You are on page 1of 59

Escuela de Ingeniería

Sanitaria

Curso de Geología general

VILMA GARCÍA FLORES


Capitulo VII

 Tema : Acción Geológica del Mar


Movimiento y circulación de los
océanos
 LAS fuerzas que actúan en el seno del océano son
 la gravedad terrestre: varía con la latitud y la
profundidad
 la presión: depende de la densidad, de la
profundidad del agua y de la aceleración de la
gravedad,
 alcanzando una magnitud de cambio de una
atmósfera, es decir, 1.0333 Kg./cm³, por cada 10
metros de profundidad.
 Estas fuerzas hacen que se presente una serie de
movimientos de las masas de agua de los mares,
que generan y modifican las corrientes oceánicas
 Las aguas de los océanos del mundo están sometidas a
amplios movimientos durante los cuales grandes
cantidades de esta agua; en el mar aparece surcado por
corrientes: unas de gran velocidad, otras muy lentas;
unas periódicas, otras intermitentes.
 A veces, las corrientes se convierten, tanto por su
anchura, extensión y profundidad como por su
permanencia, en los agentes principales de transporte del
calor ecuatorial hacia los polos y del frío polar hacia las
regiones tropicales, es decir, aportan el calor y la vida y,
en ocasiones, el frío y la desolación.
Corrientes
 Las corrientes son movimientos de partículas fluidas,
presentan categorías muy distintas entre sí, tanto por lo que
se refiere a su origen, velocidad, dirección y límites; como
por su importancia y sus repercusiones sobre el litoral y el
clima de las regiones sobre las que tienen influencia.
 Cuando se observa el golpeteo de las olas sobre la playa o la
dirección de una corriente, no se logra apreciar la cantidad de
energía que contiene el proceso; pero si se multiplica por lo
que presenta toda una masa de agua se puede comprender
que es muy grande la energía gastada en la circulación
oceánica.
 La energía que origina a las corrientes en los mares procede
principalmente del Sol.
 Cuando en la atmósfera se generan diferentes temperaturas
por el calentamiento solar se producen los vientos, y éstos
causan el movimiento del agua superficial del océano, que se
suma a los desplazamientos de las masas de agua producidos
por cambios de densidad, dando origen a las corrientes.
Tipos de corrientes
 Las corrientes litorales o locales se caracterizan por ser periódicas, se
observa en ellas regularidad, tanto en dirección como en velocidad, y.
Sus desviaciones en rumbo e intensidad son las más persistentes, lo
que las puede hacer violentas y peligrosas, sobre todo en los sitios
angostos en donde el valor de su velocidad sobrepasa los 10 nudos, por
lo que las embarcaciones pequeñas y de escasa potencia son incapaces
de luchar contra este tipo de corrientes.
 Las corrientes de marea pueden ser alternantes, cuando conservan la
misma dirección durante la pleamar, corriente que acompaña el avance
del agua sobre la línea litoral, y toman dirección opuesta durante la
bajamar, corriente que acompaña su descenso; o bien, giratorias, que
son aquellas capaces de tomar, sucesivamente, todas las direcciones
posibles mientras se verifican los cambios de marea.
 Las corrientes superficiales transportan grandes cantidades de agua
cálida del ecuador hacia los polos, distribuyendo el calor de los trópicos
al resto del planeta; su circulación es independiente en los hemisferios
Norte y Sur y tienen influencia hasta más o menos 2 000 metros de
profundidad.
 Las corrientes de profundidad se originan en los océanos Antártico y
Ártico y se desplazan hacia el ecuador, pasando de un hemisferio al
otro a través de los fondos oceánicos.
 La distribución de continentes y océanos produce un
efecto muy importante en la variación de
temperatura.
 Los océanos (agua: un líquido) se calientan y enfrían
más lentamente que los continentes (tierra: un
sólido).
 Las zonas costeras presentan temperaturas
moderadas mientras que el interior de los
continentes sufre grandes contrastes o amplitudes
térmicas, es decir, una elevada continentalidad.
 Se dice que el mar regula las temperaturas de las
zonas costeras porque suaviza tanto las frías como
las cálidas.
Mareas
 Las mareas son los movimientos de agua causados por
una fuerza -llamada gravedad- que la Luna ejerce sobre
nuestros mares, y que provoca una fuerte atracción del
océano hacia el astro.
 Cuando el océano se "infla" hablamos de marea alta o
pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas de
las costas. La marea entrante se denomina "flujo".
 Cuando la Luna está en el otro lado de la Tierra, tenemos
marea baja o bajamar. Muchas playas quedan al
descubierto y muchos barcos varados en ellas. La marea
saliente se llama "reflujo".
 El Sol también ejerce esta fuerza sobre nuestros mares,
pero como está más lejos, su influencia es menor.
Marea

 Marea es el cambio periódico del nivel


del mar, producido principalmente por
las fuerzas gravitacionales que ejercen
la Luna y el Sol.
 Otros fenómenos pueden producir
variaciones del nivel del mar.
 Uno de los más importantes es la
variación de la presión atmosférica
Por qué la marea es más alta cuando
hay Luna nueva?

 Porque una vez al mes, el Sol y la


Luna están alineados, entonces los
océanos se ven atraídos por las
fuerzas combinadas de los dos
astros y por ello la marea es más
fuerte. Este fenómeno se denomina
"marea viva" y es especialmente
interesante para los pescadores y
los que pasean por las playas.
¿Por qué conviene saber el horario de las mareas
antes de ir a pescar o bucear?

 Porque en determinados lugares podemos quedar rodeados


por la marea alta y en situación de peligro.
 Un caso famoso le ocurrió al mismísimo Julio César, que fue
sorprendido por la marea entrante cuando iba a conquistar
la Gran Bretaña.
 El y sus soldados quedaron atrapados en la desembocadura
del Támesis, en el Canal de la Mancha.
 En el caso de los buceadores, el reflujo puede arrastrarlos
hacia el mar sin posibilidad de volver a la costa, por ello
conviene que bucear en marea baja, justo antes de la
subida de la marea, que nos acercaría a la costa al final de
la inmersión.
 Conviene consultar las tablas de mareas locales o emplear
un programa de cálculo.
Olas

 Las olas son los movimiento de los


océanos mas evidentes ,se producen
por la acción del viento en al superficie
de las aguas
Tipos de olas
 Olas libres u oscilatorias: Se representan en toda la
superficie del mar y se deben a las variaciones del nivel del mar.
 En ellas el agua no avanza, sólo describe un giro al subir y bajar
casi en el mismo sitio en el cual se originó el ascenso de la ola,
se presentan en un tiempo menor de 30 segundos.
 Olas forzadas: Se producen por el viento y en ocasiones
pueden ser altas como consecuencia de los huracanes.
 * Olas de traslación: Se presentan en la playa, la ola al tocar
fondo avanza y se estrella en el litoral formando espuma, al
regresar el agua al mar se origina resaca.
 * Tsunamis: Son olas producidas por un maremoto, o por una
explosión volcánica. Pueden pasar dos situaciones, una es que
en el centro de la perturbación se hundan las aguas, o bien que
éstas se levanten explosivamente.
Procesos geológicos del mar

 Procesos erosivos
 Procesos de transporte
 Procesos de deposición
Procesos erosivos

 Las olas al chocar contra la costa , es


capaz de romper fracturar y arrastrar
bloques de gran tamaño causando el
desgaste de los fragmentos y a la vez
el retroceso de los acantilados
 La magnitud de estos efectos erosivos
depende de la dureza y naturaleza de
las rocas que forman la costa, además
de la posición de sus estratos respecto
a al superficie del mar
La acción erosiva del mar se realiza
 Acción hidráulica : desgaste causado por el continuo
movimiento de las aguas marinas, las cuales al chocar
contar las rocas de las costas les arrancan fragmentos y
socavan las costas formando cavernas
 El trabajo de las aguas marinas son ayudadas por el aire
produciendo el desprendimiento de fragmentos y el
ensanchamiento de las grietas
 Abrasión consiste en desgaste del litoral, lo fragmentos de
la costa chocan contra los acantilados, produciendo
redondeamiento de fragmentos a tamaños pequeños, por
atrición
 Disolución:Consiste en el efecto químico del agua al
disolver los minerales de las rocas
La acción erosiva produce rasgos
geomorfológicos

 Acantilados, escarpas verticales


 Plataforma de erosión marina, superficies
planas
 Puntas, promontorios de rocas resistentes
 Cavernas marinas, son oquedades
excavadas por las olas
 Arcos marinos, se forman al unirse dos
cavernas
 Pilares marinos, Son promontorios
separados de la costa
Procesos de transporte

 Los materiales arrancados en el proceso de


abrasión y acción hidráulica del mar son
arrastrados por las corrientes marinas que corren
paralelas , oblicuas o perpendiculares a la costa
 Las corrientes paralelas son al encargadas de
distribuir los materiales a lo largo de la costa en
dirección a la corriente
 Cuando las olas llegan oblicuas a la costas e
produce un transporte de la partículas a saltos
 Durante el trasporte , los materiales sufren
desgaste, redondeamiento y calcificación de
acuerdo al tamaño
Procesos de deposición
 Cuando las olas y corrientes pierden velocidad
disminuye su capacidad de transporte, los
materiales arrancados se sedimentan o depositan
en la costa o en aguas profundas.
 Hay que tener en cuenta que el tamaño de las
partículas movilizadas varia desde las mas
gruesas a los mas finos en suspensión o en
solución , y que cada uno de estos tiene un lugar
dentro de la sedimentación
Principales depósitos costeros

 Playas
 Barras
 Terraza de acumulación
Playas
Playas
 Son acumulaciones transitorias de
material fragmentario a lo largo de la
línea de costa
 Estos depósitos pueden ser removidos y
posteriormente remplazados por otros
materiales de acuerdo al cambio de
estación de los mares
Barras
 Son acumulaciones emergidas o sumergidas de
arena y cantos sueltos, de forma alargada que se
sitúa paralela a la costa
 Formas de barras:
 Flecha o espiga
 Gancho o flecha encorvada
 Tombolo, acumulación de arena que une tierra
firme con una isla
 Cordón litoral, es una flecha cuya extremidad esta
libre esta unida o casi unida a tierra firme,
situada en forma paralela a la costa.
 Albufera, laguna costera
Tombolos
Cordón litoral
Cordón litoral albufera
Albuferas
Cuenca Oceánica
Corte de una Cuenca Oceánica
 La corteza terrestre está constituida en su exterior por
dos capas (Sial, silicatos alumínicos y Sima, silicatos
magnésicos).
 El sial, la capa más externa, es discontinuo, forma los
bloques continentales y flota sobre el sima.
 Esto provoca en el caso de los fondos marinos que,
mientras por ejemplo, el del océano Atlántico está
formado por el sial que constituye el puente entre los
continentes americano y euroasiático, el del Pacífico,
está constituido por el sima.

La Plataforma continental
 La zona de transición entre continentes y
océanos, formada básicamente por la
plataforma y el talud continental, se
denomina generalmente "precontinente" y se
considera por ello un dominio
fundamentalmente continental.
 La zona más cercana a la tierra, que soporta
los efectos de la erosión marina de forma más
intensa, es la llamada "plataforma litoral" o
"plataforma costera
El talud continental

 El talud continental es una parte de la morfología


submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo
el nivel del mar. Esta zona tiene un fuerte relieve o
declive, en la que se encuentran profundos valles,
grandes montañas y gigantescos cañones submarinos.
 Se producen grandes deslizamientos.
 Las condiciones se hacen muy difíciles y el volumen de
la biomasa disminuye.
 A esta región también se le llama zona batial. Esta
unidad morfológica, es la porción del fondo oceánico,
que se extiende a partir del borde de la Plataforma
continental hasta una profundidad de 1.000 a 4.500 m.
Su pendiente media es de 5° a 7° grados, aunque a
veces alcanza 25º y en ocasiones rebasa los 50°. En
amplitud varía de 8 a 10 km. hasta 250-270 km.
La zona abisal
 Se denomina abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que
está dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona
batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio
oceánico entre 3,000 y 6,000 metros de profundidad.
 Es una zona oscura donde la luz solar no llega.

 En biología marina el término de fauna abisopelágica, hace referencia a la


descripción de un tipo determinado de ambiente o hábitat natural, con
ciertas especies de animales marinos que nadan libremente y que viven o
se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se
aproximan a la superficie.

 Por otro lado en biología marina existe también, el término de fauna abisal
bentónica, que es la fauna que se presenta ligada al fondo oceánico, ya que

se presenta muy escasa fauna y característica .


Los guyots
 Un guyot es un monte submarino que tiene la forma de un tronco de cono.
 Los guyots se hallan rara vez aislados y por lo general forman
alineaciones de hasta un centenar de ellos. Su cima es plana y se
halla a una profundidad comprendida entre 900 y 1.800 m .
 En ella se encuentran vestigios remotos, ya que a veces datan del
cretáceo. Según parece, consisten en formaciones volcánicas
que, en un pasado lejano, sobresalían del nivel del mar, como
pequeñas islas. Su cima fue así arrasada por la erosión; más
tarde debió producirse una subsidencia que provocó su inmersión
hasta la profundidad a la que hoy se pueden hallar.
Arrecifes de coral
Arrecifes
 Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla
en aguas tropicales. Son estructuras sólidas del relieve del fondo
marino formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de
corales pétreos.
 Aunque los corales suponen la mayor parte de la infraestructura y la
masa de un arrecife de coral, los organismos más responsables en el
crecimiento del arrecife contra el constante acoso de las olas
oceánicas son las algas calcáreas, especies de alga roja. Los corales
no realizan fotosíntesis, pero viven en una relación simbiótica con
estas algas microscópicas que sí realizan la fotosíntesis, como
peridinios dinoflagelados (Zooxanthellae).
 Para garantizar el crecimiento del arrecife de coral se requiere una
temperatura del agua de entre 20 y 28ºC.
 Los arrecifes de coral se encuentran en los océanos, generalmente
entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, debido a que los
corales constructores de arrecifes viven en estas aguas.
 Estos corales se encuentran principalmente en la zona fótica (menos
de 50 metros de profundidad), donde la luz solar alcanza el suelo y
ofrece a los corales suficiente energía.
Arrecifes
 Son acumulaciones de carbonato de calcio , la
mayor parte del carbonato es segregado por las
algas marinas.
 Los arrecifes actuales se encuentran en aguas cuya
temperatura es superior a 20o grados centígrados y
en latitudes a 30o al N y S del Ecuador.
 Los corales son organismos arrecífales no pueden
vivir en aguas frías , las algas contribuye al
crecimiento del arrecife, deben de tener el mínimo
de luz existente en las regiones ecuatoriales
durante todo el año
Calcificación de los arrecifes

 Atolones
 Arrecifes de barrera
 Arerecifes litoral
Atolones
 Son arrecifes coralinos casi circulares que rodean o no a una isla,
encerrando a una laguna , la cual se conecta al mar por un paso.
 La parte central de los atolones se encuentra parcialmente rellena de
carbonato cálcico depositado en aguas tranquilas de la laguna Ej. el atolón
de Mururoa, atolón de Ifaluk
Isla y atolón
Arrecifes de Barrera
 Son arrecifes que se desarrollan cerca de al costa y se hallan
separado de ella por una albufera muy profunda, se encuentran
circulando a las islas volcánicas tropicales Ej. La gran barrera
arrecifal de Australia que alcanza 2,000Km.
Arrecifes de barrera
Arrecifes de litoral

 Crecen directamente en la costa y


constituyen su litoral: son comunes
en las islas tropicales
Arrecifes de litoral
Arrecifes de litoral
Componente del agua de mar

Componente Cantidad Unidades


Cloruro de sodio 24,0 gramos
Cloruro de magnesio 5,0 gramos
Sulfato neutro de sodio 4,0 gramos
Cloruro de calcio 1,1 gramos
Cloruro de potasio 0,7 gramos
Bicarbonato de sodio 0,2 gramos
Bromuro de sodio 0,096 gramos
Ácido bórico 0,026 gramos
Cloruro de estroncio 0,024 gramos
Fluoruro de sodio 0,003 gramos
Agua destilada 1.000 mililitros
(Salinidad aproximada 34.5% - pH 7.9-8.3

You might also like