You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad Jurídica, Social y Administrativa


Carrera de Finanzas

REDACCIÓN CIENTÍFICA
Estudiante: Juan Diego Narváez Tapia
Ciclo/paralelo: Octavo “A”
Docente: Ing. Lenin Peláez
Periodo Académico: Abril – Agosto 2022
Tema: Base de datos.
1. Base de datos indexadas
1.1. Concepto
En terminología de internet, indexar hace referencia a la acción de agregar una o más
páginas web a las bases de datos de los buscadores de internet, para que estas aparezcan en los
resultados de búsquedas de los mismos. Por lo tanto, se lo puede definir como el “Proceso
mediante el cual se registran ordenadamente datos e informaciones para elaborar un índice, el
cual facilita la búsqueda de información y ayuda a seleccionar con mayor exhaustividad la
información más pertinente de acuerdo con las características de los usuarios” (Gonzáles, 2015).
Cabe mencionar, que es una herramienta útil que permite valorar de una manera relativa,
el impacto en la comunidad científica, además de constituir herramientas esenciales para el
personal docente e investigador en procesos de acreditación y evaluación. Adicional a ello,
permite analizar la productividad investigadora en un determinado campo de estudio.
1.2. Principales bases de datos
Una de las principales de datos es la ISI-JCR que es una base de datos que ha cobrado gran
importancia con el paso del tiempo por su credibilidad, contiene una cantidad considerable de
aplicaciones bibliométricas y cienciometrías, que determinan la importancia relativa de las
revistas por área de conocimiento. Además, comprende dos series: Science Edition con 5700
revistas aproximadamente, y Social Science Edition con unas 1700 revistas. En ese mismo
contexto, existen dos tipos de bases de datos según Arroyo (2013):
Tipos de base de datos según el productor:
- Sociedades científicas (American Psychological Association con PsycINFO, la American
Economic Association con Econlit)
- Académico (HAPI de UCLA, Project MUSE de la John Hopkins University, Clase de la
UNAM)
- Comerciales (Elsevier, Wiley, Springer)
- Socios tecnológicos (PPCT, Redalyc, Dialnet)
- Estatales: nacionales, regionales e internacionales (Latindex, SciELO.org, eRevistas, ERIH)
Tipos de bases de datos según el contenido:
- Con análisis bibliométricos (WoS, SCOPUS, SciELO, SJR).
- En texto completo con estrictas exigencias para el ingreso (Elsevier, Sage, Springer, Taylor
& Francis, Wiley, JSTOR, Redalyc, SciELO).
- Bibliográficas o referenciales y de resúmenes (Philosofer’s Index, Sociological Abstracts,
Historical Abstracts, GEOBASE, Econlit)
- Directorios (Ulrich’s, Latindex, DOAJ).
Finalmente, un dato importante a tomar en cuenta, es que las bases de datos como Web
of Knowledge, Web of Science, Science Citation Index, poseen una serie de requisitos muy
estrictos.
1.3. Índices de impacto de las publicaciones
Los indicadores de impacto permiten medir el impacto que ha tenido una revista en la
literatura científica, analizando las citas que han recibido los artículos que han sido publicados en
ella. Por consiguiente, permite establecer comparaciones y rankings entre revistas y reflejar la
relevancia de cada título en el campo temático en el que está incluida. A continuación, se detallan
algunos índices más importantes según diferentes autores.
- Journal Citation Report (JCR): uno de los encargados de calcular y publicar los factores de
impacto es la empresa privada Thomson Reuters (antes denominada Thomson Scientific
o ISI-Institute for Scientific Information). Desde 1999 recopila y analiza datos
bibliográficos de más de 7.460 revistas en 200 disciplinas aproximadamente y en más de
300 idiomas (Zamora, 2010, pág. 94).
- Scopus: base de resúmenes y referencias bibliográficas de literatura científica.
- CIRC o Clasificación Integrada de Revistas Científicas: divide a las revistas de Ciencias
Sociales y Humanidades en 5 categorías (A+, A, B, C y D) según su calidad.
- ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences): es un
índice de referencia para las revistas científicas europeas.
- MIAR (Matriz de Información para el de Revistas): es una base de datos que pretende
establecer la identificación y evaluación de revistas de las Ciencias Sociales y
Humanidades (Arroyo, 2013, pág. 17) .
Bibliografía
Arroyo, D. (2013). Importancia de los índices y bases de datos. Repositorio institucional
Universidad de Costa Rica. https://n9.cl/o179v
Gonzáles, M. (2015). Base de datos indexada. Obtenido de Prezi: https://n9.cl/pn1hg
Zamora, M. (2010). Índices de impacto de las publicaciones científicas. Revista Artifara, 10, 93-
110. https://n9.cl/fd0l8

You might also like