You are on page 1of 221

CONTABILIDAD

SUPERIOR

Barello Luciana

Carrada Martín

Gorriz Emilia

Lucero Irupé

Puga Camila
Resoluciones Técnicas

RT 17

Medición al cierre a Criterios Históricos

RT 17 Rubro / Partida Condiciones Tratamiento

5.1 Caja y Bancos Todo el efectivo disponible en el ente o en bancos Valor Nominal

5.3 Activos x impuesto diferido Los activos surgidos por aplicación del método del Valor Nominal
impuesto diferido

5.15 Pasivos x impuesto diferido Los pasivos surgidos por aplicación del método del Valor Nominal
impuesto diferido

5.11. Bienes de uso (excepto - Costo menos


1.1.1 A.Biologicos) Dep Ac

5.11. Propiedades de inversión Propiedades de inversión que estén siendo utilizadas Costo menos
2.1 utilizadas transitoriamente transitoriamente por su dueño hasta que se decida su Dep Ac
venta

18/3. Llave de negocio positiva Costo menos


3.1 Dep Ac

18/3. Llave de negocio negativa Costo menos


3.2 Dep Ac

5.13. Otros intangibles Se reconocerán como tales cuando Costo menos


1 - Se pueda demostrar su capacidad para generar Dep Ac
beneficios económicos futuros
- Su costo se determine sobre bases confiables
- No se trate de: Costos de investigaciones, costos
erogados en el desarrollo interno, publicidad,
promoción o entrenamiento

5.2 Cuentas a cobrar en Costo


moneda, con cobro al Amortizado
vencimiento e imposibilidad
de negociarlas

5.7.1 Inversiones en títulos de - El emisor de los títulos no tenga derecho a Costo


deuda a ser mantenidos cancelarlos por un importe sig. menor Amortizado
hasta su vto

5.14 Pasivos en moneda que no Costo


se quiere/puede cancelar amortizado
anticipadamente
3.1 Reexpresar los C en moneda a) la tasa acumulada de inflación en tres años alcanza o
de poder adquisitiva a la sobrepasa el 100 %. (objetiva y cuantitativa).
fecha b) corrección generalizada de los precios y/o salarios.
(subjetiva y cualitativa).
c) los fondos en moneda argentina se invierten
inmediatamente para mantener su poder adquisitivo.
d) la brecha existente entre la tasa de interés por las
colocaciones realizadas en moneda argentina y en
una moneda extranjera, es muy relevante.
e) la población prefiere mantener su riqueza en activos
no monetarios o en una moneda extranjera estable.

5.5.4 Bs de Cambio en general Costo Histórico


cuando la obtención del V.
corriente sea imposible

5.5.3 Bs de Cambio en proceso Costo Histórico


prolongado de producción o
construcción cuando el
costo de reproducción sea
incalculable

5.9 Particiones de sociedades Costo Histórico


cuando no se ejerza control
conjunto

Medición al cierre a Valores Corrientes


RT 17 Rubro / Partida Condiciones Tratamiento

5.5.4 Bienes de cambio en general Para los bienes de cambio excepto: Activos biológicos, Val Reposición
productos agropecuarios

5.4 Créditos no cancelables en Derechos de recibir bienes o servicios Val Reposición


moneda (en especie)

5.2 Cuentas a cobrar en moneda Intención de negociarlos anticipadamente VNR

5.3 Otros créditos en moneda Intención de negociarlos anticipadamente VNR

5.5.1 Bienes de cambio fungibles Con mercado transparente y con comercialización sin VNR
esfuerzo significativo

5.5.2 Bienes de cambio sobre los El cual fija el precio y las condiciones de la operación, VNR
que se reciben anticipo asegurando la concreción de la venta y de la ganancia

5.6 Inversiones en bienes de fácil Deben cotizar en uno o más mercados activos, excepto VNR
comercialización aquellas que serán mantenidas hasta su vencimiento

5.11. Propiedades de inversión VNR


2.3 (opción)

5.11. Activos no corrientes VNR


2.3 mantenidos para la venta

5.5.1 Créditos no cancelables en VNR


moneda (en especie

5.5.3 Bienes de cambio en - Se reciben anticipos que fijan el precio VNR


producción prolongada - Las condiciones contractuales aseguren la venta Proporcional al
- El ente tenga capacidad para finalizar la obra avance de la
- Certidumbre en cuanto a la concreción de la ganancia obra

5.17 Pasivos a cancelar en especie Pasivos a cancelar con Costo de


- Bienes en existencia cancelación
- Bienes a ser adquiridos
- Bienes a ser producidos
- Servicios a prestar

5.14 Pasivos en moneda Originados en compra de bs y ss, en refinanciaciones y VAFF i de


en transacciones financieras. Destino de cancelación mercado
anticipada

5.15 Otros pasivos en moneda Cancelación anticipada VAFF i de


mercado

5.11. Bienes de uso En modelo de revaluación Valor Razonable


1.1.2

5.11. Bienes de uso Valor Razonable


1.1 DA
COMPARATIVO NORMATIVA

Tema NCA NIIF Diferencia NIC


Valor Histórico 16 - 6.2

Valor Corriente

Valor Recuperable 17 - 4.4 NIC 36

Moneda Homogénea RT 6 NIC 29 Contexto hiperinflacionario

Créditos En moneda 17 - 5.2 NIC 39 Costo o Valor Razonable


En especie 17 - 5.4

Inversiones 17 - 5.7

Bienes de Cambio 17 - 5.5 NIC 2 Solo se mide por el menor entre Costo y VNR

Impuesto a las Ganancias 17 - 5.19.6 NIC 12 Idem

Bienes de Uso 17 - 5.11.1 NIC 16 Costo - DA - Deterioro (resto, no comparo)

Intangibles 17 - 5.13 NIC 38 Más exigente, no toma C operación y preop

Activos Biológicos RT 22 NIC 41 Si se cosecha NIC 2 Si es repro NIC 16

Ingresos NIC 18

Contingencias 17 - 4.8 NIC 37 Si es > 50% registro

Arrendamientos 18 - 4 NIC 17 Activo por derecho de uso (ADU)

Patrimonio Neto RT 8 / 9 / 16 / 17

Exposición General RT 8 / 9 / 16 NIC 1 Estados financieros

Situación Patrimonial 8 , 9 y 11 - C3 ESF

Estado de Resultados 8 , 9 y 11 - C4 ORI

Estado de Evolución PN 8 , 9 y 11 - C5 Estados de cambios en el patrimonio (activo neto)

Estado de Flujo de 8 , 9 y 11 - C6 NIC 7 Toma los giros en desc como EE


Efectivo

Modelos contables 16 - 6 no hay una diferencia con la NCA,adoptan el mismo


modelo, nada más que la NIIF utiliza más que nada
valores corrientes.
Notas a los Estados Contables
Nota general

- Base para la preparación de EECC


- Modificación de ejercicio anteriores
- Gravámenes
- Información de operaciones entre partes relacionadas

Depósitos a plazo, Por separado y para cada categoría de activo o pasivo que deba exponerse en
créditos, inversiones en los estados contables se expondrá:
título de deudas y :Composición
deudas - Naturaleza
- Si es en ME su valor nominal y tipo de cambio
- Su desagregación
- Garantías
- Saldos con control conjunto o Influencia significativa

Bienes de cambio Descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro

Bienes de uso y Naturaleza, saldo inicial, adiciones, revaluaciones, bajas, depreciaciones,


propiedades de desvalorizaciones, recuperos, ajustes y saldos finales.
inversión Por separado valor original y dep ac. Mostrar por separado arrendamientos
fin

E AID y PID Conceptos y total

S Inversiones
permanentes
- Participaciones permanentes en otros entes con indicación de su
denominación, actividad, % de participación y en los votos posibles y
su valuación contable.

P - Otras inversiones (misma nota que BBUU)

Bienes de disponibilidad Activos que no podrán ser enajenados hasta que se cancelen det pasivos.
restringida Valor contable del A y P relacionado.
Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales. Indicación de
valor y causa por la que no se puede disponer

Activos intangibles Igual que bienes de uso

Previsiones Se informa cuando la probabilidad no sea ni alta ni remota o cuando sea alta
(51 - 80 / 81)

Costos de los bs Det del costo de venta, producción o adquisición. cuando corresponda
E vendidos y serv
prestados
medición al VNR y su costo de reposición con el margen bruto de ventas

E Realización de dif act Ingresos y costos por separado para cada actividad tanto en eecc como info
comp

R Otros rdos ordinarios Costos de bs vendidos o ss prestados que integran rdos ordinarios

Rdos Extraordinarios Causas e importes, ganancias


Composicion de rubros Conceptos que integran el EFE deben discriminar las partidas significativas en
R EFE el cuerpo del estado y en la info comp considerando el criterio de sintesis

Llave de negocios Igual que bienes de uso.


Para informar llave positiva también se informa:
- Vida útil, factores para la estimación de la vu, como se deprecia y su
razón, que partida tiene su depreciación
Para informar llave negativa:
- Periodos en el que se espera el devengamiento de pérdidas o gastos
futuros, la imputación de las depreciaciones.

Anexos a los Estados Contables


Inversiones - Tipos de inversiones
E - Valor Nominal
S - Cotización (en caso de)
- VNR (en caso de)
P - Intereses a dev
- Valor contable (separando corriente de nc)

Bienes de Uso - Rubros


- Saldo al inicio
- Altas
- Revalúos
- Bajas
- Cierre
- Depreciación al inicio
- Bajas
- Dep del ejercicio
- Acumulada al cierre
- Valor contable

Propiedades de - Características de la inversión


inversión - Valor original
- Resultado por medición al VNR
- Depreciación acumulada
- Valor residual
- Valor contable

Costos de bienes - Existencia inicial


E vendidos - Compras
R - Gastos imputables al costo
- Rdos por tenencia
- Fallas de stock
- Existencia Final

Costos de producción - Detalle


y gastos - Costo de bs cambio
- Gastos administrativos
- Gastos de comer
- Otros gastos
- Total
AREA en los Estados Contables
Siempre tener en cuenta que la modificación de ejercicios anteriores puede ser cuantitativa o cualitativa

- Cuantitativa: me va a afectar al AREA si o si, me afecta los resultados.

- Cualitativa: se modifica la composición de un rubro, por ejemplo la mala clasificación de una cuenta.

ESP Adecuamos las cifras correspondientes al ESP precedente cuando haya modificaciones en la
información de ejercicios anteriores que lo afecten, sólo a efecto de su presentación
comparativa, esas adecuaciones no afectan a los EECC del ejercicio anterior ni las decisiones
tomadas en base a ellos. Ajusto como si nunca hubiera habido un error, pero SOLO a efectos
comparativos.
Ejemplo: gasto no contabilizado en el ejercicio anterior.

EERR Afecta solo en términos comparativos (límite temporal hasta el ejercicio precedente
solamente), no nos afecta el cuerpo del estado. Se presenta como corrección al saldo inicial
de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto. La cuenta AREA
nunca va a pasar por el estados de resultados, es una cuenta de patrimonio neto
perteneciente a resultados no asignados.

EEPN La vamos a ver reflejada en la fila de “modificación de saldo al inicio” no la


nombramos con la cuenta area a esta fila, porque no todos los hechos y
modificaciones me implican una modificación del ejercicio anterior. Vamos a mostrar
hasta 3 años en estas filas (ejercicio actual, precedente y anterior al precedente). En
este caso el AREA si me va a modificar el cuerpo del estado. Si tengo algún ajuste del
ejercicio anterior al precedente, se modifica la comparación con el precedente. Se
expone obligatoriamente en este estado.

EFE Si algo ocurrió con el E y EE debo modificarlo tanto en el cuerpo, como a efectos
comparativos. Partimos del saldo inicial sin corregir, luego se le agrega la descripción
e importe de la modificación, dando lugar al saldo inicial corregido. Con el EFE solo no
podemos determinar si los cambios están relacionados con un AREA, debemos
relacionar estos cambios del EFE con el EEPN o mirando las notas relacionadas.
Ejemplo: gasto que pague con caja en el ejercicio anterior y no contabilice, caja está
llegando al ejercicio actual con un dato erróneo que debo subsanar.

Columnas EFE Directo


- Efectivo y EE
- Generación de EE(Todo aquello con lo que consigo E o EE)
- Utilización E y EE (Todo aquello que pago con E o EE)
- RFxT E y EE

Las Filas están las cuentas


CONTABILIDAD SUPERIOR
Medición de los elementos de los estados contables al momento de la incorporación

El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado. Es el sacrificio
económico que demanda o demandaría la compra o producción de un bien o servicio y el desarrollo de
una actividad.

- Costos históricos: costos realmente incurridos.


- Costos corrientes: costos que se incurrirían en el momento de la medición.

Medición de costos históricos

1) Costo de compra

Precio de contado + impuestos NO recuperables (impuestos internos) + costos vinculados con el


traslados (fletes, seguros, honorarios del despachante de aduana) + erogaciones de la función de
compras (control de calidad a la materia prima).

Moneda extranjera: se convierte al tipo de cambio a la fecha de la transacción.

Si no se conoce el precio contado se lo reemplaza por una estimación del valor descontado del pago futuro
efectuado al proveedor. Si la compra no es al contado, se segrega el costo del bien como si fuera costo de
contado y el costo financiero.

2) Costo de producción

Costos de los materiales e insumos + costos de conversión (mano de obra, servicios) variables y fijos +
costos financieros.

No deben incluir ociosidades e improductividades o ineficiencias.

La ociosidad es la falta de aprovechamiento de los factores fijos originados en la no utilización de la


capacidad de planta a su nivel de actividad normal.

Nivel de actividad normal: producción que se espera alcanzar como promedio de varios periodos bajo las
circunstancias previstas. Su medición normal sería: de forma separada para cada dpto. productivo o de
servicios, basarse en estadísticas fiables y revisarse periódicamente.

Costo financiero: intereses, actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, etc.

RT 17: Deben ser reconocidos como gastos en el periodo en que se devengan.

Podrán activarse el interés del capital ajeno y propio. Podrán activarse en el costo de un activo cuando
cumplan con:

a) El activo está en producción, construcción, montaje o terminación y esos procesos son de duración
prolongada.
b) Tales procesos no están interrumpidos o interrumpidos por demoras temporarias necesarias para el
uso o venta de ese activo.

1
c) El periodo no excede del técnicamente requerido.

d) Las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de venta o uso no están completas.

e) El activo no está en condiciones de ser usado o vendido.

NIC 23: Si cumple con las condiciones, obligatoriamente se debe activar el interés ajeno, nunca el propio.

Proceso de puesta en marcha: Realizar pruebas al activo hasta que indique que se encuentra en
condiciones de operar. Los gastos del proceso de puesta en marcha se suman al costo y los ingresos se
restan al costo.

3) Valor corriente al momento de la medición inicial

Al constituir una sociedad, los aportes (dinero o mercaderías) se miden a valor corriente, donaciones y
cuentas por cobrar o pagar.

Si hago un préstamo y no cobro intereses o son inferiores a los de mercado, el valor del crédito va a ser el
valor actual del flujo futuro de fondos, utilizando una tasa de mercado (la que debió cobrarse en
condiciones normales).

4) Segregación del componente financiero implícito

Diferencia entre precio de compra (o venta) al CONTADO y las operaciones a plazo deben tratarse como
costos financieros. Cuando el precio de contado no se conoce, se lo estima mediante la aplicación de
una tasa de interés.

Forma directa de calcularlo: Se conoce el precio de contado y el financiado.

(Componente financiero implícito= 1200 – 1000 = 200)

Forma indirecta de calcularlo: No conozco el precio contado pero si el financiado.

Cuando no existe el precio de contado y tengo el financiado, debo buscarlo con el valor actual.

VAFF=

2
5) Incorporación por precio de transacción

Surge de la suma entregada o recibida. Se efectúa un préstamo a la tasa similar de mercado, el valor de
incorporación es el de la transacción.

Ej: presto 10000 a 2% mensual a 90 días. Valor de incorporación: 10000 (suma entregada). Los intereses
se devengan después.

Ej: Si recibo un préstamo de 100000 y tengo que pagar escritura hipotecaria por 4000, el valor de
incorporación es de 96000 (suma recibida).

6) Valor razonable al momento de la medición inicial

El valor razonable es el precio por el cual un activo o pasivo podría ser intercambiado entre partes
interesadas y debidamente informadas en una transacción de contado realizada en condiciones de
independencia mutua.

7) Valor contable de la contrapartida

Medir de esta forma para evitar sobrevaluaciones del activo

8) Valor corriente de la contrapartida

Se utiliza en aquellos casos donde no puede obtenerse un valor corriente para el bien que ingresa y se
lo mide al valor corriente del o de los bienes que se entregan.

3
4
Medición al cierre por criterios históricos
El problema al cierre del ejercicio se plantea porque en la empresa coexisten bienes incorporados en
distintas épocas, expresados en valores del momento de la incorporación de cada uno. En caso de existir
inflación, se reexpresa en moneda homogénea de los respectivos costos.

Criterios de medición históricos


1) Valor nominal

Es utilizado para valuar rubros que por su naturaleza tienen un valor conocido, y que son medibles
objetivamente, tienen un valor que se representa a sí mismo. Ejemplos: Caja; Fondo Fijo; Bancos
Cuenta Corriente.

2) Valor de costo menos depreciaciones acumuladas

Es utilizado para rubros que representan un desgaste en el tiempo (bienes de uso intangibles y
propiedades de inversión).
Consiste en deducir del costo la depreciación acumulada a lo largo de la vida útil del activo.
Para determinar el costo contable, contiene las medidas iniciales de los bienes, y las mejoras u otras
similares.
La diferencia entre el costo histórico del bien y su depreciación acumulada (desde la fecha que lo
incorporo) no es un valor sino una estimación de la parte no consumida de dicho costo.

a) Vida Útil: Es el período durante el cual se espera utilizar el activo. La estimación de la vida útil de un
activo es una cuestión de criterio, basado en la experiencia que el ente tenga con activos similares. La
vida útil puede ser inferior a la vida económica del bien. Si cambia la vida útil por nuevos elementos de
juicio, corrijo de ahora en adelante, lo que hice en el pasado está bien y NO se cambia. A partir de
ahora voy a depreciar menos.
Si la vida útil es indefinida, no deprecio. Si es finita si deprecio. Debe revisarse cada periodo.
b) Valor a depreciar: Costo de origen – Valor residual.
- Valor residual: Lo que espero recuperar cuando finalice la vida útil del bien. Si el VR aumenta al
cierre, el importe a depreciar es menor, se deprecia menos; si el VR es mayor al costo, el importe a
depreciar es 0 y no deprecio.
c) Depreciación: Es la disminución del valor o precio de una cosa con relación al que antes tenía o
comparándola con otras de su clase. Comienza cuando está disponible para su uso.
- Bienes de uso: se deprecian por el desgaste, deterioro, roturas, obsolescencia técnica o
económica (computadora).
- Terrenos sometidos a extracciones: se deprecian por agotamiento (minas).
- Terrenos destinados a la actividad agropecuaria: se deprecian por degradación física y
biológica, y pérdida de nutrientes.
NO se deprecian:
- Los bienes en tránsito
- Los bienes en construcción o instalación
- Los que están listos para su empleo pero que aún no han comenzado a ser utilizados (si es por
poco tiempo, si está guardado 5 años pierde valor)
- Los terrenos que no sufren deterioro. Un aumento del valor del terreno sobre el que se asienta
un edificio no variará la depreciación del edificio.
Debe elegirse el método que mejor se adapte a cada tipo de bien, teniendo en cuenta:
- La intensidad de su empleo: (sujeto a agotamiento o tenga una vida física determinada en función
de su producción).
5
- La duración estimada del bien (si su pérdida de valor es creciente, decreciente o constante).
Depreciación por componentes: deben tener vida útil o/y valor residual distinto si o si.
Amortización de Activos intangibles: Tener en cuenta que los activos intangibles se amortizan no se
deprecian, en función de la forma en que se consumen los beneficios producidos por el activo. Si no es
posible, por línea recta.
Si tenemos una vida útil finita (amortizamos) si la vida útil es indefinida no amortizo, tener en cuenta que si
en algún momento yo coloco vida útil (paso de indefinida a definida) amortizo desde ese momento.
El valor residual se presume nulo, excepto: que un tercero quiera comprarlo, o que haya un mercado
donde pueda venderse.
Métodos para el cálculo de la depreciación

A) Basados en la producción total del bien:

- Según unidades producidas:

Importes a depreciar / Unidades totales a producir x Unidades producidas en el periodo

- Según horas de trabajo:

Importes a depreciar / Horas totales x Horas trabajadas del periodo

- Según km recorridos:

Importes a depreciar / Km totales x Km recorridos en el periodo

B) Basados en la duración esperada de la vida útil:


- Línea recta: cuota constante, cada ejercicio, misma depreciación.

Importe a depreciar / Vida útil total

- Creciente: Calcula la depreciación ACUMULADA. Para calcular la del ejercicio le tengo que restar
la última acumulada.
- Creciente por suma de dígitos: pierde más valor con el tiempo, al principio pierde menos.
- Decreciente por suma de dígitos: Al principio pierde más valor

3) Valor original más resultados financieros devengados con la tasa original. (costo
amortizado):

Parte de mediciones del pasado. Para rubros de créditos y pasivos que se mantienen hasta el
vencimiento. Se aplica a activos o pasivos financieros en los que se espera los flujos de fondos
contractuales.

TIR: Iguala flujos positivos con flujos negativos de hoy. Se utiliza para la proyección de fondos.

6
4) Valor actual de flujo de fondos (VAFF) utilizando tasa original:

Consiste en determinar el valor actual, con la tasa original, de los flujos futuros previstos. Para rubros de
créditos y pasivos que se mantienen hasta el vencimiento.

Valor de la cuota: C/(1+i)^n Donde i es la tasa original y n los meses o años para volver a la fecha de medición

5) Costo histórico reexpresado por inflación:

Consiste en efectuar la reexpresión de aquellas partidas que se encuentran expresadas en una unidad de
medida distinta a la del cierre de ejercicio. Se trata de homogeneizar las partidas contenidas en los
estados contables.

En nuestro país para la reexpresión de partidas se utiliza el IPIM (índice de precios internos al por mayor).
Este índice, se refiere a un período (un mes) y no a un día determinado.

El coeficiente de reexpresión es:

Índice de la fecha de medición / Índice de origen

Reexpresar: corrección en el valor original de las distintas partidas por los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda de medición.
Para reexpresar se multiplica el valor por el coeficiente de reexpresión que la corresponde según la fecha
de origen. Bienes adquiridos durante el mes de cierre no necesitan ser reexpresados al cierre ya que el
índice es mensual.

6) Medición primaria de Bienes de Cambio a costo histórico:

Los bienes de cambio se adquieren en diferentes momentos y por eso ingresan unidades a precios
diversos, lo que obliga a una asignación de los costos unitarios de entrada de las unidades que se venden
o consumen y a las que permanecen en existencia al cierre del ejercicio. Cuando se emplea este criterio,
hay que: Considerar los costos calculados para la medición contable inicial de los bienes, y Utilizar algún
método de asignación de costos a las unidades salidas o en existencia.

- Identificación específica: Si los artículos en existencia o vendidos pueden identificarse fácilmente.


Exige que se lleven registros que identifiquen a los artículos con precisión.
- Primero entrado primero salido (PEPS): se asignan a los bienes vendidos o consumidos los costos
unitarios de las unidades más antiguas.
- Ultimo entrado primero salido (UEPS): Se asignan a los bienes salidos los costos unitarios de las
unidades ingresadas más recientes.
- Costo promedio ponderado (CPP): luego de cada entrada, se obtiene el costo promedio de las
existencias.

(Costo de las unidades anteriores en existencia + Costo de las unidades entradas) /


(Unidades anteriores + Unidades entradas)

7
Temas especiales

- Obligaciones por retiro de activos: Sucede en el caso de entes por ejemplo empresas que se
dedican a explotaciones petroleras donde puede puede ocurrir que estén obligados al dejar de
desarrollar esta actividad, a desinstalar o desmantelar todos los bienes de usos, a lo cual se incurre
a obligaciones.

Costos de retiro: Lo constituye la estimación inicial de los costos de desmantelamiento y de retiro


del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta.

Tratamiento contable: diversas posturas

- Activación de los costos de retiro y aparición de pasivo: mas adecuada, activo al


inicio cuando se incorporan los bienes, la contrapartida es un pasivo y el valor
activado se deprecia a lo largo del tiempo. El pasivo devenga componentes
financieros.
- No activación con alternativas en caso del valor residual negativo: Cambiamos el
concepto de VR, les restamos también costos de retiros.
- Resultado negativo cuando se incurre: el VR es negativo, lo considero como
VR=0 y los gastos que van a incurrir en el resultado final de la actividad,
serán gastos de ese periodo. O también
- Activación y aparición de pasivo por el neto
- Valor residual positivo, considero que el VR lo resto directamente del el VO
del bien, y depreciar esa diferencia.

Mejoras: Son erogaciones que producen la posibilidad de que el bien genere mejores flujos de fondos,
aumentando la capacidad del bien, la eficiencia, etc. Se activa.

- Depreciación: se realiza de acuerdo al tipo de mejora.

- Gastos de mantenimiento

- Inspecciones generales: para iniciar la producción o el uso de determinados bienes se los somete a
inspecciones que suelen ser erogaciones. Se incorporan al valor del activo y en el caso de que haya
habido una inspección general anterior, si no ha sido depreciada se da de baja para activar la nueva
inspección.

- Reparaciones mayores: son aquellas que no llegan a tomar la calidad de mejoras, pero que se
deprecian por separado ya que cuentan con vida útil y valor residual. También se activa.

8
Modelos contables
Medición Posterior

Definición: Conjunto de normas contables coordinadas que tiene como objetivo brindar información útil con
el mayor acercamiento posible a la realidad.

Elementos: Capital a mantener, criterios de medición a aplicar y la unidad de medida a emplear.

1) Capital a mantener: el capital que debería mantenerse en la organización es el que determina la


magnitud de los resultados comparando el capital al cierre con el capital al inicio, sin aportes y
retiros.
a) Capital físico: capital que permite una determinada capacidad operativa. Se generan
resultados si la capacidad física productiva del periodo es distinta a la del inicio sin aportes y
retiros.
b) Capital financiero: se mide en función del dinero invertido o poder de compra invertido. Se
generan resultados si el importe expresado en moneda de los activos netos al final del periodo
es distinto que el del principio sin aportes y retiros.
2) Criterios de medición: valor histórico y valor corriente.
3) Unidad de medida: para homogeneizar elementos de los estados contables.
Existen dos enfoques:
a) Utilizar la moneda sin realizar ningún ajuste (para ver los cambios en su poder adquisitivo). En
moneda de origen (a la fecha de transacción). Moneda nominal.
b) Utiliza unidad de medida homogénea. Realiza ajuste por inflación para homogeneizar a una
fecha determinada (100% en 3 años)

Otros NIIF-NCA (norma contable


argentina)

Doctrina contable de respaldo Europea continental Anglosajona

Interés considerado al Proveedores de recursos Invesores


preparar Estados Financieros

Refleja los cambios en las Solo cuando son negativos En la mayoria de los casos
condiciones de mercado y su
efecto patrimonial

Criterios de medición Básicamente costo Valor razonable

En este cuadro podemos observar el enfrentamiento entre dos doctrinas contables una más bien prudente
(otros) y otra más agresiva que tiende a medir más rápidamente los cambios de valor en el patrimonio. El
concepto de valor histórico los relacionamos con otros y valores corrientes relacionado con las NIC o
normas contables argentinas.

El enfrentamiento básico es el que refleja mejor la realidad de la empresa, y esto es lo que en su momento
me costó comprar por ejemplo un inmueble, si yo me baso en la columna de otros diría, cuanto me costo a
mi adquirir ese inmueble? y si voy a la columna de las NIC (costos corrientes) diría a que precio podría

9
vender hoy ese inmueble, es decir, cómo cambia la riqueza de la empresa en base a las condiciones de
mercado.

En Argentina:

- Capital a mantener: financiero


- Unidad de medida: homogénea
- Criterio de medición: valor corriente o histórico según el tipo de bien.

Elemento Sit. Patrimonial Sit. Financiera Sit. económica

CP LP CP LP CP LP

Capital a mantener NO NO NO NO SI SI
AFECTA
Unidad de medida SI AFECTA NO SI NO SI SI

Criterio de medición SI NO SI NO SI NO

10
Valores Corrientes

Valor que tiene un bien a la fecha de medición o evaluación. Mide la realidad de un momento.

Tipos:

- Valor corriente de entrada: corresponde a un activo o pasivo que ingresa al patrimonio (precio de
compra). Relación con el proceso de generación de resultados. Costo del bien en el día Ej: costo
de reposición.
- Valor corriente de salida: corresponde a un activo o pasivo que saldría del patrimonio. (precio de
venta). En los casos que estemos más cerca del resultado que va a generar ese activo o pasivo.
Valor de venta en el día en el mercado Ej: VNR.
- Otros: Valor patrimonial proporcional (VPP). En lugar de buscar el valor de mercado (De
inversiones en acciones) se mide de acuerdo a cómo cambia el patrimonio en la empresa en la cual
invertimos.

Tipos de valores corrientes (8)

1) Valor de reposición:
Valor de recompra o reproducción. Valor de entrada.
- Valor de reposición: Aplicable a elementos para los que su venta requiere un esfuerzo. (debe
usarse precios de contado).

Precio de contado

- Valor de recompra: Se aplica a los bienes adquiribles. Se calcula como Valor que se pide a
proveedores (fuente confiable). Si no fuese posible, utilizar aproximaciones (reexpresión).

Precio de contado + Gastos necesarios para que el bien esté en condiciones de ser vendido o
usado. (si el flete lo pago yo, lo agrego)

- Valor de reproducción: se aplica a un bien producido o en proceso de producción. Cuando hay


moneda extranjera se hará al valor corriente del tipo de cambio vendedor vigente.

Suma de los valores corrientes de insumo, mano de obra, costos indirectos x cantidades
utilizadas (si hay costos financieros se agregan solo al valor de reproducción si se trata de un
bien (activo) de proceso prolongado).

11
2) Valor neto de realización (VNR):
Criterio de medición corriente de salida, considerando valores de venta.

Precio de venta de contado - gastos directos de venta +


ingresos relacionados con las ventas (no financieros)

Se aplica a:
- Bienes de fácil comercialización (no requieren esfuerzo porque existe un mercado donde tiene
asegurada la venta) ej: moneda extranjera, cerelaes, acciones, oro
- Bienes que no sean de fácil comercialización pero su venta y su ganancia están aseguradas. Ej: un
cliente me paga un anticipo, lo vendo seguro.
Si no se conoce el precio de venta, se utiliza el último facturado.

Sg. RT17 Precio de venta de contado originado en transacciones no forzadas entre partes
independientes (precio de mercado) - los gastos de venta + ingresos relacionados con las ventas

- VNR General o puro: Valor de mercado o valor razonable


- VNR como límite al valor que tenemos en la contabilidad: Valor propio de la empresa (no de
mercado), valor recuperable.
Los resultados generados por VNR se llaman resultado por medición a VNR

3) Valor actual del flujo de fondos (VAFF) determinado con tasa de mercado
Valor actual o descontado de los flujos de fondo futuros que el elemento (activo o pasivo) producirá.
La tasa de mercado debe ser:
- Relevante para el ente (tasa que me cobra el banco por adelantarme un crédito en
efectivo).
- Estable y vigente (tasa que se mantenga constante y sea de hoy).
- Se debe tener en cuenta los riesgos no incluidos en el flujo de fondos (el banco evalúa
el riesgo de incobrabilidad antes de anticiparme dinero)

(1+i)^n

4) Valor razonable
Valor teórico acerca de una transacción ordenada en la fecha de medición. Valor de salida. Se consideran
para su determinación, los fletes, pero no otro tipo de gastos.
Precio que se hubiera recibido (una hipótesis) por la venta de un activo (precio de salida) o pagado por la
transferencia de un pasivo en una transacción ordenada (no forzada) entre participantes del mercado
(visión basada en el mercado) en la fecha de medición (precio corriente). No es un precio específico para
el ente.

- De un activo: suma de dinero de contado por la venta de un activo en el mercado, entre un


comprador y vendedor, debidamente informados e independientes entre sí, a la fecha de medición.

12
- De un pasivo: es la suma de dinero de contado a entregar por la venta del pasivo en el mercado,
entre un comprador y un vendedor, debidamente informados e independientes entre sí, a la fecha
de la medición.

Precio de venta del mercado (en las mismas condiciones de uso y antigüedad) – fletes.

Si no existe un mercado, el método para calcularlo debe ser apropiado para el Activo o Pasivo.

La intención del ente de mantener o no un activo y cancelar o no un pasivo no es importante para el uso
del VR. Nos alejamos de las normas contables argentinas y del modelo.

Características: debe ser un precio corriente, se basa en el mercado, los que participan en la transacción
deben conocer el mercado, no es un precio específico para el ente (VNR), no tiene en cuenta el principio
de destino más probable.

Condiciones que las personas tienen en cuenta para adquirir un Pasivo o Activo:

- Antigüedad y vida económica residual (no me conviene comprar un auto muy viejo).
- Condición (debo saber si está en condiciones para manejarlo).
- Ubicación (si está en otra provincia o país no me conviene). Capacidad economica de
un activo según en donde se encuentre.
- Restricciones al uso o venta (garantías o restricciones para venderlo).
Aplico valor razonable en mercados: principal (donde más comercializo) o más ventajoso (más rentable).
A la fecha de medición el ente debe tener acceso a ese mercado.

Mercado: El ente debe tener acceso al mercado principal o más ventajoso en la fecha de medición.
Diferentes entidades con distintas actividades pueden tener acceso a diversos mercados: Cuando no se
puede identificar el mercado principal (mayores transacciones y con mayor frecuencia) porque hay varios
mercados de similares características utilizamos el más ventajoso (mejores beneficios).

Lo primero que hago es identificar este mercado principal, y solamente si no lo encuentro me voy al
mercado más valioso o ventajoso (me aumenta el patrimonio de la empresa).

El precio: Este precio no se ajusta por los costos de transacción, costos que se tratan según las NIIF. Los
costos de transacción no incluyen los costos de transporte porque la localización es una característica del
activo, y el precio se ajustará por los costos de transporte.

Técnicas de valoración: Una entidad usa técnicas de valoración apropiadas a las circunstancias

- Existan datos suficientes para medir el VR


- Maximizando el uso de variables observables relevantes (precio)
- Minimiza el uso de variables no observables

Existen 3 niveles o enfoques (descendentes) para determinar estos precios para luego señalar el VR:

- Nivel 1: datos observables, precio que buscamos y podemos encontrar además observar.
- Nivel 2: a medida que voy descendiendo de nivel la medición es menos objetiva.
Transformar precios de mercados nuevos con características de mercados viejos. Tomar
variables observables para aplicar variables no observables, es decir estimaciones. Por
ejemplo: computadoras viejas, en base a nuevas.
- Nivel 3: utilizar tecnicas de valoracion basadas en flujos de fondos.

13
● Enfoque de mercado: utiliza precios y otra información relevante que involucra A y P iguales o
comparables.
● Enfoque de costos: Importe que se va a requerir en el momento presente para sustituir la
capacidad de servicio de un activo. Es una estimación.
● Enfoque Ingreso: Convertir importes futuros en importes presentes (descontado) La medición del
VR se determina sobre la base del valor indicado por las expectativas de mercado sobre esos
importes futuros.
5) Valor razonable menos costos de transacción:

VR - Gastos de transacción (sin incluir los costos de flete que ya han sido restados para la obtención del
valor razonable).

6) Valor razonable menos depreciación acumulada


Se utiliza para obtener el valor razonable en forma indirecta (cuando no hay un bien idéntico en el
mercado y se ha obtenido un valor razonable en un momento anterior). (si no me dan el valor de
mercado en las mismas condiciones de uso y antigüedad).
(Lo uso cuando a la medición no puedo encontrar el valor razonable. Como en la última medición
ya lo tengo, le resto lo que se depreció)
VR ejercicio anterior - Depreciación del ejercicio

7) Costo de cancelación
Activos que el ente debería entregar para la cancelación de un pasivo a la fecha de la medición. Similar al
valor razonable del pasivo.
El pasivo puede ser:
- Monetario: suma que tengo que entregar para cancelar el pasivo anticipadamente. Para calcular el
VAFF utilizo la tasa de descuento aceptada por el acreedor (vigente a la fecha). Si el acreedor no
hace descuento por pago anticipado se utiliza una tasa de descuento que refleje las condiciones de
mercado
- En especie, el Costo de Cancelación será la suma del valor del bien a entregar (valor contable o
valor corriente) más el VAFF de las sumas adicionales necesarias para cancelar el pasivo, a la
fecha de la medición.

Valor contable de los bienes en existencia + costos adicionales para cancelar el pasivo (a la fecha).

Los anticipos pueden ser:


a- Por bienes adquiridos (medición contable de los bienes + gastos adicionales para su cancelación).
b- Bienes a adquirir (costo de incorporación + gastos adicionales).
c- Bienes a producir (considero el mayor entre la suma recibida y el costo de producción + gastos
adicionales).
d- Servicios a prestar (considero el mayor entre la suma recibida y el costo de producción del servicio).

Esto es para medir el pasivo. NO la medición de los bienes.

Valores corrientes en especie

Créditos en especie

Son los derechos de recibir bienes y servicios:

14
Bienes de cambio VNR o reposición según el bien con anticipo y seguridad en la venta y ganancia

Bienes de uso Valor de costo o valor razonable

Servicios Valor de contado de reposición o cuanto me sale la contraprestación del servicio


a valores de hoy

Pasivos en especie

Anticipos de clientes, entrega de bienes:

Bien de Cambio con anticipo y seguridad en la VNR


venta y ganancia

Anticipos de clientes con el BC en existencia Valor del activo + gastos para cumplir el pasivo

Anticipos de clientes con el BC a adquirir Valor de reposición + gastos para cumplir con el
fácilmente pasivo

Anticipos de clientes con el BC a producir Valor reposición del activo + gastos para cumplir
con el pasivo o anticipo recibido (el mayor)

Anticipos de clientes con un servicio a producir Valor de producción del servicio + gastos para
cumplir con el pasivo o anticipo recibido (el mayor)

Dentro de esta clasificación podemos agrupar a los últimos 4 en 2 grupos, el 2 y 3 por un lado y el 4 y 5
por el otro. Mientras que en los dos primeros medimos al pasivo en base al activo necesario para
cancelarlo o comprarlo por no tenerlo (reconociendo un resultado, ya sea positivo o negativo), en las
clasificaciones 4 y 5 reconoce los resultados solo cuando son negativos, ya que siempre toma el valor de
lo que cuesta resolver el pasivo o el valor del mayor pasivo.

Teniendo en cuenta los resultados, en los pasivos o activos cancelatorios:

- En el primer caso, el activo es el bien de cambio en existencia, el cual es medido por su VNR, el
resultado es determinado por la medición del activo.
- En el segundo caso es cuando compro el bien, ya que no lo tengo, por lo tanto, el resultado será
generado por el pasivo.

15
Otros rubros

Cuentas a cobrar (anticipadamente) VNR

Activos sin esfuerzo para vender VNR o VNR proporcionado

Ciertos activos biológicos (animales o plantas VNR o VR


vivas)

Cuentas a pagar anticipadamente VAFF (Valor actual flujo de fondos) c/tasa del
acreedor

Bienes de cambio al VNR

- Fungibles: Bienes totalmente equivalentes, sustituibles e intercambiables in diferencia alguna (se


miden a VNR)
- En general con ciertas condiciones
- En proceso prolongado con condiciones: Bienes que pueden estar en fabricación con procesos
largos
- Si el ente tiene capacidad para finalizar el proceso,
- posee un contrato que asegura la venta
- anticipos que fijan el precio
- seguridad en la concreción de la ganancia

Todos estos casos se miden a VNR proporcionado al grado de avance de la obra, caso contrario se mide a
costo de reposición, reproducción o en caso de ser impracticable a costo de origen

El resto de los bienes:

- si existen anticipos que fijan precio y hay contrato que asegure la venta y las ganancias: se miden
al VNR

16
VNR proporcional al avance de obra
Se le aplica la proporción correspondiente al progreso de fabricación. Puede medirse en términos físicos o
económicos.

(Precio de venta – Gastos de venta) x % Avance de obra

17
18
Valor Recuperable

Es el mayor entre el valor de su utilización y el VNR. Es una comparación entre el valor recuperable y el
valor contable (estimar flujo de fondos como uso o venta del activo). No es un criterio de medición es un
valor límite.
Objetivos para la comparación:
- Cumplimiento con la definición de Activo de la RT 16 y MC IASB (org. que propone las normas de
contabilidad a nivel mundial NIIF) (Poseer un grado significativo de seguridad que el activo
generará un flujo de fondos en el futuro)
- Se puede reconocer con la salida del activo del patrimonio (ganancias)
- Se puede registrar cuando se entra en conocimiento (pérdidas)
- Aplicación de la regla “costo o mercado el menor”
- Reconocimiento de la desvalorización o deterioro cuando se produce y no a lo largo de la vida del
activo
Ningún activo puede ser medido en los estados contables por un importe superior a su valor
recuperable.
Si M.contable es mayor, se realiza desvalorización (ajuste). Si es menor, no se hace ajuste.
Una vez medido el Activo, el valor asignado debe ser posible de recuperar con la venta o el uso. Si no
fuera posible se deja medido al valor de recupero.

Criterios aplicables para el cálculo del valor recuperable:


- Empleo alternativo más rentable: Mayor entre el valor de uso y el valor de cambio (Es la que se
aplica)
- Destino más probable: Valor de uso para los bienes destinados al uso, valor de cambio (VNR)
para los bienes destinados a las ventas.

Valor de utilización
Valor actual del flujo de fondo esperado por el uso + Disposición (venta) al final de su vida útil o
su venta anticipada

Las comparaciones del valor contable de los activos con sus valores recuperables se efectuarán cada
vez que se prepare Estados Contables.
Para el caso de:
- Cuentas por cobrar
- Bienes de cambio
- Instrumentos derivados sin cotización
- Intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de
fondos propios e identificable
- Bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso
- Participaciones permanentes en otras sociedades valuadas al costo
- Bienes destinados a alquiler.

Tratamiento diferencial para:

- Bienes de uso
- Activos intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios

19
- Otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio
- Participaciones permanentes en sociedades valuadas al valor patrimonial proporcional.
Pero también se hacen comparaciones al cierre de cada ejercicio si:

- Los activos mencionados anteriormente incluyeran cualquier intangible o un valor llave


con vida útil indefinida
- existan indicios de origen externos(cambios en los mercados, aumento o disminución
en las tasas de interés que disminuyan el valor recuperable) y/o internos(daño físico del
activo) de deterioro.
-
Frecuencia de las comparaciones:

De origen externo:

- Cambios en el valor de mercado de los bienes superiores a los que podría esperarse por el
transcurso del tiempo
- Cambios ocurridos o esperados en los mercados y en el contexto tecnológico, económico o legal
que afectan al ente
- Cambios en la tasa de interés que afecten el VAFF
- Cambios en el valor total de las acciones del ente no atribuibles a cambios en su patrimonio neto

De origen interno:

- Evidencias de obsolescencia o daño físico del activo


- Cambios en la forma de usar el bien
- Evidencias que las prestaciones de los bienes son distintas a las previas
- Cambio en las expectativas de pérdidas operativas futuras
- Brechas detectadas en anteriores comparaciones entre el valor contable y el valor recuperable

Niveles de comparación:

Las comparaciones con el valor recuperable pueden hacerse:

a) A nivel de cada bien y si no es posible


b) A nivel de cada AGE normas contables argentinas
c) AGE, nic 23 (Grupos de AGE)
d) Nivel global

AGE: Actividad generadora de efectivo. Grupo de activos que tienen un flujo de fondos identificables e
independientes a otros activos.

Para determinar el valor recuperable de un bien particular:

- Determinamos el valor recuperable del bien individual.

20
Si esto no es posible:

- Calculamos el valor recuperable de la AGE a la cual el bien pertenece. (no incluyen Activos
generales ni llave de negocio). Luego, por separado se asigna los activos generales y la llave de
negocio a la AGE
- Comparo valor recuperable de AGE con la medición contable de todos los activos que componen la
AGE, incluyendo activos generales y llave de negocio.

Si no fue posible asignar el valor de los activos generales y de la llave de negocios a cada una de las
AGE: 2 comparaciones:

1) Valor contable de todos los activos que componen la AGE(sin incluir activos generales ni de la llave
ya que fue imposible asignarlos) CON el valor recuperable de la AGE. “De abajo hacia arriba”.
2) Valor contable del grupo de AGE (conformado por la menor cantidad de AGE posible) al cual puede
asignarse el valor (en forma parcial o total) de los activos generales y la llave de negocio CON el
valor recuperable de todas las AGE que conforman el grupo. “De arriba hacia abajo”.

Se continuarán haciendo agrupamientos y asignaciones de mayor cantidad de activos comunes y llave de


negocio, aplicando el mismo procedimiento.

Finalmente se hará la comparación completa de todos los activos incluidos en el rubro con la sumatoria de
los valores de uso.

¿Puedo distribuir los Activos generales y valor llave entre las AGE??

SI 🡪 Comparo: Valor contable de AGE + proporción Activos generales + proporción Valor llave CON Valor
recuperable de AGE.

NO 🡪 No sé qué proporción de Activos generales van a la AGE. Hago 2 comparaciones:

1) Valor contable AGE sin Activos generales ni valor llave


CON valor recuperable de AGE

2) Buscar el grupo de AGE cuyo flujo de fondos este asociado a los Activos generales y valor llave
Comparo: suma de los valores contables del grupo mas pequeño de AGE + valor contable de
activos generales + valor contable llave de negocio
CON valor recuperable de AGE.

Proyección de los flujos de fondos

Es decir proyectamos a futuro un flujo de fondos que va a generar un sector de nuestra empresa con estas
AGE/UGE.

RT 17

Valor esperado: Que es lo que esperamos que suceda frente a una serie de probabilidades o escenarios.

Si tenemos más de un escenario:

1. Vamos a establecer el grado de probabilidad de cada uno.


2. Multiplico la probabilidad por el flujo de fondos.
3. Una vez que tengo los subtotales, los sumo y me dan el total del valor esperado.

21
Una vez que se tiene este valor esperado, podemos construir un presupuesto.

Al armar las proyecciones de flujos de fondos debemos incluir:

- Entradas de fondos atribuibles a activos


- Salidas de fondos necesarias para lograr las entradas, incluye gastos.
- Salidas de fondos para preparar el activo para su utilización (necesarios para el mantenimiento de
los grupos de activos, ejemplo: las reparaciones).
- El VNR (entrada y salida) previsto por su disposición

Flujo de fondos en moneda extranjera (NIC 23) se debe:

- Estimar en ME todos los flujos de fondos que vayan a ingresar


- Descontarse con una tasa para ME
- Convertirse en la tasa de cambio al cierre

Las proyecciones de flujos de fondos deben:

- Expresarse en moneda de cierre, es decir no proyecto reflejando la inflación futura que se podria
llegar a tener.
- Se realizan durante el periodo de vida útil restante de los activos principales de la UGE
- Basarse en premisas que sean la mejor situación de la empresa
- Hasta 5 años basados en los presupuestos más recientes de la empresa
- El resto (desde el año 6) con la tasa de crecimiento estable o decreciente
- Siempre dar mayor peso a las evidencias externas que internas
- Partir de condiciones actuales de los activos

No deben incluir:

- Cancelaciones de pasivos ya reconocidos como tal


- Reestructuraciones futuras aún no comprometidas
- Futuras mejoras en los bienes o servicios
- Los resultados por actividades financieras, porque podrían generar pérdidas o ganancias, y los
flujos de fondos yo los descuentos para verificar que TIR generan sin tomar en cuenta las fuentes
de financiamiento o excedentes.
- Pagos o recuperos de impuesto a las ganancias

Las tasas de descuento deben:

- Reflejar las evaluaciones del mercado del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos del
activo, que no hayan sido considerados al computar los flujos de fondos
- Estar en términos reales, sin cobertura inflacionaria.
- No considerar el efecto del impuesto a las ganancias
- No incluir riesgos considerados en la proyección de flujo de fondos

Reconocimiento de pérdida por deterioro o desvalorización

El valor contable de un activo se reducirá hasta que alcance su valor recuperable si lo tuviere.

22
Las desvalorizaciones se deducirán del valor de los bienes individuales o a nivel de AGE (dos
niveles de comparación).

En el caso de los bienes individuales, imputamos al debe:

- Saldo por revalúo: el total del saldo, y si me falta todavía imputar perdida irá a:
- Pérdida de desvalorización

Imputamos al haber: nos preguntamos ¿a qué bien debo sacarle la pérdida de valor?

- Bien de uso: debemos sacar una proporción de cada bien y se le asigna la pérdida de valor en
base a esa misma proporción. Hay un límite al imputar la pérdida y es que NUNCA el valor contable
debe ser MENOR al valor recuperable. Pero debo tener en cuenta que si esto llega a suceder (que
el valor contable sea menor que el recuperable) se contabiliza hasta el valor recuperable, y el resto
de la pérdida se distribuye proporcionalmente entre los bienes de uso que no tienen este problema
del límite del valor recuperable.

En el caso de una AGE integrada por: bienes de uso, activos intangibles y llave de negocio, la pérdida por
desvalorización se hará en el siguiente orden, es decir imputamos al haber:

1) Llave de negocio (al 100%)


2) Otros activos intangibles,
3) Resto de los bienes a prorrata de sus mediciones anteriores al cómputo de la desvalorización. (que
conforman cada AGE)

Imputamos al debe: lo mismo que en el caso de bienes individuales

Tipo de comparación Debe Haber

BIEN INDIVIDUAL Pérdida de valor Bien de uso


Saldo Revalúo

AGE ídem 1. Llave de negocio


2. Otros intangibles
3. Bienes de uso

Reconocimiento de la reversión de una desvalorización

Debe elevarse el activo al menor valor entre

- La reversión de la desvalorización
- La medición del activo o grupo si nunca se hubiera reconocido la desvalorización
- Su valor recuperable

En el caso que la desvalorización fuera en una AGE la reversión desvalorización de la misma se realizará
al revés de la valorización:

1- Al activo

23
2- Al valor llave (con condiciones)

Información sobre la comparación con valor recuperable que va en los EC RT 8

Cuando se hayan reconocido o reversado desvalorizaciones de activos debo indicar:

- Si corresponde a bienes: Su naturaleza y descripción


- Si corresponde a UGE, su descripción indicando a qué corresponden (línea de productos, plantas,
negocios etc)
- Si la conformación de los grupos varió desde la anterior estimación de su valor recuperable: Las
formas anterior y actual de integrar los grupos y las razones del cambio
- Los rubros a los que pertenecen los biene y unidades generadoras de efectivo del caso, y de estar
segmentada, también se informan los segmentos

Cuando la comparación con los valores recuperables de los bienes de uso e intangibles no se realizó a
nivel de cada bien individual debo:

- Explicar las causas que justifican la imposibilidad de hacerlo.

¿Dónde exponemos las desvalorizaciones por los recuperos?

- Resultados financieros y por tenencia: desegregadas e identificadas claramente (separadas) por


rubro de origen.
- Criterios de medición contable de activo y pasivo: deben informarse todos los criterios utilizados
para las determinaciones. Esto se explica en una nota genérica

24
Estados contables en moneda Homogénea
Objetivos de los estados contables según RT16

Proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera
en el periodo que abarcan, para facilitar la toma de decisiones.

Inflación

Aumento generalizado en el nivel general de precios.

Consecuencia de la inflación: la moneda pierde poder adquisitivo. Cuando pasa esto, se necesitan
mayores cantidades nominales de la misma para adquirir los mismos bienes y servicios.

Efecto de la inflación sobre los estados contables.

-Efecto general: La inflación o deflación afecta los estados contables de los entes, el análisis que de ellos
pueda hacerse y las decisiones que se toman.

- Efecto global: pérdida de relevancia de los estados contables:

- En el estado de situación patrimonial: aparece distorsionada porque existen valores medidos en una
unidad heterogénea (expresados en la misma moneda –la nominal- pero con diferentes poderes de compra).
- En el estado de resultados: ventas, ingresos, costos y gastos están en diferentes unidades de medida.
- En la evolución del patrimonio neto: muestra info de los anteriores estados contables.
- Estado de flujo de efectivo: los importes son nominales pero no expresan igual poder adquisitivo.

- Incumplimiento de los objetivos de los Estados Contables:

La Resolución Técnica N° 16 constituye el Marco conceptual de las normas contables profesionales en


Argentina. Al referirse su sección 2 al “Objetivo de los estados contables”, comienza por particularizar los
interesados en la información sobre la situación y evolución patrimonial de un ente (usuarios), y menciona que la
distorsión que provoca el cambio en el poder adquisitivo de la moneda afecta a:

- Los inversores actuales y potenciales.


- Proveedores de recursos actuales y potenciales.
- Los empleados.
- Acreedores actuales y potenciales.
- Clientes
- El estado

Perspectiva del inversor:

• Eficiencia de la dirección de una empresa


• Resultado neto del ejercicio: para medir la rentabilidad del ente si se mide en cifras no homogéneas
produce distorsiones.
• La capacidad de la gerencia para conducir los negocios en un período inflacionario no se puede
determinar si los estados contables no muestran variaciones en el poder adquisitivo.
•Las decisiones sobre distribución de resultados serían tomadas sobre cifras distorsionadas.

•La distribución de dividendos sobre resultados medidos en moneda nominal podrían fomentar un
efecto inflacionario.
• Análisis de la rentabilidad de la inversión.

25
Perspectiva de los proveedores de recursos actuales y potenciales: los análisis de liquidez, de
solvencia y de rentabilidad, se verían afectados por la utilización de cifras que están expresada en valores
nominales, esta afectación puede ser favorable o desfavorable, en relación a si las cifras se presentan en
moneda homogénea.

Perspectiva de los clientes: La decisión de éstos de continuar o discontinuar sus vínculos comerciales
con su proveedor, puede resultar errónea por basarse en cifras que no contemplan los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda.

Perspectiva del Estado:

- Determinación de la carga impositiva es errónea por los efectos de los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda afectando el principio de igualdad.
- Datos sobre situaciones patrimoniales, económicas o financieras que el Estado registre tienen las
mismas distorsiones que los estados contables. Ej.: el impuesto a las ganancias es cobrado sobre
situaciones nominales, si lo hiciera con ajuste por inflación, cobraría menos.
- Otras decisiones: control de precios, subsidios, etc. Si no están expresados en moneda
homogénea, su validez es cuestionable.

Conclusión:

La mayor parte de los análisis y decisiones tomadas podrían ser erróneos. Porque la información está
preparada en moneda nominal (no en unidad de medida homogénea). La profesión contable tiene
instrumentos que han sido aplicados, demostraron su validez técnica y fueron de aplicación generalizada.

Reexpresión de estados contables

Es volver a expresar o ajustar una cifra que está en moneda de poder adquisitivo de una determinada
fecha en moneda de poder adquisitivo de otra fecha.

Las Normas Profesionales Argentinas (RT6) establecen que el índice a emplear será el Índice de Precios
Interno al por Mayor (IPIM), publicado por la FACPCE, y también el IPC, publicado por el INDEC. Las
razones de su elección son:
I. resulta de la combinación de numerosos índices específicos que en su conjunto cubren una
canasta más compleja que los restantes indicadores de precios publicados por el gobierno.
II. considera precios relevados en distintas zonas del país. III. está menos sujeto a distorsiones
que los índices de precios minoristas que se ven afectados por las medidas estatales de control
directo de precios.
Esta reexpresión se logra de la siguiente manera: COEFICIENTE DE REEXPRESIÓN.

índice del mes del poder adquisitivo al que se quiere reexpresar/ índice del mes del poder
adquisitivo en el que la partida se encuentra expresa

26
Unidad de medida en Argentina:
RT 17: Secció 3.1
Expresión en moneda homogénea
En estabilidad monetaria, la moneda homogénea es la moneda nominal. (no corresponde realizar ajuste).
En inflación, los estados contables deben reexpresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la
cual corresponden, entonces debemos efectuar ajustes.
El objetivo principal del ajuste integral es homogeneizar las partidas de los EC expresándose en monedas
del mismo poder adquisitivo.

Características de un contexto inflacionario:


a) la tasa acumulada de inflación en tres años alcanza o sobrepasa el 100 %. (objetiva y cuantitativa).
Este es un indicador necesario para disparar el ajuste por inflación, el ajuste de inflación se aplica cuando
pasa este (la tasa acumulada de inflación en 3 años supera o alcanza el 100%).
b) corrección generalizada de los precios y/o salarios. (subjetiva y cualitativa).
c) los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder adquisitivo.
(subjetiva y cualitativa)
d) la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda argentina y en
una moneda extranjera, es muy relevante. (subjetiva y cualitativa).
e) la población prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una
moneda extranjera estable. (subjetiva y cualitativa).

La pauta cuantitativa es la condición a considerar para determinar la necesidad del ajuste por inflación.
Es un indicador clave y una condición necesaria para reexpresar las cifras de los EECC siendo la
consideración de las características cualitativas de utilidad en caso de ausencia prolongada.
Las pautas cualitativas sólo se usarán ante ausencia prolongada de un índice oficial de precios y la
economía tuviera riesgos de inflación.

La interpretación número 8 y la RT 41, también establecen, que debe reexpresarse cuando se presente el
hecho fáctico de una variación acumulada de los índices, en 3 años, que alcance o sobrepase el 100%.

Efectos prácticos del no ajuste:

- Los activos medidos al costo están retrasados en su medición en relación con el valor de mercado.
- El capital a mantener está en moneda de poder adquisitivo antiguo.
- Los entes que tienen activos en moneda de cierre (Bancos) registran resultados mayores a los
reales.
- Esto permite la distribución de dividendos sobre resultados inexistentes descapitalizando a los
entes.

RT 6 – Pasos para la reexpresión de partidas:

- Segregar CFI contenidos en los saldos de cuentas patrimoniales y de resultado.


- Las partidas en moneda de cierre no deben reexpresarse. (caja, créditos).
- Las partidas expresadas en moneda anterior al cierre deben reexpresarse en moneda de cierre.
(bienes de uso).
- Eliminando ajustes parciales para evitar duplicación.
- Determinando un periodo de origen de las partidas.
- Calcular el coeficiente de reexpresión.
- Aplicar los coeficientes a las partidas anteriores.
- Los valores reexpresados de los activos no deben superar su valor recuperable.

27
RT 6- Anticuación de partidas (IV.B.4)

- Apertura de las partidas atendiendo a los distintos momentos o períodos de origen. Esto lo vemos
reflejado en los CER.
- Se agrupan por mes. Se admiten períodos mayores en tanto no generen distorsiones significativas.
- Índice a emplear: combinación de IPC y el INDECI (IPIM).
- Coeficiente de reexpresión.

RECPAM:

- Resultado por exposición a cambios en el poder adquisitivo de la moneda.


- Es el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda sobre las partidas monetarias.
- Está dentro del resultado por tenencia o resultado financiero. Lo vamos a ver presente en el estado
de resultados.
- Ejemplo: caja y bancos siempre están expuesto a esto, porque no tienen cobertura frente a la
inflación.

DETERMINACIÓN DEL RECPAM de forma indirecta:

Resultado = PN cierre – PN inicio


El resultado está compuesto por RECPAM, rdo por tenencia y resultado financieros. Para obtener el
RECPAM, al resultado final se le resta el resultado financiero o por tenencia.

Al cierre llevo (PN inicial + aportes - retiros) a moneda de cierre al que luego se le resta el PN de cierre.

Proceso secuencial Pasos para la reexpresion

Proceso secuencial:
a. Activo y pasivo al inicio del período en moneda de inicio.
28
b. Patrimonio neto al inicio en moneda de inicio.
c. Determinación del activo y pasivo al cierre del ejercicio en moneda de cierre de ejercicio.
d. Determinación del PN al final del período de ajuste en m. de cierre. (Activo menos pasivo obtenido
en el paso anterior).
e. Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período, excluido el resultado
del ejercicio.
f. Resultado final del período en moneda de cierre.
Resultado final del período = PN en moneda de cierre al final del período - PN en moneda
de cierre al final del período (excluido el resultado del período)
g. Resultado final del período - Rdos. Financieros y por tenencia (que incluyen recpam) mediante
reexpresión de partidas del estado de resultados.
h. Determinación del Recpam (o RF y T que incluye recpam)
RF y T (que incluye recpam) = Resultado final del período en moneda de cierre - Resultado final
del período excluido el RF y T que incluye Recpam.

Resultados financieros y por tenencia en términos reales:

Rdos. Financieros: se producen por operaciones financieras otorgadas a terceros.


Componentes de los resultados financieros (en época de inflación):
Expectativa de la inflación esperada en el periodo financiado.
La tasa de interés que el prestador pretende cobrar.

Reexp. a M. Homogénea
Intereses ganados

1. Reexpresión de Intereses ganados

Intereses ganados
Reexp. a M. Homogénea

2. Intereses ganados en términos reales

Determinación del RECPAM de forma directa:

Analizamos que activo está expuesto a la inflación, por ejemplo Caja y reexpresamos el importe nominal a
la fecha de cierre.
Luego al total reexpresado se le resta el total del valor nominal.

RT 6- Interrupción y posterior reanudación de los ajustes:

Frente a la interrupción de la aplicación del proceso de reexpresión, si en un período posterior se reanuda


el ajuste, se reexpresa como si siempre hubiera existido inflación.

1) Debe ajustarse los rubros al inicio del ejercicio de reanudación del ajuste y la contrapartida es
Resultados Acumulados

2) Con los saldos expresados en moneda de inicio de ejercicio se procede a aplicar el proceso de
reexpresión previsto por RT 6 de forma tal de dejar los rubros expresados en moneda de cierre del
ejercicio.

29
Situación actual- Resolución general de la junta de gobierno 539/2018 y su modificación 553/2019

Principales características
- Reemplazo del índice para el coeficiente de reexpresión: se sustituye el IPIM, para agregar la
combinación del IMPIM e IPC nacional.
- Los EECC cerrados hasta el 30/06/2018 no deben ajustarse.
- Los estados contables cerrados a partir de 01/07/2018 (inclusive) deben ajustarse.
- El ente podrá elegir opciones que buscan facilitar su implementación.
- Deberá presentarse determinada información en las notas de los EECC.

NIC 29- Información financiera en economías hiperinflacionarias

- Se aplica para preparar los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional es la de una
economía hiperinflacionaria.
- En un entorno de NIIF, lo que determina si una entidad debe reexpresarse por inflación sus estados
financieros es si su moneda funcional corresponde a la de un entorno económico hiperinflacionario
(no importan, necesariamente, las características del entorno local).

Normas NIIF
- ¿Cuándo corresponde aplicar la NIC 29?
- La NIC 29 no establece ninguna tasa absoluta para considerar que al sobrepasarla surge la
hiperinflación.
- El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del
país.
- La aplicamos cuando:
- tasa de inflación acumulada en 3 años (se aproxima o sobrepasa el 100%)
- corrección generalizada de los precios y/o salarios
- los fondos en moneda nacional se invierten facilmente

Clasificación de las partidas activos y pasivos


- Monetarias: representan o son sumas de efectivo a recibir/entregar.
- sin cláusula de ajustes o intereses. (expresadas en moneda de cierre)
- con cláusula de ajustes o intereses. (expresadas en moneda de cierre)
- No monetarias: el resto.
- medidas a valor corriente. (expresadas en moneda de cierre)
- medidas en base al costo. Expresadas en moneda anterior, justamente son estas las que
debemos reexpresar.

30
CUENTAS POR COBRAR Y POR PAGAR

INVERSIONES
Cuentas por cobrar: Una persona ( sica o jurídica) ene una cuenta por cobrar cuando: Debido a un hecho ya
ocurrido, ene el derecho de percibir de terceros sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no
respondan a las caracterís cas de otro rubro del ac vo). Engloba todas las ctas por cobrar: deudores por vta,
deudores varios, documentos a cobrar, etc.

Cuentas por pagar:

Una persona ( sica o jurídica) ene una cuenta por pagar cuando:
a) Debido a un hecho ya ocurrido, ene la obligación de entregar ac vos (dinero u otros bienes) o prestar servicios a
otra persona ( sica o jurídica);

b) La cancelación de esa obligación:

● Es ineludible (ej, si me llevo mercadería y no la pago tengo una deuda, el hecho ineludible es que apenas me
llevo las mercaderías automá camente levanto una obligación) o altamente probable (porque yo ya me llevé
la mercadería entonces el proveedor obviamente me va a venir a cobrar la plata o para que se la devuelva)
● Deberá efectuarse en una fecha determinada (31/10/2019) o determinable o debido a la ocurrencia de
cierto hecho o cuando el acreedor lo requiera (gralmente en constructoras, llévate el cemento, la mitad me
la pagas ahora y lo otro cuando vendas los 2 primeros dptos)

Proveedores, acreedores, documentos a pagar, cheques dif a pagar.

Medición de créditos y pasivos en moneda al cierre


Para medir cuentas por cobrar y pagar SIEMPRE nos paramos al cierre del ejercicio.
RT 17-5.2- Cuentas a cobrar en moneda (originadas en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y
en refinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por tulos con
co zación):

Para estos ac vos se considerará su des no probable. Según nuestra documentación respaldatoria es el camino que
seguimos. Ej. si hay un acta de directorio o un acta de reunión de los socios gerentes de una SRL y ahí se es pula la
decisión de negociarlos an cipadamente.
*Cuando exis eren la intención y la fac bilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos an cipadamente: se
computarán a su VNR, determinado por su valor descontado, u lizando una tasa del momento de la medición que
refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor empo del dinero y los riesgos específicos de la operación, menos
los gastos relacionados con la negociación, cesión o transferencia.

Requisitos: a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización an cipada del ac vo

b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta o
modalidad opera va en ese sen do.
*Casos restantes:su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición original del ac vo

b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos,
calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la
base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas

c) las cobranzas efectuadas.

Esta medición se hará a costo amor zado, calculando la TIR. O también mediante el cálculo del valor descontado de
los flujos de fondos que originará el ac vo, u lizando la TIR inicial.

Costo amor zado: voy desde el inicio de la operación hasta el cierre. Valor original + intereses desde el inicio al
cierre con la TIR

Valor descontado: desde cuando va a vencer el crédito hasta el cierre de ejercicio con una TIR.

Los intereses devengados se calculan en forma exponencial, y no en forma lineal.


RT 17- 5.14-Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios, en refinanciaciones y en
transacciones financieras):

Si se considera la posibilidad e intención de cancelación an cipada: A su costo corriente de cancelación.


*Flujos que se producirán como estaba previsto: Espero hasta el vto para pagar, por costo amor zado con una TEE
(Tasa Efec va de Endeudamiento. Es lo mismo que la TIR pero para los pasivos).
Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con an cipación o no tuviera la intención de hacerlo, su
medición contable se efectuará considerando:

a) la medición original del pasivo


b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus vencimientos,
calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de
las condiciones oportunamente pactadas

c) los pagos efectuados.

*Flujos que se adelantarán (se pagan an cipadamente): a valor descontado con la tasa que aceptaría el proveedor.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el
pasivo, u lizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
En caso de exis r cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se considerará su
efecto.
RT 17-5.3- Medición al cierre de Otros créditos en moneda:

Para estos ac vos se considerará su des no probable.


*Cuando hay intención y la fac bilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos an cipadamente: se computarán a
su VNR, determinado por su valor descontado, u lizando una tasa del momento de la medición menos los gastos
relacionados con la negociación, cesión o transferencia.

*Los ac vos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido:se medirán por su valor nominal o por su valor
descontado. El criterio elegido para su medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios.
*Casos restantes: su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor es mación posible de la suma a
cobrar, descontada usando:

a) la tasa aplicada en la medición inicial


b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por haberse seguido el
criterio alterna vo admi do en el úl mo párrafo de la sección 4.5.4 (Otros créditos en moneda).

Al es mar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en tanto exista evidencia
obje va de que ellos ocurrirán. Cuando no pueda determinarse obje vamente el momento en que serán, se
considerará el plazo más probable, y si ninguna es mación de plazo es la más probable, se tomará la de mayor plazo.
Si las caracterís cas del contexto económico y en par cular, del mercado financiero, plantean dificultades para
encontrar una tasa de mdo: se admi rá que la medición se realice al valor nominal de los flujos de fondos previstos.
De usarse esta opción, en la información complementaria deberá informarse: a) Esta situación, y b) los montos y los
plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán (Otros pasivos). Debo acompañarlo de una amplia
información complementaria, en una nota en el balance explico por qué no encontré la tasa, los mo vos.
RT-17-5.15- Medición al cierre de Otros pasivos en moneda:son circunstancias específicas que le nacen a la
compañía. Ejemplo previsión de un juicio porque ya se cuanto voy a tener que pagar, no es un proveedor, ni acreedor,
ni doc a pagar, es una circunstancia que surge.
*Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar an cipadamente la deuda: la mediciónse efectuará al
valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago an cipado.

*Medición de las con ngencias y de los pasivos por planes de pensiones: en cada fecha de cierre de los estados
contables, se está realizando una nueva medición, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la
medición.Ej:
*Pasivos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido: se medirán por su valor nominal o por su valor
descontado. El criterio elegido para su medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios.

* Casos restantes: su medición se efectuará sobre la base de la mejor es mación posible de la suma a pagar,
descontada usando:

a) la tasa aplicada en la medición inicial.

b) la tasa que hubiera correspondido usar en la medición inicial nominal.


Cuando no pueda determinarse obje vamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se considerará el
plazo más probable, y si ninguna es mación de plazo es la más probable, se tomará la de menor plazo.
Si las caracterís cas del contexto económico y en par cular, del mercado financiero, plantean dificultades para
encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor empo del dinero y los riesgos
específicos de la operación se admi rá que la medición se realice al valor nominal de los flujos de fondos previstos.
De usarse esta opción, en la información complementaria deberá informarse:

a) Esta situación y

b) los montos y los plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán (Otros pasivos).

RT 17-5.4-Medición de créditos no cancelables en moneda al cierre:

- Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir.

RT 17-5.17-Medición de pasivos en especie:

*Obligación de entregar bienes que se encuentren en existencia: se computará por la suma de la medición contable
asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor. La
ganancia es generada por el ac vo, ya que ya lo tengo en la empresa.
*Obligación de entregar bienes que pueden ser adquiridos fácilmente: se computará por la suma de su costo de
adquisición a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del
acreedor. No podemos medir ningún valor, porque el ac vo no está tengo que ir a comprarlo. La ganancia la genera
la tenencia del pasivo.
*Obligación de entregar bienes que deban ser producidos: se tomará el importe mayor entre las sumas recibidas y
el costo de producción a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor. Puedo llegar a tener perdida.
*Obligación de prestar servicios: se tomará el importe mayor entre las sumas recibidas y su costo de producción a
la fecha de la medición. Puedo llegar a tener perdida.
Medición de cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para los ac vos que se espera
recibir.

Transacciones entre partes relacionadas (financieras, refinanciaciones y otras):

Sección 3 RT 21: Una parte se la considera relacionada con otra si una de ellas ene la posibilidad de: ejercer
control sobre la otra o ejercer influencia significa va para tomar decisiones opera vas o financieras.

A compra a B. A ejerce el control sobre B porque compra el 90% del paquete accionario. Una de las decisiones
financieras más importantes en Arg. es la aprobación del balance donde se reúnen accionistas. Como ene la mayor
can dad de acciones es el que ene la decisión. Entonces A y B están relacionadas.

Ejemplo A: grupo clarín; B: diario Los Andes.


Ejercer influencia significa va: ejemplo soy el único proveedor de una compañía, si yo no le vendo chau, tengo
influencia porque no puede producir sin mis productos; soy el único cliente si yo no le compro quiebra;el gerente
de A es el subgerente de B entonces hay influencia porque le dice “che aprobá el balance” y obviamente lo va a
hacer porque A es dueño del 90%. Se aprueba, por ejemplo, tomar un préstamo del exterior.

RT 17-4.4.4- Valor recuperable de cuentas por cobrar:


- Vamos a aplicar el valor recuperable de cuentas por cobrar, siempre, que la cuenta por cobrar se mida al
costo amor zado. Significa que si mido a VNR, no aplico este calculo, porque la tasa de descuento con la cual
yo calculo el VNR incluye el riesgo de incobrabilidad de mora, y no puedo volverlo a calcular.

Las proyecciones de futuros flujos de fondos que se hagan para la determinación del valor de uso deben:

a) expresarse en moneda de la fecha de los estados contables


b) cubrir un período que abarque la vida ú l restante de los ac vos principales de cada ac vidad generadora de
efec vo;

c) basarse en premisas que representen la mejor es mación que la administración del ente
e) basarse en los presupuestos financieros más recientes que hayan sido aprobados por la administración del ente,
que cubran como máximo un período de cinco años;

f) para los períodos no cubiertos por dichos presupuestos, deberá basarse en extrapolaciones de las proyecciones
contenidas en ellos, usando una tasa de crecimiento constante o declinante (incluso nula o menor a cero)
g) no u lizar tasas de crecimiento que superen a la tasa promedio de crecimiento en el largo plazo para los
productos, industrias o países en que el ente opera o para el mercado en el cual se emplean los ac vos

h) considerar las condiciones actuales de los ac vos;

i) incluir:

1) las proyecciones de entradas de fondos atribuibles al uso de los ac vos;

2) las salidas de fondos necesarias para la obtención de tales entradas

3) el VNR

j) no incluir los flujos de fondos que se espera ocasionen:

1) las cancelaciones de pasivos ya reconocidos a la fecha de la es mación;

2) reestructuraciones futuras que no han sido comprome das;

3) las futuras mejoras a la capacidad de servicio de los ac vos;

4) los resultados de ac vidades financieras;

5) los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias.


Si las cuentas a cobrar contasen con garan as cuya probabilidad de ejecución sea alta, el flujo de fondos a
computar será el que pueda provenir de tal ejecución, para cuya es mación se considerará el valor corriente de la
garan a.
Inversiones:
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte
de los ac vos dedicados a la ac vidad principal del ente, así como las colocaciones efectuadas en otros entes.
Incluyen entre otras:
• Títulos valores: colocación de dinero en la bolsa, de Rosario por ejemplo. Debemos diferenciar, las inversiones de
acciones o en las de dar dinero.

• Depósitos a plazo fijo: colocación de dinero en un banco.

• Inmuebles y propiedades: son aquellas que duran un lapso mayor de empo.

Medición contable de inversiones - RT 17:

*Inversiones en bienes de fácil comercialización, des nadas a negociación, con co zación en uno o más mercados
ac vos (inversión transitoria): Se produce una colocación, pero luego tomamos la decisión de venderlas. No es
pero generar flujo de fondos. Invierto porque me conviene. Se los tomará a su VNR.

*Par cipaciones permanentes en otras sociedades(Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia
significa va): De la can dad que yo invierto, me corresponde un porcentaje de manejo dentro de la empresa.
Puedo tener un control conjunto, una influencia significa va y por úl mo un control . U lizamos el método del
valor patrimonial proporcional o el método de la par cipación. RT 21.

VPP: valor de costo en el momento que inver en las acciones+cambios producidos en la empresa que yo inver

Ejemplo:

- Entre el 20% de los derechos de voto hasta el 100% (del 20 al 49 puedo tener influencia significa va, del 50
en adelante me permite tener el control).
Permanentes: ej, compro acciones de una empresa y cuando suba el valor de las acciones no salgo a venderlas
porque yo las compre para permanecer.

En este caso yo tengo por ej: 90% del paquete accionario.


*Par cipaciones permanentes en otras sociedades(sin influencia significa va): la medición de la par cipación se
hará a su costo. Soy socio minoritario, muy pequeño.

-Presunción sobre dividendos declarados RT17:


Si los resultados no asignados incluyen ganancias devengadas después de la adquisición o compra, se presume que
son estas ganancias las que se distribuyen en primer lugar (UEPS o LIFO).

Admi endo prueba en contrario. Ej: decisión de asamblea basada en la polí ca habitual de distribución de
dividendos
- Dividendos en pesos o en especie declarados:
- originados en resultados devengados anteriores a la compra: se deduce del costo de la inversión.
- El resto: resultado del periodo.

- Dividendos en acciones: no hay cambio en la medición contable.


Me pueden decir dividendos que son anteriores a la compra, posteriores a la copra, o que no me aclaren nada, en
este úl mo caso se u liza, la presunción.

RT 17- 5.7- Inversión en tulos de deuda hasta su vencimiento:

Son inversiones de carácter permanente pero no en acciones, si no, en tulos de deuda.

Se valúan igual que las deudas por cobrar hasta el vencimiento: por costo amor zado.
Se mide igual por la esencia económica porque yo al vencimiento espero mi capital más los intereses, igual que en
las dudas por cobrar. La norma nacional e internacional determina que la mejor forma de medirlo es tomando
como que fuera una cta por cobrar. Yo tengo una cuenta por cobrar, pero al gobierno.

Las condiciones de los ac vos para medirlos de acuerdo con el Criterio general: Estas condiciones indica que se lo
queda hasta el vto entonces lo mido a costo amor zado con la TIR.
- EMISOR: que no tenga el derecho de cancelarlos por un importe significa vamente inferior al costo
amor zado. Generalmente es el estado, o algunas empresas.
Rescatar un bono: el estado te dice, por ej, antes del vto que lo iba a pagar en 4 años y como ene la plata antes
me lo paga en 2 años. Esa devolución de la plata es el rescate.

- TENEDOR:
1) los haya adquirido con un propósito dis nto al de cobertura de los riesgos inherentes a determinados pasivos:
cuando se invierte mucha plata en la bolsa generalmente las compañías hacen una diversificación (invierto un poco
en bonos, otro en dólares, otro en commodi es, etc). Si yo lo tengo diversificado y se me cae alguno existe lo que
se llama “contrato o garan a de cobertura” ante alguna pérdida. Si yo compre bonos con el fin de cobertura, para
cubrirse de alguna baja de la bolsa, no lo tengo que medir a la TIR, porque lo compre por si me iba mal, no para
dejárselo.
Cobertura financiera: serie de operaciones des nadas a proteger del riesgo determinados ac vos o pasivos.
Consiste en comprar ac vos: acciones, valores de renta fija (bonos) o variable, relacionada con el ac vo o pasivo
cuyo riesgo se quiere cubrir.Se trata de asegurar el valor de la inversión inicial.

2) haya decidido conservarlos hasta su vencimiento

3) tenga la capacidad financiera: que los bonos vencen en el 2025 y como la empresa ene capacidad financiera
decide no venderlos, se los queda hasta cuando lo rescate el estado en el 2025. La capacidad financiera es para
pagar a los empleados, el IVA, etc. No ene que salir corriendo a negociar el bono porque no ene plata. Se la
banca.

RT 17-5.11.2- Propiedades de inversión y ac vos no corrientes que se man enen para la venta (incluyendo aquellos
re rados de servicio):
Propiedades de inversión: propiedades que se encuentren alquiladas a terceros a través de un arrendamiento
opera vo o se man enen desocupadas con fin de acrecentamiento de valor a largo plazo, hasta su venta, con
prescindencia de si ese des no de los bienes se corresponde o no con la ac vidad principal del ente.

Ej:* Arrendamiento opera vo: tengo carnicería y me da perdida entonces la cierro, desocupo el inmueble y lo alquilo.

* Acrecentamiento del valor: tengo empresa de turismo, compro lotes en el perilago 20 años atrás, los mantengo
desocupados con el fin de que aumente el valor. No lo tengo que usar si o si para turismo.

*Tener un terreno sin ocupar, esperando su revalorización, para luego venderlo.


Ac vos no corrientes:los bienes re rados de servicio y los ac vos no corrientes mantenidos para la venta. Estos
úl mos cumplen con las siguientes condiciones:

a) el ac vo debe estar disponible para su venta inmediata

b) su venta debe ser altamente probable

c) debe esperarse que la venta se produzca dentro del año de la fecha de la clasificación.

Se medirán (ambos):

Alterna vamente de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:

a) Costo original menos depreciaciones acumuladas, o

b) Su valor neto de realización

Si el VNR es mayor a la medición contable, se reconoce ganancia si:

• Existe mercado efec vo y transacciones cercanas fecha de cierre; o

• El precio de venta está asegurado por contrato


Si no cumple alguna de las condiciones se mide al costo original (o úl mo valor Corriente) menos depreciación
acumulada.
BENEFICIOS A EMPLEADOS- RT 23

Se encuentran en la parte de cuentas por pagar, es decir, generan una deuda en moneda.
- Tipos de beneficios a empleados:
- Corto plazo: es cualquier beneficio (sueldo, aguinaldo, vacaciones, licencias) que ene un empleado
y que la empresa ene la obligación de pagarlos. Son de corto plazo porque el pago se hace a par r
de la fecha de cierre a un plazo de 12 meses, como máximo. Ejemplo: sueldo se paga los primeros
días del mes. Pero existen otros pagos de corto plazo, que se van pagando a lo largo del año, como
por ejemplo una licencia por examen.
- Largo plazo: Son aquellos que van más allá de 12 meses.
- Por terminación de la relación laboral: Aquellos ítems que la empresa debe pagar una vez terminada
la relación laboral. Entre ellos, por un despido, por un re ro voluntario.
- Posteriores al re ro: (no trabajamos con esto). El empleado se va de la empresa por jubilación, pero
la empresa decide con nuar con el pago de algunos ítems. Ejemplo: obra social, planes de salud de
alto nivel.

Tipo BaE Ejemplo

Corto plazo -Sueldos-Vacaciones-SAC-Licencias trasladables-otras

Largo plazo Premio por an güedad-otras

Por terminación de la relación laboral Despidos-Planes de re ros voluntarios

Posteriores al re ro Planes de salud- clubes sociales- complemento de


jubilación- otros

Principio básico para reconocer los beneficios a empleados:

- Registrar un gasto y un pasivo a medida que el empleado le presta servicio al ente.

Gastos personal xxx


a Pasivo por BaE a pagar xxx

Debemos tener en cuenta que por más que la empresa vaya a pagar algún porcentaje dentro de 10 o 20 años (largo
plazo) a medida que el empleado presta los servicios correspondientes, yo debo realizar este asiento contabilizando
el gasto y la deuda.

La única diferencia va a surgir en el beneficio por terminación de la relación laboral.


INFORME 24 (informe del CECYT) pág. 15 o 16.
Determina que tasas hay que aplicar para determinados casos de ctas por pagar. No determina el valor de la tasa,
sino que me dice qué elementos de juicio hay que tener en cta para elegir la tasa.

Medición al cierre:

1. Cuentas a cobrar que se negociarán o realizarán an cipadamente:


Tasa a la que puede acceder el ente en el mercado financiero (o la que normalmente acuerda con sus clientes
para el caso de pagos an cipados) para el descuento de créditos al plazo es pulado, la moneda pactada y las
garan as planteadas.
2. Pasivos que se cancelarán an cipadamente y no se conoce la tasa de descuento del acreedor o el acreedor no
realiza ningún descuento:
Se buscará las tasas siguientes y de todas las obtenidas se usará la menor:
a. La tasa promedio que ob ene en sus colocaciones financieras para plazos similares y la misma moneda
b. La tasa que obtendría en sus colocaciones financieras para plazos similares y la misma moneda
c. La tasa que refleja el rendimiento de sus ac vos financieros del úl mo mes
d. La tasa promedio de sus préstamos del úl mo mes
e. La tasa incremental a la que accedería en el mercado financiero para obtener un préstamo de similar plazo y
moneda
3. Con ngencias:
Se buscará las tasas siguientes y de todas las obtenidas se usará la menor:
a. La tasa promedio que ob ene en sus colocaciones financieras para plazos similares y la misma moneda
b. La tasa que obtendría en sus colocaciones financieras para plazos similares y la misma moneda
c. La tasa que refleja el rendimiento de sus ac vos financieros del úl mo mes
d. La tasa promedio de sus préstamos del úl mo mes
e. La tasa incremental a la que accedería en el mercado financiero para obtener un préstamo de similar plazo y
moneda
4. Cuentas a cobrar que se mantendrán hasta su vencimiento y que el ente usó la opción de no segregar al inicio
los componentes financieros implícitos y la opción de usar la tasa vigente al cierre para su medición:
Se u lizará la tasa que el ente le cobraría a su cliente al cierre (valor de reposición), en el plazo es pulado, la
moneda pactada y con las garan as planteadas
5. Cuentas a pagar que se mantendrán hasta su vencimiento y que el ente usó la opción de no segregar al inicio los
componentes financieros implícitos y la opción de usar la tasa vigente al cierre para su medición:
La tasa que el acreedor cobraría al ente, al cierre, en el plazo es pulado, la moneda pactada y con las garan as
planteadas
RT 41: PYMES.

ACTIVO

● Caja y bancos:
El efec vo se medirá por su importe nominal. La moneda extranjera se conver rá a moneda argen na al po de
cambio que corresponda de la fecha de los estados contables.

● Inversiones:

(Comprende a las inversiones financieras, las inversiones en otros bienes muebles, propiedades de inversión).
Las inversiones financieras en bienes de fácil comercialización que co zan en un mercado ac vo se medirán por su
valor neto de realización.

Las restantes inversiones financieras:


a) Cuando exista la intención y fac bilidad de negociarlas, cederlas o transferirlas an cipadamente, se medirán por
su valor neto de realización.
b) Cuando tal intención y fac bilidad no exista, se medirán por su costo amor zado.

● Créditos por ventas:

- Créditos en moneda:
Se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a recibir, excepto que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los componentes financieros
implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo amor zado; o
b) exista la intención y fac bilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos an cipadamente, en cuyo caso se medirán
por su valor neto de realización.
Se admite la medición de estos créditos segregando los componentes financieros implícitos no devengados al
momento de la medición periódica (valor descontado).

- Créditos no cancelables en moneda:


Se medirán aplicando los criterios de medición de los bienes o servicios a recibir.

- Otros Créditos en moneda:


Se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a recibir o al importe a detraer del pago a efectuar, excepto
que:
a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los componentes financieros
implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo amor zado; o
b) exista la intención y fac bilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos an cipadamente, en cuyo caso se medirán
por su valor neto de realización.
Se admite la medición de estos créditos segregando los componentes financieros implícitos no devengados al
momento de la medición periódica (valor descontado).

- Créditos no cancelables en moneda:

Se medirán aplicando los criterios de medición de los bienes o servicios a recibir.


- Bienes de cambio, excepto ac vos biológicos
1) Caso general:
Los bienes de cambio adquiridos se medirán por su costo de reposición (que es el recomendado), o
precio de la úl ma compra, o su costo. Los que se encuentran en proceso de producción o construcción,
se medirán por su costo de reproducción o reconstrucción, o al costo de producción o construcción.
2) Casos par culares:
Los bienes de cambio fungibles, con mercado ac vo, y que puedan ser comercializados sin esfuerzo
significa vo, se medirán por su valor neto de realización. Los que se encuentren en proceso de
producción o construcción, sobre los que se hayan recibido an cipos que fijan precio, las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efec va concreción de la venta y la ganancia, y el ente tenga la
capacidad financiera para finalizar la obra, se medirán a su valor neto de realización proporcionado de
acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción.

● Bienes de uso, excepto ac vos biológicos.

Se medirán:
a) al costo menos su depreciación acumulada o,
b) aplicando el modelo de revaluación de acuerdo con la RT 17.
Al costo se le adicionarán las erogaciones posteriores a su incorporación originadas en:
a) mejoras, siempre que sea probable que genere ingresos netos de fondos en exceso de los originalmente previstos,
ya sea por:
b) el reacondicionamiento mayor de componentes que permitan recuperar la capacidad de servicio del ac vo para
lograr su uso con nuo, y sea probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios
económicos futuros, en cuyo caso, de corresponder, se deberá dar de baja el valor residual de los componentes
reemplazados.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán imputables al período en que se
lleven a cabo.

● Propiedades de Inversión:
Se medirán, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:
a) al costo menos su depreciación acumulada; o
b) a su valor neto de realización.
El criterio elegido deberá aplicarse uniformemente para todo el rubro. En el caso de optar por el inciso b) anterior, y
el valor neto de realización es mayor que su medición contable anterior, sólo se reconocerá la ganancia resultante
siempre que exista un mercado para la negociación de los bienes y su valor neto de realización pueda determinarse
sobre la base de transacciones de un mercado ac vo cercanas a la fecha de cierre para bienes similares.
Si no se cumple esta condición, la medición contable se efectuará al costo o al úl mo valor neto de realización que se
hubiere registrado, menos su depreciación acumulada.

▪ Para el resto de las propiedades de inversión no se requiere la comparación de la medición periódica, la


en dad deberá evaluar si existen indicios de deterioro. Si de esa evaluación resulta que ningún indicio se
verifica, la en dad no deberá realizar la comparación. Si algún indicio se verifica deberá realizar la
comparación con su valor recuperable.

● Ac vos no corrientes que se man enen para la venta (incluyendo aquellos re rados de servicio):

Se medirán, de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:


a) al costo original menos su depreciación acumulada calculada hasta la fecha en que se dejan de considerar
en la categoría previa; o
b) a su valor neto de realización.
El criterio elegido deberá aplicarse uniformemente para todo el rubro.

● Par cipaciones permanentes en otros entes:

▪ Las par cipaciones que no otorgan control, control conjunto o influencia significa va:
se medirán a su costo.
Cuando no pueda determinarse si los dividendos declarados corresponden a resultados devengados
con anterioridad o posterioridad a la fecha de incorporación de la par cipación, se presume que los
que se distribuyen en primer término son los resultados obtenidos con posterioridad a dicha fecha.
● Ac vos Intangibles:
Deberán cumplir con las condiciones para el reconocimiento de intangibles.
Se medirán al costo menos su depreciación acumulada.
Estos ac vos pueden tener vida ú l indefinida, en cuyo caso no se depreciarán.
No se incluye en este rubro la llave de negocio.

▪ Comparación con el valor recuperable:

- En el caso de los ac vos intangibles con vida ú l indefinida o intangibles no u lizados en la producción o
venta de bienes y servicios, la comparación con su valor recuperable deberá efectuarse al cierre de cada
período.
- Para el resto de los ac vos intangibles no se requiere la comparación de su medición periódica en cada
cierre de período, si el resultado de cada uno de los úl mos tres ejercicios fue posi vo.
Si no se diera esta úl ma situación, la en dad deberá evaluar los indicios de deterioro. Si de esa evaluación
resulta que ningún indicio se verifica, la en dad no deberá realizar la comparación. Si algún indicio se verifica
deberá realizar la comparación con su valor recuperable.

PASIVO
● Deudas comerciales:

▪ Deudas en moneda:

Se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a entregar, excepto que:


a) incluyan componentes financieros explícitos o el ente haya optado por segregar los componentes financieros
implícitos al inicio, en cuyo caso se medirán por su costo amor zado; o
b) exista la intención y fac bilidad de su cancelación an cipada, en cuyo caso se medirán por su costo de
cancelación.
Se admite la medición de estos pasivos segregando los componentes financieros implícitos no devengados al
momento de la medición periódica (valor descontado).

● Deudas en moneda:

Deudas no enunciadas en secciones anteriores (tales como dividendos a pagar en moneda, cuentas par culares de
los propietarios, previsiones, entre otras).
La medición de estos pasivos se efectuará al importe nominal de las sumas de dinero a entregar.

● Deudas no cancelables en moneda:

Los pasivos en especie se medirán de acuerdo con los criterios definidos para los an cipos de clientes que fijen
precio.
Bienes de Cambio
Los bienes de cambio son bienes destinados a la forma en el curso habitual de la actividad del ente
o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan consumidos en el
proceso de producción así como anticipos de proveedores por la compra de estos bienes.

Los bienes de cambio, son activos que:


a) se adquieren o producen para su venta como parte de la actividad principal del ente,
b) se encuentran en el proceso de producción para luego ser vendidos,
c) se consumen en el proceso de producción de bienes o servicios.
Bienes de cambio son bienes tangibles que destinan directa o indirectamente a la comercialización:
- Comercialización directa: se realiza del bien en el estado en el que se obtienen. Por
ejemplo: madera, o cualquier producto terminado.
- Comercialización indirecta: es la que se realiza del bien como insumo del producto que se
comercializa. Por ejemplo: madera utilizada para la fabricación de un mueble.
La rt 17 nos dice que dentro de los bienes de cambio tenemos:
- Bienes fungibles con mercado transparente y sin esfuerzo para su venta
- Bienes en proceso prolongado o en proceso de producción
- Resto de los bienes

Criterio de medición para bienes de cambio- RT 17


Para medir los bienes de cambio a la fecha de los estados contables:
- VALORES HISTÓRICOS: costo original
- VALORES CORRIENTES:
- Entrada: costo de reposición o reproducción
- Salida: VNR o VNR proporcional al grado de avance de la obra.
Ahora ensamblamos tipos de bienes con los criterios:
- Bienes fungibles con mercado transparente y sin esfuerzo de venta: VNR (valor
corriente de salida a la fecha de medición).
- Bienes en proceso prolongado de producción: requieren esfuerzo para su venta, por lo
tanto su mercado no es accesible. Se tienen que cumplir una serie de condiciones, se
cumplen todas se mide al VNR, si hay alguna que no se cumple se mide al valor de
reposición o reproducción:
- ente tenga capacidad financiera para terminar la obra
- existe un contrato que asegura su venta
- existan anticipos que fijen su precio
- seguridad en la concreción de la ganancia
- Resto de los bienes: No mencionados anteriormente. Ejemplo: bienes de cambio
terminados, en proceso de producción breve, materia prima, insumos de producción. Se
miden a costo de reproducción o reposición. Son valores de entrada, se considera que
su venta requiere un esfuerzo.
Pero si se cumple que: hay anticipos que fijan el precio, contrato que asegure ganancia y
venta. Se considera valor corriente de salida y se mide al VNR.

31
Informe n°26 - Método simplificado
Objetivo:
Según lo que establece la RT17, deberíamos informar nuestro costo de venta a Costo de
reposición de las mercaderías vendidas del momento en que fueron vendidas.
Por otro lado exige que al medir las mercaderías al costo de reposición podemos identificar las
variaciones y así determinar los rdos por tenencia tanto de mercadería en existencia como vendida.
Esto presenta dificultades en los bienes de cambio:
- dinamismo propio del rubro
- exigencia de sistemas computarizados para cumplir con los objetivos
- costo operativo significativo que implica esa tarea

Ante estos hechos y con el fin de cumplir con los objetivos y obtener la información deseada:
MÉTODO SIMPLIFICADO.
Para cumplir con nuestros objetivos debemos identificar:
1) Costo de ventas

Ventas x 1 / (1 + TMB)

TMB: Tasa de margen bruto. con cuanto son marcados los productos sobre el costo. (beneficio con
el que marco mis bienes de cambio conociendo el costo de reposición).
A las ventas (netas de CFI) le aplico el coeficiente.
Cálculo del coeficiente
- La empresa debe conocer permanentemente sus costos de reposición en cada momento en que
vende (a un costo de reposición que la empresa conoce, le aplica un margen de ganancia y
obtener el precio de venta).
Ante una variación en el costo de reposición debe cambiar el precio de venta
Para aplicar el método, la empresa:
- Debe vender 1 solo producto
- En caso de varios productos deben tener márgenes iguales
- Si tengo varios productos y distintos márgenes, la mezcla de productos vendidos debe ser
similar
2) Resultado por tenencia

Costo de ventas= Ex inicial + compras + Resultado por tenencia - Ex final


RxT = Costo de ventas + Existencia Final - Existencia Inicial - Compras

CV= costo de reposición de inicio(histórico) + sumatorias a costos históricos + RxT del stock y los
vendidos - Valores corrientes de cierre
- Ex inicial: medida al costo de reposición de inicio, información que siempre es dato. Será
un valor histórico.
- Compras: sumatoria de todos los costos de reposición al momento que compre, será un
valor histórico.
32
- Resultados por tenencia: resultados por tenencia de lo que enverdad tengo, es decir el
stock y además de los bienes de cambio vendidos.
- Existencia final: es la cantidad de unidades que la empresa posee, multiplicadas por su
costo de reposición a valores corrientes de cierre.

CONCLUSIONES: el objetivo se cumple por el método simplificado siempre y cuando se cumplen


las condiciones, se podría decir que este método reduce los costos de información, en función a
estas condiciones será una metodología apta para contabilidades poco sofisticadas, se logran
cumplir con pertinencia y confiabilidad (aproximación a la realidad) de información, según la RT 16.

BIENES PRODUCIDOS (RT 17 4.2.6)


- materiales e insumos necesarios (materia prima)
- costos de conversión fijos y variables referidos a mano de obra, servicios y costos directos de
fabricación
- costos financieros con la opción de:
- activarlo
- o calcularlo como Rdo
El costo financiero de los bienes producidos NO incluye:
- improductividades, ineficiencia en el uso de los factores
- ociosidad por no usar la capacidad normal (nivel que se espera alcanzar como promedio de varios
periodos en circunstancias previstas)

BIENES DE CAMBIO CON UN PROCESO DE PRODUCCIÓN PROLONGADO (RT17 5.5.3)


Medición al cierre: VNR proporcionado al grado de avance de la obra solo si cumple las
condiciones:
1) anticipos que fijan precio: no importa el porcentaje anticipado, lo que importa es que se haya
fijado el 100% del precio.
2) condiciones contractuales aseguren la concreción de la venta : que exista un contrato o una
orden de compra que haya sido enviada al vendedor con carácter irrevocable.
3) ente con capacidad financiera para terminar la obra: la norma exige que se garantice la
finalización de la obra.
4) certidumbre respecto a la concreción de la ganancia: posibilidad de que el VNR > costos
incurridos, porque si es menor se medirá a VNR pero no como un criterio de medición primario sino
por estar aplicando el valor recuperable, y estaremos reconociendo un Rdo negativo como una
pérdida de desvalorización de Bs de cambio.

VNR= Precio de venta para operaciones de contado - Gastos directos de venta + Ingresos
relacionados a la venta

33
COSTOS FINANCIEROS (RT 17 4.2.7)
Son intereses, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio, DERIVADOS DEL USO DEL
CAPITAL AJENO (NETOS DE RECPAM)
Tratamiento de la norma:
- Preferible: considerarlos como resultados
- Alternativo permitido: Activarlos bajo ciertas condiciones.
Condiciones:
- Ser un proceso de producción prolongada
- Proceso no interrumpido
- El periodo no debe exceder el requerido
- Bien el cuestión aún no esté en condiciones de uso o venta según su destino
Estas condiciones deben evaluarse para cada activo aunque forme parte de un grupo mayor de
ellos. La activación debe limitarse a cada parte terminada.
Esta forma alternativa debe aplicarse consistentemente para todos los costos financieros y todos
los activos.
Calculo de parte del Costo financiero que voy a poder activar
1) Activar el costo financiero de pasivos que financian el activo específicamente
2) Activar el costo financiero originado por la universalidad del pasivo (deudas generales) y (deudas
que no financian el activo de manera específica)
Los costos financieros incluidos en el costo o deducidos no pueden superar a los incurridos.
Procedimiento del cálculo
1. Determinar Costos financieros de pasivos específicos:
Ingresos financieros x colocaciones transitorias.
2. Costos financieros por la Universalidad del Pasivo:
A. Excluimos deudas específicas
B. Calculamos tasa promedio mensual
C. Determinamos los montos promedios mensuales de los Activos sin financiación
específica.
D. A los promedios mensuales de los Activos, le aplicamos la tasa promedio mensual,
dando como resultado Costos financieros a incluir en el costo.

Unión del CV con Costo de mercaderías vendidas:


La RT 17 4.7 prevé que los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas deben registrarse utilizando el
mismo criterio de medición de Activos y Pasivos que involucren.
Si consideramos Costo de ventas o Costos de mercaderías vendidas son: Resultado negativo, que
representan el consumo del Activo contenido en el rubro Bienes de cambio. El costo de venta
deberá quedar medido en coincidencia con la medición ajustada de bs de cambio.
➔ Los rdos deben reconocerse en los periodos en que se produzcan los hechos generadores de
las variaciones patrimoniales:
“Reconocer el costo de venta al Valor de reposición en el momento de la Venta.”

34
Medición al cierre de Bienes de Cambio:
➔ Bienes fungibles con mercado transparente, y sin esfuerzo de venta: VNR
➔ Bienes en proceso prolongado de construcción o producción:
1. Si cumple condiciones: VNR al grado de avance.
2. No cumple: Costo de reproducción o reposición, si es impracticable al Costo original.
➔ Resto de los bienes:
1. Cumple condiciones: VNR
2. No cumple:Costo de reprod. o reposición, si es impracticable a Costo original.
Costo de ventas RT-17:
➔ Si el bien de cambio se mide a VNR, el costo de ventas = VNR
➔ Si el bien de cambio se mide a Costo de reposición, el costo de ventas = Costo rep
MEDICIÓN REAL - MEDICIÓN TEÓRICA
- Medición real: valor de reposición a la fecha de cierre de los bienes de cambio x cantidad de
bienes.
- Medición teórica: EI+COMPRAS+Costos de venta a valores de reposición

RT 41 - COSTO DE VTA
Recordar que la RT 41 admiten algunas diferencias con la RT 17 en cuanto a la medición de los
bienes de cambio al cierre:
- costo de reposición → bienes de cambio adquiridos
- valor de la última compra → bienes de cambio adquiridos
- costo histórico (original) → bienes de cambio producidos, si no es posible el de reposición
o reconstrucción
Prevé que tanto los ingresos representativos de aumento de activo o cancelación de pasivo
(disminución), así como los gastos representativos de la disminución del activo o aumento del
pasivo deberán ser medidos con el mismo criterio del activo o pasivo involucrado.
Al determinar el costo de vta esta norma permite que el mismo se mida a:
- valor de reposición al momento de la venta ó;
- aplicando sobre el vx de vta el % de costo estimado que tome en consideración el margen
bruto ó;
- la suma algebraica de: EI + COMPRAS E INCORP NETAS - EF
Pero con una limitación:
No se cuantifican o discriminan los resultados por tenencia y quedan dentro del costo de venta lo
que provoca una distorsión del margen bruto, por eso la norma es específica que opta por esta
opción deberá tener en cuenta 2 aspectos:
- En el estado de resultado no podrá identificarse como margen bruto a la diferencia entre
venta y costo de venta.
- Deberá exponerse en notas a los Estados contables que el costo de venta contiene
resultado por tenencia no cuantificable.

Otra alternativa para la determinación del costo de venta:


Procedimiento simplificado del informe 26 del CECYT.
¿Qué considerar en la información que en materia de exposición de rt 8 y rt 9 tienen que tener
materia de bienes de cambio?
35
- Estado de resultados (RT8) debe exponer:
- Costo de los bienes vendidos a valores corrientes del momento de la venta
- Mostrar el resultado por la valuación de los bienes de cambio a VNR
o Las normas establecen que si el costo de venta sido determinado a VNR en información
complementaria (es decir en notas de estados contables) deberemos brindar info sobre su valor de
reposición y el margen bruto de la operación.

RT 17 RT 41 INFORME 26

Podemos ver correctamente la En esta normativa es evidente la En las empresas que utilizan el
composición de los resultados, limitación en en la interpretación sistema de “margen sobre
ya que realiza la segregación de de las causas de los resultados, ventas” planteado en este
resultados por tenencia. Permite ya que no permite la informe, también llamado
una adecuada toma de determinación de los resultados “método de los minoristas”,
decisiones. por tenencia. De manera tal que permite determinar resultados
Teniendo en cuenta que la los tenemos incluídos dentro del por tenencia, y el costo de
determinación del costo de costo de venta. ventas es cercano a la realizado
venta, se hace igual manera que 4.4.2 “El CV no permite segregar en la medida que no haya
el activo o el pasivo que lo RxT, distorsionando el margen grandes distorsiones en el
generó, es decir utilizamos el bruto. Si se opta por esta margen bruto de los artículos
mismo criterio de medición. alternativa la diferencia entre que componen el inventario.
ventas de bienes y servicios y su Los informes no son obligatorios
costo en el estado de resultados de aplicación.
no debe identificarse como
resultado bruto o términos
similares. En nota a los estados
contables debe explicitar que los
costos de ventas calculados
pueden incluir resultados de
tenencia no cuantificados” .

36
LIBRO IMPUESTO DIFERIDO- JORGE JOSÉ GIL (CAP I, II y III)

CAPÍTULO I  
 
INTRODUCCIÓN

1) ASPECTOS GENERALES

En Argentina la contabilización del IIGG nunca fue una prioridad, hasta la emisión de la RT
17 el ente podía elegir el criterio de contabilización que considerara más adecuado.
Con la RT 17 se planteó la obligatoriedad del método del diferido para su contabilización,
pero en el interior del país fue difiriendo esta obligación. Se planteó que lo deberían aplicar
los entes no pequeños, en los ejercicios iniciados a partir del 1/1/2006 y los entes pequeños
estarían obligados a partir del 1/1/2008.

En la ciudad de Bs As el ente tanto como los auditores, se enfrentan al problema que el


método conocido en Argentina era el del pasivo basado en el estado de resultados, y este
no fue el método que Argentina adoptó en sus normas profesionales. El método adoptado
es el pasivo basado en el balance. La diferencia entre ellos implica dos aspectos fuertes:
- Los conceptos involucrados en las diferencias temporarias (por lo tanto en los AID y
los PID) son diferentes en los dos métodos.
- El procedimiento de calculo es distinto.

2) BREVE HISTORIA DE LOS MÉTODOS PARA CONTABILIZAR EL IIGG

La contabilización del IIGG comenzó con el método llamado tradicional, se caracterizó por
imputar como cargo a resultados el importe que surge de la declaración jurada. Este cargo
se podía hacer al resultado del ejercicio (teoría del ente) o considerarlo como una
distribución de resultados acumulados (teoría del propietario). Al ser este método deficiente,
se evolucionó hacia el método del diferido, en distintas alternativas:
- método del diferido parcial: sólo considera las diferencias temporarias que no se
repitan y la reversión ocurriera en un periodo corto.
- método del diferido: el efecto de las diferencias temporarias se centran en el estado
de resultados, generan cargos o ingresos diferidos y no se ajustan por cambios en la
tasa.
- método del neto de impuesto: activos y pasivos diferidos complementan (sumando o
restando) la cuenta patrimonial que lo originó.
- método del pasivo basado en el estado de resultados; y
- método del pasivo basado en el balance
Es importante mencionar que el método del pasivo basado en el balance está incluido en:
NIC 12, RT 17 y que es el método que se desarrollará en la materia y los siguientes
capítulos.

CAPÍTULO II 

DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIZACIÓN TRADICIONAL DEL CARGO DEL IIGG Y


EL MÉTODO DEL DIFERIDO (GENÉRICO)

1) PARTICULARIDADES DEL MÉTODO TRADICIONAL

En el mejor de los casos el impuesto a las ganancias que urge de la declaración jurada
fiscal, es el que se incluye como cargo al estado de resultados. Esta situacion muestra dos
imprtantes defectos del método:
- La imputación en resultados no se relaciona con los resultados contables, sino con
los impositivos; y
- Si los resultados fiscales del ejercicio fueron un quebranto, no se reconocen en el
estado de resultados, el ahorro que permitira esta situacion en las futuras
declaraciones. Debemos tener en cuenta que en Argentina el plazo por el cual se
puede utilizar el quebranto, son 5 ejercicios.

Ejemplos:
Ejercicio 1: Metodo tradicional para contabilizar el IIGG. Diferencia entre el resultado
contable y el impositivo
El resultado contable antes del impuesto es $1000
El papel de trabajo para ir del resultado contable al fiscal muestra:
La informaciónn que brinda este estado de reusltdos es de poca utilidad. Nos muestra que
en un país donde la tasa del iigg es del 35%, y el efecto de este impuesto es del 42,7% del
resultado antes del impuesto. Con esta información es imposible planificar, ni proyectar el
desempeño futuro, nu mucho menos el fluo de fondos.
2) PARTICULARIDADES DEL MÉTODO DIFERIDO

2.1) Conceptos generales


Este metodo busca resolver los problemas detectados en el metodo tradicional, con el
objetivo de que: la incidencia del IIGG en relación con los resultados contables antes
del impuesto, debe ser igual a la tasa efectivo del IIGG que afectan los resultados de
la empresa.

¿Qué es la tasa efectiva? Es la incidencia que tiene el impuesto a las ganancias en los
resultados de un ejercicio.

*Los gastos no deducibles (gastos en exceso, gastos de honorarios en exceso) y el ingreso


exento, representan una modificacion de la tasa.
*El resultado por tenencia se descuenta en este ejercicio, pero se incluira en la ganancia
cuando sean vendidos.
*Los honorarios que no se asginan antes del vencimiento se adicionan en el presente
ejercicio.
*La clasificación la podemos armar asi:

Entonces la tasa efectiva es quella que se obtiene considerando los efectos de los ajustes
definitivos que se realizan al resultado contable.
¿Sólo estos ajustes inciden en la tasa efectiva?
No solo las diferencias definitivas inciden en la TE, sino tambien, otras causas todas
relacionadas con el IIGG y que buscan dar altas y bajas a determinados activos o pasivos
que los hechos del ejercicio economico provocan.

(cuadro pagina 37)


En conclusión..
El método de contabilizacion del IIGG que logra un mayor acercamiento para medir todos
los efectos que provocan los hechos ecnómicos en la tasa efectiva, es el método del pasivo
basado en el balance.

2.2) Análisis de los métodos del diferido más utilizados

A) MÉTODO DEL PASIVO BASADO EN EL ESTADO DE RESULTADOS

Aplica los siguientes procedimientos:


a) Contabiliza el impuesto determinado (declaracion impositva)

b) Analiza el papel de trabajo que llega al resultado fiscal, partiendo del resultado
contable y clasifica sus ajustes o diferencias en:
- Diferencias temporales: se reversaran en los proximos ejerccicos.
- Diferencias permanentes o definitivas: son aquellas que cambian la tasa
efectiva del impuesto porque no se reversan en las sigueintes ocmpraciones.
c) Las diferencias temporales las separa en:
- Diferencias temporales que reversan diferencias anteriores
- Nuevas diferencias temporales (se reversarán en el futuro)
d) Realiza las registraciones siguientes
e) Las diferencias permanentes cambian la tasa efectiva y se utilizan como partida
conciliatoria entre la tasa nominal y la efectiva.

(ejercicio 4)

B) MÉTODO DEL PASIVO, BASADO EN EL BALANCE

El método del pasivo del balance aplica los siguientes pasos:


a) Contabiliza el impuesto determinado (surge de la declaracion impositiva) (ídem
anterior)
b) Realiza una comparacion entre los activos y pasivos medidos en funcion del estadi
contable y los mismos, medidos con criterio impositivo.
c) Se determina las diferencia temporarias. Son siempre temporarias ya que, son
abarcativas de una mayor cantidad de diferencias. Van a desaparecer cuando el
activo desaparezca como recurso y el pasivo desaparezca como una obligación. Al
desaparecer esta diferencia temporaria (reversión) puede pasar que:
- Genere un mayor resultado fiscal (que el contable), en cuyo caso estamos
frente a una diferencia temporaria gravable, o un PID.
- Genere un menor resultado fiscal (que el contable), estamos frente a una
diferencia temporaria deducible o AID.
En este método no existen diferencias permanentes o definitivas.
d) Verificar que las diferencias temporarias detectadas no constituyen una de las 3
excepciones al reconocimiento de AID o PID.
e) Las diferencias temporarias determinadas son las acumuladas a lo largo de la vida
del ente.

f) Se determinan los ingresos exentos o gastos no deducibles (lo que afecta a la TE)
para considerarlos como uno de los componentes de las partidas conciliatorias entre
el IIGG cargado al resultado y el teórico.
(ejercicio 5)
CONCLUSIONES:
- El nuevo método logra los mismo resultados que el metodo anterior.
- Pero solo cuando NO HAY diferencias entre los valores contables y fiscales
de los activos y pasivos que se hubieran contabilizado en cuentas que no son
de resultados.
- El nuevo método es más simple en su procedimiento: no es necesario llevar
historial de las diferencias temporales a lo largo de los años.
- El nuevo método facilita no cometer errores en su cálculo, y si se cometieron
se corrigen al año siguiente.
- En el nuevo método no hay diferencias permanentes o definitivas.

C) DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MÉTODOS DEL PASIVO

La NIC 12 es la que nos explica las diferencias conceptuales entre ambos métodos,
tomaremos sus explicaciones.

En función de este análisis decimos que muchas de las confusiones se generan por no
definir previamente cual de los métodos es el que utiliza la norma profesional.
CAPÍTULO III 
 
EL MÉTODO DEL PASIVO, BASADO EN EL BALANCE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1) INTRODUCCIÓN

Capítulo destinado al análisis del método del pasivo basado en el balance con respecto a la
norma internacional y a la norma argentina.

2) LA NORMATIVA ARGENTINA Y LA INTERNACIONAL

A) Estructura de las normas


- Normas contables argentinas
- Normas contables internacionales

El método elegido por ambas normas tanto argentinas (RT 17 e interpretación 3) ,


como internacionales (NIC 12) es el del pasivo, basado en el balance.

(ejercicio 6)

C) APLICACIÓN DEL MÉTODO

- Concepto general
La RT 17 en el punto 5.19.6 establece que cuando existan diferencias temporarias entre:
a) las mediciones contables de los activos y pasivos
b) sus bases impositivas
Se reconocerán AID o PID, con algunas excepciones.
Procedimiento:
1) Confeccionar una planilla de trabajo con todos los activos o pasivos del ente. Se
partirá de los contables, pero puede haber activos y pasivos fiscales que no están en
la contabilidad.
2) En una segunda columna el valor contable que surge de los estados.
3) Tercer columna el valor fiscal (aplicando la NIC 12 en sus párrafos 7 y sgtes).
4) Determinar la diferencia entre columna 2 y 3. Nos dará lugar a las diferencias
temporarias.
5) Si la diferencia temporaria, al reversarse en el futuro, aumenta el impuesto a pagar,
es un PID.
6) Si la diferencia temporaria, al reversarse en el futuro, disminuye el impuesto a pagar,
es un AID.
Entonces:
- ACTIVO CONTABLE > ACTIVO FISCAL / PASIVO CONTABLE < PASIVO FISCAL
→ PID
- ACTIVO CONTABLE < ACTIVO FISCAL / PASIVO CONTABLE > PASIVO FISCAL
→ AID
Esto se debe a que cuando este activo desaparezca o se anule la diferencia entre el valor
contable y fiscal, se disminuirá el impuesto (disminuyendo la ganancia fiscal o aumentando
la pérdida fiscal).

- Aplicación de los párrafos 7 y siguientes de la NIC 12


Ejemplos de activos y pasivos y su base fiscal
CAPÍTULO IV 
 
EL MÉTODO DEL PASIVO, BASADO EN EL BALANCE: ASPECTOS COMPLEJOS

1) LOS QUEBRANTOS IMPOSITIVOS Y LOS CRÉDITOS FISCALES

A) Los quebrantos impositivos

El quebranto impositivo surge cuando el resultado fiscal es negativo, es decir, existe una
pérdida.
B) Los créditos fiscales

Son aquellos susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras.


- Una vez determinado los activos computables y su valuación se aplica la alícuota del
1%.
- El IIGG determinado para el ejercicio fiscal por el cual se liquida el gravamen, podrá
computarse como pago a cuenta del impuesto de esta ley.
- Si de este cómputo surgiera un excedente no absorbido, el mismo no genera saldo a
favor del contribuyente en este impuesto, ni será susceptible de devolución o
compensación.
- En consecuencia, si el ente ingresa el IIGG mínima, podrá utilizarlo como pago a
cuenta del impuesto a pagar, siempre que este sea superior. Durante los próximos
10 ejercicios a partir del ejercicio en el que se realizó el pago.

C) Tratamiento contable de los quebrantos fiscales y los créditos fiscales no utilizados

a) Norma contable argentina


La RT 17 en su sección establece que cuando existan quebrantos impositivos o créditos
fiscales no utilizados susceptibles de deducciones impositivas futuras, se reconocerá un AID
solo en la medida que sea probable. Esta probabilidad deberá hacerse considerando:
- si los quebrantos impositivos no utilizados han sido producidos por causas
identificables cuya repetición es improbables
- las disposiciones legales que fijen un límite temporales a la utilización de dichos
quebrantos o créditos
- la probabilidad de que el ente genere ganancias fiscales futuras suficientes.
Observamos 2 conceptos importantes:
- Deducción probable: Por este concepto entendemos que no se refiere al concepto
exigido por las contingencias cuando establece que la probabilidad sea alta. Si
aplicamos el concepto de las NIC, entendemos que estamos refiriéndonos a que es
más probables que ocurra, a que no ocurra (ej: 51% que concurra, 49% que no
ocurra).
- Forma de realizar la registración: Se evalúan los quebrantos y los créditos fiscales
no utilizados en cuanto a su recuperabilidad. Si de esa evaluación se concluye que
NO SON RECUPERABLES, se reconoce una previsión contra ese activo. Sin
embargo esta forma de exposición, no es la planteada por la norma argentina. Los
pasos son:
1) Evaluar la recuperabilidad de los quebrantos y créditos fiscales no
utilizados
2) Si de la evaluación surge que no son recuperables entonces NO SE
REGISTRAN.
3) En este caso, la exposición se limita a una nota, exigida por la RT 9,
mostrando el importe no contabilizado como AID y las fechas hasta
las cuales pueden ser utilizados.

b) Normas internacionales (NIC 12)

Párrafo 34: dispone el mismo tratamiento que la norma argentina a las pérdidas fiscales o
créditos fiscales. Para ello se exige que sea probable la disponibilidad de ganancias fiscales
futuras.
Párrafo 36: Si no es probable disponer de ganancias fiscales contra las que cargar estos
conceptos, no se reconoce los AID.
Párrafo 81: exige la presentación de una nota con valor y fecha de validez de los
quebrantos o créditos fiscales por los cuales no se hayan reconocido AID.

D) EFECTOS EN LA TASA EFECTIVA

a) Efecto de los quebrantos fiscales

Cuando el quebranto fiscal es reconocido como AID en el ejercicio en que se generó


permite que la tasa efectiva no se modifique. Otras situaciones suelen generar un efecto en
la tasa efectiva, modificandola, y provocando el nacimiento de una partida conciliatoria entre
tasa efectivo y nominal.

b) Efecto de los créditos fiscales no utilizados

- En argentina el más conocido es el impuesto a la ganancia mínima presunta.


- Al realizarse el pago nace la registración y la cuenta específica
- Si no es probable su utilización no se reconocerán y se informará en la información
complementaria.
- Si el rubro se mantiene, no genera ningún efecto en el método, si se da de baja total
o parcialmente genera una mayor carga a el IIGG, una mayor tasa efectiva y una
partida conciliatoria.
- Si en un ejercicio posterior se revaloriza el crédito, produce efecto inverso: genera
menor cargo de IIGG, una menor tasa y una partida conciliatoria.

2) EXCEPCIONES AL RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS DIFERIDOS A


PARTIR DE DIFERENCIAS TEMPORARIAS

Toda diferencia entre el valor contable y el valor fiscal de los activos y pasivos es una
diferencia temporaria. Pero no toda diferencia temporaria genera el reconocimiento de un
AID o PID.
La norma argentina y la internacional establecen que todas las diferencias temporarias
generan reconocimiento de AID o de PID. Excepto:
a) la diferencia generada por la llave de negocio cuando su depreciación no sea
deducible impositivamente, y
b) la diferencia generada por el reconocimiento inicial de un activo o pasivo que:
- no proviene de una combinación de negocios, y
- no afectó al resultado contable ni al impositivo al momento de la transacción.
Estas excepciones se dan porque:

a) La llave de negocio

Supongamos:
- Precio pagado (costo): 10000
- Valor corriente de activos y pasivos adquiridos: 9000
- Llave de negocio adquirida: 1000

Párrafo 7 de la NIC 12 establece que cuando los ingresos que genere el activo resulten
gravados, el valor fiscal será igual a la suma deducible de esos ingresos.

Tratamiento impositivo de los ingresos y costos de la llave en Argentina


“ Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva
de derechos, llaves de negocio, marcas, aun cuando no se efectúen habitualmente esta
clase de operaciones. Es decir que los ingresos generados por la llave de negocio (la
explotación de la misma) incluso por su transferencia definitiva, está alcanzada por el
impuesto.
Entonces los ingresos generados por el uso de la llave no tienen deducción alguna (no son
deducibles sus amortizaciones). Pero si la misma llave genera ingresos por la venta, el
costo incurrido si es deducible.
Llave fiscal genera ingresos por su uso → valor fiscal es “0”
Llave fiscal genera ingresos por su uso y por la venta → valor fiscal es el costo incurrido

La diferencia temporaria aparece en el primer caso, y aca la norma plantea la excepción,


que a pesar de esta diferencia, no se generará un pasivo.
3) DESCUENTO DE LOS RUBROS RELACIONADOS CON EL IMPUESTO A LAS
GANANCIAS

Construimos un cuadro resumen en relación con el descuento o no de los distintos rubros


que surgen en la contabilización del IIGG por el método del pasivo, basado en el balance.

Concepto RT 17 NCP NIC 12 (IFRS)

Impuesto a pagar VAFF con tasa de la No está tratado pero por


registración inicial asimilación corresponden
descuento, cuando el efecto
es significativo

Anticipo de impuestos Se netean del pasivo y el No está tratado pero por


saldo a pagar: VAFF con asimilación corresponden
tasa de registración inicial. descuento, cuando el efecto
Si son créditos netos: VAFF es significativo
con tasa de registración
inicial

Crédito diferido por Entes de CNV: valor Valor nominal


quebrantos fiscales nominal
Resto de entes: por única
vez, opción VAFF o valor
nominal

Crédito diferido por IIGG Entes de CNV: valor Valor nominal


mínima presunta nominal
Resto de entes: por única
vez, opción VAFF o valor
nominal

Crédito diferido por Entes de CNV: valor Valor nominal


diferencias temporarias nominal
Resto de entes: por única
vez, opción VAFF o valor
nominal

Pasivo diferido por Entes de CNV: valor Valor nominal


diferencias temporarias nominal
Resto de entes: por única
vez, opción VAFF o valor
nominal
4) CAMBIOS EN LAS TASA IMPOSITIVAS

La medición contable de los activos y pasivos por impuestos diferidos se realiza:

Diferencias temporarias determinadas X tasa de IIGG que le corresponderá a la


diferencia temporaria en cuestión cuando la misma se revierta en el futuro

Nos preguntamos:

- ¿Cómo se estima cuál será la tasa que estará vigente cuando la diferencia
temporaria se revierta?

a) Normas argentinas

La fecha límite para aceptar un cambio futuro en la tasa nominal a aplicar para calcular el
valor de los rubros es hasta la fecha de los estados contables.

b) Normas internacionales

Activos y pasivos diferidos deben medirse según las tasas que vayan a ser de aplicación en
los periodos en los que se espera que se reviertan las diferencias temporarias, en la fecha
del balance.

Conclusión:
Comprobando ambos procedimientos, el internacional y el argentino se observa que el
primero es más flexible en la fecha o forma en que el cambio de tasa se reconocerán.
Mientras que en la norma argentina, exige que la norma está sancionada hasta la fecha de
los EECC.
Impuesto a las Ganancias
Contabilización: Método del impuesto diferido

Impuesto a las ganancias: A par r del resultado obtenido del ejercicio, le aplicamos el 35% del impuesto.

- Concepto Devengado: A los resultados posi vos que se obtengan, le aplico el impuesto y voy a obtener un
resultado nega vo de impuestos a las ganancias.
- Concepto tradicional:

Defectos del concepto tradicional (empeora la calidad de la información):

- No considera correctamente la tasa efec va del impuesto a las ganancias sobre todos los hechos
económicos (internos y externos)
- No aplica el concepto de “devengado” en el caso de los quebrantos imposi vos.

El impuesto a las ganancias siempre se calcula sobre el resultado fiscal (base fiscal) que puede diferir de la base
contable (resultado contable)

Impuesto a pagar = Resultado fiscal x Alícuota del Impuesto

Tasa efec va del Impuesto: La tasa efec va del impuesto en relación con los resultados antes de impuesto, es la
mejor medida de la incidencia que ene el impuesto a las ganancias en los resultados del ejercicio. Es la medición
que se busca contabilizar como cargo del impuesto a las ganancias.

Impuesto a las ganancias (Cuenta Resultado) / Resultado antes de impuesto (Contable)

Método tradicional y Método Diferido

- Método Tradicional: Surge de la Declaración Jurada. No considera el efecto del impuesto a las ganancias
sobre todos los hechos económicos del ente (tanto internos, como externos). No aplica el concepto de
devengado en el tratamiento de las pérdidas fiscales.

En el Estado de Resultados se ene RAI - IG = Resultado Ordinario donde la tasa efec va del impuesto no
está bien determinada.

Por ley: Si RAI es pérdida, y voy a quebranto imposi vo. Puedo deducir ese quebranto imposi vo, de las
ganancias futuras. Tengo como límite 5 años de producido el quebranto. En el próximo ejercicio en el que se
presente una ganancia: Resultado fiscal = Resultado posi vo del ejercicio - Quebranto imposi vo pasado =
Resultado imposi vo sin aplicar de manera correcta el concepto de devengado

- Método Diferido: Principio básico: El ente con excepciones limitadas debe reconocer un pasivo o un ac vo
por impuestos diferidos, siempre que al producirse la baja de un ac vo o pasivo generará pagos fiscales
mayores o menores que los que resultan si se calcularán sobre resultados contables.

Cada variación patrimonial debe imputarse al hecho sustancial que lo genera. Es una manera de contabilizar
el IIGG. Tiene como obje vo obtener la tasa efec va del impuesto. Surge de aplicar la tasa efec va del
impuesto a RAI y:

- Desvalorizaciones de AID y sus reversiones

37
- Cambios de tasa imposi va (pasar del 35% al 30%)
- VAFF: Aplicación por primera vez transcurrido del empo. Cambios de tasa de interés-
- Ajuste por inflación contable

Quebranto imposi vo o fiscal = Ac vo por impuesto diferido. Hay un quebranto, apareciendo el derecho de
descontar en los próximos años de la ganancia, tal quebranto: pagando menos impuesto. La legislación no
dice que este quebranto puede deducirse de las ganancias fiscales futuras. Se genera un AID igual al 35% del
quebranto

Diferencias de ac vos y pasivos contables y fiscales

Pueden surgir de diferencias entre mediciones contables y fiscales, resultados diferidos o patrimonio neto.

Método del Pasivo

1. Determina el valor contable de Ac vos y Pasivos, información que surge de la contabilidad y que la tenemos a
nuestro alcance . Teniendo en cuenta las normas contables de la medición RT 17

2. Determina el valor fiscal de Ac vos y Pasivos NIC 12

Base fiscal de un Ac vo o Pasivo

- Ac vo Fiscal: Es el importe que será deducible de los beneficios económicos que, para los efectos fiscales
obtenga la empresa en el futuro, cuando recupere el valor en libros del ac vo en cues ón. Si tales beneficios
económicos no tributan, la base fiscal será igual a su valor en libros.
- Pasivo Fiscal: Es igual a su valor en libros menos cualquier importe que eventualmente sea deducible
fiscalmente respecto de tal par da en períodos futuros. En ingresos an cipados la base fiscal es su importe
en libros menos cualquier eventual importe que no resulte imponible en ejercicios futuros.

3. Determina las diferencias entre el Valor Contable y el Valor Fiscal: Estas son siempre temporarias porque en algun
momento desaparecerán los Ac vos y Pasivos, y por lo tanto desaparecerán esas diferencias-

4. Analizar el efecto financiero futuro (en las declaraciones imposi vas futuras). Lo cual dará origen a un pasivo o un
ac vo por impuesto diferido.

5. Cuando el valor fiscal es 0, pero que existe un valor fiscal y se puede deducir.

Diferencias transitorias: Diferencia entre valores asignados al Ac vo y Pasivo contable, comparados con los valores
del Ac vo y Pasivo fiscal: Diferencias transitorias (se revierten con el empo) y dan lugar a

- AID: AC < AF o PC > PF


- PID: AC > AF o PC < PF
-

Método del Diferido

Diferencias temporarias gravables pasivas = Pasivo por Impuesto Diferido (cuando su reversión aumentará el
impuesto determinado):
- Beneficios por re ros a empleados: La empresa contabiliza el pasivo (RT 23) y fiscalmente es deducible
cuando se produce el pago.
- Provisión para despidos (diferencia entre RT 17 y ley)
- Honorarios de directores a pagar: en la contabilidad lo registramos como tal, en cambio en lo fiscal existen topes.

38
Diferencias temporarias deducibles ac vas = Ac vo por Impuesto Diferido (cuando su reversión reducirá el impuesto
determinado):
- Medición de ac vos a valores corrientes. No siendo este criterio el usado a fines fiscales. Es el caso de los
bienes de cambio, no es el criterio usado que no coincide con el valor corriente que puede ser por ejemplo el
de la úl ma compra.
- Depreciación BU: diferente criterio de amor zación, de vida ú l, deducción total en el año compra
(regímenes de promoción), bienes en desuso, opción en la venta y reemplazo.
- Tratamiento del leasing (diferencias entre ley y RT 18)
- Gastos de organización en la contabilidad es un ac vo, en cambio, desde el punto de vista fiscal podemos
deducirlo como gasto del ejercicio.
- Ventas a plazo
- Incobrables, no se reconoce gasto por incobrabilidad hasta el momento que efec vamente se produce, por
parte de lo fiscal.
- Resultados de las obras en curso: en la contabilidad podemos aplicar dis ntos criterios de medición, pero
desde el punto de vista fiscal lo reconocemos en el ejercicio que se termina la obra.
- Costos financieros ac vados: se ene la opción de ac var en la contabilidad, en cambio en el fiscal no existe
esta opción.

Causas que cambian la tasa del impuesto

- Reembolsos exportación
- Donaciones no admi das
- Exenciones de leyes especiales
- Deducciones no admi das
- Honorarios de directores que superan el tope
- Multas
- Alquileres e intereses presuntos
- Desgravaciones y subvenciones
- Gastos no admi dos

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA NORMATIVA VIGENTE, RESOLUCIONES TÉCNICA


Método del impuesto diferido (RT 17 Y NIC 12) : Las dos norma vas adoptan el MÉTODO DEL PASIVO BASADO EN EL
BALANCE para la contabilización del impuesto a las ganancias.

NORMA ENTE QUE APLICA DIFERENCIA DE MÉTODO

RT 26 Aplica NIIF NIC 12

RT 26 Aplica NIIF para PyMEs NIIF para pymes, sección 29

RT 17 No aplica RT 41, ni RT 26 Sección 5.19.6 RT 17 (similar NIC 12)

RT 41 (Segunda parte) Entes pequeños. Opcional - Método del impuesto a pagar

-Método del impuesto diferido


simplificado

39
RT 41 (Tercera parte) Entes medianos. Opcional Método del impuesto diferido
simplificado

Res 539/18 (modificada por Res Ajuste por inflación MID simplificado para los terrenos
553/19)

RT 17 Impuesto a las Ganancias

Cargo de resultado por impuesto a las ganancias

- Se imputará al resultado los impuestos determinados en el periodo y las variaciones de saldos por impuestos
diferidos (excepto saldo por revalúo)

Cambios en los saldos de ac vos y pasivos por impuestos diferidos

Puede ocurrir por:

- Reversión de diferencias temporarias


- Nuevas diferencias temporarias
- Cambio de tasas para el futuro
- Desvalorización de ac vo por impuesto diferido
- Reversión de desvalorización de AID
- Efecto VAFF

Excepciones
Son diferencias temporarias que por las excepciones no generan ac vos ni pasivos diferidos.
Excepciones al reconocimiento de AID y PID RT 17-
Excepciones obligatorias
- Plusvalía: valor llave, diferencia surgida en el reconocimiento inicial. Una plusvalía que no es deducible
imposi vamente. Valor contables que surge de haber comprado una llave de negocio, entonces su valor
contable es lo que yo pagué por ella. Pero desde el punto de vista fiscal esta llave no se deprecia, su
amor zación no la puedo deducir fiscalmente.
- Ciertas inversiones permanentes: control, control conjunto o influencia significa va. Medición de VPP.
- Reconocimiento inicial de A o P: que no provino de una combinación de negocios, que no afectó a los
resultados contables ni fiscales.

Excepciones de la RT 41 y RJG 539/18

- RT 41 tercera parte: opción de no reconocer el PID en los terrenos agropecuarios cuando en el horizonte
previsible no se prevé la reversión de la diferencia temporaria. Los entes pequeños enen la opción de NO
aplicar el método de Imp diferido y seguir con el tradicional. Para simplificar aspectos contables; por lo que la
calidad de la información es menor.
- RJG 539/18: Opción del no reconocimiento de la diferencia temporaria provocada por el ajuste por inflación
en los terrenos cuando en el horizonte previsible no se prevé la reversión de la diferencia temporaria. De hacer
uso de esta opción debe informarse en notas.

40
Recuperabilidad del ac vo por impuesto diferido

La no recuperabilidad puede provenir de de un ac vo por impuesto diferido surgido por:


- Diferencias temporales
- Pérdidas fiscales generales y/o específicas
- Créditos fiscales no u lizados

Registración contable de la desvalorización de AID

Impuesto a las ganancias

a Ac vo por impuesto diferido o

a Provisión para deterioro AID

RT 17- Valor recuperable AID

Los ac vos por impuestos diferidos que excedan a los pasivos por impuestos diferidos, suscep bles de compensación
deben revisarse en su recuperabilidad en la fecha de cada cierre de balance.

El ente reducirá ese ac vo (desvaloriza) si es ma probablemente que no dispondrá de suficientes ganancias fiscales
futuras para absorber las diferencias temporarias netas, los quebrantos y créditos fiscales no u lizados (en el plazo
en el que puedan absorberse).

Esta desvalorización será reversada en periodos posteriores si la empresa recupera la expecta va de suficiente
ganancia fiscal futura para absorberlos.

RT 9- Información a exponer en notas conciliatorias

Primer nota conciliatoria solicitada (inc a): Debe incluir una conciliación entre el impuesto a las ganancias en el
estado de resultados y el que resultaría de aplicar al RAI (rdo antes de impuesto) la tasa imposi va correspondiente ,
y las bases de calcula de esta discriminando:

- Efecto VAFF
- IE o GND
- Desvalorizaciones o sus reversiones en AID
- Cambios en tasa imposi va
- Reconocimiento de AID por quebrantos imposi vos y créditos fiscales anteriores
- AxI contable y no reconocimiento fiscal o al revés

Conciliación entre la tasa efec va y la tasa nominal: es un concepto básico del método de registración ya que permite:

- Determinar que no hay errores de cálculo


- Ayuda a la empresa a tomar decisiones estratégicas que le permiten bajar la tasa efec va del impuesto
- Proyectar el “cash flow” para el accionista

41
Segunda nota conciliatoria solicitada (inc g): conciliación entre el impuesto a las ganancias en el estado de resultados y
el impuesto a las ganancias para fines fiscales, discriminando:

- La aparición y la reversión de las diferencias temporarias


- Cambios de tasas imposi vas
- Desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones AID
- Reconocimiento como ac vos de quebrantos imposi vos acumulados y CF no reconocidos en periodos
anteriores
- Efecto VAFF

NIC 12

Regla Tipo de rubro Medición fiscal

1 Ac vos cuyos Es el importe que será deducible de los beneficios económicos


beneficios que, para efectos fiscales, obtenga el ente en el futuro,
económicos tengan cuando recupere el importe en libros del ac vo.
efecto fiscal

2 Ac vos cuyos Si tales beneficios económicos no tributan, la base fiscal será


beneficios igual a su importe en libros.
económicos NO
tengan efecto fiscal

3 Pasivos en general Su importe en libros menos cualquier importe que


eventualmente sea deducible fiscalmente respecto de tal.

4 Pasivos por ingresos La base fiscal del pasivo correspondiente, es su importe en


an cipados (en libros, menos cualquier eventual importe que no resulte
especies) imponible en periodos futuros.

5 Ac vos y pasivos con Algunas par das enen base fiscal aunque no figuren
base fiscal y sin valor reconocidas como ac vo ni pasivos en balance.
contable

Párrafo 7. La base fiscal de un ac vo es el importe que será deducible de los beneficios económicos que, para efectos
fiscales, obtenga el ente en el futuro, cuando recupere el importe en libros de dicho ac vo. Si tales beneficios
económicos no tributan, la base fiscal será igual a su importe en libros.

42
Bienes de Uso
Definición según RT 9:

Bienes tangibles des nados a ser u lizados en la ac vidad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo los
de tránsito, construcción o montaje y los an cipos de los proveedores por las compras de los mismos. Se incluyen
plantas productoras. Los bienes dis ntos a propiedades de inversiones y plantas productoras, afectados a locación o
arrendamientos se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya ac vidad principal sea la mencionada.

En las normas contables internacionales (NIC) la denominación u lizada para este rubro es “Propiedades Plantas y
Equipos” dentro de sus principales caracterís cas se encuentran:

- Empleo con nuo y repe do en las ac vidades principales del ente (producción de bienes o servicios)
- Tenen una capacidad de servicio que no se agota ni consume con su primer empleo sino a lo largo del
tempo(más de 1 año)

Reconocimiento inicial:

- Cumplimiento de la definición del ac vo


- Posibilidad de asignarle un valor o un costo

Dentro de un ac vo único debo analizar:

- Separación de componentes: debemos evaluar dos condiciones para que haya separación de componentes.
La prima que haya un componente significa vo, es decir, componente importante. Y la segunda condición es
que tenga una vida ú l diferente a otros componentes y principalmente al bien en su conjunto. Por ejemplo
un camión petrolero, su guinche y su motor.

Incorporación de dicho bien:

- Bien adquirido: Costo, más todos los gastos necesarios para que el bien funcione como la gerencia lo había
previsto. Primer momento: compra, segundo momento: instalación y tercer periodo: puesta en marcha, se
generan gastos técnicos e ingresos también porque probamos nuestro bien de uso y estamos generando
bienes. Todos los costos incluidos forman parte del bien de uso.
- Bienes de uso producidos por el ente: costos directos, costos indirectos, ociosidad. Posibilidad de tener la
obligación de sacar el bien donde está instalado, tratando de arreglar lo ocasionado. Por ejemplo instale un
bien en un lugar que perjudicó el lado ambiental, debo corregir los daños producidos. Son los que llamamos
costos por re ros de ac vos.
- Incorporación por trueque, donaciones, aportes: incorporación al valor corriente del momento y su
contrapar da depende de donde se origina. Ejemplo: aporte (patrimonio neto), donación (resultado), y
trueque puede haber dos formas un resultado (valor de entrada corriente y valor contable) o cuando
hacemos intercambios de bienes igual, el bien entra por el valor contable del bien que sale.

Desembolsos posteriores a su adquisición.

- Mejoras: Son desembolsos que mejoran las condiciones del bien por encima del rendimiento es mado. Se
ac van al bien y aumentan su flujo de fondos. Ejemplos: ampliación de vida ú l o aumento en la
produc vidad, incremento sustancial en la calidad de los productos y obtención de reducción de costos de
explotación.
- Mantenimientos: Son gastos para que el bien pueda cubrir con su funcionamiento como estaba previsto. No
es una mejora, es un desembolso imputado a gasto.

43
- Inspecciones generales: Se realizan cuando se entregan bienes importantes de costos altos, son inspecciones
iniciales que se le realizan para que el bien funcione, y son realizadas por técnicos. La primera inspección se
ac va y luego en la segunda inspección se da de baja la primera esté o no explicitada.
- Reparaciones mayores: Ciertos componentes de un elemento pueden ser reemplazados a intervalos
regulares (reves miento de un horno, componentes internos de un avión). Esos componentes deben
separarse desde el inicio y al reemplazarse: deben estar totalmente depreciados, o si no lo están deben darse
de baja. En base a ello el costo del componente reemplazado es un ac vo. Se hace cada cierta can dad de
años y cuando se realizan estas reparaciones se para la producción.

Revaluación de bienes de uso


RT 17

Criterio general 5.11.1.1.2.1.

Los bienes de uso se podrán medir al cierre:

1) Costo – depreciación acumulada


- Concepto: La depreciación nos refleja la pérdida en la capacidad del servicio que el bien ene.
- Cálculo: VO-VR , dividido el empo en el que voy a u lizar el ac vo.
- Métodos más u lizados: según el bien. (Ya vistos).
- Revisión anual de la depreciación: de vida ú l, del método, y de dis ntos factores condicionantes. Si uno de
ellos cambia de un año para otro, es decir, algunos de estos elementos de juicio lo que debo hacer es
comenzar a depreciar con los nuevos elementos en el ejercicio en el que cambian, sin tener en cuenta la
retrospec vidad.

Costos de desmantelamiento: Según RT17 Forman parte del costo original del bien. El VNR que se espera
tendrá el bien cuando agote su capacidad de servicio. Esto implica considerar los costos de
desmantelamiento del ac vo y de la restauración del emplazamiento de los bienes.
(Gastos para desmantelar-precio de venta de los productos obtenido de estos desmantelamientos).
En la doctrina contable hay un tratamiento dis nto al que voy depreciando a lo largo del empo en el inicio,
y al final pago el pasivo.

2) Valor revaluado: es el valor razonable al momento de la revaluación.

Si se determina un valor mayor del que tengo en los libros (contable) y tengo incer dumbre respecto a si se
van a generar fondos que me van a permi r recuperar ese mayor ac vo que estoy poniendo entonces:

- Incer dumbre a la contribución a futuros flujos de efec vo: No podrá u lizarse el modelo de revaluación
- Incer dumbre en ejercicio posterior a la revaluación: No se podrá registrar una nueva revaluación.

Si se realiza un revalúo porque no hay incer dumbre, pero al año siguiente hay incer dumbre, no se realiza
la revaluación, pero tampoco se modifica la revaluacion anterior.

No puedo aplicar un modelo de revaluación si estoy en un contexto de incer dumbre (por ejemplo el covid
actualmente), ya que la norma establece, que debo tener precisión.

Entonces en conclusión decimos que la cer dumbre es una condición para aplicar este modelo.

Bases para el cálculo 5.11.1.1.2.2.

El cálculo del revalúo puede ser llevado a cabo por personal propio capacitado o un tercero “tasador”. La
determinación deberá estar documentada mediante un informe escrito.

Determinación: orden jerárquico.

1. Bienes con mercado ac vo en su condición actual: valor de mercado

44
2. Bienes con mercado ac vo para bienes nuevos: valor de mercado – dep acumulada. (Precio de contado neto de
depreciaciones acumuladas). Corrección con variables observables.
3. Bienes sin mercado ac vo:
a) Busco un valor es mado con técnicas de valuación sobre valores futuros. Ejemplo: VAFF.
b) Costo de reposición – dep acumuladas.
4. De no poder realizarse ninguno de los anteriores, no se realiza revalúo

Mercado ac vo: es aquel donde las transacciones de los ac vos o pasivos enen lugar con frecuencia y volumen
suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de negocio en marcha

Frecuencia de las revaluaciones:


Deben realizarse con regularidad y permi r asegurar que el importe contable no difiera significa vamente del valor
razonable. Si el valor razonable es parecido al valor contable entonces no se modifica.
Algunos elementos necesitarán revaluaciones cada vez que se presenten estados contables.
Para otros, según NIC (si experimentan variaciones no significa vas en su valor razonable) pueden ser suficientes
revaluaciones prac cadas con una frecuencia de entre tres y cinco años.

Tratamiento depreciación acumulada:


- Recalcular el valor de origen y depreciación acumulada proporcionalmente.
- Eliminar la depreciación acumulada contra el valor de origen.

Cuenta: Saldo por revaluación (Cuenta perteneciente a patrimonio neto, dentro de resultados diferidos, por lo que
este saldo no se puede distribuir ni capitalizar mientras esté en este lugar)

Uniformidad para cada po de ac vo:

Clases de bienes de uso:

- Terrenos
- Terrenos y edificios
- Maquinarias
- Instalaciones
- Equipos de oficina
- Muebles y ú les
- Rodados
- Aeronaves

El revalúo no puede ser aplicado a toda clase de bienes de uso. Para aplicar el modelo de revaluación no es necesario
que todos los bienes de uso lo tengan aplicado. Lo que NO puedo hacer es, dentro de la misma clase, revaluar unos sí
y otro no. (revalúo inmueble A e inmueble B no, no se puede, los dos o nada)

También puedo hacer revaluación por etapas. sin separar tanto en el empo para no irme del ejercicio económico y
porque en épocas de alta inflación, si tomo el valor en enero y marzo pueden variar mucho.

Contabilización de la revaluación: 5.11.1.1.2.6

Situación Tratamiento

Incremento en bienes de uso sin que exista Saldo por revaluación (PN-Rdos. diferidos)
desvalorización en el pasado

45
Incremento en bienes de uso exis endo desvalorización Primero: Se recupera pérdida con crédito a ganancia
en el pasado. ejercicio
Segundo: Diferencia a SxR

Disminución del ac vo como consecuencia de una Resultado nega vo del ejercicio


revaluación (menor valor) en la primera aplicación

Disminución del úl mo valor revaluado en posteriores El saldo restante (excedente) va contra el saldo por
revaluaciones revaluación. El remanente va contra una cuenta de
resultado.

Pérdida por desvalorización o su reversión por Si la revaluación disminuye el importe contable en la


aplicación del valor recuperable 1era vez que se aplica se reconoce contra rdo del
ejercicio

Las comparaciones entre importe revaluado e importe contable anterior a la revaluación se hacen bien por bien (no
se agrupan) para registrar la contrapar da tanto en la primera revaluación como en años posteriores.

Tratamiento del saldo por revaluación:

En el caso de baja, transferencia o en depreciación tengo la opción de:

- Transferirlo a resultado no asignado desde saldo por revalúo (donde ya puedo distribuir o capitalizar):
3 opciones:
- Transferir cuando le doy de baja al bien de uso: tengo bien de uso durante 4 años y estos 4 años
viene con revalúo, lo vendo en el año nro 5, como el bien se fue el SxR lo saco de ahí y lo mando a
rdo no asignado.
- En un momento posterior a la vta: lo dejo en SxR y lo hago después.
- No espero la baja ni la transferencia, sino que año por año a medida que hago la depreciación le voy
quitando al SxR una parte y la mando a resultado no asignado. Parte: depreciación sobre vx
revaluado – depreciación sobre vx sin revalúo.
depreciación sin revalúo < depreciación con revalúo (porque cuando hice la revaluación el bien aumentó su valor)
- De nLo mantengo en saldo por revalúo.

Tratamiento del saldo por revaluación: El SxR NUNCA pasa por el estado de resultados.

46
RT 9, sección C.9.)
Se expondrá:

- Fechas en las que se prac có la revaluación


- Indicación si la revaluación se prac có con personal propio o tasador idóneo e independiente
- Métodos e hipótesis significa vas u lizadas en la es mación del V Raz
- Manifestación de determinación por referencia a precios de mercado ac vo o transacciones recientes entre
partes o si fue es mado por otras técnicas
- Indicación de importe contable sin revalúo
- Movimientos del saldo por revaluación e indicación de que su saldo no es distribuible ni capitalizable
mientras permanezca como tal
- Cuando se opta por no transferir a RNA el saldo de revaluación, exponer la proporción de vida ú l consumida
y el importe que la en dad podría haber transferido a RNA a la fecha de cierre E
- En caso de ser requerida aprobación por organismo de control, indicar la información correspondiente a
dicha aprobación

47
48
Ac vos Intangibles
RT 17 5.13

1) Obje vos: tratamiento contable de los AI, exigir que las empresas procedan a reconocer AI si se cumplen
ciertos criterios, especificar cómo medir estos AI y por úl mo revelaciones sobre AI.
2) Definición: Un ac vo iden ficable no monetario sin apariencia sica.

Fase de inves gación: es todo estudio original y planificado emprendido con el fin de obtener nuevos conocimientos.

Fase de desarrollo: es la aplicación de los resultados de una inves gación u otro conocimiento cien fico a un plan o
diseño para la producción (antes del comienzo de su producción o uso comercial).

DEFINICIÓN SEGÚN RT9: Son aquellos representa vos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los
an cipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya
existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Ejemplos: derechos de propiedad intelectual,
patentes, marcas, licencias, etc. Gastos de organización y preopera vos, gastos de desarrollo.

3) Condiciones desde el punto de vista contable:


- Iden ficabilidad: poder vender por separado algún elemento en par cular. Es decir, suscep ble de
ser separado o escindido del ente y vendido, transferido, dado en explotación, en arrendamiento o
intercambiado o surge también de derechos contractuales o de otros derechos de po legal.
- Control sobre el recurso: algo que me protege para hacer el uso de la marca.
- Existencia de beneficios económicos futuros: que sea cierto que yo reciba un flujo de fondos
producto del manejo de este ac vo intangible. Es decir, ingresos de ac vidades ordinarias por venta
de bienes y servicios, ahorros de costo y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del
ac vo. Ejemplo: usar la propiedad intelectual dentro del proceso de producción para reducir los
costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos
4) Adquisición de un AI

Si se cumplen estas condiciones puedo reconocer un ac vo intangible, y lo voy a reconocer al costo.

Si realice algún desembolso en alguna de las condiciones anteriores, y ninguna de ellas o al menos una no se
cumplió, ya no tengo un AI y debo reconocer ese desembolso como un gasto.

5) Surgimiento de un AI
- Compra
- Desarrollo interno
- Adquisición en una combinación de negocio
6) Costo de compra

Precio de compra (incluido aranceles de importación e impuestos no recuperables) deduciendo descuentos


comerciales + Costos atribuibles directamente a la preparación del AI pasa su uso, hasta que se encuentre en el
lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia

No forman parte del costo:

- Costo de introducción de un nuevo producto (incluso publicidad y promoción)


- Costo de apertura de negocio en una nueva localización (incluso entrenamiento del personal)
- Costos de administración y otros costos generales

49
NIC 38

Es más exigente que la RT 17 para que algo sea intangible. La rt 17 incluye algunas excepciones que en la norma
internacional no las tenemos, es decir, la rt 17 los incluye en el valor del costo del intangible, la NIC no ellos son :

- Gastos de organización
- Costos preopera vos

Se incluirán al ac vo siempre que :

- Sean costos directos a la nueva ac vidad


- Claramente incrementales,
- No corresponde atribuirle al costo de BU

Intangibles que no se reconocen

Plusvalía generada internamente:

Para los AI desarrollados, no se reconoce: gastos administra vos de venta o indirectos en general; la ineficiencia; las
pérdidas opera vas iniciales, el entrenamiento.

Costos de publicidad y promoción

Ac vidades forma vas: ejemplo capacitación de empleados

Llave de negocio (Plusvalía)

Generada internamente en este caso no se reconoce como intangible y se imputa directamente como un gasto.

Comprada en un proceso de negocio: Se reconoce como intangible en este caso, pero ene la par cularidad que
como un AI no se amor za, lo debo comparar con su valor recuperable. (Ya visto en las AGE)

Otros ac vos generados internamente

Al no tener la certeza o seguridad que nos generen un flujo de fondos en el futuro, no se reconocerán:

- Marcas
- Cabeceras de periódicos o revistas
- Sellos o denominaciones editoriales
- Listas de clientes y otros similares generados internamente

Inves gación y Desarrollo

Debemos clasificar la generación del ac vo entre:

- Fase de inves gación: siempre cómputo a gastos.


- Fase de desarrollo: una parte a gasto y cuando demuestro las condiciones previstas para ser un AI.
- Si no puedo separar entre dos fases, considero todo como inves gación. Es decir, todo irá a gasto.

IMPORTANTE: Si yo en la etapa de desarrollo envio saldos como gastos, NO PUEDO, a lo largo del empo reimputarlo
al ac vo posteriormente.

Medición al cierre de AI

RT 17- Se miden al costo

Costo-Depreciación acumulada y deterioro acumulado

50
Amor zación:

- Vida ú l:
- Si es finita o indefinida, no amor zo sólo comparo con su valor recuperable.
- La en dad considera que el AI ene VU indefinida cuando: no existe un límite previsible al periodo
de generación de flujos netos de efec vos para el ente.
- La VU se revisará en cada periodo (obligatoriamente), y un cambio en alguno de los juicios de la
es mación contable, será prospec vo.
- La VU que surja de un contrato o de otros derechos legales no excederá el plazo del contrato citado o
de los derechos, pero puede ser inferior. Si se ha fijado un plazo limitado que puede ser renovado, la
vida ú l incluirá el periodo de renovación sólo si existe evidencia que soporte la renovación sin un
costo.
- Gastos de organización y preopera vos: se presume sin admi r prueba en contrario, 5 años.
- Forma de amor zar:
- Base sistemá ca en función de la forma en que se consumen los beneficios producidos por el ac vo.
- Si no es posible determinar fiablemente: u lizamos el método de línea recta.
- Valor residual:

Se presume nulo, excepto que:

- Exista un tercero comprome do en comprarlo


- Exista un mercado ac vo, y es probable que exista al final de la VU para dicho bien.

51
52
Ac vidad Agropecuaria
RT22: define criterios de Medición y pautas de Exposición(en el balance) aplicables a:

- Ac vos biológicos generados y /o u lizados en la Act. Agropecuaria.


- Ac vos biológicos des nados a la venta
- Productos Agropecuarios obtenidos en la recolección/cosecha
- A los Resultados atribuidos a la Producción Agropecuaria. EJ: un ternero solo por crecer vale más. No por
inflación ni escasez.

Ac vidad Agropecuaria

Consiste en producir bienes económicos a par r de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza. Para
favorecer la ac vidad biológica de plantas y animales. (pescar no es ac vidad agropecuaria ya que no hay esfuerzo
del hombre. Para que sea, debe haber esfuerzo del hombre con la naturaleza)
Incluye: su reproducción(de los plan nes sacamos árboles frutales), mejoramiento, degradación(heladas,
inundaciones) y/o crecimiento.

No forma parte de la ac vidad agropecuaria, fuera del alcance de la RT 22:

- Tierra agropecuaria: tratado por la rt17 como un terreno más.


- Productos agropecuarios cosechados que no están controlados por sus productores. (el productor no
controla los beneficios que le da el ac vo).
- Productos agropecuarios some dos a procesamiento posterior en bienes que no son ac vos biológicos.

Ac vo Biológico:

Es una planta o animal VIVO u lizados en la Ac vidad Agropecuaria: bovino, ovinos, porcinos, viñedo.

Según RT9: Son las plantas y animales vivientes u lizados en la ac vidad agropecuaria. Se excluyen de estos rubros,
las plantas productoras, que son aquellas plantas vivas que permiten obtener productos agrícolas; se espera que
produzcan durante más de un periodo y enen una probabilidad remota de ser vendidas, excepto por ventas
incidentales de raleos y podas. No son plantas productoras las que se espera sean cosechadas como productos
agrícolas (ejemplos: bosques cul vados para madera o pasta para papel). Estas se incluyen en el rubro bienes de uso.

Producto Agropecuario:

Es el producido de la recolección(cosecha)/separación de los frutos de un ac vo biológico: frutos cosechados, leche,


lana.

ACTIVOS BIOLÓGICOS PRODUCTO AGROPECUARIO PRODUCTO RESULTANTE LUEGO DEL


PROCESAMIENTO
Bovinos Reses faenadas Hamburguesas
Ovinos Lana Hilo de lana
Viñedos Uva cosechada Vino
Plantas frutales Fruto recolectado Fruta procesada(frasco)
Sementera de trigo (suelo con semilla) Trigo cosechado Harina
Plantas de olivo Aceitunas recolectadas Aceite de oliva

Lo que ene una elaboración o transformación posterior deja de ser producto agropecuario. Es producto terminado
o resultante.

53
Animales reproductores:

Son aquellos animales machos o hembras des nados a la procreación de nuevos individuos de su especie, desde su
categorización como tales por la en dad y hasta que dejan de estarlo.

Plantas productoras:

Plantas vivas que permiten obtener PA. Se espera que produzcan durante más de un periodo y una probabilidad
remota de ser vendidas como productos agrícolas, excepto por ventas incidentales de raleos y podas. No son plantas
productoras las que se espera sean cosechadas como productos agrícolas.

Valor razonable para la ac vidad agropecuaria

Precio que se recibiría por la venta de un ac vo en el mercado principal (o más ventajoso en caso de no exis r un
mercado principal) en la fecha de la medición, en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida),
independientemente de si ese precio es observable directamente o es mado u lizando otra técnica de valoración. El
valor razonable debe considerar la ubicación sica de los ac vos y por ende los costos de transportarlos hasta los
mercados que se u licen como referencia.

Reconocimiento contable de Ac vos Biológicos o Producto Agropecuario

El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse cuando se cumplan todas las condiciones indicadas.

Deben reconocerse los elementos que cumplan con:

Sección 4 RT 16 (al final)

- Que tengan atributos a los cuales puedan asignarles mediciones contables que permitan cumplir el requisito
de confiabilidad[credibilidad]

3.1.2 RT 16 (al final)

- Cuando se hayan sa sfecho los requisitos exigidos por la R.T. N°17 - Secc. 2.1.
a) Cuando se cumplan con las definiciones de la Secc. 4 de RT16 (ac vo, pasivo, patrimonio neto,
ingresos, gastos, ganancias, etc).
b) Tengan costos o valores a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir
con el requisito de confiabilidad de la RT 16 (si no puedo asignar valor a algo, no forma parte de la
contabilidad)

Medición al Inicio (incorporación)

En la norma argen na no hay un punto donde se refiera a la Medición Inicial, aplicamos lo que dice la NIC 41:

Valor Razonable(lo da el mercado) - Costos de venta

Excepción: Cuando no se pueda medir con fiabilidad. (si no se el precio o si el valor razonable no es fiable por
al bajos, lo hago al valor que conozco, por ejemplo a costo de incorporación).

54
Medición al cierre

ACTIVOS BIOLÓGICOS PARA VENDER O CONSUMIR (bien de cambio)

ACTIVOS BIOLÓGICOS SUBCATEGORÍA CRITERIO DE MEDICIÓN


Des nados a la venta o a Act. Biológicos p/los que existe un Valor razonable menos los gastos es mados en
su consumo Mercado Ac vo en su condición actual. el punto de venta. (mercado)
(mercado donde se compra y vende el
ganado por ejemplo)
EJ: vaca Ej: Mercado de Liniers
Act. Biológicos p/los que NO existe Valor razonable menos los gastos es mados en
Mercado ac vo en su condición el punto de venta.
actual(ya que el producto es chico o le Si no logro obtener el valor razonable aplico:
falta madurez), PERO existe p/similares Técnicas Valoración: VAFF o costo de
bienes c/un proceso de desarrollo más reposición (reemplazo capacidad de
avanzado o completado servicio).
Caso Etapa Inicial desarrollo biológico;
a su valor reposición (si no es posible
costo original).

Act. Biológicos p/los que NO existe Si se encuentra en la etapa inicial y no puedo


Mercado ac vo en su condición actual, asignar valor: Costo de Reposición, si no se
ni con un proceso más avanzado. puede, Costo Original.
Ej: la planta es tan chiquita que no
puedo saber cuanto va a valer la
cosecha.

Tecnicas de valoracion

- U lización de técnicas que arriban a valores del presente o descontados a par r de importes futuros.
- U lización de técnicas que reflejen el importe que se requeriría en el momento presente para sus tuir la
capacidad de servicio de un ac vo similar (Costo de Reposición)
Si no puedo obtener el costo de reposición, u lizo costo original.

PRODUCTO AGROPECUARIO PARA LA VENTA (durazno, uva)(producto que cosechamos)

PRODUCTO AGROPECUARIO SUBCATEGORÍA CRITERIO DE MEDICIÓN


Des nados a la venta o a su consumo Productos Agropecuarios en el Valor razonable menos los gastos
momento de la cosecha y los que se es mados en el punto de venta.
encuentran controlados por los
productores agropecuarios para su
venta
Productos Agropecuarios que son De acuerdo con las Normas contables
u lizados como insumo de su profesionales que fueran per nentes.
producción agropecuaria o industrial RT17
(u lizo la uva para hacer vino)

Lo vendo para: consumir directamente(1), o lo vendo para que lo transformen y sea un insumo. (2)

55
ACTIVOS BIOLÓGICOS NO DESTINADOS A LA VENTA (bien de uso)

Ej: animales reproductores y plantas productoras (ej: limonero)

ANIMALES REPRODUCTORES

Medición:

- COSTO DE REPOSICIÓN
- Si no lo tengo uso COSTO DE REPOSICIÓN DE UN BIEN SIMILAR: cuando NO existe un Mercado Ac vo en su
condición actual, pero SÍ en una Etapa anterior. Pero medido en la etapa de inicio de su producción comercial
neto de las depreciaciones acumuladas. (EJ: tengo un solo toro de 5 años y no encuentro el precio en el
mercado, busco el de un toro similar por ejemplo de 3 años y u lizo ese). (CASO)
- Sino, a VALOR RAZONABLE: cuando NO existe un Mercado Ac vo en ninguna de sus etapas.
- Sino, a COSTO ORIGINAL, restando depreciación.

PLANTAS PRODUCTORAS

Medición

Al inicio:

- COSTO ORIGINAL (no hay valor razonable de una planta)


Al cierre:
- CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN: A par r del momento que el bien comience la etapa de Producción en
volúmenes y calidad comercial de frutos. (no cuando da la primera uva, sino cuando hay un gran volumen)
(no deprecio desde que planto, sino desde que puedo comercializar lo que produce).
- VALOR REVALUADO
- Con posterioridad a la medición inicial.
- U lizando los criterios del Modelo de Revaluación de la R.T. 17 .

SUBSIDIOS ESTATALES

Situación I:

Si el subsidio NO está sujeto al cumplimiento de condiciones futuras, relacionado con un ac vo biológico que se mide
a su valor razonable menos costos es mados en el punto de venta. Se reconocerá en el resultado del periodo
cuando se convierta en exigible y su percepción sea altamente probable.

Situación II:

Si el subsidio está sujeto al cumplimiento de condiciones futuras, relacionado con AB que se mide a VR menos GV: se
reconocerá en el Resultado del periodo, cuando se hayan cumplido las condiciones requeridas y su percepción sea
altamente probable.

EXPOSICIÓN DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS EN LOS ESTADOS CONTABLES

A- En un rubro específico

B- Excepto plantas productoras que van a bienes de uso.

Información complementaria:

- Apertura por categorías s/grado de desarrollo (en desarrollo, terminados, en producción)


- Incer dumbre asociada a la medición de los FFF cuando se valúen los AB de esta forma.
56
- Si el VR es de un Mercado que no es MA y las limitaciones del mercado.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL: PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Los PA controlados por productores y des nados a ser vendido o usados como insumos del proceso se exponen
como bienes de cambio.

ESTADO DE RESULTADO

Aparece el ingreso por producción, que comprende:

- La valorización de PA obtenidos al momento de la cosecha desde la úl ma medición anterior a VR menos GV.


- La variación registrada durante el periodo en la valorización de los AB resultante de su transformación
biológica hasta la medición al cierre.

Se expone también Resultado de la producción agropecuaria

Se expone como primer renglón del estado de resultados, no debe ir la cuenta ventas ya que en la ac vidad
agropecuaria no hay resultado por ventas y costos de ventas.

Resultado de producción agropecuaria cuando la ac vidad agropecuaria sea principal.

Composición:

- Valor de los PA obtenidos al momento de la cosecha


- La valorización registrada por los AB durante el periodo
- Menos: la desvalorización registrada por AB durante el periodo.
- Menos: los Costos devengados por la Transformación biológica y su cosecha y adecuación hasta que estén en
condiciones de ser vendidos

Cambio en el VR de la producto agropecuario:

- Los resultados generados por el cambio del VR de PA des nados a la venta NO forman parte del resultado de
la producción agropecuaria.
- Deben: exponerse en un rubro separado a con nuación del Margen Bruto: Resultados por medición a su
Valor Razonable menos costos es mados en el punto de venta.

57
58
Ingreso de Clientes

Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de
servicios o en otros hechos que hacen a las ac vidades principales del ente.

Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden resultar de ac vidades
internas, como el crecimiento de determinados ac vos.

- Venta de bienes
- Venta de servicios
- Intereses ganados
- Regalías
- Dividendos ganados
- Crecimiento o cambios de precios

Estos ingresos se deben a ac vidades ordinarias, normales y habituales del giro del ente. Por ejemplo: no incluyen
donaciones, tampoco los aportes.

1) Un ente reconocerá ingresos para:


- Representar la transferencia de los bienes o servicios comprome dos
- Por un importe que refleja la contraprestación

Reconocimiento del ingreso - Etapas para cumplir el principio básico

- Iden ficar el contrato


- Iden ficar obligaciones de desempeño
- Determinación del importe de la transacción
- Asignación del importe de la transacción entre las obligaciones de desempeño
- Reconocimiento de los ingresos ordinarios

1- Iden ficar el contrato

Un contrato es un acuerdo entre las partes que crea derechos y obligaciones exigibles. Hay un contrato cuando:

- La cobranza de la contraprestación es probable, cuando desde la empresa hacemos un análisis del cliente y
determinamos que existe intención de pagar al vencimiento que figura en el contrato y la capacidad
financiera que el cliente ene para podes cancelar.
- El ente puede iden ficar los derechos de c/parte a bienes o servicios y las condiciones del pago.
- Tiene fundamento comercial (se espera que riesgo, calendario e importe de flujos de fondos del ente
cambien por el contrato). Esperamos que al final del contrato exista una ganancia.
- Está aprobado (escrito, oral o por las prác cas comerciales) y las partes se comprometen a cumplirlo.
Dependiendo de las prác cas comerciales.

2- Iden ficar las obligaciones o componentes del contrato

Al comienzo del contrato iden ficará a cada componente de transferir al cliente: Puede ser que el contrato tenga un
componente o varios componentes.

59
El cliente puede beneficiarse del bien o servicio en sí mismo o junto con otros recursos que ya están disponibles, y
el compromiso del ente de transferir el B o S es iden ficable por separado de otros compromisos del contrato.

Si es lo mismo comprar por separado que comprar juntas, son obligaciones independientes.

Si la compra de un bien incluye a otro bien o servicio, es una sola obligación.

Obligaciones de desempeño: son las prestaciones que realiza la empresa, que pueden ser 1 o más. Además debemos
destacar cual es el patrón de transferencia de dicho contrato, es decir, la esencia o finalidad del mismo. Saben cómo
se transfieren los riesgos y beneficios, y cómo me voy deshaciendo de cada una de las obligaciones con mi cliente.

3- Determinar el precio de la transacción

El precio es la contraprestación que espera un ente a cambio de transferir los B o Ss comprome dos con un cliente,
excluyendo los importes cobrados por 3°(IVA). Para determinar el precio de la transacción considerará:

Importe variable:

Puede estar compuesta por descuentos, bonificaciones, devoluciones, incen vos, gra ficaciones por performance, y
otros conceptos similares.

Antes de elegir un método debemos mirar el pasado y la experiencia de la compañía, la ocurrencia o no de un hecho
que hoy presenta incer dumbre. La empresa debe realizar evaluaciones de mercado, de industria.

Se puede calcular mediante.

- El método del valor esperado: la suma de los importes según su probabilidad de ocurrencia. (Se u liza cuando
tengo mucha can dad de importes posibles).

- El método de la alterna va más probable: solo si tengo dos importes posibles, elijo el importe más probable.

Limitación de la contraprestación variable:

La contraprestación variable se tomará si es altamente probable que no ocurra una reversión significa va del importe
reconocido cuando posteriormente se resuelva la incer dumbre sobre la misma.

Al final de cada periodo se actualizará el precio de la transacción es mado (incluida la actualización de su evaluación
acerca de si una es mación de la contraprestación variable está restringida) para representar fielmente las
circunstancias existentes al final del periodo de presentación y los cambios en las circunstancias durante dicho
periodo de presentación.

Importe fijo: no debo calcular nada, se toma el valor correspondiente. Es la más fácil de determinar.

Existencia de un componente de financiación significa vo: cuando el componente financiero es significa vo, lo
separo para que no forme parte del precio sino del interés ganado. Ej: caso 3.3 como hay interés, lo segregó en una
cuenta dis nta a la de adquisición del bien.

Se considera:

- Precio de la transacción comparado con precio de venta al contado


- Período entre la fecha de entrega/prestación y pago y la tasa de interés del mercado

60
Existe un recurso prác co que requieren las normas internacionales, que nos dice que no se requiere ajuste si el
plazo entre la entrega/prestación y el pago es menor o igual a 12 meses.

En las NCA, no aplicamos esto, porque tenemos en cuenta el contexto económico.

Tasa de interés para descontar:

La tasa de interés imputada será, de entre las dos siguientes, la que mejor se pueda determinar:

- La tasa vigente para un instrumento similar de un emisor con una calificación credi cia similar, o
- La tasa de interés que iguala el importe nominal del instrumento con el precio de venta en efec vo actual de
los bienes o servicios.

Se debe reconocer la diferencia entre el valor presente de todos los cobros futuros y el importe nominal de la
contraprestación como ingreso de ac vidades ordinarias por intereses.

Contraprestación no monetaria (Mide al Valor Razonable). Por ejemplo la venta de automóviles en una
concesionaria, y nos cancelan una parte en efec vo y otra parte con su auto, y se mide al valor razonable del
mercado.

Pasivos por reembolsos

El ente reconocerá un pasivo por reembolsos si recibe contraprestaciones de un cliente y espera reembolsarle toda o
parte de ella.

Un pasivo por reembolso se mide al importe de la contraprestación recibida (o por recibir) a la cual la en dad no
espera tener derecho.

El pasivo por reembolso se actualizará al final de cada periodo de presentación (de los estados contables) para tener
en cuenta los cambios en las circunstancias.

Contraprestación pagadera a un cliente

Incluye efec vo que paga o espera pagar al cliente, el crédito u otros elementos, contra importes adeudados (cupón
o vale).

Se contabiliza como una reducción del ingreso. Esto es cuando ocurra el úl mo de los siguientes:

- el ente reconoce los ingresos por la transferencia de B y Ss relacionados y


- el ente paga o se compromete a pagar la contraprestación (incluso si el pago se condiciona a un suceso
futuro).

Venta con derecho a devolución

Para contabilizar la transferencia de productos con un derecho de devolución se reconocerá:

- Un ingreso por los productos por el importe de la contraprestación que espera tener derecho (por ello, los
ingresos de ac vidades ordinarias no se reconocerían para los productos que se espera que sean devueltos);
- Un pasivo por reembolso;
- Un ac vo (y el correspondiente ajuste al costo de ventas) por su derecho a recuperar los productos de los
clientes al establecer el pasivo por reembolso.

61
Se actualizará la medición del pasivo por reembolso al final de cada periodo por los cambios en las expecta vas
sobre el importe de los reembolsos. Se reconocerá los ajustes que correspondan como ingresos de ac vidades
ordinarias. Asi vamos dando de baja a nuestro pasivo y aumentando el ingreso.

Garan as

Algunas garan as proporcionan a un cliente seguridad de que el producto relacionado funcionará como las partes
pretendían porque cumple las especificaciones acordadas. Otras garan as proporcionan al cliente un servicio,
además de la seguridad de que el producto cumple las especificaciones acordadas.

Si un cliente ene la opción de comprar una garan a por separado (por ejemplo, porque la garan a se cobra o
negocia por separado), dicha garan a es un servicio dis nto, porque la en dad se compromete a proporcionar el
servicio al cliente, adicionalmente al producto que ene la funcionalidad descrita en el contrato. En esas
circunstancias, una en dad contabilizará la garan a comprome da como una obligación de desempeño.

4- Asignar el precio de la transacción a los componentes u obligaciones

Para un contrato que ene más de un componente se asignará el precio transacción en base al precio rela vo de
venta independiente (al comienzo del contrato).

El precio de venta independiente es aquel al que vendería en forma separada c/componente. (px observables).

Si no hay precios observables directos se asignan por métodos de es mación.

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN:

- Método de aproximación ajustada a valores de mercado: Una en dad podría evaluar el mercado en el que
vende bienes o servicios y es mar el precio que un cliente en dicho mercado, estaría dispuesto a pagar. Este
enfoque también podría incluir la referencia a los precios de los compe dores de la en dad, para productos
o servicios similares, siendo necesario reflejar los costos y márgenes de ganancia.
- Costo esperado más un margen de ganancia aproximado: Una en dad podría pronos car los costos
esperados de sa sfacer una obligación de desempeño y luego incrementar en función al margen de
ganancias apropiado para ese bien o servicio. Por ejemplo sistemas de costeo confiables.
- Método residual: Una en dad puede es mar el precio de venta independiente por referencia al precio total
de la transacción, menos la suma de los precios de venta autónomos de otros bienes o servicios prome dos
en el contrato. Ejemplo de la clase: conociendo otros datos, saco “por diferencia” el valor, y luego razono y
analizo si en verdad ese valor que “salió” refleja conscientemente el valor del producto o servicio del que se
trate.

5- Reconocer los ingresos ordinarios

La en dad reconocerá los ingresos cuando:

- Sa sface una obligación de transferencia de un bien o servicio comprome do a un cliente.


- Un bien o servicio es transferido cuando el cliente ob ene el control de ese bien o servicio. El control puede
transferirse a lo largo del empo o en un momento determinado.

Reconocimiento a lo largo del empo: FÍSICO O ECONÓMICO

Si se cumple alguna de las siguientes condiciones:

62
- El cliente recibe y consume de forma simultánea los beneficios proporcionados por el desempeño del ente a
medida que lo realiza.
- El desempeño del ente crea o mejora un ac vo que el cliente controla a medida que se crea o mejora el
ac vo. Ej: una casa construida en el terreno de un cliente bajo determinadas condiciones contractuales.
- El desempeño del ente no crea un ac vo con un uso alterna vo para el ente y el ente ene un derecho
exigible al pago por el desempeño que se haya completado hasta la fecha. Ej: fabricación de un equipo
original.

Reconocimiento en un momento determinado

Cuando no se cumplen las condiciones para reconocer a lo largo el empo se deben reconocer en un momento
determinado, generalmente denominado a contrato determinado. Debe considerar los siguientes indicadores en la
evolución del punto en el empo en el cual el control del ac vo ha sido transferido al cliente:

- La en dad ha transferido el tulo del ac vo.


- Ha transferido la posesión sica del ac vo.
- La en dad ene derecho presente por el pago del ac vo.
- El cliente aceptó el ac vo.
- El cliente ene los riesgos y recompensas de la propiedad del ac vo.

Medición del progreso:

- Para cada componente se aplicará un método único para la medición y lo aplicará en forma congruente.
- Los métodos son de producto y de recursos.
- El método adecuado depende de la naturaleza del B y SS comprome do

63
64
Con ngencias
Según la doctrina contable las con ngencias implican situaciones que enen origen en hechos ya ocurridos, pueden
tener más de un desenlace dependiendo de cómo se resuelvan en el futuro ciertos hechos (que pueden o no ocurrir)
y tales sucesos no están enteramente bajo el control del ente. Ejemplos: empresas que venden productos con
garan as, juicios.

Norma va contable

Requieren el reconocimiento contable de los pasivos que:

- Es probable o altamente probable que genere salida de fondos.


- Sean obje vamente medibles.

Sólo admite el reconocimiento de algunos ac vos con ngentes de concreción probable.

0 a 25% 26 a 50% 51 a 80% 81 a 100%

NORMAS Probabilidad remota Ni altamente Ni altamente Altamente probable


CONTABLES probable ni remota probable ni remota
ARGENTINAS
(RT-NCA)

NORMAS Remota Ni probable ni Probable Probable


CONTABLES remota
INTERNACIONALES
(NIC-NIIF)

Clasificación de las con ngencias:

- Según el efecto patrimonial


- De ganancia o favorables
- De pérdida o desfavorables
- Según el grado de probabilidad de ocurrencia
- Alta
- Ni alta ni remota
- Remota
- Por la posibilidad de medición obje va
- Cuan ficables con obje vidad
- Cuan ficables con baja obje vidad o no cuan ficables

Normas contables argen nas RT 17- SECCIÓN 4.8

1) Corresponde registración cuando:


- El hecho generador ha ocurrido al cierre.
- Hay una alta probabilidad de ocurrencia.
- Son cuan ficables obje vamente.
2) Las con ngencias favorables no se registran, pero existen excepciones como:
- Concreción virtualmente cierta, generará un ac vo, deja de ser una con ngencia y se convierte en certeza.
- Aplicaciones del impuesto diferido, generarán un ac vo.
3) La existencia de una obligación presente puede ser legal o implícita como resultado de un hecho pasado

65
- Legal: contrato, legislación u otra.
- Implícita (auto asumida): debido a un un patrón de comportamiento en el pasado, a polí cas empresariales
que son de dominio público a una declaración real concreta, la en dad ha puesto de manifiesto ante terceros
que está dispuesta a aceptar cierto po de responsabilidades y como consecuencia de esto ha creado una
expecta va ante terceros que deben cumplir sus compromisos o responsabilidades. El ente autoasume su
obligación.

En esta obligación presente se debe dar de que exista una probabilidad de que haya una salida de recursos
para cancelar dicha obligación y una medición obje va.

4) Reembolsos a obtener por la cancelación de la obligación:


- Si su percepción está virtualmente asegurada, generará un ac vo
- No debe superar el ac vo, el valor contable del pasivo
5) Técnicas de es mación
- Alterna va más probable: es más conveniente aplicarla cuando tenemos obligaciones de po aisladas.
- Máximo monto
- Por lo menos el valor mínimo
- Valor esperado: toma en cuenta todo los valores, los pondera por las probabilidades asociadas. Es la mejor
es mación para grandes poblaciones, por ejemplo reclamos de garan as. Si todas las es maciones son
igualmente probables es la mitad del rango.
6) NIC

Situación con ngente Tratamiento en la Norma va Observaciones


Contable

Posi va/Nega va/Remota No se informa Probabilidad baja

Posi va/Altamente Nota Debe cumplir con normas de


probable/Medible exposición

Nega va o posi va ni remota ni Nota Debe cumplir con normas de


altamente probable exposición

Nega va o posi va altamente Nota Debe cumplir con normas de


probable y no medible exposición

Nega va altamente probable y Se contabiliza


medible

Situaciones con ngentes que están establecidas por las normas dónde debemos registrar:

- Impuestos diferidos: lo medimos al valor nominal o VAFF con tasa corriente


- Otras con ngencias: VAFF con tasa corriente

Normas contables argen nas RT 8- VII-B12

1) Exposición de con ngencias


- Remotas: No se informan
- No remotas que no se reconocen y las que sí se reconocen: Se ene que brindar información sobre
requerimientos anteriores no prac cables y además si la información requerida pudiera perjudicar al ente
(con razones fundadas) podrá limitarse la información a una breve descripción de la situación.

66
2) Información sobre las con ngencias
- Hechos con ngentes de ocurrencia remota: no se informan.
- Con ngencias cuya probabilidad no sea remota, y que no cumpla con las condiciones para su
reconocimiento como ac vo o pasivo:
- Breve descripción de su naturaleza
- Es mación de los efectos patrimoniales cuando sean cuan ficables obje vamente
- Indicación de incer dumbre referida a los importes y fechas de cancelación
- En con ngencias desfavorables, si existe la posibilidad de obtener reembolsos con mo vo de su
cancelación.
- Con ngencias reconocidas contablemente
- Breve descripción de su naturaleza
- Existencia de eventuales reembolsos de la obligación a cancelar, informando el importe de cualquier
ac vo que ha sido reconocido por dichos reembolsos.
- Indicación de incer dumbres rela vas a sus importes ya los momentos de cancelación
- Los importes correspondientes a: saldo inicial, aumentos, disminuciones y saldo final.
- Causas de los aumentos y disminuciones y en par cular:
- Si la medición inicial fue a VAFF, mostrar los incrementos provocados por el paso del empo,
- En las disminuciones debemos diferenciar:
- provocadas por el uso
- las derivadas de la reversión de importes no usados.

Normas contables argen nas RT 17- SECCIÓN 5.18

1) Compromisos que generan pérdidas

Cabe destacar que este punto en la NIC 37, ene el mismo tratamiento contable, sólo que hablamos de contratos
onerosos.

Se reconoce un pasivo cuando:

- Existencia de un costo ineludible, es decir, que no puedo evitarlo, por compromisos asumidos superiores a
los ingresos, bienes o servicios a obtener. Ejemplo: compromiso a comprar bienes o servicios en ciertas
can dades y precios. Es aquí donde nosotros hablamos de contratos onerosos y surgen provisiones. Debe
reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:
- Una en dad ene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado;
- Es probable que la en dad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para
cancelar tal obligación; y
- Puede hacerse una es mación fiable del importe de la obligación.

2) Reestructuraciones Reconocimiento

Se reconoce un pasivo cuando a la fecha de los estados contables:

- Se ha decidido un cambio en el alcance o manera de llevar a cabo una ac vidad que incluye:
- Reestructuración de la organización del ente, con eliminación de niveles gerenciales o reducción de
personal
- Discon nuación de ac vidades produc vas o comerciales
- Eliminacion de lineas de productos
- Cancelación unilateral de contratos importante

67
- Se ha elaborado un programa detallado de reestructuración que iden fica:
- Ac vidades afectadas
- Localidades afectadas
- Número aproximado de empleados que recibirán compensaciones por la finalización de sus servicios
- Desembolsos a efectuar
- Momento de implementación del plan
- Se ha creado una expecta va real entre los afectados que se llevará a cabo la reestructuración mediante:
- Comienzo de su implementación, o
- El anuncio de sus aspectos principales a las personas afectadas

En el pasivo reconocido como consecuencia de una reestructuración:

- Deben incluirse:
- Costos directos que ella demande
- No deben incluirse:
- Costos asociados con las ac vidades que se mantendrán (ejemplos: ocasionados por la capacitación,
ubicación, o reducción de empleados, los de comercialización o publicidad)
- Ganancia esperada por la desafectación de ac vos que la reestructuración producirá.

Debe verificarse el valor recuperable de los ac vos correspondientes a los segmentos que se planea vender o dar de
baja.

NIC 37

Pasivos con ngentes

La en dad no debe reconocer un pasivo con ngente.

La en dad informará en notas, de la forma en que se exige en el párrafo 86, acerca la existencia de un pasivo
con ngente, salvo en el caso de que la posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen beneficios
económicos, se considere remota.

Párrafo 30: Los pasivos con ngentes pueden evolucionar de manera diferente a la inicialmente esperada. Por tanto,
serán objeto de reconsideración con nuamente, con el fin de determinar si se ha conver do en probable la
eventualidad de salida de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros. Si se es mara probable, para una
par da tratada anteriormente como pasivo con ngente, la salida de tales recursos económicos en el futuro, se
reconocería la correspondiente provisión en los estados financieros del periodo en el que ha ocurrido el cambio en la
probabilidad de ocurrencia (salvo en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda hacer una es mación
fiable de tal importe)

Párrafo 86: A menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidar sea remota, la en dad debe
dar, para cada po de pasivo con ngente al final del periodo sobre el que se informa, una breve descripción de la
naturaleza del mismo y, cuando fuese posible:

- Una es mación de sus efectos financieros, medidos según lo establecido en los párrafos 36 a 52;
- Una indicación de las incer dumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos
correspondientes; y
- La posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

68
Arrendamientos
Acuerdo por el cual una persona arrendador cede a otra arrendatario el derecho de uso de un ac vo durante un
empo determinado, a cambio de una o más sumas de dinero (cuotas).

TIPOS: va a depender de quien ene los riegos R y beneficios B.

- Opera vo:

Cualquier arrendamiento que no sea financiero.

Se reconoce en resultados por el devengado.

a) Arrendatario: R- (Alq perdidos)


b) Arrendador: R+ (Alq ganados)

- Financiero:

Es financiero si transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del ac vo
arrendado, cuya tularidad puede ser transferida o no. Ej: LEASING.

El arrendatario se obliga a efectuar uno o más pagos que cubren el valor corriente del ac vo y las cargas financieras.

a) Arrendatario: compra- venta financiada


b) Arrendador:
1) Puro: cuenta a cobrar por préstamo (bco)
2) Fabricante: reconoce resultados por la vta. (dueño del bien)

El arrendatario es uno, el arrendador puede ser opera vo o financiero.

RT 18- S 4.2

Si se dan alguna de las siguientes situaciones es financiero: (Esencialidad)

- El contrato transfiere la propiedad al final. B


- El arrendatario puede comprar el ac vo a un precio muy bajo respecto del VR a la fecha opción. B
- El plazo del contrato cubre la mayor parte de la vida económica del ac vo B
- Al inicio el valor descontado de pagos es mínimo = VR del ac vo. B
- Los cambios en el valor residual del ac vo recaen en el arrendatario. R
- El arrendatario puede resolver el contrato haciéndose cargo de las pérdidas. R
- Sólo el arrendatario puede usarlo sin modificarlo. B
- El arrendatario puede prorrogar el contrato otro período con cuotas menores a las de mercado. B

El arrendamiento de terrenos se presume OPERATIVO, excepto que el contrato prevea que se hace la transferencia
del terreno. Por más que cumpla 1 o + reglas es opera vo.

Financiero: Contabilidad del arrendatario:

- Tratamiento contable: compra financiada

Monto de la transferencia, es el MENOR entre:

- El establecido para la compra del bien al contado: valor razonable


- La suma de los valores descontados de las cuotas mínimas del arrendamiento (desde el punto de
vista del arrendatario): valor actual de los pagos mínimos para el arrendatario.

Para calcular los valores descontados se u lizará la tasa de interés implícita del arrendamiento. Si el arrendatario
no la pudiese determinar, emplea la tasa de interés que debería pagar para incrementar su pasivo.

69
Tratamiento posterior:

Cuotas de arrendamiento o mínimas:Lo que se paga de arrendamiento todos los meses. De eso que pago incluye
una parte el capital y otra el interés. Se separan qué parte es interés y que parte es capital. El interés es un gasto y el
capital se imputa como pago del pasivo.

Pago del arrendatario, excluyendo las cuotas con ngentes, los servicios y los impuestos, más:

- En el caso del arrendatario: todo importe garan zado por él o por alguien relacionado con él;
- En el caso del arrendador, cualquier valor residual que se le garan ce (por el arrendatario, por alguien
relacionado con éste, o cualquier tercero independiente);
- El pago necesario para ejercitar la opción de compra (si el arrendatario posee la opción, a un precio
notablemente menor que el valor corriente del bien, al momento en que la opción se vaya a ejercitar).

Cuotas con ngentes: Importes que no han sido fijados de antemano y se determinan sobre la base de factores
dis ntos al mero paso del empo.
Ac vos depreciables: En el caso de PPyE (bienes de uso) adquiridos en leasing. Lo trato como cualquier ac vo y
cálculo depreciación.
- Si hay certeza que voy a obtener la propiedad al finalizar el contrato: por la vida u l del ac vo
- Si no hay certeza: por la duración del contrato

Si yo no lo sé (lo hice por el plazo del contrato) y después si tengo certeza el valor contable que tomo es el Ac vo –
dep acum de antes y a eso le saco depreciación con valor restante.

Si yo detecté un error al final del año 5, cálculo todo con 10 años y corrijo para atrás.

o Deterioro ac vo: en un momento determinado tengo un valor contable producto de la dep pero cuando quiero
ver si ese vx lo puedo recuperar con la vta o el uso del bn, resulta que el mayor de la venta mayor del bien de uso.
Entonces mi valor contable no está respaldado por la venta del ac vo o el uso (flujo de fondos).

Financiero: Contabilidad del arrendador

Deben reconocerse como un cuenta por cobrar igual al valor descontado de la suma de:

Cuotas mínimas (actuales) + Valor residual no garan zado (actual) + Valor de compra si exis era (actual)

La medición del valor residual no garan zado se revisa periódicamente.

Si cambia: se revisa la distribución de los resultados financieros durante el A y se reconoce resultado por la diferencia
entre:

- La medición original + rdos financieros devengados, calculados con el valor residual viejo
- La medición original + rdos financieros devengados, calculados con el valor residual nuevo

Arrendador productor o revendedor:

Precio de venta: menor entre

▪ Valor corriente del ac vo


▪ Valor descontado de las cuotas con tasa de mercado.

Cx del bien: Medición contable – Valor descontado de su VRnoG

70
Opera vo: Contabilidad del arrendador y arrendatario

- Tratamiento contable

Las cuotas que deben pagarse (cobrarse) deben imputarse a los períodos donde se generen las obligaciones
(derechos).

- Distribución

En forma lineal, excepto que resulte más representa va otra base sistemá ca de reparto.

Determinación de si un acuerdo con ene un arrendamiento:

Tenemos que ver todos los contratos importantes de la empresa y analizarlos.

Temas tratados:

a) ¿Como determinar si un acuerdo es, o con ene, un arrendamiento como lo define la NIC 17?

b) ¿Como deberían separarse los pagos por el arrendamiento, de los pagos de otros elementos incluidos en el
acuerdo?

1er paso: Ver los contratos que son de arrendamiento puro, iden ficarlos y tratarlos como contratos de
arrendamiento.

2do paso: de los restantes, ver si no enen un arrendamiento implícito, que no aparece claro. Casos en los que hay
un contrato de compraventa pero para ese contrato principal hace falta que haya algún ac vo y ese ac vo forma
parte de un arrendamiento.

Determinar si un acuerdo con ene o no un arrendamiento debe basarse en la realidad económica (esencialidad) y no
en la forma del contrato.

Debe evaluarse:

a) Si el cumplimiento del acuerdo depende del uso de un ac vo o ac vo específico

b) Si el acuerdo traspasa el derecho de uso del ac vo

Esencialidad: nos quiere decir que la realidad económica está por encima de la realidad jurídica.

Separación de los pagos entre componentes diferentes:

Se separarán los pagos (al inicio del acuerdo o luego de reconsiderarlo) sobre la base del valor razonable rela vo de
cada componente. Si yo determine un arrendamiento implícito: ¿cómo separo el flujo de fondos que generó el
contrato principal entre el arrendamiento y el no arrendamiento?

Normas Contables Internacionales (NIIF)


- Nuevo esquema de contabilización de los arrendamientos

NIC 17 NIIF 16

Arrendatario Financiero No hay dis nción Ac vo por derecho de uso


- Compra venta - Deuda por
financiada Arrendamiento

Opera vo Excepción Arrendamientos de CP


- Gastos Arrendamientos de
ac vos de bajo valor

Arrendador Financiero Igual


71
- compra venta
financiada
- Préstamo

Opera vo Igual
- Ingresos

- Arrendatario: Reconocimiento y medición

Al inicio del arrendamiento el arrendatario debe reconocer un ac vo por el derecho de uso del ac vo y un pasivo por
las obligaciones del arrendamiento.

Medición inicial del ac vo por derecho de uso, al costo, que debe comprender:

- El monto de la medición inicial del pasivo por arrendamiento


- Cualquier pago efectuado hasta la fecha del inicio menos cualquier incen vo recibido
- Cualquier costo directo inicial incurrido
- La es mación del costo de desmantelamiento y remoción del ac vo subyacente y restauración del si o en
que se instale, medidos de acuerdo con la NIC 37

72
Patrimonio Neto
Es todo el exceso del ac vo sobre el pasivo. Es decir, lo que nos quedaría del ac vo una vez cancelados todos los
pasivos.

RT 8
- Estructura del patrimonio neto
- Aporte de los propietarios
- Resultados acumulados
- Capital
- Aportes de los propietarios (capitalizados o no)
- Ajuste por inflación de estos aportes

RT 9
- Aporte de los propietarios
- Capital suscripto: valor nominal-AxI
- Aportes irrevocables
- Prima de emisión
- Resultados acumulados
- Resultados diferidos
- Resultados no asignados
- Ganancias acumuladas

RT 16- Dis nción entre Pasivo y Patrimonio Neto

PASIVO Un ente ene un pasivo cuando:

a) Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a


entregar
ac vos o a prestar servicios a otra persona ( sica o
jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;

b) La cancelación de la obligación:

1) Es ineludible o altamente probable;

2) Deberá efectuarse en una fecha determinada o


determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o
a requerimiento del acreedor.

PATRIMONIO NETO El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus


propietarios o asociados y de la acumulación de
resultados.
En los estados contables es:

Ente individual: Patrimonio neto = Ac vo – Pasivo

Ente controlante consolidado: PN = A – P – PM


(par cipación minoritaria)

73
RT 17- Dis nción entre Pasivo y Patrimonio Neto

CRITERIO GENERAL La asignación de los instrumentos financieros emi dos


(o de sus partes componentes) entre el pasivo y el
patrimonio neto debe elementos de los estados
contables se hacen en la RT 16.
Cuando un instrumento financiero con ene tanto
elementos integrantes del pasivo como elementos
integrantes del PN, se los desagregará y tratará
separadamente

ACCIONES PREFERIDAS RESCATABLES Son pasivo cuando sus cláusulas de emisión:

Acciones que emite el ente de carácter no ordinario, a) Obligan al emisor a su rescate; o


emi das con alguna preferencia, por ejemplo la
obtención de dividendos. Aseguran al tenedor recibir el b) Otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate,
capital que aportó. por un importe determinado o determinable y en una
fecha fija o determinable.
Los intereses o dividendos correspondientes a las
acciones preferidas que forman parte del pasivo
integran los costos financieros.
Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor
integran el PN mientras la opción no haya sido decidida
o no pueda ser ejercida.

APORTES IRREVOCABLES- PARA SUSCRIPCIÓN Son patrimonio los aportes que:


a) Hayan sido efec vamente integrados;

b) Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el


órgano de administración que es pule:
1) Que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando
su devolución sea decidida por la asamblea de
accionistas mediante un procedimiento similar al de
reducción del capital social;
2) Que el des no del aporte es su futura conversión en
acciones;
3) Las condiciones para dicha conversión;

c) Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas


o por su órgano de administración ad-referéndum de
ella.

Los aportes que no cumplan las todas condiciones


mencionadas integran el pasivo.

APORTES IRREVOCABLES- PARA ABSORCIÓN DE Aportes efec vamente integrados para absorber
PÉRDIDA pérdidas serán registrados en el patrimonio neto
modificando los resultados acumulados, siempre que
hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u
órgano equivalente) del ente o por su órgano de
administración ad- referéndum.

74
Instrumentos financieros compuestos

Son aquellos que enen una parte que es pasivo y enen una parte que es patrimonio.

Medición al inicio: Deben separarse ambos componentes

- Primero: Se mide el pasivo por el VAFF del flujo a pagar con la tasa de mercado para ese
instrumento que no tenga conversión en acciones.
- Segundo: Se mide el patrimonio por la diferencia entre suma recibida y el pasivo del paso anterior.
- Tercero:En períodos posteriores se mide al pasivo al costo amor zado y el patrimonio se reclasifica
por el mismo valor.

Estructura del Patrimonio

1. Aportes iniciales de los Propietarios

Es el capital inicial con el que se comienza la empresa.

- Suscripción: compromiso que realizan los socios de aportar una suma determinada como el capital de la
sociedad.
- Integración: aporte efec vo del capital que los socios se han comprome do a realizar o que suscribieron en
el momento de la cons tución. Los aportes en dinero en efec vo no puede ser inferior al 25% y puede ser
integrada a lo largo de 2 años. Los aportes de bienes deben ser integrados en su totalidad al momento de la
suscripción.

La totalidad de las suscripciones representan el capital inicial para NCA. En el caso de la NIC lo único que representa
el capital inicial es el efec vamente integrado.

Prima de emisión: Los accionistas están des nados a pagar más del valor nominal de las acciones.
A la par: Se paga el valor nominal de las acciones.
Descuento de emisión: Se paga un valor inferior al nominal.

Costos de emisión: Al momento de emi r acciones se incurren en gastos por las mismas, los cuales no son resultado
del ejercicio, si no que restan del capital emi do, se deducen del Patrimonio Neto sin pasar por el Estado de
Resultados. Esto da lugar (por excepción) a un AID según la NIIF

2. Aportes y Re ros de los Propietarios

Aportes Posteriores:

- Nuevas suscripciones
- Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones: Son realizados por los accionistas al presentarse
mayores deudas que dinero
- Aportes irrevocables des nados a la absorción de pérdidas

75
3. Resultados capitalizados

La asamblea decide que no va a distribuir dividendos ni en efec vo ni en especie, va a aumentar la can dad de
acciones a emi r. Se genera una variación permuta va. Son aquellas u lidades que los socios deciden mantener
en la empresa (transformándose en capital). Se resuelve en Asamblea de Accionistas.

Dividendos en acciones: No provocan ningún po de distribución a los propietarios. (no les estamos dando
bienes ni plata extra) . No hacen variar sus derechos rela vos (reciben los nuevos tulos en proporción a su
tenencia anterior) (se emite en la misma proporción de las acciones poseídas por los accionistas)

4. Ganancias reservadas

Cons tución y uso de reservas a través del traslado de componentes de Resultados Acumulados a Ganancias
Reservadas, provocando una variación permuta va.

Pueden ser de :

- Carácter obligatorio:
- Reservas legal: El 5% de la ganancia del ejercicio hasta un máximo del 20% del capital social, en el
caso de no haber ganancias no corresponde hacer reserva legal por ese ejercicio en ningún
momento
- Reservas estatutarias: Definidas en el estatuto de la sociedad
- Carácter voluntario: Determinadas por asamblea
5. Resultados no asignados
- Resultados de pérdida: En el caso de ser resultados de perdida, su único des no es ser absorbidos por
resultados posi vos o con reservas u otro elemento del patrimonio según el organismo regulador que
determine el tratamiento de la absorción de pérdidas
- Resultados de ganancias
- A capitalizar
- Construcción de reservas
- Distribuirlo en dividendos (variación modifica va
6. Resultados Diferidos
Son los que se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio, es decir, por NCP hasta que puedan
imputarse a resultados o Rdos no asignados. No pasan por el estado de resultados, van a resultados no
asignados. Previamente pasan por el PN.

- Saldo por revaluación: La cuenta de saldo por revalúo es de PN. Se usa para pérdidas posteriores o
deterioros
- Diferencias de conversión
- Derivados con fines de coberturas a determinados pos de riesgo: Coberturaan
- Ganancias y pérdidas actuariales

76
Otros conceptos

- Dividendos no reclamados

Caso no común: que los accionistas dejen de cobrar Dividendos por importes significa vos. Se man enen en el
pasivo (dividendos a pagar) hasta que opere su prescripción, aunque su pago no sea altamente probable

La baja del pasivo implica el cómputo de una ganancia (no viene a cobrar los dividendos entonces vuelve a ser
una ganancia)

- Acciones preferidas. Dividendos

Hay una preferencia a cobrar los dividendos los tenedores de las acciones preferidas (socios fundadores) y luego
de las ordinarias

- Emisión de acciones

Las emisiones sobre la par son aquellas en las cuales quienes suscriben las acciones que se emiten se
comprometen a abonar por ellas un precio superior a su VN.
Es una probabilidad prevista en el art 202 de LGS. El exceso del precio de colocación de las nuevas acciones que
se emiten con respecto a su VN se denomina Prima de emisión.

Las primas de emisión enen por finalidad mantener la equidad entre los socios que vienen aportando y los
nuevos socios que entran. (Equidad entre aportes de igual VN pero efectuados en dis ntos momentos, esto es:
equilibran los derechos derivados del aporte con el sacrificio económico que el mismo implica.) Cons tuyen una
manera de que los nuevos socios paguen un valor adecuado porque muy probablemente entre una emisión y
otra, se haya producido una acumulación de resultados retenidos en la empresa. (R +) De este modo se logra que
los accionistas que se incorporan paguen el sacrificio económico de los socios fundadores.

Las emisiones bajo la par son aquellas en las cuales quienes suscriben las acciones que se emiten se
comprometen a abonar por ellas un precio inferior a su VN.
Descuento de emisión: Diferencia en menos entre el precio de colocación de las nuevas acciones y el VN

Reducciones de Capital
- Efec va o real (se devuelven a los accionistas) (le doy las acciones a los socios) Solo deben computarse las
aprobadas por asamblea extraordinaria. Debe hacerse sobre el capital ajustado (cuando hay reducción de
capital, reducimos las cuentas capital y ajuste de capital)
- La nominal o contable (absorción de pérdidas) (cuando hay pérdidas reiteradas) La Ley de Sociedades
Comerciales la establece obligatoria cuando la pérdida insume todas las reservas y el 50% del capital.
Intervienen cuentas del PN.

Compra de acciones propias: Ante la probabilidad de un daño grave, se comprometen a venderlas antes de un
año

77
78
EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE- GENERAL

Normas generales:
Ley 19950: Art 61 y ss.
SA y SRL
Nuevo código civil y comercial
RT 8: Todo tipo de ente excepto las que aplican NIIF.

Nuevo Código Civil y Comercial – Art 320 y ss. Contabilidad y estados contables.
Debe llevar contabilidad:
- toda persona jurídica privada y;
- quienes realicen una actividad económica organizada o titulares de una empresa.
No deben llevarlo las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias
y conexas no organizadas como empresa.
Tambien pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades de poco volumen, según determine la
jurisdicción local.

Modo de llevar la contabilidad:


➔ Sobre base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades que deben registrarse.
➔ Debe permitir individualizar las operaciones y las cuentas.
➔ Los asientos deben respaldarse con documentación (archivado en forma metódica y que permita su
localización y consulta).

Registros indispensables:
➔ Diario – Inventario y balances – Los que correspondan a una adecuada integración del sistema
contable.
➔ Los que en forma especial impone este Código y otras leyes.

Libros:
● La contabilidad se lleva en libros encuadernados y deben presentarse para su individualización en
el Registro público correspondiente.
● La individualización es anotar en el 1° folio, nota fechada y firmada del número de ejemplar, su
titular y número de folios que tiene
● El Registro llevará nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación
o autorización para llevar los libros de otra forma

Prohibiciones:
❖ Alterar el orden de asientos
❖ Dejar blancos
❖ Interlinear, raspar, enmendar o tachar
❖ Mutilar el libro
❖ Cualquier elemento que afecte la inalterabilidad de las registraciones

Forma de llevar los registros:


❏ En forma cronológica
❏ Actualizado
❏ Sin alteraciones (que no se hubieren salvado)
❏ Idioma y moneda nacional
❏ Permitir determinar la situación patrimonial, su evolución y sus resultados
79
❏ Diario e inventarios: deben permanecer en el domicilio del titular.

Estados contables:
Al cierre del ejercicio debe confeccionar sus EC (ESP y ER como mínimo) que deben asentarse en el libro
Inventarios y Balance
➔ Diario: Registro de las operaciones individualmente o en resumen mensual. Los resúmenes surgen
de subdiarios.

Conservación Por 10 años:


1. Los libros contándose el plazo desde el último asiento.
2. Los demás registros desde la última anotación practicada
3. Los otros documentos respaldatorios: desde su fecha.

Actos sujetos a autorización:


Sustituir libros (excepto Inventario y balances) por medios electrónicos
Conservar documentación en microfilm o similar
Petición al Registro público (aprobada la misma se transcribe al Inventario)

Exposición información contable:


Luego de realizar todas las mediciones al cierre, es la manera de mostrar Activo, Pasivo y PN para la
compañía y para terceros.
➔ Único documento (informe) que trasciende a terceros, ya que tiene la firma del contador público
dando fe pública a los Balances. Siendo responsable de lo que firma.
➔ La empresa es la dueña y responsable de EC, y Contador responsable de EC.

EC o Balance General: es la parte visible de la situación económica y financiera de un ente durante el ejercicio
económico.

NORMAS ESPECIALES:
Son exigencias legales para confeccionar EC unificando con los demás países. Facilitando la
comparabilidad de los mismos.

RT 9: (excepto las que aplican NIIF) Entes industriales, comerciales y de servicios.


Excepto Bancos y Seguros. (tienen sus
propias normas financieras)

RT 21 sección 3: (excepto las que aplican Partes relacionadas. (empresas


NIIF) colacionadas). Se entiende por partes
relacionadas a aquellas empresas que tienen
influencia significativa o control, sobre otra.

RT 26 y Resolución CNV Entes que cotizan en bolsa o están en


proceso de obtener la autorización para
hacerlo.
(YPF, Terrabusi, y demás compañías listadas)
RT 26: habilita a usar las NIC.

RT 11 (excepto si aplica NIIF) Entes sin fines de lucro.


(fundaciones, asociaciones, mutuales, clubes)

80
RT 21 sección 1 y 2 (excepto NIIF) Grupos económicos.

RT 22 (excepto NIIF) Agropecuario.

RT 24 (excepto NIIF) Cooperativas.


Derivan a RT 8 y RT 9.

81
Estados básicos: todos presentados con criterio de síntesis.
1. ESP: muestra Activo, Pasivo y PN sintéticamente. Sirve para evaluar la capacidad de pago de la
compañía frente a obligaciones de corto plazo (índice de liquidez: AC / PC).
Las empresas evalúan el mismo para entregar préstamos.
2. EEPN: evaluar solvencia del ente y capacidad de generar ganancias (índice de solvencia: total activo/
total PN)
3. ER: muestra la rentabilidad de la compañía.
4. EFE:

Activo corriente: todo aquello que se va a transformar en dinero los prox 12 meses, desde la fecha de cierre, no
de operaciones. (en los bienes de uso tiene que ver con la intención del ente)
Activo NO corriente: todo lo NO incluido en el corriente

Pasivo corriente: obligaciones que hay que pagar en los prox 12 meses,
Pasivo NO corriente: todo lo NO incluido en el corriente.

Información útil: ayuda a la toma de decisiones.


➔ Evita dificultades de entendimiento de EC.
➔ Estados básicos se presentan en forma sintética.
➔ Existen para qué los datos contenidos en EC se presenten adecuadamente.
➔ Lograr una presentación sintética de la situación patrimonial.
➔ Lograr adecuada visión de conjunto.
➔ La información detallada, se incluye cómo complementaria, pero es OBLIGATORIA, forma parte de los
estados contables básicos y tiene que estar si o si. Tal información explica situaciones expresadas de
manera sintética (composición de cada rubro). A través de:
Notas a EC a cada rubro:
● Criterio de medición.
● Composición y evolución del rubro.
Anexos: indican Valor contable y en otra columna depreciación acumulada.

Objetivo
➔ RT 8: RT 8 : Definir normas generales, para presentar estados contables, para uso de terceros.
(También usados internamente), para todo tipo de entes.
Normas particulares:
➔ RT 9: Actividades comerciales, industriales o servicios (excepto entidades financieras y de seguros).
➔ RT 11: Entes sin fines de lucro. Está directamente relacionado con el destino final de excedentes (no se
distribuyen).
➔ Cooperativas: RT 24 deriva a RT 8 y RT 9

Moneda utilizada:
➔ RT 17. Sección 3.1 : En contexto de estabilidad monetaria se utiliza la moneda homogénea a valor
nominal. En contexto de inflación deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha que
corresponden.
➔ En un múltiplo de esa moneda, pueden redondearse cifras no significativas.
Los EC deben indicar la moneda en que están expresados. (homogénea o nominal)

82
Estados complementarios es distinto a la información complementaria. Son aquellos consolidados (se arma con
planillas). Se presenta en forma adicional al Balance General individual, lo presenta la empresa matriz.

Información Comparativa:
Se compara con el ejercIcio anterior: (de izquierda a derecha)
● 1ra columna: valores del ejercicio actual
● 2da columna: valores del ejercicio anterior
(No se compara si el año anterior el estado no era obligatorio.)

Periodos intermedios: referidos a periodos más chicos que un año.


Por ejemplo las empresas que cotizan en bolsa tienen la obligatoriedad:
1. Presentar EC anuales.
2. Presentar EC trimestrales. (Balances de períodos intermedios)

❏ ESP: trimestral con ejercicio completo anterior.


Con cuentas patrimoniales la comparativa es el stock total que tenía la empresa a tal fecha.
❏ Resto: período equivalente ej anterior. (trimestrales)

Duración irregular:
Indicar en nota y el efecto sobre la comparabilidad por actividades estacionales o cualquier otro hecho. (qué el
ej económico dure menos de lo normal: 12 meses, por ej cuando abrimos una empresa en octubre y cierra en
diciembre de ahora en más, este ej durará 3 meses y los demás 12).

!!! Los datos de períodos anteriores se preparan de acuerdo con los CRITERIOS del año actual. (excepto
transición). Por tal motivo pueden diferir de los publicados anteriormente.
Entonces la columna comparativa puede diferir de lo publicado por:
➔ Cambios en el criterio de medición.
➔ Errores generales de estimación.

83
Impracticabilidad:
Al aplicar una nueva norma o corregir un error debe modificarse la información del período anterior
correspondiente. Excepto que fuere impracticable determinar los efectos del cambios. En este caso se
informará en notas las razones.
Es impracticable cuando:
➔ Los efectos no sean determinables (por falta de datos)
➔ Se requieran estimaciones del período anterior y no se cuente con evidencias de ese momento. (cuales
eran las intenciones del ente)
➔ No puede determinarse si las evidencias disponibles ya existían en el período anterior o si se tratan de
evidencias basadas en información posterior.

Modificación Información Ejercicios Anteriores: AREA


¿Qué se puede modificar?
1. Resultados
2. Otras modificaciones.
Porque puedo modificar?
➔ Errores generales de estimación
➔ Por cambio en la aplicación de Norma Contable.
(Si hay elementos nuevos de juicio NO se modifica, es un hecho nuevo.)

¿Qué debo hacer?


➔ Adecuar las cifras del ejercicio anterior para comparar.
➔ No afectar EC cerrados, ni decisiones. (el Balance anterior ya está aprobado por Asamblea)

Síntesis y Flexibilidad:
Estados básicos: sintéticos
Información complementaria: Información necesaria no incluida en los E Básicos •

Flexibilidad: es posible:
● Adicionar o suprimir elementos. (Ctas x cobrar = 0 NO se pone)
● Cambiar nombres de cuentas (Caja, efectivo y demás nombres similares)
● Utilizar ( ) p/ cifras negativas.

Operaciones discontinuadas o en descontinuación:


Se considera en descontinuación a un componente del ente que cumple con las siguientes condiciones:
a) se ha resuelto venderlo escindirlo o abandonarlo, según surge de:
1) un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al público
2) hechos concretos
b) constituye una línea separada de negocios o un área geográfica de operaciones.
c) puede ser distinguido operativamente y para preparación de información contable.

Info complementaria:
Info qué debe exponerse y NO está en el cuerpo de los E Básicos. Forman parte de los estados, y deben
relacionar el estado y la info complementaria:
➔ Encabezamiento
➔ Notas
➔ Anexos

84
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL
Un estado de situación patrimonial debe mostrar la información sobre la situación patrimonial del emisor
de manera que facilite el análisis de su rentabilidad y su solvencia. Por eso debe reunir cualidades de la
información contable.

En esta planilla compara va podemos observar que muestra cómo la RT 8, es aplicada a la RT 9.


Recordando que la RT8 era de aplicación general a los estados contables en general, y a entes que
presenten estados de acuerdo a RT9 y a RT 11. En fin es reflejar el contenido de la RT 8, aplicado a estas
normas.

85
ESTRUCTURA DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL- RT 8

PASIVO

ACTIVO Par cipaciones de 3ros en el


patrimonio de sociedades controladas
(en ESP consolidado)

PATRIMONIO NETO

CONSOLIDADO: Muestra todos los elementos que pertenecen a un grupo (como matriz).
INDIVIDUALES:

✔ ACTIVO
✔ PASIVO
✔ PARTICIPACIONES DE 3º EN EL PATRIMONIO DE SOCIEDADES CONTROLADAS (EN ESP
CONSOLIDADO): la porción del patrimonio neto de las sociedades controladas que sea de propiedad de
terceros ajenos al grupo económico debe ser expuesta como un capítulo adicional entre el pasivo y el
patrimonio neto.
✔ PATRIMONIO NETO

86
Ejercicio mediación:

La forma de mostrar el estado de situación patrimonial en el caso de los estados contables consolidados presenta dos
alterna vas en la doctrina contable: teoría del propietario y teoría de la en dad.
La tarea de consolidación implica juntar la información de ambas empresas (controlante y controlada) y mostrar la
información que corresponde al grupo económico.
- La teoría del propietario nos dice que concibe al ente contable como una extensión de la propiedad que
detenta en la sociedad poseedora de la mayoría de capital, o propietaria de las sociedades que integran el
grupo. Se considera que existe un interés financiero de la sociedad mayoritaria, a través del cual ejerce el
derecho de la propiedad de la sociedades integrantes del grupo, lo que le permite disponer de los elemento
patrimoniales de esta.
Entonces los accionistas minoritarios son terceros ajenos al grupo económico, pues, los estados consolidados
se consideran como una extensión de los estados de la sociedad mayoritaria o controlante.
ESTA TEORÍA ES ADOPTADA POR LAS NCA.

87
- Teoría del ente o de la en dad o teoría económica: Su punto de par da es la existencia de una unidad
económica compuesta por unidades jurídicamente independientes, pero que una sola ejerce el control. Esta
en dad está conformada por dos pos de propietarios los de interés mayoritario y los de interés minoritario
o independiente. En consecuencia el ESP debe reflejar el estado y operaciones de ese grupo, como si fuera
una fusión.
TEORÍA APLICADA POR LAS NIC

Las par das integrantes del ac vo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos,
integran rubros de acuerdo con su naturaleza.

● ACTIVO CORRIENTE

Los ac vos se clasifican en corrientes si se espera que se conver rán en dinero o equivalente en el plazo de un año
(12 meses), computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a
esta fecha.
Se consideran corrientes:
- Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable.
- Otros ac vos, cuya conversión en dinero o su equivalente se es ma que se producirá dentro de los doce
meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados contables.
88
- Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha
indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implican una futura apropiación a ac vos
inmovilizados.
- Los ac vos que por disposiciones contractuales o análogas deben des narse a cancelar pasivos corrientes.

● ACTIVOS NO CORRIENTES

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes. Bienes de uso, marcas (intangibles),
inversiones permanentes.

● PASIVOS CORRIENTES

Se consideran como tales aquellas deudas exigibles al cierre del período contable, y además su exigibilidad se
producirá dentro de los 12 meses al cierre del ejercicio:
- Los vencidos al cierre del período contable.
- Aquellos cuyo vencimiento se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que
correspondiera los estados contables.
- Las previsiones cons tuidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen conver rse en obligaciones
ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.

● PASIVOS NO CORRIENTES

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.


Dentro de estos RUBROS, integran rubros de cuentas relacionadas por su naturaleza.

ACTIVO CORRIENTE > PASIVO CORRIENTE: SOLVENCIA

FRACCIONAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE RUBROS

Cuando un ac vo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su conversión en dinero o
equivalente o su exigibilidad respec vamente, par cipa del carácter de corriente y no corriente, sus respec vas
porciones se asignan a cada grupo según corresponda. Ejemplo: una parte se convierte a dinero dentro de los 12
meses y otra no. Una parte del Ac vo es corriente y otra se clasifica como no corriente. También las mercaderías
pueden ser: 70% corriente y un 30% no corriente.

→ PAUTAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RUBROS


Es importante tener en cuenta:

- La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u obligaciones.
- La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación específica. Por ejemplo, me dice
cuántas veces la mercadería roto en el año. Si el índice de rotación es 4, significa que el ac vo es no
corriente? NO. Porque es solo un índice, me ayuda pero no me determina si es corriente o no. El índice de
rotación solamente es una pauta, porque nos da solo una parte de la información, cuántas veces se va a
vender, no nos dice cuando se va producir su cobranza, por eso no podemos determinar si es corriente o no.
- Los bienes de uso, inversiones u otros ac vos similares que se venderán en el período anual siguiente al
presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el
mismo período. Deben exis r elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y la operación
no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares.
89
- La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los estados contables, que
contribuya a caracterizar a las par das como corrientes o no corrientes.

AJUSTE, COMPENSACIÓN Y MODIFICACIÓN EJERCICIOS ANTERIORES

✔ PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACIÓN


Las par das de ajuste de la valuación de los rubros del ac vo y del pasivo (tales como: amor zaciones acumuladas,
componentes financieros explícitos o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) son
aquellas a las que llamamos cuentas regularizadoras, se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de
las cuentas patrimoniales respec vas. En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben
exponer analí camente los importes compensados en la información complementaria o en el cuerpo de los estados.
Ejemplo: La cuenta rodados se expone en forma neta como: RODADOS – DEP ACUMULADA RODADOS= Importe a
exponer.

✔ COMPENSACIÓN DE PARTIDAS

Las par das relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensación futura sea legalmente
posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla. Si fuese necesario para una adecuada presentación, los
importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la información complementaria.

✔ MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES

Deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de situación patrimonial del ejercicio precedente cuando
existan modificaciones de la información de ejercicios anteriores que lo afecten, al sólo efecto de su presentación
compara va con la información del ejercicio, osea, esas adecuaciones no afectan a los estados contables del
ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en base a ellos. SOLO A EFECTOS DE COMPARAR LA INFORMACIÓN.

- COMPARACIÓN DE LOS RUBROS ENTRE RT 9 Y RT 11:

90
91
CASOS PARTICULARES

● RT 9
Dentro del Ac vo se incluyen:
- LLAVE DE NEGOCIOS: (posi va o nega va). Resulta de la incorporación de ac vos y pasivos producto de
una combinación de negocios. En el estado de situación patrimonial consolidado se incorporan en este
rubro, las llaves de negocio correspondientes a las inversiones en sociedades en las que se posea control
o control conjunto, que hayan sido consolidadas línea por línea en forma total o proporcional. Deben
discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de negocios. El total del rubro
(posi vo o nega vo) debe presentarse a con nuación de los ac vos (corrientes o no corrientes, según
corresponda) y restando o sumando del total de éstos. Entonces las incluyo en INVERSIONES en un rubro
separado.
- AID/PID: Ac vos netos (si pueden compensarse) por impuestos diferidos en otros créditos no corrientes
(por separado).
Pasivos netos (si pueden compensarse) por impuesto diferidos en otras deudas no corrientes (por
separado).
- Ac vos intangibles: Son aquellos representa vos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo
los an cipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan
un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los
siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias, etc. - Gastos de organización
y preopera vos – Gastos de desarrollo.
NO incluyen gastos inves gación, llave.

92
- EJERCICIOS MEDIACIÓN:

93
94
- RT 11: Se incluyen en esta categoría, los fondos que se reciban con ciertos des nos específicos. Este ítem
está compuesto por los aportes que se reciban directamente o importes netos a través de la generación de
ac vidades con fines recaudatorios específicos, des nados a la prestación de un servicio o a la erogación de
fondos en el futuro relacionados con bienes a suministrar o servicios a prestar a un grupo determinado de
asociados, a ciertos sectores de la comunidad o a la comunidad en general. Estos fondos se computarán
como recursos en el mismo período en el cual se produzca el gasto para el que fueron recaudados.

95
EN EL PRÁCTICO: EL ESP ES ASI:

La información en el estado debe ser compara va.


Los ajustes de ejercicios anteriores se producen por errores o por cambios de criterios. Estos ajustes afectan a los
Resultados (Usamos la cuenta AREA ya que no podemos tener ninguna cuenta de rdo en el ESP) y también a otras
par das.

Primero me voy a encontrar con Cuentas y Saldos de este ejercicio y de ejercicios anteriores. Y también referencias
que me ayudan a hacer los anexos y las notas.

CONSEJO:
1) Confecciono los Anexos
2) Formulo las Notas
3) Formulo el ESP

ESTAR ATENTA: Si hay cuenta AREA (Por algún error del pasado) me fijo en que cuentas patrimoniales me afecta este
AREA. Por ejemplo en el tp estoy en el ejercicio X2. Pero durante el me doy cuenta que hay un gasto que no registre y
que esta pendiente de pago en el X0 y que hay una mercadería que puse como fallas de stock en el X1 que en
realidad estaba ahí y no la vi.
Entonces HOY en el X2 debo registrar:
gasto:

Fallas de stock:

Esto también me cambia el impuesto a las ganancias, porque en el X0 pague más impuesto de lo que debería haber
pagado, ya que hice un gasto que nunca registre, entonces hago:

También con lo de fallas de stock pague menos impuesto del que debería haber pagado ya que reconocí una perdida
que nunca estuvo.

Después de ver en que me equivoque trabajo con lo demás.


ESP:

96
Básicamente tengo ACTIVOS (corriente y no corriente) a la derecha PASIVOS (corriente y no corriente) y abajo
PATRIMONIO NETO (A - P) EN UNA LINEA. También muestro la comparación del ejercicio actual con el ejercicio
precedente. Muy importante el encabezado (no puede faltar) y cuando los auditores firman estos estados contables,
es imprescindible que este la frase de abajo para que ellos firmen el estado.

Para llegar a esto PRIMERO DEBO CONFECCIONAR ANEXOS Y NOTAS.

Los anexos no siempre los hago, sino cuando por ejemplo tengo muchos bienes de uso (como en el caso del tp que
tengo terreno, rodado, muebles y ú les, mil cosas. Es imposible detallarlos todos en una nota, por eso me hago un
cuadrito que se llama anexo para mostrar la info mas ordenada. QUE PONGO EN LOS ANEXOS???

IMPORTANTE EL ENCABEZADO!! Numero de anexo, de que bien es este anexo (ej anexo bienes de uso), a que
ejercicio corresponde, lo demás es simple.

Para el ANEXO DE BIENES DE USO: creo que es el más importante.

NO OLVIDAR: 4 columnas.
1) UNA COLUMNA DE RUBROS (pongo todos los bienes de uso que tenga)
2) UNA COLUMNA DE VALORES DE INCORPORACION (dentro de esta la divido en 5: alta en el ejercicio, revaluó del
ejercicio, baja del ejercicio y al cierre del ejercicio)
3) UNA COLUMNA DE DEPRECIACION (al inicio del ejercicio, altas del ejercicio, bajas del ejercicio y al cierre)
UNA COLUMNA DE VALOR NETO AL CIERRE DEL EJERCICIO: voy a poner para el ejercicio X2, la diferencia entre valor
original al cierre – dep acum al cierre. Para el X1, valor de original al inicio – dep acum incial.

97
El caso en el que hay una BAJA seria, por ejemplo: Rodados: si hay una baja por el total, en bajas del ejercicio pongo
-30000 y al cierre pongo 0, lo mismo con la depreciación, pongo -6000 en bajas del ejercicio y al cierre pongo 0.
Entonces en la columna de valor neto al cierre, en rodados me va a quedar 0.

98
Si mi propiedad de inversión es un LOCAL COMERCIAL, en vez de poner una columna que diga resultado medición a
V.N.R pongo DEPRECIACION ACUMULADA (con poner cual es al cierre del ejercicio esta perfecto).

NOTAS:
La nota general: siempre va.

1.1) Base

Explico que normas aplique, cuales son los estados en moneda homogénea, por que hice ajuste por inflación, y que
norma aplique para el ajuste.

2.2) si modifique algo de los ejercicios anteriores


Si estoy en el ejercicio X2: EL X1 ES EJERCICIO ANTERIOR Y DEL X0 PARA ATRÁS SON EJERCICIO ANTERIOR AL
PRECEDENTE. Cuento en que me equivoque o que no hice o registre.

3.3) gravámenes

3.4) información entre partes relacionadas: operaciones entre socios y entre la sociedad.

Las demás notas son por cada cuenta que yo tenga en el BALANCE. Como ordeno las notas??

Primero las del ac vo – corrientes – dentro de corrientes de mayor a menor LIQUIDEZ. Y desp no corrientes.
Después las del pasivo – corrientes - de mayor a menor liquidez y desp no corrientes.

RT 9 me dice que para créditos y deudas: primero clasifique en corrientes y no corrientes. Luego dentro de
corrientes, por trimestre de rendimiento (ej. Nota 2.9 que es una deuda comercial, pasivo) y se vence en marzo,
quiere decir que en la nota debo poner VENCIMIENTO 1º TRIMESTRE. Si la deuda se vence en diciembre pongo
VENCIMIENTO 4º trimestre.

En general en todas las notas debo poner:


A que criterio estoy midiendo
Si tengo tasas, las pongo. Si es en moneda nacional, lo pongo
Si esta en moneda extranjera la deuda o el crédito, pongo el po de cambio y el saldo en moneda extranjera.

99
Cuento más o menos como se origino el pasivo o el ac vo, cual es su valor de incorporación, si existen cuotas, y si
acompaña a la nota algún anexo o no.

100
ESTADO DE RESULTADOS
(o de Recursos o Gastos)
→ ¿Qué es el resultado del período?
- PN al cierre menos
- PN al inicio, m​ás/​menos
​ enos
- Aportes y retiros, má​s/ m
- Resultados diferidos

→ Según RT 16, ¿cuál es el resultado del período?


- Los incrementos de activos o disminución de pasivos, o
- Disminución de activos o aumentos de pasivos
Que no se originen en operaciones con propietarios
→ Cuáles son las causas de los resultados del período?
- La contrapartida de los incrementos de activo, o disminución de pasivos, o
- La contrapartida de disminuciones de activo, o de aumentos de pasivos.
Que no se originen en operaciones con propietarios.

DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR EL ESTADO DE RESULTADOS EN LAS NCA


RT 8: Estado de resultados
Concepto​: Informa las​ causas​ que generaron el resultado.
Estructura:
➔ Resultados Ordinarios: todos excepto los resultados extraordinarios.
➔ Resultados Extraordinarios:
1. Atípicos y excepcionales acaecidos durante el periodo, no es lo que habitualmente el ente
realiza.
2. Suceso infrecuente (en el pasado y de comportamiento similar en el futuro)
3. Su causa es ajena a decisiones del ente.
Ejemplos: Siniestros y expropiación de activos.
Dif con NIC 1(exposición) : Con relación a Rdos extraordinarios no los contempla, todos los Rdos son
Ordinarios.

Clasificación:
Deben distinguirse en ​Resultados ordinarios:
● Ingresos actividades principales del ente
● Costo incurrido para lograrlos.

● Gastos operativos x función (admin, comercial,financiera)


● Resultados inversiones ​permanentes​ (inv en otras empresas)

● Resultados actividades secundarias


● Resultados financieros y de tenencia
● Impuesto a las Ganancias
● Participación de accionistas minoritarios en el resultado ordinario. (Cuando una empresa tiene
inversiones permanentes en otra, se forman un conjunto económico 80% empresa matriz y el ​20%
acc minoritario), aparece en Estados consolidados. Para saber CUÁNTO le corresponde al
minoritario, se computará cómo pérdida.

Resultado extraordinario:​ (se muestra en una línea aparte del ordinario)


Teoría del ente y teoría del propietario​:
Las normas contables arg toman​ la teoría del propietario:​ en el Estado de Resultados, la participación
minoritaria va en un renglón ANTES del rdo final.
En la norma internacional se toma​ la teoría del ente​ (TODO el ente es un sólo grupo): se llega al rdo final y
luego se distingue % mayoritario y cuánto % minoritario.

Rdos financieros y por tenencia:


➔ CFI segregados o NO SON significativos, RECOMIENDA apertura de la información: exposición en
términos reales, clasificados por su origen/por rubro/naturaleza. Ej: interés ganado o un interés
perdido.
➔ CFI NO segregados y SON significativos: se hace una OBLIGACIÓN y se los presenta sin
desagregación alguna. (en un solo renglón).

ÁREA:
La cuenta ÁREA pasa por el estado patrimonial, pero NO por el Estado de Resultados. Es una cuenta de
patrimonio neto.

B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES​ ​(AREA)


B.1. Concepto​: Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios
anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.
B.2. Efectos​ Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, no constituyen partidas del estado de
resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el
estado de evolución del patrimonio neto (Ver norma B del capítulo V). Cuando los ajustes citados tuvieren
efecto sobre los ejercicios anteriores que se hubieran presentado, a efectos comparativos se deben exponer
como resultados de dichos ejercicios, ordinarios o extraordinarios según corresponda, respetando las
normas de clasificación respectivas, y referenciado los rubros afectados a la información complementaria
que describa tales ajustes. Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben
exponer las razones del cambio y los efectos que tal situación ha provocado en la información que se
presenta. Esta exposición debe realizarse en la información complementaria y proceder a modificar las cifras
del ejercicio anterior que correspondan. En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el
impuesto a las ganancias que afecten a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.

Modificación de información de ej anteriores:


A sólo efecto comparativo.

RT 9: NORMAS PARTICULARES
Estructura general:
➔ Rdos ordinarios:
● Qué continúan: ​yo venía realizando un tipo de actividad y continuo en la misma y realizando
la misma actividad.
● Descontinuados o en descontinuación: ​Yo venía generando una actividad y decido no
continuar con ella entonces todo lo que ahí se produzca son resultados descontinuados. Una
vez distinguidos los resultados discontinuados debemos distinguir entre:
- de la operación: sigo trabajando un tiempo en esa actividad y genera resultados
discontinuados de esa operación.
- por venta de activos o cancelación de pasivos: grupos de desapropiación. Sección
5.11 RT 17.
➔ Extraordinarios
➔ Participación minoritaria: (​sólo para​ ​estados consolidados)

Resultados ordinarios:
Que solo continúan:
➔ Ventas netas de bienes y servicios (incluye desgravaciones y reintegros) (Netas de IVA)
➔ Costo de ventas. (según criterio de medición, se mide = al bien q se va)
➔ Margen bruto sobre ventas R. por valuación de BC al VNR.
Nota: Informar el costo de reposición de momento de la vta.
Margen bruto =​ PX venta - CR

➔ Gastos de comercialización
➔ Gastos de administración
➔ Otros gastos operativos. (generados por capacidad ociosa)
➔ R. De inversiones en entes relacionados. (participaciones minoritarias en otros entes)
➔ Depreciación de llave (en consolidados va en renglón aparte)
➔ Rdos financieros y por tenencia
➔ Otros ingresos y egresos
➔ Impuesto a las ganancias
➔ Participación minoritaria sobre Resultados.

Qué descontinúan:
● Operación: dejar de realizar una actividad del ente, y nos encontramos frente a 3 condiciones:
1. Se ha resuelto venderlo, escindirlo o abandonarlo según surge de: un plan detallado aprobado por el
Directorio y anunciado al público o de hechos concretos
2. Constituye una línea separada de negocios o área geográfica. (información por segmentos)
3. Puede ser distinguido a los fines operativos como para la preparación de la información contable.
Está separación se realiza para ayudar a tomar decisiones.

Desgravaciones y reintegros: ​políticas fiscales.


Se vinculan con poder distinguir entre:
➔ Ventas
➔ Costo de Ventas y Ventas.

En general:
➔ Si una desgravación tiene exclusivamente que ver con las Ventas:
Ventas (+ Desgravación o Reintegro) -- Costo de Ventas ​= Rdo bruto

➔ Si una desgravación se vincula con Ventas y CV:


Ventas (+ Desgravación o Reintegro) -- Costo de Ventas (- Desgravación o Reintegro) ​= Rdo bruto
(Restarle al Cv, quedando + chico y teniendo mejor margen)

➔ Si una desg NO la puedo distinguir:


Ventas - Costo de Ventas​ =​ Subtotal + Desgravaciones o Reintegro ​= Rdo bruto

COSTO DE VENTAS.
Criterio de medición: ​= al bien qué se va.
En general: Costo de reposición​ del mes​ q se produce la venta. (cuando hay variaciones muy significativas
por inflación por ej hay qué tener en cuenta.)

Ventas - Costo de Ventas ​= Margen bruto de ventas.

Valor en libros a Costo de reposición = Rdo por tenencia


Costo de reposición a VNR = ​Rdo por medición de BC a VNR​. (análisis financiero sobre Act principal, por
tal motivo lo ponemos + cerca)
Indicadores financieros ​: toman los números de arriba del ER, ya qué tienen más valor.
Resultados extraordinarios
Son aquellos que mencionamos anteriormente en el cuadro.
Incluye:
- Resultados de operaciones en sí mismas
- Los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los pasivos atribuibles a la
discontinuación de las operaciones.
El comportamiento del impuesto a las ganancias es que se presenta neteado en los resultados
mencionados, es decir debo discriminar entre los resultados que se interrumpen y de los que no, es decir
dos aperturas 1 y 2.
La apertura que se debe hacer, sabiendo que existen estas dos, es para la apertura 1 (aquellos resultados
que se interrumpen) se nos sugiere hacer la apertura igual que si fuera un resultado en continuación. Puedo
presentarlo ya sea en el estado de resultados o en las notas.

CONCEPTOS VARIOS DENTRO DEL ESTADO DE RESULTADOS:

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Presentación del impuesto a las ganancias:


¿Dónde va a parar el impuesto a las ganancias en el estado de resultados?
- Una parte irá al estado de resultados, como ya lo hemos aprendido
- Una parte que irá a AREA (resultados acumulados)
- Una parte al patrimonio (impuesto diferido)
Por otra parte, en el estado de resultados yo puedo tener por el lado de la norma argentina el resultado del
ejercicio solamente, en este caso los resultados del impuesto a la ganancias se colocan aquí. Y puedo tener
los resultados diferidos que van directamente al patrimonio, por lo tanto el IIGG tiene que netearse de esos
resultados diferidos, que en el marco de las NIIF se llaman​ otros resultados integrales (ORI)​ pero la
particularidad de estos SÍ van al estado de resultados a diferencia de los diferidos que van directamente al
patrimonio.
Distribución del estado de resultados en el impuesto a las ganancias
- Resultados de operaciones que cntinuan
- Resultados de operaciones que no continuan
- por operacioes
- por la venta o la compra de activos o pasivos

Resultados financieros y por tenencia: (9.IV.B.10)

Lo primero que hago es posicionarme en:


Componentes Financieros Implícitos​:
➔ Segregados o no significativos: ​Es decir si los separe por rubro (resultado o patrimonial),
recomendación de máxima apertura de RF y T:
1. Generados por activos y pasivos
2. Identificación del rubro de origen
3. Naturaleza del resultado
4. Exposición en términos reales
➔ Significativos y no segregados: ​no los separe por rubro.
1. Exposición de los RF y T en una línea, porque nos están recomendando no abrirlos, ya que son
significativos y no los segregamos, entonces nos están provocando una distorsión.
2. Se revelan las limitaciones a las que está sujeta la exposición de las causas de los resultados. Son
aquellas limitaciones que el estado de resultados tiene por no mostrar los resultados financieros
implícitos por separado. Ya que mezcla operaciones comerciales, con otro tipo de resultados
financieros.
3. No mostrar el margen bruto, porque nos da información errónea ya que estamos manejando mal las
ventas y los costos de ventas. Entonces nuestro resultado sería COSTO-VENTAS, no mostraría el
margen bruto.
Hay desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones → desagregar por rubro de origen.

Resultado por acción o ganancia por acción (GPA)


- Alcance​: se presenta en el cuerpo del estado de resultados.
- T​ipos de entes que deben presentarlo:​ aquellos que tienen relación con los mercados de valor. Y
también todos aquellos que han solicitado autorización a organismos regulatorios, es decir, en
proceso para emitir y cotizar acciones públicamente. ESTAS ACCIONES ORDINARIAS DEBEN
COTIZAR PÚBLICAMENTE.
- Si un ente presenta cifras consolidadas​: si trabajo con un grupo económico y debo presentar estados
consolidados, todo el trabajo para la ganancia por acción se hace sobre cifras consolidadas y no
individuales.
- Si un ente presenta cifras individuales​: trabajo sobre la empresa individual, y no me hago problema.
- Si las​ acciones no cotizan públicamente:​ No tengo la obligación de presentar nada, pero si quisieran
presentarlo deben cumplir con la RT 18 punto 9:
- Información en el estado de resultados: para cada clase de acciones ordinarias o grupo de
clases de acciones ordinarias que otorguen derechos a similares dividendos, y cualquiera
fuere el signo de los resultados, el estado mostrará los resultados por acción “básico” y
“diluido”, calculado sobre el número promedio de acciones. Cuando el resultado total esté
parcialmente integrado por ganancias o pérdidas extraordinarias, se presentarán también los
resultados ordinarios por acción “básico” y “diluido”, calculados sobre el número promedio de
acciones.
- Resultado básico:​ son los resultados totales, y si corresponde, resultados ordinarios.
Relaciono el resultado que voy a colocar en el numerador, con el resultado de las acciones
que voy a colocar en el denominador. Pero las acciones son las de circulación.
- Resultado diluido:​ También nos encontramos con los resultados totales y si corresponden
los resultados ordinarios. Hace la misma relación que el resultado básico, es decir, relación
de resultados con acciones, pero en las acciones vamos a incluir además de las acciones en
circulación, aquellas que podrían estar en circulación si todos los instrumentos se convirtieran
en acciones. Entonces lo llamamos diluido porque en las acciones se colocan las existentes y
las posibles o potenciales. También vamos a llamarlo diluido porque al colocar acciones que
no están, pero que podrían convertirse en ellas, nuestro resultado total se hace más pequeño,
se diluye.
Tanto el resultado básico como el diluído se presentan con una apertura, por un lado, el
resultado total por acción ordinaria básica y el resultado total por acción ordinaria diluido que
se va a acompañar SOLAMENTE cuando haya resultados extraordinarios metidos dentro del
EERR con otro ratio que se llama resultado ordinario por acción.
El ratio de resultados ordinario en este caso, solo va a aparecer si tenemos resultado por
acción extraordinario.
No se toman las acciones totales al cierre, SOLO TOMAMOS EL PROMEDIO PONDERADO.

FORMAS DE CÁLCULO: GPA


- Información complementaria de resultados por acción RT 9:​ Para cada dato referido al
resultado por acción que se presente en el estado de resultados, se informarán el numerador
y el denominador del cálculo respectivo (cada ratio).
Adicionalmente, se presentarán conciliaciones entre:
a) el resultado empleado como numerador y la correspondiente cifra (resultado total u
ordinario) del estado de resultados;
b) el número promedio de acciones en circulación y el número promedio de acciones diluidas.
También se informarán los hechos posteriores que modifiquen el número de acciones en
circulación. Lo que puede pasar en este caso, es que antes de que sean aprobados los
estados contables hay una ampliación del capital, por ejemplo, entonces cambiaría el valor
que yo podría tener de resultado por acción, porque el denominador cambio, pero es un
cambio del año siguiente pero dentro de los hechos posteriores, esto nos quiere decir que
informemos esto, como también el efecto que produce esta ampliación, claramente lo que
produce un valor más pequeño. Este dato será adicionado al EERR.
NORMAS PARTICULARES: RT 11
El PN al finalizar su vida, va a parar al Estado o a otro ente sin fin de lucro.

Rt 11 – Estado de recursos y gastos:


Consignar separadamente los recursos de los gastos y clasificarlos en ordinarios y extraordinarios Distinguir
aquellos recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de servicios o venta de bienes así como
los costos y gastos necesarios para su obtención o prestación de servicios.
Cuando realiza distintas actividades: conveniencia de separar ingresos o recursos y gastos por actividades
distintas.

Recursos ordinarios:
➔ Recursos para fines generales (destinados a cumplir los ​objetivos​ del ente)
➔ Recursos para fines específicos (aportes destinados a ​fines​ determinados). (Ejemplo: aportar para un
viaje de olimpiadas).
➔ Recursos diversos (incluye recursos ordinarios no incluidos en los anteriores)

Gastos ordinarios:
● Gastos generales de administración
● Gastos específicos de sectores. (áreas geográficas, x act deportiva, etc)
● Amortización de bs de uso y activos intangibles
● Otros egresos o gastos

Resultados financieros y por tenencia (INCLUYENDO EL RECPAM): ​Idem RT 8 y 9

Superávit (déficit) ordinario del ejercicio.


Sumatoria de RO, GO y RF y T.

Recursos y gastos extraordinarios


Resultados y gastos atípicos acaecidos durante el ej.
Superávit (Déficit) final del ejercicio
Sumar totales de recursos y gastos ordinarios + Recursos y gastos extraordinarios.

Realización de diferentes actividades: ​separar ingresos o recursos y gastos por actividades distintas en la
info complementaria.
Destacamos que al ser entes sin fines de lucro, y que no tributan impuestos a las ganancias, no vamos a
tener resultados, si no que un déficit o superávit.

INFORMACIÓN POR SEGMENTOS​ - RT 18 p8

- Criterio general:
Las normas detalladas en esta sección 8 (Información por segmentos) ​serán optativas​. Los entes que
presenten la información por segmentos deben respetar las normas contenidas en esta sección. Cuando un
ente presente estados consolidados, la información por segmentos que se exponga será la referida a ellos.
Es decir que claramente la información por segmentos nos separa entre entes que están dentros de las
órbitas de las NV o fuera de ellas.
Si estoy dentro de las órbitas de las NV, tengo que cumplir con la norma de la RT 26, es decir, aplicar las
NIIF (8), donde tiene una norma especial para la información por segmentos, muy diferente a las NCA. Los
demás entes deben respetar las nóminas de la RT 18.
La información por segmentos se presenta en nota específica y NO en el estado de resultados.
- Identificación de segmentos:
- . Identificación de segmentos de negocios: ​componente distinguible que provee productos
o servicios relacionados que están sujetos a riesgos y rentabilidades distintos a los de otros
segmentos de negocios. Para determinar cuándo los productos y servicios provistos por una
empresa están relacionados deben considerarse:
a) su naturaleza;
b) la de los procesos productivos;
c) el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios;
d) los métodos seguidos para la distribución de los productos o servicios;
e) las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las actividades efectuadas (por
ejemplo: la bancaria o la aseguradora).
- Identificación de segmentos geográficos​: componente distinguible que provee productos o
servicios en un contexto económico particular y que está sujeto a riesgos y rentabilidades
distintos a los de otros segmentos geográficos. Puede tratarse de un país o un grupo de ellos,
de una región dentro de un país o de un grupo de ellas. En la identificación de segmentos
geográficos deben considerarse, como mínimo, los siguientes factores:
a) las similitudes entre las condiciones económicas y políticas;
b) las relaciones existentes entre las operaciones en diversas áreas geográficas;
c) el grado de proximidad de las operaciones;
d) los riesgos asociados con las operaciones efectuadas en cada área;
e) las regulaciones establecidas en materia de control de cambios;
f) los riesgos subyacentes en la realización de transacciones en determinadas monedas.
La identificación de segmentos geográficos puede basarse en la localización de los activos
utilizados para producir los bienes o servicios o de los mercados en los que se venden. Para
fijar el criterio a seguir, se evaluará cuáles son las fuentes predominantes de los riesgos
geográficos.
- Clasificación de los segmentos en primarios y secundarios:
A los efectos de definir la cantidad y calidad de la información sobre segmentos que debe
presentarse, éstos se clasifican en primarios y secundarios. Cuando los riesgos y la
rentabilidad del ente estén afectados principalmente por las diferencias entre los bienes y
servicios que produce, son segmentos primarios los de negocios y son segmentos
secundarios los geográficos.
Inversamente, cuando los riesgos y la rentabilidad del ente estén afectados principalmente
por el hecho de su actuación en diferentes áreas geográficas, son segmentos primarios los
geográficos y son segmentos secundarios los de negocios.
Cuando los riesgos y la rentabilidad del ente están principalmente afectados tanto por las
diferencias entre los bienes y servicios que produce como diferencias en las áreas
geográficas en las cuales opera, se deben informar los segmentos de negocios como
segmentos primarios y los segmentos geográficos como segmentos secundarios.
Debemos tener en cuenta que al primario hay brindarle mucha más información, mientras que
al secundario se le brinda información bastante acotada.
Información de los segmentos primarios- qué información debo brindar?
- Total de ventas netas de los bienes y servicios a terceros
- Transacciones entre segmentos: se mostrará separado de las ventas a terceros
- El resultado del segmento
- La medición contable de los activos y pasivos asignados
- Total de altas de bienes de uso e intangibles
- Total de depreciación de bienes de uso e intangibles
- Gastos no generados de salidas de fondos importantes
- Inversiones en otras sociedades a VPP (siempre y cuando su resultados se haya asignado a
segmentos)
- Por último debo conciliar con los totales de activos o ER.
Por ejemplo: si yo tengo 3 segmentos y tengo el total de ventas de cada uno de ellos, la suma de los 3, me
debería dar el total de ventas o de resultados. Y si hay una diferencia debo especificar porque, teniendo en
cuenta que existen segmentos que no se muestran, hay una serie de condiciones cuantitativas que nos
dicen qué segmentos se muestran. Entonces, todos los segmentos se muestran? La respuesta es NO:
EJERCICIO MEDIACIÓN:
(EN LA NIC 1 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO)

Son los dos grandes grupos La diferencia fundamental estará en el manejo


de columnas del estado de del aporte de fondos para fines específicos.
evolución del patrimonio
neto. También está la diferencia de nombres, de
resultados acumulados (Rt 9) a superávit o déficit
acumulado. Ya que los entes sin fines de lucro no
tienen como objetivo generar resultados.

RT 9
 Normas particulares: la Rt 9 tiene la particularidad de desarrollar los componentes del estado y explicar
que es lo que uno tiene que mostrar. También tiene la particularidad de tener un modelo para cada tipo
de estado (incluido el de evolución del patrimonio neto) al final de toda la Rt.
 Cuando estaba el CECyT como elemento dentro de la federación de consejo que nucleaba el organismo
que emite las normas y las áreas de investigación. CECyT trabajó en un modelo de estados contables
para entes no pequeños, que aplica las normas argentinas (tenerlo en cuenta, es un informe). Dentro de
este modelo estarán los distintos estados.


 COLUMNAS:
 En la estructura del estado de evolución del patrimonio neto vamos a dividir según: aporte
de los propietarios y resultados acumulados. Ambos tienen una columna de totales al final, y
la suma de ambos nos dará el total del ejercicio para todo el patrimonio.
 La última columna tiene el total del ejercicio anterior, se usa de forma comparativa. Esta
información comparativa tiene la particularidad de que se unifica todo lo que tenemos
abierto en las distintas columnas (esto quiere decir que la información comparativa se
presenta a nivel de totales, sin aperturas) para poner una única columna del año pasado
comparable con la última columna de totales del año en vigencia (actual vs. anterior)
 Aportes de los propietarios:
_Capital social
_Ajustes de capital
_Aportes irrevocables
_Primas de emisión
_Total
 Resultados acumulados:
_Ganancias reservadas
.Legal
.Otras reservas Ejemplos de aperturas
.Total (1) (pueden variar)
_Resultados diferidos
.Diferencias de conversión
.Resultados diferidos instrumentos derivados
.Otros
.Total (2)
_Resultados no asignados (3)
_Total de resultados acumulados (1+2+3)

 FILAS
 Las 3 primeras:
_(1) Saldos al inicio de todos los componentes del patrimonio, (2) sus modificaciones
(ubicando que es lo que cambia, casi siempre son los resultados no asignados, aunque
también puede deberse a errores detectados de una incorrecta clasificación en el estado), (3)
saldos al inicio modificados.
_(2) Estos cambios al inicio tienden a ser brindados en el cuerpo del estado (que llega hasta
el total del ejercicio actual) y la información comparativa del año anterior.
_(2) Va a haber modificaciones en el saldo al inicio en el ejercicio actual y otras en el del
ejercicio anterior.
_(2) Este manejo de cambios producidos por modificaciones a datos o información de
ejercicios anteriores son punto central del manejo del estado de evolución del patrimonio
neto (dependiendo del año del error, van a ser los años que se van a ver afectados, y además
los saldo al inicio y cierre erróneos).
_ (2) Si solo hubo variación permutativa, la columna (2) será igual a la (1)
_ (3) Son la corrección del saldo al inicio, después de (2).
EJ: si yo en el año 2020 detecto un error en el año 2019, la corrección se va a producir en la
modificación de saldo al inicio hasta llegar al total del ej actual.Pero si yo en cambio, he
detectado un error en el año 2018, es decir tengo que corregir el saldo al inicio del 2020
porque el del 2019 está mal y lo tengo que corregir, pero también está mal el saldo 2018(que
lo voy a modificar en la columna comparativa que muestra los totales del ej anterior ), en la
medida que los totales se vean afectados ej:se cometió el error de ponerlo como reserva
legal y era otras reservas.
 Luego: toda una serie de situaciones que se producen (cambios en el año). Cada una de estas
formará una fila y el valor ira positivo o negativo según lo indicado abajo y en la columna que
le corresponda según las características del suceso.
.Suscripción de capital social: POSITIVO (Aumento)
.Capitalización de aportes irrevocables: NEGATIVO
.Nuevos aportes: POSITIVO (Aumento)
.Aportes para la absorción de quebrantos: aportes que la asamblea todavía no resuelve
absorber POSITIVOS. Cuando se absorban los quebrantos acumulados al año siguiente, el
aporte irrevocable será NEGATIVO y los resultados no asignados serán POSITIVOS,
saldándose entre sí (quede en 0).
.Distribución de RNA:
-Reserva legal y otras reservas: POSITIVO (La vamos a sacar del RNA)
-Dividendos en efectivo, en especie, en acciones: NEGATIVO (Reducir los RNA)
-Dividendos en especie: NEGATIVO
-Dividendos en acciones: (lo sacamos del valor que hemos mandado a acciones)
.Desafectación de reservas: significa que una de las reservas que creamos la he utilizado
para el objetivo que tenía originalmente. Ej: reserva para absorber futuros quebrantos,
cuando estos se absorban, la reserva que tenía (en otras reservas), la vamos a mandar contra
resultados no asignados. POSITIVO
.Aportes irrevocables: POSITIVO
.Absorción de perdida: dependiendo del elemento con la que se absorbió nos vamos a la
columna correspondiente (ej: reserva legal), acreditamos la absorción para que quede en
cero. POSITIVA
.Incremento de los resultados diferidos: ver cada resultado diferido e identificar cual creció
(si creció diferencia de conversión, si creció rdos diferidos por cambio en valor del los
instrumentos financieros derivados, o alguna de las dos reservas que hemos mencionado).
POSITIVO
.Desafectación de resultados diferidos: que va a ir POSITIVO Y NEGATIVO en la misma fila
en distintas columnas.EJ:tengo saldo por revalúo que lo puedo enviar a Rdos Acum Voy a
poner el signo menos en Rdos Diferidos y voy a incluir dentro de RNA el mismo valo.
.Resultado del ejercicio: POSITIVO

 Saldos al cierre.

 EEPN estructura:
_Aporte de los propietarios:
.Capital suscripto
.Ajuste de capital
.Aportes irrevocables
.Primas de emisión
_Resultados acumulados:
.Ganancias reservadas: reserva legal y otras
.Resultados diferidos
.Resultados no asignados
 AREA:
_Necesidad de identificarlas correctamente
_Tener presente que si afecto resultados de ejercicios anteriores, esto tiene un impacto en el impuesto
a las ganancias. Cualquier modificación en resultados acumulados debe ir neto del efecto impuesto a las
ganancias.

EJ:*

EJ:1*
Afecta a EEPN

EJ:2*

EJ*: Cambio un criterio de medición:Ej: Los bienes de cambio que los mido a Valor de
Reposición y sale una norma que diga que hay que medirlos a Costo Histórico (Cambia en
forma retroactiva).

Efecto: EEPN: modificación de saldos iniciales(fila 2) Si corresponde al ej actual (en ese),
pero si es anterior al anterior también vamos a modificar la información comparativa.

ESP:Se ve afectada la información comparativa de éste año (Rubros y total del PN)

ER:Info comparativa se ve afectada en la contrapartida (ej:bienes de cambio contra quién va a


reducir :RxTNo voy a reconocerlos , por eso cambia la info comparativa)

Efecto imp dif: se va a producir en toda la información comparativa, tanto en el ESP (Activos-
Pasivos y PNeto) ,como en el ES (Cuando mostramos el Imp Gcias), como también en el EEPN
(donde el saldo inicial se va a mostrar neto del imp a gcias)

EJ:1* :Puse un activo corriente como no corriente (lo que presenté el año pasado tiene el error
de haberlo puesto en otro renglón )Solo me cambia el Activo o pasivo que se veía afectado.

EJ:2* :Un renglón de resultados se había puesto en un renglón equivocado y había que ponerlo
en otro.

Efectos:

EEPN:No hay nada , porque no se ve afectado los resultados.Excepto que cambie de un sector
a otro del PN, entonces la información comparativa no se ve afectada.

ESP: Se ve afectado el comparativo.

ER:Si es un cambio de activo y pasivo no hay nada que lo afecte. Excepto cuando se produce
un error de un renglón del ES a otro renglón del ER (Ahí se ve afectado).
 EEPN aportes irrevocables: deben cumplir con las condiciones de la Rt 17 secc 5.19(ya visto en PN)
 EEPN resultados diferidos: (dentro de resultados acumulados) Las normas profesionales han definido
que van directamente al patrimonio neto, o al estado de resultados.
Ej:
_Diferencias de conversión en entidades no integradas (Rt 18.1)
_Saldos de revalúos anteriores y saldo revaluación (Rt 31)
_Diferencias de valor en instrumentos financieros derivados con cobertura efectiva (en riesgo de
inversión en moneda extranjera o riesgo de flujo de fondos)
_Variables actuariales (Rt 23)

RT 11
 Normas particulares: para entes sin fines de lucro.
 EEPN estructura:
_Aportes de los asociados: (No es propietario de la sociedad)
.Capital
.Ajuste de capital
.De fondos para fines específicos
_Superávit o déficit acumulado: (Estas entidades no tienen el objetivo de generar un Rdo)
.Superávit o déficit diferido
.Superávit reservado
.Superávit o déficit no asignado

 Aportes de fondos para fines específicos


_Aportes de los asociados hacen
_Destino: incremento del capital social y no a prestar servicios o al desarrollo de actividades
recurrentes (no es para gastarlo, si no para invertir).
_Destinatarios: no deben tener que ser considerados como terceros distintos al ente, deben ser
parte de la institución.
_ Cuando la entidad recibe el dinero: Caja
a Aportes de fondos para fines específicos(PN)

_Deben transferirse al capital en la medida de su utilización para el destino previsto:

Obras en curso EJ: construcción cancha de voley

a Forma de pago

Aportes de fondos para fines específicos

a Capital
MEDIACIÓN

Si afectan a los
resultados de
ejercicios
anteriores

No afecta a
los resultados
de ejercicios
anteriores

4) Se restan los 8000 1) Se suman los 10000


del activo corriente a pasivos comerciales

1) Modifica el total del


4) Se suman los 8000 al pasivo corriente
activo no corriente

1) Modifica el total del


pasivo

Se modifica la columna comparativa y la 1) Modifica el total del


patrimonio neto
de los subtotales, pero el total del activo
no cambia y por ende NO CAMBIA el
patrimonio neto
1) Se suman los 10000 a los
gastos de comercialización

3) Se suman 9000 a RFyT

Se modificó el resultado final


debido a 1 y 3

En este estado se
modifica el cuerpo del
estado y la columna
comparativa

1) Se modifica el
Provienen de 1, 2 y por cambios en resultado del ejercicio
AREA del ejercicio actual: anterior en 1000
1) 10000 al debe restándoselos
2) 7000 al haber AREA
3) 9000 al haber

Las modificaciones deben estar netas del efecto del impuesto a las AREA que afectaba al
ganancias. cierre del ejercicio 2018:
Teniendo en cuenta solo el caso de 1) de los 10000 del gasto comercial que 2) 7000 al haber
no se tuvo en cuenta en el ej ant:
_Vamos a generar el ajuste en la cuenta gastos de comercialización en la
columna comparativa respectiva del estado de resultados por los 10000. Esos 1000 son la diferencia entre
_Pero también vamos a modificar el imp. a las ganancias que me generó no los 10000 del gasto comercial
tener en cuenta ese gasto. Ya que si lo hubiese tenido en cuenta el imp. a impago (1) y los 9000 que
las ganancias se hubiese reducido en 3500. incrementaron (R+) la medición del
_En el estado de situación patrimonial se modificaría el pasivo comercial rubro propiedades de inversión (3)
(+10000) y además reducir el pasivo por impuesto a las ganancias (-3500)
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Cumple con la RT 16 que los estados contables deben preveer información sobre la evolución financiera.

Tal información es considerada útil para:

● Inversores actuales o potenciales


● Interesados en evaluar la capacidad de un ente para pagar dividendos
● Los acreedores actuales o potenciales, preocupados por estimar la probabilidad de que una empresa cancele
oportunamente sus deudas.

Trabaja con el concepto del percibido (los otros estados con el devengado).

1) Objetivos del EFE


● Informa sobre las variaciones del E y EE al cabo de un periodo
● Explica las causas de la variación, clasificadas en:
o Operativas
o De inversión
o De financiación
● Suministra bases para evaluar la capacidad del ente para generar E y EE
● Se utiliza para elaborar información prospectiva

(Permite analizar hacia adelante cuál es la forma en que el ente genera E y EE a través de sus actividades)

A EyEE PASIVO
C
T RESTO PATRIMONIO
I DE NETO
V ACTIVOS
O
Estructura patrimonial: el activo se divide en dos partes: E y EE

E Y EE + RA = P + PN

E Y EE = P + PN - RA

Base para mostrar sus cambios:​ Base para armar el EFE. Debe informar la variación en la suma de los
siguientes:

EFECTIVO - EQUIVALENTE DE EFVO

1
NIC 7: ventajas de presentar EFE

o Proporciona información para evaluar la capacidad de una empresa para generar efectivo y equivalentes;
o Permite desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes
empresas
o Realiza la comparabilidad, pues elimina los efectos de utilizar diferentes tratamientos contables para los mismos
sucesos económicos
o Facilita la tarea de comprobar la exactitud de las proyecciones pasadas respecto de los flujos de fondos.

2) Estructura:

VARIACIÓN DEL MONTO


Efvo al inicio del Ej
Modificaciones de Ej Anteriores
Efvo modificado al inicio del Ej
Efvo al cierre del Ej
Aumento o Disminución neta del
ejercicio
CAUSAS DE LA VARIACIÓN
ACTIVIDADES OPERATIVAS
Ordinarias y Extraordinarias
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Ordinarias y Extraordinarias
ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Ordinarias y Extraordinarias
Las extraordinarias las tenemos que mostrar por separado en los 3 casos de causas.

EFECTIVO
Dinero en caja, dinero en bancos en cta cte y depósitos a la vista.

No incluye adelantos en cta cte

RT 8: no me lo admite.

NIC 7: si me admite que el ente pueda poner el adelanto en cta cte dentro del efvo

Los sobregiros exigibles en cualquier momento por el banco forman parte integrante de la gestión del
efectivo de la empresa. En tales circunstancias, esos sobregiros se incluyen como componentes del
efectivo y equivalentes al efectivo.

EQUIVALENTE DE EFECTIVO
Inversiones ctes que deben cumplir ciertas características: si o si las 3

▪ Se mantienen para cumplir con compromisos de corto plazo más que para inversión u otros: inversión
para ingresar en la activ ppal, no lo tiene como sentido ppal de inversión; ej: pagar mercadería o gtos.
▪ Ser de alta liquidez, fácilmente convertible en dinero y sujeta a cambios insignificantes de valor: se
refiere a inversiones en títulos, fácilmente vendibles y que no pueden fluctuar mucho.

2
▪ Tener un plazo corto de vencimiento.
Se puede presentar una situación que obliga a corregir el saldo
inicial debido a errores cometidos al cierre del ejercicio
anterior. También es factible que dicho ajuste sea motivado por
cambios en los criterios de medición del efectivo y sus
equivalentes.

CAUSAS DE LAS VARIACIONES:


Dos TIPOS DE MOVIMIENTOS pueden representar causas de la variación del efvo y sus equivalentes:

a) Flujos de efectivo y sus equivalentes propiamente dichos:

●Cobro por ventas de bienes y/o prestaciones de servicio;


●Obtención de préstamos;
●Pago a proveedores de mercaderías y materias primas;
●Pago de impuestos;
●Pago de dividendos a los accionistas;
●Pago de sueldos y cargas sociales;
●Cobro de dividendos originados en inversiones permanentes;
●Pago a proveedores de servicios;
●Amortización de préstamos obtenidos y pago de sus intereses.

b) Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes que no representan flujos del
efectivo y sus equivalentes pero que explican su aumento o disminución.

●Las diferencias de cambio producidas de tenencia de moneda extranjera;


●Resultados de tenencia de títulos que satisfacen las condiciones para calificar como equivalentes de efectivo;
●El resultado por cambios en el poder adquisitivo del efectivo en caja y cuentas corrientes bancarias;
●Otros resultados por tenencia del efectivo y sus equivalentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS: s/ RT 16, 8 e interpretación N° 2

ACTIVIDADES OPERATIVAS

3
- Actividades principales de la empresa que producen ingresos (incluye la compra venta habitual de
acciones y títulos, siempre y cuando la empresa se dedique a eso).
- Actividades no incluidas en inversión o financiación (por descarte)
Estos flujos de efectivo revelan la capacidad de autogeneración de fondos o, dicho en otras palabras, el impacto
financiero de las partidas que inciden en la determinación del resultado del ejercicio

*Según NIC 7: son un indicador de la capacidad de una compañía para generar fondos líquidos con el fin de:

▪ reembolsar préstamos

▪ mantener la capacidad de operación

▪ pagar dividendos
▪ hacer nuevas inversiones sin recurrir a financiación externo

* flujos de fondos que califican

dentro:

❖ Cobros de ventas de bienes y prestación de servicios;


❖ Cobros de regalías y comisiones;

❖ Pagos a proveedores de bienes y servicios;

❖ Pagos a empleados y organismos de recaudación previsional;

❖ Cobros o pagos de seguros;

❖ Pagos o devoluciones de impuesto a las ganancias (excepto aquellos importes que puedan identificarse con las
actividades de financiación o inversión);
❖ Cobros y pagos por contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

● Corresponden a la adquisición y enajenación de activos de lgo pzo: compra – vta bns de uso

S/ Newton no es de inversión, sino operativa. Pero s/ rt 8 y nic si es.

● Otras inversiones que no son equivalentes de efectivo (excepto las mantenidas con fines de
negociación habitual: compro acciones con fácil comercialización y las compro porque dsp seguro
aumenta de $ y ese $ lo vuelco en activ ppal): plazo fijo con la idea de inversión, sin pensar volcarla en la
activ ppal o comprar acciones de otra emp por ej.
● No se destinan a su negociación habitual

4
● Los flujos por compra o venta de acciones de entes controlados o de otras unidades de negocios se
exponen separadamente
● NIC 7: Representan desembolsos realizados para obtener recursos económicos que capacidad
potencial para producir ingresos y flujos de fondos en el futuro

Son flujos de efectivo ocasionados por actividades de inversión, entre otros:

✔ Pagos por compra de bienes de uso;


✔ Cobros por venta de bienes de uso e intangibles (aun cuando estas transacciones generen utilidades o
quebrantos);
✔ Pagos por adquisición de instrumentos de pasivo o capital, emitidos por otras empresas;
✔ Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras compañías;
✔ Anticipos de efectivo y préstamos a terceros;
✔ Cobros o pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera (excepto
los que se mantienen por motivos de intermediación)
● NIC 7: Las “participaciones en el capital de otras empresas quedarán excluidas de los equivalentes de
efectivo a menos que sean sustancialmente equivalentes al efectivo, como por ejemplo las acciones
preferidas adquiridas con proximidad a su vencimiento siempre que tengan una fecha determinada de
reembolso”

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:

Corresponden a transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos o
financiación en gral: aporte irrevocable de k, préstamo del bco.

NIC 7: los flujos de fondos de las actividades de financiación son útiles a los fines de predecir las
necesidades de efectivo para cubrir los compromisos con los proveedores de financiamiento

Forman parte:

▪ Cobros por la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;


▪ Pagos a propietarios para adquirir o rescatar acciones propias;
▪ Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias u otros
fondos tomados en préstamo;
▪ Pagos originados en contratos de arrendamientos financieros

RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA:​ generados por EyEE. EN RT 8 NO MENCIONA SOLO EN


INFORME 2

- son sucesos económicos que, sin constituir flujos de efectivo y sus equivalentes, permiten explicar
aumentos o disminuciones de EyEE.
- Rdos que modifican en términos nominales el total de EyEE pero NO producen cambios en dicho total al
momento de transformación de efvo (vta de moneda extranjera)
- Rdos que reflejan cambios en el poder adquisitivo del EyEE pero no modifican su importe nominal
(RECPAM)

NIC 7: las diferencias de cambio no producen flujos de efectivo pero deben ser expuestas con el fin de
permitir la conciliación entre las existencias de efectivo al principio y al final del período.

3) CASOS ESPECIALES DE EXPOSICIÓN


5
a) FLUJOS DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS:

Deben:

*atribuirse a las actividades operativas, de inversión o financiación

*exponerse por separado de las ordinarias porque es algo que no se ve de forma habitual, para que le
preste atención.

son aquellos vinculados con operaciones que generan resultados extraordinarios, tales como expropiación
de activos y siniestros.

b) FLUJOS DE EFECTIVO NETOS: COMPENSACIÓN ENTRE PARTIDAS:

Puede exponerse la variación neta de los siguientes flujos de EyEE:

O Cobros y pagos hechos por cuenta de terceros: siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la
actividad del cliente.

Incluye operaciones como:

▪Aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco;


▪Fondos de clientes que posee una empresa dedicada a la inversión financiera;
▪Alquileres cobrados por cuenta de y pagados a los propietarios de una inversión;
▪Fondos cobrados y luego transferidos a los comitentes por los consignatarios dedicados a la venta de
lana, fruta, cereales y otros productos agropecuarios;
▪Los pagos o cobros netos originados en el impuesto al valor agregado.

O Cobros y pagos en EyEE procedentes de partidas en las cuales la rotación es elevada, los importes
grandes y el vencimiento próximo.

Incluye operaciones como: s/ NIC 7

▪Saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes;


▪Compra y venta de inversiones financieras;
▪Préstamos tomados a corto plazo (3 meses o menos).

c) INTERESES, DIVIDENDOS E IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

Deben presentarse por separado los flujos.

6
Los flujos de efectivo correspondiente a pagos netos del impuesto a las gcias​ serán asignados a las
actividades operativas, excepto que puedan clasificarse dentro de las actividades de inversión, financiación
o entre los resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes

Informe 29:

Cuando las normas fiscales prevén pagos mediante regímenes de retención y anticipos no resultará factible
atribuir dichos pagos a las actividades de inversión y financiación, excepto que se suponga se puede
asignar cada salida de efectivo en función del impuesto a las ganancias finalmente determinado por cada
una de las actividades. Es usual que los anticipos y pagos a cuenta imputables a un período se determinen
en base al gravamen correspondiente a un período anterior. Por tal motivo resultará imposible atribuir los
pagos del impuesto a las ganancias a una actividad determinada.

NIC 7: Aun cuando el gasto acumulado (o devengado) por impuestos sobre las gcias puede ser fácilmente
identificable con determinadas actividades de inversión o financiación, los flujos de efectivo asociados con
el mismo son, a menudo, imposibles de identificar y pueden surgir en un período diferente del que
corresponda a la transacción subyacente. Por eso, los impuestos pagados se clasifican normalmente como
flujos de efectivo de actividades operativas.

Imp gcias: triple clasificación. Si me es posible ≠ que parte corresponde a inv y que parte a financ, lo que
queda por descarte es operativo. Cuando no puedo ≠ directamente lo pongo todo como activ operativa.

Los flujos de fondos correspondientes a intereses pagados y percibidos:

Intereses cobrados: vta a un cliente en cta cte y me paga en 60 días cobro i: operativa; pzo fijo (no dentro
del EE) me da i: inversión.

Intereses pagados: compro merca financiada, me cobran i: operativa; saco prestamos en bco, pago i:
financiación.

Respecto intereses me interesa cuando cobre o pague (percibido), no lo devengado

NIC 7: se clasificarán entre las actividades operativas en entidades financieras.

La porción de intereses pagados activada en bienes con proceso prolongado de construcción o producción
debe exponerse:

*Dentro de las actividades de financiación o

*Dentro de las actividades operativas (si se hubiesen activado en bienes de cambio)

*Dentro de las actividades de inversión (si se hubiesen activado en bienes de uso)

Los flujos de fondos correspondientes a dividendos pagados y cobrados:

Dividendos cobrados: doble clasificación. El ente determina en donde lo pone. Tengo acciones de OTRA
emp y distribuyen gcias: de inversión ó compro acc en otra emp xq quería participar en las decisiones de la
emp: operativo.

Div pagados: doble clasificación. distribuimos dividendos de mi emp.

Los dividendos pagados pueden clasificarse como flujos de efectivo:

7
o De las actividades de financiación como consecuencia de que representan el cx de obtener recursos o

o De las actividades operativas para informar acerca de la capacidad para atender los dividendos con los
flujos de fondos originados en la operación.

La exposición de los div pagados a los accionistas minoritarios en los edos cbles individuales de la
controlante: deberá guardar coherencia con la exhibición de los dividendos pagados a los propietarios.

La exposición de los div pagados a los accionistas minoritarios en los edos cbles consolidados: debe
compatibilizarse con la correspondiente a los intereses pagados a los acreedores financieros.

RFyPT generados por EyEE​: pueden exponerse, a opción:

▪ En las activ operativas: dado que


- numerosas empresas consideran que dichos flujos constituyen un indicador de los efectos
financieros de tales actividades
- inciden en la determinación del rdo del período.
▪ Cuarto renglón: Puede exponerse al final de “causas de la variación” como una partida separada de las
otras tres categorías de actividades ya que no representan flujos de fondos.

Para el tratamiento de estos renglones tener en cta RT 17: “Cuando las normas contables permitan la
aplicación de criterios alternativos, el que se seleccione debe aplicarse consistentemente a todas las
partidas de similar naturaleza”. Por lo tanto, si los dividendos pagados se exponen dentro de las
actividades operativas no será razonable exponer los dividendos cobrados entre las actividades de
inversión; ni incluir el RECPAM en las actividades operativas y las diferencias de cambio exponerse como
resultados financieros y por tenencia generados por el E y EE.

d) TRANSACCIONES NO MONETARIA​S: NIC 7 y RT 8

Deben informarse en notas las transacciones relevantes derivadas de las actividades de inversión y de
financiación que no afectan al efectivo o sus equivalentes.
Este tipo de transacciones comprende, por ejemplo:
O La adquisición de activos, asumiendo los pasivos pertinentes o mediante arrendamientos financieros;
O La compra de una empresa a través de ampliaciones de capital;
O La capitalización de deudas preexistentes.

e) ACCIONES Y TÍTULOS DESTINADOS A NEGOCIACIÓN HABITUAL:

RT 8: Deben considerarse en las actividades operativas los flujos de efectivo provenientes de compras o
ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual. Las demás, forman parte de las
actividades de inversión.

NIC 7: mantener valores o contratos para fines de negociación o comerciales es asimilable al inventario
adquirido específicamente para su reventa y por lo tanto los flujos de efectivo originados por la compra y
venta de estos valores deben ser clasificados como actividades operativas o resultados financieros y por
tenencia (la RT 8 habla sólo de actividades operativas, pero la Interpretación 2 habilita para el tratamiento
alternativo aquí sugerido). En cambio, las erogaciones efectuadas con la intención de generar ingresos y
flujos de efectivo en el futuro deben revelarse dentro de las actividades de inversión.

8
f) FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTES A ESTADOS CONSOLIDADOS: ​RT 21

Tratamiento de los flujos de efectivo producidos en el marco de “un grupo de sociedades relacionadas en
razón de un control común”:

Cuando corresponde:

● CONSOLIDACION PROPORCIONAL:
1) Eliminación de movimientos de efvo entre soc del grupo económico.
2) + flujos de la inversora con la proporción que le corresponde en los flujos de las controladas

● CONSOLIDACION TOTAL:
1) Eliminación de movimientos de efvo entre soc del grupo económico.
2) + flujos de la controlante + flujos de las controladas.

En los ​edos clbes individuales:

O Por las inversiones en controladas y vinculadas (medidas en fc del VPP o al cx) sólo se exponen los flujos
de efectivo entre la tenedora y la emisora por las inversiones, dividendos y otros cobros y pagos.

O Los flujos originados en adquisiciones y ventas de sociedades controladas u otras unidades de negocio
deben exponerse separados, dentro de las actividades de inversión.

En los ​edos cbles consolidados:

Los importes cobrados o pagados por ventas o compras de empresas deben aparecer netos del efectivo y
equivalentes que tenía la subsidiaria en el momento de la operación. Y la porción financiada por
minoritarios debe incluirse entre las actividades de financiación.

g) FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES QUE DISCONTINÚAN:

Deben informarse los importes que corresponden a operaciones discontinuadas

h) INFORMACIÓN COMPARATIVA:

Para presentar la inform comparativa:

cuando una partida constituye un: *ingreso de efvo en el período cte y en el ejercicio anterior una salida de
efvo (o viceversa): es conveniente para su exposición dar preferencia al ordenamiento del período cte,
mostrando el importe del ejercicio anterior con signo contrario al correspondiente del período actual.

i) FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA: ​NIC 7

✔ Los flujos de efectivo derivados de transacciones en ME deben convertirse en fc de la moneda utilizada


por el ente en los edos contables, aplicando a tal efecto el TC vigente a la fecha en que tuvo lugar el
flujo en cuestión.
✔ Las diferencias de cambio representan RFYT (ANTES: Cuando son generados por el EyEE, dichas
diferencias se exponen, a opción, integrando las actividades operativas o como renglón separado de las
tres actividades. Si se originan en activos no definidos como EyEE(y naturalmente cuando provienene de
pasivos), no representan causas que expliquen su aumento o disminución)

9
4) FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL EFE:

MÉTODO DIRECTO:

● Expone las ppales entradas y salidas brutas de EyEE.


● Brinda mayor inform para los futuros flujos de efvo.

Indico en forma concreta un concepto por el cual entra $ y un concepto por el cual sale $. Es muy claro en
cuanto a su formulación. En forma clara digo xq entro y xq salió $. Es el método preferido.

CAUSAS
Operativas:
- Cobro de clientes $3500
- Pago sueldos $3000

Variación: ↑500
Tengo que preveer en la emp de conseguir estos datos.

MÉTODO INDIRECTO:

● Expone el rdo ordinario y extraordinario, de acuerdo con el estado pertinente


● A los que se suma o deduce, las partidas de ajuste para obtener el flujo neto de EyEE, correspondiente a
las activ operativas.

conciliación que parte del rdo del ejercicio al que se le hacen ajustes.

Por

ej: tenemos vtas pero no todas han sido cobradas entonces las tengo que sacar.

Ajustes a los rdos: ​para pasar del devengado al percibido ósea al flujo neto de efvo.

a) MENOS ​ ​ ​Rdos que nunca afectarán el E y EE: ej dep de bn de uso la sumo porque nunca la voy a tener
que pagar.

Rdo del ejecicio + $100 de dep (xq va restando y pq se neteen)

b) MENOS Rdos que afectan el E y EE pero que son actividades de inversión o financiación: estos rdos que
generan ingreso o egreso los saco, resto o sumo respectivamente.

10
c) MENOS Rdos que se informan por el método directo, que se exponen por separado dentro de las activ
operativas: imp gcias, int y div, lo quito del edo de rdos porque van de forma directa.

Activ Op: renta de títulos para negociación habitual.

Otras activ: pagos de i por deudas fcieras que se suman a la amortiz de préstamos para mostrar flujos de
efvo derivados de las activ de financiación.

d) MÁS Rdos anteriores pero que afectan el E y EE ahora: vendo en cta cte en el ejercicio anterior, pero
cobro ahora; compro en el ejercicio anterior, pero pago ahora

e) MENOS Rdos del presente ejercicio que afectarán el E y EE en el futuro: vendo este año, pero cobro el
año que viene; compro este año, pero pago el año que viene.

d) y e) pueden mostrarse netos por rubro: como son complicadas de encontrar lo podemos hacer más fácil
haciendo la variación de activos y pasivos operativos. Partidas que contribuyen al resultado en un ejercicio,
pero modifican los flujos de efectivo en un período diferente, anterior o posterior: ajuste que se refleja
mediante la variación en activos y pasivos operativos.

MÉTODOS DE PRESENTACIÓN DE LAS CAUSAS:

Operativas: se puede optar. Si opto por el M Indirecto: imp gcias, intereses y dividendos se muestras
SIEMPRE con el M directo. Indico: i pagué $50; i cobré $70 y así.

Respecto de los métodos hay que considerar que:

● Difieren en la presentación de los flujos de EyEE derivados de actividades operativas, aunque


obviamente ambos mostrarán el mismo flujo neto consumido o generado por dichas actividades;
● Ambos presentan de igual modo los flujos de EyEE originados en actividades de inversión y
financiación;
● En el método directo, dentro de las actividades operativas, se exponen conceptos como:

o Cobro de ventas y prestaciones de servicios;

o Pago a proveedores de bienes y servicios;

o Pago de impuestos;

o Pago de sueldos y cargas sociales y

o Otros ingresos y egresos de efectivo

11
● En el método indirecto las actividades operativas se muestran como una conciliación, que parte del
resultado del ejercicio y luego revela los ajustes necesarios para transformar dicho resultado en flujo
de efectivo y sus equivalentes.

Diferencias de cambio en el Indirecto:

Figuran como partida de Figuran como causa


ajuste de variación
Derivan del EoEE y SI
se exponen en un renglón separado de las tres actividades ( y se incluye en la
bajo el título “Rdos fcieros y por tenencia generados por el categoría mencionada) -
EyEE”
no derivan del inciden en el rdo del ejercicio SI -
EoEE no inciden en el rdo del ejercicio NO NO
CÁLCULO DE FLUJOS EN EL MÉTODO DIRECTO:

NIC 7: La información puede obtenerse:

Directamente de los registros contables de la empresa ó


Ajustando las ventas, el costo de lo vendido y otros resultados operativos mediante partidas sin efecto
financiero tales como:
o Variaciones producidas durante el período en los bienes de cambio;
o Cambios en cuentas a cobrar derivadas de actividades de operación;
o Cambios en el saldo de cuentas a pagar provenientes de actividades de operación y
o Otras similares.
Ajustando los resultados operativos por otras partidas cuyos efectos financieros deben clasificarse entre
las actividades de inversión o financiación.

A. OBTENCIÓN DE LOS FLUJOS DE EYEE

i. directamente de los registros cbles: es posible cuando los sistemas de información de las empresas
permiten clasificar las entradas y salidas de efectivo. (ej: uso de ctas auxiliares o criterios similares que
pueden contemplarse en el software cble)
SINO SE PUEDE
ii. Cálculo de flujos mediante ajustes a los rdos operativos: los movimientos financieros pueden
obtenerse mediante ajustes en los rdos operativos. La fuente de inform: puede estar constituida por
un balance de saldos o el resto de los estados contables básicos, sus notas y anexos.

CÁLCULO DE FLUJOS EN EL MÉTODO INDIRECTO:

El método indirecto no es recomendado por las normas contables, debido a que brinda información menos
completa que el método directo.
De la comparación entre ambas formas de presentación podrá advertirse que:
★ Ambos métodos exponen del mismo modo:
● La variación del efectivo
● El flujo neto generado o consumido por las actividades operativas;

12
● Todos los flujos que califican como actividades de inversión;
● Todos los flujos expuestos dentro de las actividades de financiación;
● Todos los componentes de los RFyT.
★ Los métodos difieren al exponer la composición de las actividades operativas:
● el directo informa sobre las principales causas de entradas y salidas de “dinero”
● El indirecto sólo contiene, entre el renglón del rdo del ejercicio y el destinado al flujo neto generado
o consumido por dichas actividades, partidas de ajuste que no representan flujos de efvo.

Modificación de información de ejercicios anteriores:


La modificación a la información de ejercicios anteriores puede afectar tanto al cuerpo del estado como a
la columna comparativa. Partimos del saldo inicial sin corregir, luego se le agrega la descripción e importe
de la modificación, dando lugar al saldo inicial corregido. Con el EFE solo no podemos determinar si los
cambios están relacionados con un AREA

Información complementaria
- Se realiza una conciliación entre el efectivo y sus equivalentes y las partidas del estado de situación
patrimonial. Se toma el rubro caja y banco y se le suman las inversiones transitorias obteniendo un
subtotal, y se le restan las partidas que no son equivalentes de efectivo, obteniendo el efectivo y su
equivalente tanto al inicio como al cierre del ejercicio.
- En el método indirecto las partidas de ajuste de los resultados podrán exponerse en el estado o en
la información complementaria.
- Las transacciones correspondientes a actividades de inversión o financiación que no afectan la base
o son insignificativas deben ser informadas en notas.
- Deben discriminarse las partidas significativas en el cuerpo del estado o en información
complementaria

Variaciones cuantitativas del Efectivo


- Entradas y salidas de efectivo
- Devengamiento de resultados financieros y por tenencia y no cobrados.

EFE y ajuste por inflación


Criterios de exposición de RFXT

Se expone:
- En un 4to renglón separado de las otras actividades
- En las causas de la variación dentro de las actividades operativas
Adelantos en cuenta corriente bancaria
Los préstamos bancarios se consideran como actividades de financiación. Sin embargo puede ser
considerados los sobregiros como parte del efectivo que maneja la empresa, en tales circunstancias, se
incluirán como componentes del efectivo.
EFE simplificado
En periodos de inflación se puede presentar un EFE simplificado, en el cual todos los entes, en excepción
de los entes que aplican en forma conjunta RT 17 y 11 (ente sin fin de lucro) o RT 17 y 24 (cooperativos).
13
La información mínima que debe contener es
- Saldo al inicio
- Saldo al cierre
- Variación del estado
- Causas que explican la variación (a nivel de totales)
El ente trabajará para determinar cuales son las causas de financiación, las reexpresa y obtiene el flujo
neto de actividades de financiación. Análogamente se trabajan las actividades de inversión, y por
diferencia entre el total de las variaciones con las de financiacion e inversion se obtienen las operativas.

14
Página |1

EXPOSICIÓN DE ESTADOS CONTABLES PARA ENTES


SIN FINES DE LUCRO (T15)
 Entes sin fines de lucro: esta consideración, según la Rt 11, está directamente relacionada con el
destino final de los excedentes o disminuciones patrimoniales (lo que conocemos como resultados). El
que debe mantenerse en el patrimonio sin ningún retiro o reembolso a terceros de estas diferencias se
lo considera sin fin de lucro.
 Aclaraciones al respecto:
_Debe cumplirse el requisito anterior siempre.(Que estos destinos finales no son para los asociados ,
sino que este destino final de los excedentes va directamente al patrimonio)
_En el ámbito de la Rt 11 estos entes sin fin de lucro no importa la forma jurídica que tengan ni su
objeto principal que adopte éste ente.
_La cooperativas no están alcanzadas por la Rt 11, ya que tienen distribución de resultados entre los
asociados que la componen.
_Pueden ser entes públicos (estatales) o privados, pero según la Rt 11 no es obligatorio aplicarla en
entes autárquicos (que son entidades descentralizadas, de derecho administrativo con personalidad
jurídica creada en función al interés común) originados en poderes de administración estatal.
_Ej: entidades benéficas, fundaciones, instituciones deportivas, mutuales, sindicatos, organizaciones
religiosas, entes educativos, consejos profesionales, etc.
 Objeto de la Rt 11:
_Los entes alcanzados por la norma son de problemática definición en forma taxativa.
_La consideración de “entes sin fines de lucro” está directamente relacionada con el “destino final de
los excedentes o disminuciones patrimoniales (resultados)”, el que debería mantenerse en el
patrimonio sin un retiro o reembolso a terceros.
_El objeto principal o la figura que adopte una organización sin fines de lucro no debe condicionar el
uso de las normativas del modelo de la presente.
 Alcance de la Rt 11:
_Los organismos autárquicos de la administración estatal no son objeto de las presentes disposiciones
técnicas aunque su aplicación puede ser aceptada.
_No están alcanzados por estas normas los estados contables de sociedades cooperativas.
_Las normas de la Rt 8, por ser normas generales de exposición contable, son aplicables a los entes sin
fines de lucro.
_Estas normas particulares (Rt 11) son aplicables a las asociaciones civiles sin fines de lucro, a las
fundaciones y a los organismos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de fines especiales.
Nómina de entes
 Una nómina no taxativa de este tipo de entes, según sean sus objetivos, es la
siguiente:
• instituciones deportivas (clubes, asociaciones de clubes, federaciones, etc.);
• mutuales;
• cámaras empresariales;
• entes no lucrativos de salud, como ser las obras sociales;
• clubes sociales;
• sindicatos;
• asociaciones de profesionales;
• entes educativos y universidades;
• asociaciones vecinales;
• organizaciones religiosas;
Página |2

• entidades benéficas;
• consejos profesionales;
 Estados que deben presentar los entes sin fines de lucro, según la Rt 11:
 Estado de situación patrimonial o balance general.
 Estado de recursos y gastos (en la Rt 9 llamado estado de resultados).
 Estado de evolución del patrimonio neto.
 Estado de flujo de efectivo.
 Posibles estados combinados opcionales (opción dada por la Rt 11).

 Estado de situación patrimonial o balance general.

_Tener en cuenta que la Rt 11 respeta y repite el criterio de síntesis de la Rt 8. Este criterio de


síntesis establece que es el principio que rige en la confección de estos estados contables, dejando
el mayor grado de detalle para la información complementaria (que formara parte también de los
estados contables).
_Al respetar totalmente lo de la Rt 8, tiene el mismo alcance la misma en este estado bajo esta
norma.
_Comparación de rubros entre Rt 9 y Rt 11 :

No aparece nada porque no tienen


objeto comercial.

(1)
Página |3

(2)

(3)

(4)
Es un rubro específico de los entes
sin fines de lucro

(5)

(1) Rubro definido por la Rt 11, que no implica necesariamente la incorporación de los mismos a
un producto final que luego se destinará a la venta (como si se menciona en la Rt 9 para bienes
de cambio), lo que se busca indicar es que no se habla solo de materias primas, sino también
de artículos que son luego, por ejemplo, gastos (que nunca se incorporan como valor de un
producto terminado ni como costo de ventas.

Conclusión: no hay correlatividad absoluta entre el rubro Bienes de cambio de la Rt 9, con este
rubro de la Rt 11.

(2) Por el objeto que tiene el ente (no comercial) entonces no aplica el tema de la combinación
de negocios y por ende tampoco la llave de negocios.

(3) No aplican PID ni AID porque ya que no persiguen fines de lucro, no están alcanzados por este
impuesto.

(4) Fondos compuestos por aportes recibidos directamente o importes netos de un tipo de
actividad con fin recaudatorio especifico. Ej: recaudación realizada por el ente para asistir a un
torneo determinado, comprar determinados materiales, realizar un evento para un viaje, etc.

(5) No se menciona porque no hay participación en sociedades debido al objeto social de los
entes regidos por la Rt 11.
Página |4

 Estado de recursos y gastos (en la Rt 9 llamado estado de resultados).

_Cambio de su nombre ligado al cambio en el objeto social.


_Aspectos generales:
-Se separan los recursos de los gastos y se clasifican en ordinarios y extraordinarios.
-Se distinguen los recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de servicios o la
venta de bienes, así como los costos y gastos necesarios para su obtención.
-Si el ente realiza simultáneamente distintas actividades, es recomendable por la norma que los
ingresos o recursos así como sus respectivos gastos, se expongan en la información complementaria,
separando cada actividad.
Página |5

R. fines generales: Ingresos mensuales y habituales del ente. Ej: cuotas sociales periódicas,
etc.
R. fines específicos: De alguna actividad específica. Ej: aranceles a determinadas actividades,
recursos de eventos o espectáculos, etc.
R. diversos: Ingresos por ventas de bienes en desuso, aportes publicitarios, donaciones
recibidas, etc.
Gastos Grales de Adm: Sueldos, tasas, impuestos (se enmarque en el giro habitual del ente)
Gastos Específicos Sectores: Va a depender se los sectores, departamentalización que tenga
en ente (puede ser por ej, la ubicación geográfica porque están en Mendoza y en otras
provincias , también puede ser por el tipo de actividad del ente (deportiva, cultural) o
también por tipo de función o servicio.
Amortizaciones de bienes de uso: en la Rt 9 lo veíamos en el anexo respectivo (ej: si
hablábamos de bienes de uso en el anexo de bienes de de uso). Pero para la Rt 11 lo vemos
en el cuerpo del estado directamente.
Otros egresos o gastos: Ciertos gastos generales , por ej:limpieza o mantenimiento en gral o
los gastos varios que pueda tener el ente.
RFyT: igual a la Rt 8.
Recursos y gastos extraordinarios: son los atípicos y excepcionales del ejercicio, suceso
infrecuente en el pasado y con un comportamiento esperado similar en el futuro.
Realización de diferentes actividades: cuando el ente se dedique a varias actividades de
forma simultánea (ej:colegio, actividades de enseñanza, deportivas culturales), debe
presentar recursos y gastos por separado de cada actividad principal que desarrolle. Esto
suele mostrarse en la información complementaria a través de los anexos.
Página |6

 Estado de evolución del patrimonio neto.


_Estructura Rt 11:

No hay propietarios, son asociados para un fin común según el ente que se trate.
Con respecto al capital, se considerará tal aun cuando los asociados no tengan derecho a la
titularidad del mismo. Esta prevista en los estatutos de los entes sin fines de lucro y se prevé
también, si existe disolución del ente, el activo remanente una vez liquidado el pasivo, no se divida
entre los asociados, si no que sea legado o donado a otro ente sin fin de lucro o al Estado. *
No hay resultados.
El superávit reservado es el superávit retenido en el ente por una explicita voluntad social o por
disposiciones legales o estatutarias.
El superávit diferido es aquello que en virtud de lo establecido por una norma contable profesional
se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio, manteniéndose allí hasta que por
aplicación de dicha norma, deban o puedan imputarse como déficit o superávit según lo dispuesto en
cada caso. Es el equivalente a los resultados diferidos de la Rt 9.

*Tener en cuenta: si se aplica el ajuste por inflación a los estados contables de estos entes sin fines
de lucro.
Respecto de la desagregación del importe de capital. En la Rt 9 y 6 se planteaba el ajuste de capital
por la reexpresión.
La Rt 11 no obliga a la desagregación de capital, pero enuncia que deberá hacerse si alguna norma de
derecho le es aplicable a este tipo de ente si así lo impone.
Es decir que, si existe la aplicación del ajuste por inflación debemos segregarlo como en la Rt 9.
Manteniendo la cuenta capital al valor nominal.

Aportes de fondos para fines específicos:


-Es una particularidad de los entes sin fines de lucro (Rt 11)
-Son fondos originados por aportes de los asociados.
-Destinados al incremento del capital social y no a prestar servicios o al desarrollo de actividades
recurrentes. Ej: fondos para construcción de obras del ente.
-Los destinatarios no deben ser considerados como terceros distintos del ente. Estos fondos deben
transferirse al capital en la medida de su utilización para su destino previsto.
Página |7

Registración cuando se
recibe el aporte

Registración cuando se
utilizan los fondos ant.
Registración cuando se
utilizan los fondos para
fines específicos en el
destino previsto,
incrementando el capital

ACLARACIÓN! Diferencia entre fondos con destino específico (4) y aportes de fondos para fines
específicos

1) El origen de los fondos: El primero se obtiene de actividades, aportes, donaciones o


colaboraciones gratuitas de terceros no asociados. El segundo se obtiene de aportes de los
asociados.
2) El destino de los fondos: El primero tiene destinos de diversa índole. El segundo incrementan el
patrimonio social.
3) Tratamiento contable: El primero reconoce el ingreso del dinero como un pasivo y a medida que
cumple con la obligación traslada eso a recursos (cuenta de resultado positivo). El segundo lo
transfiere al capital a medida que lo va utilizando.

 Estado de flujo de efectivo.


Página |8

Lo que vimos en la Rt 8 se aplica de igual forma en la Rt 11


La diferencia principal es el método de presentación:
-La Rt 11 solo admite el método directo.
-La Rt 8 admite el metido directo o indirecto.

_EFE simplificado Resol JG 553/19:


-Sección 6.1
.Todos los entes, excepto los que apliquen conjuntamente la Rt 17 con la 11 o la Rt 17 con la 24.
.Es decir los entes que aplican la Rt 11 con la 41 (entes sin fines de lucro pequeños y medianos).
.Cuando preparen el estado de flujo de efectivo por el método directo, podrán presentar la
información ajustada por inflación en forma sintética, con los renglones mínimos.
.Renglones mínimos:
Saldo al inicio
Saldo al cierre
Variación en el ejercicio
Explicación de las causas a nivel de totales (operativas, financiación, inversión). Sin
discriminación (a nivel de totales), a diferencia de la Rt 8.

EJERCICIO

Hay que reexpresar las act inversión y financiación


Página |9

operativas

inversión

financiación

Por diferencia: Aumento neto del efectivo-FNE utilizado en actividades de inversión-FNE


utilizado en actividades de financiación= FNE generado por actividades operativas
1 de 8

CONTABILIDAD SUPERIOR

CICLO 2014

CUADERNILLO DE APOYO

TEMA: MODELOS CONTABLES

I. CONCEPTO

Modelo contable es un conjunto de normas contables coordinadas que tiene como objetivo brindar
información útil con el mayor acercamiento posible a la realidad económica.

Hay diversas definiciones de modelos contables, pudiendo sintetizarse que “el modelo contable es la
estructura básica que concentra, conceptualmente, los alcances generales de los criterios y normas de
valuación y medición del patrimonio y sus resultados”

Un modelo contable, consta de tres elementos básicos:


a) El concepto de capital a mantener,
b) Los criterios de medición (valuación) a aplicar y
c) la unidad de medida a emplear.

II. Capital a mantener

¿Qué tipo de capital debería mantenerse, en la organización?

El concepto de capital que debería mantenerse es el que determina la magnitud de los resultados
(mediante comparación del capital al cierre con el capital al inicio, sin considerar los aportes y los retiros).
Las alternativas son:
1. concepto de capital físico.
Pueden existir distintas alternativas para este concepto. Genéricamente se entiende como el capital que
permite una determinada capacidad operativa (producción o venta). El capital es considerado como la
capacidad productiva de la empresa, basada en las unidades de producción.
Bajo el concepto de capital físico a mantener los resultados se generan en un período sólo si la capacidad
física productiva al final del período es distinta a la capacidad física productiva al principio del mismo,
después de excluir los aportes y retiros de los propietarios.
2. concepto de capital financiero.
Esto implica medirlo en función del dinero invertido o el poder de compra invertido (es decir expresado
en unidad de medida homogénea).
Bajo el concepto de capital financiero a mantener (tal como dinero invertido) los resultados se generan
sólo si el importe expresado en moneda de los activos netos al final del período, es distinto del importe
expresado en moneda de los activos netos existente al principio del mismo (después de excluir los
aportes y retiros de los propietarios).

III. Criterios de medición

Hay diferentes alternativas. Conceptualmente se clasifican en:


 Valores históricos (costos incurridos).

1
2 de 8

 Valores corrientes (valores del presente);


En las normas contables no se producen modelos puros en relación con los criterios de medición.
Por ello, se encuentran una combinación de los dos anteriores, con participación variable de cada
concepto.

IV. La unidad de medida.


La unidad de medida a emplear para homogeneizar las expresiones de los distintos elementos que
componen un estado contable.
Existen dos enfoques:
1. Utilizar la moneda sin realizar ningún ajuste para reflejar los cambios en su poder
adquisitivo. Conserva todas las medidas en la moneda de origen (fecha de la
transacción). O sea efectúa las mediciones en moneda nominal. Como en épocas de
cambios en el poder adquisitivo la moneda nominal es de poder adquisitivo heterogéneo.
2. Expresar los estados contables utilizando una unidad de medida homogénea. Cuando
la moneda es heterogénea es necesario practicar el ajuste integral por inflación para
homogeneizar todas las mediciones contables a una fecha determinada.
.
V. Combinación de las distintas alternativas de cada elemento.

Considerando las alternativas principales enunciadas se pueden formular modelos contables distintos
combinando las posibilidades que brindan las tres definiciones. O sea, no existe un único conjunto de
criterios irrefutable y unánimemente aceptado para elaborar los estados contables. Por el contrario, se
sostienen distintas posturas tanto con respecto a temas esenciales como en relación con cuestiones
específicas. Esto determina que existan diferentes modelos contables.
Hay acuerdo en señalar que cuando se define un modelo contable con capital físico como capital a
mantener se debe usar como criterios de medición los valores corrientes. Esto es porque se busca
mantener un capital en términos de capacidad de producción y por ello, el cambio en la expresión
monetaria de la misma capacidad de producción no genera ningún resultado.

VI. Modelo contable vigente en Argentina.

Las normas contables profesionales argentinas, Resolución Técnica 16, establecen un modelo contable
que define:
1) El concepto de capital a mantener: financiero
2) unidad de medida: moneda homogénea. Es la moneda de poder adquisitivo de la fecha a la que
corresponden los estados contables. Sin embargo, en un contexto de estabilidad monetaria, como
moneda homogénea se utilizará la moneda nominal; y
3) Los criterios de medición a aplicar: valores corrientes y/o valores históricos, según el tipo de bien.

VII. Análisis de diferentes modelos

VII. 1. MODELO CONTABLE “A”:


Capital a mantener: CAPITAL FINANCIERO,
Criterio de valuación (medición): COSTO HISTÓRICO,
Unidad de medida: MONEDA NO AJUSTADA POR INFLACIÓN (Moneda nominal).
El concepto de capital financiero, es la suma dineraria del aporte de los propietarios.

Los activos deben ser medidos a sus costos históricos, sin excederse de su valor recuperable.

2
3 de 8

Esto provoca que los cambios positivos del valor de los activos, no sean reconocidos porque se miden
al valor histórico.
.
Los criterios de medición de los pasivos también son a valores históricos, y se alejan de los cambios que
produce el mercado en el valor de los pasivos.
No se pueden medir por debajo de su costo de cancelación (límite inferior).
Como concepto de costo de incorporación al patrimonio se admite, en general, el sacrificio económico
que debe afrontarse para adquirir o producir un bien, a precios de contado. Por lo tanto, el costo de
adquisición no es sinónimo de precio de compra.
Con respecto al pasivo se acepta generalmente que su medición no puede ser inferior al costo de
cancelación vigente a la fecha a la que se refieren los estados contables; si lo fuese se tendría que ajustar
la valuación del pasivo a su costo de cancelación, utilizando una cuenta denominada “Resultados por
Tenencia” (RxT), negativo (pérdida).

Este modelo contable no reconoce el efecto de la inflación.


Este modelo contable cumple con los requisitos de la información contable en épocas de en que la
inflación o deflación es inexistente. La inflación o deflación produce efectos sobre los estados contables
confeccionados sin tener en cuenta la inflación o deflación. Estos efectos, entre otros, son:

Distorsiones en los saldos de las cuentas: Las cuentas van acumulando importes heterogéneos. Las
distintas partidas tienen distinto poder adquisitivo según la época en que fueron debitadas o acreditadas.
Obviamente los saldos totales informados en los estados contables informarían erróneamente la realidad
del ente;

Distorsión en los resultados de venta: En una empresa comercial, el resultado bruto de ventas surgiría
de comparar el ingreso por ventas, contabilizado al precio corriente del momento en que se efectúa la
transacción o sea moneda de poder adquisitivo del momento de la venta, con el costo de adquisición de
la mercadería vendida, que puede estar en moneda de poder adquisitivo distinto, de varios meses antes,
es decir se distorsiona el resultado en términos de intercambio. Se comparan monedas heterogéneas
(distinto poder adquisitivo);

Distorsión en los cargos por amortización: Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el
patrimonio de la empresa. Si se los mantiene a su costo histórico sin ajustar por inflación, y hay inflación
significativa, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de
incorporación al patrimonio y serán insuficientes para informar la pérdida de valor de los bienes de uso,
distribuyéndose dividendos en exceso, por lo tanto no se retendrán los fondos necesarios a fin de reponer
los bienes de uso cuando expire su vida útil;

Distorsión en las comparaciones: Carece de toda lógica comparar dos estados contables a fechas
sucesivas, si previamente no se reexpresan por inflación;

Resultado por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda (RECPAM): Al no realizarse


el ajuste por inflación se omite la determinación del “Resultado por Exposición al Cambio en el Poder
Adquisitivo de la Moneda (RECPAM)”, que lo causa la tenencia de saldos en rubros monetarios (Caja
entre otros) durante un período de inestabilidad monetaria.

De acuerdo a las distorsiones expresadas, y otras más, se justificaría, en un contexto de inestabilidad


monetaria, un modelo contable que utilice como unidad de medida “moneda homogénea”, es decir
moneda ajustada por inflación.

3
4 de 8

En términos generales puede decirse, respecto de este modelo:


1) Los componentes del patrimonio quedan medidos por sus valores originales de ingreso al patrimonio,
excepto que los valores límites sean menores en el caso de activos o mayores en el caso de pasivos,
que los valores originales de ingreso al patrimonio;
2) Componentes medidos en moneda homogénea en periodos de estabilidad monetaria;
3) En un contexto inflacionario o deflacionario este modelo no reconoce los Resultados por Exposición
al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda (RECPAM), consecuencia de la unidad de medida;
4) No reconoce resultado de tenencia positivos (ganancia, en el caso que el valor corriente sea superior
al costo contable en el caso de activos o inferior al valor contable en el caso de pasivos), pero sí
reconoce resultados de tenencia negativos (pérdidas) en el caso que los valores límites, sean
menores en el caso de activos o mayores en el caso de pasivos, que los valores originales de ingreso
al patrimonio (consecuencia del límite del criterio de valuación).
5) La medición del activo y del pasivo están distorsionadas, y por ende el patrimonio. El efecto de esta
distorsión, en contexto de inflación, es que los activos están submedidos, generando un menor
patrimonio al cierre.
6) la comparación de patrimonio al cierre (menos aportes y más retiros) con el patrimonio al inicio,
ambos con fuertes distorsiones, para determinar resultados arroja resultados alejados de la realidad.

VII. 2. MODELO CONTABLE “B”


Capital a mantener: CAPITAL FINANCIERO,
Criterio de valuación (medición): COSTO HISTÓRICO,
Unidad de medida: MONEDA de poder adquisitivo homogéneo (AJUSTADA POR INFLACIÓN).

El mantenimiento del capital financiero debe medirse en este modelo en unidades monetarias de poder
de compra homogénea.

Unidad de Medida, moneda ajustada por inflación o deflación. De acuerdo a las distorsiones expresadas,
se justifica, en un contexto de inestabilidad monetaria, un modelo contable que utilice como unidad de
medida “moneda homogénea”.

Debido a los efectos que genera la variación en el poder adquisitivo de la moneda sobre los estados
contables, el método de reexpresión, también llamado ajuste integral de estados contables para reflejar
las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, tiene los siguientes objetivos:

1. Homogenizar todos los valores expuestos en los estados contables, generalmente en moneda
de poder adquisitivo de la fecha a la cual se refieren los estados contables;
2. medir el Resultado por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda (RECPAM).

Como una primera aproximación podemos decir que, excepto en la corrección de la unidad de medida,
el esquema de funcionamiento es exactamente igual al del modelo contable anterior.

El ajuste integral por inflación persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables
queden expresadas en una unidad de medida homogénea.
Es importante señalar que el ajuste integral por inflación no debe confundirse con una cuestión de
medición.
Al momento de cierre de ejercicio, el costo de incorporación de un activo constituye un valor histórico o
del pasado. Si se corrige por inflación ese costo de incorporación, el importe reexpresado continúa siendo
un valor del pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea. Pero el valor
real del activo puede ser distinto al costo original reexpresado.

4
5 de 8

Por lo tanto, al corregir un importe original por la inflación producida, no se pretende llegar al valor real
del bien. El precio de mercado de los bienes puede variar por diferentes factores (Además de la inflación).

Comparación con el modelo contable anterior


Cuando se liquida una empresa, el único activo que queda como remanente es dinero en efectivo, que
se valúa igual en ambos modelos contables (valor nominal). Pero el capital reexpresado hasta la fecha
de liquidación será mayor (en épocas de inflación) que el capital sin reajustar, por lo que, dado un
determinado importe de patrimonio neto como contrapartida del dinero, el resultado será tanto menor
cuanto mayor sea el capital a mantener.
Veamos un ejemplo:
Se liquida una empresa, y el producido de la realización de todos sus activos y el pago de los pasivos
determina un saldo en caja de 8.000.
Su capital original es de 2.000 y ajustado por inflación 10.000.
Si no se ajusta por inflación, resultará una ganancia de 6.000. Pero si se han ajustado los estados
contables por inflación quedará una pérdida de 2.000.

En cuanto a los criterios de medición son los mismos que en el modelo anterior, con la salvedad de que
las cifras se reexpresan, cuando corresponda. Los activos, no monetarios, se incorporan a su costo y, al
cierre de ejercicio, se los mide a costo histórico reexpresado. Por supuesto, esta cifra no puede ser mayor
a su valor recuperable.

Este modelo contable no genera la mayoría de las distorsiones comentadas en el modelo anterior.
En términos generales puede decirse de este modelo contable que:
1) Los componentes del patrimonio quedan medidos por sus costos incurridos expresados en moneda
de poder adquisitivo de cierre del ejercicio, excepto que el valor límite sea menor en el caso de
activos o mayor en el caso de pasivos, en cuyo caso se toma el valor límite;
2) El resto de componentes de los estados contables quedan medidos en moneda de cierre;
3) En un contexto inflacionario este modelo reconoce los Resultados por Exposición al Cambio en el
Poder Adquisitivo de la Moneda (RECPAM);
4) No reconoce el cambio de valor de mercado de los activos y pasivos cuando representan un resultado
positivo.

VII. 3 MODELO CONTABLE “C”:


Capital a mantener: CAPITAL FINANCIERO,
Criterio de valuación (medición): VALORES CORRIENTES,
Unidad de medida: MONEDA HOMOGÉNEA.

Este modelo reconoce dos tipos de resultados:

1. Resultado proveniente de las transacciones, que es la diferencia entre el ingreso que obtiene el
ente por la venta de su producto (bien o servicio) y el costo (corriente) de los insumos empleados
en su producción o comercialización.

2. Resultado de los acontecimientos internos o externos a la empresa o circunstancias de mercado


que originen acrecentamientos, revalorizaciones y desvalorizaciones en términos reales, o sea
netos de los efectos que produce la inflación o la deflación sobre las partidas. Estos resultados
son denominados Resultados por Tenencia (RxT).

5
6 de 8

Todo lo dicho en el modelo contable anterior en cuanto a unidad de medida es válido para el presente
modelo.

Criterios de Medición: Valores Corrientes. Con la finalidad de mejorar la valuación del patrimonio al
momento de cierre de ejercicio, se aplican valores corrientes a las distintas partidas. La selección del
valor corriente adecuado se hace fundamentalmente en base al grado de avance del proceso de
generación de resultado en cada caso, procurando que el valor corriente aplicado sea verdaderamente
representativo de la riqueza poseída.

Este criterio de medición, valores corrientes, en algunos casos, reconoce antes los resultados que al
utilizar valores históricos.
Por ejemplo en el caso de bienes de cambio en general su costo de incorporación al patrimonio, previa
reexpresión, se debe medir, al cierre del ejercicio, a su valor corriente (valor de reposición o valor neto
de realización) y luego, cuando se venda, se debe establecer el resultado en términos de intercambio
por diferencia entre el precio de venta al contado y el valor corriente del costo. O sea el costo es un valor
del momento a que se refiere su medición y no de un momento posterior o anterior. Esto da lugar a
reconocer un resultado por la tenencia (ganancia o pérdida) y otro en términos de intercambio, en su
caso.
El resultado por tenencia puede dar lugar al reconocimiento de un resultado positivo (cuando el valor
corriente del activo es superior al costo de adquisición reexpresado) o negativo, en caso contrario, y a la
inversa con los pasivos.

En términos generales puede decirse de este modelo:


1. Los componentes del patrimonio quedan medidos por sus valores corrientes de cierre de
ejercicio (consecuencia del criterio de medición);
2. El resto de componentes contables quedan expresados en moneda de poder adquisitivo de
cierre (consecuencia de la unidad de medida);
3. En un contexto inflacionario, este modelo reconoce los Resultados por Exposición al Cambio en
el Poder Adquisitivo de la Moneda (RECPAM) ocasionado por los activos o pasivos monetarios
(consecuencia de la unidad de media);
4. Reconoce resultados por tenencia tanto negativos como positivos (consecuencia del criterio de
medición y de los límites).

VII. 4. MODELO CONTABLE ARGENTINO “D”.


Adoptado por la RT 16 y RT 17.

CAPITAL A MANTENER: financiero (el invertido en moneda)


UNIDAD DE MEDIDA: EXPRESION EN MONEDA HOMOGENEA: En un contexto de estabilidad
monetaria se utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal.
En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de
la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la Resolución
Técnica 6 (Estados contables en moneda homogénea).
CRITERIOS DE MEDICIÓN: Mixtos, según el rubro

VII. 5 MODELO CONTABLE “E”:


Capital a mantener: CAPITAL FÍSICO
Criterio de valuación (medición): VALORES CORRIENTES
Unidad de medida: MONEDA HOMOGÉNEA.

6
7 de 8

Capital Físico: en esta concepción se trata de mantener la cantidad de bienes que determinan la
capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no con el dinero
aportado, sino con los bienes necesarios para mantener la capacidad operativa.
El capital físico ha sido definido, en su caso, como la capacidad productiva de la empresa referida, por
ejemplo, a unidades de producción.
Bajo el concepto de capital físico a mantener los resultados se generan en un período sólo si la capacidad
física productiva al final del período es distinta a la capacidad física productiva al principio del mismo,
después de excluir cualquier aporte o retiro de los propietarios.

Esta idea general admite, entre otras, las siguientes posibilidades:


Un capital dado debería mantenerse por:
a) los mismos activos que lo definieron originalmente;
b) los activos que, respondiendo a una tecnología más avanzada, permitan producir el
mismo volumen de bienes y servicios que el capital aportado originalmente; o
c) los activos que, respondiendo a la tecnología más avanzada, permitan producir el
mismo valor de bienes y servicios.
El capital físico expuesto en los apartados precedentes permite formular una observación importante:
aun cuando el capital se expresa en moneda, para su determinación no se utiliza el dinero como unidad
de medida, sino que se lo retrotrae a los propios bienes con que opera la empresa. Por ejemplo puede
decirse que la tejeduría los mide en piezas de determinada tela; la bodega los hace en litros de
determinado vino, etc. Por lo tanto y de acuerdo con este concepto existirá ganancia solamente si la
capacidad productiva física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la
capacidad productiva u operativa física que existía al comienzo del mismo.

Unidad de medida: moneda homogénea;


Criterios de medición: debe basarse en valores corrientes.

VIII. COMBINACIÓN DE MODELOS CONTABLES

Como ya lo expresamos, el uso de los diferentes modelos produce efectos diferentes en la representación
de la situación financiera, patrimonial y económica del ente, en forma distinta según se trate del largo
plazo o del corto plazo.

Entenderemos por corto plazo al efecto en el ejercicio económico y largo plazo al efecto al momento de
la liquidación de la empresa (cuando se realizan los activos y se cancelan los pasivos). En síntesis, en
el largo plazo sólo existirá el remanente del activo (luego de cancelar los pasivos) –generalmente
efectivo-.

CUADRO RESUMEN: El siguiente cuadro muestra en forma resumida la incidencia o no de cada


elemento en el análisis de la situación patrimonial, financiera y económica.

Elemento Situación Patrimonial Situación Financiera Situación Económica

Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo

Capital a NO NO NO NO SI SI
Mantener
Unidad de SI NO SI NO SI SI
medida
7
8 de 8

Criterio de SI NO SI NO SI NO
Medición

¿Qué conclusiones se obtienen?

La elección del capital a mantener produce los siguientes efectos:


a. En el corto plazo:
a. Afecta la situación económica, porque los resultados que se obtienen son diferentes.
b. No afecta la situación patrimonial porque los activos y pasivos no se ven afectados por
la elección del capital a mantener.
c. No afecta la situación financiera porque los activos y pasivos no se ven afectados por la
elección del capital a mantener.
b. En el largo plazo
a. Afecta la situación económica, porque los resultados que se obtienen son diferentes.
b. No afecta la situación patrimonial porque los activos y pasivos no se ven afectados por
la elección del capital a mantener.
c. No afecta la situación financiera porque los activos y pasivos no se ven afectados por la
elección del capital a mantener.

La elección de la unidad de medida produce los siguientes efectos:


a. En el corto plazo:
a. Afecta la situación económica, porque los resultados que se obtienen son diferentes.
b. Afecta la situación patrimonial porque los activos y pasivos se ven afectados por la
elección de la unidad de medida.
c. SI afecta la situación financiera porque los activos y pasivos se ven afectados por la
elección de la unidad de medida.
b. En el largo plazo
a. Afecta la situación económica, porque los resultados que se obtienen son diferentes.
b. No afecta la situación patrimonial porque los activos al cierre son solo el efectivo y solo
tiene una medición.
c. No afecta la situación financiera porque los activos al cierre son solo el efectivo y solo
tiene una medición.

La elección del criterio de medición produce los siguientes efectos:


a. En el corto plazo:
a. Afecta la situación económica, porque los resultados que se obtienen son diferentes.
b. Afecta la situación patrimonial porque los activos y pasivos se ven afectados por la
elección del criterio de medición.
c. SI afecta la situación financiera porque los activos y pasivos se ven afectados por la
elección del criterio de medición.
b. En el largo plazo
a. No afecta la situación económica, porque los resultados que se obtienen no cambian,
dado que solo resta medir el efectivo y solo tiene una medición.
b. No afecta la situación patrimonial porque los activos al cierre son solo el efectivo y solo
tiene una medición.
c. No afecta la situación financiera porque los activos al cierre son solo el efectivo y solo
tiene una medición.

8
Modelos Contables

RT 16- RT 17
- Presentación de la información
- Hechos económicos en la empresa
- Ajustes a cierre (básica y superior)
- Registración contable (básica)
- Presentación de la información (superior)
- Medición de los elementos contables (superior y avanzada)
- Análisis de la información (superior y avanzada)
- Utilización

Concepto: Un modelo contable es

- una forma de representar la realidad que se elabora para facilitar esencialmente su comprensión y el estudio
del comportamiento del modelo frente a distintas alternativas. Esto refleja la situación patrimonial y la
evolución del patrimonio.
- Deben aplicarse normas contables que definan los criterios contables para su reconocimiento, medición.
Todo esto hace que a través de los modelos contables, obtengamos una comprensión de la realidad de la
empresa en un momento dado. Por ejemplo: al cierre de los estados contables.
- El modelo contable es un esquema teórico de un sistema o realidad compleja, la evolución patrimonial del
ente. Tiene un fin, se elabora para facilitar la comprensión estudio o análisis de la evolución patrimonial. Para
ello hay distintos aspectos importantes a tener en cuenta en un modelo contable:
- Criterio de reconocimiento: Alta y baja de los Activos y Pasivos
- Criterio de medición: Elección del capital a mantener, contenido y forma de los estados contables,
definición de la unidad de medida a utilizar. Para el caso de los entes controlantes el EECC
consolidado y el individual.

.Capital financiero: es la suma dineraria de todo lo aportado o a aportar por los socios en una sociedad. Siempre el
elegido.

.Capital físico: es el necesario para mantener una la capacidad física determinada. Si se eligiera el capital físico,
siempre se debería medir a valores corrientes, sino, es imposible.
.A la hora de elegir un criterio de medición para asignar a los valores de los activos y pasivos, debemos tener en
cuenta siempre el valor recuperable, ya que ninguno puede quedar medido por debajo de él.

Podemos ver un mismo ejemplo, con diferentes modelos contable

- Todos los modelos arrojan números diferentes


- Todos reflejan bien la realidad en función de lo elegido
- Los analistas llegan a las mismas conclusiones

Pero para ello es importante conocer las bases de cada modelo para ver si se muestra la realidad económica del ente
a un momento determinado.

Al surgir distintos modelos contables, cada uno brindara cifras diferentes, por lo tanto hay que saber sobre qué base
están realizados

- Moneda homogénea
- Moneda heterogénea
- Costo histórico
- Valores corrientes
- Capital financiero
- Capital físico

Las diferentes combinaciones de estos 3 aspectos de los modelos contables, obtendremos distintos modelos
contables.

Selección de un modelo contable

El modelo contable sirve de base a las normas contables de un país. Para ello en cada norma contable nacional o
mundial debe definirse el marco conceptual para la preparación de los estados contables. Y las normas específicas
deben elaborarse en base a ese mismo marco.

La selección de un modelo contable requiere la selección de las mejores alternativas en estos 3 aspectos.
Criterios de la selección de un modelo contable

Salomosn en 1995 enunció 7 criterios que hacen a la selección de un modelo contable

1) El estado de situación patrimonial debe representar razonablemente la situación financiera a la fecha


2) Que los A y P reconocidos deben medirse al valor para una empresa en marcha
3) El resultado debe representar el cambio en el capital financiero
4) Las mediciones deben ser consistentes y comparables todos los años
5) Los números agregados deben ser susceptibles de ellos
6) La información agregada debe ser verificable
7) La utilidad de la información contable debe ser mayor al costo de brindarla

En síntesis lo que quiere decirnos este autor es que el balance debe ser un estado verdadero y razonable de la
situación financiera del ente a una fecha determinada.

Modelo contable argentino o modelo contable preferible por la norma argentina

- Activos a su valor corriente, excepto cuando su medición no sea confiable


- Las inversiones en entes con control, cc o influencia significativa, VPP o participación

En ambos casos con el límite de su valor recuperable y los costos no deben incluir los costos de capital propio

- Pasivos medidos a valor corriente con límite valor de cancelación


- Resultados: consistentes con los activos y pasivos que los originan
- Unidad de medida: moneda de poder adquisitivo a la fecha de cierre.
- Capital a mantener: financiero, es decir, el invertido en moneda.

Modelos contables internacionales


En la doctrina europea continental, se consideraba a la contabilidad como una ciencia, una disciplina de naturaleza
científica, se ocupa del registro de operaciones y el análisis de los datos. La doctrina anglosajona se encarga de los
procesos dirigidos a los mercados de valores.

El G-20 es un foro internacional que está integrado por 19 economías de los países más ricos y economías
emergentes y la unión europea. Se busca encontrar soluciones a problemas de la economía global.

Nuevos conceptos

- Diferenciar los modelos por el destino de la información


- Diferencias los modelos por el tamaño del ente
- Normas para PyMES a nivel internacional

Conclusiones

- Los modelos representan una realidad.


- Ante una misma realidad, diferentes modelos contables pueden mostrar números diferentes ante una misma
realidad.
- La función del contador en relación con el análisis de los estados contables, es interpretar adecuadamente lo
que representan, en función del modelo utilizado
- Hay ciertas características básicas de los modelos, con cierta aceptación universal
- En Argentina se ha armonizado entre diferentes modelos particulares.
- En el mundo existe la misma tendencia en torno al marco conceptual convergente
-
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
Son normas que se aplican en Argentina en base a la RT 26.
RT 26:
-Esta resolución impone la aplicación de NIIF a todas las entidades que cotizan en bolsa (están bajo la
órbita de control de la comisión nacional de valores), pero también se han ido incorporando otras
entidades: en 2018 empezaron a aplicarla bancos, en 2022 las compañías de seguro.
-Enfoque:
Se plantea que:
- Son de aplicación obligatoria las NIIF para empresas de CNV, es decir, que cotizn en bolsa
y para los bancos.
- Son de aplicación opcional las NIIF para el resto de las empresas. Esto quiere decir que
existe la posibilidad de que cualquier empresa argentina aplique las NIIF, en vez de RT 17
por ej).
- La NIIF para Pymes para el resto de las empresas (cualquier empresa argentina, excepto
las obligatorias, puedan aplicar NIIF para Pymes).

Es un cuerpo normativo que es mantenido y aprobado por IASB (organismo internacional) que emite las
NIIF.
Estas normas sirvieron de base para que Argentina emitiera sus RT. Antes eran NIC. Hoy son NIIF.
-Objetivos:
-Generar un único conjunto de normas contables de alta calidad a nivel mundial.
-Utilizado en el mercado global de capitales: que se utilice en países donde quieran interactuar las
empresas con empresas de otros países.
- ¿Por qué surgen las normas internacionales?:
❖ Se quería tener un juego de normas para todo el mundo y las normas americanas (USGaap) no
eran una alternativa válida, aceptada, para Europa. Por eso Europa lideró la búsqueda de una
norma que pudiera ser usada por todo el mundo. Esa estrategia fue adecuada porque se logró que
se aplicará en cada uno de los países.
❖ La profesión contable internacional quería liderar la armonización, creó un organismo llamado:
IASC. Este organismo fue el que generó las NIC y las SIC (que son interpretaciones). Tanto las NIC
como las SIC hoy están más reducidas porque el nuevo organismo IASB fue derogando las normas
anteriores. IFAC (federación internacional de contadores): creó un comité IASC (comité de normas
internaciones de contabilidad)
❖ Se busca facilitar la obtención del capital internacional por parte de las empresas.
❖ A los grupos económicos que tienen empresas en varios países, ayuda mucho porque todas las
empresas aplican NIIF para consolidarse en la matriz. Hay ahorros en costos, en procesos de
auditoría, no hay que hacer conversiones para consolidar, etc.
❖ En el año 2000 se dejó de lado el comité: IASC y se empezó a trabajar con el consejo de normas
internacionales de información financiera: IASB.
Estructura de las IFRS: término en inglés de las NIIF. Estas normas se empezaron a emitir por la IASB y
creo 4 tipos de normas:
¿Cuáles son las normas que componen a las normas internacionales de información financiera?

SIGLA SIGLA
INGLÉS ESPAÑOL
IFRS NIIF
IAS NIC
IFRIC CINIIF
SIC

*NIC y SIC: fueron en la primera etapa cuando el organismo era IASC (comité de normas internacionales
de contabilidad).
*NIIF y CINIIF: las está aprobando y modificando IASB (el mismo organismo, pero cambió el nombre)
(consejo de normas internacionales de contabilidad).
Estos 4 grupos se abren en muchas normas más, las que fueron trabajadas por el IASC (organismo
anterior) van desapareciendo porque el IASB toma las viejas y las va derogando.
Existe un inventario de todas las NIC, las cuales llegan hasta la número 41.
El enfoque de la NIIF es parecido al de la NIC: cada tema tiene un título. No es como en las normas
argentinas, por ejemplo en la RT 17 que nos referimos a todo un tema en general.
En forma complementaria a las NIC aparecen las INTERPRETACIONES: emitidas por el IASC SIC. De
las 32 han quedado 5 (7, 10, 25, 29, 32). Una interpretación aclara algún tema que en la norma no está del
todo claro.
Actualmente:

En NIC son 20 vigentes y en NIIF son 17 (se complementan con las otras 20).
- NIC: interpretación→ SIC
- NIIF: interpretación→ IFRIC. Lo que hacen es tocar un tema, por ejemplo: las obligaciones por
retiro de activos de un bien de uso, entonces yo tengo que crear una provisión. Este tema está
tratado en la IFRIC 1.

NIIF PARA PYMES


- Aprobada por la IASB en Julio 2009.
- Modificada 2015 (entró en vigencia 2017).Para adaptar normas internacionales que son complejas
a Pymes.
- Es un cuerpo normativo totalmente separado de las NIIF.
- Tiene 35 secciones y cada una trata los mismos temas de las NIIF.
A continuación vamos a ver algunas de la NIIF que generar diferencias con las normas contables
argentinas y que son de nuestro interés:
1) Estados financieros: lo que para nosotros son estados contables.
- NIC 1: Presentación de estados financieros como un conjunto completo, que tiene 3 estados
financieros: Estado de situación financiera (ESP), Estado de resultados y ORI y el Estados de
cambios en el patrimonio.
→ Estado de situación financiera: en la norma argentina es el equivalente al ESP.
→ Estado de resultados y ORI (otros resultados integrales):
ORI: es el equivalente a resultados diferidos, que son los resultados generados por la
empresa pero que por razones normativas no se pueden tratar como resultados del
ejercicio, pero si se tratan como resultados, se colocan en la parte inferior del estado de
resultados (en la norma argentina se envía al patrimonio neto).
Norma argentina: resultados diferidos NO van al estado de resultados, va directamente en
el estado de evolución y composición del PN.
Norma internacional: ORI van al estado de resultados, entonces lo vemos en el estado de
cambios en el patrimonio.
Podemos presentar un estado único que incluya el estado de resultados y los ORI o que los
muestre en dos estados por separado (llegando al resultado del periodo y después
presentando los ORI).
En la norma argentina hay un solo estado porque no hay ORI.
→ Estado de cambios en el patrimonio: En la jerga internacional no existe patrimonio neto SINO es
ACTIVOS NETOS. En la norma contable argentina nosotros lo conocemos como el EEPN.
→ NIC 7: trata particularmente del EFE. Tiene el mismo tratamiento que las normas contables argentinas,
en la RT 8.
Criterios contables utilizados y notas explicativas: Dentro de los estados contables o financieros tienen que
haber notas que expliquen cuáles son las políticas contables usadas para preparar los estados y otras
notas o anexos para explicar la composición y demás datos que requieren normas internacionales.
→ ESF (lo que llamamos como 5to estado) al inicio del 1er periodo inmediato anterior comparativo cuando
hace ajuste retrospectivo en EF: es igual al estado de arriba, PERO se prepara y se presenta SOLO
cuando hay un cambio en política contable con efecto retroactivo o hay un error detectado con efecto
retroactivo.
En la norma argentina usamos AREA.
En el ESF: colocamos datos de este ejercicio 2020, otra columna 2019 (comparativos) y como hice un
cambio de política presento una 3er columna del año 2018 que sería al inicio del primer periodo inmediato
anterior comparativo.
Yo puedo: presentar un 5to estado o colocar una 3er columna.
- INFORMACIÓN COMPARATIVA MÍNIMA:

Norma argentina NIIF


obligatoria un ejercicio obligatoria un ejercicio
solamente se requiere para aquellos importes que es comparativa toda la info numérica, TODOS LOS
son apertura de rubros IMPORTES
Puede mostrar mas de un periodo de comparación
Pueden no hacerlo para TODOS los estados, sino
solamente infrmacióno comparativa para uno
VER EJERCICIOS DE REPASO MEDIACIÓN (MÚLTIPLE OPCIÓN)
Activos y pasivos corrientes y no corrientes:
Similar a la norma argentina pero acá la diferencia está entre activos y pasivos: operativos y no operativos.
Operativos: tienen que ver con la actividad principal del ente: en una bodega las maquinarias y
herramientas (bienes de uso), Vino (inventario), Cuenta a cobrar por venta del vino: actividad operativa.
Se clasifican en corrientes y no corrientes por los 12 meses igual que la argentina EXCEPTO que tenga un
ciclo operativo normal que supere los 12 meses. En este caso, se clasifican en base al plazo del ciclo
operativo normal. Ej:una bodega que produce vino fino necesita 2 años para producir.
En Argentina no tenemos la clasificación por el ciclo operativo. Solamente por los 12 meses.
Estado de resultados: 7 renglones.
- Ingresos por actividades ordinarias: ventas – costos (=ARG)
- Costos financieros: que en las NCA son intereses perdidos, diferencias de cambio, etc. (=ARG)
- Participación en el resultado del periodo de las asociaciones y negocios conjuntos que se contabilicen
con el método de participación.
- Gastos por impuestos: impuesto a las gcias (=ARG)
- Si un AF se reclasifica a valor razonable: el resultado por el cambio (en ARG se llama distinto: resultado
de inversiones permanente al método del VPP).
- Total de resultados discontinuados y resultado por venta de activos: separación de resultados
discontinuados. (=ARG)
- Resultado por la baja de activos fijos medidos a costo amortizado (En ARG no lo usamos): es cuando
por ejemplo, tenía una cuenta por cobrar a costo amortizado pero lo cobro antes del vencimiento a un
valor distinto, a eso se llama dar de baja el activo financiero medido a costo amortizado.

- ORI:

Los ORI aparecen porque son resultados que no queremos que estén en el total de resultados del
ejercicio. Tienen dos capítulos:

1. ORI que no se reclasificarán al resultado del período nunca

Ej: ORI por saldo de revaluación de propiedad, planta y equipo. ¿Qué hacemos con ese sx? Lo dejamos
como está o lo mandamos a RNA. Por lo tanto, NUNCA va al edo de resultados. O se deja en el
patrimonio o se manda a RNA.

2. ORI que se puede reclasificar al resultado si cumplen con las condiciones:


Ej: Resultado por la venta de activos financieros que se miden a valor razonable contra ORI.

Activos financieros: ej un préstamo a cobrar, que medido a valor razonable y que por diferencia de otros
activos financieros (que cuando los medimos a valor razonable la contrapartida es un resultado), lo ubico
en una contrapartida que es un ORI, este ORI viene por la medición al valor razonable de activos
financieros. Entonces cuando vendo el activo financiero el ORI pasa al estado de resultados.

Estructura y contenidos del estado de cambios en el patrimonio (ECPN):


Mostramos:
- Saldo inicial, cambios que se han producido, saldo final.
- La diferencia IMPORTANTE con las NCA: en el PN de las normas internacionales aparece la
participación minoritaria. En la norma argentina aparece entre el pasivo y el patrimonio.

EFE: NIC 7

Integrantes de la base:

- Efectivo: Caja y depósitos bancarios la vista


- Equivalente de efectivo:
- Se mantienen para cumplir con compromisos de corto plazo más que para inversión u otros
- una inversión debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en dinero y sujeta a cambios
insignificantes de valor
- tener un plazo corto de vencimiento (Ej: 3 meses desde la inversión)

Préstamos de bancos son actividades financiación, pero algunos tratan los sobregiros bancarios como
parte de la gestión de efectivo.

La ÚNICA diferencia: en algunos países los anticipos que los bancos le dan a una empresa
(autorizaciones para girar en descubierto) pueden formar parte del EyEE, que en la norma argentina no
está permitido esto.

[EJERCICIOS DE MEDIACIÓN, PARTE 2.]

ACTIVOS

- NIC 2: INVENTARIOS:

En Argentina tenemos 4 grupos de bienes de cambio: los que se miden a *VNR, *VNR proporcionado,
valor de reposición o costo.

Medición de los inventarios: Al costo o VNR el menor, porque en la norma internacional no existen
estos 4 grupos.

Costo: de compra y conversión .

Incluye: precio de compra, aranceles de importación y otros impuestos, transportes, almacenamientos y


otros directamente atribuibles a la compra, los materiales y los servicios.

Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se descontarán del costo
Transformación: los directamente relacionados con las unidades producidas

Costos indirectos: se distribuirán considerando la capacidad normal de producción

Costos indirectos no distribuidos: son gastos del período

- NIC 16: PROPIEDADES PLANTAS Y EQUIPOS


No hay diferencias con las NCA, igual que la sección 5.11 RT 17.
Modelo de costo:
- el importe de efectivo o EE pagados, o
- el valor razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento
de su adquisición o construcción
Componentes del costo:
- su precio de adquisición (incluye los aranceles de importación e impuestos indirectos no
recuperables), y
- los costos directamente relacionados con la puesta en servicio del activo para su uso de la
forma prevista por la gerencia
- la estimación inicial del costo de desmantelamiento y/o rehabilitación de su emplazamiento
(con propósitos distintos al de producción de inventarios durante el período)
Medición del costo:
Costo - depreciación acumulada - importe acumulado de la pérdida por deterioro del valor (valor
recuperable)
En norma argentina: cx – dep acum y después comparamos con el vx recuperable. El efecto es el mismo
pero la forma de presentarlo es distinta.
Modelo de revaluación:
No hay diferencia con la norma argentina.
Valor razonable (en el momento del revalúo) menos depreciación acumulada practicada posteriormente
menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro
- NIC 38: ACTIVOS INTANGIBLES
Incorporación: al costo al igual que las NCA.
Medición al cierre:
- Modelo de costo: costo menos depreciación acumulada menos deterioro
- Modelo de revaluación: Valor razonable menos depreciación acumulada menos deterioro. La
diferencia con la NCA está acá, en las normas argentinas no hay posibilidad de que un activo
intangible se mida al modelo de revaluación.
Pero en las NIIF el valor razonable que yo busque tiene que basarse en un mercado activo, es decir un
mercado donde voy con el activo intangible y encuentro un precio todos los días y no utilizar técnicas de
medición (en propiedad, plantas y equipos si se permite pero acá NO).
Si existe un mercado activo, de lo contrario no pueden revaluarse.
Se harán las revaluaciones con regularidad para que el importe en libros no difiera significativamente de su
valor razonable.
El aumento se incluirá en ORI (o resultados si hubo desvalorización previa)
La disminución se incluye en resultados, excepto la existencia de ORI –Saldo por superávit AI –
- NIC 40: PROPIEDADES DE INVERSIÓN
-Tratamiento al cierre:
Alternativas:
- Modelo de costo: igual nic 16. La empresa que elija este método debe informar el valor razonable
de sus propiedades de inversión.
- Modelo del valor razonable: los cambios en los valores se reconocen como resultados.
Una vez que elijo: lo aplico a todas las propiedades de inversión. (no puedo a unas sí y a otras no como en
propiedades, plantas y equipos).
Excepto: separar el modelo para las que respaldan obligaciones de un pago vinculado con el VR o con los
ingresos de los activos: se mide al VR o costo los activos

- NIC 41: NORMA DE AGRICULTURA

ACTIVOS BIOLÓGICOS, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FABRICACIÓN. (rt 22 y rt 41 NCA)

Esta norma se aplica a los productos agrícolas: productos obtenidos de los activos biológicos de la
entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la
NIC 2 Inventarios.
Valor razonable = valores corrientes.
¿Como hago con los gastos? Depende del modelo que elija, si tengo modelo de valor de costo,
incorporamos los gastos al costo; modelo de valores corrientes o razonables, los gastos son resultados de
un periodo.
Reconocimiento y medición:

- Se reconocen los activos biológicos o los pasivos sólo si: (condiciones para que un activo se
reconozca)
a) controla el activo como resultado de sucesos pasados
b) es probable que fluyan al ente beneficios económicos futuros asociados con el activo
c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.

- Medición inicial y medición al cierre del Activo Biológico, en general:

→ Valor razonable - gastos para la vta (excluye los fletes, porque ya están restados)
→ Si no están disponibles precios del mercado u otras alternativas no son fiables se medirán al
costo - dep acum.
- Medición inicial productos agrícolas:

Hasta el momento de la cosecha (desde que empieza a salir hasta que se cae) → Valor razonable - los
gastos estimados de venta (No hay excepciones pues se estima que siempre puede obtenerse el valor de
mercado), osea NUNCA AL COSTO.
A posteriori (después que lo retiro de la planta): Ese valor es el costo (NIC 2), inventarios.
- NIC 16: Plantas Productoras (propiedades, plantas y equipos)
No las maneja las NIC 41, son como un bien de uso.
Se miden por la NIC 16.
La NIC 16 aplica a las plantas productoras, pero no a los PA que se obtienen.
Planta productora es una planta viva que:
- Se utiliza en la elaboración o suministro de PA
- Se espera que produzca durante más de un periodo
- Tiene una probabilidad remota de ser vendida como PA, excepto por ventas incidentales de raleos
o podas.

Diferencias de la NIC 41 con la RT 22:


RT 22: el producto agrícola (uva), se mide a valor de mercado. Solo cuando sea impracticable, mido al
costo.
NIC 41: se separan los activos biológicos en planta productora (alcanzadas por la nic 16, se miden al
costo).
Luego el resto de los activos biológicos (planta, animal, productos agrícolas: es decir el producto que está
en la planta aún NO cosechado). Ambos: act biológico y productos agrícolas se miden a su valor
razonable.
Pregunta de examen: La uva que está en la vid, porque norma es tratada? La planta por la nic 16 y la uva
es un producto agrícola y lo maneja la nic 41 (mientras esté en la planta).
- NIIF 9: INSTRUMENTOS FINANCIEROS

NCA: cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inversiones.


PARTE 1:
Alcance, clasificación AF, modelos de negocios, costo amortizado, opciones (alternativas para medirlos).
- Instrumento financiero:
Es un contrato que da lugar a un AF en un ente y un PF o un instrumento de patrimonio en otro. Elemento
que le da la obligación de pagar dinero a una parte y a cobrar a otra parte una suma de dinero.
Elementos: da un activo financiero y un pasivo financiero. Siempre en moneda, NO en especie.
El que tiene el derecho posee un activo financiero
El que emitió el instrumento (ej acciones), le genera deuda o un instrumento del patrimonio.
Objetivo: Establece los requerimientos para el reconocimiento y medición de los AF, PF y algunos
contratos de compra o venta de partidas no financieras.

Preguntas de examen:
-Instrumentos financieros derivados (son también instrumentos financieros): ejemplo la opción de compra,
o de venta, operaciones con acciones o trigos, maíz.
-Las cuentas a cobrar en efectivo SI son instrumentos financieros porque es un contacto que le da el
derecho a cobrar a una parte
-Las deudas con los bancos también lo son.
-El impuesto a las ganancias que debo pagar al estado.
-Invierto en acciones en el mercado.
-Anticipo a proveedores por especies: NO es instrumento financiero porque no es dinero.
-Previsión por garantías: NO porque no proviene de un contrato sino de una situación indefinida, y
generalmente debo cumplir con una especie y no dinero.
- Reconocimiento inicial de los AF Y PF

Cuando el ente pase a ser parte de las condiciones contractuales del IF, al reconocerlo lo clasificará y
medirá. Los reconozco cuando ya tengo el contrato. (NO una promesa).
-Medición INICIAL de un AF y un PF:
→ Valor razonable más/menos costos de transacción (si no se miden a valor razonable)
→ Valor razonable (sin costos de transacción) para el resto.
Si el VR ≠ Precio de transacción:
la medición del activo o pasivo financiero no es el valor de la transacción. Ej: presté 10.000, en 3 meses
me devuelven 10.000. NO mido el activo a 10, sino a 9.000 que es el valor actual. Los 1.000 (≠ entre valor
razonable y precio de transacción) es un resultado que se reconoce en ese momento.
- Si el VR es nivel 1 o técnicas solo con variables observables→ VR y la diferencia a resultados
- Si no a VR ajustado al precio de transacción. Esta diferencia diferida irá a resultados si surge de un
cambio en un factor (incluido en el tiempo) que los participantes de mercado tendrían en cuenta al
fijar el precio.
EJEMPLO:
Préstamo a cobrar el 31.12.2019
Medición inicial 1.1.19
Valor nominal a cobrar: 1.000 capital + 100 intereses.
Tasa de mercado para vender el AF=15%
VR= 1100/1.15= 957
Si yo presté 1.000, registro cuenta por cobrar por 1.000? NO, sino por el valor razonable, el que resulta de
vender este activo financiero en un mercado.

* → nacimiento de la cuenta por cobrar, VALOR DE HOY


*1→ ≠ entre flujo que recibo y flujo que entrego.
*2 → costo de la transacción.
Cuentas por cobrar de naturaleza comercial (venta habituales,no tiene naturaleza financiera, sino que por
ejemplo vendí mercadería a plazo):
Se miden:
- Por el precio de transacción si no tienen un componente financiero significativo o cuando aplica la
solución práctica (para los de corto plazo) (esto es que las ventas hasta 1 año de plazo no tienen
componente financiero significativo).
En este caso (ejemplo anterior):
AFciero (VR) 1000→ $ de la transacción.
Efvo 1000→ costo de la transacción.
Cómo se mide desde el punto de vista de los gastos:
AF→ compra de acciones, por el cual pago gastos para comprar; compra de títulos del edo nacional.
PF→ préstamo que pedí, por el cual pago gasto por estudios de carpeta, gastos iniciales del banco, etc.
Pedí 1.000 y me terminaron dando 900 porque 100 eran gastos.
Tasa efectiva: tasa con la cual yo voy devengando los intereses para el activo y pasivo financiero. (en
informe 21 hay ejercicio).
ACTIVO FINANCIERO: hay contrato.
Se basa:
- modelo de negocios del ente (cobro antes o al vencimiento) y
- las características de los FF contractuales.
Clasificación, medibles a:
- costo amortizado;
- al valor razonable contra resultados y
- a Valor Razonable contra ORI.
En NA tenemos los 2 1eros tipos, el ORI NO existe.

Modelo 1
AF: Costo amortizado contra resultado.
Primero: espero cobrar al vencimiento.
Segundo: cobro solamente capital e intereses.
Modelo 2
AF: Valor razonable contra resultados.
Todo el que no cumpla con modelo 1, es modelo 2 y se mide a valor razonable contra resultados.
Ej: cuenta a cobrar que espero cobrarla antes del vencimiento por el banco; tengo una cuenta por cobrar y
espero venderla.
Modelo 3
AF a VR contra ORI
Se mide a valor razonable y la contrapartida es ORI.Parecido al modelo 1 pero la intención de la empresa,
aunque es esperar cobrar al vencimiento, si lo necesita o le conviene lo cobra antes.
Síntesis clasificación AF:

Es decir tengo 3 modelos basicos: 1, 2 y 3.

2 modelos por opción: o sea, yo puedo estar en modelo 1 pero usar modelo 2; o bienestar en el modelo 2
pero usar modelo 3.
Cada uno de estos modelos están afectados por dos modelos opcionales:
● En el modelo 1 cuando tengo la opción de, dadas determinadas características del activo, de
medirlo a valor razonable contra resultado como el modelo 2. Son activos que por sus
características deberían estar en el modelo 1 pero opcionalmente puedo elegir pasarlo al modelo 2
cuando se cumplen ciertas condiciones.
● En el modelo 2 (ej acción): uso modelo 2 pero opcionalmente no envío contrapartida a resultados
sino que la envío a ORI. Aquellas que están en el modelo 2 donde, como es una acción, opto por
no enviarlo a resultados sino a ORI.

Medición al cierre de AF:

- A su VR (buscar $ en un mercado) o;
- Costo Amortizado (valor original + resultados financieros con TIR – cobranza o pagos) según
corresponda (con el cuadro de + arriba)
Si es Costo Amortizado, se evalúa su deterioro (según N09)
Contabilidad de coberturas (N09), se aplicará a los AF que se designen como partida cubierta.
Costo amortizado de un AF o PF:
Medida inicial del AF o PF menos Reembolsos del principal, más/menos la amortización acumulada
(calculada con el método de la tasa de interés efectiva) de cualquier diferencia entre el importe inicial y el
valor de reembolso en el vencimiento, menos cualquier deterioro del valor o incobrabilidad.
Método de la tasa de interés efectiva:
Es la tasa que iguala los flujos estimados con el importe neto en libros del A o PF. Debe estimarse los
flujos considerando todas las condiciones contractuales del IF pero no las pérdidas crediticias futuras.
PARTE 2
NOS DEDICAMOS A LOS PASIVOS. Clasificación y medición PF, reclasificación, permuta de pasivos
financieros, diferencias de valor.
Medición al cierre de los pasivos financieros:
TODOS se miden a costo amortizado excepto que por sus características se midan a valor razonable
contra resultados.
Se miden a costo amortizado excepto:
a) PF a VRcR (incluyendo derivados pasivos)
b) PF que surgen por transferencias de AF que no cumplen para BC
c) Contratos de Garantía Financiera (mayor entre importe según Nic 37 y importe inicial menos
amortización acumulada según NIC 18)
d) Compromisos de concesión de préstamos a tasa inferior al mercado (igual a c)
En ese caso mido a Valor Razonable.
Se miden a valor razonable (igual que NA) cuando se mantienen para negociar antes de su
vencimiento.

- NIC 37: PROVISIONES, ACTIVOS CONTINGENTES Y PASIVOS CONTINGENTES.


Diferencia entre el grado de probabilidad que exige la NA para que sea una previsión y el grado de
probabilidad que exige la NIC 37 para que sea una provisión.
NA para que sea previsión: altamente probable. +80%
NI para que sea provisión: probable, + del 50% de probabilidades.
Provisiones: pasivos sobre los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
Se reconocen provisiones cuando:
a) La empresa tiene obligación presente (legal o implícita) como resultado de un suceso en el pasado.
b) Es probable que la empresa tenga que cancelar un pasivo.
c) Puede estimarse de manera fiable el importe.

Las provisiones se miden:


- VAFF si es un importe grande
- Tasa de descuento antes del impuesto
- Debe revisarse, medirse nuevamente y ajustar según la IFRIC 1
- Activos contingentes: No se reconocen, pero debo informarlos en los estados financieros y
cuando sea posible la entrada de beneficios económicos por esta causa.

- NIC 12: IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Igual que RT 17 P. 5.19.6
Temas que faltan en las bolillas

Costos financieros (Ituarte lo evalúa casi siempre)

1
El Resultado por medición a VNR se muestra en un renglón aparte en los resultados
ordinarios que continúan

Hechos posteriores al cierre

- RT 8

Por ejemplo a la fecha del balance yo tengo en mi activo mi producción (vid) , ocurrió que
cayó granizo y arruino toda mi producción, pero yo en mis estados contables que los cerré
en diciembre y se aprueban en marzo, y este hecho ocurrió en febrero. Esto no fue por un
error que yo generé, que yo omití o que obvie a la fecha del cierre. No tengo que realizar
ningun tipo de ajuste, porque no me involucro el error.

Tengo que dejar todo como está, que si bien produce efectos significativos en la producción,
pero cuando comience a armar el balance de ese año, comienzo armandolo informando en
una nota especificando que mi activo se encuentra por X monto, debido a un hecho ocurrido
luego del cierre, que fue contingente.

- RT 17- 4.9

“Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que


habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión,brindan
evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la primera permiten perfeccionar las
estimaciones correspondientes a la información en ellos contenida”.

Esta interpretación es diferente acá nos está diciendo que debemos considerar
contablemente aquellos hechos o sucesos que nos mejoren la información contable. Por
ejemplo preparar los estados contables y tengo una cuenta de previsiones por incobrable y
hasta la fecha de presentación o aprobación del balance, el deudor me cancela la deuda,
entonces no sirve de nada tener la cuenta previsiones. En este caso lo que tengo que la ley
me plantea, para cumplir con el principio de aproximación a la realidad es que yo no espere
hasta el próximo ejercicio para eliminar esa cuenta, sino, que lo haga en ese periodo de
tiempo.

2
BOLILLA 4- INFORMACIÓN GENERAL

- Destinada a usuarios internos: empleados interesados en evaluar la estabilidad y


rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus
obligaciones laborales y previsionales. También a los socios e inversionistas
actuales y potenciales interesados en el riesgo inherente a su inversión en la
probabilidad de que la empresa pague dividendos y otros datos necesarios para
tomar decisiones.
- Destinada a usuarios externos: acreedores actuales y potenciales interesados en
evaluar al ente si podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan. Los clientes
especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente,en cuyo
caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad. Por último el estado para
determinar los tributos para fines de política social y fiscal como así también para la
preparación de estadísticas.

BOLILLA 6- 4.2 Aplicación de las normas contables a cada rubro del activo y pasivo

3
RT 16- ATRIBUTOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

4
- Pertinencia (atingencia): satisfacer las necesidades de los usuarios tipo referidos en
el capítulo
- Confiabilidad
- Aproximación a la realidad: para ser creíbles, los estados contables deben presentar
descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable
- Esencialidad (sustancia sobre forma)
- Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos).
- Integridad: la información contenida en los estados contables debe ser completa
- Verificabilidad Para que la información contable sea confiable, su representatividad
debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia
suficiente.
- Sistematicidad
- Comparabilidad referidos.
- Claridad (comprensibilidad)
- Oportunidad
- Equilibrio entre costos y beneficios
- Impracticabilidad

You might also like