You are on page 1of 34

LA MUERTE

TEOLOGIA ANDINA
Culto a los muertos
• Todas las culturas
prehispánicas rindieron
culto a los muertos.
• La relación con los muertos
era el contacto religioso
más directo.
• Momificaron a sus muertos.
• Los muertos eran adorados
en las huacas (lugares
sagrados)
Para el andino la vida es un
proceso continuo, el ser
humano tiene tres vidas y
dos nacimientos:
1. Primera vida en el seno
materno.
2. Segunda vida en este
mundo. (primer
nacimiento)
3. Tercera vida en el seno
de la madre tierra.
(segundo nacimiento)
El andino dice que la
vida no se quita, solo
se transforma.
A los enfermos se los
trata de salvar hasta
donde se pueda, no se
procura prolongar la
vida como en la vida
moderna. “Si ha
llegado su hora, hay
que dejarle partir” se
dice.
Los muertos no cesan de ser
parte de la familia y la
comunidad y la naturaleza, solo
que de otra manera.
El alma no pasa a gozar de un
reino, sino ingresa a otra etapa
de la vida donde debe generar
cambios, debe ser protector,
benefactor de su comunidad.
El alma de los muertos puede
hacer bien o mal a sus seres
queridos según lo recuerden y
lo traten.
Se cree que la muerte no se
presenta sin previo aviso.

La muerte de alguna persona


dicen que es anunciada por
medio de señales y sueños.

Para su muerte, el alma del


que va a morir visita los
sitios que normalmente
frecuentaba.

Se cree que el ajayu sale del


cuerpo a deambular y
conocer su destino.
Animales e insectos
anuncian la muerte:
El ingreso de un
taparaku en una
habitación es para
llevarse el alma de
alguien.
El canto de un leqe
leqe que descansa
cerca de la casa es
un presagio de
muerte.
Animales e insectos
anuncian la muerte:
El ingreso de un
anuthaya (zorrillo)
en un pueblo o en
una casa es
considerado
también un
presagio de
muerte para los
seres humanos.
Animales e insectos
anuncian la muerte:
También el
ingreso de un
jararanku
(lagarto) en la
ropa de una
persona cuando
la lleva puesta,
dicen que es un
anuncio para su
muerte.
El qotqori (búho)
es otro animal
temido, porque
creen que al
volar sobre
alguna persona,
anuncia su
muerte
En el sueño de las
personas creen que el
ajayu sale del cuerpo y
realiza una visita por
distintos lugares.
En ese proceso de
visita a varios lugares;
dicen que el ajayu
puede perderse y
provocar la
enfermedad o la
muerte de la persona.
Creen que la persona que
habla mientras duerme
seguramente el ajayu está
recorriendo muchos
lugares y no debe ser
despertada; lo contrario,
provocaría la muerte.
Para que no ocurra
aquello, dicen que se
debe esperar que el ajayu
retorne y recién
despertarla.
Se dice inclusive que el
alma recoge sus pasos
antes de la muerte.

Cuando alguien muere,


afirman que su ajayu ha
dejado el cuerpo para
convertirse en alma

Al muerto suele
amarrársele al cuello una
cinta para expresar que
esta bien muerto o para
que no reviva.
Al morir una
persona, se realiza
el velorio para
“acompañar al
muerto”
Se bebe y mastica
coca en ese
acompañamiento,
además de servir
comida (se cree que
el muerto participa
de todo ello)
Al cadáver no deben
acercarse todas las
personas especialmente los
niños, mujeres y familiares
cercanos, porque su alma
podría ser arrebatada y
sufrir enfermedad y la
muerte.
Para el entierro, el difunto
tiene que ser bien
despedido. Si no es bien
tratado en esa ocasión,
puede provocar desgracias.
En el entierro, los familiares cercanos no
deben cargar el cuerpo “porque el alma del
difunto puede llevarse a alguno de ellos”.
Los concurrentes se frotan pétalos de flores
en la cabeza y el pecho para arrojarlos sobre
el cuerpo del difunto, a fin de “que se lleve
las penas”.
Al enterrarlo se entrega al difunto una serie
de apoyos como ser: comida, sus
herramientas, un bastón, coca, monedas o
huevos para saldar deudas, bultos y
encomiendas para otros difuntos
Actualmente, para el caso del
fallecimiento de lo niños
“angelitos” , creen que deben
ser enterrados con ropa
blanca, sandalias de cartón,
alas de cartulina y una
pequeña jarra.
No es raro encontrar casos en
los que son enterrados con
pequeñas provisiones de
comida.
Creen que ellos trabajan
regando flores y necesitan
caminar y volar en la otra vida.
A los ocho o nueve días se
debe hacer una ceremonia
especial porque solo
entonces se va el kamasa; es
cuando “revienta el ojo”, se
dice.

Se hace ahí un segundo


velorio, se prepara una figura
con la ropa del difunto. Se
purifica todo el ambiente con
sahumerios, una pichara, una
thaqara o chiqara.

Se pide para que el alma no


este vagando y molestando a
los vivos.
Se realiza también el rito del
lavatorio de ropa para
liberarla del espíritu del
difunto (retenido a causa de la
grasa, el sudor u otro fluido
corporal)
Quienes deben realizar el
lavado deben ser viudos
porque aparentemente las
almas les tienen miedo como
a las personas mayores.
El lavado en un rio hace que
las penas se vayan y no
retornen, afirman
Creen que si no se realiza
ese rito, el alma puede
molestar de varias
maneras a los vivos.
Lo inservible de la ropa se
quema y el resto bien
lavado se puede guardar,
regalar o vender.
Todo ello se hace también
para romper la relación
física con el difunto y
evitar recuerdos.
Antes de la llegada de
los españoles, las
momias de los
muertos eran traídos a
la comunidad para
compartir.
Hoy, todavía se cree
que los muertos
vienen a compartir
con la comunidad en
fechas especiales
como carnavales y en
todos los santos.
También creen hasta
ahora que los
Achachilas descienden
de los cerros en la fiesta
del 2 y 3 de mayo (lo
cual es representado en
la danza del auqui auqui)
Realizan una ceremonia
en las wakas y los auqui
auquis (achachilas)
bajan de esa cumbre
danzando para
compartir en la
comunidad
Hoy, no traen las momias
de los muertos a la
comunidad; sin
embargo, para el 1 y 2 de
Noviembre se hacen
figuras de pan que
representan a los
muertos.
En esa fecha se preparan
altares con varias cosas
que representan la
travesía de los muertos
hasta el lugar donde
están los vivos
Hoy, en el medio día
del 1 de Noviembre se
da la bienvenida a las
almas de las personas
muertas.
Para ello se ha
preparado la comida
favorita de los
difuntos, fruta, panes y
otras masitas, flores,
fotografías de las
personas fallecidas,
cebollas con flores
Hoy, en el medio día
del 1 de Noviembre se
da la bienvenida a las
almas de las personas
muertas.
Para ello se ha
preparado la comida
favorita de los
difuntos, fruta, panes y
otras masitas, flores,
fotografías de las
personas fallecidas,
cebollas con flores
El 2 de noviembre
por la mañana
envían platos con
varias cosas a los
vecinos.
Incluyen una lista
de los nombres
de los difuntos
por los que deben
rezar
El 2 de noviembre
por la tarde, se
dirigen a los
cementerios,
preparan un altar
sobre las tumbas,
realizan mas
rezos y continuan
pasándose platos
con varios
comestibles.
Antes de la
puesta del sol,
despachan a las
almas con
música, danzas,
bebidas
alcohólicas y
los últimos
rezos, varios de
ellos cantados.
Lo que la Biblia
enseña respecto
a los muertos
Y mandó Jehová Dios al hombre,
diciendo: De todo árbol del huerto
podrás comer; mas del árbol de la
ciencia del bien y del mal no
comerás; porque el día que de él
comieres, ciertamente morirás.
Genesis 2: 16, 17
Tampoco queremos, hermanos, que
ignoréis acerca de los que duermen,
para que no os entristezcáis como los
otros que no tienen esperanza.
Porque si creemos que Jesús murió y
resucitó, así también traerá Dios con
Jesús a los que durmieron en él. 2
Tes. 4: 13, 14
No os maravilléis de esto; porque
vendrá hora cuando todos los que
están en los sepulcros oirán su
voz; y los que hicieron lo bueno,
saldrán a resurrección de vida; mas
los que hicieron lo malo, a
resurrección de condenación. Juan 5:
28, 29
Y cuando esto corruptible se haya
vestido de incorrupción, y esto mortal
se haya vestido de inmortalidad,
entonces se cumplirá la palabra
que está escrita: Sorbida es la
muerte en victoria. ¿Dónde está, oh
muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh
sepulcro, tu victoria? I Cor. 15: 54, 55
Y de la manera que está
establecido para los hombres
que mueran una sola vez, y
después de esto el juicio, Hebreos
9. 27

You might also like