transacciones muchas veces son
incompatibles, existiendo errores en la digitalización, entre otros. Según la investigación, el 28% de los aserraderos está interesado en
incorporar tecnologías de la información que automaticen la adquisición de datos y optar por la implementación de software especializado
en plataformas web o de escritorio.

Un tipo de software que usan las organizaciones para administrar las actividades empresariales diarias son los sistemas ERP, el
cual, corresponde a una aplicación informática que permite gestionar todos los procesos de negocio de una compañía en forma integrada.
Sus siglas provienen del término en inglés Enterprise Resource Planning, lo que significa Sistema de Planificación de Recursos
Empresariales. Por lo general, este tipo de sistemas está compuesto de módulos como Recursos Humanos, Ventas, Contabilidad, Finanzas,
Compras, Producción, entre otros, brindando información cruzada e integrada de todos los procesos del negocio. Este software debe ser
parametrizado y adaptado para responder a las necesidades específicas de cada organización. Una vez implementado un ERP permite a
los empleados de una empresa administrar los recursos de todas las áreas, simular distintos escenarios y obtener información consolidada
en tiempo real [28].

IV.6. Antecedentes de estudios en la gestión de inventario

En la revisión de distintos estudios e investigaciones, se tomó en cuenta a Romero [29], el cual diseñó e implementó un sistema
de inventarios para un almacén de pinturas y ferreterías, la cual carecía de una herramienta informática que le permitiera mayor control
sobre los productos que comercializa. Esto se debe a que la empresa sólo llevaba dos años en el rubro, por lo que, para reducir costos
implementó el uso de hojas de cálculo para suplir la necesidad de contar con un sistema de gestión de inventario de forma rápida, pero

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


ya con el crecimiento en sus ventas le generó que no existiera claridad en las ganancias o pérdidas del negocio, provocando demoras en
sus reportes mensuales de la situación de la empresa. Para esto, se diseñó una metodología de trabajo para desarrollar un software de
gestión de inventarios, la cual comenzó con la investigación de casos análogos a la situación y le siguió el análisis e interpretación de la
información que maneja la empresa en su inventario, obteniendo los distintos requerimientos que se necesitan en el software. Para la
programación de este, se tomó en cuenta la metodología SCRUM y en el caso de la base de datos relacional, se usó MySQL para generar
las distintas relaciones entre las entidades presentes y los datos que maneja la empresa. Además, para el desarrollo de la interfaz se utilizó
Java Enterprise, obteniendo como resultado una aplicación de gestión de inventarios funcional que permitiera al almacén tener mayor
claridad sobre el estado de su inventario. Es importante destacar de esta tesis, la importancia de contar con un sistema automatizado en
el registro del inventario, ya que, en una gran alza de ventas o participación en el mercado, perjudica netamente en la credibilidad de
dicho registro, sobre todo si este es llevado en hojas de cálculo de Excel, lo cual es muy similar a lo que pasa con Maderas Prosperidad
a pesar de que se trate de otro rubro.

Por otro lado, se recopila de Acero y Pardo [30] una mejora en la gestión de inventarios de una distribuidora de productos
plásticos para empaque, la cual tenía problemas internos de manejo de inventario, al momento que ingresaban los productos no se
registraban de forma correcta, además, el sistema de registros que utilizaban tenía inconsistencias para el uso que la compañía necesitaba.
Primeramente, los estudiantes a cargo realizaron métodos para la recolección de información mediante búsqueda bibliográfica y un
diagrama de flujo con los procesos internos de la distribuidora, para agrupar y estructurar la información del manejo de la bodega de
inventarios. Luego de realizar un estudio interno de la compañía, se sugirieron una serie de puntos que deberían mejorar internamente
como: que una sola persona esté encargada de la bodega de almacenamiento, el cual, debe recibir los productos y almacenarlos
ordenadamente; que durante todo el proceso de logística se realicen controles de calidad para evitar inconsistencias en el inventario;
señalizar adecuadamente la bodega simplificando la identificación de los productos en sus respectivas áreas para hacer más eficiente el
proceso; es necesario que cada producto cuente con una etiqueta con sus especificaciones e información técnica; que se registre en el
sistema de información las salidas de las mercancías; se sugiere que se realicen auditorías quincenales para el personal y así, transparentar
la información de los procesos y evitar falencias. Teniendo en cuenta los fenómenos existentes y haber realizado un estudio interno junto
con un análisis investigativo, se sugiere que incorporen el software de inventario Abako Solutions, un sistema robusto con diversos
módulos y atributos permitiéndoles a la distribuidora surtir una administración acorde a lo que requieren sus procesos internos, con
eficiencia plena y promoviéndoles ventaja competitiva. En el caso de esta estrategia para la gestión de inventarios, toma mayor enfoque
a las actividades operativas de la empresa, aunque hay una recomendación de cambio de software, la forma en cómo llevaban a cabo el
inventario y otros procesos logísticos, estaban perjudicando considerablemente el sistema de gestión de inventarios.

Otra metodología, esta vez realizada por Castañeda y Silva [31], fue desarrollada para el problema presente en una empresa
dedicada a la venta de servicios o suministros eléctricos con una amplia gama de productos, y en similitud con Maderas Prosperidad,
tiene como problema que no existe un sistema único dedicado a la gestión de inventario y cuenta con los softwares Baan y Aqualogic
utilizándolos en ordenes de compras y despacho de materiales, pero no es un sistema que lleve el control general del almacenaje.
Adicionalmente los registros en sistema con respecto al físico no concuerdan, por ejemplo, dada una orden de compra el material aparece
existente en el sistema, pero una vez en bodega se identifica que no se dispone de la cantidad necesaria. Para ello se propuso el objetivo
de implementar un sistema de gestión de inventarios en la empresa, mediante el análisis del comportamiento del inventario y los costos
involucrados, que permita el control de los productos almacenados. La metodología utilizada inicialmente para diagnosticar a la empresa
fue realizar un levantamiento de la situación respecto a las decisiones de la administración de inventarios, además de visitas de
reconocimiento a la bodega y entrevistas con el personal responsable de los inventarios, posteriormente se realizó un proceso de
benchmarking para cotejar alternativas de sistema de gestión para el control de inventarios. El sistema propuesto fue uso de herramientas
EOQ y clasificación de productos ABC en función de los costos de almacenamiento, además el sistema de captura de inventarios deberá
estar formalizado para cumplir las funciones respecto a quien y donde se hacen las actividades para el manejo y control de los inventarios.
De forma similar, abordaron otra problemática Díaz y Patiño [32] en una empresa dedicada a la fabricación de envases en hojalata
industriales y decorativos, en la cual, al interior de ésta se evidenció que no se realizaba un plan de inventario que registre los bienes, y
por tal motivo al momento de entregar los productos a sus clientes existían diferencias en las existencias de materiales o en los productos
terminados. Para el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis con la información recopilada y se aplicaron temas relacionados como
Ciclo PHVA, codificación de productos y pronóstico de los productos elaborados para la empresa, clasificación ABC, diagramas de
operaciones distribución en planta, simulación, entre otros. La propuesta entregada en este informe consistió en hacer una simulación
para la creación de una base de datos para el registro de inventario a través de Excel, el cual resultó ser útil para la compañía, porque
además de crear una base de datos de los productos que mayor rotación hay, los gerentes están actualizados de las existencias físicas que
hay en la empresa, sin tener que entrar a la planta, se redujeron los costos y se tiene un control eficaz de entradas y salidas de productos
terminados, logrando que la información sea clara, precisa y actualizada. Tomando en cuenta las metodologías [31] y [32], las dos abordan
un problema de inconsistencia del inventario, en la primera se detecta que la causa es el uso de dos softwares para la gestión de inventarios
y en la segunda la falta de uno para el proceso en cuestión. En las dos metodologías, se dieron soluciones a través de mejoras en las
actividades operativas, además que en la segunda se implementó un sistema de inventario con planillas Excel, lo cual, desde una
perspectiva más amplia, se consideran como soluciones a un corto plazo, ya que en el futuro pueden seguir teniendo problemas con su
sistema de inventarios, ya sea por el uso de dos softwares o el uso de la herramienta ofimática para el control de inventarios,
respectivamente.

Por otro lado, Cárdenas [33] desarrolló una propuesta de software para la gestión de inventarios en empresas del sector
metalmecánica del Distrito de Tarma, en donde se observó que las empresas del sector no realizan una adecuada gestión de sus inventarios
y se limitaban a realizar sus actividades de forma manual, lo cual no les permitió brindar una rápida respuesta, obtener más ingresos y el

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


crecimiento de la organización. Durante el proceso de la investigación se utilizó los métodos de nivel empírico y de nivel teórico, con
diseño no experimental transeccional descriptivo, donde se aplicó la técnica de entrevista y encuesta, la primera haciendo uso de una guía
de entrevista para el diseño del software y la segunda un cuestionario para caracterizar la actual gestión de inventarios de las empresas
del sector metalmecánica. La realización de la metodología propuso un software diseñado en Microsoft Excel VBA, el cual es una
herramienta útil y accesible para todos. Los resultados mostraron que las diez empresas involucradas, evaluaron al software con resultados
positivos, indicando que el sistema es útil para la gestión de inventarios, no tiene dificultades para su uso y consideran que permite
mejorar la gestión de inventarios. Lo realizado por Cárdenas [33], refleja el gran problema que tiene realizar el inventario de forma
manual, ya que las empresas no estaban siendo eficaces con la respuesta de sus clientes, lo que al mediano plazo puede llevar a una
empresa a la pérdida de posicionamiento en el mercado, hasta quedar en la quiebra. Aunque se pudo dar una solución a la problemática,
proponiendo y evaluando un software diseñado con Excel, nuevamente se evidencia una solución que es beneficiosa sólo al corto plazo,
ya que tomando en cuenta el rubro del conglomerado de las empresas, se les debería haber propuesto un sistema de inventarios más
sofisticado.

De otra manera, la mala gestión de los inventarios puede afectar notoriamente en la rentabilidad de la empresa, teniendo como
ejemplo Indacochea y Tumbaco [34], quienes desarrollaron un análisis de la gestión de inventarios en una empresa maderera, con el fin
de analizar la incidencia de la gestión operacional de la empresa con respecto al rendimiento económico financiero, debido a la
ineficiencia en su sistema de gestión de inventarios. Para comenzar, se realizaron encuestas a los operarios y una entrevista al gerente de
la empresa, para interiorizarse con los procesos que llevan a cabo y los problemas que detectan internamente. Tras los resultados de esta
parte de la metodología, se definió que se debe buscar una solución para la mejora de los índices de rentabilidad, a través del control de
los procesos de almacenaje y venta de los productos, complementándose con la importancia de que cada trabajador conozca con claridad
sus funciones dentro la empresa. Además, se realizaron análisis financieros que reflejan inconvenientes en el inventario, por lo que era
de suma importancia elaborar e implementar un plan de mejora en la gestión de inventarios. Este plan de mejora cuenta con cuatro fases:
definición de políticas, definición de procesos, especificaciones de competencia de los trabajadores y capacitación de los empleados.
Posterior a la aplicación, se evidenció una considerable mejora en los procesos y controles eficientes de acuerdo con las necesidades de
la empresa. Este caso evidencia la gran importancia de contar con un sistema de gestión de inventarios eficientes, ya que es una de las
operaciones presentes en todas las empresas que incide con gran importancia en la rentabilidad de estas, por lo que, sí Prosperidad no
toma las medidas correspondientes en el momento oportuno, lamentablemente se verá afectada su rentabilidad y probablemente su
participación en el mercado.

Enfocándose en el territorio nacional, Gallardo [35] presentó una propuesta de mejora para la gestión de inventarios de una
empresa dedicada a la comercialización de repuestos y accesorios automotrices, la cual tiene en su oferta más de doce mil productos
distintos y buscan mantener su stock en niveles que les permitan satisfacer su demanda. Al tener grandes volúmenes de productos y la
falta de una política de inventario definida, generaba desorden físico y administrativo en la empresa, reflejándose en la acumulación de
productos en bodega y poca eficiencia en el registro del inventario. Definida la problemática, se realizó una investigación bibliográfica
para identificar las aristas principales del problema, donde se averiguaron los temas de teoría de inventarios, como modelos de gestión
de inventario, demanda y costos, además, se investigaron métodos de pronósticos para aplicar el modelo con mayor confiabilidad, y se
analizó el principio de Pareto que lleva a la clasificación de productos ABC, herramienta esencial para minimizar los esfuerzos y
maximizar resultados. Finalmente, se obtuvo el resultado que indicaba automatizar el proceso de compra, sincronizar las ventas con el
inventario en tiempo real permitiendo que casi no exista intervención humana en realizar la compra, reduciendo el costo de compra a casi
la mitad, lo que permite realizar más órdenes y mantener menos inventario. Esta propuesta reduce el costo en un 66% y disminuye el
espacio utilizado por la bodega en un 11,7%. En el caso de esta empresa, se le dio como solución mejoras operacionales y la sincronización
de la información de las ventas con su sistema de inventario, esto demuestra que, si se tiene un software para la realización de la actividad
mencionada, y la información no está siendo utilizada e ingresada correctamente, la herramienta digital nunca podrá entregar su máximo
potencial, afectando considerablemente a la empresa. Es por esto, que Prosperidad debe modificar su sistema de gestión de inventario,
ya que, primeramente, cuenta para esta labor con el uso de planillas de Excel, además de tener un bajo grado de sincronización entre el
sistema y lo que tienen inventariado.

Por otra parte, Leonelli [36] tuvo como objetivo entregar nuevas capacidades para mejorar las funciones administrativas de la
empresa, dentro de estas, el control de inventario y el flujo de la información, por lo cual se evaluaron tipos de ERP presentes en el
mercado, tomando en cuenta sus características y costos de implementación, en complemento a un análisis de la industria forestal chilena
para evaluar la rentabilidad y posibilidad del crecimiento de la empresa. Este estudio, tiene una visión más amplia que el propuesto en el
presente informe de práctica, pero es importante destacar en cómo se llevó a cabo la metodología para encontrar el software de gestión
para la empresa. Primero, se hizo un estudio operacional y técnico donde se analizó la cadena de valor, los procesos de la empresa y la
programación para la implementación del ERP. En la siguiente parte de la metodología, toma mayor relevancia respecto a cómo se puede
aplicar en el problema de Prosperidad, ya que se realiza un estudio económico financiero, donde se define los distintos costos y precios
que maneja la empresa, además de la realización de flujos de caja tomando en cuenta tres situaciones: sin financiamiento, con 50% y
100% de financiamiento por parte de la empresa. Esto se complementa, con un análisis de sensibilidad teniendo en cuenta nuevamente
las dos primeras situaciones mencionadas. Tras la realización de estos pasos metodológicos, optaron por la implementación del software
SAP ya que solucionaría los principales problemas de la empresa, reflejándose como una medida viable al obtener un VAN mayor a cero
y una TIR mayor a la tasa descuento. Otra metodología desarrollada por Muñoz [37] en el rubro maderero nacional, trata de la
implementación de una aplicación web para el control de inventario y facilitación del material de trabajo para la Empresa Maderas BSC
Ltda. Su problema surge en el registro manual en todas las operaciones de la empresa, pero se hace hincapié en su línea de producción
de remanufactura y su sistema de inventario. De esta forma, el personal administrativo registra el flujo del sistema mencionado en

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


planillas, dificultando totalmente el registro y control de la prestación de materiales a cada uno de sus trabajadores. Es por esto, que para
el desarrollo del proyecto se profundizó en los procesos y flujos de información que manejan en la empresa, para poder plantear de forma
correcta lo que necesita la empresa. Por otro lado, se generó una aplicación web en base a una metodología iterativa e incremental, la
cual hace enfoque a la constante interacción entre el programador y el encargado de la empresa, para que este último pueda familiarizarse
correctamente con el uso del sistema y pueda satisfacer las necesidades correspondientes. Utilizó MySQL Workbench para la creación
del modelo relacional de la base de datos y el software NetBeans IDE 8.0 para la programación de la aplicación, además de los distintos
requerimientos técnicos y económicos para el desarrollo e implementación del sistema. En base a lo anterior, se genera un análisis de
costos según el valor actual neto (VAN), obteniéndose $6.957.804 a favor de la empresa, siendo un proyecto totalmente viable y
posteriormente se llevó a cabo su implementación en la empresa. Este proyecto se asemeja bastante al problema de Prosperidad, ya que
tienen una trayectoria similar y se aplica en una de las líneas de producción que necesita la mejora correspondiente, considerando que,
en su desarrollo y metodología, existe semejanza con los objetivos que se plantean en este informe.

Tras la revisión de los diversos estudios relacionados con el problema, la metodología a seguir será la realizada por Muñoz [37].
Esto se debe por la gran semejanza con el problema en cuestión y a los objetivos planteados en el inciso anterior. Por lo que, en primera
instancia se profundizará en el análisis del proceso de inventario en la empresa, tras la información obtenida en las distintas instancias
con el encargado de la empresa, para la elaboración de un diagrama de flujo que represente la situación actual. En paralelo, se realizará
una búsqueda en el mercado de softwares para encontrar distintas alternativas que sean acordes a los requerimientos de Prosperidad,
eligiendo la que tenga mayor congruencia con las necesidades de la empresa. Finalmente, se hará una evaluación económica de la
inversión a través de un análisis de costos de una futura implementación del sistema.

Por último, con la metodología descrita se intentará comprobar la hipótesis surgida tras la revisión de la información, definiendo
como hipótesis general, que la implementación de un software de gestión de inventarios similar a SAP es la opción más óptima y viable
para la solución de los problemas presentes en el sistema de gestión de inventarios, la cual es complementada por tres específicas: la
primera, los procesos y flujos de información en el sistema de inventarios se ven afectados netamente por la falta de un sistema integrado
a las operaciones en esta actividad; la segunda, los requerimientos planteados por Maderas Prosperidad sólo son cubiertos con un ERP
desarrollado específicamente para la empresa y no con los presentes en el mercado tradicional; y tercero, la implementación del sistema
de gestión de inventarios requiere costear hardwares no presentes en la empresa e implementar automatización en el proceso de
inventarios.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


V. HIPÓTESIS

V.1. Hipótesis general

La implementación de un software de gestión de inventarios similar a SAP es la opción óptima y viable para la solución de los
problemas presentes en el sistema de gestión de inventarios de la empresa Maderas Prosperidad.

V.2. Hipótesis específicas

1) Los procesos y flujos de información en el sistema de inventarios se ven afectados netamente por la falta de gestión y
coordinación en las operaciones de esta actividad en la empresa.

2) Los requerimientos planteados por Maderas Prosperidad sólo son cubiertos con un ERP desarrollado específicamente para la
empresa y no con los presentes en el mercado tradicional ni con implementación de mejoras operacionales.

3) La implementación del sistema de gestión de inventarios requiere costear equipos computacionales adicionales y sistemas de
automatización de conteo, obteniéndose un VAN positivo y un periodo de recuperación de la inversión en tres años.

VI. OBJETIVOS

VI.1. Objetivo general

Proponer una estrategia de gestión de inventarios para la producción de Maderas Prosperidad mediante un levantamiento de sus
procedimientos utilizados en inventarios y la recolección de información de softwares presentes en el mercado para el procesamiento de
los ítems inventariados.

VI.2. Objetivos específicos

1) Generar un reporte del escenario actual del inventario de la empresa mediante la recopilación del flujo de información,
sistemas y procedimientos para la exposición de una perspectiva externa de los procesos de la empresa.

2) Analizar alternativas que generen oportunidades de mejoras operacionales y de gestión digital de la información de
inventarios, a través de las opciones existentes en el mercado para compararlas con los requerimientos de Maderas Prosperidad.

3) Evaluar económicamente la implementación de la mejor alternativa técnica, mediante una matriz estimativa de costos, para
la consideración de la adquisición de equipos computacionales y los períodos de ejecución estimados.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


VII. METODOLOGÍA

Tras la revisión del Estado de Arte, se destacan los métodos utilizados por Muñoz [37], de manera que la metodología de este
informe tendrá un enfoque de formulación de proyecto, ya que, se busca entregar una propuesta a la empresa para su sistema de gestión
de inventarios.

En base al primer objetivo se generará un reporte del escenario actual del inventario de la empresa mediante la recopilación del
flujo de información, sistemas y procedimientos para la exposición de una perspectiva externa de los procesos de la empresa, por lo que
esta parte de la metodología tiene un enfoque cualitativo, ya que se consideran los procesos de producción y de inventario, en conjunto
con el flujo de información. Para cumplir con el primer objetivo específico, será necesario obtener más información, teniendo como
primera fuente al encargado de gestión de la empresa y al de inventarios, además de la revisión de las planillas de registro de los procesos.
De este modo se realizará el diagrama de flujo que ayudará a interpretar y entender la situación actual de la empresa en esta área. Los
pasos por seguir son:

Paso 1: Visitar la planta de producción para recopilar información respecto al proceso de producción y de inventariado, teniendo
en cuenta el flujo de información que circula en dichos procesos. De esta forma, se busca recorrer las instalaciones a través de la línea de
producción de remanufactura y tableros, enfocándose en la ubicación de los insumos y cómo estos entran al flujo de producción, las
transformaciones y estado de los productos dentro de los procesos, la información que se genera en ellos y el estado final de los productos.

Paso 2: Pedir al encargado de gestión las planillas en donde se registra cada una de las operaciones de los procesos descritos en
el paso anterior. Cabe destacar que el formato de esta información es Excel, lo que se sabe desde el planteamiento del problema.

Paso 3: Realizar una reunión con el encargado de gestión de la empresa para obtener una retroalimentación de la calidad de la
información recopilada por los estudiantes respecto a los procesos operacionales y el estado de los productos finales de Maderas
Prosperidad. Obteniendo una retroalimentación en conjunto de los datos relevantes de la planta, con el fin de realizar un mejor análisis
de estos y saber con exactitud las falencias y requerimientos de la planta.

Paso 4: Sintetizar la información recopilada anteriormente, para la elaboración de un diagrama de flujo que represente y describa
el proceso y el estado de los productos. Es necesario definir todo el proceso que requiere la llegada de las materias primas, el
almacenamiento de estas, su registro, proceso productivo, registros de información, proceso de inventariado y personal relacionado. La
elaboración del diagrama de flujo se realizará con la simbología presente en la Tabla 1 del Anexo A.

Paso 5: Generar el reporte del escenario actual del inventario, describiendo y analizando los diagramas de flujo para entender en
qué parte de los procesos se están cometiendo errores que estén afectando en el proceso de inventario, además, se podrán identificar los
puntos claves donde poner futuros controles de calidad para un mejor servicio.

Realizando estos cinco pasos, se cumple el primer objetivo específico, de forma que se puede comprobar la primera hipótesis
específica; los procesos y flujos de información en el sistema de inventarios se ven afectados netamente por la falta de gestión y
coordinación en las operaciones de esta actividad en la empresa.

Para alcanzar el segundo objetivo específico, el cual es, analizar alternativas que generen oportunidades de mejoras
operacionales y de gestión digital de la información de inventarios, a través de las opciones existentes en el mercado para compararlas
según los requerimientos de Maderas Prosperidad, es necesario obtener requerimientos del sistema de inventario para la búsqueda de
alternativas de software y tener en cuenta mejoras para la parte operacional del proceso descrito en el objetivo anterior. Al tener una
cierta cantidad de alternativas, es necesario definir la mejor opción en base a un análisis cualitativo para la continuación a la siguiente
etapa de la metodología. Los pasos por seguir son:

Paso 1: Solicitar al encargado de gestión una reunión formal, en la cual, en representación de la compañía explicite cuáles serán
los requerimientos que se deben contemplar para implementar las mejoras pertinentes, y así, obtener un marco de referencia en la
búsqueda de alternativas de gestión de inventario.

Paso 2: Realizar un listado de las mejoras operacionales existentes que necesita el proceso de inventariado de la compañía, a
través de una búsqueda informacional en la web, ordenándose desde la más a la menos indispensable, según en el reporte de la situación
actual de la empresa realizado en el objetivo anterior.

Paso 3: Investigar las alternativas de software que ofrece el mercado, las cuales deberán adecuarse a las exigencias de Maderas
Prosperidad. La búsqueda se hará a través de consultas por internet, visitas de las páginas web de cada proveedor de sistemas de
información, artículos y fuentes de información relacionadas con el rubro, por ejemplo, Evaluando ERP [38], Todo ERP [39] o Geekflare
[40].

Paso 4: Clasificar cualitativamente los softwares en base a los requerimientos de la compañía, detallando sus limitaciones
prácticas y los requerimientos mínimos para su implementación, seleccionando el más adecuado. Para esto, primeramente, se formulará
un conjunto de tablas con requerimientos según lo que exponga la empresa en la documentación solicitada, por lo que para la elaboración
de las tablas serán basadas en Chiesa [28], donde se exponen los siguientes aspectos generales: funcionales, técnicos, proveedor, servicio,

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


económicos y estratégicos. En las distintas tablas, se evaluarán distintos criterios que apunten al aspecto correspondiente, los cuales serán
evaluados de 1 a 5, donde 1 es “no cumple”, 2 es “parcialmente negativo”, 3 es “neutral” y el 4 es “parcialmente positivo” y 5 es “cumple”.
Cabe recalcar que los criterios para cada una de estas tablas serán establecidos en conjunto con la empresa y basándose en lo que propone
Chiesa [28], donde cada puntuación será multiplicada por una ponderación, obteniéndose una puntuación por cada uno de los aspectos.
Estas puntuaciones, nuevamente se les aplicará una suma producto con ponderaciones para obtener la suma total de la evaluación de los
criterios. Además, las ponderaciones que se proponen en esta metodología serán modificadas según el grado de importancia que tenga
cada punto para Maderas Prosperidad.

Tras la realización de estos cuatro pasos, se cumple el objetivo específico dos, de forma que será posible comprobar la hipótesis
específica; los requerimientos planteados por Maderas Prosperidad sólo son cubiertos con un ERP desarrollado específicamente para la
empresa y no con los presentes en el mercado tradicional ni con implementación de mejoras operacionales.

Una vez identificado el sistema tecnológico más adecuado para Maderas Prosperidad, se procederá a dar cumplimiento al
objetivo específico tres, que tiene el propósito de evaluar económicamente la implementación de la mejor alternativa técnica, mediante
una matriz estimativa de costos, para la consideración de la adquisición de equipos computacionales y los períodos de ejecución
estimados. Este apartado toma su relevancia porque pretende entregar la información necesaria para tener claridad sobre la factibilidad
económica del proyecto, y en base a esto, proponer una alternativa efectiva para el problema en cuestión. Los pasos por seguir son:

Paso 1: Contactar al proveedor del sistema informático vía correo electrónico o página web para solicitar una cotización de sus
servicios referente a la solicitud del equipo de estudiantes para la realización del proyecto en Maderas Prosperidad. Esta cotización deberá
especificar los costos del software, tanto de la implementación como del desarrollo de esta durante el tiempo.

Paso 2: Diseñar una tabla que explicite los costos de la implementación del software, los cuales pueden ser de carácter externo,
contemplando inversión en infraestructura, equipos tecnológicos, instalación de redes, montos asociados a la adquisición del software y
su mantenimiento o de carácter interno, que considera costos por capacitación de colaboradores.

Paso 3: Estimar los ahorros que puede ocasionar una futura implementación del software, considerando gastos operativos y en
mano de obra. Todo esto, en función de una consulta a realizar al encargado de gestión de la empresa, de forma que se le solicitará la
información pertinente para calcular dichos montos.

Paso 4: Realización del flujo de caja, donde participan todas las partidas relacionadas con la inversión inicial, mantención del
software, renovación de licencias y ahorro de costos. Para esto, se tomará un periodo de evaluación de siete años para obtener el Valor
Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto, ya que la cantidad de años promedio en que un ERP se establece
sólidamente en una empresa es dicha temporalidad, siendo este dato entregado por el encargado de gestión de Maderas Prosperidad. El
VAN se calcula con todos los resultados obtenidos en cada uno de los años, para traer al presente el valor actual que tienen los flujos de
caja. Para esto, es necesario utilizar una tasa de descuento, para realizar el flujo y sea el indicador para comparar la TIR que dé como
resultado en el flujo de caja. La tasa de descuento se ocupa para tener una estimación de la relación del dinero actual y el dinero futuro.
De esta forma, la ecuación para calcular el VAN es la siguiente [41]:
𝐹𝑡 𝐹1 𝐹2 𝐹
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝑛𝑡=1 (1+𝑘)𝑡
= −𝐼0 + (1+𝑘)
+ (1+𝑘) 𝑛
2 + . . . (1+𝑘)𝑛 (1)

Donde:

- Ft = Flujos de dinero en cada periodo t en pesos chilenos.

- 𝐼0 = Es la inversión que se realiza al comienzo del periodo de evaluación en unidad monetaria.

- n = Número de periodos de tiempo en años.

- k = Tipo de descuento o tipo de interés exigido expresado en decimal.

- t = Periodo de tiempo en años.

En complemento a esto, es necesario calcular la tasa de descuento con el método CAPM, el cual se muestra en la siguiente
ecuación [42]:
𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝐵(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 ) (2)

Donde:

- 𝑅𝑓 = Tasa libre de riesgo en porcentaje.

- 𝑅𝑚 = Rendimiento esperado del mercado en porcentaje.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


- 𝛽 = Rendimiento del mercado en decimales

Cabe recalcar que 𝛽 cuanto es menor a 0 es porque en el mercado hay poco riesgo, en cambio, cuando es mayor a 0 es porque
el mercado tiene mucho riesgo.

Por otro lado, para el cálculo de la TIR se iguala a cero la Ecuación 1 del VAN, para luego despejar el parámetro k, obteniéndose
el valor correspondiente. De esta forma, se compara la TIR obtenida con la tasa de descuento de la siguiente forma [43]:

TIR > Ke, el proyecto se acepta ya que la tasa de rendimiento interna es mayor a la tasa mínima de rentabilidad para la
inversión.

TIR = Ke, es una situación similar a que el VAN sea igual a cero. Se podría llevar a cabo la inversión si mejora la posición
competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.

TIR < Ke, el proyecto debe rechazarse, ya que no se alcanza la rentabilidad mínima de la inversión.

Al obtener los resultados del flujo de caja, se analizarán según lo planteado sobre el VAN y la TIR, de forma que se pueda
cumplir el objetivo específico tres, lo que conlleva a comprobar la hipótesis específica tres; la implementación del sistema de gestión de
inventarios requiere costear equipos computacionales adicionales y sistemas de automatización de conteo, obteniéndose un VAN positivo
y un periodo de recuperación de la inversión en tres años.

Al completar la metodología, se cumple el objetivo general; proponer una estrategia de gestión de inventarios para la producción
de Maderas Prosperidad mediante un levantamiento de sus procedimientos utilizados en inventarios y la recolección de información de
softwares presentes en el mercado para el procesamiento de los ítems inventariados. Esto conlleva a comprobar la hipótesis general; la
implementación de un software de gestión de inventarios similar a SAP es la opción óptima y viable para la solución de los problemas
presentes en el sistema de gestión de inventarios de Maderas Prosperidad. Con lo mencionado anteriormente, se da por terminada la
metodología del trabajo de este proyecto.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


VIII. PLAN DE TRABAJO

A continuación, se presentan las actividades a realizar mediante un Diagrama de Gantt representado en la Tabla 2, el cual,
detalla el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del semestre, para verificar la hipótesis planteada y lograr los objetivos de esta
investigación, estimada a realizar en un periodo de dos meses.

Tabla 2: Diagrama Gantt de actividades a realizar.


Semanas de Semanas de Semanas de Semanas de
Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Visita a Maderas Prosperidad y contextualización del problema.

Entrega del informe Planteamiento del problema

Visita a la planta de producción (Área de tableros y remanufactura)

Entrega del informe Anteproyecto

Recopilación de las planillas de los procesos de inventario.

Reuniones con el encargado de gestión o encargados de


producción

Elaboración del diagrama de flujo

Diseño de reporte de escenario actual según diagramas de flujos

Cumplimiento del objetivo específico uno

Búsqueda informacional de mejoras operacionales para el inventario.

Búsqueda de las alternativas de software

Clasificación de los ERP según tabla de criterios. Selección del ERP

Cumplimiento del objetivo específico dos

Contactar al proveedor del ERP para cotización

Diseñar tabla de costos

Elaboración del flujo de caja

Análisis de la inversión

Cumplimiento del objetivo específico tres y objetivo general

Entrega Informe Final

Presentación de resultados a Maderas Prosperidad

Presentación de resultados a profesores encargados

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


IX. RECURSOS

Los recursos son parte importante para llevar a cabo las operaciones tácticas de la organización, sus investigaciones y para la
realización de proyectos, en este caso se utilizarán recursos de carácter tangibles e intangibles además del recurso humano en cuestión,
los cual, se muestran a continuación en la Tabla 3:

Tabla 3: Recursos utilizados en la formulación del proyecto.


Tangibles Intangibles Humanos
Notebook marca Lenovo ideaPad Gaming Conexión a internet de la compañía Seis estudiantes de Ingeniería Civil
3 que dispone de 8 gigas de RAM, SSD de Movistar, tanto red hogar como datos Industrial de la Universidad Católica del
512 gb, procesador Intel Core i5 de (10th móviles. Maule.
Gen.) décima generación, tarjeta gráfica
Nvidia Geforce GTX 1650TI de 4 gb. Patricio Baeza: Recopilador de los
procesos productivos

Solange Cid: Secretaria de reuniones y


minutas

Francisco Martínez: Director del grupo de


trabajo

Javiera Pizarro: Captadora de ERPs y


criterios acordes a la empresa

Karla Poblete: Recopiladora de costos de


inversión, de producción e ingresos de la
empresa.

Omar Sáez: Recopilador de los flujos de


información en procesos

Mouse marca HP con entrada USB. Herramientas de Microsoft Office 365, el Alejandro Prada: Profesor guía de la
cual incluye Word, Excel y Teams. misma institución.

Smartphone iPhone 11 de 128 gb marca Plataformas de comunicación como Zoom Jorge Avendaño: Encargado de gestión de
Apple. versión 5.8.0, Meet, WhatsApp y Gmail. la empresa Maderas Prosperidad.

Zapatos de seguridad S3. Fernando Avendaño: Encargado de


producción del área de remanufactura.

Cascos de seguridad marca 3M, clase B. Miguel Avendaño: Encargado de


producción del área de tableros.

Cuaderno y lápiz.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


X. RESULTADOS Y DISCUSIONES
X.1. Diagramas de flujo y Reporte escenario actual

Para comenzar la exposición de resultados, es necesario indicar que la primera parte de la metodología buscó generar un reporte
del escenario actual del inventario de la empresa mediante la recopilación del flujo de información, sistemas y procedimientos para la
exposición de una perspectiva externa de los procesos de la empresa, con la finalidad de corroborar que los procesos y flujos de
información en el sistema de inventarios se ven afectados netamente por la falta de gestión y coordinación en las operaciones de esta
actividad en la empresa.

A continuación, se presentan los diagramas de flujo de los procesos productivos de las áreas de negocio, Remanufactura y
Tableros, en la Figura 1 y 2, respectivamente:

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 1: Diagrama de flujo del proceso de producción de remanufactura

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 2: Diagrama de flujo del proceso de producción de tableros

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


En la Figura 1, se observa el proceso productivo de Remanufactura, el cual se inicia con el pedido de materias primas, prosigue
con el recepcionado de madera, la cual se lleva a la zona de almacenaje realizando un registro manual de la cantidad y del diámetro de la
materia prima. Una vez que la materia prima se encuentra en el área de bodega, la madera es trasladada al aserradero; se trabaja la madera
y se obtienen los cortes requeridos según el tipo de producto a realizar, además el proceso va acompañado de un registro de rendimiento.
En consecuencia, del trabajo realizado en el aserradero, la madera sigue su curso a través de las huinchas para la cual existen dos opciones,
se genera destape, y a partir de este, si existe presencia del canto muerto, de ser así, habrá un cambio en el proceso. En la primera parte,
vuelve a pasar por las huinchas y para la segunda pasa por la tanteadora en los dos casos, a continuación, pasan al despuntador que se
encarga de establecer los cortes para el trabajo de la materia prima. Realizado el proceso, la madera es movilizada a un sector de
clasificación según las dimensiones físicas, con el propósito de empalillar la madera para ser tratada en los hornos de secado. Lograr el
éxito en esta etapa, conlleva contratiempos debido a que se revisa si la madera tiene un índice de humedad menor al 12%, en caso
contrario se acumula madera hasta aproximadamente dos semanas, para que el horno tenga un uso eficiente energéticamente. Este proceso
es el que marca el ritmo de la producción de remanufactura, por ende, se vuelve necesario tener un inventario en conjunto al registro para
asegurar un orden. Posteriormente, la madera se cepilla para lograr un acabado liso y suave, una vez que cumpla con los requerimientos
es trozada y llega al proceso de finger joint. Este proceso se destaca por separar la madera con nudos de la que no tiene, de igual forma
se pasa del subproducto blocks a subproducto blanks. A continuación, pasa a las moldureras donde los blanks toman las dimensiones del
producto final. Por último, se chequea si hay desperfecto, se embala y se hace el packing list para culminar el proceso con el despacho.
Desde la cepilladora, hasta el packing list, existen registros de rendimientos e inventarios, los cuales, en conjunto a los otros generados
en el proceso productivo, se recopilan para luego registrar cada uno de estos documentos en sus planillas de Excel correspondientes,
donde cada una llega al registro en DropBox de la empresa.

Siguiendo con la recopilación del flujo de información, sistemas y procedimientos para la exposición de una perspectiva externa
de los procesos de la empresa, el proceso productivo de tableros expuesto en la Figura 2, comienza con la recepción de las materias
primas para el abastecimiento de los trozos, los cuales deberán pasar por un proceso de macerado en agua caliente un tiempo determinado
en función del diámetro del trozo. Una vez que la madera tenga mayor flexibilidad, pasa al proceso de debobinado, en el cual se desenrolla
la madera y se introduce en los tornos. Cuando se termina el proceso de debobinado pasa al proceso de secado, en donde se secan a un
contenido de humedad que está dado por el adhesivo a la cual van a estar sometidas las chapas, en donde el criterio de uso va a depender
del tipo de tablero, si corresponde a tablero estructural se seca a un porcentaje de humedad de 6% a 8% y se utiliza el adhesivo urea
formaldehído y si corresponde a tablero ranurado se seca a un porcentaje de humedad de 6% a 12% y el adhesivo a utilizar corresponde
a fenol formaldehído. Una vez que la madera se secó correctamente, pasa al área de encolado y armado, en el cual se encola según el
adhesivo que corresponda, para luego pasar al proceso de prensado, en donde los tableros pasan por una prensa en frío y por una prensa
caliente. Una vez cumplido el proceso de prensado se deja estabilizar la madera para pasar al proceso de escuadrado, en donde se hace
una clasificación de los tableros que presentan algún desperfecto para descartarlos. Finalmente, si el producto corresponde a terciado
estructural pasa directamente a embalaje, donde posteriormente se almacena el producto terminado y finaliza en el proceso de despacho,
en caso de que corresponda a tableros ranurados o multiusos, sigue por otro flujo, donde pasa por la lijadora y ranuradora, para
posteriormente pasar al proceso de embalaje, siguiendo con el almacenamiento de producto terminado, finalizando en el proceso en
despacho. En la mayoría de los procesos se emiten informes generados manualmente, los que se pasan a una planilla de Excel denominado
“Tableros mov”, para posteriormente registrarlos en la nube Dropbox de la empresa.

Tomando en cuenta los procesos descritos anteriormente, se pueden identificar problemas tanto en el área de gestión como
operacionales. Los primeros, son netamente por las herramientas de flujo de información con las que cuenta la empresa, lo que está
generando que no exista sincronización entre los datos de la nube con la cantidad física existente. Para los niveles de producción de una
empresa con el volumen de Maderas Prosperidad, este sistema está obsoleto y está generando los problemas operacionales que
desencadena que la gestión de inventarios sea deficiente. Por ejemplo, un operador debe completar a mano una planilla con los datos del
día, lo cual, si existe un descuido por parte de él, puede existir un error en el registro, que por más mínimo que sea, la suma de todos
estos errores pequeños genera la inconsistencia del inventario. Cabe mencionar, que, una vez realizado el proceso productivo, los
encargados de área recolectan las plantillas y las digitalizan, como consecuencia el flujo de información podría tener algún error de tipeo,
esto se justifica por la gran cantidad de información que recae sobre los jefes de área. Por otro lado, en la visita a la planta de producción,
se evidenció que no existe un control fidedigno del flujo de la materia prima entre estaciones, lo cual puede afectar a que no se esté
obteniendo el rendimiento real de la producción, además, en los productos y subproductos terminados se podía observar que eran contados
de forma manual, e incluso los operarios estimaban al mirar cuántas unidades había, lo cual aunque sea fruto de la experiencia de los
trabajadores, puede provocar inconsistencias y errores en el registro de inventarios de la empresa.

Conforme con lo expuesto, se cumple el primer objetivo específico: generar un reporte del escenario actual del inventario de la
empresa mediante la recopilación del flujo de información, sistemas y procedimientos para la exposición de una perspectiva externa de
los procesos de la empresa. En consecuencia, se comprueba la primera hipótesis específica: los procesos y flujos de información en el
sistema de inventarios se ven afectados netamente por la falta de gestión y coordinación en las operaciones de esta actividad en la empresa.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


X.2. Análisis de alternativas

Tomando en cuenta el análisis de los diagramas de flujo, se puede evidenciar que carece de automatización para realizar
actividades de conteo e inventariado, lo cual provoca la poca confiabilidad con el registro del inventario y los demás flujos de
información presentes en los procesos de producción.

Primeramente, una mejora importante a considerar sería la implementación de Stock Control App [44], una aplicación móvil
diseñada especialmente para solucionar problemas en la industria maderera, y tiene como funcionalidad calcular las rumas de madera,
lo que es provechoso a la hora de ejecutar el proceso de conteo, ya que en aproximadamente diez minutos se tiene conocimiento de
la totalidad de troncos disponibles y sus diámetros. Adicionalmente, dado que el conteo se realiza a distancia de la ruma, evita la
exposición a eventuales accidentes por los trozos de maderas apilados. Además, esta aplicación la ocupan otras empresas del rubro,
como Arauco y CMPC. Por otro lado, existe una aplicación similar, que pertenece al mismo proveedor que la anterior, es CountThing
[45] la cual está enfocada para productos terminados, y también se podría aplicar para materia prima en desarrollo, como también
subproductos. Tiene la misma funcionalidad que la anterior, los productos deben estar apilados y el software calculará cuántos hay.
También en apoyo a las soluciones digitales de la industria forestal existe Timbeter [46], una aplicación móvil, la cual mide un 85%
más rápido y gestiona todos los datos en formato digital. Esta herramienta puede contar trozos, medir diámetros, volúmenes en pilas
o camiones llevando toda esta información a una plataforma web lo que facilita el compartir, realizar informes, organizar inventarios
y la integración de todos los datos con los existentes. Además, funciona de forma remota, por lo que no necesita de una conexión a
internet para realizar mediciones y obtener resultados. CMPC es una de las empresas que ha implementado esta tecnología y según
su encargado de proyectos ha sido una buena experiencia [47].

Otra mejora importante por considerar es la implementación de códigos de barra internos, el cual es un método de
codificación de información de texto que permite la lectura automática por diversos dispositivos ópticos o escáner, los cuales envían
dicha información a una computadora como si la información hubiese sido tecleada. Los códigos de barra reducen la ineficiencia y
mejora la productividad de la compañía. Además, almacena información y datos que pueden ser reunidos en él de manera rápida y
con una gran precisión. Entre los beneficios de implementar el código de barras se encuentran: una mejora en la exactitud de los
datos, una mayor precisión en la información, se reducen los errores, se puede tener un mejor control de calidad, un mejor servicio
al cliente, se tienen costos fijos de labor más bajos, se mejora el control de la entradas y salidas, se capturan los datos rápidamente,
se mejora la competitividad, se presenta una mayor eficiencia debido a la rapidez de captura de datos, hay un incremento de la
velocidad y exactitud en la toma de datos, entre otros, lo que conlleva a reducir errores, un ahorro de tiempo y dinero [48]. Además,
es beneficioso en una futura implementación de ERP ya que, la utilización de códigos de barra aporta para el orden del sistema
interno, agudizando el sistema de información y la automatización de los procesos. En este ámbito, el uso de tablets para la
digitalización inmediata de los datos es una propuesta de mejora en términos de tiempo, confiabilidad y seguridad de los datos, pues
se elimina los intermediarios de información y se trabaja de forma directa con el sistema.

Los ERP considerados como alternativas son Orion ERP [49], Random ERP [50] y OfiGes [51], donde los dos primeros
son chilenos y con oficinas centrales en Santiago, el último es de procedencia española y cuenta con una filial en Chile. Los tres son
softwares robustos, por ende, tienen más facultades aparte de la gestión de inventario, por lo que a priori, son opciones con
proyecciones a futuro para que la empresa pueda unificar todas sus operaciones en un mismo sistema.

Para elegir el más adecuado, se elaboró en colaboración con Maderas Prosperidad, tablas de criterios para evaluar la
alternativa que se asemeje más a los requerimientos de la compañía. Los criterios del listado se agruparon en seis categorías, cada
una ponderada: los aspectos funcionales son todos los criterios que se relacionan con las funciones que cumple el sistema y los
procesos que contempla, los aspectos técnicos están ligados a las necesidades del hardware y equipamiento para utilizar el producto,
las características propias del proveedor a su evolución, crecimiento, facturación anual, ubicación geográfica y experiencia con otros
clientes, en las características del servicio se evaluaron puntos específicos del servicio brindados por el proveedor, en la
implementación y posterior soporte, los aspectos económicos se relacionan con el costo de licencias o arriendo, servicio de
mantenimiento y de implementación, por último los aspectos estratégicos de la empresa están sujetos a los planes de negocio y al
plan estratégico de Maderas Prosperidad. La ponderación de cada uno de los grupos es igual a 100, para los aspectos de funcionalidad
del producto se asignaron ponderaciones más altas por sobre los aspectos económicos y tecnológicos, así el enfoque de la decisión
será más global. Cada criterio fue clasificado con un valor del 1 al 5, siendo 1 = No cumple, 2 = Parcialmente negativo, 3 = Neutral,
4 = Parcialmente positivo, 5 = Cumple. Para el cálculo de la evaluación, se multiplicó la variable seleccionada por la ponderación de
cada criterio, luego se sumaron estos valores, y el total fue multiplicado por la ponderación del grupo y divididas por 100, esto se
realizó para los seis grupos, finalmente se suman los puntos y se obtiene la evaluación de cada ERP. Las tablas de criterios con sus
respectivas ponderaciones se pueden ver en el Anexo B.

La ejecución de las tablas de criterio a Orion ERP, Random ERP y OfiGes determinó a la alternativa ideal a Orion ERP, el
cual obtiene una puntuación de 426.35 de un total de 477.5 puntos, luego le sigue OfiGes y Random ERP con 408.75 y 401.4,
respectivamente. En aspectos funcionales el primer sistema obtiene una ponderación de 119.1, OfiGes logra en este aspecto 120
puntos y Random ERP un total de 101.4. Los dos primeros tienen una puntuación similar y el criterio que se evalúa con una variable
menor, se relaciona con la dificultad de la parametrización, con la ausencia de interacción del sistema con aplicaciones externas y
que su lenguaje se limita al español. En aspectos técnicos las ponderaciones son 47.5, 46 y 43 para Orion ERP, OfiGes y Random
ERP respectivamente, el primero obtuvo puntuación máxima cumpliendo con los requerimientos necesarios para Maderas
Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura
Prosperidad, como por ejemplo que la estructura del sistema es web y que funciona con un motor de base de datos relacionada. En
relación al proveedor las ponderaciones son 56.25, 63 y 63, siguiendo el mismo orden del comienzo, siendo una debilidad del
proveedor de Orion ERP la cantidad de tiempo que lleva en el mercado, no obstante han desarrollado su aplicación durante los
últimos 5 años, además no han trabajado con empresas de la industria forestal, pero sí manufactureras, en comparación con OfiGes,
empresa española, que tiene experiencia con empresas similares pero en España, por ende la confianza se debilita por que el contacto
no es tan eficiente en el país, por otro lado Random ERP si bien es una empresa consolidada, existe información que no se especifica.
Respecto al servicio, la puntuación es 46.5, 41.5 y 42, Orion ERP ofrece un mejor servicio en comparación a los demás, ya que
cuenta con una metodología de implementación estimada del sistema en dos meses ejecutada por el mismo proveedor, en cambio los
otros ERPs no especifican de manera clara su metodología de implementación, ni el tiempo estimado de este proceso. En lo
económico se obtienen los siguientes valores: 91, 88 y 86, destacándose el primer sistema por su valor monetario el cual incluye la
implementación, el soporte y la utilización de todos los módulos incorporados en el sistema, OfiGes al contrario cuenta con cobro
mensual y se paga adicional por asesorías o mantenimiento. Por último, en aspectos estratégicos Orion ERP Y Random ERP igualan
su puntuación en 66 ofreciendo a la empresa capacidad para crecer e implementar nuevos módulos sin cobro adicional, ya pagado el
plan anual, en cambio OfiGes con una puntuación de 50.25, realiza un cobro adicional por módulo adquirido, impidiendo la
incorporación de nuevas áreas y productos. Todo el desarrollo se puede observar en el Anexo C, Anexo D y Anexo E,
respectivamente. En la Tabla 4 se presentan de forma resumida los resultados obtenidos para cada una de las alternativas:

Tabla 4: Resultados de la evaluación de los ERP.

Aspecto Orion ERP OfiGes Random ERP

Funcionales Generales
119.1 120 101.4

Técnicos
47.5 46 43

Proveedor
56.25 63 63

Servicio
46.5 41.5 42

Económico
91 88 86

Estratégico
66 50.25 66

Total
426.35 408.75 401.4

Tras la realización de la segunda parte de la metodología, se cumple el segundo objetivo específico: analizar alternativas
que generen oportunidades de mejoras operacionales y de gestión digital de la información de inventarios, a través de las opciones
existentes en el mercado para compararlas con los requerimientos de Maderas Prosperidad. Al completar este objetivo, se obtuvieron
un listado de aplicaciones que pueden dar mejoras operacionales al sistema de inventarios, como también un software para la gestión
de inventarios, específicamente Orion ERP, siendo la alternativa que mejor se adecúa a los requerimientos de Maderas Prosperidad.
De esta forma, se rechaza la segunda hipótesis específica: los requerimientos planteados por Maderas Prosperidad sólo son cubiertos
con un ERP desarrollado específicamente para la empresa y no con los presentes en el mercado tradicional ni con implementación
de mejoras operacionales.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


X.3. Flujo de caja de la inversión del ERP

Tras la elección de Orion ERP, es necesario evaluar la inversión que se llevará a cabo para su obtención, como también, es
necesario tener en cuenta la situación económica que tiene la empresa, por lo cual, primeramente, se presentan una estimación de
ingresos y costos de las dos unidades de negocio. A continuación, en la Figura 28 se presentan la estimación económica de la empresa:

Figura 28: Ingresos y costos de Remanufactura y Tableros.

En la Figura 28, se puede observar una gran cantidad de partidas, en las cuales aparece el ingreso de explotación, costo de
trozo más adhesivos y los costos indirectos, que es la suma desde insumos de mantención hasta gastos de importación, por lo que
estos tres grupos serán los que estarán presentes como partidas en el flujo de caja. Cabe destacar que estos datos son estimados y
entregados por parte del encargado de gestión de la empresa, además de ser datos mensuales, lo que significa que al entrar al flujo
de caja deben ser multiplicados por doce para que tengan temporalidad anual. Del mismo modo se estimaron los sueldos de los
empleados relacionados al flujo de producción de remanufactura y tableros. Los valores se detallan en la Figura 29:

Figura 29: Sueldos de remanufactura y tableros.

En la Figura 29, se consideran 68 empleados, de los cuales 50 son operarios, 15 encargados de bodega y 3 jefes de planta,
siendo este un estimativo según la estructura organizacional de la empresa, la cual se puede observar en el Anexo E.

Por otro lado, la parte más importante del flujo de caja es la inversión que tiene que hacer la empresa para obtener los
servicios de Orion ERP, la cual se ve detallada en la siguiente figura:
Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura
Figura 31: Cotización entregada por Orion ERP.

En la Figura 31, se observa la cotización entregada por Orion ERP, donde se considera el Plan Avanzado que da la
funcionalidad de que su uso sea para veinte cuentas, cantidad que tenía como requisito la empresa. Este servicio tiene un valor de
$5.896.295 sin IVA incluido, y tiene aplicado un 20% de descuento de acuerdo con su valor real de $7.370.369. También, está el
paquete de implementación según la cantidad de veinte usuarios, el cual tiene un valor de $3.193.826, pero tiene un descuento de
100%. Por último, está el plan de soporte básico, el cual tiene un valor de $1.474.074 pero también tiene un descuento de 100%. De
esta forma, la inversión inicial sería de $7.370.369 con IVA incluido, pero hay que considerar que para los próximos años se debe
renovar la licencia y pagar el mantenimiento, considerándose nuevamente $5.896.295 del Plan Avanzado más $1.474.074 del soporte.
Por lo que, para los próximos años se debe considerar una inversión de $8.770.739 con IVA incluido.

Por otro lado, se propone una inversión en tablets con el motivo que sirvan para la digitalización de los registros de forma
directa al ERP, ya que como su uso es a través de una página web que se le crea a la empresa, la interfaz de esta es adaptable a la
pantalla de aparatos móviles, sobre todo en un tablet, ya que tiene mayor tamaño de pantalla lo que facilita aún más usar el ERP de
forma remota. Es importante considerar, que Orion ERP funciona con tan sólo tener conexión a internet y un navegador tradicional,
de forma que su accesibilidad es alta. El uso de tablets va enfocado para todos los operarios que manejan los registros de inventarios,
rendimientos y otras informaciones que puedan surgir en los procesos de producción, siendo un total de veinte usuarios que necesiten
el aparato electrónico. La tablet a considerar es de marca Getac modelo F110g4 Basic, la cual tiene 8 GB de RAM, 256 GB de
almacenamiento y tiene como sistema operativo Windows 10. Tiene cuatro modos táctiles avanzados, modo táctil lluvia, guante o
lápiz, digitalizador opcional y el lápiz óptico que sirve para captar firmas, dibujar mapas, realizar formularios, entre otros. Además,
tiene una protección contra caídas, golpes, derrames, polvo y líquidos. Su precio es de $2.199.999, por lo que la inversión para veinte
usuarios sería de $43.999.980 [52].

Ya se tienen establecidas las partidas de ingreso, costos e inversiones, pero antes de la realización del flujo de caja es
necesario calcular la tasa de descuento. Esta tasa se determinó por medio del modelo de valoración de activos financieros, la cual
permite determinar la tasa de retorno requerida para un cierto activo. Para calcular esta tasa, se ocupa la Ecuación 2:

𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝐵(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 ) (2)

Tasa Libre de Riesgo (Rf): Para definir esta tasa se recopilaron datos de la página del Banco Central de Chile [53], en donde se
determinó que corresponde a la tasa de interés del mercado secundario de los bonos licitados en pesos a 7 años, la cual corresponde a un
5.65% para el año 2021. Para obtener este valor se tuvo que interpolar, debido a que se contaba con la tasa de interés de 5.57% a 5 años
y la tasa de interés de 5.76% a 10 años. El valor se obtuvo con la siguiente ecuación:

𝑋−𝑋1
𝑌 = 𝑌1 + [( ) (𝑌2 − 𝑌1 )] (3)
𝑋2 −𝑋1

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Donde:

𝑌1 = 5.57 (Tasa de interés del mercado secundario de los bonos licitados en pesos a 5 años)

𝑌2 = 5.76 (Tasa de interés del mercado secundario de los bonos licitados en pesos a 10 años)

𝑋 = 7 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑋1 = 5 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑋2 = 10 𝑎ñ𝑜𝑠

Al reemplazar los valores en la Ecuación 3 se obtiene:

7−5
𝑌 = 5.57 + [( ) (5.76 − 5.57)]
10−5

𝑌 ≈ 5.65%

Obtenido este resultado, se determinó que la tasa de interés del mercado secundario de los bonos licitados en pesos a 7 años
corresponde a un 5.65% para el año 2021.

Retorno esperado del Mercado (Rm): El valor del retorno esperado del mercado se obtuvo de Martínez [54], quién realizó una
tesis orientada a la industria maderera, donde se tomó el rendimiento accionario de la bolsa de valores de Chile, el cual se consideró un
porcentaje del año 2017, que es de 14.35%.

Beta (B): Se determinó un Beta de 0.8, debido a que la industria maderera no está inmersa en un mercado riesgoso.

Al reemplazar los valores en la Ecuación 2 se obtiene lo siguiente:

𝐾𝑒 = 0.056 + 0.8 ∗ (0.1435 − 0.056)

𝐾𝑒 = 0.126

Por lo tanto, el costo en el que incurre la empresa para financiar sus proyectos de inversión a través de recursos propios
corresponde a 12.6%.

Por consiguiente, al tener en disposición las variables necesarias para la realización del flujo de caja, se presentan a
continuación dos instancias, la primera se toma en cuenta tasa de interés que se calculó, y en segunda instancia con la tasa de interés
que estimó conveniente el encargado de gestión de la empresa, siendo esta de 20%. Los flujos de caja se ven en la Figura 32 y 33,
respectivamente:

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 32: Flujo de caja de la inversión del ERP realizado con la tasa obtenida por los practicantes.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 33: Flujo de caja de la inversión del ERP realizado con la tasa entregada por el encargado de gestión de la empresa.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Teniendo en cuenta lo realizado en el flujo de caja, en los dos casos se obtienen valores de TIR excesivamente más altos que las
dos tasas de descuento estipuladas. Esto se debió a que los ingresos y costos estimativos que entregó la empresa fueron muy optimistas,
así mismo, existen otras partidas de costos que considera la empresa, pero para esta estimación se optó por omitirlos. También, se pudo
haber considerado algún beneficio que podría tener como consecuencia la implementación de un ERP, por ejemplo, el ahorro en gastos
de resmas de papel y tinta, al dejar de usar las planillas que registraban de forma manual, como otros beneficios que se obtengan por el
uso del software, que se puedan representar en unidades monetarias. Con esto se cumple el tercer objetivo específico: evaluar
económicamente la implementación de la mejor alternativa técnica, mediante una matriz estimativa de costos, para la consideración de
la adquisición de equipos computacionales y los períodos de ejecución estimados.

Con la evaluación económica de la inversión del ERP y las tablets, se obtiene en primera instancia que la empresa debería
desembolsar $51.370.169, lo cual es menor al presupuesto con el que cuenta la empresa para esto, el cual es de US$100.000, lo que
equivale a $83.868.000. Teniendo en cuenta la inversión inicial que debe hacer la empresa, esta se recupera en un año, evidenciándose
en el flujo de caja, pero esto se ve sesgado por el motivo de que las partidas a utilizar no fueron las óptimas. Por lo mencionado
anteriormente, se rechaza la tercera hipótesis específica: la implementación del sistema de gestión de inventarios requiere costear equipos
computacionales adicionales y sistemas de automatización de conteo, obteniéndose un VAN positivo y un periodo de recuperación de la
inversión en tres años. El motivo de rechazar la hipótesis, primeramente, es porque la inversión se recupera en menos de tres años, en
segundo lugar, porque los datos que fueron utilizados dieron un resultado excesivamente bueno, lo cual pierde credibilidad si realmente
la inversión del sistema junto a los aparatos se puede recuperar en un año.

Ya con toda la metodología realizada y resultados expuestos, se pudo evidenciar las distintas mejoras operacionales que se
pueden recomendar a la empresa, como también la necesidad y obligación que tiene la empresa en implementar un software para la
gestión de inventarios, en este caso se propone Orion ERP en conjunto a las aplicaciones y aparatos que puedan dar respuesta a las
necesidades de la gestión de inventario y los canales de información que existe en los procesos de producción. De esta forma, se cumple
el objetivo principal: proponer una estrategia de gestión de inventarios para la producción de Maderas Prosperidad mediante un
levantamiento de sus procedimientos utilizados en inventarios y la recolección de información de softwares presentes en el mercado para
el procesamiento de los ítems inventariados.

Teniendo a Orion ERP como la alternativa que mejor se adapta a las necesidades y requerimientos de Maderas Prosperidad, a
pesar de que su evaluación económica no fue la más óptima respecto a las partidas que se utilizaron, se considera que este software puede
cumplir y satisfacer las expectativas de la empresa, ya que Orion ERP es un sistema de gestión robusto, el cual puede unificar todas las
áreas de gestión de una empresa, desde las finanzas hasta los recursos humanos, por lo que un software como este puede tener una gran
aplicación y desarrollo en la compañía a futuro. Por lo mencionado anteriormente, aceptamos la hipótesis general: la implementación de
un software de gestión de inventarios similar a SAP es la opción óptima y viable para la solución de los problemas presentes en el sistema
de gestión de inventarios de la empresa.

Por último, es necesario tener en cuenta que algunas de las hipótesis no se aceptaron ya que había una perspectiva general del
problema que fue cambiando al desarrollar el trabajo, por ejemplo, cómo se tomó de referencia la metodología de Muñoz [37], en ella se
implementa un ERP desarrollado específicamente para la empresa en cuestión, por lo que se pensó que en este caso lo mejor para cumplir
con los requerimientos de Prosperidad sería un ERP hecho netamente para la empresa, pero no se tomó en cuenta que en el caso de la
metodología de referencia, quién la elaboró era un ingeniero informático que realizó ese proyecto para la obtención de su título, además
que la empresa en la que él trabajo era muy menor a Prosperidad en posicionamiento y trayectoria, por lo que en ese caso si era factible
realizar un ERP específico. Por lo que esto, sería la causa del rechazo a la segunda hipótesis específica, la cual apuntaba a cómo serían
cubiertos los requerimientos de Maderas Prosperidad, respecto a su sistema de información y gestión de inventarios. Otra hipótesis que
se vió afectada por la perspectiva inicial del grupo de trabajo fue la tercera, la cual apuntaba a la evaluación económica de la inversión y
a los resultados del flujo de caja, la cual, a diferencia de la anterior no tuvo un mal planteamiento, sí no que, los datos que se ocuparon
no eran necesariamente los correctos. No obstante, la inversión del ERP está dentro del presupuesto que tiene la empresa, por lo tanto, es
una alternativa factible, pero no se puede ver el retorno de la inversión de la implementación en un horizonte de tiempo a mediano y largo
plazo.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XI. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

Maderas Prosperidad es una compañía que se ha consolidado en la industria maderera, lo que ha repercutido en la necesidad
de incrementar y sofisticar sus operaciones, para así contar con la capacidad productiva adecuada para el cumplimiento de su actual
y futura demanda. Dada esta situación, es que la compañía solicitó a los estudiantes en práctica de la carrera Ingeniería Civil Industrial
una perspectiva externa y renovada de los procesos de gestión de inventario, a través de un reporte del escenario actual de la empresa.
Para esto, se realizaron dos diagramas de flujo para los procesos productivos de las áreas de negocio remanufactura y tableros, donde
se pudo visualizar que existían operaciones obsoletas respecto a los flujos de información entre procesos, generando inconsistencias
en los registros de inventarios. Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia la importancia del uso de las tecnologías de la información
y la implementación de ERP para una empresa con tales niveles de producción. Es por eso, que el problema de Maderas Prosperidad
subyace de la carencia de dicho software. Cabe destacar que, en una futura implementación de un ERP y de mejoras operacionales,
la compañía vería cambios significativos en sus procesos y a su vez en los diagramas de flujo de dichas áreas, reflejándose además
en reducciones de costos, tiempos de espera y mermas. Influyendo también en la apreciación confiable de los indicadores de gestión
que la empresa considere para su toma de decisiones.

En la investigación que se realizó para determinar los software disponibles en el mercado, Orion ERP obtuvo una puntuación
mayor, por lo que es el más favorable para la empresa, ya que este proveedor tiene una amplia flexibilidad de sus servicios, ofreciendo
por un pago menor el uso de varios módulos, como por ejemplo: inventario, ventas, recursos humanos, producción, entre otros,
siendo esta una ventaja que brindaría a maderas prosperidad la facultad de poder extender el sistema a las otras áreas de la
organización. Adicionalmente, las alternativas de aplicaciones móviles y la implementación de códigos de barra internos que
complementan el funcionamiento del ERP permiten a la empresa: el conteo rápido de sus productos a lo largo de la línea de
producción, aseguran los valores de la información permitiendo que se actualicen de forma instantánea y la elaboración de reportes
en línea reales que mejorarán la toma de decisiones. Por otro lado, es importante considerar que actualmente este tipo de proyectos
de inversión son fundamentales para mantener la competitividad en la industria, ya que la tendencia nacional e internacional es la
automatización de los procesos industriales y en este caso, Maderas Prosperidad podría dar un paso importante para adentrarse en
este tipo de gestiones asociadas a la Industria 4.0, siendo una manera eficiente de disminuir costos y tiempos en sus procesos
productivos, además de mantener los flujos de información actualizados en tiempo real.

Es importante tener en cuenta que la implementación de las propuestas conlleva a que en un futuro podrían realizarse
actividades vinculadas a la corrección o nuevas mejoras, tales como diseñar nuevos diagramas de flujo de la información
considerando los nuevos procesos. Otra consideración a futuro sería evaluar la implementación del software Orion ERP a las demás
áreas de gestión de la organización y no solo a inventarios, lo que beneficiaría a la empresa al tener todo su sistema unificado en un
mismo lugar. Junto con esto es importante considerar la adopción de las nuevas tecnologías por parte de los colaboradores de la
empresa, pues existe la posibilidad de tener una resistencia al cambio. Finalmente se recomienda a Maderas Prosperidad seguir
realizando innovaciones estratégicas en base a su misión y visión y traducirlas a términos operativos, además de incorporarlas en su
página web y otros canales relacionados para así generar confianza en sus clientes.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Maderas Prosperidad. (2018). Nuestro compromiso es el cuidado del medio ambiente. Vao Comunicaciones. Disponible en:
https://prosperidad.cl. Recuperado el 12 de septiembre del 2021.

2. Organización Internacional de Normalización. (2015). ISO 14001:2015(es). ISO. Disponible en:


https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es. Recuperado el 12 de Septiembre de 2021.

3. Organización Internacional de Normalización. (2015). ISO 9001:2015(es). ISO. Disponible en:


https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es. Recuperado el 12 de Septiembre de 2021.

4. Servicio Agrícola Ganadero. (s.f.). Acuerdos de producción limpia (APL). SAG. Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/acuerdos-de-produccion-limpia-apl. Recuperado el 13 de septiembre de 2021.

5. FSC Chile. (s.f.). Certificación. Forest Stewardship Council. Disponible en: https://cl.fsc.org/es-cl/certificacin/estndares-
nacionales. Recuperado el 14 de septiembre de 2021.

6. Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal. (s.f.). ¿Qué es CERTFOR (PEFC Chile)?. PEFC. Disponible en:
https://www.pefc.cl/pefc-chile/que-es-certfor-pefc-chile. Recuperado el 15 de septiembre de 2021.

7. Loewe, M. y Venegas, V. (2005). Escenarios y Desafíos del Desarrollo Forestal Chileno. Economía del Conocimiento y Nueva
Agricultura. Universidad de Chile. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Veronica-Loewe-
M/publication/263101474_Escenarios_y_Desafios_del_Desarrollo_Forestal_Chileno/links/5fc4f5e6458515b7978abad6/Escen
arios-y-Desafios-del-Desarrollo-Forestal-Chileno.pdf. Recuperado el 12 de octubre 2021

8. Alvear, T. y Ronda, C. (2005). Sistemas de Información para el Control de Gestión. [Tesis - Universidad de Chile]. Disponible
en http://tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/alvear_t/sources/alvear_t.pdf. Recuperado el 12 de octubre de 2021

9. QAD Inc. (2021). ¿Qué es un ERP y por qué es utilizado en una empresa?. QAD Inc. Disponible en: https://www.qad.com/es-
MX/what-is-erp. Recuperado el 13 de septiembre de 2021.

10. Practics. (2021). Excel vs. ERP: lo que Excel nunca hará por ti. Practics Business Solutions. Disponible en:
https://www.practicsbs.com/excel-vs-erp/. Recuperado el 21 de noviembre de 2021.

11. Tech-Blog. (2017). Automatización de Procesos: Ventajas y desventajas. Gb Advisors. Disponible en: https://www.gb-
advisors.com/es/automatizacion-de-procesos/. Recuperado el 21 de noviembre de 2021.

12. Konnegui. (2019). ¿Qué consecuencias tiene un mal inventario de una empresa?. Konnegui. Disponible en:
https://koneggui.com.ec/blog-iso/que-consecuencias-tiene-un-mal-inventario-de-una-empresa. Recuperado el 15 de septiembre
de 2021.

13. Garduño, E. (2019). Un mal manejo de inventarios puede ocasionar la quiebra de tu empresa. Lofton. Disponible en:
https://loftonsc.com/blog/contabilidad/un-mal-manejo-de-inventarios-puede-ocasionar-la-quiebra-de-tu-empresa/. Recuperado
el 20 de Septiembre de 2021.

14. Melero, J. (2017). Los mejores indicadores de desempeño para tu gestión de inventarios. Transgesa. Disponible en:
https://www.transgesa.com/blog/los-mejores-indicadores-desempeno-gestion-inventarios/. Recuperado el 15 de septiembre de
2021.

15. Corporación Andina de Fomento. (1991). Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Caracas, Venezuela. Nuevos
Tiempos, 3. ISBN 9806088123. Recuperado el 15 de septiembre de 2021.

16. MBA y educación ejecutiva. (2017). Mala gestión de inventarios, una de las principales causas de quiebre de las PyMes. América
Economía. Disponible en: https://aplimedia.com/mala-gestion-almacen/. Recuperado el 2 de octubre de 2021.

17. Maderame. (2021). Madera Azulada: Origen, Efectos y Tratamientos. Maderame. Disponible en:
https://maderame.com/madera-azulada/. Recuperado el 22 de noviembre del 2021.

18. Laveriano, W. (2010). Importancia del control de inventarios en la empresa. Actualidad Empresarial, N° 198. Disponible en:
http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Importancia%20del%20control%20de%20inventarios%20en%20la%20empresa.pdf.
Recuperado el 6 de octubre de 2021.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


19. Cejas, M. y Garrido, I. (2017). La gestión de inventario como factor estratégico en la administración de empresas. Negotium,
13(37), 109-129. E-ISSN: 1856-1810 Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78252811007. Recuperado el 6 de
octubre de 2021.

20. Salas, K. (2013). Diseño de una estrategia de Gestión de Inventarios colaborativo para escenarios de incertidumbre de una
cadena de suministro multi-nivel: Caso de aplicación sector madera y muebles de la región caribe de Colombia. [Título de
maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio Universidad Técnica de Bolívar. Disponible en:
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0065079.pdf. Recuperado el 6 de octubre de 2021.

21. Salazar, B. (2019). Clasificación de inventarios. Ingeniería Industrial Online. Disponible en:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-inventarios/clasificacion-de-inventarios/. Recuperado el 6 de octubre,

22. López, J. (2014). Gestión de Inventarios, Edición 5.1, Elearning S.L. (p. 13-16), ISBN 978-84-16199-58-7. Recuperado el 6 de
octubre.

23. Barrera, K., Pedroza, V., Pinilla. J. y Vargas, M. (2017). Implementación de las Tics en la gestión de inventarios dentro de la
cadena de suministro. Iniciación Científica, 3(1). Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/234019677.pdf. Recuperado
el 8 de octubre de 2021.

24. Durán, Y. (2012) Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión
Gerencial, (1), 55-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdf. Recuperado el 8 de octubre de
2021.

25. Núñez, M. (2014). Gestión de almacenamiento: vinculación y utilización de los sistemas de información. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12626/GESTION%20DE%20ALMACENAMIENTO.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y. Recuperado el 8 de octubre de 2021.

26. Correal, P. (2018). Propuesta de mejora para el control de inventarios de materias primas y semiterminados utilizando rfid en
una planta de producción de útiles escolares. Universidad Militar Nueva Granada. Core. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/286063573.pdf. Recuperado el 10 de octubre de 2021.

27. Fernández, M., Hernández, G., Troncoso, L., y Elgueta, P. (2019). Brechas Tecnológicas - Productivas en la Pyme de Aserrío
de las Regiones de Maule, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. (Nro. 223). Instituto Forestal. Disponible en:
https://bibliotecadigital.infor.cl/bitstream/handle/20.500.12220/29194/IT-223.pdf?sequence=5&isAllowed=y. Recuperado el
10 de octubre de 2021.

28. Chiesa, F. (2004). Metodología para selección de sistemas de ERP. [Tesis de postgrado, Instituto Tecnológico de Buenos Aires].
Reportes Técnicos en Ingeniería de Software Vol. 6 N° 1. ISSN 1668-3137. Recuperado el 10 de octubre de 2021.

29. Martin Romero, E. (2019). Diseño e implementación de sistema de inventarios para el almacén de pinturas y ferretería
Ferrecolor. [Tesis de pregrado - Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio académico Universidad cooperativa de
Colombia. Disponible en
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8557/3/2019_Dise%C3%B1o_implementaci%C3%B3n_sistema.pdf.
Recuperado el 13 de octubre de 2021.

30. Acero, C. y Pardo, A. (2010). Estrategia para la gestión de inventarios de una empresa comercializadora y distribuidora de
productos plásticos de empaque: caso distribuidora surtir s.a.s. [Tesis de pregrado, Escuela de Ingeniería de Antioquia].
Repositorio académico escuela de ingeniería Antioquia de Colombia. Disponible en:
https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/1541/AceroCarolina_2010_EstrategiaParaGestion.pdf?sequence=7&isAll
owed=y. Recuperado el 14 de octubre de 2021.

31. Castañeda, Y. y Silva, D. (2013). Implementación de un sistema de gestión en Melexa S.A. [Trabajo de grado, Universidad
Libre, Ingeniería Industrial]. Repositorio Institucional Unilibre. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9430/DOCUMENTO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recuperado el 12 de octubre de 2021.

32. Diaz, D., y Patiño, V. (2011). Implementación de Sistema de Gestión de Inventarios para formas y color en láminas WJ LTDA.
[Título profesional, Universidad Libre de Bogotá] Repositorio académico de la Universidad Libre. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9188/PROYECTO%20FINAL.pdf?sequence=1. Recuperado el 10 de
octubre de 2021.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


33. Cárdenas, L., y Samaniego, F. (2019). Propuesta de software para la gestión de inventarios en empresas del sector metalmecánica
del Distrito de Tarma –2019. [Título profesional, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio institucional de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. Disponible en: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5568.
Recuperado el 15 de octubre de 2021.

34. Indacochea, M. y Tumbaco, C. (2018) Análisis de la gestión de inventario de la empresa Maderas del Bosque S.A. [Título
profesional, Universidad de Guayaquil]. Repositorio académico Universidad de Guayaquil. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33099/1/analisis%20de%20la%20gestion%20de%20inventarios.pdf. Recuperado
el 18 de octubre de 2021.

35. Nail, A. (2016). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpmfcin156p/doc/bpmfcin156p.pdf. Propuesta de mejora para la


gestión de inventarios de sociedad repuestos España limitada. [Título profesional - Universidad Austral de Chile]. Tesis
Electrónicas UACh. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpmfcin156p/doc/bpmfcin156p.pdf. Recuperado
el 19 de octubre de 2021.

36. Leonelli, G. (2017). Implementación de herramientas tecnológicas en la empresa Maderas Leonelli. [Título profesional,
Universidad Andrés Bello]. Repositorio académico de la Universidad Andrés Bello. Disponible en:
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/5712/a120721_Leonelli_G_Implementacion_de_herramientas_tecnologic
as_en_2017_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 23 de octubre de 2021.

37. Muñoz, P. (2015). Implementación de una aplicación web para el control de inventario y facilitación de material de trabajo para
empresa Maderas BSC LTDA. [Título profesional, Universidad del Bio Bio] Repositorio académico de la Universidad del Bío
Bío. Disponible en:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/675/1/Muñoz%20Mondaca%2C%20Pablo%20Ignacio.pdf. Recuperado el
14 de octubre de 2021.

38. Evaluando ERP. (2021). Proveedores de ERP Chile. Evaluando ERP. Disponible en: https://www.evaluandoerp.com/software-
erp/proveedores-erp/erp-chile/. Recuperado el 22 de noviembre del 2021.

39. Todo ERP. (2021). Mejores ERP en Chile. Todo ERP. Disponible en: https://todoerp.com/mejores-erp-chile/. Recuperado el 22
de noviembre de 2021.

40. Prasad, D. (2021). 8 mejores softwares de gestión de inventarios basado en la nube para pequeñas y grandes empresas.
Geenkflare. Disponible en: https://geekflare.com/es/inventory-management-software/. Recuperado el 22 de noviembre del 2021.

41. Velayos, V. (2014). Valor Actual Neto (VAN). Economipedia. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/valor-
actual-neto.html. Recuperado el 18 de octubre de 2021.

42. El Nuevo Empresario (s.f.). CAPM (Capital Asset Pricing Model). El Nuevo Empresario. Disponible en:
https://elnuevoempresario.com/glosario/capm-capital-asset-pricing-model/#gs.i34ebe. Recuperado el 26 de noviembre de 2021.

43. Sevilla, A. (2014). Tasa interna de retorno (TIR). Economipedia. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/tasa-
interna-de-retorno-tir.html. Recuperado el 19 de octubre de 2021.

44. TTC (s.f.). Stock Control App / Cámara Fija. Tecnología Transformación y Control. Disponible en: https://ttc.cl/stock-control-
app/. Recuperado el 22 de noviembre de 2021.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


45. TTC (s.f.). CountThing from Photos. Tecnología Transformación y Control. Disponible en: https://ttc.cl/countthing-from-
photos/. Recuperado el 23 de noviembre de 2021.

46. Timbeter Ltd (s.f.). Timbeter. Google Play. Disponible en:


https://play.google.com/store/apps/details?id=ee.timberdiameter&hl=es&gl=US. Recuperado el 23 de noviembre de 2021.

47. Celulosa y Papel (2021). Industria Forestal 4.0. Celulosa y Papel: Revolución Digital 4.0. Vol. 36 N°2 [p. 9]. ISSN 0716-2308.

48. Intertrading (s.f.). ¿Qué es un Código de Barras?. Intertrading. Disponible en:


http://www.intertrading.cl/PDF/Codigo%20de%20Barras.pdf. Recuperado el 25 de noviembre de 2021.

49. Orion ERP (s.f.). Inicio. Orion ERP. Disponible en: https://orionerp.cl/. Recuperado el 26 de noviembre de 2021.

50. Random ERP (s.f.). Inicio. Random ERP. Disponible en: https://www.random.cl/. Recuperado el 26 de noviembre de 2021.

51. OfiGes (s.f.). Inicio. Ofimática. Disponible en: https://www.ofiges.info/. Recuperado el 26 de noviembre de 2021.

52. Mercado Libre (s.f.). F110g4 Basic + 8gb RAM + 256gb Ssd + Rj45 +win 10. Mercado Libre. Disponible en: Recuperado el 27
de noviembre de 2021.

53. Banco Central de Chile. Tasas de interés de mercado secundario. Banco Central de Chile. Disponible en:
https://si3.bcentral.cl/Siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_TASA_INTERES/MN_TASA_INTERES_09/TMS_15/T311. Recuperado
el 27 de noviembre de 2021.

54. Martínez, B. (2017). Prefactibilidad en la creación de una empresa de muebles con pallets reciclados. [Memoria de título,
Universidad Andrés Bello]. Repositorio de la Universidad Andrés Bello. Disponible en:
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/4961/a120394_Martinez_L_Prefactibilidad_en_la_creacion_de_2017_tesi
s.pdf?sequence=1. Recuperado el 27 de noviembre de 2021.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XIII. ANEXO A: ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO

Tabla 1: Simbología utilizada para los diagramas de flujo.

Simbología Significado

Proceso

Terminador

Decisión

Base de datos

Preparación

Documento

Documentos múltiples

Etiquetado

Retraso

Inspección

Conector

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XIV. ANEXO B: TABLAS DE CRITERIO

Figura 3: Tabla de criterio Aspectos Funcionales.

Figura 4: Tabla de criterio Aspectos Técnicos.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 5: Tabla de criterio Aspectos del Proveedor.

Figura 6: Tabla de criterio Aspectos del Servicio.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 7: Tabla de criterio Aspectos Económicos.

Figura 8: Tabla de criterio Aspectos Técnicos

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XV. ANEXO C: APLICACIÓN DE LAS TABLAS DE CRITERIO A ORION ERP

Figura 9: Aspectos Funcionales Generales de Orion ERP.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 10: Aspectos Técnicos de Orion ERP.

Figura 11: Aspectos del Proveedor de Orion ERP.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 12: Aspectos del Servicio de Orion ERP.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 13: Aspectos Económicos de Orion ERP.

Figura 15: Aspectos Estratégicos de Orion ERP.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XVI. ANEXO D: APLICACIÓN DE LAS TABLAS DE CRITERIO A OFIGES

Figura 16: Aspectos Funcionales Generales de OfiGes.

Figura 17: Aspectos Técnicos de OfiGes.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 18: Aspectos del Proveedor de OfiGes

Figura 19: Aspectos del servicio de OfiGes.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 20: Aspectos Económicos de OfiGes.

Figura 21: Aspectos Estratégicos de OfiGes.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XVII. ANEXO E: APLICACIÓN DE LAS TABLAS DE CRITERIO A RANDOM ERP

Figura 22: Aspectos Funcionales de Random ERP.

Figura 23: Aspectos Técnicos de Random ERP.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 24: Aspectos del Proveedor de Random ERP.

Figura 25: Aspectos del Servicio de Random ERP.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


Figura 26: Aspectos Económicos de Random ERP.

Figura 27: Aspectos Estratégicos de Random ERP.

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura


XVIII. ANEXO F: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MADERAS PROSPERIDAD

Figura 30: Estructura Organizacional de la empresa Maderas Prosperidad

Ingeniería Civil Industrial Módulo Integrador de Licenciatura

You might also like