You are on page 1of 3

1er Parcial

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Resumen:

1) Defina la Semiología según Sassure. No olvide comentar por qué


la Lengua es el sistema de signos más importante. Describa cuál
es la ampliación que hace Barthes en Elementos de Semiología y
el aporte que hace al estudo de los Medios Masivos de
Comunicación.

Desde Sassure y Barthes - Curso de Lingüística Gral – Funda semiología – será la ciencia que tendrá
como estudio el comportamiento de todos los signos, la Lengua es el sistema de signos más importante
– NO considera la Lengua como instrumento que facilite la comunicación, pensar lingüísticamente es
necesario – nos facilita comprender la realidad – la Lengua procede de una capacidad innata de poder
simbolizar – Semiología ciencia muy abstracta – 1916 <- Curso de Lingüística Gral. – BARTHES –
Elementos de Semiología – Inicia la Semiología translinguistica – estudia otro tipo de lenguajes –
estudiará otros tipos de signos como fotografías, imágenes, etc. – Barthes: todo discurso social en
definitiva termina remitiendo indirecta o directamente a la Lengua <- Ejemplo: Imagen Publicitaria –
Siempre necesita un texto que explica la imagen (Cine mudo) – Lingüística ciencia madre <- Barthes –
Semiología rama de Lingüística.

2) Defina, describa y ejemplifique cuáles son las diferencias entre


Lengua y Habla según Sassure y explique por qué eligió a la
Lengua como objeto de estudio.

Sassure: la Lengua es la parte más importante del lenguaje pero no la más importante. El problema del
lenguaje: Heterogéneo (sin normas, sin reglas) Heteróclito ( cambia, muta) el lenguaje es multiforme
porque adopta diversas formas <- Otorgadas por el habla, no Lengua – Todo lo que es lengua dentro del
lenguaje no va a ser habla – Lengua: enteramente social – proviene de una competencia, institucional –
el habla tiene un fuerte componente individual – es un acto voluntario de inteligencia (por eso dice que el
hablar es asarozo) hablo según donde nací, clase social – con respecto a la Lengua – el habla no es
individual – la Lengua es homogénea – si la estudiamos cronológicamente, muta pero en períodos muy
extensos y muy poco – comparada con la Lengua, produce cambios (como lenguajes de moda) la
Lengua nace como un fenómeno psíquico. La Lengua va a desarrollar una lingüística que va a estudiar.
La Lengua como objeto de estudio es más estable que el habla. NO SE ACEPTAN CUADROS
SINÓPTICOS PARA EL PARCIAL. Decir que Sassure dice que el habla no se puede estudiar está mal <-
dice que decide NO hacerlo.

3) Explique la naturaleza del signo lingüístico, sus partes y la


propiedad de arbitrariedad.

Entidad Psíquica -> Individuo – abstracción total, él la denomina Entidad Bipolar -> siempre el signo
lingüístico es la unión entre un concepto y un sonido (huella o imagen acústica) forma en la que expreso
el significado en mi mente. Por ejemplo: perro -> significado de mascota (español = perro; inglés = dog) –
No puede haber significado sin significante y viceversa, para que lo fije en la mente – relación arbitraria:
el significado no se desprende del significante y viceversa, relación inmotivada – nada del sonido del
significante motiva al significado y viceversa.
4) Trabaje, dentro de la producción de sentid el concepto de
polisemia, monosemia y asemia. Reflexione. Por qué el sentido
puede ser una problemática? Ejemplifique.

Curso de Lingüística – Barthes le agrega el contexto de sentido – Unión de sentido y significante, que
adopta en un contexto real. Ej: Semáforo rojo, señales rojas en el futbol.
Polisemia: posibilidad de un signo de tener varias significaciones según el contexto. Barthes -> producir
sentido no es tan problemático.
Monosemia: no existe, pensar que existe es como pensar en un mundo tauntológico donde todo tiene
un solo significado – impensable, inpracticable – no obstante hay ciertos lenguajes que tienden a ser
monosémicos – señalética (señales de tránsito)
Asemia: sin sentido, asemia significativa – se produce cuando el intérprete pudiendo decodificar signos
que están presentes, decide no hacerlo y al no hacerlo esos signos carecieron de interpretación –
carecieron de sentido.

5 y 6) Relaciones de signos dentro de la Lengua, relaciones


sintagmáticas y paradigmáticas

Si pensamos en más de un signo a la vez tenemos que pensarlo de forma lineal – linealidad que
adoptan los signos para que no hallan superposición entre ellos – el lugar de un signo en un
sintagma.
Paradigmática: ausencia en infinitos (¿) surgen a partir de la posibilidad infinita que tiene un signo de
asociarse con otros signos que están en ausencia pero con los que mantiene necesariamente
unidades mínimas de significados en común.
Valor del signo: Sassure dice que los signos justifican su existencia en un sistema a partir de
relaciones que mantienen con los otros signos, éstas relaciones son relaciones de solidaridad o de
oposición.
- “Si” justifica su existencia por el adverbio “no” que niega la existencia del “Sí”

7) Componentes del modelo de comunicación interpersonal de


Jakobson.

Describre comunicación -> todo proceso de comunicación se origina de fuente de comunicar – que
emite señal – EMISOR - es puro ruido por medio de código que lengua y se convierte en mensaje –
remite a un tema o contexto del que se está hablando y si es codificado parcialmente por el receptor.
No obstante para que haya comunicación, el emisor y receptor tuvieron que mantener un medio de
contacto llamado canal.
Ruido -> Canal de interferencia
Feedback -> Retroalimentación
El código se modifica según el contexto – comunicación más formal – es más informal – plantea
variaciones a la norma.
2: acepta códigos paralingüísticos – Imágenes – Melodías
3: los Subcódigos o Lectos. El Lecto es una modificación que forma el emisor como el receptor,
pueden hacer sobre el mismo código, entonces define al dialecto como surge por zona geográfica –
sociodialecto – variaciones que surgen a partir de clase social – cronodialecto – variaciones de
diferentes edades del emisor y receptor – Arcaísmo – Ideolecto – Hablamos según tambiencomo nos
gusta, no solo el contexto cronologico, geográfico, etc.

8, 9 y 10) Funciones del Lenguaje

Sassure NO quiere estudiar diferentes tipos de habla – surgirá una función del lenguaje diferente
- Referencial: mensaje privilegia lo que se está hablando – se da dentro de la comunicación
científica – con intención de objetividad.
- Emotiva: Emisor se hace presente el mensaje por una opinión subjetiva. Argumentativa.
- Apelativa: mensaje privilegia al receptor – partícipe del mismo para hacerlo responsable del
mismo (ej: narrador nombra al hipotético lector o personaje mira a la cámara) Publicitario como
estrategia de marketing – discurso publicitario.
- Fáctica: Jakobson – se reduce a determinar si el canal que existe entre el emisor y el receptor
sigue abierto (como cuando se genera un ruido como en comunicación telefónica – falta de
señal) Proliferación de canales (actual) : más de un canal.
- Metalinguística: mensaje no habla del referente, si no que explica el código como diccionarios,
nota al pie, dato sobre dato.
- Poética: el mensaje mismo <- lo más importante (Jakobson) – medios de arte, estética para
llamar la atención. Ej: poesía.

😊
PARCIAL: Buena definición de función del lenguaje, dar opinión personal al terminar de desarrollar,
sin que sea extenso por la falta de tiempo.

You might also like