You are on page 1of 7

Mantenimiento

Trabajo Práctico Nº 1 (Grupal)


1.- Considere los siguientes dos diferentes casos de configuración en equipos de
bombeo:

CASO 1 CASO 2

A B C

CASO 1) En el equipo de bombeo del caso 1 la bomba A funciona sola, sin equipo de
reserva, transfiriendo agua a presiones y caudales especificados.

Caso 2) El equipo de bombeo de este caso esta planteado sobre la base de que la
bomba C es el equipo reserva de la bomba B. La bomba C actúa de la misma manera
que la B sí esta falla.

Nota:
Asumiendo que en los casos 1 y 2 se trabaja durante 11 meses (1 mes de parada) y
que este tipo de bombas nunca antes existió en planta y no se tiene experiencia en el
Plan de Mantenimiento a efectuar, definir:

a) Donde obtener información a la hora de diseñar un Plan de Mantenimiento.

b) Qué tipo de Mantenimiento le efectuaría a cada bomba y por qué. (Correctivo,


Preventivo, Predictivo, Detectivo, etc.).

2.- Asumiendo que un gran número de fallas funcionales no ocurren instantáneamente


sino que se desarrollan a través de un período de tiempo como se ve en el gráfico
siguiente:

Punto en que el fallo comienza a producirse,


no necesariamente relacionado con la edad
Estado

Punto en que podemos comprobar


P que está fallando, “Fallo Potencial
o Sintomático”

P-F
El punto en que falla
F “Fallo Funcional”

tiempo

Intervalo P-F

a) Enumere tres (3) ejemplos de fallos potenciales o sintomáticos.

2021 1
A.J.P.
Mantenimiento

b) Para los siguientes ítems determinar si será factible cuantificar un intervalo P-F
consistente para alguno de sus modos de falla; justificar.

- Ruido en el rodamiento principal de una máquina de papel


- Presencia de agua en el aceite dieléctrico de un transformador de potencia
- Vibraciones en el tren de engranajes de un reductor
- Indicación luminosa de un tablero de control (Lamparita)
- Neumático de auxilio de un automóvil

3.- El año pasado se planificó que el Horno Rotativo de una Planta Industrial trabaje 24
horas al día los 365 días del año.

En dicha Planta hay además tres pre-calentadores (A, B y C) cuyo plan fue que
funcionen durante 8 horas/día c/u también a lo largo del año. Existen, incluso, dos
extractores (A y B) que deben hacer lo propio durante 12 horas/día cada uno.
Durante el ciclo completo de mantenimiento (1 año) se registraron 28 detenciones
del horno rotativo de 30’ c/u y 30 de 45 minutos.
Por su parte los pre-calentadores tuvieron la siguiente distribución de detenciones:
el A tuvo 3 detenciones de 35minutos, el B tuvo 15 detenciones de 20 minutos y el
C alcanzó 10 detenciones de 25 minutos.
El extractor A paró 5 veces de 20 minutos cada vez y el B tuvo 7 detenciones de
15’ c/u. (en todos los casos durante el año).

Calcular:

a) El MTBF que tuvo el horno rotativo


b) El MTBF de cada pre-calentadores y de cada uno de los extractores
c) El MTBF de los 3 pre-calentadores y el MTBF de los 2 extractores. Sacar
conclusiones de todos estos resultados
d) El MTTF del grupo de los 3 pre-calentadores. Ídem para los 2 extractores
e) El tiempo medio de reparación (MTTRR) para el horno y para cada uno de
los pre-calentadores y para cada uno de los extractores
f) Disponibilidad Operacional de cada equipo (DISP) de las dos maneras
posibles
g) Calcular la Confiabilidad a 6 meses de todos los equipos y la Mantenibilidad
para las 12 horas. Graficar en todos los casos.

2021 2
A.J.P.
Mantenimiento

4.- Suponga que la bomba centrifuga ilustrada posee tres (3) modos de falla cuyos
MTTF fueron:

MTTF(1) = 24 años
MTTF(2) = 75 años
MTTF(3) = 18 años

Calcular el MTTF(S) del componente completo asumiendo una distribución del tipo
exponencial para cada modo de falla, calcular la confiabilidad del sistema para los
próximos 12 meses de funcionamiento. Graficar.

5.- Cierto motor de combustión interna posee doble sistema de encendido. El mismo
cuenta con dos circuitos redundantes y capaces de entregar a todos los cilindros la
energía suficiente para la combustión.
Por cálculos estadísticos se sabe que cada uno de los circuitos tiene una tasa de fallas
de 3 x 10-3 fallas/hora. Calcular confiabilidad del sistema de encendido para cuando
hayan transcurrido 1200 horas de funcionamiento. Graficar.

6.- Cierto sistema hidráulico de apertura posee tres (3) válvulas automáticas iguales
dispuestas en configuración paralelo, el sistema puede operar normalmente sólo con
una de ellas, aunque las tres funcionan en todo momento con el fin de aumentar la
confiabilidad. La tasa de fallas de cada una es 1,109 x 10-3 fallas/hora y responden a la
ley de distribución exponencial ¿Cuál será la confiabilidad del sistema a las 400 horas
de marcha?, ¿Cuál será la confiabilidad del sistema a las 400 horas pero si sólo hay
dos válvulas instaladas y actuando simultáneamente? Graficar la confiabilidad en
función del tiempo para los dos casos.

7.- El siguiente sistema de activos (independientes) posee cuatro componentes en


serie. Sus datos son: MTBF(A)=400; MTBF (B)=450; MTBF(C)=100 y MTBF(D)=500.
Calcular:

a) Calcular el MTBF de todo el sistema.


b) Confiabilidad a las 24 horas.
c) Disponibilidad considerando un MTTR de 12,59 horas.
d) Con los mismos datos proponer una redundancia activa en “C” y volver a
calcular Confiabilidad.

A B C D

2021 3
A.J.P.
Mantenimiento

8.-Se desea calcular la tasa de fallas instantánea de un motor eléctrico que ha sido
instalado hace una hora y que se encuentra situado en una sala de calderas donde la
temperatura media es de 38 °C. Confeccionar además, una tabla que muestre distintas
tasas de fallas para el motor eléctrico a distintas temperaturas y tiempos de operación,
según los siguientes valores sugeridos.
Graficar la tasa de fallas en función del tiempo y debatir a qué modelo de tasa de falla
se asemeja (a, b, c, d, e o f)

Tasas de Fallas para Motores Eléctricos (< 1 HP)


Temperatura del Tasa de fallas
Tiempo de vida (h) Cálculo de αB Cálculo de αW 6
entorno (°C) [fallas/10 horas]
1
100
5 1000
100000
1000000
1
100
20 1000
100000
1000000
1
100
38 1000
100000
1000000
1
100
100 1000
100000
1000000
1
100
200 1000
100000
1000000

2021 4
A.J.P.
Mantenimiento

9.-Se desea calcular la tasa de fallas de un transformador cuya tasa de fallas base es
de 0,006 y opera con un factor de calidad (πQ) de 15 y un factor ambiental (πE) de 100.

Además, se solicita confeccionar una tabla que calcule la tasa de fallas para distintos
valores de tasas de fallas base, factores de calidad y factores ambientales.

Tasas de Fallas para Transformadores


Factor de Calidad Factor Ambiental Tasa de fallas
Tasa de Fallas base 6
πQ πE [fallas/10 horas]
1
1,5 305
610
1
0,0016 10 305
610
1
20 305
610
1
1,5 305
610
1
0,0383 10 305
610
1
20 305
610
1
1,5 305
610
1
0,075 10 305
610
1
20 305
610

2021 5
A.J.P.
Mantenimiento

10.-Se pide calcular la tasa de fallas de un cojinete de bolas cuya tasa de fallas base
es de 0,006 fallos/106horas, con una carga radial equivalente de 18,5 Kgs y capacidad
de carga de 20 Kgs. La viscosidad cinemática de diseño del lubricante a 40 °C es de
62 mm2/s y de 28 mm2/s en operación normal. El lubricante posee un 0,05% de agua y
opera a 240ºC.

Luego, confeccionar una tabla con distintos valores de los parámetros influyentes en el
cálculo de la tasa de fallas de estos componentes y dejando en cero, para todos los
casos, el porcentaje de agua disuelto en el lubricante.

Tasas de Fallas para Cojinetes


Cojinetes de bolas y=
% de agua en lubricante P A [%]=
Factor corrección por agua C CW =
Tasa de fallas Relación de Relación de Coeficiente de Tasa de fallas
Temperatura
base cargas viscosidades temperatura [fallas/106 horas]
100
0,3
300
100
0,5 1
300
100
2,3
300
100
0,3
300
100
0,001 1 1
300
100
2,3
300
100
0,3
300
100
2 1
300
100
2,3
300
100
0,3
300
100
0,5 1
300
100
2,3
300
100
0,3
300
100
0,01 1 1
300
100
2,3
300
100
0,3
300
100
2 1
300
100
2,3
300

2021 6
A.J.P.
Mantenimiento

11.-Una instalación industrial lleva tiempo funcionado pero no se ha realizado un


estudio de Confiabilidad que permita fundamentar el comportamiento de la misma,
necesario para optimizar el proceso productivo y el mantenimiento. Se decide
comenzar con el estudio de Confiabilidad básico de subsistemas comunes en toda la
instalación, para aprovechar así la información existente en los “partes y órdenes de
trabajo (OT)” del sistema informático mantenimiento.

Descripción del subsistema

Cada subsistema tiene 3 componentes principales: una bomba de impulsión de aceite


(B) y sus respectivas 2 válvulas de corte (A) y (C). Todo el conjunto está comandado
desde un tablero de control (TC). Opera en condiciones ambientales (temperatura,
humedad) y de trabajo (carga y número de horas de operación) que están dentro de
especificaciones de uso. Todos los subsistemas funcionan continuamente.

Se han encontrado datos de 12 Bombas y de 7 Válvulas (las válvulas A y C son del


mismo tipo). No se dispone de datos de las cañerías que conectan los componentes.
Los datos se resumen en la siguiente tabla:

Tiempos hasta el Fallo (h)


Bomba Válvulas
423 109
758 346
949 419
1041 554
1113 698
1205 721
1341 937
1454
1485
1585
2397
2573

Se solicita graficar la función de Confiabilidad de las válvulas y de la bomba. También


obtener la función de Confiabilidad del subsistema completo y graficarla.

Por último, la confiabilidad del subsistema quiere complementarse no despreciando los


datos aportados por una base genérica como OREDA. Se pide, entonces, obtener la
función Confiabilidad del subsistema de bombeo de aceite combinando los datos de
planta con los suministrados por la base de datos. Comparar la Confiabilidad en
ambos casos a dos valores de horas de funcionamiento escogidas arbitrariamente por
Ud. Los datos suministrados por OREDA se muestran a continuación:

Ítem Tasa de falla media σ


Bomba 0,0031458 0,0005650
Válvulas 0,0007423 0,0004286

2021 7
A.J.P.

You might also like