You are on page 1of 17

TEMA 1

1. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. JERARQUÍA DE FUENTES


Fuente del Derecho: conjunto de normas que regulan la organización y la actividad de las Administraciones Públicas.
Son fuentes del ordenamiento jurídico (art. 1 Código Civil):
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público, y que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la
consideración de costumbre.
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico.
5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España en
tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el
«Boletín Oficial del Estado».
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan,
ateniéndose al sistema de fuentes establecido.

FUENTES DIRECTOS ESCRITAS: FUENTES DIRECTAS NO ESCRITAS (subsidiarias):


 Constitución  Costumbre
 Leyes y disposiciones administrativas con fuerza de ley  Principios Generales del Derecho
o Leyes Orgánicas
FUENTES INDIRECTAS:
o Leyes Ordinarias
 Tratados Internacionales celebrados,
o Decretos Leyes
pero NO publicados en el BOE
o Decretos Legislativos
 Jurisprudencia
o Tratados internacionales
 Doctrina científica
 Reglamentos

2. LA CONSTITUCIÓN (ampliado en el TEMA 1 del BLOQUE I)


Texto escrito promulgado por el poder constituyente (el pueblo) con rango superior al resto del ordenamiento
jurídico (super-ley), que estructura la organización fundamental del Estado.
3. LEYES Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS CON FUERZA DE LEY
3.1. LA LEY
Ley: norma jurídica de carácter general y obligatorio que emana del poder legislativo (Cortes Generales o Asambleas
Legislativas de las CCAA) según un procedimiento establecido y solemne.
 Requisitos intrínsecos de las leyes
o Generalidad: regula supuestos de hecho
o Imperatividad/Obligatoriedad: contiene mandatos
o Coercitividad: consecuencias por su incumplimiento (sanciones)
o Racionalidad: el mandato ha de ser justo
 Requisitos extrínsecos de las leyes
o Elaboración y aprobación en forma legal (3 fases - Cortes Generales)
o Sanción y promulgación (Rey - art. 91 CE)
o Publicación en el BOE (art. 9.3 CE - principio de publicidad de las normas)

Elaboración de las leyes


La elaboración de las leyes es competencia de las Cortes Generales. La función legislativa de las Cortes se realiza a
través de actuaciones independientes pero coordinadas de ambas Cámaras, pues requieren la aprobación de ambas
Cámaras, salvo en caso de veto por el Senado (art. 90.2), en el que la ley podrá aprobarse tan solo por el Congreso. El
proceso legislativo ordinario comprende el conjunto de procedimientos y trámites que impulsan y acompañan a la
ley y puede dividirse en 3 fases:
1. INICIATIVA LEGISLATIVA (art. 87 CE): En esta fase se analiza quién está legitimado para iniciar el proceso
legislativo.
Gobierno: Resolución aprobada por el Consejo de Ministros - PROYECTO DE LEY (art. 88) - y se introducirá
obligatoriamente a través del Congreso.
Congreso de los Diputados: 1 diputado con la firma de otros 14 o un grupo parlamentario - PROPOSICIÓN DE LEY -
el reglamento del Congreso determina su ejercicio.
Senado: 25 senadores o un grupo parlamentario) - PROPOSICIÓN DE LEY - el reglamento del Senado determina su
ejercicio.
Asambleas Legislativas de las CCAA:
 Solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley - PETICIÓN
 Remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley delegando un máximo de 3 parlamentarios
autonómicos para su defensa.
Iniciativa popular: permite participar directamente al ciudadano en la función legislativa (art. 87.3 y desarrollado en
la LO 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la iniciativa legislativa popular) - PROPOSICIÓN DE LEY ante el Congreso
presentada por una Comisión Promotora. Una vez admitida, la Comisión Promotora deberá tener un mínimo de
500.000 firmas acreditadas que avalen la iniciativa, recogidas en un plazo de 9 meses con posible prórroga de 3
meses más si la Mesa del Congreso aprecia causa mayor. Quedan excluidas de la iniciativa legislativa popular:
 Materias propias de ley orgánica, de naturaleza tributaria, de asuntos relativos a la prerrogativa de gracia, de
carácter internacional, de planificación económica (art. 131), de cuestiones presupuestarias (art.134.1).
2. TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA (art. 88-90 CE): En esta fase se elabora y aprueba del texto presentado.
Cuando una iniciativa legislativa (proyecto de ley o proposición de ley) llega a la Mesa del Congreso, esta ordena su
publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y que se envie al Pleno para su toma en consideración (los
proyectos de ley no son tomados en consideración puesto que es obligatorio empezar su tramitación). Una vez
presentada la iniciativa legislativa, la Mesa de la Cámara abre un plazo de 15 días para la presentación de enmiendas
(propuestas para modificar textos legales con los que inicialmente un grupo parlamentario no está de acuerdo y se
presenta una alternativa):
 Enmiendas a la totalidad (rechazarse todo el proyecto y proponer su devolución al iniciador o presentar uno
alternativo): se debatirán en el Pleno, si se rechazan, el proyecto original pasa a la Comisión para el debate
de enmiendas parciales. Si alguna de las enmiendas a la totalidad va acompañada de un texto alternativo y
es aprobado, el proyecto se devuelve al iniciador, aceptándose el texto alternativo que se traslada a la
Comisión para su debate y tramitación.
 Enmiendas parciales (de adición, de modificación o de supresión): se debaten en la Comisión, esta propone
una Ponencia (personas que estudian el texto) que redacta un informe que sirve como base para el posterior
debate en la Comisión.
Finalmente, las leyes se pueden aprobar en el Pleno del Congreso (LPGE, Leyes Orgánicas, Leyes de Bases, cuestiones
internacionales) o en las Comisiones, por mayoría simple (mayoría absoluta si fuese Ley Orgánica). El texto aprobado
se remite al Senado a través de los Presidentes de las Cámaras y se repite de nuevo todo el procedimiento en un
plazo de 2 meses (si fuese declarado urgente por el Gobierno o el Congreso el plazo es de 20 días naturales),
pudiendo:
 Vetar el proyecto por mayoría absoluta. En ese caso, el texto volverá al Congreso y podrá ratificarlo por
mayoría absoluta o esperar 2 meses desde el veto y aprobar el texto rechazado por el Senado por mayoría
simple.
 Enmendar por mayoría simple. Estas enmiendas vuelven al Congreso, se discuten y se incorporarán al texto
si son aprobadas por mayoría simple.
 Aprobar por mayoría simple la ley.
3. INTEGRADORA DE EFICACIA (art. 91 CE): Trámites que dotan de eficacia a la ley y corresponde al Rey llevarlo a
cabo.
 Sanción de las leyes (acto obligado del Rey): plazo de 15 días.
 Promulgación de leyes
 Publicación de leyes en el BOE (las leyes entran en vigor 20 días después de su publicación, salvo que la ley
establezca otra cosa)
Tipos de leyes
 LEYES ORGÁNICAS
Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (sección I
del Capítulo II del Título I de la Constitución), las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral
general (LO 5/1985) y las demás previstas en la Constitución. La aprobación, modificación o derogación de las leyes
orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto (art. 81 CE).

Materias reservadas a ley orgánica previstas en la Constitución (reversa de ley orgánica)

- Ley Orgánica reguladora de las Bases de la Organización Militar (art. 8.2)


- Defensor del Pueblo (art. 54)
- Suspensión individual de derechos para bandas armadas y elementos terroristas (art. 55.2)
- Abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o derecho que ocurra la sucesión a la Corona (art. 57.5)
- Formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley (art. 87.3)
- Condiciones y procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en la Constitución (art. 92.3)
- Celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional competencias derivadas de la Constitución (art.
93)
- Funciones, principios de actuación y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado (art. 104.2)
- Composición y competencias del Consejo de Estado (art. 107)
- Competencias y limitaciones de los estados de alarma, de excepción y de sitio (art. 116)
- Constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera
(art. 122.1)
- Composición, organización y funciones del Tribunal de Cuentas (art. 136.4)
- Cualquier alteración de los límites provinciales (art. 141.1)
- Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones
del apartado 1 del artículo 143 (art. 144.1)
- Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial (art. 144.2)
- Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143 (art. 144.3)
- La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes
Generales (art. 147.3)
- La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás facultades en relación con las policías locales (art.
148.1.22º)
- Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los
respectivos Estatutos (art. 149.1.29º)
- Facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación
(art. 150.2) LEYES DE TRANSFERENCIA
- No será preciso dejar transcurrir el plazo de 5 años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso
autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes,
por las 3/4 de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una
de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia
(art. 151.1)
- El ejercicio de las competencias financieras enumeradas, las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de
colaboración financiera entre las CCAA y el Estado (art. 157.3)
- Funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio
de las acciones (art. 165)

 LEYES ORDINARIAS
Instrumento normal de realización de la función legislativa por parte de las Cortes para materias no reservadas por la
Constitución a otro tipo de norma. Las leyes ordinarias pueden ser:
Leyes de Pleno o de Comisiones: suponen un traspaso interno de competencia del Peno de la Cámara legislativa
hacia órganos parlamentarios restringidos. Se exceptúan de la aprobación mediante Leyes de Comisión las
cuestiones que se refieran a la reforma constitucional, asuntos internacionales, leyes orgánicas y de bases y PGE.
Leyes Marco: las Cortes, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a algunas CCAA la facultad de
dictar para si mismas leyes en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. En cada ley
marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas (art. 150.1 CE).
Leyes de Armonización: leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas
de las CCAA, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.
Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.
Leyes básicas: leyes ordinarias que fijan las bases que regulan una materia, por ejemplo el TREBEP (Real Decreto
Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del
Empleado Público).
Leyes Autonómicas: leyes aprobadas por las Asambleas Legislativas autonómicas que desarrollan las competencias
asumidas en los Estatutos de Autonomía.
Leyes Mixtas: leyes orgánicas y ordinarias a la vez, es decir, tienen parte orgánica aprobada por mayoría absoluta y
el resto de la norma por mayoría simple. Por ejemplo, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres establece en su disposición adicional primera el principio de presencia equilibrada
(número mínimo de hombres y mujeres en puestos de responsabilidad -60-40-), vinculado por ley orgánica por la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Leyes Medidas: regula situaciones singulares, por ejemplo la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año.
3.2. DISPOSICIONES NORMATIVAS/ADMINISTRATIVAS CON FUERZA DE LEY (elaboradas por el Ejecutivo)
DECRETOS LEGISLATIVOS (art. 82-85): normas con rango de Ley dictadas por el Gobierno en virtud de una
delegación de las Cortes. Estas, a iniciativa propia, deciden que el ejecutivo pueda legislar en materias que
normalmente no le competen, el único límite son las materias cuya regulación está reservada a las leyes orgánicas.
Modalidades:
 Texto refundido (reducción de diversos textos legales en un único texto, se refunden los textos
preexistentes), la delegación se llevará a cabo a través de una ley ordinaria que determinará el ámbito
normativo al que se refiere el contenido de la delegación y el alcance sustantivo de la operación de
refundido.
 Texto articulado (el Gobierno desarrolla una norma a partir de las directrices emitidas por la Cortes), para
esta delegación se exige una ley habilitante, ley de bases, que delimitará con precisión el objeto y alcance de
la delegación y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio (directrices que debe seguir el
Gobierno a la hora de legislar).
Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos Legislativos (art.
85). Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno
está facultado para oponerse a su tramitación. En tal caso, podrá presentarse una proposición de ley para la
derogación total o parcial de la ley de delegación (art. 84 CE).
La delegación deberá ser expresa, para una materia concreta, con un plazo fijado para su ejercicio que se agota
cuando el Gobierno publica la norma en el BOE. No existe la posibilidad de delegar. Las normas que emanen del
Gobierno serán controladas por los Tribunales (jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo y Tribunal
Constitucional). Además, las propias leyes de delegación pueden establecer fórmulas adicionales de control. El
contenido de leyes de bases está limitado ya que no permite al Gobierno su modificación ni que dicte normas con
carácter retroactivo (finalidad: restringir la potestad legislativa del ejecutivo).
DECRETOS-LEYES (art. 86): disposiciones legislativas provisionales que dicta el Gobierno en casos de extraordinaria y
urgente necesidad, sin que exista previa delegación por las Cortes.
Los decretos-leyes no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las CCAA ni al régimen electoral
general.
Consideración de normas provisionales cuya vigencia está sujeta a la situación que dio lugar a su aparición, aunque
se prevé la posibilidad de conservar su vigencia con carácter indefinido, para ello el Pleno del Congreso deberá
convalidarlas en el plazo de 30 días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente
dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento
especial y sumario. Durante el plazo establecido, las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el
procedimiento de urgencia.
3.3. TRATADOS INTERNACIONALES (Título III Capítulo III)
Los Tratados son convenios celebrados entre 2 o más Estados o entre Estados y organizaciones supranacionales
dirigidos a disciplinar sus relaciones en determinadas materias (fuente primera del Derecho Internacional).
Artículo 93: Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una
organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución (tratados
extraordinarios -incorporación de España a la CEE-). Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los
casos, la garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesión.
Artículo 94
1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa
autorización de las Cortes Generales (tratados de especial importancia) , en los siguientes casos:
a) Tratados de carácter político.
b) Tratados o convenios de carácter militar.
c) Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes
fundamentales establecidos en el Título I.
d) Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
e) Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas
para su ejecución.
En primer lugar, el Congreso por mayoría simple y después el Senado (mayoría simple). No acuerdo, se crea una comisión mixta
que elaborará un texto alternativo. Finalmente, si no se consigue llevar a un acuerdo decide el Congreso por mayoría absoluta.

2. El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la conclusión de los restantes tratados o convenios
(tratados ordinarios).
Artículo 95
1. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la
previa revisión constitucional.
2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no
esa contradicción.
Artículo 96
1. Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España (BOE), formarán
parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la
forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.
2. Para la denuncia de los tratados y convenios internacionales se utilizará el mismo procedimiento previsto para su
aprobación en el artículo 94.
5. EL REGLAMENTO
Disposición jurídica de carácter general dictada por la Administración en materias de su competencia y con rango de
inferior a la Ley. El Reglamento se integra en el ordenamiento jurídico, contiene disposiciones que modifican
derechos y obligaciones y que derogan, modifican o aclaran otras normas, tiene carácter general (se dirige a la
población que está obligada a respetarlo, aunque puede que no les afecte directamente -reglamento de
instituciones penitenciarias solo afecta a reclusos-) y sus efectos son permanentes (el reglamento no se agota con su
cumplimiento o aplicación).
Acto administrativo NO es normativo ni se integra en el ordenamiento, lo aplica a un supuesto de hecho
dado (ej: resolución sancionadora) y una vez aplicado desaparece, se agota con su cumplimiento.
Clases de reglamentos
 De órganos constitucionales
o Reglamento de las Cámaras (Congreso y Senado): son normas de autoorganización (se aprueban por
mayoría absoluta) y pueden ser impugnados ante el Tribunal Constitucional mediante recurso de
inconstitucionalidad.
o Reglamento del Consejo General del Poder Judicial
Son normas de autoorganización
o Reglamento del Tribunal Constitucional
o Reglamento del Tribunal de Cuentas
No tienen
o Reglamento del Defensor del Pueblo
 Por sus relaciones con la Ley
o Ejecutivos: reglamentos que tienen como fin completar, desarrollar y ejecutar una ley (se encargan
de completar la regulación). Necesitan el dictamen del Consejo de Estado.
o Independientes: no desarrollan leyes, los dicta la Administración, en materias que no existe una ley
anterior, en ejercicio de su potestad reglamentaria (Real Decreto de estructuración de un
Ministerio).
o De necesidad: reglamentos que se dictan en situaciones de emergencia y tienen carácter temporal
 Por sus efectos
o Jurídicos: reglamentos que regulan las relaciones con los ciudadanos.
o Administrativos o de organización: reglamentos que definen la estructura orgánica de un
organismo.
 Por la Administración que nos dicta
o Estatal:
1. Real Decreto del Presidente del Gobierno
2. Real Decreto del Consejo de Ministro
3. Acuerdo del Consejo de Ministros
4. Acuerdos adoptados en Comisiones Delegadas del Gobierno
5. Órdenes Ministeriales
o Autonómica: conforme a sus Estatutos Autonómicos - DECRETOS
o Local: provincia, municipios, islas
o Institucional

Potestad reglamentaria
La potestad reglamentaria es la facultad que tiene el Gobierno y las Administraciones Públicas para dictar normas
jurídicas de rango inferior a la ley (reglamentos). Esta facultad la confiere el propio ordenamiento jurídico pero tiene
una serie de límites:
 Límites formales
a) Competencia para dictar los Reglamentos
Administración Estatal:
- Gobierno (art 97 CE: El Gobierno […] ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con
la Constitución y las leyes).
- Ministros (Ley 40/15, art. 61 a. Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su
Departamento).
Administración Autonómica: Gobiernos autonómicos de acuerdo con sus Estatutos de Autonomía.
Administración Local: Diputaciones Provinciales y Plenos de Ayuntamientos (Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de
las Bases del Régimen Local).
b) Plan Anual Normativo
Anualmente, las Administraciones Públicas harán público un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legales o
reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente (art. 132 LPA). Por tanto, existe una
obligación de especificar sobre lo que se pretende legislar o reglamentar.
Según el art. 25 de la Ley de Gobierno (50/1997) el Gobierno aprobará anualmente un Plan Normativo que
contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año
siguiente e identificará, con arreglo a los criterios que se establezcan reglamentariamente, las normas que habrán de
someterse a un análisis sobre los resultados de su aplicación, atendiendo fundamentalmente al coste que suponen
para la Administración o los destinatarios y las cargas administrativas impuestas a estos últimos.
Cuando se eleve para su aprobación por el órgano competente una propuesta normativa que no figure en el Plan
Anual Normativo será necesario justificarlo en la Memoria del Análisis de Impacto Normativo.
Una vez aprobado, el Plan Anual Normativo se publicará en el Portal de la Transparencia de la Administración
Pública.
El Plan Anual Normativo estará coordinado por el Ministerio de la Presidencia, con el objeto de asegurar la
congruencia de todas las iniciativas que se tramiten y de evitar sucesivas modificaciones del régimen legal aplicable a
un determinado sector o área de actividad en un corto espacio de tiempo. El Ministro de la Presidencia elevará el
Plan al Consejo de Ministros para su aprobación antes del 30 de abril.
c) Procedimiento de elaboración de un reglamento
La potestad reglamentaria no se ejercita en manera directa, tiene que seguir un procedimiento de elaboración
(exigencia constitucional - art. 105: la ley regulará La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las
organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones
administrativas que les afecten). Esta audiencia se cumple de acuerdo con el art. 133 de la Ley 39/2015.
El procedimiento de elaboración de normas de carácter reglamentario se regula En el artículo 26 de la Ley 50/1997
ajustará a las siguientes fases:
1. ESTUDIO Y CONSULTAS PREVIAS: el órgano directivo competente por razón de la materia realiza las consultas
previas necesitarías y elabora un estudio con el fin de garantizar el acierto y la legalidad del proyecto de reglamento
o del anteproyecto de ley.
2. CONSULTA PÚBLICA: con el fin de incrementar la participación de los ciudadanos en el procedimiento de
elaboración de normas, se establece la necesidad de recabar a través de la web del Ministerio (carácter previo a la
elaboración de la norma) la opinión de ciudadanos y organizaciones más representativas acerca de:
- Los problemas que se pretenden solucionar con la nueva norma.
- La necesidad y oportunidad de su aprobación.
- Los objetivos de la norma.
- Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
La consulta pública deberá realizarse de tal forma que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de emitir su
opinión, con un plazo no inferior a 15 días naturales.
Se podrá prescindir de la consulta pública, justificándolo de manera motivada en la Memoria del Análisis de Impacto
Normativo, en la elaboración de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado o
de las organizaciones dependientes, cuando concurran razones graves de interés público que lo justifiquen, o cuando
la propuesta normativa no tenga un impacto significativo en la actividad económica, no imponga obligaciones
relevantes a los ciudadanos o regule aspectos parciales de una materia. También podrá prescindirse de este trámite
de consulta en caso de tramitación urgente de iniciativas normativas.
3. MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO (MAIN): una vez redactado el proyecto de reglamento o el
anteproyecto de ley el órgano competente elabora con carácter preceptivo la Memoria del Análisis de Impacto
Normativo, que deberá contener:
- Oportunidad de la propuesta y alternativas de regulación estudiadas, lo que deberá incluir una justificación
de la necesidad de la nueva norma frente a la alternativa de no aprobar ninguna regulación.
- Contenido y análisis jurídico, con referencia al Derecho nacional y de la Unión Europea, que incluirá el listado
pormenorizado de las normas que quedarán derogadas como consecuencia de la entrada en vigor de la
norma.
- Análisis sobre la adecuación de la norma propuesta al orden de distribución de competencias.
- Impacto económico y presupuestario (consecuencias de su aplicación sobre los sectores, colectivos o
agentes afectados por la norma, incluido el efecto sobre la competencia, la unidad de mercado y la
competitividad y la realización del test Pyme de acuerdo con la práctica de la Comisión Europea).
- Cargas administrativas de la propuesta (el coste de su cumplimiento para la Administración y para los
obligados a soportarlas con especial referencia al impacto sobre las pequeñas y medianas empresas).
- Impacto por razón de género (desde la perspectiva de la eliminación de desigualdades y de su contribución a
la consecución de los objetivos de igualdad de oportunidades).
- Un resumen de las principales aportaciones recibidas en el trámite de consulta pública.
- Impacto por razón de cambio climático, que deberá ser valorado en términos de mitigación y adaptación al
mismo.
4. CONSULTAS, DICTÁMENES E INFORMES PRECEPTIVOS Y CONVENIENTES: el centro directivo competente recabará
informes y dictámenes que resulten preceptivos en el plazo de 10 días o 1 mes cuando se solicite a otra
Administración (solicitud de urgencia se recorta el plazo a la mitad) para garantizar el acierto y la legalidad del texto.
Son necesarios:
- Informe de la Secretaría General Técnica del Ministerio o Ministerios proponentes
- Informe previo del Ministerio de Política Territorial y Función Pública cuando la norma afecte a la
distribución de competencias entre Estado y CCAA
- Aprobación previa del Ministerio de Política Territorial y Función Pública cuando afecte a la Administración
General del Estado, su régimen de personal y a procedimientos e inspección de los servicios.
5. AUDIENCIA A LOS CIUDADANOS E INFORMACIÓN PÚBLICA: segundo momento de participación ciudadana
cuando la norma afecte a los derechos e intereses legítimos de las personas. El centro directivo competente publica
el texto en el portal web con el objeto de dar audiencia a los ciudadanos afectados y obtener cuantas aportaciones
adicionales puedan hacerse (art. 133 Ley 39/2015). El plazo mínimo de esta audiencia es de 15 días hábiles (se puede
reducir a 7 por razones debidamente justificadas dejando constancia en la MAIN o cuando se aplique la tramitación
urgente).
6. DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTADO: este dictamen es preceptivo cuando se trate de reglamentos de desarrollo
y el órgano competente para su emisión es la Comisión Permanente del Consejo de Estado.
7. APROBACIÓN: cumplidos los trámites anteriores el texto se elevará al órgano competente para su aprobación:
- Consejo de Ministros: la propuesta se someterá a la Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios y se elevará al Consejo de Ministros para su aprobación mediante Real Decreto, y
posteriormente se presentará al Rey para su expedición con el refrendo del ministro competente.
- Ministro: su aprobación se realizará mediante Orden Ministerial.
8. PUBLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR (art. 131 Ley 39/15): Las normas con rango de ley, los reglamentos y
disposiciones administrativas habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente (BOE) para que entren en
vigor y produzcan efectos jurídicos. Adicionalmente, y de manera facultativa, las Administraciones Públicas podrán
establecer otros medios de publicidad complementarios (página web).
Las disposiciones de entrada en vigor de las leyes o reglamentos cuya aprobación o propuesta corresponde al
Gobierno o a sus miembros y que impongan nuevas obligaciones a personas físicas o jurídicas que desempeñen una
actividad económica o profesional como consecuencia del ejercicio de está, preverán el comienzo de su vigencia el 2
de enero o el 1 de julio siguientes a su aprobación.
 Límites
TRAMITACIÓN materiales
DE URGENCIA: seoreducen
sustanciales (contenido
los plazos delaReglamento):
previstos la mitad y no Nunca un reglamento
es necesario el tramitepuede contradecir
de consulta públicauna
previa.
norma de rango superior (si eso pasa estamos ante un reglamento ilegal -TEMA 2-)
6. OTRAS FUENTRES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
COSTUMBRE
La costumbre es fuente del derecho, directa y subsidiaria, que se aplica en defecto de ley siempre que no sea
contraria al orden público y resulte probada. La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no
sea contraria ni la moral ni al orden público y que resulte probada (art 1.3 Código Civil), para que pueda operar en el
ámbito de Derecho Administrativo es necesario que la norma así lo admita.
La costumbre es un modelo de conducta que se repite en una comunidad, generada por un uso social constante y
uniforme. Quien invoca la existencia de costumbre está obligado a demostrar su eficacia.
Tipos de costumbre:
 PRAETER LEGEM: Cuando las normas escritas (leyes o reglamentos) remiten a ella. La remisión expresa a la
costumbre solo puede darse en aquellas parcelas del Derecho Administrativo en que dominan formas de
vida corporativa o comunitaria clásica y tradicionales. Ej: el Reglamento de Servicios de las Corporaciones
Locales se remite a los usos y costumbres de la localidad.
 SECUNDUM LEGEM: Se refiere a materias que ya están reguladas por ley (es una costumbre interpretativa,
pero se le niega valor vinculante porque la costumbre no interpreta leyes). Ej: obligación de los padres de
velar por la salud de sus hijos - cuando hace referencia a la patria potestad.
 CONTRA LEGEM: No es fuente y es contraria a la ley: Ej: conductas que se repiten pero son sancionables
como aparcan en zonas prohibidas.
PRECEDENTE ADMINISTRATIVO
Un precedente administrativo es una resolución administrativa recaída en un asunto en concreto. No es
normativamente vinculante pero los particulares pueden acogerse a los precedentes administrativos para forzar a la
Administración a actuar en un determinado sentido cuando se esté ante dos supuestos de hecho idénticos o
semejantes y ya haya resuelto en un sentido concreto.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los principios generales del derecho son fuente del derecho, directa y subsidiaria. Los principios generales del
derecho son ideas fundamentales dan sentido tanto a la estructura jurídica del Estado como a las normas jurídicas.
JURISPRUDENCIA (fuente indirecta -no contiene normas, sino que interpreta las mismas-)
 Jurisprudencia del Tribunal Supremo
La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el TS
al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho (art. 1.6 Código Civil). Entendiendo
jurisprudencia como el criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho mostrado por el Tribunal Supremo.
 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen valor de cosa juzgada sobre las que no es posible recurso alguno y
producen efectos desde su publicación en el BOE. Las sentencias del TC, por tanto, son fuentes del Derecho.
DOCTRINA CIENTÍFICA (fuente indirecta) - Interpretación que hacen juristas de reconocido prestigio de las normas.

Reglamentos ilegales
Un reglamento nunca puede contradecir a las leyes, si así fuese habrá que rechazar la aplicación del reglamento. La
inaplicación es la técnica más utilizada por el ordenamiento jurídico frente un reglamento ilegal, pero también hay
otras vías:
Impugnación por vía administrativa: la estimación, en vía administrativa, de un recurso indirecto contra un
reglamento da lugar a una anulación del acto administrativo de aplicación que se recurre, pero no del reglamento,
pues de acuerdo con el art. 112.3 de la Ley 39/2015: contra las disposiciones administrativas de carácter general no
cabrá recurso en vía administrativa. La Administración puede dictar un reglamento posterior que lo derogue o iniciar
la vía de revisión de oficio.
Impugnación en vía contencioso-administrativa: una de las funciones específicas de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa es controlar la legalidad de los reglamentos y declarar, consecuentemente, la nulidad de los que
estén afectados de algún vicio.
Impugnación ante el Tribunal Constitucional por razón de conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o
entre estas entre sí (art. 161 CE).
Revisión de disposiciones y actos nulos (art. 106 Ley 39/2015):
1. Las Administraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de interesado, y previo
dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo
hubiere, declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos que hayan puesto fin a la vía administrativa o
que no hayan sido recurridos en plazo, en los supuestos previstos en el artículo 47.1.
2. Asimismo, en cualquier momento, las Administraciones Públicas de oficio, y previo dictamen favorable del Consejo
de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo hubiere, podrán declarar la nulidad de
las disposiciones administrativas en los supuestos previstos en el artículo 47.2.
3. El órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite de las
solicitudes formuladas por los interesados, sin necesidad de recabar Dictamen del Consejo de Estado u órgano
consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando las mismas no se basen en alguna de las causas de nulidad del
artículo 47.1 o carezcan manifiestamente de fundamento, así como en el supuesto de que se hubieran desestimado
en cuanto al fondo otras solicitudes sustancialmente iguales.
4. Las Administraciones Públicas, al declarar la nulidad de una disposición o acto, podrán establecer, en la misma
resolución, las indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si se dan las circunstancias previstas en los
artículos 32.2 y 34.1 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público sin perjuicio de que, tratándose de una
disposición, subsistan los actos firmes dictados en aplicación de la misma.
5. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de seis meses desde su inicio sin
dictarse resolución producirá la caducidad del mismo. Si el procedimiento se hubiera iniciado a solicitud de
interesado, se podrá entender la misma desestimada por silencio administrativo.

TEMA 2
1. ACTO ADMINISTRATIVO Elemento objetivo (convocatoria de plazas de una oposición -voluntad de la
Administración-, dictamen o informe -juicio-, propuesta de resolución -deseo-)
El acto administrativo es una declaración de voluntad, de juicio, de deseo o de conocimiento realizada por la
Administración Pública en ejercicio de una potestad administrativa.
Elemento subjetivo (las Administraciones Públicas funcionan a través de órganos
administrativos que tienen encomendadas unas funciones -competencias- para cumplir unos
fines)
Para que un acto sea administrativo es necesario que el acto sea:
- Jurídico: el órgano administrativo al dictar el acto está aplicando una norma a un supuesto de hecho
concreto.
- Debe provenir de una Administración Pública (los actos políticos del Gobierno, los actos administrativos
realizados por otros poderes públicos y los actos de los administrativos NO son actos administrativos).
Para que un acto de la Administración sea considerado de naturaleza administrativa debe estar regulado por el
Derecho Administrativo.

El procedimiento administrativo es el camino a través del cual los ciudadanos y la Administración se ponen en
contacto. Es un conjunto de actos entre:
- Administración Pública, que interviene a través de actos administrativos.
- Particulares, que intervienen a través de actos jurídicos formales (solicitudes, alegaciones o recursos).

Clasificación de los actos administrativos


 Por el lugar que ocupan en el procedimiento administrativo
o ACTO DE TRÁMITE: impulsa el procedimiento administrativo, no decide el fondo de la cuestión ni da
lugar a la terminación del expediente, sino que se limita a preparar la decisión final.
o ACTO DEFINITIVO: resuelve el procedimiento administrativo, decide las cuestiones planteadas,
contiene la voluntad del órgano administrativo (contra los actos definitivos cabe recurso).
 Por la posibilidad de ser recurridos:
o Por vía administrativa: procedimiento que se inicia por o ante la Administración, siendo esta la que
resuelve (tiene un principio y un final).
 ACTOS DEFINITIVOS
 ACTOS DE TRÁMITE CUALIFICADO
o Por vía contencioso-administrativa: cuando se agota la vía administrativa
 ACTO IMPUGNABLE
o ACTO INIMPUGNABLE: son actos irrecurribles, no cabe recurso contra ellos por ser actos firmes,
pues no se han recurrido en tiempo (dentro de los plazos) y forma.
 Por los efectos que producen:
o ACTOS CONSTITUTIVOS: crean, modifican o suprimen situaciones jurídicas, pudiendo ser favorables
si amplían la esfera jurídica del destinatario (concesión de licencia) o de gravamen si restringen la
esfera jurídica (sanciones).
o ACTOS DECLARATIVOS: acreditan una situación jurídica sin incidir sobre su contenido (certificado).
 Por la potestad ejercida al dictarlo:
o ACTO REGLADO: el contenido del acto viene predeterminado por la ley (solicito un certificado, pago
la tasa, la Administración lo expide).
o ACTO DISCRECIONAL: la Administración tiene potestad para decidir dentro de unos límites dados por
ley (solicitud de subvención, la Administración decide si la concede o no).
 Por el modo de exteriorizarse/manifestación de voluntad:
o ACTO EXPRESO: manifestación de voluntad de la Administración, una resolución (por escrito).
o ACTO PRESUNTO: no hay manifestación de la Administración en el plazo de tiempo establecido
(silencio administrativo, normalmente es positivo).
Elementos subjetivos del acto administrativo
Las Administraciones Públicas ((Administración General del Estado, administraciones de las CCAA y administraciones
de las entidades locales) funcionan a través de órganos administrativos: conjunto de medios personales y materiales
a los que se les asigna el cumplimiento de unos fines (ejerciendo competencias).
Ley 40/2015 - Artículo 5. Órganos Administrativos:
1. Tendrán la consideración de órganos administrativos las unidades administrativas a las que se les atribuyan
funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
2. Corresponde a cada Administración Pública delimitar, en su respectivo ámbito competencial, las unidades
administrativas que configuran los órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su
organización.
3. La creación de cualquier órgano administrativo exigirá, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia
jerárquica.
b) Delimitación de sus funciones y competencias.
c) Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
4. No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se
suprime o restringe debidamente la competencia de estos. A este objeto, la creación de un nuevo órgano sólo tendrá
lugar previa comprobación de que no existe otro en la misma Administración Pública que desarrolle igual función
sobre el mismo territorio y población.
Los órganos administrativos pueden ser unipersonales (la titularidad le corresponde a una sola persona) o colegiados
(la titularidad le corresponde a varias personas -ej: el tribunal de una oposición es un órgano colegiado formado por
funcionarios de carrera-).
Los órganos colegiados tienen un funcionamiento especial, tal y como recoge la Ley 40/2015 en la Sección 3ª
“Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas”, entre las que destacan las siguientes cuestiones:
- La titularidad del órgano colegiado corresponde a varias personas físicas, contando siempre con la figura de
un presidente (el art. 19.2 determina las funciones relativas a este y la posibilidad de sustituirlo en casos de
vacante, ausencia o enfermedad).
- Los órganos colegiados tendrán un Secretario que podrá ser un miembro del propio órgano o una persona al
servicio de la Administración Pública correspondiente (art. 16).
- Para la válida constitución del órgano, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de
acuerdos, se requerirá la asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de
quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros (art. 17.2).
- No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día,
salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto
favorable de la mayoría (art. 17.4).
- Los acuerdos serán adoptados por mayoría de votos (art. 17.5).
- Cuando los miembros del órgano voten en contra o se abstengan, quedarán exentos de la responsabilidad
que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos (art. 17.6)
- Quienes acrediten la titularidad de un interés legítimo podrán dirigirse al Secretario de un órgano colegiado
para que les sea expedida certificación de sus acuerdos (art. 17.7).
- De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta por el Secretario, que especificará
necesariamente los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se
ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados.
El acta de cada sesión podrá aprobarse en la misma reunión o en la inmediata siguiente. El Secretario
elaborará el acta con el visto bueno del Presidente y lo remitirá a través de medios electrónicos, a los
miembros del órgano colegiado, quienes podrán manifestar por los mismos medios su conformidad o
reparos al texto, a efectos de su aprobación, considerándose, en caso afirmativo, aprobada en la misma
reunión (art. 18).
 COMPETENCIA (sección 2ª -art. 8-14- de la Ley 40/2015)
COMPETENCIA (art. 8)
La competencia es el conjunto de funciones y potestades que el ordenamiento jurídico atribuye a cada órgano
(necesaria para que el órgano administrativo pueda actuar). Supone que un órgano administrativo tiene la titularidad
para el ejercicio de unos determinados fines que tiene encomendados.
La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como
propia, salvo los casos de delegación o avocación (existe la posibilidad de que otros órganos la ejerzan). La
titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos administrativos podrán ser desconcentradas
en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los requisitos que prevean las propias
normas de atribución de competencias. Hay dos tipos de desconcentración:
- Territorial: la Administración General del Estado cede competencia a la Administración de las CCAA.
- Funcional: un Ministro cede parte de sus competencias a un Secretario de Estado.
Si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se
entenderá que la facultad de instruir (tramitar) y resolver los expedientes (dictar actos definitivos) corresponde a los
órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. Si existiera más de un órgano inferior
competente por razón de materia y territorio, la facultad para instruir y resolver los expedientes corresponderá al
superior jerárquico común de estos. Ejemplo: una Ley atribuye competencias al Estado en materia de la UE, pero no
especifica que órgano debe ejercerla. Entendemos que el Ministerio de Asuntos Exteriores es el encargado de las
competencias relacionadas por la UE, pero al no especificar ningún órgano al que van atribuidas esas competencias,
automáticamente se haría cargo el órgano inferior (Dirección General). Sin embargo, como hay más de una Dirección
General, deberá hacerse cargo la Secretaria de Estado competente (Secretaria de Estado de la UE).
Si un órgano administrativo actúa sin competencia nos encontramos ante un acto viciado (infringe el ordenamiento
jurídico) y será nulo por razón de la materia y del territorio o anulable por el grado jerárquico.
DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS (art.9)
Los órganos de las diferentes Administraciones Públicas podrán delegar el ejercicio de las competencias (el órgano
delegante sigue conservando la titularidad de la competencia - el órgano delegado solo trabaja) que tengan
atribuidas en otros órganos de la misma Administración, aun cuando NO sean jerárquicamente dependientes
(pueden serlo o no), o en los Organismos públicos o Entidades de Derecho Público vinculados o dependientes de
aquéllas, del siguiente modo:
- En la Administración General del Estado, la delegación de competencias debe ser aprobada previamente
por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante (el que delega la competencia) y en el caso
de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, por el órgano máximo de dirección, de
acuerdo con sus normas de creación.
- Cuando se trate de órganos no relacionados jerárquicamente pero que pertenecen al mismo Ministerio
será necesaria la aprobación previa del superior común de ambos.
- Cuando se trate de órganos no relacionados jerárquicamente que pertenecen a diferentes Ministerios será
necesaria la aprobación previa del órgano superior de quien dependa el órgano delegado .
No pueden delegarse todas las competencias, en ningún caso podrán ser objeto de delegación las relativas a:
a) Asuntos referidos a relaciones con la Jefatura del Estado, la Presidencia del Gobierno de la Nación, las Cortes
Generales, las Presidencias de los Consejos de Gobierno de las CCAA y las Asambleas Legislativas de las
CCAA.
b) La adopción de disposiciones de carácter general.
c) La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso.
d) Las materias en que así se determine por norma con rango de Ley.
Las delegaciones de competencias y su revocación deberán publicarse en el BOE, en el boletín de la CCAA o en el de
la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano delegante.
Las resoluciones administrativas que se adopten por delegación indicarán expresamente que actúan por delegación
(PD) y se considerarán dictadas por el órgano delegante. La delegación será revocable en cualquier momento por el
órgano que la haya conferido.
Asimismo, puede delegarse la competencia para resolver un procedimiento si la norma que lo regula prevé como
trámite preceptivo la emisión de un dictamen o informe, siempre que el dictamen o informe no se haya emitido. Sin
embargo, NO se pueden delegar competencias que se ejercen por delegación, salvo que una ley lo autorice.
El acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas a órganos colegiados, para cuyo ejercicio se requiera
un quórum o mayoría especial, deberá adoptarse respetando el quórum o mayoría.
AVOCACIÓN (art. 10)
Los órganos superiores podrán avocar (reclamar) para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución
corresponda a sus órganos administrativos dependientes ordinariamente (la norma le atribuye esas competencias) o
por delegación (alguien se lo ha delegado), cuando circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o
territorial lo hagan conveniente. En los casos de delegación de competencias en órganos NO dependientes
jerárquicamente, el conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por el órgano delegante.
La avocación se realizará mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el
procedimiento, si los hubiere, con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte.
Contra el acuerdo de avocación NO cabrá recurso, aunque podrá impugnarse la avocación en el recurso que se
interponga contra la resolución final del procedimiento, en el que se podrá denunciar defectos formales o de fondo.
ENCOMIENDA DE GESTIÓN (art. 11)
La encomienda de gestión es la posibilidad que tienen los órganos administrativos de encargar a otros órganos
administrativos, de la misma o de distinta Administración, la realización de trabajos materiales o técnicos por
razones de eficacia o cuando no posean los medios técnicos idóneos para su desempeño. Esto NO supone la cesión
de la titularidad de la competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio, se trata solo de la gestión, NO
opera en la toma de decisiones (la delegación de competencias SÍ).
La formalización de las encomiendas de gestión se ajustará a las siguientes reglas:
a) Cuando se realice entre órganos administrativos o Entidades de Derecho Público pertenecientes a la misma
Administración deberá formalizarse por acuerdo expreso y su resolución deberá ser publicada en el BOE, en
el Boletín oficial de la CCAA o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano
encomendante.
b) Cuando se realice entre órganos y Entidades de Derecho Público de distintas Administraciones se
formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, que deberá ser publicado en el BOE,
en el Boletín oficial de la CCAA o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano
encomendante.
DELEGACIÓN DE FIRMA (art. 12)
Los titulares de los órganos administrativos podrán, en materias de su competencia, que ostenten, bien por
atribución, bien por delegación de competencias, delegar la firma de sus resoluciones y actos administrativos en los
titulares de los órganos o unidades administrativas que de ellos dependan.
La delegación de firma no alterará la competencia del órgano delegante y para su validez no será necesaria su
publicación. En las resoluciones y actos que se firmen por delegación se hará constar esta circunstancia y la
autoridad de procedencia.
SUPLENCIA (art. 13)
Los titulares de los órganos administrativos podrán ser suplidos temporalmente en los supuestos de vacante,
ausencia o enfermedad, así como en los casos en que haya sido declarada su abstención o recusación. Si no se
designa suplente, la competencia del órgano administrativo se ejercerá por quien designe el órgano administrativo
inmediato superior de quien dependa.
La suplencia no implicará alteración de la competencia y para su validez no será necesaria su publicación. En el
ámbito de la Administración General del Estado, la designación de suplente podrá efectuarse:
a) En los reales decretos de estructura orgánica básica de los Departamentos Ministeriales o en los estatutos
de sus Organismos públicos y Entidades vinculados o dependientes según corresponda.
b) Por el órgano competente para el nombramiento del titular, bien en el propio acto de nombramiento bien
en otro posterior cuando se produzca el supuesto que dé lugar a la suplencia.
En las resoluciones y actos que se dicten mediante suplencia, se hará constar esta circunstancia y se especificará el
titular del órgano en cuya suplencia se adoptan y quien efectivamente está ejerciendo esta suplencia.
DECISIONES SOBRE COMPETENCIA (art. 14)
Las decisiones sobre competencia es un deber de los órganos administrativos, si no se consideran competentes
deben remitir sus actuaciones al que consideren competente. Los conflictos de atribuciones sólo podrán suscitarse
entre órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente, y respecto a asuntos sobre los que no
haya finalizado el procedimiento administrativo.
El órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto remitirá directamente las
actuaciones al órgano que considere competente, debiendo notificar esta circunstancia a los interesados. Los
interesados que sean parte en el procedimiento podrán intervenir, dirigiéndose al órgano que se encuentre
conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente, o al
órgano que estimen competente para que requiera de inhibición al que esté conociendo del asunto.
 LEGITIMACIÓN E IMPARCIALIDAD DE LA PERSONA FÍSICA QUE ACTÚA COMO TITULAR DEL ÓRGANO
LEGITIMACIÓN: la competencia del órgano administrativo la ejerce la persona física titular del mismo que ha de
contar con la legitimación correspondiente que derivará de un nombramiento válido y eficaz. Ejemplo: los
funcionarios (de carrera, interinos o eventuales) para poder actuar requieren previo nombramiento (TREBEP).
IMPARCIALIDAD: la ley exige que los órganos administrativos actúen con objetividad e imparcialidad, trata de
garantizar que el titular del órgano nuestro influida por circunstancias ajenas al ejercicio de su función pública. El
ordenamiento jurídico intenta conseguir la imparcialidad a través del régimen de incompatibilidades y estableciendo
causas de abstención que podrán dar lugar a recusación.
a) CAUSAS DE ABSTENCIÓN (art. 23)
Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones deben abstenerse de intervenir en el procedimiento
de una causa en curso y comunicárselo a su superior inmediato cuando se den las siguientes circunstancias:
- Tener interés personal en el asunto que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser
administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
- Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco de consanguinidad dentro del
cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados o cualquiera que
intervengan en el procedimiento.
- Tener amistad íntima o enemistad manifiesta.
- Haber intervenido como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
- Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle
prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o
lugar.
La actuación de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de
abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido, pero sí dará lugar la
responsabilidad.
b) RECUSACIÓN (art. 24)
Los interesados en el procedimiento como cuestión incidental (art. 74) podrán promover recusación en cualquier
momento de la tramitación del procedimiento. La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la
causa.
En el día siguiente de la recepción del escrito el recusado manifestará a su inmediato superior si se da la causa
alegada (sustitución del funcionario) o no (el superior resolverá en el plazo de 3 días, previos los informes y
comprobaciones) la causa alegada.
Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso, sin perjuicio de la posibilidad de alegar la
recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que ponga fin al procedimiento.
Elemento objetivo del acto administrativo (contenido): El elemento objetivo del acto administrativo es la
declaración de voluntad, juicio, deseo conocimiento. Estos deben ser posibles, lícitos y determinados. Ejemplo: una
multa tiene una cuantía determinada, lícita porque viene establecido por ley y posible porque el propio
ordenamiento jurídico lo tiene previsto.
Elemento final del acto administrativo (qué pretende conseguir la Administración): Los actos administrativos
siempre tienen que perseguir el interés público (art 103 CE). Sí con el acto se persigue un fin diferente al establecido
en el ordenamiento jurídico existe desviación de poder, por lo que el acto está viciado y es anulable.
Elemento causal del acto administrativo (responde al por qué): Es la razón justificadora del acto.
Elemento formal del acto administrativo: Es el medio de exteriorización de la voluntad manifiesta en el acto. La Ley
39/2015 establece en el art. 36 que los actos administrativos se producirán por escrito a través de medios
electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia. No obstante,
pueden darse actos verbales (el funcionario que la reciba oralmente efectuará y firmará la constancia escrita del
acto) o, incluso, mímicos.
2. EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
La eficacia de los actos administrativos consiste en que estos produzcan los efectos que le son propios, comenzando
con el obligado cumplimiento por parte de su destinatario. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al
Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en
ellos se disponga otra cosa (art. 39 de la Ley 39/2015).
* Validez (presunción iuris tantum): los actos administrativos dictados, a priori, deben ser respetuosos con el
ordenamiento jurídico. Por tanto, recae sobre el interesado la prueba de demostrar que el acto no se ajusta al
ordenamiento jurídico, recurriendo por vía administrativa y/o judicial por motivos ordinarios o extraordinarios.
* Producción de efectos: la regla general estípula que los actos administrativos producirán efectos de forma
inmediata (según se dictan). No obstante, hay excepciones:
- Eficacia DEMORADA: La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior (art. 39.2 Ley 39/2015).
- Eficacia RETROACTIVA: Podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de
actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de
hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos
o intereses legítimos de otras personas (art. 39.3 Ley 39/2015).
* Ejecución de los actos: los actos de las Administraciones Públicas están sujetos al Derecho Administrativo, por lo
que sus decisiones son ejecutivas, deben cumplirse.

You might also like