Espiritualidad Psicopatologia y Genialid

You might also like

You are on page 1of 437

ESPIRITUALIDAD

PSICOPATOLOGÍA Y GENIALIDAD

Rafael Mazzini Sosa


ESPIRITUALIDAD PSICOPATOLOGÍA Y GENIALIDAD
RAFAEL MAZZINI SOSA

ESPIRITUALIDAD
PSICOPATOLOGÍA Y GENIALIDAD
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Autor -Editor :
© Rafael Mazzini Sosa
www.leonardorafael.com
Telef. 999130352
rafaelmazzinis@yahoo.com
calle Cerro Colorado 132, Santiago de Surco, Lima - Perú

Primera edición, julio 2021


Edición digital de distribución libre

Imagen de portada: El Retorno de Ícaro (2011) óleo sobre lienzo © Rafael Mazzini Sosa

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-07910


ISBN: 9786120065730

4
A Mariana por todo.

A Sidney Castillo Cárdenas por su ayuda con la bibliografía.

5
6
CONTENIDO

Prefacio …………………….…………………………………………………………………………………………..… 15

Introducción ……………….…………………………………………………………………………………………… 17

I. El desarrollo normal de la personalidad ………..….…….………………………………………….. 19

Posibilidad de conocimiento de la realidad …………………………..…………….. 21


Capacidad de representación ………….....………………………………………………. 22
Pseudo-percepciones
El surgimiento de un yo …………………………………………..………………………….. 23
El surgimiento de una conciencia ………………………………………………………… 24
El desarrollo de la personalidad como objetivo de la vida …………………… 25
El culto al héroe
Los instintos ………………………………………………………………………………….…….. 28
Procesamiento de la información …………………………………………………….…. 28
Pensamiento intuitivo, Pensamiento simbólico, Pensamiento
lógico-conceptual o racional
Configuración y desarrollo …………………………………………………………….……. 33
Procesos de asignación/des-asignación/neo-asignación, Procesos del
desarrollo de la personalidad y actividad simbólica, Sobre el arte
Modos variables del yo …………………………………………………………………..…… 36
Inducción …………………………………………………………………………………………….. 37
Algunos modos variables del yo ………………………………………………..………… 39
Sueño, Sueño lúcido, Meditación, Pseudo-percepciones voluntarias,
Brainwashing, Función trascendente, Procesos de revelación creativa,
Despersonalización/des-realización, Hipnosis, Percepción
extrasensorial, Mediumnidad (channeling), Sonambulismo
Rasgos de personalidad ……………………………………………………………..……….. 50
Absorción, Capacidad hipnótica, Control absoluto de las funciones
del yo, Orientación de la personalidad, Apertura a nuevas
experiencias, Modo de ser religioso tipo espiritual, Misticismo
Tipo de Personalidad Propensa a la Fantasía …………………………………..….. 53
Fantaseadores extremos

II. Psicopatología - Las Locuras ………..………………………………………………….………………….. 59

Trastornos de personalidad ………………………………………………………………… 65


Trastorno Maladaptative Daydreaming, Trastorno de personalidad
Dependiente, Trastorno de personalidad Auto-saboteadora
(masoquista), Trastorno de personalidad Narcisista, Trastorno de
personalidad Limítrofe, Trastorno de personalidad Sádica, Trastorno
de personalidad Antisocial, Trastorno de personalidad Histriónica,
Trastorno de personalidad Obsesivo-Compulsiva, Trastorno de
personalidad Esquizotípica

7
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastornos del Espectro Autista …………………………………………………………. 77


Savantismo …………………………………………………….…………………………………… 82
Savantismo autismo y su relación con fenómenos Psi
Psicosis ………………………………………………..……………………………………………… 88
Delusiones, Alucinaciones, Síntomas negativos, Síndrome de
desorganización, Síndrome catatónico o catatonia, Procesos de
des-asignación/neo-asignación extremos
Tipos de psicosis …………………………………………………………………………………. 92
Trastornos Delusivos (delirantes) …………….………………………………………….. 93
Trastornos del espectro esquizofrénico ………………………………………………. 94
Origen y fisiopatología, Esquizofrenia, Psicosis Cicloide, Trastorno
Esquizofreniforme, Trastorno Psicótico Breve, Psicosis Reactiva o
Psicógena
Trastornos del espectro bipolar …………………………….………………………….. 102
Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno Bipolar, Trastorno Depresivo
Persistente, Trastorno Ciclotímico
Trastorno Esquizo-afectivo ………………………………………….……………………. 105
Otras causas de psicosis …………………………………………………….……………… 105
Trastornos disociativos ………….…………………………………………………………. 106
Fuga Disociativa, Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno
Disociativo Somatoforme, Trastorno de Identidad Disociativa,
Trastorno de Posesión y Mediumnidad, Psicosis Disociativa
Trastorno de Despersonalización ……………………………………………………… 116
Epilepsia y otros Síndromes Mentales “Orgánicos” …………………………. 117
Epilepsia, Síndromes Mentales Orgánicos
Trastorno Delusivo Inducido …………….………………………………………………. 122
Repercusiones a nivel social

III. Sustancias Psicotrópicas Alucinógenas ………………………………….………………………… 129

Fase de preparación ………………………………………………………………………….. 131


Clasificación y mecanismo de acción ……………………………….………………… 132

IV. La realidad nos sobrepasa …………………………………………..…………………………………… 137

Experiencias, fenómenos, y capacidades paranormales o Psi …….……. 142


Dificultad de interpretación, Dificultad de replicación de los
fenómenos Psi, Otros factores que dificultan el estudio de los
fenómenos Psi
Tipos de experiencias Psi ………………………………………………………………….. 147
Telepatía, Precognición, Premonición, Identificación proyectiva,
Fragancias, Adquisición de conocimiento, Automatismo del habla,
Dibujo automático, Escritura automática o psicografía, Composición
automática, Teurgia, Sangrado sin heridas, Estigmas, Visión
Extraocular, Experiencia Extracorpórea, Clarividencia, Bilocación,
Ingreso a otro cuerpo, Psicoquinesia, Levitación y vuelo,

8
Rafael Mazzini Sosa

Materialización de objetos, Fenómenos de luminosidad corporal,


Inmunidad al fuego, Inedia Ayuno y Anorexia, Dormir bajo el agua,
Variación de las dimensiones corporales, Sanación, Desaparición
súbita e invisibilidad, Incorruptibilidad del cadáver, Peak in Darien,
Aporte, Experiencias de una vida anterior
Sincronicidad ……………………………………………………………………………….…… 168
Sincronicidad colectiva, Antecedentes de sincronicidad,
Sincronicidad y fenómenos Psi, Intento de explicación

V. Procesos de Revelación Creativa y genialidad ………..……………………………………..…. 179

Objetivo …………………………………………………………………………………………….. 181


Enfoque divergente …………………………………………………………………………… 181
Recursos empleados durante un Proceso de Revelación Creativa ……… 181
Fases del Proceso de Revelación Creativa …………………………………………. 183
Creatividad en más de un campo ………………………………………………………. 186
Impredictibilidad de su recurrencia …………………………………………………… 187
Medición de la capacidad creativa …………………………………………………….. 187
Predisposición personal …………………………………………………………………….. 188
Rasgos o trastornos que favorecen los Procesos de Revelación ………… 191
Influencia ambiental …………………………………………………………………………. 194
Consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas
Creatividad y fenómenos Psi ………………………………………………………..……. 196
Genialidad y locura ……………………………………………………………………..…….. 198
Posibilidad de interpretación y utilidad de las obras creativas ……..…… 199
Espiritualidad, ritual, magia …………………………………………………………….... 201
Ejemplos célebres …………………………………………………………………………..…. 202

VI. Procesos del Desarrollo de la Personalidad y espiritualidad ……………………………. 207

Necesidades existenciales …………………………………………….…………………… 209


Experiencia espiritual, religión, modos de ser religioso, espiritual ….…. 209
Influencia de la sociedad sobre las creencias del individuo …………….…. 211
Susceptibilidad y estrategia de sectas o cultos ……………………………….…. 212
Pensamiento intuitivo y creencias ………………………………………………….…. 213
Pensamiento intuitivo y magia ……………………………………………………….…. 215
El Proceso del Desarrollo de la Personalidad tipo Experiencia
espiritual es un Proceso de Revelación Creativa ..………………………………. 216
Experiencias espirituales y consumo de sustancias psicotrópicas
alucinógenas ……………………………………………………………………………………… 218
Ritual de Paso y espiritualidad …………………………………………………………… 219
Encuentro Extraordinario ……………………………………………………………..…… 220
Experiencia Mística ……………………………………………………………………….….. 221
El Proceso del Desarrollo de la Personalidad tipo Experiencia
mística ………………………………………………………………………………………………. 224
Experiencias Terroríficas ………………………………………………………………….… 226
Diferencias entre experiencias espirituales no-psicóticas

9
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

y psicóticas ……………………………………………………………………………………….. 227


Individuos con rasgo espiritual y Trastorno Psicótico Breve …………….... 228
Influencia de la tradición en las experiencias del individuo …………..…… 229
Instintos y espiritualidad ………………….……………………………………………….. 230
Anhelo del poder de dominación y espiritualidad …….……………………….. 231
Cultos contemporáneos a divinidades anómicas
(satanismos, Left Hand Path) …………………………………………………………….. 232
Arquetipos y espiritualidad …………………..…………………………………………… 234
Impulso sexual, espiritualidad, y misticismo …..…………………………………. 237
Canibalismo y misticismo ………………………………..………………………………… 250
La personalidad colectiva: Dioses, mitos, reyes, y profetas ……………….. 251
Evaluación del Proceso de Desarrollo tipo espiritual o místico ………….. 254

VII. Versiones de los Procesos del Desarrollo tipo espiritual o místico …………….…… 257

Proceso espiritual Chamánico ……………….…………………………………………. 260


Simbología propia del chamanismo, El proceso espiritual chamánico,
Servicios solicitados a los chamanes en sus sesiones, Similitud de la
simbología en otros procesos espirituales o místicos, El chamanismo
como Proceso del Desarrollo
Proceso místico de Iniciaciones Mistéricas ………….…………………………… 271
Cultos mistéricos egipcios, Cultos mistéricos greco-romanos,
Chavín de Huántar, Órdenes iniciáticas masónicas y esotéricas,
Disneyland y Universal Studios, La Iniciación Mistérica como
Proceso del Desarrollo
Proceso místico Cristiano …………………………………………………………………. 280
Diversidad del Proceso místico Cristiano, Fenómeno Primario del
Proceso -componente Relacional, Fenómeno Secundario del
Proceso, Fenómeno Primario del Proceso -componente
fenomenológico y conductual, Casos ilustrativos del Proceso
místico Cristiano, Fenómenos sobrenaturales asociados al Proceso
místico Cristiano, Fenómenos de Sincronicidad asociados al Proceso
místico Cristiano, El Proceso místico Cristiano como un Proceso del
Desarrollo tipo espiritual
Proceso místico Kundalini …………………………………………….………………….. 313
Cosmogonía: Involución y Evolución, Simbología de Kundalini,
Métodos que favorecen la activación de Kundalini Shakti,
Activación inadecuada de Kundalini Shakti, El Proceso místico
Kundalini como un Proceso del Desarrollo tipo espiritual, Casos
similares fuera de la tradición hindú
Proceso espiritual de Condiciones Extremas ……………………………………. 323
El P.E.C.E. como un Proceso del Desarrollo tipo espiritual
Proceso espiritual de Experiencia Cercana a la Muerte ………….………… 328
Elementos presentes en una ECM, Simbología de la Experiencia
Cercana a la Muerte, Fenómenos Psi durante una Experiencia
Cercana a la Muerte, Intentos por explicar las ECM, El Proceso
espiritual de ECM como un Proceso del Desarrollo tipo espiritual

10
Rafael Mazzini Sosa

Proceso espiritual Alienígena ………………………………………….……………….. 334


Explicaciones al fenómeno, Simbología del Encuentro Alienígena,
El Proceso espiritual Alienígena como un Proceso del Desarrollo
tipo espiritual

VIII. Procesos del Desarrollo tipo espiritual o místico fallidos – Locura Divina ….…. 345

Procesos espirituales Chamánicos fallidos …………………….…………………. 349


Etiologías probables, Lo inadecuado de pretender hacer
un diagnóstico
Procesos místicos de Iniciación Mistérica fallidos ……….…………………… 351
Cultos Mistéricos Griegos y Locura Divina, Etiologías probables
en Órdenes Iniciáticas de Magia Sexual o de culto a divinidades
Anómicas
Procesos místicos Cristianos fallidos ………..………………………………………. 356
Etiologías probables, Procesos similares que no corresponden al
Proceso místico Cristiano, Conclusiones sobre las manifestaciones
sobrenaturales en el PMC
Procesos místicos Asiáticos fallidos ………………………………………………….. 367
Hinduismo, Budismo Tibetano, Islám, Meher Baba
Procesos espirituales de Experiencia Cercana a la Muerte fallidos ….. 377
Procesos espirituales Alienígenas fallidos …………..……………………………. 378

IX. Procesos del Desarrollo tipo místico en Artistas Polifacéticos ……………….……….. 379

Conclusiones ……….………………………………………………………………………………………………… 383

Recomendaciones ……………………….……………………………………………………………….…..…… 389

Anexo 1: Neurociencias ………………………………………………………………………..…..……… 393

Anexo 2: Antecedentes de los Procesos Asignativos ………………..………….….……….. 411

Anexo 3: Antecedentes de los Modos Variables del Yo ………………………….……….... 413

Referencias Bibliográficas …………………………………………………………………………….……..… 415

11
12
“That tendency to keep things secret is merely a natural consequence when the
experience is of such a peculiar kind that you had better not talk about it, for you
expose yourself to the greatest misunderstanding and misinterpretation.”
Carl G. Jung, 1933

“Sensations, feelings, insights, fancies –all of these are private and, except at second
hand, incommunicable. Remembering our own bereavements and humiliations, we can
condole -put ourselves in the places of others. But the places inhabited by the insane
and the exceptionally gifted are so different, there is little or no common ground to
serve as basis for understanding.”
Aldous Huxley (1954) The Doors of Perception

“Often labeling prevents further analyses or observations of the experience in question.


Indeed, may prevent us from seeing the phenomenon clearly as it presents itself to our
eyes.”
Patrick McNamara, 2009

13
14
PREFACIO

A pesar de ser un individuo sin ninguna capacidad excepcional, a lo largo de mi vida he


llegado a experimentar impulsos, procesos, y fenómenos que al parecer no suceden a
la mayoría de personas. Desde muy niño siempre tuve una fascinación por la
naturaleza y también experimenté lo que podría llamarse procesos de revelación
creativa. Durante mi adolescencia surgió una fascinación por lo espiritual y una
vocación por entender la existencia. He tenido algunas experiencias que califican como
místicas. Pero también intuí en mí rasgos y deficiencias que en la medida de mis
posibilidades traté de ocultar -siempre temiendo ser portador de alguna
psicopatología latente. Inicié mis estudios universitarios de medicina humana para
desentrañar los misterios del “alma” dedicándome a la psiquiatría. Pero mis
necesidades me llevaron por el prestigio y la seguridad que yo creí encontrar en la
Cirugía Plástica. Sin embargo, una vez cumplidos mis roles y retos retornaron las
fascinaciones y necesidades originales -y con ellas, el temor que formaran parte de una
psicopatología latente. Los primeros siete de los últimos diez años, los dediqué a pintar
una serie de cuadros al óleo. Los últimos dos años, los dediqué a realizar cirugías
reconstructivas a personas necesitadas y sin recursos. Pero simultáneamente a ello,
con la información proveniente de diversas disciplinas relacionadas a mis tres temas
centrales: espiritualidad, psicopatología, y creatividad -armé para mi entendimiento y
tranquilidad un modelo que integrase de manera coherente lo más importante de mi
universo. Una esfera armilar provisional con la cual asignarle una categoría o
coordenadas a cualquier nueva información o experiencia importante para mí.

15
16
INTRODUCCIÓN

Al inmigrante de una tierra nueva le resultan evidentes las limitaciones y


entrampamientos que los colonos nativos difícilmente perciben. Así, nombré para mí
fenómenos o procesos cuyo nombre no pude encontrar. Renombré otros para resaltar
mejor su naturaleza.
Los términos y conceptos nuevos contenidos en este texto son:
-Metapoeia.
-Procesos Asignativos: Des-asignación/Re-asignación/Neo-asignación.
-Modos Variables del Yo.
-La principal característica de los “fantaseadores” es el control que tienen sobre varias
de sus funciones mentales. Ello los convierte en magníficos ejecutores de
performances -lo cual puede ser fácilmente confundido con otras condiciones o
algunos trastornos.
-Sincronicidad Colectiva.
-El Proceso del Desarrollo de la Personalidad del tipo espiritual o místico, y la vida de
los santos como dos fenómenos simultáneos: el Fenómeno Primario y el Fenómeno
Secundario. Propongo algunos parámetros para mejorar la recopilación de información
y su análisis.
-Desarrollo Espiritual Disociado

Aunque el contenido de este libro está dividido en capítulos, el texto sigue una
secuencia lógica que forma una unidad. No es posible entender un capítulo sin haber
leído los capítulos previos. Los conceptos más relevantes están resaltados en negritas
para poder ubicarlos fácilmente y también como ayudamemoria. La exposición
termina con conclusiones generales y recomendaciones que podrían resultar muy
útiles.

Traté de no emplear lenguaje técnico. Diferí la mayoría de la información


neurocientífica al primer anexo para hacer la lectura menos densa y porque esa
información será la primera en quedar desactualizada. En los anexos finales sustento la
propuesta de los conceptos Procesos Asignativos y Modos Variables del Yo.

17
18
I. EL DESARROLLO NORMAL DE LA PERSONALIDAD

19
20
Posibilidad de Conocimiento de la Realidad

“Si un buey pudiera pintar, su dios se parecería a un buey”


Jenófanes, siglo V a.C.

Modelos perceptivo-cognitivos “constructivistas” del conocimiento que se remontan a


Kant y pasan por Piaget, postulan que la percepción del mundo externo llega a la
mente como “información” abstracta y sin connotaciones. De manera predeterminada
la mente cuenta con unas “categorías” a las cuales asigna de manera automática los
elementos percibidos según sus propiedades. Los contenidos en estas categorías se
relacionan automáticamente entre sí mediante un tipo de “gramática”
predeterminada (Brett 2002). A cada elemento se le asigna un valor emocional y
moral subjetivo. Con estas dinámicas y jerarquías (operaciones cognitivas) la mente va
construyendo su propia interpretación de la realidad. Durante los primeros dos años
de vida se desarrollan las “categorías” llamadas de entendimiento: objeto, espacio,
tiempo, y causalidad (Piaget, citado por Brett 2002). Entre los 12 y 18 meses de edad
surge la función de atribuirse la propiedad de lo experimentado a sí mismo llamada
“selfing” (McAdams 1996 y 1997, citado por Suszek 2007). Entre los 3 a 5 años de edad
surge la capacidad para reconocer que la mente de los otros es diferente a la propia
(Powell 2015) y para interpretar la realidad social (Brett 2002). A esa edad se asocia e
interpreta elementos de la realidad de manera literal y concreta (Goldman 1964,
citado por Batson y Ventis 1982) a partir de experiencias y funciones limitadas (Hood
2009). Aún no están definidos completamente los límites entre el sujeto y los objetos,
ni de los objetos entre sí: los pensamientos son percibidos por las demás personas
(telepatía) se puede afectar la realidad por medio del deseo (psicoquinesia) o de los
actos (magia y superstición) y ciertos objetos contienen poderes especiales (amuletos,
talismanes, coleccionismo). Se identifica características humanas en objetos como
nubes o montañas a los cuales se les asigna la “percepción de una presencia”
antropomórfica (M. H. Johnson 1992, citado por Hood 2009) la cual es percibida como
real, pues las zonas corticales que se activan al “percibir” lo asignado por la mente son
las mismas zonas que se activan cuando la percepción corresponde a una persona real
(Rudiger von der Heydt, citado por Hood 2009). La intensidad de las percepciones
sensoriales es mayor y hay menos discriminación entre los diferentes sentidos (Heinz
Werner 1926, citado por Deikman 1966). Aparentemente a esa edad también hay
mayor capacidad para memorizar “fotográficamente” (Rita Carter 1998, citada por
Fitzgerrald 2005). La maduración y el desarrollo del pensamiento abstracto, lógico,
objetivo, en los niños y en los adultos de sociedades “primitivas” coincide con una
disminución en la intensidad de las percepciones y de la capacidad para memorizar
“fotográficamente” (Heinz Werner 1926, Marius Von Senden 1932, y David Shapiro
1960, los tres citados por Deikman 1966; Rita Carter 1998 y Donna Williams 1998,
ambas citadas por Fitzgerrald 2005; Gopnik 2009 citado por Granqvist 2011).
Alrededor de los diez años de edad se inicia la capacidad para el pensamiento
abstracto (Piaget 1926 citado por Batson y Ventis 1982; Piaget 1954 citado por Millon
2004). Filogenéticamente es una función que recién se está implementando. Tal vez
por ello aún es tan susceptible a la influencia de las necesidades afectivas y

21
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

existenciales. La “teoría de la atribución” propone que todo individuo cuenta con un


“schemata” y expectativas cognitivas con las cuales enfrenta la realidad. Así su
percepción y su interpretación resultan completamente subjetivas (Saver y Rabin
1997). Su propia percepción pasa por un filtro pues la mente según sus experiencias e
interpretaciones previas, sólo toma de la realidad aquello que espera encontrar
(Ornstein 1977). El medio cultural influye notablemente en el desarrollo del
“schemata” y de las expectativas cognitivas. La concepción del mundo y la tradición
espiritual de la sociedad en la cual se desarrolla cada individuo, influyen
marcadamente tanto en la selección de lo que será percibido, como en su posterior
interpretación. Estos esquemas nunca son “puros” ya que un nuevo esquema de
creencias rara vez borra por completo al esquema anterior -el cual puede subsistir
como un elemento del nuevo esquema (aunque el individuo no sea consciente de ello)
o ambos esquemas pueden co-existir y ser aceptados por el mismo individuo, aunque
sean lógicamente incompatibles (Dodds 1951).
Este desarrollo secuencial de capacidades en cierto grado es debido a un cambio de
configuraciones -es decir a un cambio de regulación en las distintas funciones
perceptivas y cognitivas. El cambio de configuraciones puede ser parcialmente
reversible (Gil y Brenman 1959) lo cual resulta muy útil como veremos.

Capacidad de Representación

Toda la información procedente de los órganos receptores de los sentidos (tacto,


gusto, olfato, vista, audición) del equilibrio, de la propiocepción, del dolor, llega a
zonas especializadas de la corteza cerebral que ya están naturalmente configuradas
para ser interpretadas por la mente como tal o cual percepción.

Pseudo-percepciones.
Si se estimula estas zonas directamente con un electrodo, la mente “recibe” de
manera artificial las “percepciones” respectivas y las interpreta como procedentes de
los órganos receptores –es decir, como reales.
Diversos procesos mentales tienen a su disposición este mecanismo, mediante el cual
pueden generar pseudo-percepciones que no corresponden a información procedente
de los órganos receptores:

-Procesos mentales no-conscientes y automáticos: Los procesos generales del


desarrollo de la personalidad, los procesos que nos recomiendan acciones con
respecto a nuestra vida cotidiana, y algunos procesos aleatorios sin un sentido
aparente, generan pseudo-percepciones que los representan continuamente -pero
nuestro yo sólo tiene acceso a ellas durante los sueños REM y durante las
“ensoñaciones diurnas”. Estas últimas se hacen conscientes durante la vigilia cuando
dejamos de enfocarnos en una tarea específica y se activa la “red neuronal por
defecto”. Jung (1916) llamó a esta “la función trascendente” y le atribuyó capacidad
creativa.

22
Rafael Mazzini Sosa

-Procesos mentales conscientes y volitivos: Durante la vigilia y los sueños lúcidos el


yo tiene capacidad para generar pseudo-percepciones que le permiten “revivir”
experiencias pasadas, experimentar fantasías de tipo compensatorio -durante las
cuales puede concretar lo que no pudo en su vida real (venganzas, reconciliaciones,
encuentros sexuales) y simular situaciones que aún no se presentan -incluyendo
distintas contingencias, para elaborar un planeamiento anticipado que tenga mayores
posibilidades de éxito (“episodic future thinking”).

Generalmente las pseudo-percepciones son de una intensidad menor a las


percepciones que proceden de los órganos receptores. Cuando su intensidad es similar
o mayor, hablamos de sueños vívidos para los sueños, o de alucinaciones para la
vigilia. Estas últimas también son un recurso empleado por diversos procesos
mentales, por lo cual no corresponden exclusivamente a psicopatologías.

El Surgimiento de un Yo

Ante determinados requerimientos durante el desarrollo, diversas funciones,


emociones, y recuerdos, quedan asociados como un conjunto que tiene una
autonomía relativa dentro de la psique. Varios de estos conjuntos conviven
complementándose o incluso contradiciéndose entre sí a manera de personalidades
“parciales”. William James (1902) los describió como compartimentos que surgen para
desempeñar distintos roles y llamó personalidad “heterogénea o discordante” a
aquella cuyos componentes coexisten en conflicto. Jung (1934) llamó a estos conjuntos
“complejos afectivos autónomos” y resaltó los inconvenientes que alguno de ellos
llevase una existencia marginal, rechazado por la conciencia del individuo. Para
McNamara (2009) es natural un estado inicial básico dividido -producto del conflicto
de la diversidad de genes heredados expresándose (algunos individuos heredan
fenotipos con mayor oposición entre sí). Este conjunto de componentes del yo fue
llamado “self-system” por Suszek (2007). Durante el desarrollo normal de un individuo,
estos componentes se van integrando (Granqvist 2011) y pasan a ser percibidos por la
conciencia del individuo como una unidad continua -un “yo”, quien va generando una
concepción de sí mismo y la va reforzando con el reconocimiento de lo que no-es su sí
mismo. Los conceptos y límites de yo y del mundo, resultan interdependientes.
Durante el mismo proceso no se puede modificar a uno sin modificar al otro (Carlson
et al 2009). Este principio es fundamental para entender la fenomenología de las
experiencias místicas. Los individuos suelen reescribir sus historias personales para
actualizar y reforzar su identidad actual (Greenwald 1980, citado por Suszek 2007). El
actual fenómeno de tomarse fotos a sí mismo para exponerlas socialmente (“selfies”)
correlaciona bien con el proceso que conduce a la formación y reforzamiento de la
identidad propia. Beahrs (1982, citado por Suszek 2007) propuso que el estilo de
organización jerárquica y funcional entre los componentes del yo podría variar entre
individuos, así como son diversos los estilos de organización jerárquica y funcional
entre nuestras incontables instituciones sociales. Muchos teóricos han propuesto que
la “multiplicidad” del yo se está incrementando en la población general, como

23
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

adaptación a los requerimientos pluralísticos de la actual sociedad “posmoderna”


(Suszek 2007).
En los textos de Homero, Dodds (1951) encontró que el hombre griego homérico
percibía en sí mismo uno o más componentes con quienes dialogaba, que le
aconsejaban o hasta ponían palabras en su boca, pero que no consideraba como
partes de su propio yo. En los textos del Antiguo Testamento, Riwkah Schärf Kluger
(1967) encontró que Yahvé cumple un rol como componente dominante, mientras que
su corte de bene-a-elohims (arcángeles celestiales) cumplen un rol como componentes
secundarios, los cuales fueron asumiendo diferentes funciones según los diversos
requerimientos político-sociales del pueblo de Israel a lo largo de su historia.

La memoria está alojada en diversas áreas especializadas del cerebro (perceptuales,


motrices, lingüísticas, conceptuales). La amígdala asocia un valor emocionalmente
positivo o negativo y el hipocampo asocia las referencias espaciales y temporales a
cada recuerdo -aunque estos estén archivados en áreas distintas del cerebro. Esto
permite que cada recuerdo sea coherente dentro de una memoria autobiográfica.
Permite a la persona su sentido de identidad (Nadel y Jacobs 1996, citados por
Moskowitzet al 2009).

Tanto el abuso (físico, emocional, o sexual) como el abandono afectivo y la negligencia


a edades tempranas, no permiten la integración de los componentes del yo o inclusive
favorecen el desarrollo de un yo alternativo –lo cual potencia la predisposición
genética para trastornos de alimentación (Pugh 2018) trastornos esquizofrénicos, o
trastornos disociativos (Carlson et al 2009).

El Surgimiento de una Conciencia

La conciencia tiene distintos niveles (Hunt 2007) que surgieron filogenéticamente en


distintas ubicaciones cerebrales, ante distintas necesidades de la vida cotidiana. Una
“conciencia básica sentiente” o somática surge de la percepción del cuerpo y de su
ubicación espacial y geográfica; esa función corresponde a la parte posterior de los
lóbulos parietales y al cerebelo (Stern 1985 y Gopnik 2009, ambos citados por
Granqvist 2011). La “conciencia del yo social simbólico” surge de la diferenciación del
yo respecto al “otro” e incluye la imagen que de uno tienen los otros, la noción de los
roles sociales, la empatía, y la compasión; esas funciones corresponden a una amplia
red que incluye estructuras en las caras mediales de los lóbulos temporales, parietales
y frontales (Hunt 2007). Los humanos podemos percibir sólo una pequeña parte de la
realidad objetiva externa y de nuestra realidad subjetiva interna. No todos los
individuos percibimos las mismas pequeñas partes de esas realidades, ni todas con la
misma intensidad. A algunas personas “les suceden” fenómenos psi o sincronicidades y
no sabemos si son estas mismas personas quienes las generan a su alrededor. La
interpretación que cada quien puede hacer con lo que percibe, depende de una serie
de variables individuales: tipo de personalidad, historia personal, grado de capacidad
asociativa, marco cultural. Cada sujeto experimenta esa realidad mixta desde un
“centro” que percibe como su propia conciencia individual -la cual no puede ser sino

24
Rafael Mazzini Sosa

cualitativa y cuantitativamente distinta para cada individuo. Sin que seamos


conscientes de ello, los paradigmas científicos vigentes (Kuhn 1962) nos llevan a
asumir que la realidad externa es objetiva e igual para todos, y que todos la
experimentamos desde el mismo modo de conciencia “estándar” (Tart 1975, citado
por Noll 1983) la cual ha sido llamada “cognicentrista” por M. J. Harner (1980, citado
por Noll 1983). En analogía al campo visual, Graham (1926) propuso los términos
conciencia focal y conciencia periférica. Beahrs (1986, citado por Comstock 1991)
también propuso que todos poseemos una conciencia del yo multi-niveles, con
múltiples estados del yo co-conscientes. Ernest Hilgard (1977) postuló que la
conciencia está dividida o fraccionada; que la unidad de la conciencia es una ilusión, y
que hay más de un control para el pensamiento y la acción.

Platón (en su texto Eutidemo) y Aristóteles (en su texto Poética) llamaron hamartía a
los actos de maldad no intencionada cometidos por pasión e ignorancia. Es un
concepto que resalta la trágica condición humana por la cual obramos mal porque no
llegamos a comprender las implicancias de nuestros actos (Padel 1995).

El Desarrollo de la Personalidad como Objetivo de la Vida

Jung (1964) postuló que el objetivo de la vida de un individuo es el desarrollo de su


personalidad. Los diversos componentes del yo deben integrarse para conformar un yo
estable. La conciencia -inicialmente centrada sobre este yo, se irá extendiendo para
incorporar como propios, aspectos de su personalidad que el individuo aún no
reconoce como suyos y por lo tanto desconoce, y otras funciones nuevas que irá
descubriendo y desarrollando de manera equilibrada. Para ello empleará como modelo
un yo idealizado, con lo cual su conciencia ya desarrollada no estará centrada sobre su
yo -sino que incluirá a otras personas y a su entorno.
Los Procesos del Desarrollo de la Personalidad recurren a nuestra capacidad de
representación mediante pseudo-percepciones (visuales, auditivas, táctiles, olfativas)
que permiten que podamos relacionarnos e interactuar con modelos que Jung llamó
arquetipos personificados que se manifiestan a cada uno de nosotros según nuestras
propias capacidades en sueños, ensoñaciones diurnas, o alucinaciones. Percibimos en
ellos un carácter mítico, sobrenatural. Cuando somos niños se activan dos arquetipos
(una pareja divina) los cuales proyectamos sobre nuestros padres biológicos. A la
figura parental con cuyo rol sexual nos identificamos le corresponde el arquetipo del
Sí-Mismo, y a la figura parental del rol sexual complementario le corresponde según
sea el caso el arquetipo femenino “Ánima” o el arquetipo masculino “Ánimus”. Estos
arquetipos contienen los modelos que nosotros necesitamos en esta etapa: semi-
dioses omniscientes y todo-poderosos en cuyas capacidades e intenciones podemos
confiar plenamente para protegernos y amarnos. A ellos creemos y obedecemos.
Como producto concreto de la relación con cada arquetipo en particular, en el
individuo se forma una versión personalizada de ese arquetipo llamada complejo
afectivo autónomo (Jung 1934) que contiene funciones y programas ya configurados,
afectos específicos, y memorias auto-biográficas. El conjunto de los complejos
afectivos autónomos pasa a formar parte integral del yo. Conforme crecemos, vamos

25
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

desplazando la proyección de los arquetipos de la pareja divina a otras personas


adultas cada vez más distantes: a nuestros maestros, a nuestros héroes mitológicos
(ver la siguiente sección El Culto al Héroe) a nuestras autoridades políticas y religiosas.
El arquetipo del Sí-Mismo nos guía. Quisiéramos ser como ese modelo y hasta cierto
punto lo intentamos. El proceso automático de transferir la autoridad de la pareja
divina, a la pareja que nos gobierna “elegida por la divinidad”, permite que una
sociedad conformada por miles de opiniones e intereses individuales, pueda ser
organizada y administrada desde un gobierno central. Cuando la persona se
“enamora” se activa en ella el arquetipo de rol sexual complementario “Ánima”
femenino o “Ánimus” masculino, el cual es proyectado o “transferido” sobre la
persona de la cual está enamorada. Por eso esta persona es percibida de una manera
idealizada y mítica por quien está enamorado. A esa edad las funciones de estos
arquetipos ya no son parentales, sino de pareja. Es debido a este interés sexual que el
individuo se motiva lo suficiente para ver más allá de sus intereses propios y puede
desarrollar su capacidad para interesarse y cuidar de otra persona. La intensa relación
afectiva llega a representarse simbólicamente como un pequeño ser de carácter
sagrado (arquetipo del Niño divino) que no tarda en concretarse como un hijo
biológico cuyo desarrollo los próximos años, requiere precisamente de la estabilidad
de una relación de pareja surgida en esos términos. En el curso de una relación de
pareja, el arquetipo del Ánima/Ánimus también tiene como función mostrar al
individuo las funciones psicológicas complementarias del sexo opuesto, que su
conciencia podrá ir descubriendo y cultivando en su propia persona. Llega un
momento en que el púber -quien depende emocional y funcionalmente de sus padres,
debe volverse un adulto independiente. Esta es la primera crisis del desarrollo. En el
individuo se activa espontáneamente un proceso de independencia que se representa
simbólicamente como un drama de separación-muerte-renacimiento en sueños o
ensoñaciones diurnas. Aquí el individuo es un héroe valeroso que lucha tenazmente y
vence. No importa si muere, porque luego renace con nuevas capacidades. Para
facilitar este proceso, la tradición cultural del individuo también le ofrece una
ceremonia “ritual” en la cual “se le separa, muere, y renace”. El individuo “renacido”
deja de vivir con sus padres para ser incorporado a la sociedad como un adulto
productivo. Su tradición cultural también le ofrece un modelo de adulto independiente
llamado “personae” (Jung 1928) que contiene los diversos roles que su sociedad
espera que cumpla: cónyuge, figura parental, miembro de su comunidad -
económicamente productivo y cívicamente activo.
Es sólo después que el individuo cumple con los roles esperados por su sociedad, que
su mente recién puede cuestionar aquello que le fue enseñado por su tradición: qúe es
la existencia, quién es él, cuál es su propósito. Ya ninguna de las respuestas que le
enseñaron satisface sus necesidades existenciales. Esta es la segunda crisis del
desarrollo. En el individuo se activa espontáneamente un proceso de renuncia a su
definición de yo que incluye lo que ese yo ha logrado durante su vida y que ha servido
para definirlo hasta ese momento: bienes materiales, reconocimientos sociales, títulos,
capacidades, y actividades profesionales, todo lo cual se representa nuevamente como
un drama de separación-muerte-renacimiento experimentado en sueños o
ensoñaciones diurnas. Aquí el individuo es un héroe valeroso que lucha tenazmente,
pero esta vez no vence porque la situación es insalvable. Reconoce sus propias
limitaciones y acepta la situación por venir. Se activa el arquetipo de la Sombra,

26
Rafael Mazzini Sosa

llamado así porque personifica todo aquello que le ha sido enseñado al individuo como
despreciable (egoísmo, oportunismo, ira, envidia, impulsos de lujuria –incluso
homosexual, impulsos de dominación y de poder). Antes de esta etapa, esas
características nunca se reconocen en uno mismo –en el “yo” consciente, pero sí
suelen ser proyectadas en “otros” individuos -considerados culturalmente
despreciables o una amenaza para la comunidad (son aquellos que terminan siendo los
chivos expiatorios que las sociedades emplean para justificar sus genocidios). Es paso
de aceptación de lo potencialmente despreciable en uno mismo permite el desarrollo
de la empatía, de la capacidad para comprender a otros individuos ya no como
alienígenas malignos -sino como semejantes con quienes compartimos la misma
condición miserable. Jung señaló que frecuentemente el arquetipo del Ánima/Ánimus
es quien nos presenta y confronta con el arquetipo de la Sombra. Las tradiciones
culturales no brindan ceremonias rituales para este tipo de proceso. Sólo son ofrecidas
al interior de alguna tradición espiritual o de alguna orden iniciática mistérica. Es sólo
después que el individuo se ha confrontado consigo mismo que puede identificarse
con la miseria moral de los otros y desarrollar empatía. Agosin (1989) observó que
quienes no cuentan con un yo integrado necesitan recluirse para aferrarse a sus
fragmentos de yo, pero quienes cuentan con un yo integrado pueden ocuparse del
desarrollo de su conciencia más allá de su propio yo mientras se vierten al mundo. El
siguiente paso en el desarrollo implica la extensión de su propia conciencia hacia
elementos más allá de su propio yo: el prójimo, su comunidad, el ecosistema
planetario. Se activa el arquetipo del Sí-Mismo como modelo a seguir. McNamara
(2009) explicó desde su enfoque cognitivo que el yo está en permanente renovación
mediante un proceso automático que llamó “decentering”. En determinado momento
el “viejo yo” es desactivado y el individuo queda transitoriamente en un estado liminal
o transicional entre la vigilia y el sueño -mientras un “nuevo yo” tomado de un modelo
de “yo ideal” pertinente para la ocasión es colocado en funciones. El decentering
ocurre en episodios de “mini-experiencias” o de pasos significativos. Cada episodio se
inicia con una reducción en la intencionalidad o del control volitivo, y termina con un
afecto positivo y sensación de significación al haber logrado su objetivo de unificación
y desarrollo. Todas las tradiciones espirituales consideran que el sentido supremo de la
vida es el proceso que redefine los límites entre el individuo y el mundo permitiendo el
desarrollo de la empatía y de la compasión hacia otras personas y formas de vida, es el
proceso que permite la percepción de unidad con todo lo existente. Deikman (2000)
encontró que el desarrollo supremo del individuo coincide con una vida al servicio del
prójimo necesitado. Que extender cada vez más los propios límites de la conciencia e
intereses hacia otras personas, corresponde a las etapas más avanzadas de la vida
mística. Es el balance óptimo entre una conciencia instrumental activa (centrada en el
yo personal) necesaria para actuar, y una conciencia receptiva (centrada en un yo
superior) que permite experimentar cómo la realidad se interconecta: “la conexión
que surge entre dos personas se percibe casi sensorialmente; ambas quedan
conectadas a un proceso superior interminable –como quiera que se le llame”
(Deikman 2000).

El Culto al Héroe.
El héroe es el modelo de Sí-Mismo que necesitamos durante gran parte de nuestro
desarrollo. Las características del héroe varían con la época y la sub-cultura: guerrero,

27
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

vate, antihéroe pícaro y rebelde, caballero andante, santo, intelectual, artista, estrella
de cine, estrella del rock, estrella del deporte. La persona real a partir de la cual surge
la imagen mítica del héroe podría no constituir un modelo para la vida de nadie, pero
eso no importa. Las cualidades reales de la persona son sobrescritas por una sabiduría
y superioridad ontológica que proviene del arquetipo. La mayoría de sus seguidores no
necesita saber nada sobre su vida u obra reales porque lo que desde el culto llega en
forma de “imagen pública” tiene un inexplicable sentido –tan profundo, que podrían
arriesgar su vida para defenderlo. En la formación de este culto al héroe hay también
muchos grupos sociales interesados: inversores del mundo financiero del arte, de la
música, o de los deportes, activistas de grupos marginados que buscan reivindicar y
empoderar a su comunidad, gobiernos que buscan demostrar una superioridad con
respecto a un rival político.

Los Instintos

A pesar de la propensión emocional o conceptual de algunas personas hacia lo


espiritual, cada uno de nosotros somos por lo menos parte de un organismo biológico
fabricado por una secuencia muy particular de genes con el propósito que recurramos
a cualquier medio para asegurar su supervivencia y reproducción (Dawkins 1976).
Veremos que en los casos de una actividad “espiritual” predominante, los instintos de
sueño y de apetito son suprimidos con frecuencia, pero los instintos de poder y de
sexualidad no. Mantenemos oculta su presencia y actividad por considerarlos
incompatibles con lo espiritual. Y precisamente por eso son incorporados a su tradición
espiritual por quienes declaran su culto a lo demoniaco y oscuro. No podemos omitir
que el egoísmo, la agresión, y la atracción sexual, son elementos imprescindibles para
el desarrollo saludable de toda persona.

Procesamiento de la Información

Durante el desarrollo filogenético se fueron incorporando diferentes funciones para el


procesamiento de la información. Estas no se invalidan mutuamente, pues sus roles
son complementarios –lo cual resulta fundamental para los procesos creativos,
incluyendo los espirituales:

Pensamiento Intuitivo.
Es nuestro tipo de procesamiento de la información más antiguo. Espontáneo, rápido,
poco discriminativo, y no necesariamente consciente. Emplea mecanismos básicos y
automáticos como la asociación entre sí de elementos y emociones (Arieti 1976).
Posiblemente esté más involucrado el hemisferio cerebral derecho que procesa la
información sensorial de una manera simultánea y rápida, con un estilo sintético-

28
Rafael Mazzini Sosa

holístico, pero a la vez concreto, situacional, y subjetivo. En el hemisferio derecho


predominan las funciones visuo-espaciales (Deikman 2000; Wulff 2000).

Aristóteles (siglo IV a.C. citado por Wallas 1926) identificó los parámetros que emplea
la mente para asociar elementos:
-Semejanza/Contraste: La mente logra identificar alguna similitud o contraste
significativo. Puede ser un componente visual o sonoro como “rata-rota-bota”.
Manifestaciones de este tipo son frecuentes en la esquizofrenia (Arieti1976).
-Contigüidad espacial o temporal: La mente archiva en la misma categoría a los
elementos que se experimentaron en el mismo lugar o momento, aunque no tengan
nada más en común.
-Causalidad: La mente tiende a atribuir causalidad entre elementos cuando su
representación aparece ante nosotros de manera secuencial en el tiempo.

El pensamiento intuitivo es muy útil para relacionarnos con la realidad, pues de


manera rápida permite establecer:
-Causalidad.
-Un juicio valorativo hacia los elementos del medio ambiente asignándole las
emociones que experimentamos en nuestra interacción con ellos. La amígdala es una
estructura filogenéticamente antigüa del cerebro que asigna emociones a las
experiencias vividas por el individuo.

Sin embargo, tiene limitaciones:


-Poca discriminación: Sus conclusiones son concretas y se basan en lo anecdótico.
-Carece de un proceso de confrontación con las leyes de la realidad.
-Sus conclusiones son aceptadas por nuestra mente como una verdad inmune a los
argumentos de la razón (Hood 2009).

Debido a estas limitaciones las conclusiones del pensamiento intuitivo fallan con
frecuencia. Cuando el proceso de asociación falla encontrando asociación donde no la
existe, se genera lo siguiente:

-Superstición: Atribuimos causalidad entre los acontecimientos basados sólo en su


aparición en una secuencia de tiempo. Según Hood (2009) esta es la base de las
“cábalas” de la buena o mala suerte. También atribuímos cualidades por la semejanza.
Todas las sociedades atribuyen propiedades medicinales a partes de plantas o de
animales cuya forma o relaciones con el medio ambiente, recuerda algún órgano o
función que necesita cura. Plinio el Viejo (I d.C.) describió en Historia Natural el empleo
del órgano animal homólogo para curar un órgano humano específico. Esto
corresponde a un tipo de semejanza muy concreta que evolucionó a una semejanza en
la forma con Dioscórides (c.40-c.90 d.C.) quien publicó una completa farmacopea
animal y vegetal en De Materia Medica. Galeno (129-201 d.C.) para curar cáncer
empleaba cangrejo debido a su parecido físico con la lesión. El médico alquimista
Paracelso (1493-1541) explicó que “Dios no quiere que se mantenga oculto lo que él ha
creado en beneficio del hombre (…) lo dota todo de signos visibles externos” (Paracelso
2001). Su discípulo Oswaldus Crollius (c.1563-1609) describió esta “teoría de las
signaturas” en De Signatura Rerum (Tratado de las signaturas) de 1609. El místico y

29
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

teólogo Jakob Boehme (1575-1624) difundió este concepto en De Signatura Rerum (La
signatura de todas las cosas) de 1621. La semejanza evolucionó a una forma más
abstracta con el médico inglés Edward Bach (1886-1936) quien notó que algunas
plantas (posteriormente llamadas Las flores de Bach) tienen una manera de responder
al medio ambiente o “gesto” que indican sus propiedades medicinales. Esta doctrina
fue difundida por su seguidor el arquitecto Julian Barnard (n. 1947) quien recopiló y
publicó The Collected Writings of Edward Bach. Empleando el mismo proceso de
atribución, en Asia se consume polvo de cuerno de rinoceronte y algunos hongos de
forma fálica para mejorar la función sexual masculina. Entre tantas asociaciones de
este tipo algunas resultan perjudiciales. La planta del género Aristolochia llamada
“birthwort” tiene una flor con forma de vagina y útero por lo cual ha sido empleada en
Eurasia desde tiempos inmemoriales para mejorar la fertilidad. Sin embargo, es
nefrotóxica y cancerígena.

-Prejuicio: Establecemos un juicio valorativo primitivo con la realidad, basado sólo en


las emociones que tuvimos en una experiencia anecdótica y concreta. Se presume que
este mecanismo tiene relación con las fobias.

-Apofenia: Encontramos sentido a eventos o datos que en realidad no lo tienen. Si


pensamos en una persona y momentos después esa persona nos llama, concluimos
que se debió a telepatía -sin considerar la cantidad de veces que pensamos en otras
personas sin que estas nos llamen.

-Pareidolia: Reconocemos objetos donde no los hay. Identificamos rostros o cuerpos


en manchas irregulares de paredes o nubes. Reconocemos palabras y mensajes en
ruidos initeligibles de los dispositivos electrónicos creados para “comunicarnos” con
las almas de los fallecidos. Atribuimos nuestros sentimientos inconscientes a la
influencia de entidades sobrenaturales fuera de nosotros y concluimos que poseemos
las capacidades paranormales de un “empath” (Orloff 2017).

-Metapoeia: Es un proceso que ha sido central en la historia de las creencias y


prácticas espirituales o mágicas, sin embargo aún no ha sido identificado formalmente
ni tiene nombre. Podemos “comprender” los distintos elementos que constituyen la
realidad mediante “conceptos” que surgen espontáneamente en nuestra mente. El
pensamiento intuitivo interpreta esos conceptos como la esencia misma de la realidad.
Adicionalmente, asigna a estos conceptos representaciones verbales (nombres) o
gráficas (signos, dibujos). Así, cada vez que recurrimos a estas representaciones,
aquellos conceptos “surgen” en nuestra mente, lo cual es interpretado por el
pensamiento intuitivo como la “aparición” de los elementos correspondientes en la
realidad –al menos en un “plano de existencia metafísico”. Gracias a este
procesamiento Platón concibió los arquetipos y su metáfora de la caverna. Pero mucho
antes que él todos los pueblos han sabido que quien “conoce” el verdadero nombre de
una divinidad o entidad, tiene el control sobre ella. Por ello la capacidad mágica de la
palabra hablada, escrita, o de la representación mediante un dibujo o una estatuilla. Su
aplicación no se limita al campo de la magia, sino de la más alta espiritualidad: “En el
principio existía el verbo, y el verbo estaba con Dios. Y el verbo era Dios” (Juan 1: 1).
Dios, materia, razón, energía, son palabras con las cuales solucionamos

30
Rafael Mazzini Sosa

“mágicamente” nuestras necesidades existenciales (James 1907). El adualismo es la


incapacidad para distinguir entre el mundo interior y el mundo exterior (Arieti 1976).
Cierto grado de adualismo es necesario para el proceso de metapoeia.

La mejora filogenética de estos resultados mediante un proceso de confrontación


lógico con las leyes de la realidad fue posible cuando apareció el pensamiento lógico-
conceptual. Ya que es un aporte reciente, dentro del mismo individuo ambos sistemas
de pensamiento aún se mantienen independientes y muchas veces en contradicción. El
pensamiento lógico-conceptual se inactiva cuando sus conclusiones amenazan
nuestras necesidades existenciales y emocionales. Estamos dispuestos a creer
cualquier cosa para no confrontarnos con la muerte, la incertidumbre, o la soledad.
No debe considerarse al pensamiento intuitivo como inferior al pensamiento lógico-
conceptual, pues tampoco este puede responder a nuestras necesidades existenciales.
Nuestra mente tiende a creer aquello sin confirmar porque es fundamental para que
podamos sobrevivir y desarrollar como individuos y como sociedad:
-Desde una visión de las escuelas psicológicas del desarrollo, la creencia en lo
sobrenatural permite al individuo encontrar un sentido trascendente (en la realidad,
en la existencia, en su propia vida, en su comunidad) y le permite acceder a programas
automáticos del desarrollo de su propia personalidad.
-Desde una visión de las escuelas psicológicas sociales (Hood 2009) la existencia
civilizada en comunidad sólo es posible si todos los miembros creen en aquellos
conceptos considerados valores sagrados que están por encima del individuo.

Un ejemplo reciente y masivo de la reacción ante la incertidumbre fue el marcado


incremento de las “teorías de conspiración” que circularon en internet durante la
pandemia por coronavirus el año 2020. Desde China surgieron algunas acusando a
Estados Unidos de América (EUA). Desde EUA surgieron otras acusando a China o al
Club Bilderberg -incluyendo manipulación y monitoreo mental de la población
mediante el empleo de tecnología satelital 5D y la implantación de un “chip” en la
vacuna que sería desarrollada en un futuro mediano. Desde otros países surgieron
combinaciones que involucraron adoradores del demonio, al Sumo Pontífice de la
Iglesia Católica, y a entidades extraterrestres. Muchas instigaron a ignorar la existencia
de la pandemia -contraviniendo así hasta el propio instinto de conservación.

Michael Persinger (1990) declaró que el ser humano es un frágil fenómeno cuya
integridad se mantiene gracias a un sistema de creencias y expectativas que le otorga
un sentido de propósito personal y le permite disminuir su aprehensión ante la
muerte. Prueba de ello es la aparentemente desproporcionada ansiedad e ira que se
genera cuando cuestionamos las creencias de otra persona.

En esta concesión que nos hacemos a nosotros mismos, sólo consideramos delusión
aquella creencia muy distinta a las creencias culturalmente aceptadas como verdad.

Pensamiento Simbólico.
Cassirer (1944) lo consideró el precursor del lenguaje y del pensamiento lógico-
conceptual. Los símbolos son la representación (visual, sonora, verbal, gestual, motriz)

31
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

de la asociación y fusión de diversos objetos o conceptos con una intensa carga


emotiva asociada. Son elaborados de manera automática y no consciente. La fusión de
sus componentes resulta sinérgica e inefable para el sujeto. El objetivo de un símbolo
es que el sujeto lo experimente. Su naturaleza no es lógico-conceptual, por ello no
puede ser explicado en términos racionales. El intento de explicación de un símbolo
constituye una reducción, la cual no permite que el símbolo cumpla su función (Jung
1964). El pensamiento simbólico articula los símbolos mediante la paradoja -la cual no
se resuelve descartando uno de los opuestos implicados, sino fusionando ambos. Jung
(1955) llamó a este proceso la “conjunción de los opuestos”. Arieti (1976) afirmó que
la experiencia de la “fusión” es un modo de trascender la realidad. Los arquetipos son
símbolos. La experiencia de un arquetipo tiene un emotivo carácter numinoso para el
sujeto.
En el pensamiento simbólico posiblemente estén más involucrados los lóbulos
temporales. Sus estructuras póstero-inferiores integran información visual de los
lóbulos occipitales contiguos, sus estructuras póstero-superiores procesan el lenguaje
leído y oído, y sus estructuras internas y mediales procesan los recuerdos y las
emociones.

Mircea Eliade (1951) afirmó que entre los pobladores primitivos no existe una
diferencia muy clara entre natural y sobrenatural, entre objeto y símbolo. Que un
objeto o una acción cobra valor constituyéndose en sí misma, sólo en la medida en que
participa o copia un símbolo o un arquetipo. Bertalanffy (1968) declaró que el hombre
evita su reducción a un determinismo animal -no gracias a su capacidad racional (de la
cual él dudaba) sino a su capacidad para crear y ser dominado por los símbolos.

Pensamiento Lógico-Conceptual o Racional.


Se atribuye a la corteza del lóbulo frontal izquierdo las funciones del lenguaje y del
pensamiento lógico (Batson y Ventis 1982). Este tipo de pensamiento maneja
conceptos “abstractos” que articula racionalmente mediante las leyes de la lógica
(Wallas 1926). También se diferencia del pensamiento intuitivo en que es un proceso
lineal y más lento, que suele ocurrir durante el estado de vigilia de manera consciente
y volitiva. Puede o no estar asociado a representaciones complementarias de tipo
lingüísticas o visuales según la constitución de cada individuo (Hadamard 1949). El
filólogo Max Muller no podía pensar sin palabras mientras que el filósofo Berkeley, el
filósofo Schopenhauer, y el genetista Francis Galton, sólo podían invocar palabras
después de haber terminado su procesamiento lógico-conceptual -de lo contrario este
se interrumpía. Para el matemático Norbert Wiener era indistinto. Aristóteles no podía
pensar sin imágenes. Algunos matemáticos estudiados por Ribot (1897, citado por
Hadamard 1949) podían pensar sin representaciones, pero muchos debían recurrir a
representaciones visuales de soporte. Ribot descubrió individuos con “tipo visual
tipográfico” una tendencia a ver representados los nombres “escritos” de los objetos o
personas -antes que su representación visual. Es muy difícil para la mente consciente
mantener un pensamiento lógico-conceptual sin que intervengan procesos simbólicos
inconscientes e irracionales. Es muy difícil aún para los filósofos –de quienes se
esperaría una pureza en la demostración de sus procesos. Albert Levi (refer 90, citado
por Fitzgerrald 2004) declaró que muchos filósofos simplemente afirman sin presentar

32
Rafael Mazzini Sosa

argumentos, y que cuando lo hacen es para encubrir motivaciones personales no-


racionales. Ben Ami Scharfstein (refer 97, citado por Fitzgerrald 2004) afirmó que la
obra de un filósofo es una encubierta expresión de su estado interno. Posiblemente
esta incapacidad se deba a que el pensamiento lógico-conceptual es una función
filogenéticamente nueva con un desarrollo aún incipiente. Aún así, este tipo de
pensamiento es dominante al menos en los pobladores de las sociedades civilizadas en
quienes la corteza pre-frontal ejerce una función inhibitoria sobre otros tipos de
pensamiento. Cuando hay disfunción pre-frontal como sucede en las psicosis, en los
trastornos mentales orgánicos, o bajo el efecto de sustancias psicotrópicas
alucinógenas, predominan el pensamiento intuitivo y el simbólico.

Configuración y Desarrollo

Procesos de Asignación/Des-asignación/Neo-asignación.

-Procesos de Asignación: Consisten en la asociación automática de los contenidos


mentales a categorías mentales predeterminadas. Esto sucede desde una edad muy
temprana. Poco a poco que vamos desarrollando la capacidad para identificar como un
todo, las partes de la realidad que percibimos como separadas. Spitz (1965, citado por
Arieti 1976) demostró que un infante humano de tres meses identifica la unidad que
representa a su madre -con lo único que para entonces puede identificar: su frente,
sus ojos, y su nariz. La identificación en esta etapa es referida a objetos concretos y
particulares, pues aún no hay la capacidad de abstracción para generalizar. Los
procesos de asignación son reversibles.
-Procesos de Des-asignación: Consisten en la desactivación de la asociación entre el
contenido y la categoría a la cual fue originalmente asignada. En ese caso las funciones
habituales se pierden. La persona es incapaz de percibirse a sí misma adecuadamente
(despersonalización) de percibir la realidad adecuadamente (des-realización,
inefabilidad) de percibir la diferencia entre el mundo interior y el mundo exterior
(adualismo) de articular con algún propósito pensamientos, palabras
(desorganización) o movimientos (catatonia). Estos procesos se presentan
eventualmente en nuestra vida mental normal. Algunas personas en situaciones
peligrosas tienen la capacidad de des-asignar sus emociones de su capacidad cognitiva
(disociación) para poder tomar decisiones apropiadamente. Muchos cirujanos lo
emplean rutinariamente para optimizar su trabajo profesional dentro de sala de
operaciones o de emergencias. Algunas personas en situaciones de catástrofe pueden
disociarse del dolor físico mientras se refugian en una realidad paralela
(despersonalización, des-realización). La escuela psicoanalista identificó que algunas
personas adultas pueden experimentar “regresión” a una configuración de
asignaciones cognitivas y emocionales que emplearon en determinada etapa infantil
(Gil y Brenman 1959). Observamos un retraso en el proceso de des-asignación en
quienes, a pesar de haber sufrido la amputación de un miembro, aún “sienten” su
presencia (síndrome del miembro fantasma).
-Procesos de Neo-asignación: Consisten en la asignación de los contenidos des-
asignados a una categoría que no es la original. Entonces lo percibido mediante un

33
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

sentido es percibido e interpretado como correspondiente a otro sentido (sinestesia) -


por ejemplo, si las percepciones relacionadas con la categoría espacial arriba y abajo
son re-asignadas a la audición, las percepciones espaciales serán percibidas e
interpretadas como sonidos. Estos procesos también se presentan eventualmente en
nuestra vida mental normal. Mientras experimentamos algo por primera vez, surge en
nosotros la certeza de ya haber vivido antes esa misma experiencia (déjà vécu) de
haber visto antes (déjà vu) haber sentido antes (déjà senti) visitado antes (déjà visité)
pensado antes (déjà pensé) oído antes (déjà entendu). A veces al contrario –habiendo
experimentado algo, surge en nosotros la certeza de nunca antes haberlo
experimentado (jamais vu). Despertamos sin poder movernos, con la certeza que
detrás nuestro acecha una entidad metafísica (parálisis del sueño) o con una
alteración de la percepción del tiempo. En nuestro proceso del desarrollo de la
personalidad vimos que el “decentering” de McNamara implica la desactivación del
“viejo yo” seguida de la activación de un “nuevo yo” que ha sido previamente
configurado. Hay personas que podrían presentar grados variables de “desintegración
de su yo” ante situaciones extremas como abuso físico o sexual al interior de diversos
cultos (Wellington 2003; Mitchelly Roberts 2009) bombardeos, ataque, violación,
muerte de personas cercanas (Ataria 2014). Experimentan humillación, dolor, pérdida
de los límites corporales y de la percepción del yo, pérdida del sentido de control sobre
su voluntad, pérdida del sentido de su vida, abandono extremo, terror, pérdida de la
presencia de Dios, Trastorno de Estrés Postraumático. Muchas de ellas quedan
motivadas a buscar el sentido de la vida, tal vez por no tener lesión orgánica, tal vez
porque la destrucción de su yo previo facilita la reconstrucción de uno nuevo con más
significado. Se ha llamado a este proceso Post Traumatic Growth (PTG).

Se presume que muchas de estas experiencias se originan en el lóbulo temporal


(Saver y Rabin 1997; Paholpak et al 2017) –especialmente en el hipocampo (Bremner
2009) y en las estructuras posteriores del lóbulo parietal. Se presentan de manera
extrema en diversas condiciones psicopatológicas (Transtorno de Personalidad
Limítrofe y Esquizotípica, Trastornos del Espectro Autista, trastornos del espectro
esquizofrénico, trastornos del espectro bipolar, Trastornos Disociativos, epilepsia,
Trastornos Mentales “Orgánicos” y por el consumo de ketamina o dosis altas de
sustancias psicotrópicas alucinógenas.

Se considera que estas son funciones que mejoran la superviviencia. También tienen
un rol fundamental en lo que se conoce como Experiencias Místicas. Volveremos a
ellas en la sección Modos Variables del Yo y en la sección Procesos de
Des-asignación/Neo-asignación Extremos.

Procesos del Desarrollo de la Personalidad y Actividad Simbólica.


Los procesos del desarrollo de la personalidad nos guian recurriendo a los modelos
arquetípicos. Los representan mediante pseudo-percepciones y articulan sus
contenidos mediante el pensamiento simbólico con el cual generan música, canto,
líricas, danza.
-Hay arquetipos no personificados que representan procesos y situaciones como
números, objetos, hechos o sucesos, elementos del paisaje o ambientaciones. A este

34
Rafael Mazzini Sosa

tipo corresponde un viaje con descenso al infierno y posterior ascenso a una montaña,
un drama de separación muerte y renacimiento, la búsqueda de un tesoro oculto.
-Hay arquetipos personificados que representan personajes con los cuales podemos
interactuar y en algunos casos desarrollar una larga relación. A este tipo corresponden
el Ánima/Ánimus, la Sombra, el Sí-Mismo.
Ninguno de los elementos representados por los procesos del desarrollo de la
personalidad en aquellos sueños, ensoñaciones diurnas, o alucinaciones, corresponde
al azar. Cada uno de los objetos, hechos, locaciones, y personajes con los cuales
tenemos la oportunidad de interactuar, son símbolos que representan algo específico y
relevante en nuestro desarrollo (Silberer 1914). Son la representación de cada
momento de nuestro proceso de desarrollo, el cual ocurre sin que tengamos
conciencia de ello. En el caso de un desarrollo psicológico normal, suelen mostrar el
siguiente paso a dar. En el caso de un desarrollo psicológico interrumpido, suelen
mostrar el problema que lo está causando.
Cuando el contenido y los símbolos tienen un carácter ritual o mitológico,
corresponden a pasos fundamentales del desarrollo de la personalidad que Jung llamó
Inconsciente Colectivo y consideró un patrimonio “universal” de la humanidad. Estos
son conocidos en algunas culturas no occidentales como “los grandes sueños” (Jung
1964). En ocasiones estas representaciones son requeridas no sólo por el individuo que
las experimenta sino -como en el caso de los profetas, por todo su pueblo con quien
comparte la “revelación” (Perry 1999). De la replicación de estas representaciones
surgen los rituales y los mitos. El ritual suele ser más antiguo que el mito que le sirve
de explicación, y corresponde más a emociones profundas que a pensamientos o
creencias. Omitiendo cualquier criterio de realidad una niña preferirá darle de comer a
su muñeca o un adulto preferirá dar asistencia a sus seres queridos muertos (Dodds
1951).
Cuando el contenido y los símbolos tienen sólo un carácter cotidiano, corresponden a
aspectos menores y más circunstanciales de nuestra vida. Es el tipo de actividad más
frecuente.
Todos estos procesos y sus representaciones mediante símbolos al parecer ocurren en
los lóbulos temporales. Están siempre activos durante la vigilia y al menos parte del
período de sueño. Durante la vigilia no tenemos conciencia de ellos debido al
predominio de la actividad cortical frontal –una de cuyas funciones es inhibir la
actividad simbólica. Nuestra conciencia tiene acceso a estos procesos cuando la
actividad frontal disminuye: durante la fase REM del sueño, durante las ensoñaciones
diurnas, durante los Procesos de Revelación Creativa, durante los Procesos del
Desarrollo de la Personalidad tipo espiritual, durante el efecto de las sustancias
psicotrópicas alucinógenas. Los fármacos que evitan las alucinaciones patológicas
actúan disminuyendo la acción de la dopamina, el neurotransmisor más importante en
el lóbulo temporal.

La Actividad Simbólica discurre eterna como un río colectivo subterráneo. La mayoría


de individuos no la percibe o no tiene interés en ella. Algunos la toman privadamente
para experimentarla a plenitud: de ellos poco sabemos. Otros la persiguen para
representarla y con ello darle sentido a su vida: aquellos son los artistas.

35
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Sobre el Arte.
Como miembros de la civilización occidental hemos intentado reducir la realidad
despojándola de su carácter numinoso para poder fragmentarla y especializarnos en su
conocimiento. En esta búsqueda de la verdad hemos escudriñado entre sus partículas
al límite de nuestras capacidades, hasta quedarnos tan sólo con la incertidumbre de lo
probable y de lo intangible. Lo mismo hemos hecho con las representaciones
simbólicas de nuestros procesos del desarrollo de la personalidad. Las hemos
desposeído de su carácter espiritual y de su comprometedora intensidad emocional,
para reemplazarlas por actividades ingeniosas y de entretenimiento. Hemos reducido
su representación original -que emplea simultáneamente recursos complementarios
(visuales, musicales, linguísticos, gestuales, motrices) a especialidades que llamamos
“arte” cuyos fragmentos descontextualizados que llamamos “obras de arte” se han
convertido en objetos comerciales, cuyo precio se especula en un sistema financiero.
En búsqueda de la verdad hemos ido descartando todos sus componentes, hasta
declarar la muerte de sus partes y quedarnos con un sin sentido.

Modos Variables del Yo

El yo tiene a su disposición una diversidad de funciones que no están activas en todo


momento. No hay consenso sobre cuáles son exactamente estas funciones. Algunas de
ellas son: la conciencia de sí mismo, la reflexión, el juicio ético, la modulación de
impulsos instintivos, la autorización de la función motora, la voluntad, la deliberada
dirección de la atención, la agencia-planificación-comando de acciones, el sentido del
tiempo, la capacidad de representación, el pensamiento lógico-conceptual, los
procesos de verificación de la realidad. Algunas funciones sólo están disponibles si
han sido heredadas como un rasgo de personalidad.

Un “modo” es una configuración específica en la cual determinadas funciones están


activas y reguladas a particulares niveles de intensidad, mientras que otras funciones
están desactivadas o atenuadas a particulares niveles de intensidad. La denominación
“variable” resalta su carácter dinámico que responde a los requerimientos del yo. Los
“modos variables del yo” es el conjunto de todas las posibles configuraciones.
El “modo ordinario del yo” es aquella configuración de funciones requerida para que la
mayoría de individuos pueda llevar una vida funcional y consensuada dentro de su
cultura. Cada “modo” debería caracterizarse tanto desde la subjetividad de su
experiencia fenoménica, como desde la objetividad científica del investigador en lo
genético, molecular, neurológico, funcional, en la influencia cultural sobre el modo, en
la función social del modo. Sin embargo, hasta el momento carecemos de definiciones
y de caracterizaciones: cuáles y cuán intensamente están activas e inactivas cada una
de las funciones del yo para cada uno de los modos. Varios autores han documentado
cómo los diferentes individuos diferimos dramáticamente en nuestra experiencia de
las imágenes y en el pensamiento durante la vigilia, el ensueño, el sueño, la hipnosis, y
otros modos (Kunzendorf y Wallace 2000, citados por Cardeña 2011).

36
Rafael Mazzini Sosa

Inducción

Con propósitos espirituales, terapéuticos, científicos, militares, o recreativos, algunas


de estas funciones se han venido activando/inactivando mediante el empleo de
algunos de los siguientes recursos o “inductores” (Gill y Brenman 1959):
-Deprivación sensorial: Consiste en una disminución de los estímulos sensoriales
auditivos, visuales, táctiles y propioceptivos mientras el participante permanece
inmóvil y relajado.
Una modalidad moderada emplea gafas de esquiador con superficie esmerilada,
tapones auriculares, guantes y fundas de cartón para los miembros, reclusión dentro
de una caja oscura con aislamiento sonoro parcial y aire acondicionado, todo lo cual se
interrumpe para alimentarse o ir a los servicios higiénicos. Bextonet al (1954)
reportaron en todos los participantes una disminución del rendimiento intelectual y
sólo en algunos participantes despersonalización o alucinaciones auditivas, visuales, o
táctiles.
Otra modalidad moderada es la “inducción ganzfeld” (Gill y Brenman 1959) que
emplea una silla confortable, luz roja proyectada sobre cada una de las mitades de una
pelota de ping pong que cubre cada ojo, y audífonos con un sonido uniforme y
constante formado por todas las frecuencias a la misma intensidad (sonido blanco) o
por todas las frecuencias excepto las altas (sonido rosa).
Una modalidad más estricta emplea “tanques de aislamiento” sellados, llenos de una
solución temperada e hiperosmótica que permite la flotación espontánea del
individuo, quien respira mediante un casco conectado al exterior. Lilly (1956) reportó
delusiones y alucinaciones a partir de las 2 horas.
-Disminución de la “agencia” o voluntad: Es la renuncia a la intención de moverse,
pensar, o sentir.
-Saturación de la atención con estímulos monótonos: Con lo cual se bloquea la
percepción sensorial y la función cognitiva. Para ello se emplea absorberse en la propia
respiración, mirar sostenidamente una llama o un péndulo en movimiento, escuchar
una recitación o un canto monótono (ícaros chamánicos) un sonido repetitivo de
maraca o de tambor, el movimiento giratorio sostenido del propio cuerpo (derviches
sufíes).
-Agotamiento extremo: Inhabilita el procesamiento de los estímulos sensoriales y la
función cognitiva (Tart 1980).
-Sustancias psicotrópicas alucinógenas: Entre otros efectos aturden la percepción
sensorial y la función cognitiva (Gill y Brenman 1959).
-Estimulación simultánea e intensa: Empleo simultáneo de música frenética, canto,
danza, sustancias psicotrópicas, actividad sexual (Fenichel 1937 citado por Hartmann
1939; Millet 2001) como en los rituales tribales, las ceremonias de iniciación
mistéricas, los festivales Rave Trance, las fiestas por carnavales, las barras de los
partidos de fútbol. Merece citación especial en esta categoría el abuso -que incluye
tortura física, emocional, y violación sexual (Ataria 2014).
-Campos electromagnéticos: Persinger (1990) afirmó que el lóbulo temporal de
algunas personas es especialmente susceptible a la influencia de campos
electromagnéticos -lo cual genera en ellas alucinaciones, experiencias fuera del
cuerpo, convicciones de profundo significado y sentido, períodos de amnesia. Para
Devereux (1989, citado por Persinger 1990) y Persinger este mecanismo explicaría las

37
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Experiencias Cercanas a la Muerte y los Encuentros Alienígenas. El British Ministry of


Defense explicó en su manifiesto Condign Report (ver referencia bibliográfica Condign
Report 2006) que uno de los tipos de fenómenos aéreos no identificados que ellos
llaman “plasma” genera en sujetos predispuestos alucinaciones que son interpretadas
como encuentros alienígenas. No se ha comprobado ni en el lugar de los avistamientos
ni en un laboratorio, que campos electromagnéticos externos activen el lóbulo
temporal o generen dichas experiencias. Persinger ha publicado numerosos estudios
aplicando campos electromagnéticos en su laboratorio –incluso vende una versión
portátil de casco generador de campo electromagnético, pero Granqvistet al (2005)
demostraron que sus resultados corresponden a la sugestión de los participantes y a
una falta de rigurosidad en el diseño de los estudios.

Para el individuo, la práctica del proceso de “inducción” permite que este sea cada vez
más corto y requiera menos esfuerzo (Gill y Brenman 1959). Los consumidores
recurrentes de marihuana pueden alcanzar el modo deseado con menos dosis (Tart
1980). Dos maestros “ayahuasqueros” me explicaron que lo mismo les sucedió a ellos.
Incluso se han observado inducciones aparentemente espontáneas llamadas
“flashback” días después del consumo de LSD (Fischer 1971) o de “éxtasis”
(MDMA: 3,4-metilendioximetanfetamina).

Muchos de estos efectos se inducen involuntariamente en ancianos con cataratas


(Bartlet 1951, citado por Bexton et al 1954) en pacientes operados de los ojos, en
pacientes con poli-neuropatías sensoriales y motoras, en pacientes inmovilizados por
fracturas múltiples, en pilotos de prueba o en conductores de carretera, en lectores de
radar, en recitadores de oraciones repetitivas (Ludwig 1966) en prisioneros aislados,
en víctimas sobrevivientes de accidentes aéreos o marítimos atrapadas durante horas,
en exploradores polares o de desiertos (M Critchley 1943 citado por Gillman y
Brenman 1959; John Geiger 2009) en astronautas –como sucedió a Edgard Mitchell y a
James Irwin (Edgar Mitchell 2008; Mark Ellis 2011).

Los efectos obtenidos con el empleo de dichos inductores son:


-Pensamiento lógico-conceptual disminuido (Bexton et al 1954).
-Capacidad para moverse a voluntad, disminuida.
-Despersonalización: Alteraciones en la percepción del tamaño o naturaleza de las
partes o de todo el cuerpo, alteraciones del estado del cuerpo que flota, se balancea,
se hunde, gira (Gillman y Brenman 1959; Geiger 2009). Bexton et al (1954) reportaron
además “duplicación del yo” (doble conciencia o doppelgänger) en dos de 14 sujetos
inducidos.
-Des-realización: Pérdida de los límites entre el sujeto y la realidad, sentimientos
oceánicos de fusión y amor a la creación (Lilly 1956).
-Absorción (capacidad para enfocar la atención) incrementada a un nivel inusual.
-Hipermnesia (recuerdos muy detallados) o criptemnesia (“volver a vivir” sucesos ya
olvidados).
-Brotes emocionales intensos (Bexton et al 1954).
-Pensamiento intuitivo incrementado: Surgen asociaciones del tipo supersticioso (Lilly
1956) y predisposición a la sugestión (Bexton et al 1954).
-Actividad simbólica de significado personal incrementada: La cual es “proyectada”

38
Rafael Mazzini Sosa

sobre el mundo externo o percibida como delusiones y alucinaciones visuales,


auditivas, o táctiles (Bexton et al 1954) asociadas a emociones (Lilly 1956; Gillman y
Brenman 1959) y algunas de contenido sancionado por la moral, por lo cual se
mantienen en secreto e incluso son suprimidas para sí mismo por el individuo (Lilly
1956). Lilly reportó conversaciones con objetos.
-Encuentro Extraordinario con una entidad arquetípica del tipo “salvador” (Lilly 1956;
Geiger 2009).
-Percepción extrasensorial del tipo telepático (Gill y Brenman 1959).
-Procesos de revelación creativa (Gillman y Brenman 1959).
-Reorganización del “modelo mental de la realidad” del sujeto (Gackenbach 1989).

David-Neel (1932) reportó anacoretas tibetianos que despúes de varios días de


reclusión en cuevas experimentaron encuentros con figuras arquetípicas. Roland
Fischer (1971) realizó experimentos en tanques de aislamiento con cuyos resultados
elaboró un modelo en el cual una secuencia de “estados” que denominó
respectivamente: creativo, ansioso, Zazen, psicótico agudo, catatónico, y éxtatico
místico/Samadhi, que correlaciona con una progresiva disminución de funciones de “lo
aprendido” -incluyendo el sentido temporal y espacial, una progresiva disminución del
influjo perceptivo-sensorial, una progresiva disminución de la capacidad motora
volitiva, una progresiva disminución de variabilidad de la amplitud de ondas EEG, un
progresivo aumento de actividad simbólica alucinatoria, y un progresivo aumento de la
sensación “oceánica” de unión con todo lo existente.

Lilly (1956) destacó que la mayoría de sobrevivientes a situaciones peligrosas extremas


reportan una nueva “integración” de sí mismos a un nivel más básico y profundo.
Ludwig (1966) postuló que algunos de estos “modos” (Experiencias Místicas, Posesión,
Procesos de Revelación Creativa) constituyen una ventaja adaptativa tanto para el
individuo como para su sociedad. Standford (1990, citado por Luke 2011) destacó su
utilidad en situaciones de amenaza extrema. Mc Clenon (2002, citado por Luke 2011)
destacó la utilidad de la capacidad hipnótica como medio terapéutico adyuvante en
condiciones médicas.

Algunos Modos Variables del Yo

Sueño.
El cerebro mantiene un tipo de actividad permanente llamada ciclos REM/no-REM en
los cuales una fase REM sigue una fase no-REM en una secuencia continua durante el
día y la noche (Kleitman 1982; Lavie 1992; Kokoszka 2007). Este es un fenómeno muy
difundido -y por lo tanto filogenéticamente muy antiguo, que se encuentra en taxones
biológicos tan alejados entre sí como mamíferos, monotremas, y aves (Szpakowska
2003, Iglesias 2019). En octubre del 2017 Rebecca Otey filmó los cambios de color en la
piel de un pulpo mientras dormía (Otey 2018). Los cefalópodos también tienen ciclos
de sueño durante los cuales mueven los ojos y cambian el color de su piel (Iglesias
2019). Su correspondencia con nuestro sueño de la fase REM no se ha confirmado
debido a la dificultad técnica para registrar actividad eléctrica en cefalópodos.

39
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Durante la vigilia la actividad lógico-conceptual dominante de la corteza de los lóbulos


frontales inhibe la percepción de otras actividades. Posiblemente esto sea más
acentuado en la cultura occidental (Kokoszka 2011). A pesar de ello durante la vigilia
hay momentos en que se percibe actividad correspondiente a los ciclos REM/no-REM
(Lavie 1975, Kripke 1978, Wallace 1992 y 1995 y Kokoszka 2000, todos citados por
Kokoszka 2011). Llamamos electroencefalograma (EEG) al registro de los vectores
eléctricos que llegan al cuero cabelludo. Como vectores, son la resultante de varias
actividades. No sabemos a qué corresponden exactamente. El EEG de la vigilia y su
predominante actividad lógico-conceptual muestra las ondas cortas y rápidas llamadas
beta (30-12 Hz). También existen ondas mucho más rápidas llamadas gamma (100-25
Hz) que se asocian a gran actividad de interacción entre estructuras cerebrales
distantes entre sí (Fries 2009, citado por Winkelman 2011).
Para poder dormir, intuitivamente recurrimos a los siguientes inductores: disminución
de la actividad cognitiva y motriz, disminución de los estímulos sensoriales, cese de la
voluntad de comando.

Cuando dormimos los ciclos REM/no-REM se hacen evidentes al EEG y el sujeto puede
experimentar parte de ellos durante los sueños. Cada ciclo dura aproximadamente 90
minutos e incluye dos fases:

-Fase no-REM: Durante esta fase la actividad cerebral global disminuye a 60 por ciento
(Noirhomme 2011). Pareciera un período destinado al descanso del cerebro.
· Estadío 1: Es una vigilia en reposo con los ojos cerrados durante la cual se perciben
imágenes mientras la conciencia disminuye. El EEG muestra ondas menos cortas y
menos rápidas llamadas alfa (13-8 Hz).
· Estadío 2: El sujeto queda sin conciencia. La información sensorial interna y externa
que durante la vigilia llega a la corteza, ahora es bloqueada por el tálamo. El EEG
muestra ondas aún menos cortas y menos rápidas.
· Estadío 3: Es difícil despertar al individuo quien desorientado tiende a dormir
nuevamente. El EEG muestra ondas más largas y lentas llamadas tetha (7.5-3.5 Hz).
· Estadío 4: Es llamado sueño profundo porque el sujeto no experimenta sueños y es
muy difícil despertarlo. El EEG muestra ondas más largas y lentas llamadas delta (4-0.1
Hz).
Según Stickgoldet al (1994, citados por Luke 2011) durante esta fase experimentamos
un tipo de sueño cualitativamente distinto al REM.

-Fase REM: En esta fase experimentamos sueños y seguimos con la mirada lo que
vemos con los párpados cerrados (REM: Rapid Eye Movement). La actividad cerebral
aumenta tanto que nuestro EEG es similar al de la vigilia. Para evitar que despertemos,
la percepción sensorial está bloqueada. Para evitar que nos hagamos daño, la actividad
motora voluntaria del cuello para abajo está bloqueada (Noirhomme 2011) al punto
que queda inhibido el “reflejo de Hoffman” (Gackenbach 1989).
Cuando dormimos, las fases REM se hacen más prolongadas e intensas a medida que
transcurren los ciclos.
La duración de los estadíos 3, 4, y de la fase REM, disminuye con la edad. Un neonato
duerme unas 16 horas, de las cuales la mitad son REM. Un adolescente duerme unas 8
horas, de las cuales la cuarta parte son REM.

40
Rafael Mazzini Sosa

Estados transicionales del sueño son aquellos modos entre el sueño y la vigilia: El
hipnagógico precede al sueño y el hipnopómpico precede a la vigilia. El EEG muestra
ondas tetha. Estos “estados” se han relacionado a experiencias paranormales,
apariciones, mediumnidad, experiencias extracorpóreas, experiencias de una vida
anterior, encuentro con entidades (Sherwood 2002, citado por Luke 2011).

Sueño Lúcido.
Es un sueño REM durante el cual el sujeto toma conciencia de estar soñando. Son
sueños más vívidos (realistas) que los sueños no-lúcidos (Gackenbach 1989). Durante
la vigilia hay diversos tipos y grados de conciencia; al estar dormidos ocurre lo mismo.
Para Hunt (1995, citado por LaBerge y Gackenbach 2000) la conciencia durante el
sueño lúcido es otro tipo más de conciencia. La lucidez surge cuando el soñante se
encuentra en una situación que no puede ser real -y por lo tanto deduce que debe
estar soñando, o surge debido a un corto “despertar”. Durante los sueños lúcidos, el
sujeto conserva todas sus memorias, conocimientos previos, capacidad de
razonamiento, y puede –sin despertarse, realizar algunos movimientos previamente
acordados con el investigador (como mover a voluntad los músculos oculares, de la
ventilación, o de la mano) o incluso decidir los personajes, el contenido, y hasta los
sucesos que ocurrirán. Al despertar puede recordar todas las experiencias de su sueño
lúcido (Noirhomme 2011). A diferencia del sueño normal, electro-fisiológicamente se
evidencia actividad frontal (Noirhomme 2011). Gackenbach (1989) observó que
durante un sueño lúcido hay mayor tasa de movimientos oculares REM y de ondas alfa
(asociadas a conciencia durante el sueño).

Aparentemente se requiere haber heredado dicha capacidad. John Palmer (citado por
Gackenbach 1989) encontró que 54 por ciento de su muestra de población general
tuvo al menos un sueño lúcido. Snyder & Gackenbach (1988, citados por LaBerge y
Gackenbach 2000) encontraron que 20 por ciento de la población de USA presenta un
sueño lúcido al menos una vez al mes. Quienes la poseen pueden mejorar su capacidad
con entrenamiento. Hunt (1984) Alexander et al (1987) y Gackenbach (1989)
encontraron que la práctica prolongada de Meditación Trascendental incrementa la
capacidad de experimentar sueños lúcidos. Sin embargo, la frecuencia de los sueños
lúcidos también disminuye con la edad. En un período de veinte años, el propio
LaBerge (que ayudaba a otras personas en el desarrollo de su capacidad) pasó de
presentar varios sueños lúcidos por noche, a presentar sólo uno por mes. Quienes
pueden experimentar sueños lúcidos suelen ser introvertidos, tener una alta
performance oculo-vestibular, una alta capacidad creativa para solucionar problemas,
y presentan una baja tasa de psicopatología. Tholey (1988, citado por LaBerge y
Gackenbach 2000) encontró que quienes experientan sueños lúcidos disfrutan de una
especial oportunidad terapéutica, pues el yo del sueño lúcido es más perceptivo e
interpreta mejor sus propias dinámicas psicológicas, es menos temeroso de enfrentar
situaciones o personajes (los cuales confrontados durante el sueño, tienden a cambiar
su aspecto o actitud hostiles -y su verdadera simbología puede ser mejor interpretada
por el soñante) y puede evocar vívidamente y solucionar a voluntad situaciones no
resueltas con personas importantes de su vida. Las personas que presentan sueños
lúcidos también suelen presentar “Experiencias Extracorpóreas” (EEC) (Irwin 1988,

41
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

citado por Gackenbach 1989). LaBerge y sus colegas (1985 y 1988, citados por
Gackenbach 1989) postularon que las EEC son sueños lúcidos. Asociadas al sueño
lúcido y a las EEC, se presentan “Experiencias Cercanas a la Muerte” (ECM) y
“Experiencias de Abducción Alienígena” (Gackenbach 1989). Los tres tipos de
experiencias, la introversión, y la capacidad creativa son comunes en el tipo de
Personalidad Propensa a la Fantasía. Queda por determinar su relación con el sueño
lúcido.

Meditación.
No hay una definición de lo que es meditación, posiblemente debido a la diversidad de
los métodos y de los objetivos de cada escuela tradicional que la emplea. El objetivo
inmediato de la mayoría, es disminuír toda actividad crítica del pensamiento lógico-
conceptual para que la conciencia sea testigo de actividades mentales a las que
usualmente no tiene acceso. Su práctica regular permite mantener la conciencia
incluso durante el sueño (Sparrow 1976b, Reed 1978, y Hunt & McLeod 1984, todos
citados por Gackenbach 1989). Para ello se emplean diversos inductores: concentrarse
en una imagen religiosa o mandala que se tiene a la vista o se imagina, repetir una
frase (mantra hindú, oración cristiana) repetir un movimiento corporal (respiratorio
hindú, mundra hindú, giros derviches). La tradición budista Theraveda y la tradición
budista Zen se concentran en cualquier elemento, sea un objeto externo o un proceso
mental (Batson y Ventis 1982).

-Conciencia en los ciclos REM/no-REM: Una persona no experimentada en meditación


que intenta mantener la vigilia en reposo con los ojos cerrados, presenta ondas alfa
por momentos. Si continúa, su conciencia disminuye y queda dormido. Un meditador
regular sí permanece consciente y presenta ondas alfa de manera sostenida
(corresponden al Estadío 2). Un meditador consagrado permanece consciente y
presenta ondas tetha (correpondenal Estadío 3). Alexander y Gackenbach (varias
referencias citadas por Gackenbach 1989) encontraron que meditadores consagrados
pueden permanecer conscientes en sus sueños REM -pero a diferencia del sueño
lúcido no intervienen, sino que permanecen como testigos pasivos y presentan mayor
cantidad de ondas alfa (asociadas a conciencia durante el sueño). Sólo algunos de los
meditadores que pueden permanecer conscientes durante el sueño REM pueden
también permanecer conscientes durante el Estadío 4 durante el cual el no hay ningún
contenido (imágenes, pensamientos, juicios valorativos, emociones). En este Estadío
son testigos (“witness meditation”) del “vacío” –de la “pura conciencia” divina
(Gackenbach 1989) la cual es una experiencia inefable, mística (Alexander et al 1987).
Esta progresión de ondas alfa hacia ondas tetha ha sido confirmada por otros
investigadores (Taylor, Murphy, & Donovan 1997, y Cahn & Polich 2006, todos citados
por Winkelman 2011). En un nivel aún más profundo de meditación se ha encontrado
ondas gamma (Lehmann et al 2001, Lutz et al 2004, Vialatte et al 2009, todos citados
por Winkelman 2011) con gran activación de la corteza insular derecha y ambos
nucleos caudados (Lutz et al 2004).

-Modo similar a la vigilia: Un meditador consagrado puede mantener ondas alfa del
Estadío 2 con los ojos abiertos inclusive mientras realiza actividades de su vida

42
Rafael Mazzini Sosa

cotidiana. Lutz et al (2004) hallaron monjes budistas tibetanos consagrados que


presentaban ondas gamma en estado basal, las cuales podían incrementar
significativamente durante la meditación.

Beneficios de la meditación a largo plazo:


-Todos los tipos de meditación permiten el cuestionamiento de nuestra habitual
percepción e interpretación de la realidad, y el surgimiento de nuevas maneras de
percibir e interpretar todo lo experimentado de manera más integrada y funcional
(Arthur Deikman 1966, Claudio Naranjo 1971, Robert Ornstein 1971, Kenneth Pelletier
1974, y Daniel Goleman 1977, todos citados por Batson y Ventis 1982).
-Varios investigadores consideran que las ondas alfa y tetha durante la meditación
correlacionan con la fase de incubación del proceso de revelación creativa del tipo
espiritual (Rapaport 1951, Rugg 1963, Kasamatsu y Hirai 1966, Ornstein 1972, y Singer
1974, todos citados por Batson y Ventis 1982).
-El objetivo de algunas tradiciones védicas como la Meditación Trascendental de
Maharishi Mahesh es desarrollar la “pura conciencia”: un modo interior silente de
alerta que no tiene objeto de percepción ni de pensamiento (Gackenbach 1989). La
consideran una experiencia de comunión con la divinidad.
-Experiencias Psi. Diversas revisiones de estudios hallaron que la meditación está
significativamente asociada a experiencias Psi (Honorton 1977, Braud 1990, y
Schmeidler 1994, todos citados por Luke 2011) como experiencias extracorpóreas,
apariciones, visión del aura (Palmer 1979, citado por Luke 2011) experiencias Kundalini
(Luke 2008, citado por Luke 2011). Estudios posteriores han confirmado esta
asociación (Radin Rebman & Cross 1996, Nelson et al 1996 y 1998, Rowe 1998, Radin
et al 2008, e Ivtzan 2008, todos citados por Luke 2011) con una correlación significativa
entre los años dedicados a la meditación y la aparición de experiencias Psi (Roney-
Dougal & Solfvin 2006 y 2008, citados por Luke 2011) y un punto de inflexión crítico
después de los 15 a 20 años (Luke 2009, citado por Luke 2011). Patanjali consideró en
el siglo 3 a.C. que estos siddhis (“poderes psíquicos”) son un efecto colateral no
deseable del camino a la liberación, pues distraen al adepto de su objetivo que es la
comunión con la divinidad (Luke 2011). Los místicos españoles del Siglo de Oro
también los consideraron una distracción.

Pseudo-percepciones Voluntarias.
Durante la vigilia y los sueños lúcidos el yo tiene capacidad para generar pseudo-
percepciones que le permiten “revivir” experiencias pasadas, experimentar fantasías
de tipo compensatorio en las cuales puede concretar lo que no pudo durante su vida
real (venganzas, reconciliaciones, actos sexuales) y simular situaciones que aún no se
presentan -incluyendo distintas contingencias, para elaborar un planeamiento
anticipado que tenga mayores posibilidades de éxito (“episodic future thinking”).

Brainwashing.
Por razones éticas no es posible realizar legalmente estos experimentos en humanos.
Se alega que el Departamento de Defensa de EUA al enterarse que China y Alemania lo
hacían, desde 1940 experimentó a través de la CIA en miles de personas, pero en 1973

43
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

destruyó todos los expedientes (Wikipedia “Project MK Ultra”). John C. Lilly declaró
haber recibido financiamiento para sus investigaciones durante la guerra fría gracias al
interés del gobierno de EUA en manipulación mental. Desde la antigüedad los líderes
de culto o los gobernantes totalitarios han empleado diversos inductores (sustancias
psicotrópicas, rituales masivos, inducción hipnótica, tortura física y psicológica) para
modificar la mente de sus adeptos o prisioneros (Meerloo 1956). La American
Psychological Association declaró que no se dispone de suficiente información para
pronunciarse sobre la validez del brainwashing (Wikipedia “APA on DIMPAC”).
Joost Meerloo describió las siguientes etapas por las que pasan los prisioneros de
regímenes totalitarios:
-Descondicionamiento y Quiebre: Se emplea frío, hambre, deprivación del sueño,
acoso con persistentes interrogatorios y acusaciones falsas (las cuales de tanto ser
imaginadas llegan a ser “revividas” por la víctima) aislamiento físico y social (pierde la
noción del tiempo y el consenso de sus referentes) siembra de desconfianza hacia sus
compañeros de prisión y hacia los líderes de su nación (desmoronamiento moral de la
víctima, quien revela algo de información). Esta pérdida de todo referente termina en
un cuestionamiento insostenible: qué es bueno o malo (relativización de los valores)
quién es bueno o malo, cuáles recuerdos son reales y cuáles no, degradación
(decepción de sí mismo por traidor) pérdida de los propios límites corporales y de los
límites del yo (pérdida de la identidad) pérdida de esperanza en un salvador humano o
divino, pérdida del sentido de la existencia. Alcanzado este estado, todo individuo se
rinde y somete ante lo inevitable: revela más información comprometedora, confiesa
falsas acusaciones, anhela ser castigado severamente y hasta asesinado por las faltas
que cree haber cometido.
-Nueva identidad: Después del quiebre la víctima queda en un estado de apatía y
depresión. Regresiona a un estado de dependencia afectiva anhelando cariño. Llega a
tener delusiones que le confirman los afectos prodigados por sus captores. Los
captores entonces asumen un rol parental. Lo cuidan. Le explican cómo el sistema en
que creció lo engañó, empleándolo para sus propios fines. Le ofrecen nuevos ideales
por los cuales luchar. Le hacen sentir especial y apreciado. La víctima agradecida,
incorpora la ideología de sus captores y se identifica con ellos.

Función Trascendente.
En 1916 Jung denominó así a la capacidad para acceder a voluntad contenido no
consciente (pensamiento intuitivo, pensamiento simbólico, Procesos de
Des-asignacion/Re-asignación, Procesos de Revelación Creativa, Procesos del
Desarrollo de la Personalidad). Afirmó que esta función se podía desarrollar con la
práctica continua y que los Procesos de Revelación Creativa son el mejor adyuvante
para un desarrollo saludable y armonioso de la personalidad (Jung 1916). Esta función
correlaciona con la función descrita para la llamada “red neuronal por defecto”
conformada por estructuras que corresponden a varios lóbulos cerebrales y que sólo
se activa durante la vigilia cuando cesan transitoriamente las funciones orientadas a
concretar una tarea intelectual o motriz (Schlumpf et al 2014).
En 1994 Thalbourne y Delin (citados por Wulff 2000) propusieron la transliminalidad
como una “susceptibilidad involuntaria” para acceder a procesos y contenidos que
suelen permanecer inconscientes. Sin embargo, el constructo de Thalbourne incluye

44
Rafael Mazzini Sosa

“tendencia involuntaria” (Lange et al 2000) lo cual abarca trastornos con compromiso


de las funciones lógico-conceptual e inhibitoria de los lóbulos frontales (Trastorno de
Personalidad Esquizotípica, diversos tipos de psicosis y Trastornos Disociativos).
Un modo similar se experimenta durante los estados transicionales del sueño.

Procesos de Revelación Creativa.


Serán desarrollados en la sección Procesos de Revelación Creativa y Genialidad.

Despersonalización/Des-realización.
Son Procesos de Des-asignación/Neo-asignación inespecíficos que se presentan en
epilepsia, en diversos tipos de psicopatologías, en personas sanas como efecto de
sustancias psicotrópicas alucinógenas o deprivación sensorial (Bexton et al 1954; Lilly
1956) en personas sanas que sufren eventos traumáticos (Moskowitz y Evans 2009) en
personas sanas como parte de un Proceso del Desarrollo de la Personalidad de tipo
espiritual, o como un evento aislado. Son empleados como criterios diagnósticos en
taxones tan disímiles como el Trastorno de Personalidad Limítrofe, los Trastornos
Disociativos, y el Trastorno de Estrés Agudo. Varios investigadores consideran que la
despersonalización es un recurso evolutivo que permite al individuo distanciarse
emocionalmente y decidir mejor en una situación que amenaza su vida (Saver y Rabin
1997).
Hay varias estructuras cerebrales asociadas a estos procesos. El hipocampo asigna las
referencias espaciales y temporales a cada recuerdo. Su estimulación eléctrica produce
Procesos de Des-asignación: despersonalización, des-realización, alteraciones de
memoria, y déjà vu (Penfield & Perot 1963 y Halgren et al 1978, todos citados por
Bremner 2009). La corteza parietal posterior derecha (áreas de Brodmann 7B, 39 o giro
angular, y 40) asocia e integra la información perceptiva proveniente del cuerpo y de
los sentidos. Su estimulación eléctrica produce experiencias extracorpóreas (Blanke et
al 2002 y 2005, citados por Simeon 2009b). La corteza pre-frontal izquierda tiene
función cognitiva e inhibe otras áreas. La corteza pre-frontal medial activada (área de
Brodmann 25) y la amígdala inhibida atenúan la emotividad. La corteza pre-frontal
dorso-lateral activada (área de Brodmann 9) y el giro cingulado anterior inhibido
permiten la hipervigilancia (Sierra y Berrios 1998, citados por Pain et al 2009).
Volveremos a estos procesos en la sección Psicosis y en el anexo Neurociencias.

-Despersonalización: La interpretación de los componentes del yo se altera, uno se


percibe o ve a sí mismo desde fuera de su propio cuerpo (autoscopía), siente que no
está en control de su propio cuerpo, siente que algo en la percepción de su propio
cuerpo ha cambiado (es más grande o más pequeño, las extremidades se desarticulan
y separan, ha crecido desproporcionadamente sólo una parte, alguna o ninguna parte
de su cuerpo le pertenece) se mira al espejo y no puede identificarse, se siente
separado de sus propios pensamientos o sentimientos, siente que una parte actúa
mientras la otra observa. Las experiencias cortas de despersonalización son comunes
en la población general con una prevalencia de 23 por ciento (Aderibigbe et al 2001,
citado por Simeon 2009). La despersonalización es común en depresión, esquizofrenia,

45
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

abuso de sustancias, trastorno de pánico, y muchas otras condiciones (Ross 2009b).


Generalmente se acompaña de des-realización (Simeon 2009).

-Des-realización: La interpretación de la realidad se altera, se percibe “irreal” como


en una película o un sueño. Los objetos se pueden ver más grandes (macropsia) o más
pequeños (micropsia) de lo que en realidad son, o pueden verse más lejos (teleopsia) o
más cerca (pelopsia) de lo que en realidad están. Los agresores violentos muchas veces
sienten que las personas a las cuales agreden físicamente no son completamente
reales. La des-realización presenta muchas características en común con la
despersonalización (Sierra et al 2002, citados por Simeon 2009) y generalmente
ocurren juntas. Es muy raro que la des-realización ocurra aislada.

Otto Isakower (1938, citado por Gill y Brenman 1959) describió el Fenómeno Isakower
que ahora podríamos interpretar como una experiencia de despersonalización/des-
realización durante el período hipnagógico: sensaciones de mareo, de flotar, de
hundirse, de atenuamiento de los límites entre las partes del cuerpo, entre lo que es
interno y externo, la “visión” de algo oscuro e indefinido -posiblemente esférico, que
crece hasta volverse gigante para finalmente achicarse hasta desaparecer.

Hipnosis.
Después de más de cien años de estudios dedicados a comprenderla aún no tenemos
un entendimiento básico conclusivo sobre su naturaleza (Frankel 1990; Kripner y
Kremer 2010). La persona en modo hipnótico voluntariamente inactiva algunas
funciones del yo como la conciencia de sí mismo (Hilgard 1977 propuso que conserva
un tipo de conciencia mínima que llamó “hidden observer”) la modulación de impulsos
instintivos, la autorización de la función motora, la voluntad, la agencia/comando de
acciones, el juicio ético, la capacidad de “comprobación de la realidad”, mientras cede
el control de sus funciones perceptuales y motrices a una figura de autoridad.
Depende de un rasgo heredado genéticamente cuya expresión varía mucho en la
población general.

-Período de Inducción: Sólo sujetos con alta capacidad hipnótica pueden “auto-
inducirse”. La mayoría de sujetos con capacidad hipnótica requiere la presencia de una
persona que la asista con los inductores conocidos: reposo, ambiente con pocos
estímulos sensoriales, saturación de la atención mediante la voz o un péndulo. Durante
este período se consigue la incapacidad para moverse a voluntad y podrían
presentarse alteraciones en la percepción e intensos brotes emocionales.

-Período de Hipnosis: Se caracteriza por languidez o inmovilidad, pérdida de la


espontaneidad, enlentecimiento, mirada brillosa y vacía, duda al responder. Si se le
“devuelve” su capacidad para moverse, el sujeto podrá caminar sin propósito por un
momento, pero regresará silente y aletargado en espera de indicaciones. En todas las
acciones indicadas, el sujeto percibe un inusual incremento de su capacidad para
concentrarse. La figura de autoridad tiene el control sobre ciertas funciones, así puede
indicar al sujeto que experimente ilusiones o alucinaciones, que experimente diversas
emociones, que recuerde con mucho detalle (hipermnesia) que “reviva” sucesos

46
Rafael Mazzini Sosa

incluso olvidados (criptemnesia) que duerma y tenga sueños (esto se ha verificado


mediante EEG). La figura de autoridad puede incluso inducir cambios duraderos en las
creencias del sujeto. Lo que pareciera un recurso con potencial diagnóstico y
terapéutico, queda limitado por la inevitable desactivación de la función
“comprobación de la realidad”. El sujeto queda incapacitado para distinguir si las
imágenes, percepciones, o memorias (espontáneas o sugeridas) que experimentó
durante la hipnosis fueron reales o no (Kuzendorf 2010). Algunas personas ante un
evento traumático pueden inducirse a sí mismas un modo hipnótico que inactiva la
comprobación de la realidad, con lo cual el trauma se registra como un suceso que
“podría haber sido imaginado o soñado”. De la misma manera (de manera espontánea
o inducida) podría alucinar y luego “recordar” como algo probablemente cierto, un
trauma que nunca ocurrió en la vida real. Durante la hipnosis se pueden generar falsos
recuerdos traumáticos.

-Período Transicional Post-hipnótico: Corresponde a la “salida” del modo hipnótico


que puede ser súbita o progresiva según indique la persona en control. Durante este
modo transicional hay desorientación, amnesia de la experiencia hipnótica (Erickson
1941, citado por Gill y Brenman 1959) y permanecen activas las indicaciones dadas
durante la hipnosis. Un ejemplo típico es aquel paciente a quien en modo hipnótico se
le indica que se rasque la pierna derecha cuando escuche determinado silbido. Ya
estando en modo transicional se emite el silbido con lo cual el paciente regresa
momentáneamente al modo hipnótico, se rasca la pierna derecha, y regresa al punto
transicional previo. Al preguntarle por qué se rascó, el paciente “confabula”
respondiendo que “sintió prurito”. Un ejemplo en obras de ficción es aquel sujeto a
quien en modo hipnótico se le ordena infligir algún daño a otro.

Falsas memorias: En Estados Unidos de América ocurrieron dos grandes brotes


masivos de falsas memorias generadas durante procedimientos hipnóticos. El primer
brote ocurrió después del reporte de los esposos Betty y Barney Hill que tuvieron que
recurrir a terapia hipnótica para recordar los eventos “sucedidos” durante su
encuentro alienígena en 1961. A partir de entonces surgieron cientos de reportes de
experiencias similares, el 70 por ciento de ellos durante procedimientos hipnóticos
(Appelle et al 2000). Algunos de los reportes más célebres coinciden con los
encuentros alienígenas de ficción que fueron difundidos décadas antes en libros,
comics, y películas (Ring 1992). El segundo brote conocido como “Satanic Panic”
ocurrió en las décadas de los años 80´s y 90´s. Por entonces algunos psiquiatras
competían por presentar los casos de personalidades múltiples con más identidades y
con los antecedentes de trauma infantil más bizarros. Inadvertidamente incentivaron a
sus pacientes proporcionándoles publicaciones y películas, induciendo recuerdos en las
sesiones hipnóticas “terapéuticas”, y dando mayor atención a los casos más floridos en
las sesiones de grupo. Los medios aumentaron la expectativa difundiendo todo tipo de
material propiciatorio. Finalmente, la nación quedó convulsionada por la cantidad de
reportes de abuso sexual perpetrados por los propios padres de las víctimas durante
rituales de adoración satánica. Años después, estas acusaciones fueron “desvirtuadas”
al publicarse estudios que mostraron una marcada capacidad hipnótica en estos
pacientes. Como consecuencia la mayoría de psiquiatras dejó de creer que el Trastorno
de Identidad Disociativa fuese una condición real.

47
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Distorsión debido a la “histeria”: La hipnosis se hizo conocida durante la época


victoriana, siempre asociada a casos de histeria –por lo cual muchas manifestaciones
patológicas quedaron en el imaginario colectivo como inherentes a la hipnosis. En
aquel entonces se etiquetó indiscriminadamente de “histéricas” a muchas pacientes
entre las cuales actualmente identificaríamos diferentes tipos de psicopatologías. Las
pacientes victorianas habían llegado a la edad adulta manteniendo una relación de
dependencia con su arquetipo paternal, lo cual resultó en una extraña mezcla de
demanda de atención, protección, y de deseo sexual a cambio de sumisión. Intentando
perpetuar este tipo de relación, ellas “proyectaban” su arquetipo activo sobre quien
representara una figura de autoridad paterna (Kuzendorf 2010). En la relación médico-
paciente se llama a este fenómeno “transferencia”. Algunas de estas pacientes
tuvieron la capacidad de entrar en modo hipnótico, lo cual les permitió liberar sus
demandas eróticas no satisfechas e impulsos agresivos sin ansiedad o culpa -pues o no
recordaban lo ocurrido, o lo recordaban como “realizado por otra persona”.
Presentaban intensos brotes emocionales, ilusiones y alucinaciones visuales o auditivas
de contenido simbólico personal. Podían presentar los síntomas o las memorias que
inadvertidamente sugiriese el entusiasmo del terapeuta.

Falsos síntomas: Babinsky (1924, citado por Margnelli 1999) definió “pitiatismo” como
la capacidad de reproducir mediante sugestión hipnótica todos los síntomas de un
síndrome y de desactivarlos mediante “contra-sugestiones”. La “paciente pitiática” se
convirtió en el nuevo término con el cual referirse a la “paciente histérica” sin que ella
lo supiera.

Contra-transferencia y sectas: Hay casos en los cuales la “transferencia” de la paciente


es correspondida por una reacción similar complementaria de la figura de autoridad
llamada “contra-transferencia” (Gill y Brenman 1959). En estos casos la figura de
autoridad presenta una psicopatología complementaria: “Desde ahora asumiré
responsabilidad por ti, pero a cambio deberás sentir, hacer, y pensar, lo que yo
indique”. Suele tener una necesidad manifiesta de controlar-dominar, que se extiende
a su vida personal en un rango que va desde la tiranía, hasta un rol de generoso
proveedor-generador de dependencia. Se genera una complicidad secreta. Si una
tercera persona interroga a la paciente para detectar si está en estado hipnótico, esta
buscará subrepticia y reiteradamente la mirada de su “terapeuta”. Debido a sus
implicancias sexuales, es una práctica proscrita en la práctica médica y
psicoterapéutica. Frecuentemente vemos este tipo de relación simbiótica en aquellas
sectas (“iglesias de sanación”) en las cuales el líder con tan sólo un movimiento de su
mano deja inconsciente o “exorcisa” a uno o más seguidores. Son más exitosas
aquellas figuras de autoridad con mayor capacidad elocuente y teatral. (Gil y Brenman
1959).

Condiciones extremas: Hay quienes pueden auto-inducirse un modo hipnótico -


incluso sin la presencia física de la persona de autoridad. Gil y Brenman (1959)
presentaron casos clínicos de pacientes que lo hacían ante “urgencias” emocionales. Es
posible que esta capacidad sea un mecanismo adaptativo que permite la
supervivencia de personas sin psicopatologías en situaciones en las cuales su vida
peligra. En esos casos las condiciones extremas actúan como inductores activando un

48
Rafael Mazzini Sosa

arquetipo del Sí-Mismo al cual se transfieren algunas funciones del yo, como se verá
en la sección Proceso Espiritual de Condiciones Extremas.

Percepción Extrasensorial.
Será desarrollada en el capítulo La Realidad Nos Sobrepasa.

Mediumnidad (Channeling).
Semeja un tipo particular de hipnosis mediante la cual el sujeto (médium)
voluntariamente cede el control de algunas de las funciones de su yo a una “entidad
sobre-natural”. Algunos médiums requieren la asistencia de un “facilitador” que se
encargue de la “inducción” (Rogers 1991). Pueden presentarse experiencias de
des-asignación/neo-asignación como jamais-vu, déjà vu, despersonalización, des-
realización, alucinaciones auditivas internas o externas correspondientes a la voz de la
entidad, alucinaciones visuales de la entidad, actividad motriz a cargo de la entidad
(embodiment) del tipo escritura automática de mensajes (psicografía) habla
automática (glosolalia) “automatismos” artísticos como cantar, bailar, dibujar, escribir,
experiencias Psi como precognición, experiencias extracorpóreas (Rogers 1991;
Moreira-Almeida et al 2007). Al igual que en la hipnosis, la mayoría de médiums puede
recordar algo de lo sucedido durante el evento, pero lo olvidan rápidamente como nos
sucede a todos con los sueños. Algunos no recuerdan nada (Rogers 1991).
La antropóloga Erika Bourguignon (1976, citada por Moreira-Almeida et al 2007)
encontró formas institucionalizadas de mediumnidad o Posesión en 251 de 488
sociedades contemporáneas, lo cual corresponde a un 52 por ciento. En el
“channeling” de EUA la entidad sobrenatural es llamada “Higher Self” y es el
equivalente al arquetipo del Sí-Mismo. El “Espiritismo” es la cuarta más grande
comunidad religiosa en Brasil. En ella los vivos con ayuda de los médiums pueden
comunicarse con las almas humanas en lista de espera para reencarnarse. Tomando
una muestra de 115 médiums Moreira-Almeida et al (2007) hallaron: predominancia
femenina 76.5 %, edad media 48 años, baja prevalencia de trastornos mentales
comunes, tasas de abuso físico o sexual comparables a la población general de muchos
países, adecuado ajuste social (52.2 % casadas, 46 % con estudios superiores vs. 10 %
en la población general, tasa de desempleo 2.7 % vs. 10 % en la población general) y
ningún criterio diagnóstico para Fuga Disociativa o Transtorno de Identidad Disociativa.
No sabemos si estas personas presentan capacidad hipnótica.
Personas con Trastorno de Personalidad Histriónica pueden simular mediumnidad para
obtener atención, y personas con Trastorno de Personalidad Antisocial o Narcisista
pueden simular mediumnidad para obtener beneficios sociales, sexuales, o
económicos (Rogers 1991).

Sonambulismo.
Bajo este término se incluyen diversas conductas motoras complejas como balbucear,
sentarse, buscar a tientas, pararse, deambular sin rumbo en silencio, hasta correr y
gritar, todas las cuales ocurren durante los Estadíos 3 y 4 de la Fase no-REM.

49
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Algunos autores consideran el sonambulismo como un despertar incompleto desde


esos Estadíos. Otros autores lo consideran la “intrusión” de una parte disociativa de la
personalidad (Nijenhuis 2009) –ver sección Trastornos Disociativos. Los estudios con
EEG y con imágenes funcionales aún no han aportado más de lo evidente.

Rasgos de Personalidad

Un rasgo es una característica no común a todos los individuos de la población general.


Generalmente tiene un sustrato poligénico -es decir que varios genes se expresan
fenotípicamente contribuyendo al rasgo (Fitzgerrald 2004; Millon et al 2004). Como los
genes requeridos para completar la totalidad de un rasgo se distribuyen desigualmente
entre los miembros de una familia, cada uno de los miembros presentará el rasgo en
mayor o menor grado.

El medio ambiente no puede cambiar la composición de los genes. Sin embargo,


algunos genes contienen partes que pueden ser activadas o inactivadas por factores
ambientales específicos. Este proceso es irreversible en la vida del individuo (Ivleva y
Tamminga 2017). A esto se llama variación “epigenética”. El gen del oído absoluto sólo
puede activarse a temprana edad: si el niño no recibe la estimulación apropiada en el
momento adecuado, pierde ese potencial. Más adelante veremos que hay genes
desfavorables se activan con estímulos ambientales adversos como el abuso infantil.

Algunos de los modos variables del yo sólo son posibles si el sujeto es portador
genético de las funciones requeridas para cada modo en particular.

Absorción.
Es la capacidad de atención total que emplea todos los recursos disponibles para
intensificar la experiencia de una parte seleccionada de la realidad, mientras
disminuye los otros aspectos de ella (Tellegen y Atkinson 1974). Es posible que la
absorción dependa de dos funciones complementarias: capacidad de representación
del objeto de atención y capacidad de exclusión de todo lo que no sea el objeto de
atención (Richards et al 2014). Es un recurso general que potencia la ejecución de
todas las otras funciones del yo y las experiencias del individuo (Kumar y Pekala 1988,
citados por Wulff 2000). Es un rasgo de marcada predisposición genética (Tellegen et al
1988, citados por Cardeña et al 2009). Su relevancia para todo tipo de funciones y
experiencias ha sido tema de tradiciones espirituales y escuelas del desarrollo
personal, pero recién en 1974 Tellegen y Atkinson remarcaron su importancia al
mundo académico.

La capacidad de absorción correlaciona directamente con la capacidad para los


siguientes Modos Variables del Yo:
-Procesos similares a despersonalización, disminuyendo emociones perturbadoras
durante deportes de alto riesgo (Levin & Spei 2004, citados por Dalenberg 2009) y

50
Rafael Mazzini Sosa

disminuyendo el dolor en afecciones crónicas (Duckworth et al 2000, citados por


Dalenberg 2009).
-Ensoñaciones diurnas (Levin & Spei 2004, citados por Dalenberg 2009) capacidad
creativa (Manmiller, Kumar y Pekala 2005, citados por Granqvist 2012) y capacidad
para apreciar profundamente obras de arte (Levin & Spei 2004, citados por Dalenberg
2009).
-Procesos del Desarrollo de la Personalidad tipo espiritual (Hood et al 2009, citado por
Granqvist 2012 y por Cortes et al 2018): experiencias místicas y visionarias (Nelson
1990; E. W. Mathes 1988 y Peter L. Nelson 1989 ambos citados por Wulff 2000;
Grankvist et al 2005 y van Elk 2014 citados por Cortes et al 2018) experiencias
extracorpóreas (H. J. Irwin 1985) Experiencias Cercanas a la Muerte (James B. Council y
Bruce Greyson 1985, citados por Wulff 2000) y encuentros alienígenas (Ring 1992).
Ring halló que absorción es la variable predictora más importante para experimentar
Experiencias Cercanas a la Muerte o encuentros alienígenas. Tellegen y Atkinson
(1974) afirmaron que cuando el objeto de la atención es otra “persona”, la intensidad
de la absorción implica una alteración momentánea del propio sentido de sí mismo: así
predijeron que aquellos con una alta capacidad de absorción tendrían afinidad por
experiencias de tipo “unio mystica”.
-Hipnosis (Tellegen y Atkinson 1974) y criptemnesia.
-Fenómenos Psi (Irwin 1985; Richards et al 2014).

La capacidad de absorción también correlaciona con una presentación más severa en


diversas psicopatologías (Leavitt 1999 y Levin & Spei 2004, citados por Dalenberg
2009) y es una condición necesaria o de alto riesgo para el desarrollo de Trastornos
Disociativos (Butler et al 1996, citado por Simeon 2009) y el Trastorno de
Despersonalización (Simeon 2009).

Capacidad Hipnótica.
Es la capacidad para configurar en sí mismo el modo hipnótico, que consiste en ceder
el control de varias funciones del yo a una figura de autoridad. En el siglo XVIII surgió
la creencia equivocada que una persona “mentalista” podía poner en modo hipnótico
a cualquier persona. Secuela de esa creencia son los inadecuados términos
“hipnotizabilidad” o “susceptibilidad hipnótica”. No importa cuánto se intente, hay
sujetos en quienes no se activa el modo hipnótico, pues es una capacidad heredada
(Morgan 1973, citado por Granqvist 2011) asociada al gen COMT (Lichtenberg et al
2004, citados por Granqvist 2011) y no asociada a trauma infantil (Rhue, Buhk, y Boyd
1987, citados por Powers 1991). Esta capacidad sólo se encuentra en 20 por ciento de
la población general. Sólo el 3 por ciento de aquellos con esta capacidad califican como
“alta capacidad hipnótica” la cual permite inducir en ellos analgesia suficiente para una
cirugía, amnesia, alucinaciones, y “alucinaciones negativas” -no percibir
selectivamente algo del entorno (Barrett 2010) y es independiente del sexo y la edad
(Gil y Brenman 1959). La capacidad hipnótica no se adquiere ni mejora gracias a la
experiencia o el prestigio del “hipnotizador” ni con el empleo de ninguna sustancia
psicoactiva -estas en el mejor de los casos producen estados transicionales del sueño
(Gill y Brenman 1959). La capacidad hipnótica no debe confundirse con la capacidad
mimética propia de la Personalidad Propensa a la Fantasía (Barrett 2010) que puede

51
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

calificar muy alto en las escalas hipnóticas que se basan sólo en la observación de
signos, pero cuyos procesos mentales son opuestos: la capacidad hipnótica cede el
control de las funciones del yo, mientras que el fantaseador tiene un control
extraordinario sobre las funciones de su yo.
La capacidad hipnótica es un rasgo aislado que no constituye ninguna psicopatología.
Ya consideramos su probable rol evolutivo mejorando el dolor y la supervivencia en
condiciones extremas. Su incidencia es menor en personas con esquizofrenia y en
aquellos con rasgos obsesivo-compulsivos quienes característicamente requieren tener
el control (Gill y Brenman 1959). Las personas con rasgos masoquistas o pasivos
quienes característicamente desean complacer o ceder el control de sí mismos, no son
suficientes ni necesarios para adquirir la capacidad hipnótica (Gill y Brenman 1959;
Spiegel et al 2010). Su incidencia en pacientes “histéricas” (Gill y Brenman 1959) y en
pacientes con Trastornos Disociativos es igual que en la población general (Whalen y
Nash 1996 citados por Cleveland et al 2015; Putnam & Carlson 1998 y Moene 2001
citados por Nijenhuis 2009). Sin embargo, se ha encontrado una mayor capacidad
hipnótica en pacientes con los siguientes trastornos relacionados a experiencias
traumáticas:
-Trastornos de ansiedad, Trastorno del control de impulsos (Maldonado y Spiegel
1998, citados por Nijenhuis 2009) Trastorno de Estrés Postraumático (Spiegel et al
1988, citados por Frankel 1990) Trastornos fóbicos –a más tipos de fobias, más
capacidad hipnótica (Weitzenhoffer & Hilgard 1969 y Frankel & Orne 1976, todos
citados por Frankel 1990).
-Trastornos de alimentación como hiperemesis gravídica, anorexia, bulimia (Apfel et al
1986 y Pettinati & Wade 1986, todos citados por Frankel 1990).

Se encontró disminución de la actividad en la corteza pre-frontal en fieles


Pentecostales, Shakers, y Carismáticos cristianos que refirieron “involuntariedad”
mientras cantaban “en lenguas” (glosolalia) “poseídos” por el Espíritu Santo (Newberg
et al 2006, citados por Cardeña et al 2009). Esta localización correlaciona más con
hipnosis que con Posesión (ver anexo Neurociencias). Aún falta definir las diferencias
entre capacidad hipnótica y predisposición a Trastornos Disociativos (y Posesión).

Control Absoluto de las Funciones del Yo.


Es la capacidad para activar o desactivar diversas funciones del yo a voluntad. Es la
principal característica del tipo de Personalidad Propensa a la Fantasía.

Orientación de la Personalidad.
Jung (1921) propuso las categorías Introversión (hacia el mundo interior) y
Extraversión (hacia el mundo exterior). Este rasgo tiene una heredabilidad de 30 a 60
por ciento (Reichborn-Kjennerud 2010).

Apertura a Nuevas Experiencias.


Openness versus Closedness también tiene una heredabilidad del 30 a 60 por ciento
(Reichborn-Kjennerud 2010).

52
Rafael Mazzini Sosa

Modo de Ser Religioso Tipo Espiritual.


Espiritual es el modo de ser religioso que sólo puede aplacar sus necesidades
existenciales con cuestionamientos críticos a lo establecido (ver sección Necesidades
Existenciales). Piedmont (1999) consideró la “manera de ser espiritual” como uno de
los seis factores que definen la personalidad. Cortes et al (2018) lo consideraron un
rasgo de personalidad, una predisposición presente sólo en algunas personas. El
genetista Dean Hamer (2006, citado por Geiger 2009) identificó la correlación entre las
personas que tienen el gen VMAT2 (relacionado a procesos con neurotransmisores
tipo monoaminas) con el rasgo de personalidad “religiosidad”. Estudios en gemelos
idénticos criados por separado, sugieren que la influencia de la genética en los
intereses y actitudes religiosas es de 50 por ciento (Saver y Rabin 1997). Estos genes se
activan durante la adolescencia y su actividad se mantiene en el tiempo, lo cual no
ocurre en gemelos no-idénticos (Laura Koenig et al 2005, citados por McNamara 2009).

Misticismo.
Es el anhelo por experimentar la placentera sensación de comunión con otra entidad
consciente -sea esta otra persona, un ser metafísico, o una divinidad personificada o
inmanente a un universo panteísta. Cullerre (1889) afirmó que el misticismo no tiene
relación con el grado de inteligencia “intelectual” y que es perfectamente compatible
con la ausencia de todo sentido moral de lo justo y lo injusto. Como todo rasgo, sólo
está presente en algunas personas.
Como experiencia corresponde a un Proceso de Des-asignación del tipo
despersonalización/des-realización seguido de una Neo-asignación de los nuevos
límites entre el yo y el resto de la realidad, que se presenta de manera involuntaria y
transitoria durante las Experiencias Místicas espontáneas y en algunas condiciones
psicopatológicas como las psicosis o la epilepsia.
-Las personas de tendencia afectiva y vocación de servicio: Pueden experimentar la
comunión con otras personas y con la divinidad cuando ayudan a personas
necesitadas y comparten esa dicha.
-Las personas de tendencia sensual: Pueden experimentar la comunión mediante el
acto sexual. Esta experiencia de comunión sensual puede intensificarse y extenderse a
más participantes si el acto sexual es realizado en grupo y bajo el efecto de otros
inductores como sustancias psicotrópicas alucinógenas, música, danza, rituales.

Tipo de Personalidad Propensa a la Fantasía

“Una llave abre un panel del muro. Es la misma llave que abre de par en par las puertas
del insomnio, y entonces aparecen lejanas ciudades, viajeros desconocidos, carruajes,
epidemias y naufragios que invaden el recinto donde estoy. Pero quienes me visitan con
mayor frecuencia son personas y mapas que se asemejan a un trozo de mi destino.”
Laura Orozco (1995) También la Luz es un Abismo

53
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Wilson y Barber (1981 y 1983, citados por Appelle 2000, por Greyson 2000, y por
Barret 2010) descubrieron un tipo de personas caracterizadas por una propensión a
experiencias imaginativas alrededor de las cuales gira su vida. Por ello los nombraron
“fantaseadores” (fantasizers). Estudios posteriores (Hartmann 1984; Lynn & Rhue 1986
y 1988; Barrett 1991, 1992 y 1996 citado por Barrett 2010) aportaron más
características del nuevo tipo de personalidad. La prevalencia de “fantaseadores” en la
población general es de 2 a 4 por ciento (Wilson y Barber 1982) y es igual en ambos
géneros (Lynn y Rhue 1986). Aparentemente existe una predisposición genética pues
se manifiesta espontáneamente desde muy temprana edad. Los niños predispuestos
presentan una tendencia a vivir intensamente la fantasía: son muy aficionados a
representaciones y películas de las cuales extraen, adaptan, e incorporan material a su
propia vida, y suelen tener por lo menos un amigo imaginario tan vívido como una
persona real. Disfrutan más que otros niños jugando con pocos amigos o con ninguno
(Rhue y Lynn 1987). En un porcentaje importante de ellos, se encuentra el antecedente
de un tutor que les fomentó: el animismo en su entorno inmediato, la narración de
historias, el juego de roles. En un porcentaje menor, se encuentra el antecedente de
abuso infantil y sentimientos de soledad –como si la adversidad resultase un poderoso
promotor de sus capacidades potenciales (Rhue y Lynn 1987; Somers 2002). Muchos
elaboran una “identidad alterna” secreta en sus fantasías (Wikipedia “Fantasy Prone
Personality”) que suele ser más atractiva, talentosa, y es admirada por todos (Somer
2002; Bigelsen y Schupak 2011). Lynn y Rhue (1988, citados por Greyson 2000 y por
Barrett 2010) encontraron un continuum de propensión a la fantasía en la población
general -desde “fantaseadores” cuyas experiencias no son tan elaboradas ni intensas,
hasta “fantaseadores extremos” que suelen experimentar lo que Mackeith y Silvey
(1988, citados en Wikipedia “Fantasy Prone Personality”) llamaron “para-cosmos”: un
mundo extremadamente estructurado, detallado y vívido.
La mayoría de investigadores coincide en que los “fantaseadores” son un grupo
poblacional saludable. Llevan una vida sexual sana y no suelen experimentar
pesadillas. Posiblemente se deba a su capacidad para compensar sus adversidades en
el mundo real con “vivencias imaginarias” mediante las cuales pueden resolver
favorablemente sus conflictos, en las cuales la mayoría de “personas” con quienes
interaccionan son compasivas y comprometidas, en las cuales poniéndose en el lugar
de otra “persona” -al extremo de sentir sufrimiento y dolor físico, logran desarrollar
capacidades como la empatía y la compasión (Bigelsen y Schupak 2011). Sin duda es un
recurso adaptativo para la sobrevivencia, para una mejor calidad de vida, y para el
desarrollo del individuo como persona.
Su capacidad principal pareciera ser un control –en ocasiones casi absoluto, de
muchas funciones del yo.
A pesar de la fuerte evidencia que valida el constructo (Rhue y Lynn 1987) y de su
potencial para aclarar una serie de confusiones en psicología, psiquiatría,
espiritualidad, y fenómenos Psi, aún no es reconocido formalmente como un tipo de
personalidad ni hay disponible una lista de sus características. Las principales son:

1. Absorción alta: Es un rasgo que correlaciona intensamente. Los “fantaseadores” se


involucran mucho más en los relatos o en las melodías (Lynn y Rhue 1986).

54
Rafael Mazzini Sosa

2. Capacidad de representación vívida: En un fantaseador las pseudo-percepciones


visuales, auditivas, táctiles, olfativas –incluso dolorosas, pueden llegar a la intensidad
de alucinaciones. Un 65 por ciento no necesita cerrar los ojos para ver sus
alucinaciones visuales. No difieren de las percepciones reales, por lo cual generan
respuestas autonómicas como vómitos u orgasmos (40 por ciento de una población
estudiada por Barrett 2010). Varios procesos mentales considerados en la sección
Pseudo-percepciones se benefician de esta capacidad:

Procesos no-conscientes, espontáneos que se manifiestan a través de sueños,


ensoñaciones diurnas y que podrían resultar incómodos debido a su autonomía,
frecuencia y contenido:
-Procesos de revelación creativa.
-Procesos del desarrollo de la personalidad.

Procesos conscientes voluntarios que pueden ser empleados por el fantaseador


durante la vigilia para estudiar, planificar, o entretenerse:
-Evocación de vivencias pasadas.
-Fantasías de tipo compensatorio para concretar lo que no pudo en su vida real
(venganzas, reconciliaciones, encuentros sexuales).
-Simulación de situaciones que aún no se presentan -incluyendo diversas
contingencias, para elaborar un planeamiento anticipado que tenga mayores
posibilidades de éxito (“episodic future thinking”).
Muchos “fantaseadores” emplean música o movimientos repetitivos para inducir y
perpetuar estas experiencias (Somer 2002).

3. Transliminalidad: Capacidad involuntaria para acceder a los procesos no-


conscientes y espontáneos. Se asocia a capacidad creativa y experiencias Psi
(Thalbourne y Delin 1994, citados por Wulff 2000).

4. Sueños frecuentes y vívidos: Las características de aquellos que experimentan


sueños lúcidos coinciden con las de este tipo de personalidad. Aún no se ha estudiado
su correlación.

5. Capacidad creativa: Los “fantaseadores” obtienen puntajes mucho más altos en


pruebas que miden creatividad (Lynn y Rhue 1986). La mayoría de los “fantaseadores”
extremos adultos realiza actividades artísticas (Bigelsen y Schupak 2011).

6. Hipermnesia: Pueden recordar no sólo con mucho detalle, sino recordar


acontecimientos ocurridos antes de sus tres años de edad. La mayoría corresponde a
experiencias imaginarias precoces ocurridas a esa edad. De manera característica, las
personas no-fantaseadoras no recuerdan nada anterior a sus tres años de edad.

7. Experiencias Psi: En el grupo de “fantaseadores” estudiado por Barrett (2010) todos


reportaron experiencias Psi como: saber con anticipación lo que va a suceder, saber o
sentir a distancia lo que otras personas sienten o piensan (Wilson y Barber 1982)
experiencias extracorpóreas, ver fantasmas. Muchos “fantaseadores” declaran
experiencias religiosas intensas (Merckelbach et al 2001, citado en Wikipedia “Fantasy

55
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Prone Personality”) Experiencias Cercanas a la Muerte (Ring 1990; Gackenbach 1991)


comunicación y encuentros con alienígenas (Ring 1990; Gackenbach 1991; Powers
1991) viajes astrales, capacidad para sanar a otras personas (Wilson y Barber 1982).
Muchos de estos contactos con entidades metafísicas ocurren durante el estado
transicional del sueño tipo hipnagógico. Carl Jung describió a este tipo de personas en
su Tipo de Personalidad Intuitiva (Jung 1921).

8. Emulación de capacidades y condiciones: En Medicina Interna se dice que la


brucelosis es la gran simuladora, pues en muchos casos puede manifestarse como
otras enfermedades conocidas y dificultar el diagnóstico. En Psiquiatría se podría decir
que los “fantaseadores” son los grandes emuladores. Debido al control sobre algunas
funciones y procesos de su yo -que a veces pareciera absoluto, la actividad de los
“fantaseadores”se confunde con las siguientes condiciones:
-Gestación: Wilson y Barber (1983, citados por Wikipedia “Fantasy Prone Personality”)
encontraron el antecedente de “falso embarazo” (pseudociesis) en el 60 por ciento de
una población de “fantaseadores” estudiada por ellos.
-Estigmas: Aún no se ha estudiado la relación entre los estigmas y este tipo de
personalidad. En los siguientes casos no se describe sintomatología que permita
explicarlos por algún tipo de trastorno, pero sí se describe la capacidad para
producirlos a voluntad. Poray Madeyski describió el caso de una paciente del profesor
Magnus Huss, María K. que llegó a provocar a voluntad accesos de sangrado por sus
orificios naturales (Biot 1955). Jean-Martin Charcot registró casos de alteración
voluntaria de las funciones orgánicas (Biot 1955). Ian Wilson en su libro The Bleeding
Mind de 1988 citó el caso de un niño a quien su padre golpeaba con una vara hasta
herirlo. La vara tenía una forma singular por lo cual producía unas heridas de forma
singular. Las heridas volvieron a aparecer en el cuerpo del paciente ya adulto, cuando
el psiquiatra británico Robert Moody se lo indicó durante una sesión “hipnótica”. Es
probable que se haya tratado de un caso de “pseudo-capacidad hipnótica”. El tema de
los estigmas se desarrolla en la sección Tipos de Experiencias Psi, en la sección Proceso
Místico Cristiano, y en la sección Proceso Místico Cristiano fallido.
-Witness meditation: Probablemente sean “fantaseadores” aquellos que sin el
prolongado entrenamiento requerido “pasan” de sueño lúcido REM al sueño profundo
lúcido del Estadío 4 no-REM (Gackenbach 1989). Queda por determinar qué porcentaje
de estas experiencias corresponden a la fantasía.
-Capacidad hipnótica: La hipnosis consiste en la capacidad del sujeto de ceder sus
funciones a una figura de autoridad. Sin embargo, la mayoría de actividades de los
“fantaseadores” consisten precisamente en lo contrario: en el manejo de sus propias
funciones con un control casi absoluto. Por lo tanto, lo evaluado en ellos con las
pruebas tradicionales para hipnosis corresponde a una pseudo-capacidad hipnótica.
Wilson y Barber (1981 y 1983, citados por Appelle 2000; Greyson2000; Barret 2010)
estudiaron una población con capacidad hipnótica. Un 4 por ciento de ellos resultaron
“fantaseadores”. Los únicos que alcanzaron el modo hipnótico inmediatamente y que
calificaron con capacidad hipnótica alta fueron esos “fantaseadores”. Lynn y Rhue
(1986) encontraron en su muestra de “fantaseadores” universitarios, que un tercio
calificó con capacidad hipnótica alta. Pero cuando seleccionaron aquellos con
capacidad fantaseadora más alta, un 80 por ciento calificó con capacidad hipnótica alta
(Lynn y Rhue 1987). Barrett (2010) realizó un estudio exclusivamente con personas de

56
Rafael Mazzini Sosa

capacidad hipnótica alta: una mitad “fantaseadores” y la otra mitad no-fantaseadores.


Los “fantaseadores” entraron en hipnosis profunda inmediatamente, no presentaron
pérdida dramática del tono muscular, percibieron que todo lo experimentado durante
la hipnosis había sido generado por ellos, supieron por sí mismos que el contenido de
sus alucinaciones no había sido real, salieron inmediatamente del modo hipnótico
cuando les fue solicitado, y sólo presentaron amnesia de lo ocurrido cuando les fue
solicitado. Los participantes no-fantaseadores, en sus ensoñaciones diurnas no
experimentaban alucinaciones, sus contenidos no eran de tipo mítico, no soñaban con
frecuencia ni intensidad, no podían evocar recuerdos anteriores a los tres años de
edad, su capacidad de absorción fue baja en la mitad de ellos, y durante la prueba
tardaron para alcanzar la hipnosis profunda, presentaron pérdida extrema del tono
muscular, no percibieron que lo experimentado durante la hipnosis fuera generado por
ellos mismos, dudaron si el contenido de sus alucinaciones fue real, tardaron en salir
de la hipnosis, y la mitad presentaron amnesia parcial sin solicitárselos.
Por esta confusión, la capacidad hipnótica ha sido erróneamente asociada a
experiencias propias de “fantaseadores”: experiencias extracorpóreas, Experiencias
Cercanas a la Muerte (Stokes 1997, citado por Luke 2011) y experiencias alienígenas
(Ring 1992).
-Trastornos disociativos: Wilson y Barber (1983, citados por Powers 1991)
consideraron la posibilidad que Charcot y Janet hubieran diagnosticado erróneamente
algunas pacientes fantaseadoras como casos de histeria. Muchas de las experiencias
disociativas (incluyendo la del “Inner Self Helper”) que presentan espontáneamente
los pacientes con Trastorno de Identidad Disociativa (Personalidades Múltiples)
pueden ser replicadas durante la hipnosis (Comstock 1991). De hecho, Allison
“descubrió” a los Inner Self Helpers cuando sus pacientes estaban en modo hipnótico
(Allison 2000). Muchos pacientes con Trastorno de Identidad Disociativa pueden entrar
y salir rápidamente del modo hipnótico (Bliss 1986, citado por Comstock 1991). No se
ha evaluado si estos pacientes son “fantaseadores”.
-Posesión: Algunos pacientes con Trastorno de Identidad Disociativa tienen la
capacidad (consciente o no) de crear “compañeros imaginarios” a quienes ven y por
quienes pueden ser “poseídos”. Estos personajes están relacionados a la historia
personal (al menos simbólicamente) y al sistema de creencias del paciente. En caso
que estos personajes imaginarios sean “demonios” el exorcismo resulta muy efectivo -
por actuar desde el sistema de creencias del propio paciente. No se ha evaluado si
estos pacientes son “fantaseadores”.
-Experiencias Psi: Queda por determinar qué porcentaje de estas experiencias
corresponden sólo a fantasías y no califican como fenómenos Psi objetivables.

9. Discriminación de la fantasía: Durante su desarrollo los “fantaseadores” suelen


adquirir una habilidad cognitiva para diferenciar cuáles experiencias corresponden a su
fantasía y cuales al mundo consensuado (Bigelsen y Schupak 2011). Rhue y Lynn (1987)
no encontraron anormalidades en los procesos de verificación de la realidad en los
“fantaseadores” que estudiaron. A pesar de ello muchos “fantaseadores” afirman que
algunos elementos de sus experiencias (entidades metafísicas o alienígenas, poderes
sobrenaturales) son reales (Wilson y Barber 1983, citados por Powers 1991). Tal vez
aquellos “fantaseadores” presenten en menor o mayor medida rasgos del continuum
esquizotípico, que predispone a inadecuados procesos de verificación de la realidad.

57
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Fantaseadores Extremos.
Vivir simultáneamente en un paracosmos y continuar siendo funcional sin que las
otras personas lo noten es muy difícil. No sólo por la sobrecarga de funciones
requeridas. Toda esta actividad debe mantenerse en secreto para evitar la
marginación social y laboral que corresponde a la locura, lo cual genera tensión y la
sensación de estar incomunicado. Apenas se ha podido tener conocimiento de la
existencia y de las experiencias de los “fantaseadores” extremos gracias a fórums
anónimos en internet (Bigelsen y Schupak 2011) como Wild Minds Network –que tiene
más de 5500 miembros (Kamm 2016). A pesar de ello, algunos logran llevar una vida
eficiente y saludable.

La biografía y los rasgos del escritor best-seller Whitley Strieber encajan perfectamente
con el tipo de personalidad “fantaseador” extremo (Strieber y Kripal 2016). Sus
vivencias son intensas, se manifiestan mediante un lenguaje simbólico en la realidad
física objetiva del mundo externo -como si alguna entidad autónoma y consciente se
intentara comunicar con él y algunas veces hay testigos presenciales que comparten
sus experiencias, como si él fuese un atractor de dichos fenómenos: “sentado en una
colina silenciosa junto a otros entusiastas OVNI he alumbrado al cielo y visto aparecer
esferas de luz bailando sobre nuestras cabezas”. Por estas características, Strieber
deduce que sus experiencias son reales. Para que eso pueda ser cierto, postula que la
representación de sus experiencias no debe ser interpretada literalmente ya que las
representaciones son personales y dependen de las influencias culturales en las que
creció quien las experimenta, y que estos fenómenos ocurren en una realidad que
llama Super Natural en la cual no hay separación entre la realidad mental subjetiva de
quien experimenta y la realidad física objetiva del mundo externo (Strieber y Kripal
2016). Es muy probable que nuevos movimientos espirituales surjan a partir de este
tipo de “fantaseadores” con vocación mística y profética a cuyo alrededor ocurren
hechos inexplicables que son presenciados por varios testigos.

58
II. PSICOPATOLOGIA
LAS LOCURAS

“Academic definitions need to be systematic, and will by their very nature be reductions
of the phenomena defined.”
Kennet Granholm, 2009

59
60
Desde la antigüedad el concepto “locura” ha sido el vertedero que contiene de manera
indiferenciada todo aquello desviado de lo común. Ruth Padel (1995) mostró el amplio
repertorio de los griegos en sus diferentes épocas para referirse a diversas condiciones
con diferentes nombres, pero finalmente al mismo concepto. Y por ello precisamente,
tanto la espiritualidad como la genialidad han sido siempre fácil y erróneamente
asociadas a una “locura” que poco aporta.

Los genes recesivos se heredan durante varias generaciones sin que lleguen a
manifestarse. En este caso los progenitores actúan como portadores asintomáticos.
Algunos genes sólo se activan si son expuestos a las condiciones ambientales
requeridas; otros genes se inactivan ante condiciones ambientales adversas. Esta
modificación a veces es irreversible y puede persistir durante algunas generaciones
(Thase 2017). Es la llamada variación epigenética.
Los rasgos pueden corresponder a un solo gen, o pueden ser rasgos poligénicos –es
decir que varios genes contribuyen a completar su totalidad.
Cada par de progenitores transmite sus genes a cada uno de sus descendientes de una
manera relativamente aleatoria: la combinación de genes que hereda un individuo, no
es exactamente la misma combinación de genes que heredan sus hermanos de padre y
madre.
Así, los genes que corresponden a diversas características particulares, talentos, o
trastornos, se distribuyen de una manera relativamente aleatoria dentro de una
familia. Un miembro determinado de una familia puede no heredar los genes que
corresponden a un rasgo particular, puede heredar sólo un gen de los varios que
requiere determinado rasgo poligénico para manifestarse plenamente, puede heredar
todos los genes para completar un rasgo, puede heredar sólo algunos rasgos que
caracterizan determinado talento o trastorno, o puede heredar todos los rasgos que
caracterizan determinado talento o trastorno. Lo mismo sucede en ese mismo
miembro, con otros genes que corresponden a otros rasgos particulares que
caracterizan otros trastornos o talentos. El resultado final es un individuo con una
combinación de genes muy particular, algunos de cuyos genes se activarán o
desactivarán, según las condiciones ambientales a las que sea expuesto el individuo
durante su desarrollo (Reichborn-Kjennerud 2010).

Hasta ahora nuestros intentos de clasificación taxonómica han resultado superfluos


(Reichborn-Kjennerud 2010). Recientemente se notó que no todos los pacientes con
las características de determinado trastorno comparten los mismos genes. Si bien
comparten las mismas manifestaciones clínicas, probablemente no se trate de la
misma entidad nosológica. Por ejemplo, bajo la etiqueta “esquizofrenia” agrupamos a
una entidad nosológica asociada a un solo gen dominante, junto a otra entidad
nosológica asociada a una multitud de genes de dominancia relativa que se distribuyen
de manera dispersa en las familias correspondientes generando un espectro de
individuos normales, individuos con rasgos esquizotípicos, individuos esquizotípicos, e
individuos francamente esquizofrénicos. Posiblemente algo similar suceda con el
constructo Espectro Autista, bajo el cual agrupamos entidades con algunas
características opuestas entre sí como son el Síndrome de Asperger y el Autismo de
“alto funcionamiento”, o pacientes con severo déficit intelectual y pacientes con
coeficiente intelectual altísimo. Este constructo comparte muchos y diversos rasgos

61
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

con el tipo de Personalidad Propensa a la Fantasía, los Trastornos de Personalidad


Esquizotípica, Antisocial, Limítrofe, Obsesivo-Compulsiva, y otros síndromes menos
conocidos (Fitzgerrald 2004). Rzhetsky et al (2007, citados por Milne et al 2017)
demostraron una superposición genética significativa entre Autismo, Esquizofrenia, y
Trastorno Bipolar. Sar y Öztürk (2009, y citando a Gunderson 1984) propusieron que el
Trastorno de Personalidad Limítrofe agruparía pacientes de taxones distintos: aquellos
con antecedentes de severos traumas infantiles, corresponderían al constructo de
Trastornos Disociativos, mientras otros presentarían formas prodrómicas o atenuadas
correspondientes a los constructos Trastornos del Espectro Esquizofrénico, Trastornos
del Espectro Bipolar, Trastornos Mentales “Orgánicos”. Propusieron también (citando
a Susser et al 1995) considerar los Trastornos Psicóticos Breves como un grupo
heterogéneo de condiciones disímiles poco comprendidas, cuyos vínculos con los
Trastornos del Espectro Esquizofrénico y los Trastornos del Espectro Bipolar
permanecen inciertos (Susser & Wanderling 1994 y Susseret al 1995, todos citados por
Sar y Öztürk 2009).

Encontraremos casos en los que es posible identificar rasgos de varios trastornos en


una sola persona. Esto es algo rutinario en el caso de trastornos de personalidad. La
mayoría de pacientes no se ajusta a un tipo puro. Es tan frecuente, que las
combinaciones más frecuentes ya están definidas como subtipos y tienen un nombre
propio. Cada caso es único y debemos estar alerta a la combinación azarosa de genes
para no reducir esa riqueza a una etiqueta. Carlisle (1993) describió casos de asesinos
seriales que claramente presentaban Trastorno de Personalidad Sadista y Trastorno de
Personalidad Narcisista. Pero algunos de sus casos tenían además rasgos de
Personalidad Propensa a la Fantasía y algún tipo de Trastorno Disociativo.

La tendencia a trabajar desde la superficie con etiquetas que abarcan muchos rasgos
que no son exclusivos de la condición etiquetada ha traído consecuencias en la
investigación. La despersonalización/des-realización tan frecuente en personas
comunes y en diversos trastornos, se ha etiquetado como una característica de los
Trastornos Disociativos. También la hipnosis ha sido arrastrada hacia ese taxón. La
absorción ha sido confundida con diversas capacidades del tipo de Personalidad
Propensa a la Fantasía. Se ha creído que los “fantaseadores” experimentan el mismo
proceso que aquellos con capacidad hipnótica. Si bien esta aproximación ha permitido
evaluar poblaciones sólo con encuestas y hacer diagnósticos sólo con criterios
observables, la consecuencia ha sido una colección de resultados que poco aclaran y
que incluso se contradicen.

Abuso Infantil.
La incidencia de abuso infantil (sexual, físico) o de severo aislamiento y soledad en
ambos sexos de la población general aún es alta. El año 2014 en USA se reportaron
702,000 víctimas confirmadas (el 1%) de una población de 63´889,299 menores de 18
años, con la siguiente distribución: abuso sexual 8.3 %, abuso físico 17 %, negligencia
75 %. La edad más vulnerable fue el primer año de vida: las víctimas sumaron el 2.4 %
de la población de niños menores de un año (U.S. Department of Health & Human

62
Rafael Mazzini Sosa

Services, 2016). Estas cifras no recopilan maltrato psicológico –el cual es más difícil de
evidenciar.
El abuso o la negligencia en etapas tempranas del desarrollo -cuando el yo aún no se
ha integrado, está asociado al desarrollo de Trastornos de Alimentación (Pugh 2018),
Trastorno de Personalidad Limítrofe, trastornos del espectro esquizofrénico (Claridge
2008) y Trastornos Disociativos en niños genéticamente predispuestos. Cuando hay
deprivación precoz de afecto o abuso infantil prolongado ocurren cambios
epigenéticos y se suprime la formación de nuevas neuronas en el hipocampo (Thase
2017). El abuso también estimula el desarrollo de las capacidades de representación
en niños con Personalidad Propensa a la Fantasía y produce Maladaptative
Daydreaming (Somer 2002). A veces el dolor, el temor, el rol pasivo (incluso ser atado
con cuerdas) quedan asociados al placer sexual (Millon et al 2004). Se encontraron
altos niveles de “bullying” (maltrato infantil ejercido por otros niños) a niños del
espectro autista (L. Little 2002 y M. C. Cappadocia et al 2012, todos citados por Milne
et al 2017).

No Integración del Yo.


Durante la infancia se van integrando los diversos componentes que finalmente
conforman un yo. Esto permite una sensación de continuidad de lo experimentado y
una coherencia en el control ejecutivo que expresa impulsos y sentimientos. Durante
la adolescencia el individuo define su identidad y cuáles son sus metas concretas -al
menos para los próximos años. Definir la identidad incluye decidir su postura en temas
importantes -como son la religión o la política, tener un sentido de logro, un plan de
vida.
Alguien con un yo no integrado en condiciones habituales no tiene un sólido sentido
de identidad y en situaciones de tensión emocional (accidentes, conflictos
interpersonales, sobrecarga de estímulos) presenta un “brote psicótico” con:
incapacidad para diferenciar el mundo externo de su actividad mental, pensamiento
delusional, ausencia de control moral, emergencia de impulsos irracionales, conducta
inoperativa o bizarra –todo lo cual recordará sólo vagamente cuando remita el cuadro
(Millon et al 2004).
Difusión de Identidad es la condición latente en la cual queda una persona que no
llega a definir su identidad (Fitzgerrald 2004). Carece de un sentido de logro, de un
plan de vida.

Flashbacks.
Algunas personas que han tenido experiencias traumáticas no las recuerdan, pero las
re-viven de manera muy intensa como sueños cuando duermen, o como alucinaciones
durante sus períodos de vigilia. Aún así no las identifican como propias (Moskowitzet al
2009).
La memoria está alojada en diversas áreas especializadas del cerebro. La amígdala
asocia un valor emocionalmente positivo o negativo y el hipocampo asocia las
referencias espaciales y temporales a cada recuerdo, aunque estos estén archivados
en áreas distintas del cerebro. Esto permite que cada recuerdo sea coherente dentro
de una memoria autobiográfica. Permite a la persona su sentido de identidad (Nadel y

63
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Jacobs 1996, citados por Moskowitzet al 2009). A edades tempranas las percepciones
son más intensas pero el hipocampo es aún inmaduro, por lo cual estas vivencias son
archivadas sin un marco de referencia espacio-temporal. Durante la adultez de
personas predispuestas puede suceder algo similar: las funciones ya maduras del
hipocampo pueden ser inactivadas por un estrés intenso, por lo cual estas vivencias
también son archivadas sin un marco de referencia espacio-temporal. Estas intensas y
emocionales memorias llamadas “memorias traumáticas des-contextualizadas”
pueden ser involuntariamente evocadas y re-vividas de manera casual por algo
asociado circunstancialmente a ellas (un olor, un objeto, una “sensación” interna). La
mente consciente tiene pocas posibilidades de manejarlas. No sabe si son experiencias
de su temprana infancia como sucede en las fobias o ataques de pánico. Ni siquiera
sabe si son memorias suyas como sucede en el Trastorno de Estrés Postraumático
(Nadel y Jacobs 1996, citados por Moskowitzet al 2009).

64
Rafael Mazzini Sosa

Trastornos de Personalidad

“Todas las taxonomías son construcciones sociales limitadas.”


Theodore Millon, 2004

Se incluyen aquellos tipos de trastornos de personalidad que podrán ayudarnos a


comprender mejor los fenómenos relacionados a espiritualidad y genialidad.

Los rasgos de todos los trastornos de personalidad se deben a causas genéticas


(Reichborn-Kjennerud 2010). Así cada tipo de trastorno de personalidad en su forma
“pura” es un constructo que difícilmente se encuentra en la vida práctica. La mayoría
de personas en la población general porta sólo ciertos rasgos atenuados de algunos
tipos de trastornos de personalidad. Determinadas mezclas de rasgos atenuados
resultan en personalidades especialmente dotadas -con cualidades que las benefician
tanto a ellas como a su sociedad. En la mayoría de personas diagnosticadas con
trastorno de personalidad, se pueden identificar rasgos que corresponden a más de un
tipo de trastorno de personalidad (Reichborn-Kjennerud 2010). Son llamados
“subtipos” del trastorno de personalidad predominante (Millon et al 2004).
Dependiendo del tipo de estudio, la prevalencia global de trastornos de personalidad
en la población general es de 6.7 a 33.1 por ciento.

Trastorno Maladaptative Daydreaming.


Somer (2002) definió esta condición como una actividad fantaseadora que reemplaza
la interacción humana y/o interfiere con el funcionamiento académico, interpersonal,
o vocacional. Se presenta en personas con Personalidad Propensa a la Fantasía que
han sufrido abuso infantil y/o que portan rasgos de otras condiciones.
Subtipos del Trastorno Maladaptative Daydreaming:
-Abuso Infantil: Lynn y Rhue (1987 y 1988) encontraron en su muestra de voluntarios
universitarios “fantaseadores”, un porcentaje de abuso y de soledad durante la
infancia mucho mayor que en su grupo control. Llamativamente, la frecuencia y la
intensidad del abuso correlacionaron con puntajes “fantaseadores” más altos. Esto fue
confirmado en casos severos de maltrato con muy altas puntuaciones como
“fantaseadores” (Somer 2002). El niño con predisposición a la fantasía que es víctima
de abuso o de un medio muy hostil, en su anhelo por evitar el dolor físico sufrido
(pseudo-capacidad hipnótica) por vengarse de su agresor (al menos en fantasías) por
refugiarse en un mundo donde es admirado, amado -o al menos lleva una vida normal,
desarrolla un potencial fantaseador que sin el abuso no hubiese desarrollado
plenamente (Rhue y Lynn 1987; Somer 2002).
Algunas personas genéticamente “predispuestas” sufren una experiencia traumática
severa en su adultez que luego y mediante alucinaciones vuelven a experimentar
vívidamente una y otra vez (“flashbacks”). Extrapolando este fenómeno, Armstrong y
Loewenstein (1990, citados por Powers 1991) propusieron que en los niños
“fantaseadores” que sufren abuso, los recuerdos del trauma son reemplazados por
fantasías alegóricas que permiten aligerar la carga moral del trauma que suele ser

65
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

violación sexual incluso incestuosa. Strachey (1934, citado por Comstock 1991) llamó
“abreaction” a este mecanismo defensivo. Powers (1991) propuso que las experiencias
en las cuales el “abducido” por alienígenas es sometido contra su voluntad a
procedimientos invasivos como cirugías o actos sexuales, podrían ser casos de
abreaction que se repiten una y otra vez como flashbacks. No hay estudios que hayan
evaluado propensión a la fantasía y antecedentes de abuso infantil en abducidos.
-Depresión: Rauscenberger y Lynn (1995, citados por Somer 2002) encontraron una
prevalencia de depresión más alta en “fantaseadores”. Estas personas presentaron
también tasas más altas de abuso infantil. En los pacientes propensos a la fantasía, la
minusvalía característica de la depresión, genera fantasías cuyo contenido refuerza
aún más su minusvalía.
-Trastornos de Identidad Disociativa: El abuso infantil temprano y severo tiene un rol
desencadenante en el desarrollo de “identidades alternas” (personalidades múltiples)
en niños predispuestos genéticamente a Trastornos Disociativos. Cuatro de los seis
pacientes “fantaseadores” de Somer presentaron este trastorno que se desencadenó
con abuso infantil sexual y severo después del cual presentaron procesos mentales
representados con pseudo-percepciones contínuas e involuntarias que persistieron
durante la adultez interfiriendo con su vida cotidiana. Estos procesos y sus
representaciones sólo mejoraron después de terapia por abuso infantil. El contenido
de estas irrupciones siempre es compensatorio: la persona experimenta situaciones y
relaciones imaginarias en las que no se siente amenazado ni subvaluado, experimenta
relaciones en las que se siente amado, experimenta una versión de sí mismo mejorada
-cumpliendo roles dominantes o admirados. Algunos experimentan un contenido
reinvindicativo: junto a otros son víctimas de invasión o captura, lo cual les permite
cumplir el rol del héroe que finalmente venga y libera a todos. Sólo uno de los
pacientes de Somer sospechaba que sus personajes representaban alegorías de
memorias que no quería enfrentar, aunque sabía que debía enfrentarlas por su propio
bien.
Queda por determinar cuáles de los casos diagnosticados como Trastorno de Identidad
Disociativa son sólo una de las emulaciones características de los “fantaseadores”.
-Fantasía Compulsiva: Muchos “fantaseadores” -no se sabe aún qué porcentaje,
obtienen tanta gratificación durante sus experiencias que no tienen la fuerza de
voluntad necesaria para inhibirlas. Lamentan no “estar completamente presentes” y
hasta “ser negligentes” en su interacción con sus personas amadas. Por ello buscan
ayuda profesional, pero nadie puede ofrecerles una solución. Sólo hay reportes
anecdóticos de mejoría con fluvoxamina, un inhibidor de la recaptación de serotonina
empleado para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Bigelsen y Schupak (2011) manejan
la Fantasía Compulsiva como un trastorno de adicción. Jayne Bigelsen estudió la
carrera de derecho y realizó una maestría en psicología. Ella es una “fantaseadora”
compulsiva egodistónica que obtuvo remisión de sus fantasías tomando la fluvoxamina
indicada por su psiquiatra tratante (Kamm 2016). No hay reportes empleando
antisicóticos –los cuales controlan las alucinaciones en diversos tipos de psicosis.
-Trastorno de Personalidad Esquizotípica: No existen publicaciones al respecto. Un
“fantaseador” extremo vive en un paracosmos que puede diferenciar de la realidad,
pero esta capacidad es deficiente en un esquizotípico. Un “fantaseador” esquizotípico
podría estar absolutamente seguro que sus fantasías terroríficas diurnas y sus
pesadillas nocturnas son reales.

66
Rafael Mazzini Sosa

Trastorno de Personalidad Dependiente.


Su “heredabilidad” es de 31 a 57 por ciento dependiendo del tipo de estudios
(Reichborn-Kjennerud 2010). La incidencia es igual en ambos sexos. Aparentemente
influye el tipo de roles que se establece durante el desarrollo: una crianza sobre-
protectora por padres aprensivos que pretenden evitar dificultades y sufrimiento a su
hijo. Las razones son diversas: el último entre muchos hijos de padres ya añosos, una
hija extremadamente bonita y delicada, hijos con alguna minusvalía prolongada o que
casi murieron por alguna enfermedad aguda. El niño presenta retraso del habla, de la
deambulación, atrofia de la curiosidad y del espíritu de exploración. El desarrollo
natural de toda persona, implica la oportunidad de poder enfrentarse por sí mismo a
diversas dificultades cuya resolución confiere la adquisición de nuevas habilidades, la
satisfacción de superar el reto, y la afirmación de la autoestima -todo lo cual permite
enfrentar nuevas dificultades con la esperanza de obtener retribuciones similares.
Cuando este proceso natural se interrumpe, la estrategia de supervivencia requiere
establecer una relación con alguien que pueda asumir las decisiones y ejecuciones en
su vida. Su rol en esta relación es perpetuar su incapacidad y pasividad: siempre
incondicionalmente amoroso, complaciente y apologético, siempre evitando el
conflicto al punto de asumir los gustos y valores de su cuidador. Resulta una persona
muy querida por todos, así que no suele tener problemas mientras mantenga su red de
soporte social. Sin embargo, su necesidad de atención suele sofocar a su pareja. Y
precisamente lo que más teme, es que la persona de quien depende su vida lo
abandone. Incluso la solicitud que realice algunas tareas por sí mismo, será
interpretada como señal de un abandono inminente. Entonces reforzará su rol
dependiente con nuevas incapacidades (síntomas inconscientes) y su rol complaciente
se intensificará llegando a realizar acciones de auto-sacrificio. Para quien fue sumiso y
controlado durante su desarrollo, el solo hecho de considerar o desear su
independencia viola los términos de sus relaciones previas y le genera intensos
sentimientos de culpa. Por ello, evita la introspección -pues ser consciente de su
dependencia y discapacidades le genera ansiedad y depresión, y se enfoca en disfrutar
lo positivo de la vida. Aún así, la incidencia de síntomas digestivos como la anorexia y
la bulimia es alta (Millon et al 2004).

Subtipos del Trastorno de Personalidad Dependiente:

-Dependiente Preocupado: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad Evasiva.


Creció toda su vida en una institución para discapacitados, llevando una vida parásita y
sin ninguna iniciativa. Bajo una apariencia quieta y afable, sobrelleva un terror al
abandono que lo predispone a diversos trastornos.
-Dependiente Inmaduro: Quedó fijado en la infancia y lo disfruta. Luce como niño,
prefiere actividades de niño, prefiere relacionarse con niños. Por ello podría carecer de
una identidad de género definida (Millon et al 2004). Este subtipo coincide con el Puer
Aeternus descrito por Jung y desarrollado posteriormente por Marie-Louise von Franz
(1970). Encontramos estos rasgos en muchos poetas y escritores, como Lewis Carroll
(Alicia en el País de las Maravillas) James Matthew Barrie (Peter Pan) y José María
Eguren (La Canción de las Figuras).
-Dependiente Desapegado: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad Depresiva.
Llega al extremo de abandonar su propia identidad en el proceso de servir a otra

67
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

persona o institución más poderosa -de la cual existe como una extensión, adoptando
sus valores y creencias. Esta idealización le proporciona estabilidad emocional, un
sentido y propósito.
Durante los últimos siglos los valores del Cristianismo en Occidente promovieron el
desarrollo de rasgos que corresponden a este tipo de trastorno de la personalidad –
especialmente en las mujeres. Corresponde a estos rasgos la capacidad de entregar
transitoriamente el control del yo y sus recursos a una persona de autoridad, requisito
para la capacidad hipnótica tan frecuente entre mujeres de la época victoriana.

Algunas personas con sólo algunos rasgos del Trastorno de Personalidad Dependiente,
son capaces de genuina empatía por otros y de una gran capacidad para ofrecer amor
incondicional y sostenido. Se complacen genuinamente con la buena suerte de otras
personas. Adaptan sus preferencias para ser compatibles con aquellos alrededor suyo
y solucionan conflictos fácilmente haciendo concesiones. Son las personas más
confiables que existen. Podrían considerarse unos santos (Millon et al 2004).

Trastorno de Personalidad Auto-saboteadora (Masoquista).


Además de su heredabilidad, aparentemente influyen el tipo de roles que se
establecen durante el desarrollo por cuidadores distantes que brindan atención y
afecto sólo cuando el niño presenta alguna enfermedad o discapacidad (el niño puede
llegar al extremo de auto-lesionarse para merecer su atención) o por pares que abusan
repetidamente del niño porque es pasivo, tiene autoestima baja, y es físicamente
débil. El rol que le corresponde en sus futuras relaciones es recibir un castigo
merecido y tener la posibilidad de vengarse generando culpa en su agresor. De adulto
rechaza relaciones con personas atentas y busca parejas insensibles o incluso sádicas
de las cuales no escapa. Extiende esta relación a la realidad: “a pesar de mis excesivos
esfuerzos por salir adelante, las circunstancias siempre impedirán mi éxito”. Para ello
se pone obstáculos, rechaza la asistencia de quienes le ofrecen ayuda, busca quién lo
hostigue -y si no lo hay, provoca a alguien hasta ser agredido. Evita experiencias
placenteras. Vive con ascetismo. Si se ve atrapado en una situación ineludible en la que
debe celebrar un éxito, inconsciente “le ocurre” un accidente. En el proceso sufre de
culpa, la cual alivia castigándose –inclusive mutilándose. Sus comorbilidades más
frecuentes son ansiedad y depresión. Un estilo alternativo consiste en la entrega de su
propia vida y capacidades al provecho de otra persona (Millon et al 2004).

Subtipos del Trastorno de Personalidad Auto-saboteadora:

-Auto-saboteadora Lastimera: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad


Depresiva. Vive deprimido lamentando su terrible condición con lo cual busca una
piedad y asistencia que finge no desear.
-Auto-saboteadora Virtuosa: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad
Histriónica. Busca ser reconocido por los demás como alguien especial -para lo cual
despliega un altruismo superficial que consiste en auto-sacrificarse por otras personas
o por alguna causa, siempre asegurándose de la difusión pública de sus hazañas
(Millon et al 2004).

68
Rafael Mazzini Sosa

Durante los últimos siglos la imitación de Cristo en Occidente promovió el desarrollo


de rasgos que corresponden a este tipo de trastorno de la personalidad tanto en
hombres como en mujeres -que en sus respectivas localidades y épocas se convirtieron
a su vez en “santos” más accesibles y concretos.

Algunas personas con sólo algunos rasgos del Trastorno de Personalidad Auto-
saboteadora son capaces de genuino altruismo, trabajando en bien de los demás,
siempre perdonando sin juzgar, ayudando a otros a sobrellevar sus propias cargas,
creyendo que no es necesario ningún reconocimiento especial por todo ello. Podrían
considerarse unos santos (Millon et al 2004).

Trastorno de Personalidad Narcisista.


Su heredabilidad es de 24 a 77 por ciento dependiendo del tipo de estudios
(Reichborn-Kjennerud 2010). Aparentemente influye el tipo de roles que se establece
durante el desarrollo: sus cuidadores o su clase social elitista le afirman desde
pequeño su superioridad y gran destino. Crece admirado y rodeado de consideraciones
especiales, privado de la posibilidad de desarrollar empatía. Si bien suele poseer
atributos naturales, refuerza con fantasía su certeza de genialidad, celebridad, riqueza,
poder, belleza. Incluso sus memorias se modifican a su favor. Su rol en sus relaciones
es perpetuarse como objeto de admiración: las otras personas son medios para lograr
sus triunfos, deben admirarlo y darle un trato especial, no merecen ningún
reconocimiento pues son seres incapaces que deben agradecer la oportunidad de
poder trabajar para él. La sociedad debe agradecerle por sus aportaciones. No puede
entablar una relación humana basada en la mutua vulnerabilidad. Su pareja suele
presentar rasgos masoquistas y se realiza consagrándole su vida. Sus amistades sólo
son leales admiradores que no lo cuestionan. Prefiere dedicarse a las ocupaciones de
generan más prestigio (derecho, medicina, ciencias) o fama (entretenimiento, deporte,
política). Sus pares y superiores no tienen la capacidad para comprender su visión y lo
obstaculizan por envidia. Las normas administrativas y legales tampoco están a la
medida de su visión e impiden la aplicación de sus proyectos, por lo cual las evade. Su
marco ético oportunista será cualquiera que justifique sus acciones en un momento
determinado.
Su sensación de omnipotencia se puede reforzar con el consumo de cocaína y las
dudas sobre su superioridad se pueden aliviar consumiendo sustancias que aturden. Si
sus fracasos no pueden ser justificados con más fantasías, su mente podría recurrir a
delusiones paranoicas o de grandeza para evitar el colapso de su yo. Pasaría así a la
categoría de Trastorno Delusivo (ver sección Psicosis).

Subtipos del Trastorno de Personalidad Narcisista:

-Narcisista Anómico: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad Antisocial debido


a los cuales el individuo no tiene reparos afectivos ni morales para conseguir sus
grandes logros. El ganador es quien infringe más normas sin ser sancionado. Las
víctimas de su oportunismo lo tienen merecido por descuidadas.
Podría encontrarse este subtipo entre líderes de diversas sectas religiosas que llevan
una vida personal de privilegios y placeres contrarios a lo que se considera “espiritual”.

69
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Narcisita Virtuoso: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad Obsesivo-


Compulsiva. Su superioridad consiste en ser éticamente inquebrantable. La humanidad
puede dividirse en un pequeño grupo incorruptible y una gran mayoría oportunista.
Podría encontrarse este subtipo entre ascetas religiosos como los shokushinbutsu
quienes “momifican” en vida sus cuerpos que una vez incorruptos serán venerados
como “budas”.

Trastorno de Personalidad Limítrofe.


Su heredabilidad es de 35 a 69 por ciento dependiendo del tipo de estudios
(Reichborn-Kjennerud 2010). Se presenta en familias junto con el Trastorno de
Personalidad Antisocial por lo cual se sospecha que comparten genes. Aparentemente
influye en su desarrollo la exposición precoz a un ambiente familiar y social inestable:
peleas, infidelidades, abortos, abuso de sustancias, abuso físico, intentos de suicidio,
asesinato, encarcelamiento, cambios de parejas y de domicilios, negligencia y
exposición del niño a abuso sexual (Millon et al 2004). Las tasas de abuso y negligencia
infantil documentadas son altas (Sar y Öztürk 2009) y correlacionan con la severidad
de los síntomas (Millon et al 2004). Este trastorno es común en la práctica clínica y
parece más frecuente en mujeres. Su yo está poco integrado. Una parte de la
personalidad toma el control que luego es usurpado por otra parte de la personalidad
(Millon et al 2004). Todo oscila intensamente entre extremos opuestos. Un vacío
existencial que anhela la fusión con una pareja a la cual idealiza divinamente y de la
cual demanda toda su atención. Con ella siente que su yo queda definido. Pero
simultáneamente surgen el terror infundado al abandono (por lo cual entonces acosa y
acusa) pero tambiena la pérdida de su independencia -por lo cual inconscientemente
sabotea esta relación. Cualquier rasgo o gesto de otras personas evoca
inadvertidamente traumas infantiles que despiertan intensas emociones y reacciones
de inferioridad, culpa, depresión, ansiedad, ira. Sus juicios valorativos y sentimientos
hacia los demás oscilan entre extremos opuestos (“pensamiento dicotómico”). Tiene
muy poco control sobre sus intensas emociones e impulsos. Busca experiencias
intensas sin considerar ningún riesgo: actividades peligrosas, consumo de drogas, sexo
promíscuo. Presenta “difusión de identidad”: no desarrolla un sólido sentido de
identidad con creencias, valores, propósitos de vida que sienta propios. En situaciones
de tensión emocional extrema puede presentar delusiones paranoicas o
despersonalización las cuales alivia cortándose o quemándose superficialmente, o
puede presentar un “brote psicótico” el cual recordará sólo vagamente cuando remita
el cuadro. La incidencia de absorción, despersonalización, des-realización, y amnesia
son más altas que en la población general y que en otras patologías -excepto por los
Trastornos Disociativos (Zaranini et al 2009) y se atribuyen al recurrente abuso infantil.
Sus amagos de suicidio corresponden a diversas causas: alivio de la despersonalización,
“recuperación” de la atención, venganza por el “abandono”, auto-castigo, placer
sexual. Sobre el auto-castigo, este se remite a un rol masoquista durante el abuso
infantil: “merezco este sufrimiento, es mi ofrenda de amor a ti: ámame, así como yo te
amo”. Sobre el placer sexual, este también se remite al abuso sexual infantil: el dolor
queda asociado al placer sexual. La intensidad del trastorno disminuye con la edad
(Millon et al 2004). Muchas mujeres jóvenes que corresponden al Espectro Bipolar son

70
Rafael Mazzini Sosa

erróneamente diagnosticadas como limítrofes sin buscar los característicos rasgos


bipolares en sus familas (Akiskal 2017).

Trastorno de Personalidad Sádica.


Hay una predisposición genética reforzada por una sostenida dominación y crueldad
parental. Su prevalencia en la población general es baja. Aparentemente es más
común en varones. Su vida está orientada a obtener placer sometiendo y causando
sufrimiento físico o psicológico (humillación, restricción de autonomía, terror) a otros
seres. Selecciona sus víctimas entre las personas menos violentas en quienes busca
puntos sensibles y vulnerables. Busca obtener cargos mediante los cuales puede
ejercer poder sobre otros: agente de las fuerzas del orden, juez, predicador religioso,
empleado burócrata. Considera que el motivo humano fundamental es la agresión y
vive bajo el principio de “dominar o ser dominados” por lo cual guarda resentimiento
y furia en anticipo de un contra-ataque. Tiene fascinación por las armas y las guerras.

Algunas presuntas entidades metafísicas atormentan desde el exterior a su víctima o


incluso la agreden psicológicamente desde el interior de su propia mente. Veremos el
tema en la sección Trastornos Disociativos y en la sección Posesión.

Las personas con sólo algunos rasgos sádicos son comunes en la población general
(Millon et al 2004).

Trastorno de Personalidad Antisocial.


En la población general su prevalencia es 3 por ciento en varones y 1 por ciento en
mujeres. Su heredabilidad es 38 por ciento dependiendo del tipo de estudios
(Reichborn-Kjennerud 2010). Hay antisociales que provienen de hogares amorosos.
Cuanto más precozmente se evidencian los rasgos, más probable es que estos
persistan. Suele haber abuso de animales, robo, y consumo de drogas antes de los
quince años de edad. La vida de un antisocial está orientada a satisfacer sus
necesidades de la manera más fácil e inmediata (robo, prostitución, estafa, venta de
drogas) para lo cual manipula, miente, estafa, finge sinceridad, promete. Tienen pobre
control sobre sus instintos e impulsos: carece de restricción empática (no puede
reconocer en otros su miedo o su sufrimiento, no puede tener remordimiento) carece
de restricción moral (no tiene sentido del deber ni sentido de culpa, no puede tener
vergüenza) y carece de conciencia del peligro o miedo (no teme situaciones que
arriesguen su bienestar o integridad). Su falta de sentimientos y de miedo le generan
aburrimiento y una sensación crónica de no sentirse vivo que mitiga con experiencias
intensas: sexo sin protección, drogas compartiendo agujas, peleas ilegales, deportes de
aventura. El no poder satisfacer sus necesidades por oposición de otros, de la
sociedad, o de la realidad, le genera una ansiedad y un rencor que sólo puede aliviar
con actos violentos. Una mujer antisocial emplea el chisme y la difamación como
alternativa a la violencia física. El antisocial nunca busca ayuda psicoterapéutica pues
la percibe como un recurso de la sociedad para convertirlo en algo que no es. No todos
los antisociales califican legalmente como criminales. Algunos investigadores emplean
el término “psicópata” para referirse a quien tiene un origen genético y “sociópata”

71
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

para referirse a quien sufrió maltrato parental sostenido o lesión del lóbulo frontal
(Millon et al 2004).

Subtipos del Trastorno de Personalidad Antisocial:

-Antisocial de Reputación: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad Narcisista.


Su vida está centrada en mantener su merecida reputación de valiente y rudo, que
defiende con ferocidad.
Diversos grupos antinómicos rinden culto o al menos tienen como modelo a un
arquetipo masculino del Sí-Mismo de naturaleza negativa, como el Satán del
cristianismo inverso o el Wotan de la mitología germánica re-actualizado por los
satanistas nórdicos.
-Antisocial Nómade: Presenta rasgos de los Trastornos de Personalidad Esquizoide o
Evasiva. Tiene un débil sentido de sí mismo, un débil sentido de la realidad, y ningún
sentido de pertenencia a nada. Vaga sin importarle su comodidad ni su seguridad,
prostituyéndose y consumiendo drogas. Al percibirse rechazado, siente lástima por sí
mismo. Pero algunos profundamente resentidos se vengan atracando y violando
brutalmente.
-Antisocial Malévolo: Presenta rasgos de los Trastornos de Personalidad Paranoide o
Sádica. El de rasgos paranoides vengan cada presunta ofensa e incluso se adelanta a
castigar cualquier presunta venganza o traición. El de rasgos sádicos es gratuitamente
brutal y maligno.
Posiblemente los temidos vikingos berserker adoradores de Odín pertenecieron a este
subtipo.
-Antisocial Arriesgado: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad Histriónica por
lo cual para llamar la atención se dedica a las actividades más peligrosas.

Personas con sólo algunos rasgos antisociales pueden encontrar ocupaciones


propicias: empresario, ejecutivo corporativo, agente del orden, político, líder de cultos
oficiales o sectas, venta de autos usados, servicios de medicina alternativa, o magia y
adivinación (Millon et al 2004).

Trastorno de Personalidad Histriónica.


Su prevalencia en la población general es 2 por ciento y su heredabilidad es de 31 a 63
por ciento dependiendo del tipo de estudios (Reichborn-Kjennerud 2010). Se presenta
en ambos sexos. Su vida se centra en acaparar permanentemente la atención. Para
ello desarrolla diversos recursos que utiliza de manera estereotipada y exagerada:
habla mucho y superficialmente pasando de un tema a otro, adapta sus opiniones a los
requerimientos de su audiencia, expresa intensamente sus emociones, viste
llamativamente, seduce sexualmente. Un hombre despliega su erudición, su
comicidad, su musculoso cuerpo, su riqueza. Si no logra ser el centro de atención se
enoja, resiente, envidia, deprime. Es de una labilidad emocional impredecible. No
profundiza en su propia introspección, en sus conversaciones, ni en sus relaciones.
Llena ese vacío con experiencias nuevas o abuso de sustancias (Millon et al 2004).
Característicamente, la mujer histriónica y el hombre antisocial se atraen

72
Rafael Mazzini Sosa

mutuamente: hay quienes los consideran una representación exagerada de los roles
femenino y masculino.

Subtipos del Trastorno de Personalidad Histriónica:

-Histriónica Apaciguadora: Presenta rasgos de los Trastornos de Personalidad


Dependiente y Compulsiva. Sufre de voces que la condenan críticamente, por ello
sacrifica sus propios deseos o integridad física para complacer a quien la hostiliza y
agrede.
Algunas personalidades cristianas metódicas en el martirio de su alma y de su cuerpo
pudieron presentar este subtipo, especialmente quienes entregaron sus vidas como
mártires de su fé.
-Histriónica Falsa: Presenta rasgos de los Trastornos de Personalidad Antisocial. Su
encanto y espontaneidad le permiten ganar rápidamente la confianza de quien será su
víctima. Las mujeres suelen tener más de una pareja sexual a la vez, cada uno de los
cuales no sabe de la existencia del otro.
Diversos grupos antinómicos rinden culto o al menos tienen como modelo a un
arquetipo femenino del Sí-Mismo de naturaleza negativa. En algunos grupos del neo-
paganismo contemporáneo la histriónica Lilith es pareja del antisocial Satán.

Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva.


Su prevalencia en la población general es 5 por ciento y su heredabilidad es de 27 a 77
por ciento dependiendo del tipo de estudios (Reichborn-Kjennerud 2010).
Aparentemente esta predisposición genética es reforzada por los padres durante la
infancia. La persona afectada por este trastorno no tiene capacidad empática ni interés
en los sentimientos propios o ajenos. No puede relacionarse emocionalmente. Sólo
puede relacionarse con la realidad mediante patrones lógico-conceptuales rígidos.
Tiene propensión al “pensamiento dicotómico”: sus juicios valorativos oscilan entre
extremos opuestos. Su atención pareciera sólo poder enfocarse a profundidad en los
detalles, entre los cuales no discrimina lo más importante ni consigue una visión
general del todo (“falta de coherencia central”). Ante lo incierto no tiene otros
recursos. Además, los padres compulsivos inculcan el deber y sancionan severamente
el error, lo cual desarrolla en sus hijos un super-yo que los supervisa y sanciona el resto
de sus vidas. Sus logros se dan por descontados y no son reconocidos. El temor a fallar
y la culpa se vuelven centrales. Por ello se ciñe estrictamente a las normas
consensuadas, tratando de realizar todo a la perfección. Se anticipa a las
contingencias. Pasa mucho tiempo pensando en lo que pudo haber hecho mejor o
tomando previsiones para el futuro. Es austero con su dinero que guarda para
sobrellevar algún imprevisto. Nunca hace lo que desea, sino lo que debe hacer.
Siempre concentrado y tenso en cumplir alguna tarea, poco lugar queda en su vida
para disfrutar de algo espontáneo consigo mismo o con su familia. Al culminar un logro
con éxito no experimenta satisfacción, sino alivio. Espera la misma eficiencia del resto -
a quien supervisa y sanciona. Aquello que no puede clasificar o mantener bajo el
control de las normas le genera ansiedad e impulsos agresivos. Guarda mucha
hostilidad. No le interesan el juego, la fantasía, la creatividad, el arte. Sus emociones,
conflictos, y experiencias las racionaliza y reduce a conceptos. Monitoriza su actividad

73
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

corporal con lo cual sus movimientos espontáneos quedan reducidos. Los impulsos
sexuales y agresivos son condenados por el consenso, así que los reprime de su vida
consciente y niega tenerlos. Pero puede condenarlos en otros, a quienes convierte en
chivos expiatorios de su propia intolerancia. Está predispuesto a ansiedad crónica,
somatizaciones, depresión crónica, experiencias de despersonalización. A pesar que
este trastorno de personalidad se llama obsesivo-compulsivo, la persona que lo padece
no está predispuesta al Trastorno Obsesivo-Compulsivo que es una patología no
relacionada.

Subtipos del Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva:

-Obsesivo-Compulsiva Diligente: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad


Dependiente. Teme a lo incierto de la vida. Trabaja arduamente y sus logros son
monumentales para merecer la valoración y el cuidado de las demás personas.
Personas así suelen ingresar a organizaciones religiosas y dedican su vida a la caridad.
-Obsesivo-Compulsiva Burócrata: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad
Narcisista. Compensa su incapacidad para tomar decisiones ingresando a instituciones
que cuentan con sistemas desarrollados y complejos dispuestos especialmente para
ese fin. En ellas encuentra propósito, protección, y pertenencia.
Personas así suelen ingresar a organizaciones religiosas, académicas, policiales,
empresariales, con las cuales se identifican totalmente y de cuyo prestigio se invisten.
-Obsesivo-Compulsiva Puritana: Presenta rasgos del Trastorno de Personalidad
Paranoide. Sus intensos impulsos sexuales y agresivos los proyecta y atribuye a otros,
mientras él con su vida ascética queda investido como el instrumento para juzgarlos.
Personas así suelen ingresar a organizaciones religiosas o políticas nacionalistas, de
tendencia fundamentalista. Muchos inquisidores católicos debieron pertenecer a este
subtipo.

Personas con sólo algunos rasgos Obsesivo-Compulsivos son prevalentes en


sociedades desarrolladas en las que pareciera ser un prerrequisito para obtener grados
académicos y puestos en instituciones que demandan organización, eficiencia, y
precisión. Sin duda se trata de una de las estrategias de supervivencia para nuestra
especie.

Trastorno de Personalidad Esquizotípica.


Su prevalencia en la población general es de 0.3 a 3 por ciento (Ivleva y Tamminga
2017). Su heredabilidad es de 61 a 72 por ciento dependiendo del tipo de estudios.
Comparte varios genes con los Trastornos de Personalidad Esquizoide, Paranoica, y
Evasiva. Son genes que suelen agregarse en familias (Reichborn-Kjennerud 2010). Los
numerosos genes y rasgos esquizotípicos se distribuyen en la población general a
manera de un espectro:
-personas con sólo algunos rasgos,
-personas con suficientes rasgos para calificar como esquizotípico o como alguno de
los trastornos de personalidad mencionados, y
-personas que padecen alguna forma psicótica del Síndrome Esquizofrénico.

74
Rafael Mazzini Sosa

Suelen vivir al margen, sin capacidad para desempeñarse laboralmente, y tratando de


evitar el contacto social. Algunos logran trabajos nocturnos como porteros, vigilantes,
choferes (Millon et al 2004).
Los esquizotípicos siempre califican alto en pruebas que evalúan el rasgo de
personalidad “apertura a nuevas experiencias” (Jackson 2008).
Muchos rasgos considerados esquizotípicos en realidad son rasgos compartidos entre
diversos trastornos.

Rasgos en común con el Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva y los


Trastornos del Espectro Autista:
-Tendencia al aislamiento y a permanecer absorto en su propio mundo.
-Dificultad para discriminar lo relevante de lo irrelevante (“falta de coherencia
central”).
-Dificultad para expresar pensamientos y emociones mediante el lenguaje. Empleo de
algunas palabras a las que asigna significados personales “idiosincráticos”.
-Dificultad para identificar las intenciones y necesidades de los otros.
-Incapacidad para detectar lo socialmente apropiado. Por ello su excentricidad y
comportamiento inapropiado.
-Incapacidad de sentimientos gratificantes como cariño, amor, orgullo, júbilo. Sus
emociones se limitan a sentimientos negativos como depresión, ansiedad, terror.
Puede tener respuestas emocionales inapropiadas. Carece de una relación afectiva que
aprecie especialmente. Esto disminuye sus posibilidades de disfrutar la vida, su
motivación para relacionarse socialmente, y lo hace objeto social de rechazo y
suspicacia (Millon et al 2004).

Rasgos en común con el Trastorno de Personalidad Limítrofe y los Trastornos del


Espectro Autista:
-Yo no integrado. No tiene un sólido sentido de identidad y en situaciones de tensión
emocional puede presentar un “brote psicótico” el cual recordará sólo vagamente
cuando remita el cuadro (Millon et al 2004). Probablemente esta sea la causa de una
mayor incidencia de pesadillas (Jackson 1991 y 1997, citado por Jackson 2008). Por ello
también presenta “difusión de identidad”: a diferencia de los obsesivo-compulsivos y
de los autistas de alto funcionamiento, el esquizotípico no tiene intereses en
particular, ni un sentido de logro, ni un plan de vida.

Rasgos en común con la Personalidad Propensa a la Fantasía, los Trastornos del


Espectro Autista, y los Trastornos Disociativos:
-Transliminalidad, el acceso involuntario a procesos y contenidos que suelen
permanecer inconscientes: pensamiento intuitivo, pensamiento simbólico, Procesos de
Des-asignacion/Neo-asignación como despersonalización y des-realización, Procesos
de Revelación Creativa, Actividad Simbólica (ensoñaciones diurnas), Procesos del
Desarrollo de la Personalidad de tipo espiritual (Thalbourne y Delin 1994, citados por
Wulff 2000). También se reportan alucinaciones (Jackson 1991 y 1997, citado por
Jackson 2008).
-Experiencias Psi como telepatía con personas, animales, u otro tipo de entidades,
clarividencia, premonición, proyecciones de sí mismo al plano astral, revelaciones
sobrenaturales (Thalbourne y Delin 1994, citados por Wulff 2000).

75
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Rasgos en común con diversos tipos de Psicosis:


-Dificultad para procesar los pensamientos de una manera lógica o coherente, con
irrupción de “asociaciones libres”.
-Creencias inapropiadas cercanas a la delusión. Su sistema lógico y sus procesos de
verificación de la realidad son deficientes. Además, están expuestos a experiencias
inusuales. De manera idiosincrática elaboran supersticiones, conspiraciones. Algunos
eventos y hasta algunos de sus propios procesos mentales los atribuyen a causas
sobrenaturales.

Rasgos en común con diversos trastornos:


-Ansiedad social, suspicacia, e ideas de referencia. Podrían ser secundarias al precoz y
persistente rechazo y abuso durante su desarrollo.

Subtipos del Trastorno de Personalidad Esquizotípica:

-Esquizotípico Insípido: Presenta rasgos de los Trastornos de Personalidad


Dependiente, Depresiva, o Esquizoide. Se sospecha que crecieron en condiciones de
abandono afectivo. Viven ausentes del mundo exterior. Se presume que su vida
interior es muy pobre, con percepciones despersonalizadas de sí mismos: se sienten
autómatas, huecos, flotantes, desconectados del mundo físico, apenas existiendo en
alguna dimensión entre la existencia y la no-existencia o no existiendo en absoluto.
Presentan crisis episódicas de terror y vacío existencial. Se autolesionan para confirmar
mediante su dolor y su sangrado que están vivos.
-Esquizotípico Temeroso: Presenta rasgos de los Trastornos de Personalidad Evasiva o
Negativista. Se sospecha que crecieron en condiciones de persistente maltrato.
Experimentan una vida interna muy rica en actividades simbólicas y experiencias Psi,
pero su autoestima es extremadamente baja. Muestras marcada desconfianza y temor
hacia otras personas que puede llegar a la agitación y la paranoia. Algunos se auto-
denigran convencidos que lo merecen debido a su poca valía (Millon et al 2004).
-Boundary-Deficit personality: Hartmann (1984, citado por Appelle et al 2000)
describió un “tipo de personalidad” similar al Trastorno de Personalidad Esquizotípica:
un débil sentido de identidad personal y de género sexual, poca capacidad para
discriminar entre lo que es o no es su yo, entre lo objetivo y la fantasía, entre lo
soñado y la vigilia, entre las personas que deben considerarse o no normales, poca
capacidad para cuantificar períodos de tiempo, vulnerabilidad, propensión a pesadillas,
mucha imaginación. Sin embargo, incluyó rasgos muy sensitivos y empáticos. Tal vez
constituye un subtipo esquizotípico.

Hay una mayor proporción de esquizotípicos en los llamados Nuevos Movimientos


Religiosos (Day and Peters 1999, citados por Peters 2008).

Personas con sólo algunos rasgos esquizotípicos son capaces de relativizar dentro del
consenso social sus experiencias, creencias, y comportamiento. Tal vez trabajen como
adivinos o astrólogos (Millon et al 2004).

76
Rafael Mazzini Sosa

Trastornos del Espectro Autista

Se trata de un constructo aún difícil de definir, bajo el cual se han agrupado diversos y
disímiles rasgos. Es una condición poligénica, pues requiere la herencia simultánea de
un mínimo de los diversos rasgos para calificar bajo la etiqueta de autismo, cuya
prevalencia es uno por ciento de la población general (Fitzgerrald 2004). Unos veinte
genes –muchos de ellos del cromosoma 15q11-q13 están asociados al espectro (Nurmi
et al 2003, citados por Treffert 2010). Muchos rasgos pueden transmitirse
genéticamente sin manifestarse en la mayoría de miembros de una familia (Gardner
1997, citado por Fitzgerrald 2005). Aún así, es característico identificar varios rasgos
manifiestos del espectro autista dispersos entre los padres y abuelos. Esta condición es
un síndrome pues no todos los individuos afectados muestran los mismos rasgos y
estos hasta podrían ser muy disímiles entre sí (Fitzgerrald 2004). En 1943 dos
investigadores publicaron simultáneamente un reporte de las poblaciones con las
cuales habían estado trabajando cada uno por separado durante años. Eran dos
poblaciones que si bien presentaban muchos rasgos en común, también presentaban
rasgos opuestos entre sí. Hasta ahora no se sabe si el tipo de autismo reportado por
Leo Kanner y la psicopatía autista (“síndrome de Asperger”) reportada por Hans
Asperger son dos condiciones distintas. Es más, se observó que el “diagnóstico” de un
mismo individuo puede ir oscilando a lo largo de su desarrollo personal entre una u
otra de las dos condiciones. Por ello actualmente se prefiere emplear indistintamente
el término único “Trastornos del Espectro Autista” (Fitzgerrald 2004).

El espectro autista incluye personas con marcado déficit cognitivo -antes llamado
“retardo mental”. Los individuos del espectro autista con coeficiente intelectual
normal o superior a lo normal se agrupan bajo el término “Autismo de alto
funcionamiento/síndrome de Asperger” (Fitzgerrald 2004). En esta sección nos
ocuparemos sólo de estos últimos. Muchos de sus rasgos son compartidos entre
diversos trastornos de personalidad.

Rasgos en común con los Trastornos de Personalidad Obsesivo-Compulsiva,


Esquizoide, y Esquizotípica:
-Centrado en su propio mundo de intereses y motivaciones, las cuales son
particulares y muchas veces sin ninguna aplicación práctica. No requiere compañía. El
término autismo significa: centrado en sí mismo (Fitzgerrald 2004).
-Limitada capacidad de afectos hacia otras personas. Por ello no comprende la
actividad afectiva en otras personas, sus requerimientos. Puede dar la impresión de
hablar delante de personas, pero no a las personas. Sólo les es posible intentar hallar
soluciones intelectuales a los problemas emocionales. A pesar de ello, Diane Powell
(2015) afirmó que algunos autistas pueden ser intensamente empáticos y que se
retraen precisamente para evitar la sobrecarga emocional.

Rasgos en común con el Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva:


-Su estabilidad se basa en el cumplimiento de las reglas, en el orden, la rutina, y la
austeridad. Tiene un sentido del deber implacable consigo mismo. Por eso se esfuerza
al máximo y es perfeccionista en cada actividad en la que se compromete. El sentido

77
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

de la vida como una tarea o deber con esfuerzos, privaciones, y auto-disciplina


(algunos renuncian premeditadamente a sus bienes materiales). Necesita que su vida
tenga un sentido trascendente y que su trabajo constituya un aporte a la humanidad.
Le resulta intolerable desperdiciar el tiempo en actividades que no sean productivas o
trascendentes. Sufre de remordimiento por sus actos o maneras de ser que considera
no correctos. No miente. Supone que todas las otras personas son iguales, por ello es
muy crítico y exigente con el resto (Fitzgerrald 2004).
-Tendencia a coleccionar o clasificar objetos o información.
-Pensamiento rígido, con tendencia a perderse en el detalle (“falta de coherencia
central”).

Rasgos en común con el Trastorno de Personalidad Esquizotípica:


-Dificultad para expresar pensamientos y emociones mediante el lenguaje. Empleo de
algunas palabras a las que asigna significados personales “idiosincráticos”.
-Incapacidad para detectar lo socialmente apropiado: por ello lo excéntrico de su
aspecto y lo inapropiado de su comportamiento (Fitzgerrald 2004).

Rasgos en común con el Trastorno de Personalidad Limítrofe:


-Reducido control de impulsos. Impaciente. Indignado. Puede reaccionar abrupta y
severamente contra quienes infringen lo que considera correcto o un deber. No tiene
ningún tipo de consideración por el rango de la persona a quien acusa.
-Difusión de Identidad. Es aparente, pues implicaría no tener un sentido de propósito.
Fitzgerrald (2004) postuló que la dificultad para definir su sentido de identidad deriva
de sus diversos e intensos campos de interés, y de la diversidad de roles que entabla
con las personas en cada uno de dichos campos.

Rasgos en común con el Trastorno de Personalidad Antisocial:


-Falta de empatía.
-Falta de reconocimiento de las convenciones sociales, como el turno apropiado para
intervenir en una conversación o mostrar interés por lo que dice su interlocutor.
Suelen mantener el mismo tipo de vestimenta sin consideraciones de buen gusto o de
moda.
-Falta de reconocimiento del peligro (Fitzgerrald 2004).

Rasgos en común con la Personalidad Propensa a la Fantasía, el Trastorno de


Personalidad Esquizotípica, y los Trastornos Disociativos:
-Transliminalidad, el acceso involuntario a procesos y contenidos que suelen
permanecer inconscientes: pensamiento intuitivo, pensamiento simbólico, Procesos de
Des-asignacion/Neo-asignación como despersonalización y des-realización, Procesos
de Revelación Creativa, Actividad Simbólica (ensoñaciones diurnas), Procesos del
Desarrollo de la Personalidad de tipo espiritual. La presencia de este rasgo en el
espectro recién se ha empezado a estudiar. Un estudio comparativo de 60
participantes adultos sólo buscó despersonalización, alucinaciones, y experiencias
extracorpóreas, hallando una diferencia altamente significativa (Milne et al 2017).
-Experiencias Psi es un campo que no ha sido estudiado en el espectro autista.

78
Rafael Mazzini Sosa

Rasgos particulares de los Trastornos del Espectro Autista:

-Limitada capacidad para reconocer señales y expresarse mediante comunicación no-


verbal. Sólo se entera de las intenciones de otras personas cuando le son manifestadas
verbalmente. Pero aún así tiende a interpretarlo literalmente. Por ello resulta ingenuo.
No sabe mentir ni reconocer a quien miente. Tal vez por ello muchas veces no
entiende las bromas. Tiene un sentido del humor que resulta particular a las otras
personas.
-Falta de movimientos espontáneos que le confiere un aspecto robótico, una mirada
fija, un habla de cadencia inusual. Tendencia a movimientos repetitivos sin propósito
aparente (vimos que los “fantaseadores” los emplean como un inductor para reforzar
su absorción).
-Incrementada susceptibilidad a los estímulos sensoriales que pasan inadvertidos para
la mayoría de personas. Puede deberse a una menor inhibición de la percepción o
porque perturba su sentido de integridad personal o su concentración –la cual
requiere estar siempre disponible en su máxima capacidad para ocuparse de sus
propias elucubraciones. Esta perturbación puede llevar a un descontrol de impulsos
agresivos o a vivir retirado de la sociedad. Curiosamente podría ser poco sensible a
algunos estímulos como el frío (Fitzgerrald 2004). Esto recuerda ciertas hagiografías.

Diferencias entre el Autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger:


-Autismo de Alto Funcionamiento: Se manifiesta al mes de nacido con falta de
contacto social ocular o verbal. Limitación para el habla, la cual se inicia con retardo.
Buenas habilidades motoras finas: un mejor coeficiente para la ejecución motriz que
coeficiente intelectual. Mejores capacidades visuales y espaciales. No interés en el
contacto social.
-Síndrome de Asperger: Se manifiesta después del tercer año de vida. Torpeza motriz
que se inicia con retardo para caminar, contrastada con una capacidad precoz y
superior para el lenguaje: un mejor coeficiente intelectual que coeficiente para la
ejecución motriz. Intereses y pensamiento más divergentes. Interés en el contacto
social sin saber cómo lograrlo (Fitzgerrald 2004).

Rasgos característicos del Autismo de alto funcionamiento/síndrome de Asperger:

-Predominante y destacado pensamiento lógico-conceptual, preferencia por lo


abstracto y por la realidad física. Su lenguaje preciso y refinado, refleja su pensamiento
mecánico y austero. Suele ser percibido como pedante.
-Pensamiento de tipo divergente debido a una gran necesidad por comprender y
ordenar su propia visión del mundo, por cuestionar y re-conceptualizar todo
nuevamente. Por ello no acepta ni comprende inicialmente el conocimiento que se le
imparte. Por ello suele ser autodidacta en diversas áreas.
-Incrementada capacidad de absorción. Cambiar el objeto de su atención le genera
malestar. Ludwig Wittgenstein, comprendió la imperiosa necesidad de vivir en
aislamiento de los monjes de clausura. Probablemente muchos de ellos pertenecen al
espectro autista.
-Facilidad para la representación mental de imágenes.
-Memoria extraordinaria para hechos y datos en algunos casos.

79
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Talentos (a veces más de uno) en matemáticas, ciencias, filosofía, arte, ajedrez o en


alguna actividad aplicada como ingeniería, arquitectura, ideología política.
-Gran curiosidad y deleite en observar y descubrir. Por ello su interés y motivación en
explorar varios temas con vigor sobresaliente hasta edad avanzada. Particular afinidad
por la música y la lectura.
-Disposición por lo espiritual y lo sobrenatural a pesar de una mente
predominantemente lógico-conceptual. Wittgenstein no podía evitar concebir todo
desde un punto de vista religioso. Para Ramanujan una ecuación carecía de significado
si no expresaba un pensamiento divino: el cero simbolizaba la carencia absoluta de
atributos del Nirguna-Brahman, mientras el infinito simbolizaba sus inagotables
posibilidades de manifestación (Fitzgerrald 2004).

Debido a su permanente curiosidad, capacidad de fascinación, ingenuidad, torpeza


motriz, e invalidez social, algunos son percibidos como adultos de aspecto infantil
(Fitzgerrald 2004).

Un Autista de alto funcionamiento/Asperger no busca referentes para conocimiento,


conducta, o aspecto; no necesita sentido de pertenencia a un grupo, a un país, o al
género humano; no le interesa el poder, la fama, los cargos, o el dinero; no necesita
del mundo concreto y circunstancial; prefiere el mundo de sus propias elucubraciones
-en las cuales están siempre absorto, porque “pensar” es lo que un Autista de alto
funcionamiento/Asperger usualmente hace.

Estas capacidades le permiten gratificaciones que podrían sobrepasar aquellas que


pudiera encontrar en otras personas. Sin embargo, debido a sus numerosos rasgos
disfuncionales carece de sentido común y presenta una severa incapacidad para
comunicarse interpersonalmente y relacionarse socialmente. Tiende a
compartamentalizar sus pocas amistades -con quienes podría ser muy demandante.
Durante su infancia y adolescencia fue objeto de burlas y de marginación. No logra
comprender por qué las otras personas son tan distintas: con frecuencia se siente
fuera de lugar o de época -y termina considerándose un alienígena en un mundo
extraño. Todo esto genera baja autoestima, ausencia de soporte emocional, y cierta
sospecha que las demás personas tienen algo en su contra (Fitzgerrald 2005). La
ansiedad crónica y la depresión resultan muy frecuentes. El suicidio podría ser una
opción siempre ponderada a lo largo de su vida. Afortunadamente tiene el potencial
para desarrollar sus limitadas capacidades en el contexto de una relación duradera con
una persona “neurotípica” (no perteneciente al espectro autista) que le brinde el
soporte que requiere en su relación con el mundo y con las personas (Fitzgerrald
2004).
Las mujeres manifiestan formas más sutiles del Espectro Autista. Posiblemente por ello
se diagnostican menos casos y su prevalencia resulta diez veces menor.
Lamentablemente muchas mujeres con autismo son diagnosticadas erróneamente con
Trastorno Obsesivo-Compulsivo, algún Trastorno de Alimentación, o con Depresión
Atípica. Baron-Cohen y Hammer (1997, citados por Fitzgerrald 2004) postularon que el
cerebro autista es una forma extrema de cerebro masculino; que las mujeres en cierta
forma pueden compensar las deficiencias del Espectro Autista debido a las mejores
capacidades emocionales y sociales propias del cerebro femenino.

80
Rafael Mazzini Sosa

La fisiopatología propuesta para autismo y otras condiciones neurológicas como


Savantismo, dominancia de la mano izquierda, dislexia, retraso del habla, tartamudeo,
e hiperactividad, se basa en el principio de compensación neurológica. Cuando en un
adulto se lesiona alguna estructura del cerebro, se manifiestan déficits en las funciones
que corresponden a dichas estructuras. Sin embargo, cuando la lesión ocurre en
etapas tempranas del desarrollo, el cerebro aún tiene la capacidad para compensar
esas funciones desarrollándolas en otras estructuras. En el caso de las condiciones
mencionadas, habría una lesión en el hemisferio izquierdo cuyo déficit es
compensado en el hemisferio derecho. Algunas veces este proceso de compensación
es excesivo y las funciones re-establecidas sobrepasan la capacidad de las funciones
originales. En el autismo el hemisferio izquierdo tardaría más en madurar durante la
etapa fetal, por lo cual quedaría expuesto más tiempo a factores intrauterinos
perjudiciales como es la circulación de testosterona en caso de fetos varones. Entonces
se produce un desarrollo compensatorio en el hemisferio derecho -el cual se vuelve
dominante. Por ello la proporción de autismo en varones es mucho mayor (Geschwind
y Galaburda 1987, Baron-Cohen 2002, todos citados por Treffert 2010). El hemisferio
derecho controla la mano izquierda en los zurdos, por lo cual resulta significativo que
Hauser et al (1975, citados por Treffert 2010) hallaran una prevalencia inusualmente
alta de zurdos entre autistas. Esta propuesta está respaldada por evidencias de
anormalidad en el hemisferio izquierdo mediante neumo-encefalogramas y PET
(tomografías por emisión de positrones).

Desde un punto de vista de la selección natural se puede plantear que si bien el


Autismo de alto funcionamiento/síndrome de Asperger perjudica a quien lo presenta y
a las personas de su entorno afectivo cercano, es un mecanismo adaptativo de
supervivencia debido a los aportes que estas personas realizan en los campos del
conocimiento y la cultura (ver sección Procesos de Revelación Creativa).

81
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Savantismo

“A más severo el déficit, más innata pareciera la habilidad excepcional.”


Treffert, 2010

En 1887 el médico inglés Langdon Down tomó la palabra francesa savoir (saber) y
acuñó el término savant para referirse a personas en quienes coexiste un coeficiente
intelectual muy bajo con una o más habilidades excepcionales (Treffert 2010). La
prevalencia de savants es aproximadamente una por cada 1700 personas con déficit
cognitivo (Fitzgerrald 2004). Cuando este déficit existe no es siempre intelectual, así
muchos savants son autistas de alto funcionamiento –con déficits principalmente en
capacidades afectivas y sociales. En muchos savants por lesiones adquiridas, los
déficits apenas son reconocibles (Treffert 2010). Actualmente el concepto mantiene el
requisito de algún tipo de déficit psico-neurológico. Según Fitzgerrald (2004) una
mejor definición de savant sería: aquella persona que presenta una habilidad
específica con un nivel de desempeño muy por encima de sus otras capacidades.
Generalmente esta habilidad excepcional se hace evidente a una edad muy temprana
y sin haber recibido estímulo para su desarrollo (Beate Hermelin 2001, citada por
Fitzgerrald 2005). Estas habilidades parecen circunscribirse a los siguientes campos:
cálculo de días y de fechas, cálculos matemáticos mentales e instantáneos (sin
conocimiento ni capacidad para explicar cómo los realizan) dibujo y escultura
(usualmente asociada a memoria eidética) interpretación musical (usualmente
asociada a “oído absoluto”) habilidades espaciales, temporales, o mecánicas (como
poder indicar con gran precisión y sin instrumentos: alturas de edificaciones o
montañas, tiempo transcurrido, diseño y ensamblaje de estructuras complejas).
También se ha reportado extraordinaria habilidad para ejecutar movimientos precisos
y repetitivos (como el lanzamiento de bolas en diversos deportes) correr apuestas
(gracias a una extraordinaria memoria) hablar varios idiomas, discriminar información
sensorial (identificar información táctil, olfatoria, auditiva, o visual) y hasta
capacidades Psi que incluyen percepción extrasensorial (Rimland 1978, Chandler 2004,
y Powell 2006, todos citados por Treffert 2010). Estas habilidades extraordinarias
usualmente se acompañan de una extraordinaria memoria de información muy
específica acerca de la cual poco o nada entiende quien la evoca (“adhesión verbal”). A
veces se presenta una extraordinaria memoria sensorial de eventos autobiográficos
llamada “memoria autobiográfica altamente superior”. Un cerebro sin lesiones cuenta
con dos tipos de memoria: la córtico-límbica (llamada semántica o declarativa) que es
sofisticada, pero de capacidad limitada y la córtico-estriada (llamada procesal o de
hábito) que tiene capacidad masiva, pero es primitiva y permanece latente, inactiva. Se
presume que cuando hay lesión de la memoria córtico-límbica, un mecanismo
compensatorio “activa” la memoria córtico-estriada (Treffert 2010).

A pesar de lo extraordinario de sus habilidades, muchos savants presentan déficits en


las funciones que son requeridas para completar Procesos de Revelación Creativa por
lo cual no alcanzan el nivel de genialidad esperado. Sir Michael Rutter y Hermelin
(2001, citados por Fitzgerrald 2005) concluyeron que un savant con coeficiente

82
Rafael Mazzini Sosa

intelectual menor a lo normal no es capaz de completar Procesos de Revelación


Creativa. Treffert (2010) siguió la carrera artística de algunos savants y testificó que en
algunos casos la dedicación obsesiva permitió que la “imitación” evolucionara a
“improvisación” y finalmente a verdadera “creación”.

La fisiopatología propuesta para savantismo es una lesión en el hemisferio izquierdo


que resulta compensada a niveles extraordinarios de performance por el hemisferio
derecho. Pero esta compensación en exceso no se presenta en todos los casos: por
ejemplo, sólo uno de cada diez autistas presenta savantismo. Miller et al (1998, citados
por Treffert 2010) realizaron estudios de SPECT (tomografía computarizada por
emisión monofotónica) en savants y confirmaron la presencia de anormalidades en el
hemisferio izquierdo. La causa de la lesión parece estar relacionada con la
compensación en exceso, aunque seguramente esta es más probable en etapas
iniciales del desarrollo. Entre las lesiones congénitas, la más frecuente es el autismo:
hasta el cincuenta por ciento de savants son autistas. Por ello el savantismo se
presenta casi exclusivamente en varones. Hay muchas lesiones no-congénitas
“adquiridas” del hemisferio izquierdo que pueden convertirse en savantismo. Como
parte de la compensación neurológica en ocasiones surge una nueva función que no
existía antes. Aún se debate si estas habilidades son generadas “de novo” o si son
habilidades que por alguna razón permanecían latentes. El tipo de talento excepcional
desarrollado por un savant pareciera predispuesto genéticamente pues se puede
trazar en su familia (Treffert 2010). Personas con ceguera o sordera a veces desarrollan
habilidades sobresalientes en otros campos. La prevalencia de ciegos con memoria
extraordinaria ha permitido que la Iglesia Cóptica mantenga hasta hoy su tradición
milenaria de un coro de cantores que conservan de memoria su enorme tradición
litúrgica lírica y musical (Treffert 2010). Rimland (1978, citado por Treffert 2010)
resaltó la frecuencia con que autistas ciegos presentan extraordinarias habilidades
musicales. La escasa evidencia sugiere que la lesión del lóbulo frontal izquierdo se
asocia al desarrollo de habilidades plásticas, y que la lesión del lóbulo temporal en su
región anterior se asocia al desarrollo de habilidades musicales (Treffert 2010). Hou et
al (2000, citados por Treffert 2010) comprobaron mediante SPECT la similitud de la
lesión temporal anterior izquierda y el aumento de actividad en la neo-corteza
posterior derecha, entre un niño savant autista y seis ancianos con demencia fronto-
temporal con las mismas habilidades musicales.

Lorna Selfe (1977, citada por Treffert 2010) reportó el caso de Nadia una niña con
autismo que contribuye a ilustrar cómo funciona el principio de compensación
neurológica. Sus precoces y excepcionales habilidades para dibujar fueron menguando
conforme ella recibió entrenamiento y fue desarrollando habilidades para el lenguaje.
Treffert (2010) describió el caso de una exitosa profesional de salud que de manera
natural tenía el don de poder tocar al piano una canción que escuchaba por primera
vez. Ella renunció a su actividad profesional para aprender música en un conservatorio.
Pero conforme fue avanzando en sus estudios perdió progresiva e irreversiblemente su
don. El famoso compositor Evángelos Papathanassíou conocido como Vangelis empezó
a tocar piano a los cuatro años de edad. Su madre era mezzo-soprano y tocaba el piano
en casa, pero desde temprana edad Vangelis rechazó aprender a leer música pues
sentía que ese proceso deterioraba su capacidad creativa (Palmer 2013). Ramanuján

83
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

fue un genio matemático autodidacta con autismo que hacía los cálculos más
complicados en su mente sin haber nunca estudiado matemáticas ni poder explicar
cómo los hacía (Fitzgerrald 2004). Afortunadamente, su descubridor y mentor en
Cambridge nunca lo obligó a estudiar matemáticas.
La definición de savant no debería requerir la coexistencia de algún tipo de déficit
psico-neurológico, porque el mismo tipo de habilidades extraordinarias se ha
presentado súbitamente sin ningún tipo de déficit aparente (Treffert 2010):

Caso con lesión, pero sin déficit.


-Derek Amato sufrió una concusión cerebral severa a sus 40 años, por lo cual estuvo
hospitalizado dos días y fue dado de alta con sólo una pérdida del 35% de la audición.
Poco después visitó a un amigo músico y sin tener un motivo claro, se sentó frente a su
piano. Nunca antes había estudiado música ni tocado un piano, pero esa vez tocó una
compleja pieza de tipo clásico que duró siete horas continuas. Su amigo -quien lo
conocía de toda la vida, no podía entender y permaneció al borde de las lágrimas tan
conmocionado como él. Cuando regresó a casa le dijo a su madre “no vas a creer esto”
y la llevó a una tienda de pianos donde empezó a tocar mientras su madre lloraba.
Después de años, Amato no ha aprendido aún a leer música ni sabe el nombre de las
teclas. Ni siquiera sabe lo que va a tocar cada vez que se sienta frente a un piano: sólo
tiene que sentarse con los ojos cerrados y “seguir” los bloques blancos y negros que
“ve”. Basta que escuche por primera vez cualquier pieza musical para poder tocarla en
cualquier momento posterior. Por eso cuando una pieza nueva viene a su mente busca
un piano y la toca: es la manera en que la pieza queda registrada y puede volver a
tocarla (Treffert 2010).

Casos sin lesión ni déficit.


-A sus 26 años K. A. cursaba la universidad y podía tocar al piano algunas canciones
que había aprendido de memoria sin saber cómo leer música ni teoría musical. Cierto
día y en cuestión de segundos adquirió la capacidad para “saber” sin ningún tipo de
esfuerzo consciente lo que no es posible ni en toda una vida: las notas, armonías, y
cómo tocar al piano cada melodía que escucha. Luego le sucedió lo mismo con la
guitarra. Desde entonces oye música hasta en sus sueños, experimenta sentimientos
inusuales durante el día, y presenta “memoria autobiográfica altamente superior”
(Treffert 2010).
-A sus 16 años J. D. no tenía talento musical ni tocaba guitarra. Cierto día escuchó tocar
guitarra a un amigo. Al día siguiente tomó una guitarra y mientras trataba de tocar la
misma canción, sintió que “entendía” las escalas y las armonías. J. D. se graduó en otra
carrera universitaria y actualmente puede tocar de oído cualquier melodía que
escucha e improvisar armonías y contrapuntos a partir de ella (Treffert 2010).

Podríamos suponer que estos casos se debieron a una lesión de tipo vascular cuyo
déficit no fue clínicamente significativo, porque su función era precisamente inhibir el
área correspondiente a una habilidad musical extraordinaria latente. Sin embargo, la
naturaleza no conserva en el organismo nada que no utilice de manera inmediata. Por
ello cuando un niño no ejercita una función natural a temprana edad la pierde
irreversiblemente. Como ejemplo tenemos la ambliopía secundaria al estrabismo, la
pérdida del potencial para el oído absoluto en quienes heredan el gen pero no reciben

84
Rafael Mazzini Sosa

estimulación precoz apropiada, la pérdida del potencial afectivo y para hablar en niños
ferales. Por ello ni los deportistas ni los músicos pueden dejar de entrenar. Sólo nos
quedan las opciones de un fenómeno de “novo” o de un fenómeno Psi.

Savantismo, Autismo, y su relación con Fenómenos Psi.

El mayor y recurrente problema con el estudio científico de los fenómenos Psi es que
usualmente son aleatorios, involuntarios, impredecibles, y por lo tanto muy difíciles de
replicar en condiciones controladas o en un laboratorio. También tenemos la negativa
de la mayoría de psíquicos a someterse a estudios de imágenes y en el caso de niños,
el secretismo de los padres para no exponerlos a la opinión pública (Powell 2015). Por
ello la mayoría de publicaciones sobre el tema se basan sólo en testimonios
anecdóticos de personas que cuidan a savants o autistas (Rimland 1978 y Treffert
1989, ambos citados por Powell 2015). Los “facilitadores” son personas que realizan el
cuestionado servicio de Comunicación Facilitada que consiste en comunicarse
“telepaticamente” con savants o autistas discapacitados para hablar. Afirman que sus
pacientes poseen una gran capacidad para comunicarse por este medio (Haskew y
Donnellan 1992, citados por Jacobson et al 2015).

En estos pacientes se han reportado los siguientes fenómenos extraordinarios que no


deberíamos descalificar como anecdóticos tan sólo porque no sabemos la explicación:

-Xenoglosia: Hay personas que después de una lesión neurológica adquirida de pronto
hablan fluidamente un idioma que nunca aprendieron (Stevenson 1974, citado por
Treffert 2010).

-Precognición: Algunos niños autistas suelen anunciar eventos que les sucederán a las
personas encargadas de cuidarlos (Rimland 1978 y Treffert 1989, ambos citados por
Powell 2015).

-Telepatía: Ilga K. fue una niña autista savant de 10 años con IQ de 48 que apenas
podía leer un texto, pero sí podía verbalizar fluidamente lo que una persona sentada a
su lado leía mentalmente, aunque se tratase de otro idioma. Esto fue confirmado y
filmado por investigadores de la Universidad de Riga y de Bonn (H. Bender 1938, citado
por Powell 2015). Bo sufrió una lesión cerebral al nacer y era un niño savant de 11
años con IQ de 55 que fue considerado un genio matemático hasta que notaron la
pérdida de genialidad cuando su madre estaba ausente. Ralcigh Drake lo estudió en
condiciones controladas empleando naipes Zener para ESP (percepción extrasensorial)
y obtuvo un 84 por ciento de aciertos: Bo no era genio sino telépata (Drake 1938,
citado por Powell 2015). Hayley era una niña autista muda de 9 años que fue
considerada una savant matemática hasta que ella misma reveló que obtenía las
imágenes de la persona que observaba su calculadora mientras le hacía las preguntas.
Diane Powell diseñó un riguroso estudio que cumplía los requisitos para evitar fraude
inconsciente o cualquier tipo de sesgo o interferencia con habilidades Psi de otro tipo,
obteniendo resultados sorprendentes con dígitos, textos, e imágenes -muy por encima
del azar (Powell 2015). Ramses es un niño autista savant que a sus dos años leía en voz
alta siete idiomas y a sus cuatro años resolvía problemas de álgebra. Su madre afirmó

85
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

haber podido comunicarse con él desde que estaba gestándolo. Diane Powell (2015) lo
examinó a sus cinco años de edad obteniendo aciertos telepáticos con números de
varios dígitos en más del 90 por ciento. Cinco años después empleó anteojos
especiales para descartar comunicación no verbal y confirmó la persistencia de sus
capacidades telepáticas. Esta vez todo el experimento fue filmado (Powell 2020).

-Genialidad musical: Jay no es savant ni autista, ni tuvo lesión adquirida, y su


“conocimiento” va más allá de lo expuesto hasta aquí. Sus padres no tenían inclinación
por la música. A los dos años de edad empezó a dibujar pequeños chelos. A los tres
años de edad pidió que le compraran su propio chelo, por lo cual lo llevaron a una
tienda de instrumentos donde tocó un pequeño chelo que estaba a la venta. Desde ese
día empezó a dibujar diminutos chelos dispuestos secuencialmente a manera de notas
musicales sobre líneas. Fue así que empezó a escribir música. A la edad de cinco años
ya había compuesto cinco sinfonías. Explicó que la música simplemente fluía a mucha
velocidad en su cabeza: a veces varias sinfonías simultáneamente (Treffert 2010).

-Genialidad matemática: John y Michael eran dos gemelos idénticos autistas savant de
26 años cuando Oliver Sacks (1970) los conoció. Desde sus 7 años de edad habían
vivido en diversas instituciones. Debido a su IQ de 60 eran incapaces de autonomía y
más aún de sumar, restar, o entender el concepto de multiplicación o división, sin
embargo eran famosos por calcular días en el calendario. Durante los años que Sacks
pudo visitarlos notó que cada vez que eran consultados movían los ojos como
escrutando archivos, hasta hallar la respuesta. Cierto día una caja de fósforos abierta
cayó al piso y ambos exclamaron al unísono: ¡Ciento once! Luego John murmuró 37,
Michael repitió 37, y John repitió finalmente 37. Inmediatamente Sacks contó los
fósforos cuya cantidad resultó ser 111. Les preguntó cómo hicieron para contarlos tan
rápido a lo que respondieron que no habían contado, sino que habían “visto” los
dígitos 111. Luego les preguntó por el 37 a lo que ellos respondieron: 37, 37, 37, 111.
Sacks no podía entender cómo habían descompuesto simultáneamente el número en
tres cantidades iguales. Al parecer parecian sorprendidos de cómo Sacks no podía
entender algo tan evidente. Uno de ellos desplegó excéntricamente tres dedos de su
mano tratando de representar así que habían “visto” al 111 separándose en tres 37s.
Sacks aún no entendía qué podía tener en particular el 37 para justificar un despliegue
tan particular. Pero otro día cualquiera llegó de visita y los encontró en una esquina en
un estado que calificó de “escena mágica”, de “contemplación”, de “comunión”, “de
intensidad sagrada”. Uno de ellos decía un número de 6 dígitos, el cual era recibido y
“deleitado” por el otro, quien luego de un momento a su vez, decía otro número de 6
dígitos. Sacks trató de pasar desapercibido y anotó los números que llevó a su casa,
sospechando que se trataban de números primos. Él mismo había sido un niño
fascinado por los números y guardaba además de tablas, un libro que consideraba
único: un recuento de todos los números primos existentes hasta los diez dígitos. Así
confirmó su sospecha y armado de su libro regresó al día siguiente con los gemelos,
quienes le permitieron participar de su “actividad”. Cada vez que era el turno de Sacks
(quien se valía subrepticiamente del libro) él aumentaba la cantidad de dígitos, lo cual
generaba fascinación en los gemelos. Pero con su libro sólo pudo participar hasta los
números primos de diez dígitos, mientras que al cabo de una hora los gemelos llegaron
a números primos de hasta 20 dígitos. Con los años Sacks tuvo otras oportunidades de

86
Rafael Mazzini Sosa

encontrarlos en situaciones “mágicas” similares, pero nunca más pudo descifrar la


naturaleza de su actividad. Los gemelos no sólo tenían una habilidad extraordinaria,
sino una especie de “sensibilidad”: para ellos los números estaban embebidos de
significado, eran sagrados. Sacks especuló que para John y Michael los números eran
significantes cuyo significado era el mundo. Diez años después, las autoridades
encargadas de los gemelos consideraron que su convivencia impedía que se
relacionaran con el mundo, así que fueron separados. Efectivamente, llegaron a
adquirir ciertas habilidades para asearse, salir de casa, y trabajar haciendo trabajos
repetitivos. Pero con sus nuevas y agitadas actividades, fueron deprivados de su
principal goce, el sentido en sus vidas, y perdieron sus habilidades extraordinarias.

Testimonios de savantismo son compartidos en www.savantsyndrome.com

87
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Psicosis

“Recuerdo haber cantado Fly Me To The Moon mientras pasaba por las lunas de
Saturno ¿Fue eso real?” Kay R Jamison, 1995

Se denomina psicosis a diversas y heterogéneas psicopatologías que presentan algunos


de los siguientes grupos de síntomas:

-Delusiones
-Alucinaciones
-Síntomas Negativos
-Síndrome de Desorganización
-Síndrome Catatónico
-Procesos de Des-asignación/Neo-asignación

Delusiones.
Una delusión es un pensamiento que no corresponde a la realidad. Si bien Kant
expuso las limitaciones teóricas de la condición humana para acceder al conocimiento
sobre la realidad, en nuestra vida práctica alcanzamos un pensamiento funcional
suficiente gracias al “proceso de verificación de la realidad” que contrasta cualquier
nueva propuesta con lo que nuestra experiencia previa y nuestra cultura o sub-cultura
nos han enseñado como real. Lo incomprensible e incierto genera en nosotros temor e
inestabilidad, por lo cual tenemos predisposición a tomar como verdad las opiniones
consensuadas por nuestra comunidad: todo lo dicho y acordado dentro del grupo es
verdadero. Por ello el intento de contradecirlo genera en los agraviados una respuesta
emocional aparentemente desproporcionada (Muzafer Sherif 1936, citado por
Arriagada et al 2017).

El DSM-IV de 1994 incluyó cuatro requisitos que debe cumplir una creencia para ser
considerada una delusión:

-Falsedad: Está basada en una incorrecta inferencia sobre la realidad externa.


-Certeza: Es firmemente sostenida.
-Incorregibilidad: Quien la sostiene no se retracta a pesar de las pruebas
incontrovertibles.
-Idiosincracia: No es una creencia que compartan los miembros de su sub-cultura.
Sin embargo, mantener una fuerte creencia en algo a pesar de la clara evidencia en su
contra, es un rasgo no patológico común (Ross y Anderson 1982, citados por Munro
1999) que protege la estabilidad mental del individuo (Karl Jaspers 1963, citado por
Munro 1999). De hecho, los primeros tres requisitos son la base de cualquier fe
religiosa. Según el cuarto criterio, bastaría que varias personas con psicosis
compartieran la misma creencia delusiva para que esta dejase de ser una delusión. Ello
tiene repercusiones que serán consideradas al final de la sección Trastorno Delusivo
Inducido.

88
Rafael Mazzini Sosa

Debido a esta relatividad, se planteó que debemos considerar el concepto de delusión


como un continuum (Munro 1999) y se evaluaron otras cualidades de la creencia
independientes del contenido, pero relacionadas al impacto emocional sobre la vida
del individuo que se designaron como “dimensiones”: convicción, preocupación, y
distress. Se encontró que en el caso de delusiones hay una mayor “preocupación”
(Jones y Watson 1997, citados por Peters 2008).

El índice de delusión en una población general puede ser realmente alto (Peters et al
1999, Poulton et al 2000, todos citados por Peters 2008). Una revisión encontró
delusiones persecutorias o alucinaciones en 5 a 8 por ciento de la población general
(Mojtabal 2017).

Las delusiones se asocian a disfunción de las estructuras límbicas (hipocampo,


amígdala) y de la corteza pre-frontal (Ivleva y Tamminga 2017).

Las delusiones se presentan en las siguientes condiciones psicopatológicas (Munro


1999):
-Trastornos de Personalidad de los siguientes tipos: Paranoide (sospecha permanente
de la mala intención y naturaleza maligna de los otros) Esquizoide (si me acerco o
comprometo con los otros voy a salir mal parado) Esquizotípica (interpretación
metafísica de sus inusuales experiencias transliminales y Psi) y Limítrofe (sospechas de
abandono).
-Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Obsesiones mágico-rituales, filosófico-religiosas.
-Psicosis de diversos tipos.
-Trastornos Disociativos severos: Estos pacientes presentan síntomas que parecen
corresponder a psicosis como delusiones, alucinaciones, síntomas de desorganización,
emociones de intensidad extrema, pero en realidad son intrusiones de sus “partes
disociativas de la personalidad” o de sus “identidades secundarias”.

Alucinaciones.
Alucinación es una falsa percepción que no es percibida por los sentidos (tacto, vista,
audición, olfato, gusto) porque no se origina en la realidad externa sino en la mente.
Las alucinaciones son extremadamente comunes en la población general, por lo cual
muchos investigadores concluyen que no tienen significado patológico (Tien 1991 y
Poulton et al 2000 citados por Peters 2008; Romme & Escher 1989 y Fenwick 2008
citados por Jackson 2008). Una revisión encontró delusiones persecutorias o
alucinaciones en 5 a 8 por ciento de la población general (Mojtabal 2017). Escuchar
voces es una experiencia muy poco reportada, aunque es común en la población
general (Rommey Escher 1989, citados por Clarke 2008). Algunas revisiones las
encontraron hasta en 15 por ciento de la población general (Mojtabal 2017). Las
alucinaciones son particularmente frecuentes en el tipo de Personalidad Propensa a la
Fantasía.

Las alucinaciones también se asocian a disfunción de las estructuras límbicas


(hipocampo, amígdala) y de la corteza pre-frontal (Ivleva y Tamminga 2017).

89
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Las alucinaciones también se presentan en algunas condiciones psicopatológicas:


-Trastornos de Personalidad Esquizotípica.
-Trastornos del Espectro Autista y Savantismo (en algunos casos).
-Psicosis de diversos tipos.
-Trastornos Disociativos severos: Estos pacientes presentan síntomas que parecen
corresponder a psicosis (delusiones, alucinaciones, síntomas de desorganización,
emociones de intensidad extrema) pero en realidad son intrusiones de sus “partes
disociativas de la personalidad” o de sus “identidades secundarias”.

Síntomas Negativos.
Se denomina así al deterioro de las funciones afectivas y sociales. Incluyen pobre
contacto visual, expresiones faciales fijas, falta de inflexiones vocales, expresión
corporal pausada, disminución de movimientos espontáneos, respuesta afectiva
disminuida o ausente, disminución de la capacidad para reconocer el lenguaje
corporal, y pérdida de interés en actividades recreacionales, sociales, afectivas, o
sexuales (Lewis et al 2017).

Correlacionan con disfunción del lóbulo frontal y son más frecuentes en varones.

Los síntomas negativos se presentan en las siguientes condiciones psicopatológicas:


-Trastornos del Espectro Autista.
-Trastornos del Espectro Esquizofrénico.

Síndrome de Desorganización.
Es un conjunto de alteraciones que corresponden a un deterioro general de la
actividad cognitiva. Al no estar muy bien definido, lo que implica varía con los autores.
En general se refiere a un deterioro de la atención, de la comprensión, de la capacidad
de abstracción, de la capacidad de planeamiento, todo lo cual se evidencia en un habla
deteriorada y errática que pareciera no tener sentido.
-Deterioro de la conciencia social y de sí mismo: No hay conciencia de la presencia de
enfermedad ni de la necesidad de tratamiento. Descuido de la higiene. Vestimenta
inapropiada al clima o al rol social.
-Trastorno del pensamiento formal o “desorganización conceptual”: Se denomina así al
deterioro del pensamiento lógico-conceptual (excluyendo las delusiones) que se
evidencia como trastornos del habla. Por defecto se manifiesta el pensamiento
concreto o simbólico. Se denomina “alogia” al habla disminuída en contenido, en
velocidad de respuesta, en espontaneidad. La cadena asociativa pasa oblicua y nunca
llega al tema tratado (tangencialidad) se aleja del tema y luego regresa
(circunstancialidad) cambia de temas sin relación entre sí (pérdida de asociaciones)
cambia de tema entre las cláusulas (descarrilamiento) cambia de tema durante una
cláusula (incoherencia) o la cadena se interrumpe y la frase queda incompleta. En las
etapas más severas surgen palabras nuevas o se adjudica significados idiosincráticos a
palabras ya existentes (neologismos) y las palabras no tienen sentido entre sí (ensalada
de palabras).

90
Rafael Mazzini Sosa

-Confabulación: Los eventos olvidados son cubiertos de manera inconsciente con


eventos ficticios (Lewis et al 2017).
-Disminución del control de impulsos agresivos y sexuales.

Este déficit corresponde a disfunción de las áreas pre-frontales.

El síndrome de desorganización se presenta en las siguientes condiciones


psicopatológicas:
-Trastornos del Espectro Esquizofrénico.
-Episodios psicóticos asociados a Trastornos Disociativos severos o Síndromes
Mentales “Orgánicos”.

Síndrome Catatónico o Catatonia.


Es una alteración psico-motora que implica disfunción de la conciencia (vigilia) y una
actividad motora peculiar. En la forma leve hay conducta bizarra simple: alteración de
la prosodia, mecerse sentado, abrazarse a sí mismo, retorcerse las manos, jugar con
elementos cercanos como el pelo o la ropa. En la forma severa se alternan
rápidamente entre sí: expresiones exageradas o caricaturescas (manierismo
catatónico) movimientos erráticos que pueden ser complejos e involucrar varias
extremidades (agitación catatónica) imitación de los movimientos de otra persona
(ecopraxia) repetición de palabras (ecolalia) asumir activamente una pose (postura
catatónica) mantener una postura sin rigidez (estupor catatónico) la cual puede en
ocasiones ser “re-modelada” por el observador gracias a su “flexibilidad cérea”, o
mantener una postura con rigidez (catalepsia) incluso en contra de la fuerza de
gravedad gracias a su “rigidez catatónica”. Al salir de esa condición, la mayoría tiene
recuerdos demasiado imprecisos y fragmentados; sólo algunos reportan haber estado
conscientes del mundo externo, pero sin capacidad para responder de manera alguna.
La catatonia mejora con electroterapia (shock eléctrico) y con la administración de
altas dosis de benzodiacepinas (Mojtabal et al 2017).

Hay disfunción de los circuitos sub-corticales (sustancia blanca) que conectan el


tálamo, los ganglios basales, el cuerpo estriado, y las áreas peri-ventriculares (Akiskal
2017; Ivleva y Tamminga 2017; Thase 2017).

El síndrome catatónico se presenta en las siguientes condiciones psicopatológicas:


-Trastornos del Espectro Autista (Mojtabal et al 2017).
-Trastornos del Espectro Esquizofrénico.
-Trastornos del Espectro Bipolar (Akiskal 2017).
-Episodios psicóticos asociados a Síndromes Mentales “Orgánicos”.

Procesos de Des-asignación/Neo-asignación Extremos.


Son procesos debido a los cuales todo en la mente (con excepción de las funciones
vitales y biológicas) queda libre de sus relaciones, significados, connotaciones, de sus
jerarquías de valores morales y emocionales. Se presenta:
-Alteración de los límites entre el mundo externo o realidad objetiva y el yo del
individuo o realidad subjetiva: Lo cual genera despersonalización (alteración de la

91
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

propia percepción como persona) y des-realización (alteración de la percepción de la


realidad). El individuo puede dejar de percibir alguno de los componentes de su propia
personalidad como propios con lo cual estos pasan a ser percibidos como objetos del
mundo externo (reificados, cosificados) mientras percibe a los componentes que le
quedan como un yo disminuido, desposeído. Por el contrario, puede percibir que parte
del mundo objetivo es ahora parte de sí mismo experimentando unión mística con la
creación mientras se percibe a sí mismo omnisciente, omnipotente.
-Alteración del yo: Se pierde el sentido de continuidad, unidad, y pertenencia de lo
que constituye el propio yo por lo cual se experimenta despersonalización, “doble
conciencia” (doppelgänger: dos conciencias simultáneas que pertenecen al mismo
individuo) percepción de otro yo no-personal “supra-humano” (arquetipo del Sí-
Mismo).
-Pérdida de la continuidad del tiempo: Se experimenta la “atemporalidad” (eternidad)
del presente.
-Neo-asignación de las percepciones: Las percepciones neo-asignadas a otros sentidos
se experimentan como sinestesias. Las percepciones nuevas neo-asignadas a
recuerdos son experimentadas como percibidas previamente (déjà vu). Si las
percepciones previas quedan des-asignadas de sus recuerdos, toda percepción
reciente puede ser interpretada como vivida por primera vez (jamais vu).
-Noesis e Inefabilidad: Durante este proceso masivo de des-asignación las nuevas
percepciones, respuestas emocionales, e interpretaciones, no sólo tienen la posibilidad
de poder relacionarse de novo con otras categorías a las que nunca antes se habían
relacionado, sino que estas nuevas relaciones no son asignadas a los esquemas
cognitivos previos. Queda la experiencia cognitivo-emocional como un nuevo
conocimiento que no puede ser convertido en términos lógico-conceptuales (noético)
ni comunicado mediante el lenguaje (inefable).

Estos procesos están relacionados al hipocampo que es el encargado de relacionar la


información a su contexto espacial y temporal.

Las personas con psicopatologías como psicosis, epilepsia, o Síndromes Mentales


“Orgánicos” que presentan Procesos de Des-asignación/Neo-asignación, tienen la
oportunidad de experimentar “lo sagrado” a niveles que los observadores profanos
no podemos imaginar.

Tipos de Psicosis

Las causas de las diversas psicosis aún no se conocen, por ello se han clasificado
provisionalmente en los siguientes grupos:
-Trastornos Delusivos: Delusiones
-Trastornos del Espectro Esquizofrénico: Delusiones - alucinaciones - síntomas
negativos - desorganización - catatonia
-Trastornos del Espectro Bipolar: Trastornos del ánimo - delusiones - alucinaciones -
catatonia

92
Rafael Mazzini Sosa

-Trastorno Esquizo-Afectivo: Trastornos del ánimo - delusiones - alucinaciones -


síntomas negativos - catatonia
-Otras causas de Psicosis

Trastornos Delusivos (Delirantes)

La frecuencia en la población general no se conoce -posiblemente porque la mayoría


de pacientes son funcionales y no solicitan evaluación. La causa tampoco se conoce. En
los estudios de familias no se encontró asociación genética con el espectro
esquizofrénico ni con otras formas de psicosis. El debut suele ser entre los 35 y 45 años
en personas con algún trastorno de personalidad que incluye introversión, pobres
habilidades sociales, y ausencia de pareja. El trastorno consiste en la presencia
persistente por más de un mes (aunque podría durar toda la vida) de una delusión que
tiene sustento lógico y coherencia interna sobre un tema o contenido. No es frecuente
más de un tema o contenido. Eventualmente el tema no deriva de las experiencias de
la vida cotidiana y es marcadamente improbable o imposible. En todos los otros
aspectos de la vida, el pensamiento lógico del paciente está indemne. Si mantiene
interacción con la comunidad, nuevos eventos de la vida real son entretejidos a su
delusión otorgándole mayor credibilidad. Suele estar comprometido emocionalmente
con la delusión por lo cual contradecirlo puede generar reacciones aparentemente
desproporcionadas (Munro 1999). Si ocurren alucinaciones, no son persistentes ni
tienen un rol prominente y están relacionadas a la delusión. Si se presenta un episodio
depresivo mayor o manía, es proporcionalmente breve con repecto al Trastorno
Delusivo (Mojtabal et al 2017). Por lo demás, muchos pacientes llevan una vida normal
y hasta mantienen un alto funcionamiento. Difícilmente alguien podría sospechar la
presencia de una psicopatología. Sin embargo, el Trastorno Delusivo suele generar
gran sufrimiento. Afortunadamente hay buena respuesta al tratamiento con
neurolépticos. El Trastorno Delusivo puede acompañar a diversas psicopatologías
(Munro 1999).

Los temas contenidos en la delusión suelen correlacionar con el tipo de trastorno de


personalidad del paciente. La tipología vigente se basa en los temas más frecuentes:

-Somático: La delusión es que padece una enfermedad. La incapacidad de los médicos


para detectar y solucionar dicha enfermedad le genera angustia permanente. Las
“enfermedades” más frecuentes son: parasitosis dérmica, sobrepeso que requiere una
severa restricción de alimentos, dolor de naturaleza o distribución bizarra, emisión de
olores desagradables, enfermedades con pronóstico de vida reservado como cáncer o
infección por HIV, deformaciones del cuerpo que requieren cirugías estéticas a
repetición (dismorfofobia o Trastorno Dismórfico Corporal).

-Celotipia mórbida: La delusión es que su pareja es infiel. Emplea muchas horas diarias
en busca de pruebas, pero curiosamente se inhibe ante pruebas que podrían resultar
definitivas. Puede llegar a agredir físicamente a su pareja. Se asocia al consumo de
alcohol, anfetaminas, o cocaína.

93
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Erotomanía: La delusión es que es pareja de una persona que no lo es. A veces es


alguien inalcanzable (de mayor rango social, célebre, o menos frecuentemente alguien
que en realidad no existe) y apenas ha tenido contacto con el paciente o ni siquiera lo
conoce. El paciente puede escribirle cartas o comprarle regalos, pero nunca los envía.
Puede creer que esta pareja lo protege aún a distancia. Estos casos se conocen como
síndrome de Clerembault (Seeman 1978). En pocos casos, la delusión incluye que el
amante tiene relaciones sexuales con el paciente mientras este duerme. Estos casos se
conocen como síndrome del íncubus (Raschka 1979). A veces la pareja es una persona
ya fallecida o que no tiene un cuerpo físico. Estos casos se conocen como síndrome del
amante fantasma (Seeman 1978). La erotomanía afecta a hombres y mujeres, no
importa su orientación sexual. Una mujer aparentemente confiable que denuncia con
convicción en los medios que su amante la “abandonó” podría resultar devastadora
para un personaje público. Un hombre que busca a su amante que lo “rechaza”
repetidamente podría resultar en un acosador que recurre a la violencia física.

-Persecutorio: La delusión es estar siendo perseguido o acosado, por lo cual a veces


reacciona con violencia en defensa propia o por venganza.

-Litigante: La delusión es estar siendo víctima de una injusticia legal, por lo cual apela
repetidamente al poder judicial.

-Megalomanía: La delusión es una grandiosidad primaria y auténtica (no una reacción


compensatoria a sentimientos de poca valía) de ser alguien único, el centro de
atención, a quien suceden eventos inusuales e improbables. Implica una auto-
satisfacción sobre los propios atributos de riqueza, sabiduría, poder. Quien la presenta
no necesita acudir a consulta, por ello rara vez es diagnosticada. Si la delusión es de
tipo religiosa puede experimentar sensaciones de dicha. Una persona “convencida de
su infalibilidad” podría resultar una amenaza para el resto de la sociedad (ver sección
Trastorno Delusivo Inducido).

-Síndrome de identificación errónea: La delusión es que un objeto, una persona, o


incluso uno mismo –en realidad es otro. Las personas desconocidas en realidad son el
mismo individuo que lo persigue cambiando constantemente sus atuendos (síndrome
de Fregoli). Los miembros de su familia han sido reemplazados por impostores
idénticos (síndrome de Capgras). Ha perdido sus propiedades, su estatus social, sus
propios órganos internos (síndrome de Cotard). Él mismo es un hombre lobo (Mojtabal
et al 2017).

Trastornos del Espectro Esquizofrénico

“A pesar de los miles de estudios publicados sobre esquizofrenia, es poco lo que se sabe
con certeza.” Theodore Millon, 2004

Todas las personas incluidas en este espectro comparten una fuente común de
síntomas. Los diferentes diagnósticos difieren en la cantidad de síntomas y en su

94
Rafael Mazzini Sosa

duración. En el extremo leve del espectro están los Trastornos de Personalidad


Evasiva, Paranoide, Esquizoide, y la emblemática Esquizotípica. En el extremo severo
del espectro está la Esquizofrenia con “síntomas negativos” (Millon et al 2004). Los
numerosos genes involucrados están distribuidos diversamente en la familia del
paciente cuyos miembros presentan riesgo incrementado de presentar cualquiera de
los trastornos del espectro (Mojtabal et al 2017). Los cuadros más severos y con peor
pronóstico se presentan a edad temprana en individuos con trastorno de personalidad
que no han llegado a adaptarse a su medio social, que debutan sin haber sido
expuestos a desencadenantes externos (como duelo, pérdida del trabajo o de la
pareja, enfermedad grave, entrenamiento militar, inmigración, guerra, terrorismo,
tortura, “mal viaje” por consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas) presentan
síntomas negativos, y tienen alteraciones morfológicas en los estudios por imágenes.
A pesar del componente genético, recientemente se encontró un riesgo 3 a 7 veces
mayor de esquizofrenia en niños cuya madre tuvo una infección respiratoria por el
virus Influenza durante el segundo trimestre de gestación (Fallon y Delaney 2017).

Origen.
La Esquizofrenia –el cuadro con más síntomas del espectro, se hereda poligénicamente
(Perez y Ghose 2017). El riesgo de presentar Esquizofrenia es de 1 por ciento en la
población general, de 10 por ciento si alguno de los padres la presenta, y de 39 por
ciento si ambos padres la presentan. La concordancia (co-incidencia) de esquizofrenia
en gemelos mono-cigóticos es muy alta (se presume que no llega a 100 por ciento
debido a la influencia de factores ambientales) y diversos rasgos esquizotípicos se
encuentran dispersos en la familia de un paciente con esquizofrenia (Kendall et al
2017). Al parecer hay grupos de síntomas (alucinaciones y delusiones, síntomas
negativos, síndrome de desorganización) que se heredan por separado, es decir
corresponden a genes diferentes siendo el más “heredable” el síndrome de
desorganización (Lewis et al 2017).
Inicialmente se pensó que debido a su curso aparentemente progresivo (ahora se
cuestiona esto) la Esquizofrenia era una enfermedad neuro-degenerativa como la
demencia. Sin embargo, no se ha encontrado disminución del número de neuronas ni
aumento de células de glia (gliosis) como correspondería. Por ello actualmente se
considera un Trastorno del Desarrollo (Lyall et al 2017).

Diagnósticos del Espectro Esquizofrénico en orden decreciente de severidad:

Esquizofrenia.
Debido a su diversidad de presentaciones algunos investigadores la consideran un
síndrome. Antes que aparezcan los síntomas “propios” de esquizofrenia, en más de la
mitad de pacientes hay un período prodrómico de tristeza, aprehensión, retraimiento
social, o síntomas obsesivo-compulsivos (Lewis et al 2017) que puede durar semanas e
incluso meses (Mojtabal et al 2017). Gorres (1836) describió en su libro Mística
Diabólica, que el demonio debilita a la persona con “ese tipo de emociones y
obsesiones” antes de tomar posesión de ella.
Se considera que la aparición de los siguientes síntomas es “aguda” porque ocurre en
un período menor a dos semanas:

95
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Delusiones: Surgen de manera reactiva a estresores sociales no necesariamente


reales que amenazan la autoestima del paciente. Por ello usualmente son
persecutorias y con menos frecuencia son de grandeza o de religiosidad. Si bien no es
posible hacer que el paciente entienda la falta de fundamento de sus conclusiones o
creencias (la intensión con que un locutor de televisión pronunció determinadas
palabras, el chip que le implantaron unos alienígenas, los agentes de alguna
organización que lo persigue para torturarlo o matarlo) estas no persisten mucho en el
tiempo. Siempre surgen otras delusiones nuevas. Pueden creer que sus acciones o
procesos internos como impulsos y sentimientos pertenecen a la entidad que los
acosa; que sus pensamientos son percibidos por otras personas. Estos más que una
delusión pueden ser una alteración de la percepción de los límites del yo debido a
Procesos de Des-asignación/Neo-asignación.
Al menos 70 por ciento de pacientes con esquizofrenia ha experimentado delusiones
clínicamente significativas. En 25 por ciento de pacientes la ocurrencia de delusiones
es permanente (Lewis et al 2017).
El contenido de las delusiones varía en cada cultura. Aparentemente el consumo de
drogas y la vida en grandes ciudades exacerba la interpretación que la realidad es
amenazadora. Delusiones complejas y persistentes se asocian a alucinaciones
complejas y persistentes. El éxito en el tratamiento farmacológico “antisicótico” de las
delusiones, correlaciona con el éxito en el tratamiento de las alucinaciones (Lewis et al
2017). Pareciera existir una retro-alimentación continua entre la interpretación de una
realidad amenazadora, las alucinaciones, y las delusiones, mediante la cual una origina
a las otras.
-Alucinaciones: Su prevalencia general es constante, pero la prevalencia de cada tipo
de alucinación (auditiva, visual, olfatoria, gustativa, táctil, visceral) y su contenido,
varía en cada cultura. En Occidente las más frecuentes hasta hace poco más de un siglo
eran visuales, pero desde entonces son auditivas presentes en el 70 a 98 por ciento de
los pacientes. Actualmente en África, Oriente Próximo y parte de Asia, son más
frecuentes las alucinaciones visuales.
Las alucinaciones auditivas son de lo más diversas. La parte del cuerpo que las
“percibe” no necesariamente es el oído. Su particularidad es que suelen corresponder
a una entidad hostil al propio paciente, la cual puede leer y robar su pensamiento,
generarle impulsos y sentimientos, hacerlo actuar. Esta generalmente es un varón de
mayor rango social, quien lo agrede físicamente mediante alucinaciones corporales y
psicológicamente mediante alucinaciones auditivas. Le enrostra sus defectos y miserias
–incluyendo los deseos y fantasías del paciente contrarias a la moral. Lo amenaza con
una inminente golpiza. Esto genera culpa, ansiedad, ira, depresión. Pero las voces
también dan órdenes en 33 a 75 por ciento de los pacientes. El riesgo que una orden
sea ejecutada es mayor si es coherente con las delusiones del paciente, o si la entidad
es omnipotente o lo amenaza explícitamente. Con el tiempo el paciente aprende a
sobrellevar esta entidad y puede bloquear su aparición cantando, escuchando música,
conversando con alguien, o incluso cambiando de posición. A veces sucede que debido
al aislamiento social del paciente, esta presencia termina siendo su única compañera,
incluso algún tipo de consejero para su vida cotidiana. Algo similar se verá en la
sección Posesión.
Las alucinaciones visuales raramente se presentan si no hay alucinaciones auditivas.
Por ello se consideran un predictor de severidad. Sólo hasta un tercio de pacientes ha

96
Rafael Mazzini Sosa

experimentado alguna vez alucinaciones visuales. Las más frecuentes corresponden a


entidades u objetos animados. Pueden incluir distorsión del espacio y la perspectiva.
Las alucinaciones táctiles se presentan en 15 a 25 por ciento de los pacientes y forman
parte de la representación multisensorial de la agresión del paciente por la entidad:
cortes, apuñalamiento, quemaduras, electrocución, tocamientos, violación genital o
anal. Algunos pacientes sienten cómo las entidades entran y salen de su cuerpo.
Las alucinaciones olfatorias son infrecuentes -y como la mayoría de alucinaciones,
suelen ser agresiones al paciente: olor a basura, carne podrida, heces. La presencia de
alucinaciones olfatorias, predicen el surgimiento de delusiones más severas (Lewis et
al 2017).
Las alucinaciones gustatorias son más infrecuentes y también desagradables: sabores
metálicos o de sangre. La presencia de alucinaciones gustatorias predice el surgimiento
de delusiones más severas (Lewis et al 2017).
-Síntomas Negativos: Corresponden al deterioro de las funciones afectivas y sociales.
No son exclusivos de esquizofrenia, pero su prevalencia en la mitad de los pacientes
con esquizofrenia es la más alta. Son los predictores más certeros de severidad
porque correlacionan con la disfunción de los lóbulos frontales: su intensidad inicial
predice una esquizofrenia de peor pronóstico. Así, correlacionan con la presencia de
delusiones (disfunción lógico-conceptual frontal) y alucinaciones (disfunción inhibitoria
frontal). Su severidad no siempre mejora con el tratamiento farmacológico
“antisicótico”. Los síntomas negativos de aparición posterior pueden ser causados por
un efecto no-deseado de los fármacos “antisicóticos” o por una depresión secundaria
inadvertida (Lewis et al 2017). Pueden incluso incrementarse por las múltiples
carencias de la vida en las calles o en las instituciones mentales.
-Síndrome de Desorganización: Corresponde al deterioro de las funciones cognitivas
como son la conciencia de sí mismo y el pensamiento lógico-conceptual. Por defecto,
hay un predominio del pensamiento intuitivo concreto y del pensamiento simbólico.
En pacientes con esquizofrenia se presenta Alogia hasta en 25 por ciento, Trastorno
del Pensamiento Formal hasta en 75 por ciento de pacientes agudos y en 20 a 50 por
ciento de pacientes crónicos de manera recurrente o persistente.
Una presentación severa en un paciente agudo predice un peor pronóstico. Las
formas leves pueden mejorar con el tratamiento farmacológico “antisicótico” (Lewis et
al 2017).
-Síndrome Catatónico: Es la disfunción de la vigilia y una actividad motora peculiar.
No es exclusivo de la esquizofrenia, pero es un marcador de su severidad. Un 8 por
ciento de pacientes con esquizofrenia lo han presentado alguna vez. Hasta antes del
advenimiento de la terapia eléctrica y farmacológica alrededor de 1935, los hospitales
mentales estaban llenos de pacientes que permanecían inmóviles, sin comer ni beber
durante semanas o meses, chorreando saliva y parpadeando -sin ninguna otra
respuesta a estímulos (Lewis et al 2017).
-Síntomas Obsesivo-Compulsivos: Suelen preceder el inicio clínico de la esquizofrenia.
Su prevalencia es de 5 a 33 por ciento. Su presencia correlaciona con formas más
severas de esquizofrenia. Se sospecha que se trata de un rasgo genético asociado
debido a su alta prevalencia en otros miembros de la familia. Algunos investigadores
consideran que debería añadirse el tipo de psicosis “Trastorno Esquizo-Obsesivo”
(Lewis et al 2017).

97
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Ansiedad y Depresión: Suelen preceder el inicio clínico de la esquizofrenia. La mayoría


de pacientes con esquizofrenia presentará estas condiciones y aún no se sabe si
corresponden a las lesiones primarias propias de esquizofrenia o si son reactivas a su
fenomenología que incluye abuso infantil, entidades hostiles, falta de afectos y de
sentido en su vida, conciencia de la pérdida de funciones. La tasa de maltrato y abuso
sexual infantil en pacientes de ambos sexos con esquizofrenia es alta. Treinta por
ciento de pacientes con esquizofrenia ha presentado alguna vez ataques de pánico y
12 por ciento de pacientes con esquizofrenia presenta Trastorno de Pánico. Se
sospecha que el pánico se trata de un rasgo genético asociado debido a su alta
prevalencia en otros miembros de la familia. La prevalencia de Trastorno de Estrés
Postraumático (PTSD) es 12 por ciento. La depresión suele ser confundida con los
síntomas negativos –o al igual que ellos, pasa inadvertida ante la espectacularidad de
los otros síntomas, con los cuales sin duda se retroalimentan. Los parámetros
indirectos que usualmente ayudan al diagnóstico de depresión (sueño, apetito,
energía, concentración) están alterados por la esquizofrenia, y los fármacos
antisicóticos podrían producir síntomas de depresión: baja autoestima, culpa,
nihilismo. El riesgo de suicidio aumenta al remitir un episodio psicótico -cuando el
paciente toma conciencia de su pronóstico y se deprime. El riesgo es mayor si presenta
síntomas obsesivo-compulsivos o PTSD. La tasa de suicidio efectivo es 5 por ciento,
pero hasta 40 por ciento ha intentado alguna vez el suicidio (Lewis et al 2017).
-Actos Violentos: La esquizofrenia incrementa el riesgo de cometer actos violentos y
de morir violentamente. Confluyen varios factores: la disminución del control de
impulsos agresivos y sexuales propios del deterioro cognitivo, las delusiones
paranoicas de persecución, las órdenes que imparten las entidades hostiles, el daño
extra-piramidal secundario al tratamiento farmacológico antisicótico, el consumo de
drogas. La mayoría de actos violentos son cometidos por varones.

Psicosis Cicloide.
Es similar a la esquizofrenia, de inicio agudo, con un rango amplio de edad de inicio y
media en 30 años, sin aparentes desencadenantes externos, con períodos de semanas
a meses de remisión completa, sin síntomas (Munro 1999). Estudios electrofisiológicos
y con Tomografía Computarizada no encontraron diferencias con respecto a controles
normales (Mojtabal et al 2017). En algunas ocasiones el cuadro es más cercano a la
esquizofrenia, con recurrencias tan seguidas que el curso se vuelve continuo (Munro
1999).

Trastorno Esquizofreniforme.
Es similar a la esquizofrenia, pero más leve y sin síntomas negativos, de inicio agudo,
en una persona con trastorno de personalidad adaptada que se descompensa por
desencadenantes externos, y que remite antes de los seis meses con buen pronóstico.
Como el cuadro clínico inicial es similar a la esquizofrenia, no se puede asegurar el
diagnóstico hasta después de seis meses de tratamiento adecuado. Un estudio con
seguimiento a diez años confirmó este diagnóstico en 5 por ciento de los debuts
psicóticos por Trastornos del Espectro Esquizofrénico. Aparentemente los pacientes
con este diagnóstico no desarrollan agrandamiento de los ventrículos cerebrales, es

98
Rafael Mazzini Sosa

decir no presentan disminución del volumen de tejido cerebral como los pacientes con
esquizofrenia (Mojtabal et al 2017).

Trastorno Psicótico Breve.


Es similar a la esquizofrenia, pero sin síntomas negativos, de inicio agudo, en una
persona con trastorno de personalidad no adaptada, que remite antes de los tres
meses con buen pronóstico. Theodor Meynert lo llamó “amentia” en 1890, Henri
Ellenberger “crisis creativa” (1970, citado por Noll 1983) Stanislav y Cristina Grof
“emergencia espiritual”, John Weir Perry (1999) “episodio agudo psicótico”, David
Lukoff (2018) “crisis de emergencia”. Perry encontró que algunas personas con cierta
predisposición genética, criadas en ambientes familiares o sociales patológicos,
configuran de una manera disfuncional los diversos procesos asignativos cognitivos y
emocionales que requieren para una vida adulta normal. Propuso que el organismo en
un intento por re-configurar su personalidad, activa un Proceso de
Des-asignación/Neo-asignación extremo. Primero revierte (des-asigna) todas las
asignaciones previas, lo cual se manifiesta como catatonia y desorganización. El
proceso de re-asignar relaciones afectivas funcionales requiere volver a experimentar
los Procesos del Desarrollo de la Personalidad representados por la Actividad
Simbólica bajo el formato de arquetipos, lo cual se manifiesta durante la vigilia como
delusiones y alucinaciones. Perry decidió no “suprimir” este intento de re-
configuración con fármacos antisicóticos, sino asistirlo y promoverlo mediante
psicoterapeutas especialmente entrenados para asumir los roles arquetípicos
requeridos en cada paso del desarrollo. En la mayoría de sus pacientes, la personalidad
pudo ser re-configurada y reafirmada en un período de seis semanas. Sólo después de
este período permitió a los pacientes reanudar gradualmente sus relaciones familiares
disfuncionales, esta vez ya con posibilidades de defenderse, confrontar, y redefinir sus
relaciones. Se ha demostrado que reducir la intensidad de las interacciones familiares
reduce las tasas de recaída psicótica (Dixon y Lehman 1995, citados por Mills 2008).
Perry observó recuperación e integración social en 70 por ciento de sus pacientes. Sólo
8 por ciento de los pacientes manejados con este enfoque recidivaron, en contraste
con el 73 por ciento de recidivas que se reportan en pacientes manejados por un
sistema institucional que los aísla y despersonaliza, que descalifica e invalida su
proceso como amenazador y patológico, y lo suprime con medicamentos y sanciones.
Hay una predisposicón genética para la severidad del tipo de psicosis del Espectro
Esquizofrénico. Sin embargo, los datos respaldan el enfoque de Perry: en países no
industrializados el porcentaje de Trastorno Psicótico Breve es el 35 por ciento del total
de debuts psicóticos por Trastornos del Espectro Esquizofrénico, mientras que en
países industrializados -que diagnostican y medican precozmente a sus pacientes, sólo
el 6 por ciento son Trastorno Psicótico Breve (Mojtabal et al 2017). Lee Sannella (1987)
afirmó en su libro Kundalini que muchas personas creativas en quienes
espontáneamente se activa un proceso de reparación muy superior al que nuestro
enfoque actual puede ofrecer, son sometidas por los profesionales de salud a medidas
opuestas a este proceso. Los rotulamos como esquizofrénicos, los aislamos, y los
sometemos a terapias eléctricas o farmacológicas aplacando como a una maldición su
oportunidad de recuperación. Aunque la estructura del proceso de re-configuración es
la misma, el contenido es influido por el medio cultural de cada individuo que lo

99
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

experimenta. En las sociedades chamánicas es “el llamado para ser chamán” y en


diversas tradiciones orientales es una “descontrolada activación de kundalini”.

Los autores del DSM fijaron el plazo de recuperación en 4 semanas y los autores del
CIE en 3 meses. Resulta muy interesante que el período de cuarenta días descrito por
Perry coincida con el período requerido por las técnicas de “brainwash” o de
“autogenic training” y con el período descrito en otros procesos de “preparación
espiritual”: los cuarenta días durante los cuales Yahvé cubrió con las aguas del diluvio
La Tierra para refundarla, los cuarenta días que Moisés ayunó y oró en el Monte Sinaí
antes de poder recibir todos los fundamentos de la nueva religión, los cuarenta días
que caminó Elías en el desierto hasta llegar al monte de Dios -quien le encargó la
misión de restaurar su culto, los cuarenta días que Jesús ayunó, oró, y fue tentado por
el demonio en el desierto antes de iniciar su misión, los cuarenta días requeridos para
cada uno de los cuatro pasos del proceso de transformación del místico sufí Shaqiq al-
Balkhi (Sviri 2002, citado por McNamara 2009) los cuarenta días que debe permanecer
en este mundo el alma de un muerto altaico de Asia Central antes de ser escoltado por
un psicopompo al más allá (Wassilli Radlow 1893, citado por Eliade 1951).

Modelo del proceso basado en los reportes de Perry:


Inicialmente el observador percibe una desorganización con deterioro social y
cognitivo, que fenomenológicamente es una desviación de todos los recursos
usualmente destinados a la vida cotidiana y al mundo externo, hacia una impetuosa
actividad simbólica con representaciones de muerte y destrucción –el sujeto
experimenta que está muerto, que quienes lo rodean están muertos, que el mundo y
el cosmos se desintegran. Si el individuo logra comunicarse verbalmente, se aprecia
que no hay una correlación entre el contenido cataclísmico de su relato y su estado
afectivo (por eso Eugen Bleuler empleó el término “esquizo” que significa escindido).
Sigue una fase de renacimiento y desarrollo -durante la cual el individuo se va
identificando con cada uno de los personajes arquetípicos que van apareciendo. Al
estar presente en el caos original, es testigo de la creación del cosmos, está en el
paraíso, es un primitivo cazador-recolector. Es Adán, o Eva. Es la divina generatriz. La
Madre Tierra. Cada vez que la identificación cumple su objetivo, el sujeto toma
conciencia de sí mismo y queda libre para continuar el siguiente paso.
Simultáneamente, re-vive los encuentros afectivos traumáticos más importantes de su
niñez. Experimenta la presencia de la pareja de terapeutas como si fuesen sus propios
padres, con quienes reconstruye de manera saludable sus relaciones disfuncionales
previas. El principal objetivo de este proceso es desarrollar la capacidad afectiva,
especialmente la de amar. Por eso es tan importante una relación afectuosa real con
los terapeutas. Las emociones más importantes para el desarrollo, son la cólera –de
la cual emerge la asertividad tan necesaria para afirmar un ego débil, y la atracción
sexual –de la cual emerge la capacidad para relacionarse afectuosa e íntimamente.
Surge un rey mesiánico, con quien se identifica. Su misión es restituir el orden y la
justicia del mundo que las fuerzas del caos intentan sabotear (organizaciones políticas,
agencias internacionales, invasores alienígenas) mediante la fuerza y la ley. Re-vive
episodios significativos de su vida adolescente. Surge la pareja divina. Se enamora del
terapeuta de género sexual complementario al suyo -quien lo asiste durante el
proceso. Celebra un matrimonio sagrado. La unión mística. Como en toda relación

100
Rafael Mazzini Sosa

amorosa, es frecuente la “constelación” del arquetipo del Centro entre los dos
involucrados: sueños en los que paciente y terapeuta trabajan en la construcción de un
“objeto” entre ellos (usualmente un recipiente que “contiene” la relación). Luego se
identifica con su cónyuge. Ya restaurados el orden y la justicia, estos se perpetúan
mediante el amor y la comunión con todo lo existente. Entonces queda libre de su
relación terapéutica y de toda identificación. Durante su vida disfuncional sólo había
experimentado el Centro en soledad, defendiendo su prestigio y su poder. Gracias a
este proceso de re-configuración pudo experimentar por primera vez este centro en
relación con otra persona, dentro de una relación de afecto. Una vida nueva que
incluye relaciones emocionales. Quedan reconstruídas sus relaciones con el mundo y
con el cosmos.

El psicólogo Peter Chadwick llamó “Borderline Experience” a su propia experiencia, la


cual no tuvo un resultado tan favorable. Tal vez fue el debut de una esquizofrenia -o
como él mismo cree, el debut de un Trastorno Psicótico Breve cronificado porque no
recibió ningún tipo de soporte emocional y fue medicado desde su inicio. Desde su alta
ha requerido 2.5 mg de haloperidol como mantenimiento. Su testimonio confirma
cómo la Actividad Simbólica corresponde a los Procesos del Desarrollo de la
Personalidad. Los primeros días su experiencia fue de carácter místico, pero luego cada
una de las características se transformó en negativa:
Estoy conectado a todos – todos pueden escuchar mis pensamientos.
El mundo no es como siempre – el mundo está en guerra.
Gran armonía y unidad entre lo existente – todo está unido en mi contra.
Nada es trivial – todo tiene varios significados (hasta las numeraciones y las placas de
los vehículos).
Nadie es un extraño – todos me conocen y traman algo contra mí.
Soy a la vez supremo e insignificante – soy a la vez Cristo y El Demonio.
Pasivo floto, uno con el universo – me disuelvo, penetrado por rayos y penes.
No pienso, soy el pensamiento – no pienso, me controlan y siembran pensamientos a
distancia.

Psicosis Reactiva o Psicogénica.


Corresponde a un Trastorno Psicótico Breve con menos antecedentes familiares de
esquizofrenia y desencadenado por factores externos. Tiene el mejor pronóstico del
espectro, pero puede haber recidiva si los factores externos persisten (Munro 1999).

101
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastornos del Espectro Bipolar

“No creo que alguien que no tenga esta enfermedad pueda realmente comprenderla.”
Kay R. Jamison, 1995

Este tipo de psicosis también incluye catatonia y síntomas “psicóticos” (delusiones y


alucinaciones) pero se diferencia en los estados de ánimo. Por ello también se les
llama “Trastornos del Ánimo”. No están “aplanados” como los “síntomas negativos” de
la esquizofrenia, sino que están “polarizados” hacia alguno de los extremos: manía o
depresión “mayor”. La irritabilidad es muy frecuente. En cada caso esta polarización
afecta la intensidad de todos los procesos: el juicio y la cognición, la actividad motora,
y los instintos (apetito, sueño, sexo, poder). Estos síntomas persisten durante
semanas, meses e incluso años, y tienden a recurrir periódicamente. La suma de los
períodos de crisis corresponde a la mitad de la vida del paciente. Peor aún, pueden
quedar síntomas residuales entre las crisis. Estos Trastornos son la causa del 50 al 70
por ciento de suicidios en la población general. También se diferencian en la edad de
inicio: se ha observado Trastorno Bipolar en niños (Akiskal 2017).
Al igual que en el Espectro Esquizofrénico, se ha observado la transmisión de varios
genes implicados en una predisposición que podría ser activada por la historia personal
y factores externos circunstanciales. Los gemelos monocigóticos presentan una
concordancia alta (no 100 por ciento debido a la influencia de factores ambientales) y
mayor riesgo que los hermanos o parientes de primer grado -quienes a su vez tienen
mayor riesgo que parientes de segundo grado. Estudios en adopciones confirman que
el componente hereditario es predominante (Ivleva y Tamminga 2017). En el extremo
leve del espectro están los “Temperamentos” Distímico (episodios recurrentes de
depresión “menor”) Hipertímico (episodios recurrentes de hipomanía leve) y
Ciclotímico (alterna episodios de depresión menor con episodios de hipomanía leve).
En medio están el Trastorno Depresivo Persistente, el Trastorno Bipolar con
hipomanía, y el Trastorno Ciclotímico. En el extremo severo del espectro están el
Trastorno Depresivo Mayor y el Trastorno Bipolar con manía. Así, en la familia de
alguien con algún rasgo o diagnóstico del espectro bipolar, se encuentran otros rasgos
o diagnósticos del espectro bipolar con mucho más frecuencia que en la población
general.

La presentación clínica del Trastorno de Personalidad Limítrofe es muy similar. Debido


a ello muchos pacientes del espectro bipolar son diagnosticados erróneamente y
durante años pierden la oportunidad de recibir tratamiento adecuado. Los pacientes
del espectro bipolar no responden al tratamiento de Trastorno de Personalidad
Limítrofe con inhibidores de la re-captación de serotonina y en sus familias abundan
los rasgos y síntomas del Espectro Bipolar (Akiskal 2017).

Cabe resaltar que muchas personas altamente productivas y creativas corresponden a


este espectro. La excepción, son quienes corresponden al extremo severo -que aún en
los períodos libre de crisis evolucionan con deterioro, poca introspección, y rechazan el
tratamiento (Akiskal 2017).

102
Rafael Mazzini Sosa

Trastorno Depresivo Mayor.


Es el más común del espectro bipolar (Akiskal 2017). Se sospecha que el
Temperamento Distímico es una condición pre-mórbida de este trastorno. Debuta en
la edad media. Sólo un 25 por ciento presenta un episodio único, el cual dura dos o
más años. El 75 por ciento presenta un curso recurrente y un tercio de ellos mantiene
síntomas residuales entre episodios. Muchos pacientes mantienen su Temperamento
Distímico de base.
-Ánimo y procesos catatímicos: El ánimo se vuelve en extremo negativo. Todas las
funciones mentales tienden a disminuír en intensidad y velocidad hasta casi
desactivarse. Ya no se siente emociones, ni placer (anhedonia) se pierde la voluntad
(abulia) el interés en toda actividad o relación –así se trate de la pareja o de Dios. Todo
pierde sentido o propósito. La tristeza se intercala con oleadas de ansiedad y puede
alcanzar una intensidad tal, que es descrita como más dolorosa que el dolor físico más
intenso. Se experimenta despersonalización, des-realización, fantasías obsesivas de
suicidio.
-Delusiones: Las más frecuentes son las de persecución, culpa, y poca valía. Tambien
hay las de infidelidad conyugal, bancarrota, enfermedad grave oculta, catástrofe
inminente. Los incomprensibles suicidios precedidos por el asesinato de su propia
pareja e hijos, corresponden a estos pacientes intentando librar a sus seres más
queridos de lo que ellos perciben como una vida miserable.
-Alucinaciones: No son muy frecuentes. Se limitan a ilustrar algunas delusiones.
-Catatonia: Suele presentarse cuando hay síntomas psicóticos (delusiones,
alucinaciones).

Trastorno Bipolar.
En esta condición el paciente presenta ciclos en los cuales se suceden un episodio de
depresión mayor y un episodio de hipomanía o manía. El Temperamento Ciclotímico
que alterna depresión menor con hipomanía leve parece ser una condición pre-
mórbida de este trastorno. Cualquiera de los dos ánimos extremos puede iniciar el
ciclo –o pueden incluso alternarse rápidamente (disforia). Muchos pacientes
mantienen su temperamento ciclotímico entre crisis. En algunos pacientes sólo se
evidencia episodios de depresión mayor porque sus episodios de hipomanía son tan
leves que pasan desapercibidos, pero presentan hipomanía cuando reciben
antidepresivos o mejoran de su depresión refractaria cuando reciben litio (el
tratamiento para Trastorno Bipolar). Sólo un 15 por ciento de pacientes con Trastorno
Bipolar presenta episodios de hipomanía o manía sin alternar episodios de depresión
(Jamison 1995). La heredabilidad del Trastorno Bipolar es la mayor del espectro
(Akiskal 2017; Ivleva y Tamminga 2017). En los familiares de primer grado se identifica
más euforia, irritabilidad, ansiedad, ataques de pánico, depresión. En la población la
prevalencia del Trastorno Bipolar con hipomanía más depresión mayor es 1 por ciento
y de manía más depresión mayor es 5 por ciento (Akiskal 2017).
-Ánimo y procesos maniacos: El ánimo se vuelve en extremo positivo. Euforia, júbilo,
elocuencia, extraversión, optimismo. Sobrevaloración de sí mismo y de toda la
realidad. Subestimación de las propias limitaciones y de las situaciones peligrosas.
Todas las funciones mentales tienden a incrementarse en intensidad y velocidad. Los
impulsos difícilmente se pueden contener. Estos episodios son más frecuentes durante

103
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

la juventud y en varones. Cuando su intensidad es moderada (hipomanía) pueden


contribuir a mejorar los roles de liderazgo, la productividad empresarial o laboral, la
capacidad creativa. Cuando su intensidad es extrema (manía) son catastróficos debido
a la falta de límites (sexo inseguro, consumo de drogas, gastos excesivos, malas
inversiones financieras) y a que terminan en un Síndrome de Desorganización. Durante
la manía el paciente no sólo no tiene conciencia de enfermedad, sino que se siente
maravilloso al punto de rechazar cualquier medicación que pudiera arrebatarle ese
bienestar. Es más, busca potenciar su condición consumiendo drogas
psicoestimulantes (cocaína, anfetaminas). Por ello un 5 por ciento de pacientes
bipolares mantiene una manía crónica de incrementada mortalidad (Akiskal 2017).
-Delusiones: Las más frecuentes son las de grandiosidad y posesión de capacidades
extraordinarias como riquezas, linaje, asistencia de relaciones influyentes o de fuerzas
sobrenaturales. También hay delusiones de referencia-persecución debido a que otros
envidian su grandiosidad, y delusiones de infidelidad conyugal que motivan asesinatos.
-Alucinaciones: Se limitan a ilustrar algunas delusiones. El paciente podría ver y
escuchar querubines cantando en su honor. Podría “sentir” de una manera
extremadamente vívida e inefable que Dios se ha encarnado en él -a punto de sentir
cómo es ser Dios. A punto de ser el propio Dios.
-Catatonia.

Algunos relatosde la mitología o del folklore en los cuales se describe a mujeres de


conducta maniaca -como danzas frenéticas de connotaciones sexuales asociadas a
violencia (bacantes, gopis, aquelarres, sabbats, noches de walpurgis) podrían tener su
origen en crisis maniacas que se activaron colectivamente en comunidades con grupos
familiares portadores de los genes del espectro bipolar.

Trastorno Depresivo Persistente.


Es una forma menos intensa que el Trastorno Depresivo Mayor con depresión
moderada a leve, sin síntomas psicóticos (delusiones o alucinaciones) ni catatonia, que
tiene un curso intermitente o continuo durante más de dos años. Típicamente empieza
en la niñez o adolescencia y permanece sin diagnóstico durante 5 a 10 años. Un tercio
continúa su progresión a Trastorno Depresivo Mayor. Los electroencefalogramas
durante el sueño son iguales a los del Trastorno Depresivo Mayor (Akiskal 2017).

Trastorno Ciclotímico.
Es una forma menos intensa que el Trastorno Bipolar con depresión moderada a leve
de base con episodios breves de hipomanía sin síntomas psicóticos (delusiones o
alucinaciones) ni catatonia, que tiene un curso intermitente o continuo durante más
de dos años. Típicamente empieza en la niñez o adolescencia y permanece sin
diagnóstico durante 5 a 10 años. Se sospecha que algunos continúan su progresión a
Trastorno Bipolar. Se acuestan bien, pero despiertan con deseos suicidas. Se enamoran
intensamente a primera vista, pero pronto pierden el interés. No pueden cumplir
obligaciones académicas ni laborales. Tienen talento e interés en diversos campos,
pero no logran concretar nada productivo. Son promiscuos. Consumen diversas drogas
para potenciar su euforia, atenuar su ansiedad, contrarrestar su depresión. Suelen ser

104
Rafael Mazzini Sosa

mal diagnosticados como Trastorno de Personalidad Limítrofe –especialmente si son


mujeres jóvenes, y los especialistas en adicción (centrados en su tema) suelen
subestimar su trasfondo bipolar (Akiskal 2017).

Trastorno Esquizo-Afectivo

Se considera una condición intermedia entre los Trastornos del Espectro


Esquizofrénico y los Trastornos del Espectro Bipolar, pues presenta síntomas de ambos
simultáneamente (Mojtabal et al 2017).

Otras Causas de Psicosis

Síntomas persistentes de psicosis (delusiones o alucinaciones) del trastorno del ánimo


(manía) y del síndrome catatónico (Akiskal 2017; Mojtabal et al 2017) pueden
presentarse también en condiciones médicas que dañan el tejido cerebral como
lesiones traumáticas, tumores, diversas infecciones como la sífilis tan frecuente antes
de 1928, diversas enfermedades vasculares, diversos tipos de demencia, anoxia, lupus
eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, y en condiciones médicas que alteran la
función cerebral como migrañas, hipo e hipertiroidismo, hipo e
hiperadrenocorticismo, empleo de esteroides, deficiencia de vitaminas B1, B3, B12 o
de ácido fólico, consumo crónico de sustancias psicotrópicas (alcohol, cocaína,
opiáceos, cannabinoides).

105
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastornos Disociativos

“Esos espiritistas te indicaron no repetir nada de lo que yo dijera, pero ahí estás
escribiendo esa carta. Eres ingenuo por sentarte y dejarme entrar en tu cabeza. Nunca
más tendrás un minuto de paz en tu vida y cuando mueras será peor. Vine para afligirte
y jugaré contigo como un gato con un ratón. ¿Crees que tu doctor podrá ayudarte? En
cuanto yo note que te mejora o me hace algún mal te mataré. Iremos a ver ese doctor
quien podrá hipnotizarte hasta creer que estás mejor, pero apenas salgas de esa
condición volveré a tenerte.”
Mayer, 1911

Sobre este tema se sabe poco. Autores griegos del siglo VIII a.C. (Dodds 1951)
mostraron que el hombre de entonces percibía dentro de sí uno o más componentes
internos distintos a su propio yo (uno de ellos era el thymós, ubicado en el pecho o
diafragma). Los órganos internos podían tener un impulso propio, diferente al impulso
de la persona: podían cantar o profetizar, podían incluso “saber” más (Padel 1995). A
través de estos componentes, diversas entidades como el dios Zeus, la moira o
“destino inevitable”, las entidades ejecutoras de la moira -como la amoral Erinia, o
diversos demonios podían hacer una “intervención psíquica” a la persona (término
propuesto por Dodds) poniéndola en una condición de pérdida del juicio llamada ate,
para hacerla actuar o conferirle capacidades sobrehumanas como coraje, ímpetu,
entendimiento, inspiración creativa, capacidades Psi. Las emociones tampoco
pertenecían a la persona: eran fuerzas externas autónomas, demoníacas, errantes
(Padel 1995). Por ello a nadie se le atribuía la culpa o el elogio por los productos de
aquella intervención (Dodds 1951).

Es mediante una relación afectiva establecida con un tutor afectuoso y dedicado, que
un niño aprende a controlar impulsos, a iniciar y mantener una relación interpersonal,
a ser flexible y adaptativo en situaciones amenazadoras, a identificar en sí mismo una
variedad de experiencias emocionales, a desarrollar empatía y una adecuada
autoestima (Barahal et al 1981, Camras et al 1983, Cicchetti et al 1991, Sroufe et al
2005, Thompson 2006, y Weinfield et al 2008, todos citados por Carlson et al 2009). En
estas condiciones, los aún no-integrados procesos y componentes del yo -cada vez más
complejos y diferenciados, se van integrando lo cual permite que sigan desarrollando
en complejidad y diferenciación de manera más estable y funcional, con la experiencia
del yo como una entidad unitaria (Emde 1983 y Sroufe 1996, ambos citados por
Carlson et al 2009). Se ha identificado una predisposición genética a la disociación
(Waller y Ross 1997 citados por Dalenberg 2009; Jang 1998 citado por Granqvist 2011;
Becker-Blease et al 2004 citados por Cardeña et al 2009). Si un niño con predisposición
genética a la disociación es víctima de abuso físico, sexual, o negligencia, antes de los
cuatro años de edad y durante períodos prolongados, uno ó más de los fragmentos
funcionales de su yo llamados “partes disociativas de la personalidad” no llegan a
integrarse, con lo cual su yo queda “disociado” (Van der Kolk 1987, 1988, y Liotti 1992,
citados por Carlson et al 2009; Van del Kolk 1996 citado por Waelde et al 2009;
Hornstein & Putnam 1992, Coons 1994, Kluft 1995, y Lewis et al 1997 citados por

106
Rafael Mazzini Sosa

Nijenhuis 2009; Boon & Draijer 1993, Nijenhuis et al 1998, y Allen 2001 citados por
Pain et al 2009) y cada vez que durante su vida enfrenta una situación amenazadora
vuelve a experimentar procesos disociativos (Van der Hart y Spiegel 1993, citados por
Sar y Oztürk 2009). La pérdida temprana de un ser demasiado querido (Irwin 1994,
citado por Carlson et al 2009) y haber sido testigo de violencia (Zlotnick et al 1996,
citados por Carlson et al 2009) también se ha vinculado a procesos disociativos.
Durante estas situaciones, la frágil personalidad llamada “identidad primaria” preserva
su integridad “desapareciendo de escena”, desactivando su conciencia y funciones,
mientras una parte disociativa de su personalidad llamada “identidad secundaria o
alterna” se hace cargo y mantiene todos los recuerdos traumáticos en una memoria
propia aparte. Al inicio la capacidad de conciencia de la identidad secundaria es muy
limitada (Janet 1911, citado por Nijenhuis 2009) pero pronto desarrolla las funciones
cognitivas requeridas para sobrevivir las próximas adversidades (Winnicot 1965 y
1971, citado por Carlson et al 2009; Van del Kolk 2005 citado por Waelde et al 2009).
Conforme se requiere su presencia, la identidad secundariase vuelve más compleja,
diferenciada, y autónoma (Nijenhuis 2009) al punto que la identidad primaria puede
quedar rezagada como una personalidad infantil que nunca tuvo la oportunidad de
desarrollar. La severidad y cronicidad del trauma temprano correlacionan con la
severidad del Trastorno Disociativo (Brodsky et al 1995 citados por Zanarini 2009; Chu
1990, Kirby et al 1993, Waldinger et al 1994, y Ogawa et al 1997 citados por Carlson et
al 2009; Maaranen et al 2004 citados por Nijenhuis 2009). Así, una parte disociativa de
la personalidad puede quedar muy elemental y poco autónoma, puede desarrollar
cierto grado de autonomía capaz de producir “intrusiones” que se confunden con
diversos síntomas, delusiones, o alucinaciones en el Trastorno Disociativo
Somatoforme, o puede llegar a ser tan autónoma que toma el control total como
sucede en los casos de Trastorno de Identidad Disociativa, Fuga Disociativa, Trastorno
de Posesión, o Psicosis Disociativa (Nijenhuis 2009). Podemos conceptualizar los
Trastornos Disociativos como un espectro. En el extremo de condiciones leves
ubicamos aquellos individuos con menos predisposición genética expuestos a trauma
recién como adultos -como el Trastorno de Estrés Postraumático que no manifiesta
una parte disociativa de la personalidad (Simeon 2009). En el extremo de condiciones
severas ubicamos aquellos individuos con gran predisposición genética y traumas
precoces, severos, y sostenidos que manifiestan una identidad alterna que controla la
vida del paciente (Ray et al 1992, Ross 1996, Eisen & Carlson 1998, y Gold 2004 citados
por Dalenberg 2009; Brown 2006; Carlson et al 2009; Dell 2009; Waelde 2009). Ante
cualquier condición disociativa aguda que debuta en la adultez debe considerarse una
condición disociativa crónica que se ha mantenido sub-clínica desde la infancia (Tutkun
et al 1996 y Sar et al 2004, todos citados por Sar y Oztürk 2009).
La capacidad hipnótica que permite ceder las funciones del yo a otra persona,
recuerda al proceso disociativo mediante el cual la identidad primaria se inactiva y
desaparece de escena. No se sabe qué relación o causalidad hay entre la capacidad
hipnótica y los Trastornos Disociativos. Aparentemente hay algún tipo de asociación
(Frankel 1990, citado por Rogers 1991). En pacientes con Trastorno de Estrés
Postraumático se halló mayor incidencia de capacidad hipnótica alta (Spiegel et al
1988, citados por Frankel 1990). En pacientes con Trastorno de Identidad Disociativa
se halló una alta incidencia de capacidad hipnótica, por lo cual muchos investigadores
estadounidenses de las décadas de los 80´s y los 90´s se cuestionaron si las identidades

107
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

alternas no eran sino el efecto de una influencia hipnótica inadvertida durante


sesiones de psicoterapia.
Algunos autores consideran que el sonambulismo y el trastorno de
despersonalización son “intrusiones” disociativas (Nijenhuis 2009).
Los Trastornos Disociativos pueden activarse por traumas socioculturales. Los
Trastornos de Posesión se observan en mujeres de culturas machistas que escapan de
guerras civiles para refugiarse en condiciones de marginalidad en otras sociedades
jerárquicas y excluyentes (Lewis 1986; Sar y Oztürk 2009).
Desde un punto de vista evolutivo los rasgos disociativos podrían considerarse una
estrategia alternativa para la sobrevivencia.

Diagnósticos del espectro disociativo en orden creciente de severidad:

Fuga Disociativa.
Se presenta en una persona con predisposición a la disociación, que en muchos de los
casos ha sufrido trauma infantil (Howley y Ross 2004, citados por Ross 2009) y que de
adulta queda expuesta a una situación de la cual desea desaparecer: un campo de
batalla, un accidente, un desastre natural, un divorcio inminente, una bancarrota.
Entonces presenta una “pérdida de su identidad” y de sus recuerdos durante días o
semanas, pero conserva su memoria operativa que le permite desenvolverse
eficientemente (Coons 2000). Hasta aquí el proceso recuerda a un episodio hipnótico
auto-inducido. Característicamente el paciente se traslada a un lugar distante. Si el
episodio se prolonga, se produce una “regresión” a una configuración de la
personalidad correspondiente a un estado precoz del desarrollo o surge una identidad
alternativa (Gill y Brenman 1959). Una vez que el episodio cede, la persona tarda en
recordar su identidad y no recuerda qué sucedió ni por qué se encuentra donde está.
En esas condiciones suelen presentarse por sí mismos a emergencias o estaciones
policiales. Un estudio mostró recurrencia de episodios de Fuga Disociativa en 65 por
ciento de pacientes (Coons 2000).
Condiciones similares a una Fuga Disociativa pueden presentarse como una
comorbilidad en otras psicopatologías como Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Epilepsia
no generalizada del lóbulo temporal y otros Síndromes Mentales “Orgánicos” o como
efecto del consumo de alcohol, alucinógenos, barbitúricos, fenotiazinas, triazolam, y
hasta de esteroides o L-asparaginasa (Coons 2000).

Su incidencia en baja en culturas occidentales. En otras culturas también se describen


condiciones similares: Latah y Amok en el anillo del Pacífico Occidental, Grisi Siknis
entre los Miskito de Centro América, Piblokto entre los esquimales de Groenlandia. Gill
y Brenman (1959) describieron una condición prevalente en Bali. Las madres balinesas
promueven en sus recién nacidos una creciente expresión afectiva pero cuando llegan
al pico de la intensidad y los bebés espera una mayor respuesta, los ignoran. Conforme
los niños crecen, se vuelven más insensibles y las madres requieren estimularlos más
para generar expresiones afectivas. A los tres o cuatro años de edad, los niños ya no
responden a estímulos afectivos ni esperan respuesta de nadie. Los pocos niños que
tardan en adaptarse pueden verse adosados a cualquier adulto, o incluso a objetos
inanimados. Ya como adultos, entran en un estado de “ausencia” en situaciones

108
Rafael Mazzini Sosa

sociales que generan afectos, y se quedan dormidos en situaciones que generan


miedo. Sólo muestran intensa expresión afectiva en situaciones socialmente
permitidas y requeridas: en el teatro tradicional, en funerales, en “trances” rituales. Un
tipo de trance ritual es la performance llamada Tjalonarang -durante la cual parecen
retomar el conflicto iniciado por su madre. Los seguidores del Dragón armados con
dagas rodean a La Bruja. Ella se protege cubriéndose con una prenda tradicional
empleada para cargar bebes por lo cual las dagas caen al piso sin lastimarla. Entonces
los seguidores las recogen y apuñalan a La Bruja -quien permite el ataque sin sufrir
ningún daño. Los seguidores entran en trance y son rescatados por el Dragón, quien
los lleva al interior de su templo donde los saca del trance con agua bendita e incienso.
Si homologamos su “trance” con nuestra “pérdida de identidad”, este fenómeno
correlaciona con nuestros Trastornos Disociativos. Main y Morgan (1996, citados por
Granqvist 2011) detectaron niños que en presencia de la persona que los cuida
manifiestan signos directos de aprensión hacia ella: una de sus partes corporales trata
de buscarla mientras otra de sus partes se trata de alejar y el niño mantiene un rostro
inexpresivo. Estos niños constituyen un 15 por ciento de la población general (van
IJzendoorn et al 1999, citados por Granqvist 2011) y tienen predisposición a episodios
posteriores de disociación (Liotti 1992, citado por Granqvist 2011).

Trastorno de Estrés Postraumático.


Se presenta en una persona con predisposición a la disociación, que no
necesariamente ha sufrido trauma infantil (Waelde 2009) pero que de adulta
experimenta un trauma severo (campo de batalla, accidente, desastre natural,
asesinato) durante el cual presenta una “pérdida de su identidad”inicial, que es
seguida por una incapacidad para atinar a nada o por el contrario por una acción
heroica físicamente intensa y temeraria como atacar en condiciones desventajosas al
enemigo para rescatar a un amigo y cargarlo en la línea de fuego. Pasado el evento
traumático la persona no recuerda ni el trauma severo ni lo que hizo. Queda con un
deterioro que puede consistir en estupor con persistencia de la pérdida de la
identidad, una pérdida funcional específica como hablar u oír, o sólo la pérdida de la
confianza en sí misma (Gill y Brenman 1959). La primera variante recuerda al proceso
hipnótico durante el cual el yo se inactiva. En la segunda variante parece que la función
perdida queda bajo control de la parte disociativa de la personalidad que se hizo cargo
de sobrellevar el evento traumático y luego vuelve a quedar latente. La primera remite
a la capacidad hipnótica y la segunda a la capacidad disociativa. No sabemos si ambas
se tratan del mismo proceso. En las semanas que siguen puede presentarse
despersonalización y des-realización que no son exclusivas de este espectro. Tiempo
después y de manera inesperada sobrevienen episodios llamados flashbacks en que se
reviven los eventos traumáticos mediante pesadillas o alucinaciones, los cuales
discapacitan y generan mucha ansiedad al paciente quien la mayoría de veces ignora
que esas vivencias son sus propias memorias (Blank 1985 y Krikorian & Layton 1998,
todos citados por Moskowitz y Evans 2009). Los flashbacks tampoco son un proceso
disociativo ni son exclusivos de este espectro. La presencia de despersonalización y
des-realización durante los flashbacks predice la recurrencia de los flashbacks.

109
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastorno Disociativo Somatoforme.


Con este término se denominan dos condiciones cuyos síntomas son corporales:
Trastorno de Conversión y Pseudo-Convulsiones (Nijenhuis 2009). Los síntomas no se
deben a una lesión orgánica sino a “intrusiones” de partes disociativas de la
personalidad manifestando su malestar ante determinadas situaciones. El Trastorno
de Conversión fue llamado Histeria por Pierre Janet (1889, 1893 y 1907, citado por
Nijenhuis 2009) quien diferenció dos tipos de síntomas:
-Déficits neurológicos continuos: De la voluntad (abulia) de la memoria (amnesia) de
la percepción (anestesia, ceguera, sordera) de la motricidad (parálisis, afonía) de la
función sexual. Estos déficits presentan un patrón fisiológicamente imposible que
delata su origen psicógeno.
-Síntomas “positivos” intermitentes: Consisten en irrupciones no deseadas de
impulsos emocionales, alucinaciones, recuerdos traumáticos, ideas fijas, dolores
diversos, errores al hablar que delatan nuestras verdaderas intenciones (lapsus
linguae) o actos fallidos que nos ocasionan accidentes (Van der Hart et al 2006, citados
por Nijenhuis 2009).

La persona con Trastorno Disociativo Somatoforme puede parecer normal, pero al


exámen neurológico minucioso se podrá descubrir un patrón no orgánico. Cuando las
partes disociativas de la personalidad irrumpen violentamente, se manifestan como
una crisis o “ataque histérico” (Nijenhuis 2009). Estos síntomas también se presentan
en otros Trastornos Disociativos: fueron descritos en la etapa inicial de la Fuga
Disociativa (Gil y Brenman 1959) son una característica del Trastorno de Identidad
Disociativa (Nijenhuis 2009) y tanto los impulsos emocionales como las alucinaciones
son parte de la Psicosis Disociativa Reactiva (Sar y Östürk 2009). No hay diferencia de
género sexual en su prevalencia.

Trastorno de Identidad Disociativa.


Esta condición fue conocida durante algunas décadas como “Personalidades
Múltiples”. Hasta hace pocos años la mitad de los psiquiatras estadounidenses no creía
en su existencia. Se presenta en personas con una predisposición genética a la
disociación que a temprana edad sufren abuso infantil severo y prolongado. Se estima
que el 98 por ciento de pacientes con Trastorno de Identidad Disociativa
experimentaron abuso o negligencia infantil (Frankel 1990, citado por Rogers 1991).
El grado de autonomía y control de las identidades secundarias varía en cada caso.
-TID “parcial”: Es la condición más común. La poca autonomía de las identidades
secundarias sólo les permite manifestarse indirectamente. El paciente percibe la
“sensación” de diversas presencias internas en marcada oposición entre sí o que
alguien lo acecha desde atrás, la intrusión de alucinaciones auditivas y visuales de
entidades generalmente hostiles que incluso lo incitan al suicidio (Sar y Oztürk 2009),
la intrusión de impulsos sentimientos o pensamientos obsesivos, la ausencia súbita de
sentimientos, la intrusión de errores al hablar que delatan sus verdaderas intenciones
(lapsus linguae) o de actos fallidos que le ocasionan accidentes, episodios de ausencia
y amnesia, experiencias de despersonalización que implican la presencia de otra
identidad –como tener una edad menor, que es “otro” quien está en el espejo o

110
Rafael Mazzini Sosa

realizando sus acciones, flashbacks (Dell 2009). Reconocemos síntomas del Transtorno
de Estrés Postraumático y del Trastorno Disociativo Somatoforme.
-TID: Las identidades alternas con autonomía para tomar el control del cuerpo se
cuidan de no ser detectadas por otras personas. La toma del control y supresión de la
identidad del paciente toma típicamente menos de 5 minutos: se observa un rápido
parpadeo o giro de los ojos y un período de ausencia e inestabilidad autonómica,
seguidos por un reacomodo en los afectos, en la expresión facial corporal y las
actitudes, en el tono de la voz, en las funciones perceptuales y cognitivas, en los
intereses y opiniones, en la caligrafía. A veces cambia la dominancia de las manos o la
identidad y orientación sexual. Al menos el 50 por ciento de pacientes con TID
presenta síntomas de Fuga Disociativa (Coons 2000). Hay un cambio de los resultados
en diversas pruebas: patrón electroencefalográfico, respuesta galvánica de la piel,
dinamometría de fuerza manual, umbral para el dolor, pruebas psicométricas de
coeficiente verbal, prueba proyectiva de Rorschach, Test de Apercepción Temática,
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Incluso se ha encontrado
incremento del coeficiente intelectual (Rogers 1991). Muchas veces el paciente no
sabe de la existencia de otras identidades (Dell 2009). En esos casos, presenta períodos
de amnesia autobiográfica y “aparece” en situaciones que no puede explicar -se
encuentra a sí mismo en un lugar o haciendo algo que no sabe cómo inició, encuentra
evidencia de acciones o pertenencias que no recuerda. Generalmente sólo aquellos
pacientes que durante años de terapia han logrado algo de integración entre sus
identidades, logran pasar de una identidad a otra “voluntariamente” (Schlumpf et al
2014). Menciono paciente y no identidad primaria porque muchas veces el paciente es
una identidad alterna que ha debido encargarse de la adulta vida cotidiana, vive en un
estado de relativa despersonalización con déficits neurológicos y evita situaciones
hostiles, mientras que la temerosa identidad primaria que no ha podido desarrollar
parece alguien con Trastorno de Estrés Postraumático y flashbacks. Puede haber varias
identidades alternas en una misma persona (Comstock 1991; Allison y Schwarz 1999;
Van der Hart et al 2006).
Hendrickson et al (1990) describieron identidad alterna animal. Todos sus casos
fueron niñas víctimas de abuso. En algunas fue la muerte de una mascota con quien
compensaban su condición de abuso psicológico y negligencia. En otras fue la
obligación a comportarse y vivir como animales, a participar en actos de bestialismo, a
participar pasiva o activamente en maltrato o asesinato de animales -incluso de su
propia mascota. Una vez muertas, estas niñas “incorporaron” a sus mascotas para
protegerlas y preservar su relación afectiva con ellas. Estas identidades alternas se
manifestaron durante la vida adulta como conducta animal. Durante la terapia
relataron los abusos a los que fueron sometidas las niñas.
No existen estudios de la prevalencia de TID entre asesinos. Lewis et al (1997, citados
por Moskowitz y Evans 2009) estimaron un 9 por ciento en una muestra de 150. En
algunos casos de asesinato se puede diagnosticar TID sólo durante un período peri-
traumático, pero no después de pasado algún tiempo (Moskowitz y Evans 2009).
Reinders et al (2012, citados por Schlumpf et al 2014) encontraron una prevalencia
baja de “fantaseadores” en pacientes con TID y que orientan sus capacidades para
sobrellevar sus traumas.

111
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastorno de Posesión y Mediumnidad.


La diferencia más notoria con el Trastorno de Identidad Disociativa es la “naturaleza”
de la identidad alterna:
-En el caso de Posesión es un demonio.
-En el caso Mediumnidad es el alma de una persona fallecida.
Nuevamente resalto la similitud con la capacidad hipnótica para que el yo salga de
escena (pérdida de la identidad o trance) y/o ceda transitoriamente sus funciones. Esto
ocurre de manera involuntaria en la Posesión y de manera voluntaria en la
Mediumnidad. Durante la Posesión el grado de conciencia del poseído varía. En la
mayoría de casos de Mediumnidad la persona conserva su conciencia y la mayoría de
sus funciones –sólo en un porcentaje menor de casos la Mediumnidad parece
Posesión.
Cardeña (1992, citado por Cardeña et al 2009) propuso una definición que permite un
diagnóstico de Trastorno de Posesión con al menos dos de las siguientes:
-Reemplazo transitorio de la identidad, como episodio único o recurrente.
-Conducta o movimientos estereotipados atribuidos a la “entidad” (ancestro, animal
guía, espíritu, demonio).
-Amnesia parcial o total del evento (depende del grado de conciencia durante la
posesión).
Scott Peck (1989, citado por Tobert 2008) afirmó que un episodio de Posesión ocurre
generalmente después de una crisis emocional significativa. Sar et al (2014) estudiaron
una población general en la cual identificaron 62 mujeres con algún Trastorno
Disociativo (54 con TID parcial, 7 con TID, 1 con Fuga) y 13 con Trastorno de Posesión.
Entre aquellas con Posesión, sólo una (aparentemente) no tenía Trastorno Disociativo
(10 fueron diagnosticadas con TID parcial y 2 con TID). Esto avala el postulado que es
posible la Posesión no patológica como una capacidad humana para sobrellevar el
trauma; sin duda esta capacidad se beneficia del soporte de alguna tradición
espiritual, las cuales son frecuentes en culturas no occidentales (Newberg 2006, citado
por Cardeña et al 2009).
La Posesión es un fenómeno universal y es parte de la mayoría de tradiciones
espirituales: Cristianismo, Budismo, Islám, tradiciones africanas, tradiciones del
sudeste asiático, Vudú haitiano, Wicca inglesa (Bourguignon 1976 y Pattison, Kahan &
Hurd 1986 citados por Stevenson et al 1989; Cardeña et al 2009). Gorres (1836)
describió que para lograr su influencia sobre una persona, el demonio aprovecha
alguna disposición del cuerpo –usualmente la melancolía, y que un primer signo de su
influencia demoníaca es la obsesión y los fenómenos sobrenaturales asociados. Luego
aparecen manifestaciones corporales bajo la forma de enfermedades (Trastorno
Disociativo Somatoforme). El paso final es la Posesión. Este proceso puede iniciarse
contra la voluntad de la persona o como consecuencia de un “pacto” previo en el cual
la persona se entrega al demonio. La “pérdida del alma” (pérdida de la identidad) es
una condición descrita en diversas tradiciones no relacionadas entre sí. Se caracteriza
por un “adormecimiento” y pérdida de la voluntad (déficits del Trastorno Disociativo
Somatoforme) que “predispone” a que el cuerpo sea poseído por alguna entidad
(Humphrey 1996, citado por Tobert 2008). En aquellas culturas en las que por razones
religiosas como cultos u oráculos se alienta esta actividad desde la infancia, su
tradición espiritual permite el desarrollo controlado de las capacidades
“sobrenaturales” del individuo predispuesto genéticamente, quien se beneficia del

112
Rafael Mazzini Sosa

prestigio social y del sentido que esas capacidades otorgan a su vida. Estos individuos
suelen tener una salud psicológica igual o mejor que la del resto de su grupo social
(Samarin 1972, Boddy 1988, Hastings 1991, Laria 1998, y Moreira de Almeida et al
2000, todos citados por Cardeña et al 2009). Tradiciones ancestrales tan distantes
entre sí como la hindú, las africanas, o las sudamericanas, creen en la supervivencia del
alma de sus ancestros -a quienes veneran. Los vivos deben realizar los rituales
pertinentes para que los ancestros partan de este mundo y no influyan negativamente
en la vida de los vivos. Jung propuso que estos casos corresponden a la “proyección”
de partes disociativas de la personalidad (complejos afectivos autónomos) asociadas a
parientes específicos que influyeron negativamente en el desarrollo del individuo. En
algunas culturas estos descarnados al llegar a su destino se convierten en “ancestros”
a quienes se puede solicitar favores. Un tiempo después, estos ancestros pueden
reencarnarse como un bebé entre los vivos. Sin embargo, cuando el proceso falla, el
alma queda en un estado liminal como un fantasma que causa eventos desafortunados
entre los vivos (desgracias financieras, enfermedades somáticas, trastornos mentales
que van desde influencia sobre la mente hasta posesiones). Estos “espíritus” pueden
ser exorcizados en reuniones públicas -donde los posesos están permitidos de
manifestar eventos y afectos íntimos que nunca serían permitidos en otras
circunstancias, o pueden ser “domesticados” convirtiéndose en espíritus al servicio del
ex-poseso (Tobert 2008) quien pasa de una condición de “poseído” a una condición de
“médium” -más cercano a la hipnosis que a la disociación. En la población general del
sudeste asiático están difundidos los fenómenos de mediumnidad con posesión por
espíritus de los muertos y otros espíritus. Los miembros de la tradición Bon del Tibet
pueden comunicarse con sus divinidades protectoras cuando los espíritus de sus
muertos toman posesión de sus médiums (Eliade 1951). Muchas mujeres africanas
escapan de sus comunidades en guerra civil para refugiarse en otras comunidades
también extremadamente machistas y xenófobas -cuyos habitantes creen en la
influencia negativa de los espíritus de los muertos o de los demonios sobre la vida de
los vivos. Una mujer inicialmente “poseída”, con los años aprende a convivir y “recibir”
favores de sanación o hechicería de esta entidad -los mismos que ofrece a terceros a
cambio de dinero. Así estas mujeres que como inmigrantes fueron marginales, se
convierten en mujeres ricas y temidas (Lewis 1986). En la europa actual hay grupos
católicos que ofrecen sacrificios espirituales a las “ánimas del purgatorio” a cambio de
favores (Von der Leyen 1978; Eltz 2003). La vidente Maria Simma explicó que estas
almas en su intento por llamar la atención de los vivos para que oren por ellas, pueden
causar diversas molestias como depresión (Eltz 2003).

Pentecostales, Shakers, y Carismáticos cristianos poseídos por el Espíritu Santo fueron


estudiados mientras cantaban en glosolalia (“lenguas”). Los períodos en que refirieron
“involuntariedad” correspondieron a menor actividad de la corteza pre-frontal
(Newberg et al 2006, citado por Cardeña et al 2009). Esto coincide con la menor
actividad cortical frontal durante la hipnosis. Algunos casos de Posesión (y
Mediumnidad) podrían corresponden no a Disociación, sino a Hipnosis. Otros casos de
aparente Posesión presentan un foco epileptogénico en la porción anterior del lóbulo
temporal derecho (asociada a la conciencia del yo y a experiencias espirituales) y son
resueltos con terapia antiepiléptica (Carranza 1999, citado por McNamara 2009).

113
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Las Experiencias Psi en pacientes con Posesión son tan frecuentes, que la prueba DDIS
(Dissociative Disorders Interview Schedule) para diagnosticar Trastornos Disociativos,
incluye 10 tipos de experiencias Psi (Ross et al 1989, citado por Sat et al 2014). En una
muestra de mujeres turcas, Sar et al (2014) encontraron declaraciones de experiencias
Psi en 84.6 por ciento del grupo con Posesión y sólo 18.9 por ciento del grupo control.
El número de tipos de experiencias Psi en el grupo de Posesión fue 2.8 comparado con
0.3 en el grupo control. Las pacientes con trastornos disociativos más severos
reportaron historia de trauma más severo. Estas mismas pacientes obtuvieron los
puntajes más altos para Posesión y para experiencias Psi. Stevenson et al (1989)
citaron casos de pacientes cuyas identidades alternas parecieron adquirir
conocimiento telepáticamente: Doris Fischer (reportada por Walter F. Prince 1915-
1916 y 1926) Pearl Curran y su identidad alterna “Patience Worth” (reportada por
Walter F. Prince 1927 y estudiada por Irving Litvag 1972). La antropóloga Edie Turner
(1992, citada por Tobert 2008) fue testigo de estas manifestaciones durante un estudio
en Zambia, después de lo cual declaró que no son sólo proyecciones de la mente. Por
esa razón el antropólogo estadounidense Paul Stoller (que escribió In Sorcery´s
Shadow en 1989) se convirtió en hechicero después de sus experiencias en Songhay,
Nigeria. El padre Gabriele Amorth durante décadas y hasta hace poco fue el principal
exorcista del vaticano. Él describió cómo ante varios testigos el cuerpo de una joven
poseída reptó tres metros por el suelo. Por aquellos días el padre Amorth tuvo una
pesadilla. Navegaba en alta mar. Fue llevado a una especie de cuarto de baño donde
había tres personas: una señora rubia completamente desnuda cuyo rostro se fue
transformado en el de un animal conforme se acercaba, un joven blanco con el pelo
oscuro que se acercó con un palo en la mano e intentaba estrangularlo, y un hombre
de color a quien no le veía la cara que parecía tener relaciones sexuales con una mujer
negra que ocultaba su rostro. Al día siguiente durante el exorcismo, la joven poseída
dió el nombre de estas tres personas y de otras más: el demonio que la poseía dijo
llamarse Legión. Debido a la falta de detalles no podremos saber si esta respuesta fue
una sugestión hipnótica inducida por el exorcista o fue una comunicación telepática
espontánea entre el padre y la joven o un demonio (ver sección Identificación
Proyectiva). El padre Amorth (1990 y 2010) nos dejó varios testimonios escritos de
levitación de poseídos, de materialización de tejidos o de objetos punzo-cortantes
saliendo del cuerpo del poseído sin causarle daño, aunque ninguno en condiciones
rigurosas que controlaran las diversas variables involucradas.

Algo más que Experiencias Psi está asociado a Posesión. Stevenson et al (1989)
reportaron el caso de una adolescente de 17 años de la casta hindú Thakur, sin
antecedentes de abuso infantil ni de habilidades Psi, a quien una prima enseñó a leer y
a escribir. Como era tradicional en su región, la niña se casó por arreglo familiar y se
mudó a casa de sus suegros a la edad de 13 años. Su esposo -mayor que ella por
algunos años, pasaba la mayor parte del tiempo en la ciudad buscando empleo fijo y
ella aparentemente no era maltratada por su familia política. A los tres años de casada
dio a luz un bebé. Dos meses después presentó episodios de pérdida de conciencia
durante los cuales giraba los ojos y rechinaba los dientes. Estos episodios duraban de
pocos minutos a varias horas. A veces explicaba que era Santoshi Ma (una moderna
diosa popular protectora de mujeres piadosas y creyentes) quien la poseía. Una vez fue
poseída brevemente por “una mujer que se había ahogado a sí misma en un pozo”. En

114
Rafael Mazzini Sosa

otra oportunidad fue poseída por un hombre de otro estado de la India. A los pocos
meses, durante un estado de “trance” anunció que moriría en tres días. Al tercer día
del anuncio presentó un nuevo episodio en que su aspecto se tornó mortecino y su
famila no pudo percibir respiración ni pulso cardiaco durante unos minutos. A los
minutos de darla por fallecida se reincorporó permanenciendo confusa y sin hablar
hasta el día siguiente. Desde entonces no volvió a reconocer a nadie: ni a su esposo ni
a su menor hijo, ni a su familia política, ni a su propia familia. Tampoco reconoció
dónde se encontraba. Dijo ser Shiva, una joven de la casta Brahmán maltratada por su
familia política y asesinada por su cuñada de un ladrillazo en la cabeza. Extrañaba a sus
dos pequeños hijos. Dos meses antes había fallecido la mencionada joven en una
localidad a 100 kilómetros. Ninguna de las dos familias se conocía entre sí y debido a la
gran diferencia entre sus castas era muy improbable que alguna vez hubiesen tenido
comunicación entre ellas. Meses después del evento, durante un breve período y por
única vez, la identidad previa retomó el control de su cuerpo. No había un aparente
interés ni alguna ganancia en montar un fraude. El equipo de Stevenson entrevistó a
decenas de personas del entorno de ambas familias y confirmó detalles de la vida de la
joven asesinada que la joven poseída no podría haber conseguido de ninguna manera.
Estos detalles correspondían no sólo a datos, identificación de personas, y anécdotas,
sino tambien hábitos, estilos, comportamientos de una casta superior, afectos hacia
sus familiares y amigos, y hasta una nueva habilidad para leer y escribir con mucha
solvencia -algo que difícilmente podría haber adquirido por vía telepática como para
elaborar con ella una identidad alterna. La mejor explicación que el equipo de
Stevenson pudo postular fue que la joven fue literalmente poseída por el alma de la
joven asesinada. Este fenómeno si bien inusual, es conocido lo suficiente en esta
cultura como para tener el nombre propio parakayapravesh (“entrar al cuerpo de
otro”). En este estudio faltó evaluar abuso infantil y capacidad para disociación. Tal vez
aquellas personas con la mayor predisposición genética a la disociación no requieren
de trauma precoz severo y prolongado para ser literalmente poseídos. Stevenson et al
(1989) citaron reportes de pacientes cuyas identidades alternas parecieron casos
literales de Posesión: Lurancy Vennum (reportada por E. Winchester Stevens 1887 y
estudiada por Richard Hodgson 1901) y Maria Talarico (reportada por Scambio 1939 y
estudiada por Paola Giovetti 1985).

Psicosis Disociativa.
Fue llamada Psicosis Histérica o Neuro-Psicosis. Es una condición que además de
síntomas y signos de algún Trastorno Disociativo, presenta “síntomas psicóticos”
(delusiones y alucinaciones usualmente hostiles hacia el paciente, pero distintas de las
intrusiones que las simulan) y síndrome de Desorganización. Estos síntomas son
opacados por los disociativos, por lo cual usualmente pasan desapercibidos (Sar y
Oztürk 2009). La Psicosis Disociativa suele presentarse en personas con Trastorno de
Personalidad Histriónico desencadenada por una situación profundamente
perturbadora (Hollender y Hirsch 1964). A diferencia de la esquizofrenia, el inicio es
súbito y dramático, no hay deterioro previo de las relaciones sociales, el afecto no está
aplanado, hay una rápida fluctuación entre los diversos síntomas, la duración del
episodio es breve (de una a tres semanas), la remisión es súbita, y la recuperación es
completa. A veces no hay recuerdo del episodio.

115
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastorno de Despersonalización

Se sospecha que se presenta en una persona con predisposición genética que a


temprana edad y durante períodos prolongados padeció abuso emocional o
negligencia (Simeon 2009). Consiste en episodios de despersonalización recurrentes o
continuos. Se ignora su prevalencia; Ross (1991, citado por Simeon 2009) la estimó en
uno por ciento de la población general. Su manifestación se inicia en la adolescencia -a
veces sin un desencadenante aparente o más frecuentemente por la pérdida de una
persona amada, durante prolongados períodos de ansiedad severa, durante el inicio de
otra condición mental -como una depresión que luego remite, o después del consumo
de marihuana o de alguna Sustancia Psicotrópica Alucinógena como MDMA o
ketamina. Esta pérdida crónica de pertenencia, genera una sensación de
distanciamiento con el mundo, con las personas, inclusive con la propia existencia y
con cualquier sentido que esta pudiera tener. La prevalencia de ansiedad y de
depresión durante el resto de su vida es muy alta (Simeon 2009).
Algunos autores consideran que el trastorno de despersonalización se debe a
“intrusiones” disociativas (Nijenhuis 2009).

116
Rafael Mazzini Sosa

Epilepsia y otros Síndromes Mentales “Orgánicos”

Al igual que las entidades nosológicas que hemos revisado, las entidades de esta
sección no son sino etiquetas diagnósticas que pretenden discriminar diversas
maneras en que se lesionan transitoria o permanentemente diferentes funciones y/o
estructuras cerebrales –cada una de las cuales se manifiesta de manera similar a tal o
cual entidad psiquiátrica conocida como Psicosis, Trastornos del Ánimo, o Trastornos
Disociativos.

Mecanismos generales involucrados:


-Activación directa de estructuras cerebrales: La inflamación (por infecciones,
traumatismos, enfermedades autoinmunes) la presión pulsátil persistente (por
alteraciones vasculares) el tejido cicatricial (secuela de tejido destruido) pueden causar
estimulación y activación de estructuras cerebrales encargadas de generar:
movimientos, percepción de información sensorial, emociones, e impulsos.
-Desactivación directa de estructuras cerebrales: La inflamación, la destrucción, o las
alteraciones metabólicas sistémicas (disminución de oxígeno o glucosa en sangre,
alteración de los valores de sodio en sangre) pueden desactivar funciones. En el
sistema nervioso las funciones no sólo se encargan de activar procesos. Hay funciones
que se encargan de inhibir a otras funciones. Al inactivar una función inhibitoria,
indirectamente se activa otra función. Por ejemplo, la corteza pre-frontal dorso-lateral
además de sus funciones cognitivas, también inhibe la actividad del lóbulo temporal
que implica el pensamiento intuitivo concreto y el pensamiento simbólico. En las
psicosis hay disfunción de las áreas pre-frontales, por ello el deterioro cognitivo y el
predominio de estos tipos de pensamiento.
-Procesos de Des-asignación/Neo-asignación: Muchas de las funciones cerebrales
consisten de varios pasos que asocian información (perceptiva, emocional, o cognitiva)
le asignan un valor (emocional o moral) e interpretan lo que significa en la vida del
individuo. Por ejemplo, mucha información perceptual se procesa en el lóbulo
temporal. Al haber una disfunción en él, mucha información perceptual queda
desvinculada de su categoría o memorias previas generando una variedad de
experiencias transitorias: despersonalización, autoscopía, des-realización, macropsia,
micropsia, teleopsia, déjà vu, déjà vécu, déjà pensé, déjà entendú, jamais vu,
alteración de la percepción del tiempo (Saver y Rabin 1997).

Debido a la disfunción transitoria o permanente que generan, estas entidades


nosológicas afectan la autoestima del paciente. Si se presentan a temprana edad pueden
influir en el desarrollo de un trastorno de personalidad. Si se presentan durante la vida
adulta pueden generar trastornos de ansiedad o de depresión secundarias. Así, una
disfunción como la depresión podría ser primaria –causada por la entidad original, y/o
secundaria –causada por las frustraciones que experimenta el paciente.

117
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Epilepsia.
A pesar que alguna vez fue considerada el medio por el cual los dioses o los demonios
poseen a los humanos y que su prevalencia es 0.6 por ciento en la población general, su
relevancia ha sido evanescida del imaginario colectivo debido al efectivo tratamiento
farmacológico de las últimas décadas.
La epilepsia consiste en una “hiper-excitabilidad” neuronal en determinada estructura
cerebral, que de manera recurrente genera breves episodios de actividad eléctrica
excesiva “hiper-sincronizada" conocidos como “ictus” (ataques) cuyas manifestaciones
dependen de las estructuras cerebrales afectadas. La anomalía eléctrica puede
limitarse a las estructuras de origen (ictus parcial) o puede extenderse a todo el
cerebro (ictus generalizado). El electroencefalograma sólo detecta las “espículas”
características en 29 a 55 por ciento de casos debido al pequeño tamaño de las
estructuras donde se originan las descargas eléctricas. Más de dos tercios de adultos
con epilepsia tienen un foco “medio-basal” en el lóbulo temporal (amígdala,
hipocampo, giro para-hipocámpico). Las manifestaciones posibles incluyen todas las
funciones cerebrales: actividad motora (movimientos localizados o contracciones
generalizadas) actividad autonómica (salivación, micción, defecación) experiencias
perceptivas relacionadas a Procesos de Des-signación/Neo-asignación en el lóbulo
temporal -como alucinaciones diversas, despersonalización, autoscopía, des-
realización, macropsia, micropsia, teleopsia, déjà vu, déjà vécu, déjà pensé, déjà
entendú, jamais vu, alteración de la percepción del tiempo (Paholpak et al 2017),
experiencias extracorpóreas o Experiencias Cercanas a la Muerte (Özdemir et al
2016), actividad emotiva (miedo, displacer, depresión, placer) compromiso de
conciencia, síndrome catatónico, compromiso cognitivo, disfasia, delusiones,
pensamientos intrusivos recurrentes.
La mayoría de manifestaciones se presentan de manera dramática durante el ictus,
pero algunas se manifiestan entre ictus incluso de manera sub-clínica. El período
inmediatamente antes o después del ictus se conoce como “peri-ictal” y el período
entre ictus como “inter-ictal”. Los síntomas “pre-ictales” son aquellos que se presentan
hasta 30 minutos antes del ictus. Los síntomas “post-ictales” son aquellos que duran
minutos a días después del ictus. En el período post-ictal es característica la confusión.
Hay Psicosis post-ictales que duran de unas horas a 18 días (Paholpak et al 2017). Un
23 por ciento de ellas son de carácter espiritual (Saver y Rabin 1997). Algunas son de
carácter maniaco. Hasta 12 por ciento de pacientes con epilepsia presentan Psicosis
crónica inter-ictal. Aunque suele incluír delusiones paranoicas, se diferencia de la
esquizofrenia por conservar la capacidad afectiva, presentar más alucinaciones, y tener
un carácter espiritual. Característicamente dura poco más de un mes, pero a veces
permanece durante años. No se sabe cuál es la relación de estas psicosis con la
epilepsia. A veces la intensidad de la psicosis es inversa a la intensidad de las otras
manifestaciones epilépticas y persiste a pesar de un exitoso tratamiento antiepiléptico.
La psicosis es dos veces más frecuente en casos de lesión temporal izquierda. Hasta en
diez por ciento de ellos se ha encontrado encefalitis autoinmune por auto-anticuerpos
contra micro-estructuras neuronales. La psicosis en lesión temporal izquierda se asocia
con menor metabolismo del lóbulo temporal y con menor volumen de la corteza y de
la sustancia blanca en otras estructuras izquierdas: hipocampo, ínsula, parte inferior
del lóbulo parietal, cíngulo anterior. Hasta 20 por ciento de pacientes con epilepsia
presentan Depresión Mayor. La depresión es más frecuente cuando hay lesión en el

118
Rafael Mazzini Sosa

lóbulo temporal. La comorbilidad más frecuente es algún tipo de depresión y la


segunda más frecuente es algún tipo de trastorno de ansiedad. Hay quienes presentan
Trastorno de Estrés Postraumático generado por las experiencias traumáticas de sus
propios ictus (Paholpak et al 2017). Algunos ictus parciales del lóbulo temporal se
manifiestan como diversos Trastornos Disociativos (J. Hersh et al 2002 y C. Prueter et
al 2002, todos citados por Özdemir et al 2016). Algunos como Fuga Disociativa (Coons
2000). Otros como Trastorno Disociativo Somatoforme del tipo Conversivo con
parestesias o paresias crónicas, o del tipo Pseudo-Convulsiones. Este último tipo se
presenta hasta en un 30 por ciento de los pacientes con epilepsia. Los
electroencefalogramas no muestran las características espículas de un ictus (Paholpak
et al 2017). Otros se manifiestan como un tipo de Trastorno de Posesión en el cual se
puede identificar un foco “epileptogénico” en la porción anterior del lóbulo temporal
derecho y se resuelve con terapia antiepiléptica (Carranza 1999, citado por McNamara
2009).

Los pacientes con epilepsia presentan una alta prevalencia de Trastorno de


Personalidad Dependiente o Histriónica, pero principalmente Trastorno de
Personalidad Limítrofe con impulsividad, irritabilidad, intentos suicidas, Trastorno
Explosivo Intermitente. Es frecuente la disminución del impulso sexual.

Comparada con la población general la tasa de suicidios es alta. Cuatro a cinco veces
más alta tomando a toda la población con epilepsia, pero 25 veces más alta en
aquellos que presentan ictus parcial con foco en el lóbulo temporal. Tres a siete por
ciento de pacientes con epilepsia se suicidan (Paholpak et al 2017).

La espiritualidad es más frecuente en individuos con epilepsia del lóbulo temporal


(Saver y Rabin 1997). Fiodor Dostoievsky tenía experiencias místicas pre-ictales.
Declaró que cambiaría 10 años de su vida por unos pocos segundos de aquellas
experiencias (Paholpak et al 2017). Diversos textos religiosos sugieren que algunos de
sus líderes presentaron crisis epilépticas (Saver y Rabin 1997). Algunos pacientes con
ictus parciales por una lesión en el sistema límbico presentan el Síndrome Gastaut-
Geschwind una personalidad con hiposexualidad centrada en el sentido trascendente
de la vida con intenso interés en temas filosóficos, morales, espirituales, pero tambien
intensamente emotiva con tendencia a guardar rencor y a la agresión (Ovsiew 2017).
Ocasionalmente tienen Experiencias espirituales y escuchan voces proféticas. Escriben
copiosamente (hipergrafia) sobre el tema, con un estilo que tarda en llegar al punto
(“viscosidad”) porque incluye muchas referencias, citas, y porque asocia las
experiencias perceptivas relacionadas a los Procesos de Des-asignación/Neo-
asignación (Paholpak et al 2017). Se sospecha que en los períodos inter-ictales esta
actividad se mantiene a niveles sub-clínicos con incremento de la actividad cognitiva
en la corteza órbito-frontal (McNamara 2009). Aquellos con lesión izquierda tienden a
ser más lógico-conceptuales y exageran sus problemas, mientras aquellos con lesiones
derechas tienden a ser más emocionales y minimizan sus problemas (Paholpak et al
2017). Es inevitable considerar que San Pablo se podría haber ocasionado una lesión
en el lóbulo temporal al caer del caballo.
La actividad espiritual de origen epiléptico se inactiva con el tratamiento
farmacológico para la epilepsia (McNamara 2009).

119
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Las causas de la hiper-excitabilidad neuronal que generan epilepsia son variadas:


genéticas, metabólicas sistémicas, cicatriciales (por lesiones traumáticas o encefalitis)
inflamatorias (auto-inmune o infecciosa por cisticercos, toxoplasma, sífilis) vasculares
(malformaciones, infartos) tumorales (Paholpak et al 2017). Cada una de ellas tiene
manifestaciones particulares que acompañan a las manifestaciones generales ya
descritas.

Síndromes Mentales “Orgánicos”.


Las enfermedades contenidas en las categorías de esta sección pueden alterar la
función o destruir el tejido en diversas estructuras del cerebro, por lo cual sus
manifestaciones podrían ser muy similares entre sí.
-Trastornos metabólicos: Como uremia, porfiria, gangliosidosis, enfermedad de
Niemann-Pick tipo C, adreno-leucodistrofia, lipofuscinosis ceroide, xantomatosis
cerebrotendinosa, empleo de corticoides o de dopaminérgicos a altas dosis. Sus
manifestaciones incluyen: manía y psicosis (Ovsiew 2017).
-Demencia: Es una categoría para diferentes enfermedades como enfermedad de
Alzheimer, demencia con cuerpos de Lewis, demencia fronto-temporal, o demencia
pugilística. Sus manifestaciones incluyen: deterioro de diversas funciones cognitivas,
impulsividad, depresión, cambios en la personalidad, manía, psicosis, movimientos
extra-piramidales (Ovsiew 2017) y Fuga Disociativa (Coons 2000).
-Trastornos cerebro-vasculares: Es una categoría para lesiones por hemorragias o
infartos causadas por alteraciones en las arterias cerebrales. Las manifestaciones
debido a hemorragias suelen ser catastróficas. Las manifestaciones por infarto
incluyen: ansiedad, depresión, manía, psicosis, convulsiones (Mc Cutcheon y Robinson
2017; Paholpak et al 2017) y Fuga Disociativa (Coons 2000).
-Trastornos del movimiento: Es una categoría para enfermedades con lesión en los
ganglios basales como enfermedad de Parkinson, parálisis supranuclear progresiva,
degeneración córtico-basal, enfermedad de Huntington, neuroacancitosis, o
enfermedad de Wilson. Sus manifestaciones incluyen: deterioro cognitivo,
impulsividad, ansiedad, depresión, cambios en la personalidad, y psicosis. En la
enfermedad de Wilson el daño es más extenso y puede presentarse, además:
depresión mayor, convulsiones, y catatonia (Marsh y Margolis 2017).
-Tumores cerebrales: Pueden ser primarios o metastásicos. Sus manifestaciones
incluyen: deterioro cognitivo, ansiedad, depresión mayor, cambios en la personalidad,
convulsiones (Paholpak et al 2017; Rooney 2017) y Fuga Disociativa (Coons 2000).
-Trauma cerebral: Sus manifestaciones también dependen de las estructuras
comprometidas: deterioro cognitivo, agresión, ansiedad, depresión, cambios en la
personalidad, depresión mayor, manía, psicosis, convulsiones (Byars y Jorge 2017;
Ovsiew 2017; Paholpak et al 2017) y Fuga Disociativa (Coons 2000).
-Enfermedades auto-inmunes: Es un nuevo campo de estudios. Recién se ha
descubierto que en muchas patologías conocidas hay anticuerpos contra diversas
moléculas o estructuras propias del tejido cerebral como la Pan-encefalitis
Esclerosante que se presenta años después de una infección por el virus del
sarampión. Las más conocidas son el Lupus Sistémico y la Esclerosis Múltiple. Sus
manifestaciones incluyen: déficits neurológicos diversos, deterioro cognitivo, ansiedad,

120
Rafael Mazzini Sosa

depresión mayor, manía, psicosis, y convulsiones (Joffe 2017; Ovsiew 2017; Paholpak
et al 2017).
-Enfermedades Infecciosas: Todo el espectro de micro-organismos puede infectar y
destruir diversas partes del cerebro. Priones (encefalopatías transmisibles por priones
como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) virus (de John Cunningham, Herpes simplex
1, VIH) espiroquetas (Borrelia de la enfermedad de Lyme, Treponema de la sífilis,
Leptospira de la enfermedad de Weil) micobacterias (tuberculosis) bacterias (Brucela,
Meningococo) y parásitos (Toxoplasma, Plasmodium, Taeniasolium). Las
manifestaciones incluyen: déficit cognitivo, ansiedad, depresión, cambio de
personalidad, manía, psicosis, convulsiones (Fallon y Delaney 2017; Paholpak et al
2017) y Fuga Disociativa (Coons 2000). Se considera que la sífilis puede simular
cualquier trastorno psiquiátrico. Fue muy frecuente en artistas e intelectuales
europeos del s. XIX como Franz Schubert, Gaetano Donizetti, Robert Schumann, Guy
de Maupassant, Charles Baudelaire, y Henri de Toulouse-Lautrec -algunos de los cuales
presentaron cuadros psicóticos antes de morir. Se especula que también tuvieron sífilis
El Marqués de Sade, Lord Byron, Stendhal, Fredrick Nietzsche, Francisco Goya, Paul
Gaugin, y Vincent Van Gogh.

121
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastorno Delusivo Inducido

Como plantearon Layman y Cohen (1957, citados por Munro 1999) este fenómeno –a
diferencia de lo que indica su nombre, no es un tipo de psicopatología sino el
resultado fortuito de algunas circunstancias. Un mejor término sería Fenómeno de
Delusión Inducida.
William Harver registró este fenómeno en el siglo XVI, Baillarguer lo describió y llamó
“folie communiquée” en el s. XIX (Morán y de Concepción 2008) H. Legrand Du Saulle
lo describió y llamó “délire des persécutions” en 1874 (Arriagada et al 2017) Lasegue y
Falret lo describieron y llamaron “folie a deux” en 1877 (Schieber 2007) y cuatro
subtipos fueron descritos por Emmanuel Régis en 1880 (Arriagada et al 2017) y por
Montyel en 1881 (Empar Pérez 1989).
Consiste en una creencia falsa usualmente paranoica, que es compartida por dos o
más personas. Esta delusión surge en la mente de uno de los involucrados,
denominado “paciente primario” o “inductor” (Schieber 2007; Morán y de Concepción
2008) quien usualmente padece de algún trastorno psicótico crónico como
Esquizofrenia paranoide con ideas de grandeza (el más frecuente) Trastorno Delusivo
(también es frecuente) algún trastorno del Espectro Bipolar con delusiones (Rodríguez
et al 2012) Demencia incipiente (Munro 1999) Trastorno de Personalidad Paranoide
con reacción paranoide (Ariño y Fernández 2012) y menos frecuentemente algún
trastorno no-psicótico como Trastorno de la Personalidad Histriónica, Trastorno
Obsesivo-Compulsivo, o Trastorno Disociativo Somatoforme (Munro 1999). Debido a
su mayor edad, inteligencia, educación, y/o rango social, cumple un rol dominante en
una relación afectuosa muy cercana con otra persona, denominada “paciente
secundario” o “inducido”. En más del 90% de casos los involucrados son familiares
(Enoch y Trethowan 1979, citados por Munro 1999). Suele ser una relación entre
hermanos (la más frecuente según Gralnick 1942, citado por Herrera y Carranza 1992)
una relación parental madre-hijo (la más frecuente según Schieber 2007 y la segunda
más frecuente según Gralnick 1942 citado por Herrera y Carranza 1992) o una relación
de pareja. El tipo de relación más infrecuente es la de amigos (Arriagada et al 2017). El
paciente inducido suele ser dependiente y sugestionable debido a su corta edad o si es
adulto, debido a una autoestima baja (Schieber 2007) o un Trastorno de Personalidad
Histriónica en cuyo caso la delusión secundaria puede ser mucho más florida que la
original (Montyel 1881, citado por Empar Pérez 1989). No hay diferencia entre el
número de varones y mujeres inducidos (Shimizu et al 2007, citados por Rodríguez et
al 2012). Lasegue y Falret plantearon la posibilidad de un factor genético en casos
consanguíneos (Herrera y Carranza 1992). Los involucrados suelen vivir en un relativo
pero prolongado aislamiento del resto de su comunidad. El paciente inducido
experimenta “identificación” con el inductor y asimila sus atributos (Laplanche y
Pontalis 1981, citados por Empar Pérez 1989) por lo cual comparten los mismos
temores y esperanzas. Su relación se hace más estrecha al compartir la misma
marginación social y psicológica (Arriagada et al 2017). Permanentemente ambos
actualizan la delusión y luego la comparten con lo cual las nuevas versiones siempre
son consensuadas y cada vez más creibles (Lasegue y Falret, citados por Morán y de
Concepción 2008). La versión final siempre es la misma para todos (Schieber 2007).

122
Rafael Mazzini Sosa

Beatriz Empar Pérez (1989) afirmó que algunos autores consideran que la
comunicación telepática podría ser uno de los mecanismos de trasmisión de la
delusión, pero no especificó nombres ni referencias bibliográficas. Este Fenómeno Psi
fue llamado Identificación Proyectiva y se trata en la sección Tipos de Experiencias Psi.
Al inicio a veces resulta difícil discernir cuál es el paciente inductor. Mantener
incomunicados a los pacientes durante unos días permite que la delusión ceda
gradualmente en el paciente inducido, pero persista e incluso se agrave en el paciente
inductor (Lasegue y Falret 1877, citados por Schieber 2017).
La nomenclatura en francés especifica el número de personas involucradas: folié a
doix, folie a trois, folie a quatre, folie a famille (Rodríguez et al 2012). La frecuencia del
fenómeno es inversamente proporcional al número de involucrados. En una revisión
de toda la literatura Glassman et al (1987, citados por Morán y de Concepción 2008)
sólo encontraron 20 casos en los que toda la familia estuvo involucrada. No hay cifras
de incidencia ni de prevalencia. La escasez de reportes posiblemente se deba a un sub-
registro porque las personas involucradas viven aisladas y sin conciencia de
enfermedad (Munro 1999; Schieber 2007; Morán y de Concepción 2008).
Con menos frecuencia ambos pacientes portan un trastorno psicótico latente que se
activa simultáneamente durante la relación cercana y prolongada (Emmanuel Régis,
citado por Herrera y Carranza 1992). Este cuadro podría llamarse Fenómeno de
Delusión Compartida.

Repercusiones a nivel social.


El Trastorno Delusivo Inducido es un fenómeno que pone en evidencia mecanismos de
influencia mental que podrían tener repercusiones más allá de lo que prevemos.
Algunos autores proponen que estos mismos mecanismos y dinámicas median toda
relación psicoterapéutica (Myers 1972 y 1973 citado por Myers 1988; Schieber 2007).

La influencia mental puede involucrar a toda una familia como en el caso peruano
reportado por Oscar Villanueva (2011). En 1981 una familia de una localidad al interior
del país migró a Lima buscando mejores oportunidades y condiciones de vida. El padre
de familia realizaba modestas actividades como comerciante independiente, mientras
la madre atendía el hogar y cuidaba de los seis hijos cuyas edades eran de 2 a 20 años.
La personalidad dominante que siempre tomaba y ejecutaba las decisiones familiares
era la madre. El hijo mayor aprobó el exigente exámen de ingreso a la Universidad
Nacional de Ingeniería donde se desempeñó como un alumno aplicado y responsable.
En 1982 la madre empezó a presentar cefaleas y molestias gastrointestinales que
fueron progresando a lo largo de los años sin que ningún médico pudiera solucionarlas.
En 1990 estas molestias se volvieron una preocupación familiar. La madre empezó a
frecuentar una Iglesia Pentecostal con lo cual mejoraron sus dolencias. Poco a poco
logró que todos los miembros de su familia la acompañaran. Sin embargo, después de
un tiempo los síntomas regresaron con más intensidad y empezó a presentar unos
“ataques” durante los cuales hablaba con voz gruesa y luego quedaba inconsciente.
Toda la familia se abocó a su cuidado: el esposo dejó su trabajo, el hijo mayor dejó la
universidad, los hijos menores dejaron el colegio. Acudían diariamente a la Iglesia y
ayunaban: estaban dispuestos a todo lo que la Iglesia indicara para liberar a su madre
del demonio. Una noche ya en casa, la madre indicó iniciar un ayuno total y quemar
todos los objetos que brillaran (espejos, adornos, aparatos electrodomésticos) y todas

123
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

las prendas de color intenso (especialmente las de color rojo). Los vecinos acudieron
en repetidas oportunidades preocupados por el humo, pero fueron tranquilizados por
los miembros mayores de la familia. Durante los siguientes dos días oraron
continuamente tomados de las manos. Durante este lapso la madre sufrió varios
ataques de posesión. Al anochecer del segundo día la madre indicó al padre rociar
agua en los ojos y genitales de los hijos menores. La madre notó la presencia de
demonios observando por las ventanas, por lo que el padre cerró las cortinas. Luego
los vió recorriendo toda la habitación, por lo que el padre trató de espantarlos con
unos trapos. Luego tomaron forma de serpientes que remontaron sus piernas y
entraron en su vientre. La madre indicó a su hija mayor y a uno de sus hijos que se
lavaran las manos para que sacaran a la serpiente por su vagina. Sólo su hija pudo
sobreponerse para intentarlo, pero no tuvo éxito. De esto los testigos sólo recuerdan
fragmentos. Deseperado por ayudar el esposo introdujo la mano y palpó una masa
húmeda, caliente y resbalosa que sin duda era la serpiente. La madre ordenó al padre
que sacara al demonio con fuerza y a los hermanos que continuaran orando con los
ojos cerrados hasta que saliera el demonio. Cuando la voz de la madre se apagó todos
abrieron los ojos: ya había amanecido y delante de ellos yacía el cadáver de la madre
con las asas intestinales evisceradas a través de una perforación uterina. El demonio
había triunfado: había engañado a todos para que no pudieran salvar el alma de su
madre. El padre cumplió condena en la cárcel y el hijo mayor dejó la universidad para
encargarse de sus hermanos menores. Este fue el caso de una paciente primaria con
probable Trastorno del Espectro Esquizofrénico o Trastorno Somatoforme Disociativo
que evolucionó a Posesión. Con el tiempo la certeza de Posesión fue perdiendo
consistencia entre los miembros de la familia.

Las repercusiones podrían extenderse más allá a pequeñas comunidades. Comstock


(1991) planteó la posibilidad que los involucrados en el Trastorno Delusional Inducido
fuesen “fantaseadores” altamente “hipnotizables”. Consideremos la influencia que
puede tener un paciente inductor con Trastorno Disociativo sobre algunas
personalidades de tipo Propensa a la Fantasía dentro de una comunidad de religiosas
de clausura. Tomemos en cuenta que grupos taxonómicos como el Disociativo y el
Propenso a la Fantasía están asociados a la ocurrencia de fenómenos Psi y de eventos
de Sincronicidad. Lo sucedido en Loudun el año 1632 muestra cuántos procesos
pueden confluir como un solo fenómeno complejo. El rey de Francia quería impedir
una futura sublevación en este amurallado pueblo francés. La Iglesia Católica se
disputaba el poder con la Iglesia Protestante –la cual había ganado algunos derechos,
pero tenía en contra al rey de entonces. Los funcionarios locales estaban divididos
entre ambos credos y se disputaban el poder empleando alianzas secretas y
subterfugios. Por entonces un ocho por ciento de los sacerdotes de esa diócesis
mantenían relaciones amorosas estables u ocasionales con mujeres (Dulong 1984,
citado por Rapley 1998). Fue traído un nuevo párroco -descrito como apuesto y de
personalidad arrolladora, quien al cabo de un tiempo ya había tenido aventuras
amorosas con varias mujeres locales solteras y casadas. También avergonzó
públicamente a un abad vecino (que años después sería el principal asesor del rey) y
embarazó a la hija adolescente de su mejor aliado –un hombre de mucha influencia
local quien ante la imposibilidad de hacer justicia sin lapidar socialmente a su hija, optó
por conspirar constantemente en contra de él. Una de sus conspiraciones fue difundir

124
Rafael Mazzini Sosa

la concupiscencia del párroco a niveles legendarios, lo cual se filtró y fecundó las


pasiones más reprimidas de diecisiete jóvenes monjas de clausura quienes acababan
de llegar al nuevo convento local. Por entonces el sistema sanitario era muy pobre y la
mortalidad infantil era de cincuenta por ciento. Poco después Loudun sufrió una plaga
que sumió a los pobladores en una confrontación diaria con el sufrimiento de la agonía
y la muerte de sus seres queridos, con sus cadáveres en descomposición que no se
daban abasto en sepultar, con el temor diario de caer víctima de la enfermedad y de
morir. Es conocido el brote de impulsos sexuales después de una experiencia así.
Varias de las reclusas se obsesionaron sexualmente con el párroco -a quien nunca
habían visto, como si se hubiese activado colectivamente un arquetipo del Ánimus
negativo –la encarnación sin freno de nuestros impulsos instintivos y oportunistas.
Tenían pesadillas, visiones diurnas, trataban de escapar y trepaban a los árboles y a los
techos anhelando su presencia -pasando días sin comer y bajo la inclemencia del clima.
La más dominante e histriónica de ellas fue la joven madre superiora de clase alta
Jeanne des Anges, quien pareciera haber sido portadora de un Trastorno Disociativo
con manifestaciones de contenido sexual y Posesión que lideró el rol de “paciente
inductor” como centro de atención de exorcismos y declaraciones sobre cómo el
demonio había logrado entrar en el convento. Al cabo de un tiempo algunas monjas
más presentaron aparente Posesión y ocho de las reclusas llegaron a presentar crisis
motoras calificadas como convulsiones. Tal vez alguna de ellas también presentaba el
trastorno disociativo somatoforme de Pseudo-Convulsiones. Todas firmaron una
declaración en la cual explicaron cómo -de una manera que ellas no entendían, el
párroco lograba entrar al convento a diario para obsesionarlas con su lujuria. Debe
resaltarse el rol suplementario como “pacientes inductores” que asumieron los
exorcistas –cuya influencia deliberada sobre las receptivas e influenciables reclusas fue
sospechada por el arzobispo de la zona, quien lo trató de impedir sin éxito. Las monjas
fueron incentivadas en sus delusiones, por toda una red de autoridades eclesiásticas y
del gobierno local -quienes buscando vengarse del párroco, activaron los temores,
intereses, e influencias del rey y de la Santa Sede. Los exorcismos se convirtieron en un
espectáculo público gratuito llevado a cabo en las distintas iglesias de la localidad,
precedidos por una procesión de todos aquellos implicados ante miles de asistentes.
Las posesas desplegaban manifestaciones lascivas como blasfemias y contorsiones
sensuales. Se rasgaban las vestiduras para mostrar los senos. Una de ellas expuso sus
genitales y se masturbó ante la multitud. Luego ninguna de ellas recordaba luego lo
ocurrido. Esto es de esperar en el taxón disociativo, pero no en el de Personalidad
Propensa a la Fantasía. Tomando en cuenta la activación del arquetipo a nivel colectivo
(Sincronicidad Colectiva) no extrañaría que durante el proceso seguido por la
Inquisición, varios testigos reportasen diversos fenómenos sobrenaturales; sin
embargo en el caso de Loudun, su veracidad resulta cuestionable. La primera
manifestación paranormal sucedió en el convento de monjas ursulinas, e involucró una
gran esfera negra que lanzó a la madre superiora a una silla, a una monja de clausura
al piso, y golpeó en una pierna a otras dos monjas. Durante el juicio realizado al
párroco, varios testigos de los exorcismos públicos manifestaron haber presenciado
contorsiones de las poseídas más allá de toda capacidad humana –como andar
sumamente rápido en cuatro patas mientras estaban a la vez arqueadas y de espaldas
al piso. Alguien manifestó cómo súbitamente la cara de una de las posesas aumentó su
volumen en tres veces -con los ojos del tamaño de los de un caballo, para luego de

125
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

quince minutos retornar súbitamente a la normalidad. No se verificaron los requisitos


que impone La Iglesia para calificar un evento de Posesión: lectura de la mente,
conocimiento de idiomas que no conoce el poseso, levitación. En algún momento
durante los dos años que duró el proceso de exorcismos, la madre superiora confesó
que su acusación sobre el párroco había sido falsa e intentó ahorcarse a sí misma; dos
monjas más confesaron lo mismo. Es algo que esperaríamos en un Trastorno Delusivo
Inducido. Sin embargo, las autoridades implicadas hicieron caso omiso a estas
confesiones. El párroco Urbain Grandier fue declarado culpable de pacto con el
demonio -por lo cual el 18 de agosto de 1634 fue humillado, torturado, quemado vivo,
y sus cenizas esparcidas al viento entre vendedores de comida o de bebida y más de
seis mil asistentes provenientes de diversas regiones. Hasta el último instante declaró
su inocencia, el perdón a sus enemigos, y su confianza en Dios. Resulta muy
interesante que pocos años antes en 1611 sucediera algo parecido en otra comunidad
de monjas ursulinas de clausura en Aix al sur de Francia, involucrando al padre Louis
Gaufridy. Años después de la muerte de Grandier el concepto de estar poseído cambió
en La Iglesia y devino en una gracia que Dios otorgaba a quien él mismo elegía para la
salvación de las almas pecadoras. Tiempo después a la madre superiora Jeanne des
Anges se le apareció San José para curarla de un mal mortal. Desde entonces ella fue
considerada una persona santa tanto por La Iglesia como por la realeza –algunos de
cuyos miembros habían sido curados por la túnica que ella vestía cuando fue curada
por San José. También se hicieron famosos los estigmas en su piel -nombres sagrados
de coloración rojiza que se acentuaban todos los años para Semana Santa, y las
“visitaciones” que le hacían la Virgen María y el niño Jesús (Rapley 1998).

Myers (1988) halló inducción de delusiones en grupos humanos con estructura y


dinámica de sectas de auto-ayuda, religiosas, políticas, y otros tipos de culto. En ellas
identificó un líder mesiánico con delusiones de megalomanía asistido por una élite
certificada por él mismo con la función de avalar y difundir su grandeza y superioridad.
El líder y todos los miembros de su secta conforman una “comunidad contra-
terapéutica”: entre ellos media una relación simbiótica (síndrome del vínculo
subcultural) la cual permite compartir un “sistema de delusiones” que incluye
“pseudoeventos” (hechos elaborados con elementos reales del mundo exterior -pero
también con elementos no reales, cuya veracidad los miembros aceptan sin
verificación) producto de la interacción que la secta mantiene con diversos grupos
(también conformados por elementos tanto reales como no reales) que desde el
exterior, conspiran contra ella (“pseudo-comunidad paranoide”, término creado por
Cameron 1959 –lo cual logra el efecto de generar una cohesión entre los miembros de
la secta) o que colaboran con ella avalando su misión y status (“pseudo-comunidad
positiva”, término creado por Myers). Debido a que una delusión se debilita por la
confrontación con el mundo exterior, las sectas promueven el aislamiento de sus
miembros y alientan la xenofobia, argumentando la inferioridad e impureza de los no
elegidos (Myers 1988). Esta misma característica fue descrita en 1877 por Lasegue y
Falret como condición propiciatoria para el Folie a Deux.

El Trastorno Delusivo Inducido podría tener un extenso campo de influencia. Schieber


(2007) sugirió que se asocia a “ciertos fenómenos sociales o políticos”. Podemos
suponer que se refería a movimientos fascistas tanto de izquierda como de derecha

126
Rafael Mazzini Sosa

que alcanzaron niveles de fanatismo. Munro (1999) consideró la posibilidad que Adolf
Hitler o Rudolf Hess tuvieran delusión de megalomanía. También consideró que fueron
líderes muy carismáticos con delusiones de megalomanía y persecución quienes
tuvieron el rol inductor en los grupos paramilitares estadounidenses ultra-extremos
autodenominados “militia organizations movement” (Randy Weaver en Idaho) en la
secta religiosa paramilitar de los “Branch Davidians” (David Koresh en Waco, Texas) y
en la secta Peoples Temple del “reverendo” James Jones (en Jonestown, Guyana)
todas las cuales culminaron en masacres.

Toda guerra en la cual individuos que hasta no encontrarse uno frente al otro no se
conocían ni constituían una mutua amenaza entre sí, podría considerarse la
culminación de una delusión paranoica creada deliberadamente por el grupo en el
poder e inducida desde los años de crianza de cada individuo de la sociedad. Estas
técnicas de manipulación poblacional fueron demostradas experimentalmente por
Philip Zimbardo (2008) quien compartió en su publicación ejemplos de abominaciones
contemporáneas cometidas por personas aparentemente normales.

Tendríamos que preguntarnos hasta qué punto toda creencia religiosa o política
sostenida como verdad absoluta no es sino una delusión inducida en la sociedad por
los líderes de sus propias instituciones. La historia de la humanidad está llena del
empleo de creencias absolutas como justificación para sus interminables genocidios,
siempre en nombre de la divinidad única y verdadera o de algún “ideal”.

127
128
III. SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS ALUCINÓGENAS

129
130
Hemos revisado el pensamiento intuitivo, el pensamiento simbólico, la capacidad para
representar mediante pseudo-percepciones los Procesos del Desarrollo de la
Personalidad, y los Procesos de Des-asignación/Neo-asignación que generan
experiencias cognitivas como noesis, inefabilidad, déjà vu, experiencias perceptivas
como sinestesias, diversos tipos de despersonalización, des-realización, experiencias
extra-corporales, alteración de la percepción del paso del tiempo. Una de las funciones
de la corteza pre-frontal es inhibir todas estas capacidades y procesos durante la
vigilia para que no interfieran con las tareas y propósitos conscientes que nos exige la
vida cotidiana.
Sin embargo, hace mucho que la humanidad elude esta función inhibitoria a voluntad
recurriendo a diversos inductores de “los Modos Variables del Yo”. Entre ellos los más
poderosos son las sustancias psicotrópicas alucinógenas.
Bexton et al (1954) realizaron un experimento sometiendo catorce participantes a
aislamiento sensorial relativo hasta por 72 horas. Al inicio de la sesión encontraron
deterioro cognitivo para concentrarse y realizar cálculos aritméticos o escribir en todos
los participantes. Luego de un tiempo no especificado en el reporte todos
experimentaron pseudo-percepciones. Todos reportaron representaciones visuales
simples con los ojos cerrados, como que el campo visual oscuro se tornara de colores o
aparecieran figuras luminosas como puntos, líneas, o formas geométricas sencillas.
Once participantes reportaron patrones geométricos complejos y repetitivos similares
a “empapelados de pared”. Tres reportaron imágenes complejas con representaciones
similares a las series de “dibujos animados”. Sólo uno de ellos pudo oír las voces de los
personajes que veía. Dos participantes reportaron alucinaciones táctiles y dos
experimentaron una duplicación de la conciencia (doppelgänger). Algunos reportaron
algún tipo de “despersonalización”. Las alucinaciones se interrumpieron cuando se
solicitó a cada participante que realizara cálculos aritméticos, pero no se
interrumpieron mientras se movían o hablaban con el investigador.

En los diversos tipos de psicosis se evidencia disfunción de los lóbulos frontales.


Coincidentemente en estos pacientes hay crisis durante las cuales el organismo intenta
re-configuraciones activando Procesos del Desarrollo de la Personalidad que suelen
resultar infructuosos si hay un daño estructural como en la Esquizofrenia o la
demencia.

Como veremos en la sección respectiva, la secuencia de pasos experimentada debido


al consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas es la misma que siguen de una
manera espontánea los Procesos de Revelación Creativa.

Fase de Preparación.
La experiencia debe realizarse en un ambiente retirado y seguro. Al igual que en los
Procesos de Revelación Creativa, hay una primera fase llamada “preparación” durante
la cual el sujeto realiza un proceso de introspección y define el propósito de la
experiencia formulando una pregunta cuya respuesta espera obtener. Master y
Houston (1966, citados por Batson y Ventis 1982) afirmaron que esta fase tiene un rol
significativo. Janiger y McGlothlin (1962, citados por Batson y Ventis 1982) sugirieron
que esta fase no es imprescindible para experimentar un proceso del desarrollo tipo

131
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

espiritual. John C Lilly prefería no definir previamente un propósito para no influir en el


resultado de su experiencia. Tal vez sea así en quien está por dar el siguiente paso de
su proceso del desarrollo pues su contenido invariablemente se manifestará al
individo, pero en la mayoría de casos definir el propósito puede evitar un curso
errático de la experiencia, funcionando como un equivalente de las fases de
preparación e incubación del Proceso de Revelación Creativa.

Clasificación y Mecanismo de Acción.


Aunque no se sabe cómo actúan, la agrupación de las numerosas y heterogéneas
sustancias según la molécula receptora sobre la cual actúan a nivel de las neuronas, ha
permitido identificar algunas características para cada grupo (Bogenschutz y Ross
2017):
-En receptores de glutamato: Incluye a los llamados anestésicos disociativos como
fenciclidina, ketamina, ciclohexamina, dizocilpina, dextrometorfán, óxido nitroso, que
actúan como “antagonistas” bloqueando los receptores llamados N-metil-D-aspartato
(NMDA) que se encuentran en la parte anterior del cerebro, el giro dentado, y el
hipocampo. Este bloqueo genera un aumento de glutamato en la corteza pre-frontal
medial, y de dopamina en el mesolímbico. Es el modelo experimental que mejor simula
la esquizofrenia, por ello a estas sustancias se les llama psicoto-miméticas. Una dosis
pequeña desencadena un evento psicótico florido en un paciente con esquizofrenia.
Generan anestesia, deterioro cognitivo, pensamiento simbólico, despersonalización,
des-realización, “autismo”, catatonia, y con menos frecuencia delusiones o
alucinaciones (Krystal et al 1994, citados por Bremner 2009). La vida media de
fenciclidina en sangre es 20 horas, la de ketamina 2 horas. Fenciclidina puede producir
conducta violenta impredecible.
Su toxicidad incluye hipertensión arterial, hipertermia, convulsiones, y un nistagmus
rotatorio característico. La muerte por ketamina es rara.
Producen tolerancia y síndrome de abstinencia. El riesgo de adicción es alto a
moderado.
-En receptores de serotonina: Incluye a los llamados alucinógenos clásicos que actúan
como agonistas parciales de los receptores de 5 hidroxi-triptamina 2A produciendo un
aumento de serotonina. El mecanismo propuesto es una primera fase con disminución
de la actividad en el núcleo del raphe (McNamara 2009) con lo cual disminuye la
intensidad de la información sensorial proveniente del cuerpo, y una disminución de la
actividad inhibitoria pre-frontal derecha con lo cual se incrementa la actividad
dopaminérgica del lóbulo temporal anterior derecho (vía mesocorticolímbica)
encargada de una intensa actividad simbólica y emotiva (Cooper 2003 y Nichols 2004,
ambos citados por McNamara 2009). En la segunda fase hay una respuesta de la
corteza pre-frontal órbito-frontal encargada de buscar asociaciones, connotaciones, y
un significado a la experiencia (McNamara 2009). Este grupo contiene tres subgrupos:
· Tipo triptamina con un anillo indol: Incluye a la psilocina de los hongos psilocibes, y a
la dimetil-triptamina (DMT) de la planta Psychotria viridis (chacruna). La ceremonia
chamánica con Psilocibes se realiza tradicionalmente en México y Centro América
desde hace siglos. La ceremonia chamánica con ayahuasca (DMT) se realiza
tradicionalmente en la cuenca del Amazonas de Perú y Brasil desde hace siglos. Se ha
encontrado DMT en la glándula pineal de ratas (Barker et al 2013).
· Tipo ergolina con un anillo indol más otras estructuras: Incluye al ácido lisérgico (LSD)

132
Rafael Mazzini Sosa

del hongo Claviceps purpurea (ergot o cornezuelo) y a los derivados de las plantas del
grupo “morning glory”: Rivea corymbosa, Ipomea violácea, y Argyreia nervosa. El ergot
es un hongo que puede crecer inadvertidamente en los granos guardados. Durante la
edad media ocurrieron varios casos de intoxicación masiva (ergotismo) llamados
fuegos de San Antonio.
· Tipo fenil-alquilaminas de estructura similar a las anfetaminas: Incluye a la mescalina
de la Lophophora williamsii (peyote) o del Echinopsis pachanoi (San Pedro), y a la 2,5-
dimetoxi-4-metilamfetamina (DOM o STP) sintética. La ceremonia chamánica con
peyote se realiza tradicionalmente en México desde hace siglos. La ceremonia
chamánica con San Pedro se realiza tradicionalmente en Perú desde hace siglos.
Se considera que todas las sustancias de este grupo que actúan en receptores de
serotonina tienen un efecto similar sin embargo esto puede ser impredecible. Durante
la experiencia hay pérdida de la motivación y de la voluntad, pérdida de la capacidad
lógico-conceptual, y un aumento en la intensidad de la percepción –similar a la
experimentada durante la niñez, cuando la percepción aún no está subordinada a lo
conceptual (Aldous Huxley 1954, citado por Batson y Ventis 1982). Puede alterarse lo
percibido en su forma, color, o tamaño. Sinestesias, despersonalización, des-
realización, disminución o detención del paso del tiempo. Vívida representación visual
geométrica, fractal, o de complejos Procesos del Desarrollo de la Personalidad con
simbología arquetípica. Sin embargo, estas representaciones visuales usualmente sólo
se pueden ver con los ojos cerrados. Técnicamente no califican como alucinaciones. Es
posible evocar recuerdos que permanecían inaccesibles a la conciencia. Son frecuentes
las catarsis emocionales autobiográficas y la inestabilidad afectiva. Aumenta la
capacidad de “asociación libre” y del pensamiento simbólico (Harman y Fadiman 1970,
citados por Batson y Ventis 1982). Puede experimentarse paranoia, paz, o júbilo.
Usualmente no hay pérdida de conciencia, ni déficit cognitivo o motor. A dosis más
altas suelen producir experiencias místicas. Por ello son llamadas enteógenos.
Los efectos secundarios a dosis habituales son leves: escalofríos, inestabilidad,
parestesias, visión borrosa. Si se ingieren plantas hay náuseas y vómito debido a otras
sustancias, por ello se ingieren en ayunas. La toxicidad en este grupo es rara. La
persona no debe estar en tratamiento con inhibidores de la re-captación de serotonina
por el riesgo de toxicidad serotoninérgica. No hay muertes reportadas por psilocibina o
LSD.
Se genera una tolerancia entre los tres subgrupos (psilocina, LSD, mescalina) que cede
a la semana. Con ayahuasca ocurre al revés: se describe un aumento de sensibilidad
con su consumo regular. El riesgo de adicción para este grupo de sustancias es bajo.
-En receptores de serotonina: Incluye aun tipo de fenilalquilaminas de estructura
similar a las anfetaminas que actúan como liberadores de serotonina e inhibidores de
la re-captación de serotonina. Las más empleadas son la MDMA (éxtasis), la MBDB, y la
3,4-metilendioxi-N-etilamfetamina (MDEA). Suelen producir sentimientos de amor, de
aceptación y de cercanía a otros, con ninguna alteración en la percepción o el
pensamiento. Por eso son llamadas empatógenos. La MDMA tiene un efecto
estimulante y puede provocar alucinaciones leves.
La toxicidad por sobredosis incluye aumento de frecuencia cardiaca y presión arterial,
aumento de la temperatura, trismus, bruxismo, rigidez muscular, rabdomiolisis,
convulsiones.
El riesgo de adicción es moderado.

133
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-En receptores de opiodes: Corresponde a salvinorin A de la planta Salvia divinorum


que actúa como agonista de los receptores opioides kappa. Genera
despersonalización, des-realización, alucinaciones. Requiere de un ambiente oscuro y
silencioso. La ceremonia chamánica con ingesta de hojas se realiza tradicionalmente
en México desde hace siglos.
No se ha reportado toxicidad, pero sí riesgo de experiencias terroríficas, conducta
violenta, y auto-lesiones.
El riesgo de adicción es bajo.
-En receptores muscarínicos: Incluye alcaloides tropanos (escopolamina, hioscina,
atropina) y a la difenhidramina sintética. Actúan como antagonistas bloqueando los
receptores muscarínicos lo cual produce un efecto anti-colinérgico. Estos alcaloides se
encuentran en las plantas Datura stramonium (chamico) o wrightii (toloache, Robinson
et al 2020) Brugmansia arborea (floripondio) Hyoscyamus niger (beleño negro) y
Atropa belladona (belladona). Ceremonias de carácter espiritual consumiendo estas
plantas se han realizado tradicionalmente durante siglos en Norte y Sud América
(chamanismo) en la India (culto a Shiva) en Eritrea y Etiopía (chamanismo dabtara) y en
Europa (brujería medieval).
Generan deterioro cognitivo y alucinaciones.
Su toxicidad anticolinérgica incluye boca seca, midriasis, taquicardia, hipertermia,
convulsiones.
El riesgo de adicción es bajo.
-En todos los receptores: Corresponde a los alcaloides del tipo Ibogaína de la planta
Tabernanthe iboga que actúan en los receptores de NMDA, de 5-hidroxitriptamina 2 y
3 (inhibiendo la recaptación de serotonina) de opioides kappa, mu, y sigma, y en
receptores muscarínicos y nicotínicos. Genera un efecto similar al de los alucinógenos
clásicos, pero más intenso y muy prolongado. Incluye despersonalización y des-
realización. Las ceremonias chamánicas y los rituales de iniciación empleando raíz de
Iboga se realizan tradicionalmente en el Oeste Africano desde hace siglos.
Su toxicidad incluye prolongación del segmento QT y muerte por arritmia.
El riesgo de adicción es bajo.

Batson y Ventis (1982) alertaron sobre la discrepancia que podría existir entre lo
experimentado por el sujeto (lo que percibe, siente, piensa, y cree que sucedió en el
mundo externo) y lo percibido por los observadores.

Varias sustancias psicotrópicas alucinógenas y otras no alucinógenas como alcohol,


barbitúricos, fenotiazinas, triazolam, y hasta esteroides o L-asparaginasa pueden
simular una Fuga Disociativa (Coons 2000).

El potencial de las sustancias psicotrópicas alucinógenas empleadas a altas dosis para


inducir Procesos del Desarrollo de la Personalidad y re-configurar aspectos
disfuncionales de la personalidad ha sido empleado como un recurso terapéutico en
pacientes fármaco-dependientes y en pacientes con cáncer terminal.
Experiencias Psi han sido reportadas en un 2 por ciento de sesiones psicoterapéuticas
asistidas con sustancias psicotrópicas alucinógenas (Luke y Friedman 2010, citados por
Luke 2011). Un historiador que forma parte de un equipo interdisciplinario de
investigación paranormal en Lima me explicó que desde su primera experiencia con

134
Rafael Mazzini Sosa

ayahuasca adquirió la capacidad para percibir y comunicarse con almas de personas


fallecidas. No hay estudios que correlacionen las diversas sustancias con los diferentes
tipos de experiencias Psi. El grupo de anestésicos disociativos –particularmente la
ketamina, se asocia a experiencias extracorpóreas (Luke 2011).

En el imaginario popular estas sustancias pueden producir Esquizofrenia. Es probable


que estos eventos correspondan a la inducción de alguna condición del espectro
esquizofrénico que permanecía latente. En algunos debuts de Esquizofrenia se ha
encontrado un discreto aumento del volumen de los ventrículos laterales y tercero que
corresponden a una discreta disminución del volumen de la corteza pre-frontal,
temporal, y de la porción anterior del hipocampo (Perez y Ghose 2017; Lyall et al
2017). Sería prudente que no consuman sustancias psicotrópicas alucinógenas aquellas
personas en cuyas familias hay rasgos del espectro esquizofrénico o cuyas imágenes
cerebrales muestran los cambios mencionados.

Los trastornos de abuso de sustancias tienen una heredabilidad de 80 por ciento


(Reichborn-Kjennerud 2010).

135
136
IV. LA REALIDAD NOS SOBREPASA

137
138
La realidad ocurre con un esplendor que no podemos percibir ni comprender.
Immanuel Kant llamó “noúmeno” a los hechos reales y aclaró nuestra imposibilidad de
percibirlos sin mediadores y de comprenderlos en su totalidad. Llamó “fenómeno” (del
griego: apariencia) a aquello que de manera indirecta y limitada llegamos a percibir e
interpretar de la realidad. De ello podemos deducir:

-Lo que percibimos e interpretamos no es totalmente real: Debemos ser concientes


que todas nuestras interpretaciones son relativas y sujetas a revisión. Algunas
personas perciben la armonía y complejidad de la realidad mediante configuraciones
musicales, otras personas mediante configuraciones matemáticas, otras mediante
configuraciones plásticas, otras mediante relaciones interpersonales afectivas, otras
mediante una compleja red de organización e interacción social. En el campo del
desarrollo personal, la experiencia con los arquetipos es personalizada según los
requerimientos de cada individuo: sus particulares características genéticas, sus
vivencias personales, su cultura y época particular. En muchos casos estas experiencias
generan una fascinación y misterio que devienen en experiencia numinosa, no teísta -
pero no por ello menos religiosa. Al final del túnel descrito en las “experiencias
cercanas a la muerte” un cristiano tiene un encuentro con Cristo y un hindú tiene un
encuentro con la divinidad preferida de su panteón. La más acertada cosmovisión a la
que cada uno de nosotros puede aspirar, nunca será sino una delusión más o menos
consensuada con nuestra propia cultura.

-Hay aspectos de la realidad a los que no podemos acceder: Muchas especies


animales tienen sentidos más sensibles y discriminativos (como el olfato de las
mariposas nocturnas, los perros, o los tiburones) perciben un espectro más amplio
(infrasonido de elefantes y ballenas, ultrasonido de murciélagos y delfines, ultravioleta
de varios mamíferos, infrarrojo de serpientes y mosquitos) con características distintas
(la visión facetada de los ojos compuestos) o tienen sentidos distintos a los nuestros:
percepción de los cambios de presión en el ambiente (peces, zancudos) percepción del
campo magnético terrestre (aves) percepción de la actividad eléctrica muscular
(tiburones). De la misma manera, algunas personas parecen tener acceso a parte de la
realidad de una manera que aún no puede ser explicada por la ciencia (fenómenos Psi).
Hay evidencia que cada función mental correlaciona con una estructura cerebral, pero
también hay evidencia de conciencia y de percepciones sensoriales desde fuera del
cuerpo (Sabom 1998). Evidencia de percepciones de sucesos distantes en el tiempo y
el espacio (Puthoff y Targ 1976; Dunne y Bisaha 1979). En la sección Trastorno de
Posesión del capítulo II vimos el caso de encarnación de una joven asesinada
(Stevenson et al 1989).

-La calidad de estos procesos varía con las capacidades y características de cada
individuo. Esperamos que un metafísico como René Guénon (1932) afirme que los
ángeles tienen acceso al conocimiento de manera “no mediada”. Pero no esperamos
que un neurocientífico como Oliver Sacks (1970) considere que los gemelos savants
John y Michael tuvieron acceso a una “cognición directa, propia de ángeles”.

139
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

La necesidad de un Nuevo Paradigma.


La ciencia ha podido desarrollar gracias a un patrón social que se activa de manera
espontánea. Cada cierto tiempo se comienzan a acumular una variedad de fenómenos
que ya no pueden ser explicados por el modelo de conocimiento vigente. Thomas
Kuhn (1962) los llamó “anomalías”. La comunidad científica intenta reducir estas
anomalías a términos ya conocidos o sencillamente las ignora. Kuhn llamó “crisis” a
esta situación. Esta persiste hasta que en un campo específico del saber alguien con un
nuevo enfoque obtiene un descubrimiento científico sin precedentes. Este
descubrimiento explica las anomalías y redefine el modelo de conocimiento. Kuhn
llamó “revolución científica” a este proceso. Entonces de una manera intuitiva e
informal, mientras la comunidad científica incorpora y aplica este descubrimiento en
los diversos campos del saber, surge de manera consensuada una nueva tradición de
investigación científica que Kuhn llamó “paradigma”. Esta tradición no está
sistemáticamente escrita como una lista completa de reglas y se aprende de manera
intuitiva en la práctica. El nuevo paradigma dicta:
-Qué nuevos problemas merecen la atención de la comunidad científica.
-Cuáles son los prerrequisitos específicos (leyes, teoría, aplicación, metodología, e
instrumentación) en cada campo del saber.
-Qué tipo de actividad y de investigador es o no legítimo.
Por eso hay muchos intereses no necesariamente científicos en mantener un
paradigma vigente.
Resulta interesante y penoso observar que lo mismo sucede en el campo del arte.

Actualmente vivimos una crisis. Hemos acumulado bastantes anomalías.


Desde 1935 se sabe que si se emiten juntas un par de partículas (sean estas fotones,
neutrinos, electrones, moléculas, o incluso pequeños diamantes) no importa la
distancia que las separe, el cambio de alguna de las propiedades físicas (como
posición, momentum, spin, polarización) en una, implica el cambio simultáneo de la
misma propiedad física en la otra. Este cambio es más rápido que la velocidad de la luz,
lo cual indica que no es mediado. A este fenómeno se le llamó “entrelazamiento
cuántico”. Albert Einstein sospechaba que la teoría cuántica no era apropiada. Sin
embargo, décadas después se confirmó que sí. Las telecomunicaciones satelitales de
nuestra vida cotidiana son una aplicación práctica de la teoría cuántica. Recientemente
se confirmó el entrelazamiento cuántico entre dos fotones separados entre sí por 1200
kilómetros (Yin et al 2017). Se especula hasta qué punto la realidad está
interconectada de maneras que no imaginamos (Deikman 2000).
También en 1935 Erwin Schrödinger propuso que a nivel cuántico, la presencia del
investigador influye en los resultados de su observación. Una partícula como un
electrón puede convertirse en onda y pasar simultáneamente por varios lugares a la
vez y luego recobrar su condición de partícula. Sin embargo, cuando hay un
“observador” el electrón no se convierte en onda. Cuando el observador no es humano
sino un dispositivo menor a una micra tampoco se convierte en onda (Buks et al 1998).
A este fenómeno se le llamó “efecto observador”. Se especula hasta qué punto la
mente conciente de una persona puede influir sobre la realidad no-cuántica.
El amplio acceso a la toma de fotos y de videos digitales ha permitido registrar muchos
fenómenos cuya existencia ya no podemos negar ni relegar al campo de las pseudo-
ciencias.

140
Rafael Mazzini Sosa

Mientras surge un nuevo paradigma en los campos de la física o de la mente, podemos


trabajar con un modelo que nos permita incluir fenómenos sin explicación para
estudiarlos mediante una ciencia que no pretenda reducir la realidad a una teoría física
ni la mente a conductas observables.

Bertalanffy (1968) propuso que cada aspecto de la realidad es posible conceptualizarlo


como una organización de componentes que están en permanente interacción
llevando el punto de equilibrio hacia uno u otro lado. Que este concepto de “Sistema”
es aplicable a cada uno de los campos del conocimiento y sus respectivas aplicaciones:
matemáticas, astrofísica, física cuántica, química, biología, psicología, ciencias sociales,
economía, ingeniería de sistemas, informática, cibernética, inteligencia artificial. Un
sistema “abierto” como el de un organismo es complejo, debido a las ilimitadas
relaciones e influencias que sus componentes pueden mantener con el exterior
intercambiando material e información -a la vez que se autorregula activamente para
mantener las condiciones de su equilibrio interno que aseguran su sobrevivencia.
Bertalanffy afirmó que las categorías de la experiencia (o formas de intuición) “a
priori” de Kant son relativas a la especie humana (distintas especies animales tienen
diferentes categorías según sus propias necesidades) y pueden ser modificadas por el
medio cultural. Que son relativamente apropiadas para comprender nuestra realidad
cotidiana regida por el principio de dualidad, pero no son apropiadas para
comprender los aspectos de la realidad del macro-cosmos con su relatividad (masa-
energía, espacio-tiempo, movimiento-reposo) ni del micro-cosmos con su física
cuántica (corpúsculo-onda, estructura-proceso). Un modo de concepción dualista no
puede integrar aspectos aparentemente opuestos y contradictorios de la realidad.
Por ejemplo, en el campo de la física tenemos la segunda ley de termodinámica
(entropía) que explica cómo la distribución de la energía y de la materia en el espacio
tiende a ser homogénea, sin ningún tipo de diferenciación (caos). De otro lado en el
campo de la biología tenemos la ley de evolución que explica cómo los organismos
vivos tienden a constituir estructuras y organizaciones cada vez más complejas (de
individuos unicelulares a organizaciones sociales). Esta aparente contradicción fue
resuelta por Erwin Schrödinger (1944). Extendiendo el concepto a todos los campos
del conocimiento, Bertalanffy propuso el Sistema General “perspectivista” que
pretende integrar perspectivas aparentemente contradictorias, tratándolas como
aspectos complementarios de la realidad. Es el mismo concepto para resolver una
paradoja mediante la unión de sus opuestos complementarios que Carl Jung descubrió
en la tradición alquímica aplicada a los procesos psicológicos (ver sección Pensamiento
Simbólico en el capítulo I) y que corresponde a un tipo arcaico de procesamiento de la
información. Esto muestra cómo en nuestro intento por entender la realidad externa,
ineludiblemente proyectamos sobre ella nuestras propias categorías y procesos
mentales.

141
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Experiencias, Fenómenos, y Capacidades Paranormales o Psi

La categoría paranormal o Psi se refiere a fenómenos o capacidades que no podemos


explicar con nuestros conocimientos científicos actuales: transmisión de información
de una mente a otra (telepatía) acceso de información a distancia (clarividencia)
acceso a información del futuro de manera cognitiva y consciente (precognición) o de
manera emocional y subliminal (premonición o presentimiento) influencia de la mente
sobre la materia (telequinesia o psicoquinesia, tele-transportación, des-
materialización, re-materialización) o sobre la energía (alteración de campos
electromagnéticos, sanación de enfermedades orgánicas) (Targ et al 2000; Luke 2011;
Bem 2011).
El término paranormal asigna a estas capacidades o fenómenos un origen sobrenatural
o metafísico que no encaja en la cosmovisión de la comunidad científica. El término Psi
no les asiga un origen sobrenatural o metafísico y fue creado para que pudiesen ser
estudiados bajo el método científico. Tal vez se pueda saber su origen cuando mejore
nuestro entendimiento del universo físico (Bem 2011).
Es importante diferenciar capacidades o fenómenos objetivables que puedan ser
comprobados, de aquellas experiencias subjetivas que corresponderían a procesos
involuntarios de la actividad simbólica de la mente.

Hasta la mitad de la población ha tenido alguna vez una experiencia de este tipo. Las
experiencias Psi más reportadas en la población general son aquellas en las cuales se
transmite información: telepatía, precognición, premonición, clarividencia. Después de
años trabajando con “psíquicos” y voluntarios no-psíquicos Puthoff y Targ (1976)
concluyeron que la capacidad Psi es un rasgo latente distribuido en la población
general que puede ser desarrollado hasta cierto grado en la mayoría de individuos. Las
capacidades Psi son consideradas como una estrategia evolutiva por algunos autores.
Eysenk (1966, citado por Bem 2011) postuló que son una forma de conocimiento que
surgió evolutivamente antes que la corteza cerebral. Por ello su función suele ser
suprimida por la activación cortical. Puthoff y Targ (1976) postularon que
correlacionan más con las funciones holísticas del hemisferio derecho. Broughton
(1991, citado por Bem 2011) propuso que permiten evitar situaciones peligrosas y
detectar un mayor número de oportunidades sexuales. Carpenter (2004 y 2005, citado
por Bem 2011) propuso que constantemente nos ayudan a tomar decisiones
cotidianas.

Las personas que declaran haber tenido experiencias Psi no son más disfuncionales o
neuróticas que grupos controles (Palmer 1977, citado por Sar et al 2014). No se ha
encontrado mayor psicopatología, ni déficit de inteligencia o de pensamiento crítico
(Irwin 1993 y Krippner & Winkler 1996, todos citados por Targ et al 2011). Estas
experiencias son más frecuentes en personas con rasgos de capacidad hipnótica
(Pekala, Kumar & Marcano 1995 citados por Targ et al 2011; Stokes 1997 y Cardeña &
Terhune 2008 citados por Luke 2011) de apertura a la experiencia, y de transliminidad
(Alvarado 1998 y Thalbourne & Maltby 2008, todos citados por Luke 2011) en el tipo
de Personalidad Propensa a la Fantasía (Wilson & Barber 1983 y Myers & Austrin
1985, todos citados por Targ et al 2011) en los Trastornos del Espectro Autista, y en el

142
Rafael Mazzini Sosa

Savantismo (Powell 2015). Aparentemente no hay diferencia de prevalencia entre


géneros sexuales (Bem 2011). Sin embargo, hay quienes sostienen que son más
frecuentes en mujeres, especialmente en aquellas sin pareja (Palmer 1979 y
Haraldsson & Houtkooper 1991, todos citados por Targ et al 2011). La teoría de
marginalidad social postula que estas experiencias son más frecuentes en individuos
marginados (como los casos de Posesión de Lewis 1986) quienes gracias a ellas
obtienen una compensación social (Wuthnow 1976 y Bainbridge 1978, ambos citados
por Targ et al 2011). El impacto a largo plazo de estas experiencias sobre la vida del
sujeto, depende mucho del significado positivo o negativo que él mismo le atribuye a
su experiencia. Sobre ello tiene una gran influencia su soporte social y cultural. Así
estas experiencias o capacidades con el soporte de una tradición pueden servir para
fortalecer los procesos de integración del yo y el desarrollo de la conciencia (Ullman
1975 y Twemlow et al 1982, todos citados por Targ et al 2011). Pero quienes
experimentan estos eventos desde la infancia, con un pobre soporte y casi en
aislamiento, interpretan sus experiencias de manera paranoide y desarrollan un tipo
de psicosis llamado “experiencia paranormal subjetiva” (Neppe 1984, citado por Targ
et al 2011). Estas personas están en riesgo de ser captadas y abusadas por cultos que
finalmente constituyen su único soporte (Harary 1992, citado por Targ et al 2011).
El reporte de experiencias Psi es considerado un criterio diagnóstico para el Trastorno
de Personalidad Esquizotípica, Psicosis, y Trastornos Disociativos (Richards 1991, Ross
& Joshi 1992, y Zingrone & Alvarado 1994, todos citados por Targ et al 2011). Los
encuestados pueden sesgar inadvertidamente sus experiencias debido a sus
necesidades afectivas (“fantaseador” histriónico) o sesgarlas intencionalmente
buscando beneficio social, sexual, o económico (“fantaseador” narcisista o antisocial).
El “psíquico” israelí Uri Geller anunció recientemente la liberación y publicación en
internet, de decenas de reportes, estudios, y experimentos en los que participó con la
CIA durante su juventud. Hay muchos videos en youtube que explican su técnica de
doblar cucharas y que reproducen programas en vivo en los cuales falló en obtener
resultados sencillos. Sus rasgos histriónicos combinan muy bien con una legión de
seguidores que anhelan con esperanza un mundo mágico de amor y buenaventura.
Geller fue representado como superhéroe en la revista Daredevil de Marvel (ver
referencia bibliográfica Daredevil 1976). Su contemporáneo el psíquico inglés Mathew
Mannings denunció en su primer libro (Mannings 1970) haber sido vigilado por el
servicio de inteligencia de su propio país y en su segundo libro (Mannings 1972) su
decepción en los científicos por no haber publicado los diversos estudios en que
participó para distintas universidades y centros de investigación. Precisamente en
aquellos experimentos universitarios descubrió que podía mejorar la sobrevida de
micro-organismos intencionalmente dañados. Así decidió dedicar su vida a la sanación
de personas. Varias publicaciones en libros y en internet pretenden demostrar que
muchas de sus afirmaciones no fueron ciertas. Joe Nickell (2015) revisó dichas
publicaciones y encontró rasgos de personalidad fantaseadora pero no encontró
evidencia de capacidades psíquicas.

Dificultad de Interpretación.
Es importante diferenciar entre capacidades o fenómenos Psi objetivables que
ocurren en la realidad externa y pueden ser comprobados, de aquellas experiencias
“Psi” subjetivas que ocurren sólo en la mente del sujeto y que corresponden a la

143
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

representación simbólica involuntaria de Procesos del Desarrollo de la Personalidad.


Esto es difícil ya que todas las experiencias o fenómenos suelen ocurrir durante
“Modos Variables del Yo” en los que hay intrusión de la Actividad Simbólica: sueño,
meditación, función trascendente, o hipnosis. Peor aún: es posible que
simultáneamente ocurra un fenómeno Psi objetivo acompañado de Actividad
Simbólica subjetiva. Jung afirmó que todo sueño realmente precognitivo tiene una
doble naturaleza: contiene información de eventos futuros a la vez que representa un
Proceso del Desarrollo de la Personalidad.
Muchas personas reportan su experiencia subjetiva como si se tratase de un fenómeno
objetivo. Por ejemplo, el individuo que durante una visión o en sueños es atacado y
desmembrado por demonios, cuyas partes son reunificadas y renace con nuevos
potenciales, corresponde a una representación simbólica del Proceso del Desarrollo de
la Personalidad que ocurre en todas las épocas y culturas como muestran los
testimonios de innumerables chamanes o santos cristianos. Peor aún. La mayoría de
veces en la literatura no existen más testimonios que los relatados indirectamente por
segundas o terceras personas quienes tienen sus propias necesidades para creer. Esta
necesidad de creer “es una herencia espiritual inmemorial que se halla casi en todas
partes” (Eliade 1951). Todos necesitamos como referente al arquetipo que durante
nuestra juventud tiene cualidades de héroe guerrero y durante nuestra madurez de
sabio espiritual (Jung 1964). La condición sobrenatural de nuestro héroe queda
validada como con un sacramento por sus experiencias “sobrenaturales” o por otras
características inusuales como anormalidades físicas o mentales (Singh 2018). El
ancestral concepto “taumaturgia” significa capacidad para realizar prodigios
sobrenaturales, la cual convierte a quien los realiza en “extraordinario”: en un santo
hindú, islámico, o cristiano, en un hechicero, mago, o alquimista, en un rey de
atributos divinos (Wikipedia “Taumaturgia”). El Empédocles real fue convertido en
leyenda interpretando literalmente sus testimonios en los que relata sus experiencias
simbólicas como chamán (Dodds 1951). La tradición relata que Buda de regreso a su
ciudad natal y con fines proselitistas, levitó y desde el aire seccionó su cuerpo en
partes -las cuales cayeron para luego reunificarse sin lesión (Eliade 1951). Derivado de
ello, un faquir tiende una cuerda hacia el cielo por la cual hace ascender a su discípulo
quien desaparece en lo alto. A continuación, el faquir lanza su cuchillo al cielo, del cual
caen las partes seccionadas del cuerpo del discípulo (Eliade 1951). Lo mismo ha sido
descrito en regiones tan distantes entre sí como China del siglo XIV (Ibn Batuta, citado
por Eliade 1951) Batavia del siglo XVII (Melton, citado por Eliade 1951) y México
colonial (Sahagún, citado por Eliade 1951). Esta representación se presenta en culturas
con chamanismo tradicional. Eliade reconoce en la cuerda una representación
ancestral del Axis Mundi. La simbología persiste en el norte de la India y Pakistán
donde algunos santos ermitaños “desmiembran” su cuerpo antes de dormir (Donkin
1948).

Nos predisponen a creer que las experiencias Psi son fenómenos Psi:
-Necesidades del desarrollo de la personalidad.
-Necesidades existenciales (ver sección Necesidades Existenciales del capítulo VI).
-Necesidades de seguridad y estabilidad en momentos de crisis sociales (ver sección
Pensamiento Intuitivo del capítulo I).

144
Rafael Mazzini Sosa

Dificultad de replicación de los Fenómenos Psi.


El estudio de los fenómenos Psi es particularmente difícil por varios factores. Los
padres de niños con presuntas capacidades Psi evitan que sus hijos sean expuestos
emocional y socialmente. Los niños autistas con presuntas capacidades Psi no toleran
las restricciones que requiere el registro formal de estos fenómenos (Powell 2015). Las
habilidades telepáticas disminuyen con la pubertad (Powell 2015). La mayoría de
presuntos “psíquicos” adultos no aceptan que se les realice estudios de imágenes
cerebrales. Los presuntos fenómenos Psi suelen ocurrir espontáneamente sin que la
persona que los experimenta tenga mucho control sobre ellos. No sabemos hasta qué
punto es necesario que confluyan ciertas circunstancias específicas como el lugar, el
momento, y la coyuntura de acontecimientos relacionados, para que el fenómeno Psi
ocurra. De las experiencias en las cuales se transmite información, la mitad ocurre
durante el sueño (Alvarado 1998 citado por Luke 2011; Targ et al 2011) y el 10 por
ciento durante estados transicionales del sueño (Van de Castle 1977 y Sherwood 2002,
citados por Luke 2011).Durante la vigilia suelen ocurrir en modos variables del yo de
poca demanda física e intelectual como la meditación (Honorton 1977, Braud 1990,
Schmeidler 1994, Rowe 1998, Roney-Dugal et al 2006 y 2008, y Luke 2009, todos
citados por Luke 2011) la hipnosis (Stanford & Stein 1994 y Alvarado 1998, todos
citados por Luke 2011) o la inducción Ganzfeld (Bem & Honorton 1994, Roe 2010, y
Storm et al 2010, todos citados por Luke 2011). Se han reportado en un 2 por ciento de
sesiones psicoterapéuticas asistidas con sustancias psicotrópicas alucinógenas (Luke y
Friedman 2010, citados por Luke 2011). Usualmente las experiencias Psi son acerca de
eventos o personas importantes para el individuo, y perciben sólo algunos aspectos
de la realidad aparentemente al azar. Pueden consistir tan sólo en una certeza, o
acompañarse de representaciones sensoriales como sueños o alucinaciones en un
estilo lógico o simbólico (Targ et al 2011).
Tal vez por todo ello los resultados de algunos intentos de replicación en un entorno
de laboratorio resultan opuestos a los reportes de fenómenos Psi en condiciones
espontáneas (Targ et al 2011). Los experimentos se realizan determinando
arbitrariamente el lugar y el momento en que se pretende que ocurra el fenómeno Psi.
Los diseños experimentales de los estudios de fenómenos Psi en los que se transmite
información suelen ser de “opción forzada” –es decir que la persona evaluada debe
indicar cuál de los objetos o signos impresos en un grupo conocido de naipes es el
correcto. Cada indicación acertada se contabiliza como un “acierto”. Si el número de
aciertos obtenidos en una serie superan al azar, se considera que la transmisión de
información corresponde a un fenómeno Psi. El diseño de estos estudios requiere
evitar la intromisión de comunicación no-verbal, de psicoquinesia, o de fraude.

Otros factores que dificultan el estudio de los Fenómenos Psi.


A inicios de 1970 el gobierno estadounidense se enteró que la Unión Soviética venía
realizando investigaciones militares en “psicotrónica” (transmisión de información e
influencia sobre otras personas mediante el poder de la mente). Entonces financió
investigaciones estadounidenses en clarividencia y precognición a través de sus
agencias CIA, DIA, y NASA. Estas eligieron los equipos de investigación que fueron
cambiando con el tiempo junto con el nombre de sus proyectos: Scanate, Gondola
Wish, Grill Flame, Inscom Center Lane, y Stargate. Las investigaciones se iniciaron en el
Stanford Reseach Institute con Puthoff y Targ que trabajaron con el famoso psíquico

145
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Ingo Swann y “descubrieron” a Uri Geller. Ray Hyman tuvo fascinación por la magia
desde niño. Durante su juventud fue un acertado lector de las palmas de las manos y
trabajó seis años como mentalista profesional. Descubrió que un porcentaje del
público creía en sus capacidades Psi aún después que él manifestaba no tener esas
capacidades. Eso lo impresionó tanto que estudió psicología y se dedicó a la
investigación de los fenómenos Psi. Hizo un doctorado en la universidad John Hopkins
y luego enseñó en la universidad de Harvard. Debido a los extraordinarios resultados
reportados por Puthoff y Targ, el Departamento de Defensa envió como auditor de los
experimentos a Hyman quien calificó a Uri Geller como “un completo fraude”. En 1990
el programa pasó a Science Applications International Corporation. Como un principio
de investigación y de defensa nacional, el resultado de los experimentos nunca fue
revelado ni a los psíquicos quienes no sabían su propia tasa de aciertos. La revista Time
reveló ese año que el sueldo anual de un psíquico del programa a tiempo completo era
500,000 dólares. En 1995 el gobierno declaró su sospecha en la adulteración de
resultados, dejó de financiar estas investigaciones que nunca resultaron de utilidad
práctica en operaciones de inteligencia, y desclasificó el programa haciéndolo parte del
archivo CREST: https://www.cia.gov/library/readingroom/collection/stargate. Por su
parte los integrantes de los programas se atribuyen haber encontrado un avión
soviético de espionaje caído en 1976, un submarino nuclear en 1979, varios misiles
soviéticos SCUD durante la Guerra del Golfo en 1990, y un yacimiento de plutonio
norcoreano en 1994 -además de haber identificado numerosos espías, rehenes, y
embarques de droga (Wikipedia “Stargate Project”). Joseph McMoneagle militar
estadounidense y además “psíquico” del programa declaró que la CIA sólo liberó los
reportes de aquello que no funcionó (Garvin 2017).

146
Rafael Mazzini Sosa

Tipos de Experiencias Psi

Telepatía.
En 1962 el laboratorio del sueño del Maimonides Medical Centre de Brooklyn reclutó
cientos de participantes seleccionados por su capacidad psíquica, con los cuales realizó
más de 50 estudios que mostraron una débil pero consistente actividad telepática
durante el sueño (Ulman, Kripnner y Vaughan 2002, citados por Luke 2011). El meta-
análisis de Bem y Horton (1994, citados por Luke 2011) confirmó una asociación
altamente significativa. El meta-análisis de Storm, Tressoldi y Di Risio (2010, citados
por Luke 2011) también confirmó la asociación.
Joseph B. Rhine demostró la necesidad de un intenso componente emocional –que
incluye la expectativa de éxito, para obtener resultados favorables en los experimentos
(Jung 1952). Un problema recurrente es que algunos individuos que desarrollan
capacidad telepática eventualmente la pierden. Charles Tart (1966, citado por Puthoff
y Targ 1976) atribuyó esto a un “des-condicionamiento” ocasionado por la “opción
forzada” de las cartas Zener -que implica la repetición de una tarea que no recibe
retro-alimentación. Fue por eso que Charles Honorton (1974, citado por Puthoff y Targ
1976) introdujo el empleo de imágenes complejas.
La inducción ganzfeld facilita la telepatía (Gill y Brenman 1959; Charles Honorton 1974
citado por Puthoff y Targ 1976).

Precognición.
En los experimentos de precognición las magnitudes de los aciertos obtenidos suelen
apenas superar al azar, pero su condición estadística de “significativos” (p: 0.05 es
decir, la posibilidad que el resultado obtenido sea por efecto del azar y no de la
precognición es de 5 en 100) permite que el tema continúe aún vigente a pesar que la
mayoría de psicólogos académicos no cree en su existencia (Bem 2011). Con márgenes
tan estrechos, algunos detractores sostienen que la supuesta veracidad de estos
experimentos es posible debido al efecto “file drawer” (archivador) mediante el cual
ninguno de los experimentos con resultados negativos o neutrales, son publicados
(Bem 2011). Honorton y Ferrari (1989, citados por Bem 2011) realizaron un meta-
análisis de todos los experimentos de precognición de “opción forzada” publicados
entre 1935 y 1977 (309 experimentos que involucraron 50,000 participantes)
encontrando resultados “altamente significativos” (p: 0.01, la posibilidad que el
resultado obtenido sea por efecto del azar y no de la precognición es de 1 en 100).
Puthoff y Targ (1976) diseñaron un tipo estudio aún menos restrictivo que el de
Honorton. Los estudios de “visión remota” que iniciaron en 1972 en el Standford
Research Institute fueron inspirados por las capacidades para describir sitios remotos
(clarividencia) del artista Ingo Swan. Reclutaron nueve “perceptores” con y sin
habilidades psíquicas y “visitantes” que se desplazarían a uno de cien diferentes
lugares de destino, todos distantes del centro de estudios a 30 minutos en automóvil.
Al inicio de cada sesión se le entregó al visitante un sobre sellado con su destino –
elegido al azar. Al cabo de 30 minutos el perceptor debía describir lo que el visitante
veía en su lugar de destino (telepatía o clarividencia). Sin embargo, algunos

147
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

“perceptores” empezaron a describir el lugar de destino del visitante aún minutos


antes que se eligiera al azar el sobre sellado (precognición). El grado de acierto de las
descripciones escritas y dibujadas de cada vidente fue evaluado por “calificadores” que
emplearon un método de puntaje objetivo. Ni el perceptor, ni el visitante, ni el
calificador, ni el investigador, sabían el lugar de destino. Se realizaron 51 pruebas. El
grado de acierto obtenido fue estadísticamente significativo. Encontraron que el tipo
de información percibida a distancia dependía de la personalidad de cada perceptor:
hubo quienes se centraron en la topografía y la arquitectura, otros en las acciones que
realizó el visitante, otros en lo que “sintió” el visitante. También encontraron que la
información percibida tendía a ser fragmentaria y aparentemente incoherente.
Eventualmente las imágenes fueron descritas de manera invertida (lo de la derecha a
la izquierda y visceversa). Las percepciones visuales a veces incluyeron percepción
sonora y las emociones del visitante. La información visual reportada en algunos casos
excedió las posibilidades físicas del visitante (como ver algo desde arriba o ver algo
ubicado detrás de un muro). Los perceptores generalmente erraron cuando intentaron
explicar el uso o tipificar un objeto o una edificación que sí habían percibido
correctamente. Este experimento fue replicado por Dunne y Bisaha (1979) con un par
de perceptores sin habilidades psíquicas, una base de varias decenas de posibles
destinos (sólo se eligieron 8 lugares) y 8 calificadores –uno distinto para cada lugar de
destino. El grado de acierto obtenido fue altamente significativo -con una p unilateral
menor de 0.008.
Los papiros de magia egipcia escritos entre los siglos I a IV d.C. describen dos
condiciones durante las cuales ocurre la precognición (Colección PGM 1987):
-Durante la vigilia: El conocimiento puede ser revelado al mago por la divinidad
durante una sýstasis (unión mística). Puede ser revelado al mago con tan sólo
preguntárselo al ser divino o demon a su servicio. Puede ser revelado mediante un
método de inducción como mirar la llama de una lámpara (licnomancia) o mirar la
superficie del agua contenida en un recipiente metálico a la cual se agrega aceite
(hidromancia).
-Durante el sueño: Cuando el mago carece de capacidad para recibir revelaciones,
emplea a un joven “inocente” que no tiene relaciones sexuales y que sí tiene
predisposición para estas experiencias mediúmnicas durante las cuales cae en trance
de posesión y puede ser interrogado sobre acontecimientos futuros.

Premonición.
Los rusos iniciaron la investigación de transmisión de información a un nivel no
consciente la cual se puede objetivar con las respuestas fisiológicas del organismo
perceptor. Las ondas alfa pueden pasar a un estado más cercano a la vigilia (es decir
disminuir su amplitud y perder su frecuencia regular) cuando al sujeto emisor ubicado
en un ambiente separado se le estimula con luz intensa de flash a 16 Hz (Targ y Puthoff
1974, citados por Puthoff y Targ 1976) o con descargas eléctricas (Charles Tart 1963,
citado por Puthoff y Targ 1976). Pareciera corresponder a una estrategia evolutiva para
despertar a otros miembros del clan que duermen mientras uno de ellos es agredido.
Dean Radin (1997, citado por Bem 2011) registró algunas respuestas fisiológicas
autonómicas (actividad electro-dérmica, frecuencia cardiaca, presión arterial,
dilatación pupilar, actividad electroencefalográfica) que presentaron sus participantes

148
Rafael Mazzini Sosa

aún segundos antes (“retroactive influence, time-reverse causation, retrocausation”)


de ser expuestos a los estímulos visuales subliminales. Tituló su publicación
“Unconscious Perception of Future Emotions”. También revisó 24 estudios similares, la
mitad de los cuales reportó resultados estadísticamente significativos. Daryl Bem
(2011) continuó con esta línea de investigación “retroactiva”. En algunos estudios
partió del supuesto que si mostraba repetidamente la misma imagen al participante,
este se habituaría, y no la elegiría nuevamente. En otros estudios el supuesto fue que
si mostraba una lista de palabras y luego realizaba ejercicios con sólo algunas de ellas,
el participante recordaría más aquellas con las cuales realizó los ejercicios. Estos
fueron los supuestos, pero los experimentos consistieron en invertir el orden de los
sucesos: primero se hizo que el participante eligiera las imágenes o “recordase” las
palabras, y segundos después se mostraron repetida y subliminalmente las imágenes,
o se realizaron los ejercicios de palabras. Los resultados -que fueron estadísticamente
significativos, parecieron confirmar que las respuestas de los participantes habían sido
condicionadas por los eventos que aún no habían ocurrido en el futuro. Tituló su
publicación de 9 estudios, “Feeling the Future” la cual inspiró a investigadores de 14
países que realizaron un total de 90 experimentos (sumando un total de 12,406
participantes). Bem et al (2015) realizaron un meta-análisis de acuerdo a los
estándares requeridos por la American Psychologists Asociation. Sus resultados
presentaron un p: 1.2 x 10¯¹⁰ y un factor Bayes de 1.4 x 10⁹, excediendo en mucho el
valor requerido para calificar estadísticamente como “evidencia decisiva”.

Identificación Proyectiva.
A Sigmund Freud (1915, citado por Comstock 1991) le llamó mucho la atención que el
inconsciente de una persona pudiese reaccionar ante el inconsciente de otra persona
sin pasar por la conciencia de ninguna de las dos. Carl Jung también encontró este
fenómeno en su experiencia clínica. En la víspera de una consulta con un paciente
nuevo soñó con la representación simbólica de los problemas del paciente. Melanie
Klein (1946, citada por Comstock 1991) llamó Identificación Proyectiva al fenómeno
mediante el cual sentimientos, ideas, experiencias, e incluso “porciones” de
personalidad, “pasan” del paciente al terapeuta, en cuya mente son procesados antes
de retornar al paciente; este proceso es instantáneo, y puede ocurrir mediante una
conversación telefónica o incluso sin que ambos tengan contacto directo. Actualmente
existe una corriente ritual-terapéutica que realiza sesiones comunitarias llamadas
“Constelaciones”. En el turno de determinado paciente, algunos voluntarios
improvisados entre el público asistente salen al escenario y dejándose llevar por su
intuición, representan cada uno un rol, que termina siendo una representación
acusiosa de los principales problemas que presenta el paciente -quien usualmente
reacciona de manera dramática con esta confrontación tan directa y acertada de lo
que antes no pudo notar por sí mismo.
Podría considerarse un tipo de telepatía.

Fragancias.
Stainton Moses fue un muy respetado y estimado médium no profesional del siglo XIX
que no cobraba por sus servicios. Él declaró haber detectado en sí mismo la aparición

149
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

de diversos aromas a flores que solían coincidir con sus crisis de neuralgias, aromas
que eran percibidos por los presentes, quienes en una oportunidad pudieron localizar
el origen en una pequeña zona húmeda en el vértex de su cabeza (Thurston 1952).
Hasta en cuatro oportunidades durante su vida Rafael Mazzini Campos percibió
fragancias durante algunos días seguidos. Cada uno de estos cuatro episodios
aromáticos resultó ser el anuncio que días después recibiría un monto de dinero por
razones diversas, casuales, e impredescibles. Comunicó a sus familiares el inicio del
tercer y cuarto episodio para que pudieran ser testigos del desenlace. Este segundo
tipo de experiencia podría considerarse un tipo de premonición.

Adquisición de Conocimiento o Capacidades.


Se trata de acceso súbito a conocimiento o capacidades no adquiridos mediante el
estudio o la práctica, a un nivel que excede las capacidades humanas. Este fenómeno
no ha sido identificado como un fenómeno per sé ni tiene un nombre en particular. En
las secciones Trastornos del Espectro Autista y Savantismo hemos revisado los casos
matemáticos de Ramanujan y los gemelos John y Michael, y los casos de conocimiento
y composición musical con y sin daño cerebral, que adquirieron súbitamente y sin
explicación estas capacidades. La capacidad para hablar o escribir en un lenguaje que
nunca se aprendió ni estudió (xenoglosia) sería un tipo de este fenómeno. Gopi
Krishna (1967) describió la experiencia que tuvo durante un corto período de su vida
escribiendo poesía mística en varios idiomas que no conocía. En ninguno de estos
casos la persona pierde la conciencia ni cede las funciones de su yo a otra entidad.
Jesús anunció a sus discípulos que no los dejaba solos, sino que vendría a ellos el
Espíritu Santo. Esto se manifestó un día en que los discípulos se encontraban en un
lugar público con muchos extranjeros de paso por Jerusalem. Se oyó un estruendo y
luego los discípulos empezaron a hablar en diferentes lenguajes de Oriente Medio,
Egipto, y Roma. Muchos extranjeros presentes pudieron identificar su propio lenguaje
(Hechos 2:1-13). El texto no especifica si los discípulos conservaron la conciencia ni el
contenido de sus discursos.
El psíquico Edgar Cayce declaró que todo el conocimiento y la información de todo lo
sucedido está disponible en lo que la Sociedad Teosófica de Helena Blavatsky
denominó “los registros akáshicos”.
Posiblemente algunos casos estén relacionados con mediumnidad y psicografía. En
algunos casos de mediumnidad y psicografía la persona conserva su conciencia.

Automatismo del Habla.


El místico y teólogo sefardí Joseph Karo nació en 1488. Durante 52 años su difunta
amada Maggid empleó el cuerpo de Karo para revelarle misterios espirituales que Karo
escribió a manera de diario, publicado a su muerte como Maguid Meisharim (Arieti
1976). William Butler Yeats (1925) escribió su compleja obra A Vision basado en lo que
entidades llamadas “instructores” le dictaron durante semanas a través de la voz de su
joven esposa Georgie Hyde-Lees mientras ella dormía.
Algunos casos podrían considerarse un tipo de mediumnidad y psicografía. Otros casos
posiblemente correspondan a Personalidad Propensa a la Fantasía o a Trastornos
Disociativos.

150
Rafael Mazzini Sosa

Dibujo Automático.
Un médium cede su cuerpo para que otra entidad (generalmente el alma de un
difunto) dibuje, o tiene acceso a dibujar “desde el mundo” de algún artista (vivo o ya
fallecido) con todo su estilo. A fines del siglo XIX el Espiritualismo, el Simbolismo, y el
Art Nouveau tuvieron su auge en Europa. En esa época no se aceptaba que una mujer
fuese un artista. Algunas mujeres con capacidad para hacer de médium pudieron
expresar su vocación artística no a título personal, sino como un medio a través del
cual su “espíritu guía” masculino se expresaba: el “poeta Otto Dalberg” a través de la
periodista Clara Eysell-Killburger, el “pintor Helize” a través de la señora Wilhelmine
Aßmann -quien cambió su nombre a Frieda Genthes (Treitel 2004). Thurston (1952)
citó a F. L. Thompson y a Miss Heron Maxwell, quienes tampoco recibieron
entrenamiento artístico previo, pero en trance dibujaban como artistas profesionales.
Matthew Manning (1974) quien tampoco recibió entrenamiento artístico, relató sus
experiencias: él no perdía la conciencia mientras dibujaba. Henry Gordon (1987, citado
por Nickell 2015) trabajó como mago y mentalista. Así descubrió que un porcentaje del
público creía en sus capacidades Psi aún después que él manifestaba no tener esas
capacidades y que algunas personas empleaban estos trucos para hacerse pasar por
psíquicos. Fue así como se dedicó a la investigación de fraudes en el mundo de lo
paranormal. Afirmó que los trabajos de Manning sólo son variaciones de los trabajos
de artistas famosos en los cuales se reconoce el trazo de Manning.
Algunos casos de dibujo automático podrían considerarse un tipo de mediumnidad.
Otros casos posiblemente correspondan a Personalidad Propensa a la Fantasía o a
Trastornos Disociativos.

Escritura Automática o Psicografía.


Un médium cede su cuerpo para que otra entidad (generalmente el alma de un
difunto) escriba. A veces los textos están en un idioma no conocido por el médium. Las
almas de personas fallecidas suelen escribir textos literarios o información sobre su
propia muerte. Las entidades espirituales o extraterrestres suelen escribir presagios o
enseñanzas para la humanidad. Matthew Manning (1974) publicó sus psicografías
mediante las cuales algunas personas que habían sido asesinadas hacían sus
denuncias. Una de ellas describió el lugar donde había sido ocultado su cadáver. El
médium brasilero Xico Xavier fallecido en el 2002 afirmó que sus 451 libros le fueron
dictados por almas de difuntos (entre ellos varios famosos poetas que se identificaron
a sí mismos) debido a lo cual donó todos los derechos de autor (se vendieron más de
40 millones de ejemplares) a entidades de caridad. El psíquico Renato Portal (2011) un
capitán retirado de la Marina del Perú, no pierde la conciencia mientras recibe
mensajes de seres extraterrestres o denuncias de almas de personas fallecidas. Afirmó
que así pudo comunicarse el año 2011 con el joven Ciro Castillo -quien le indicó dónde
estaba su cadáver oculto y cómo había muerto. Se pueden revisar sus psicografías en
www.renatoportal.com. Algunos casos podrían considerarse un tipo de mediumnidad.
Otros casos como los heterónimos del escritor portugués Fernando Pessoa
posiblemente correspondan a Personalidad Propensa a la Fantasía o a Trastornos
Disociativos.

151
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Composición Automática.
Rosemary Isabel Brown nació en 1916 y aprendió a tocar piano cuando era niña.
Durante su juventud realizó algunas escrituras automáticas para Albert Einstein, Carl G.
Jung, y George Bernard Shaw. Fue recién después de enviudar en 1964 que empezó a
recibir la visita de algunos compositores musicales que le transmitieron nuevas
composiciones musicales. Franz Liszt tocaba con sus manos para que ella luego
transcribiera, Frédéric Chopin le dictaba las notas y movía sus dedos, Franz Schubert
cantaba las melodías, Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven le dictaban las
notas. Varios especialistas coinciden en que la complejidad, profundidad, e innovación
de estas composiciones están muy por debajo del estándar de cada uno de los
presuntos autores (Nickell 2015). Esto podría considerarse sólo un tipo de psicografía.
En la sección Savantismo vimos varios casos de habilidad para componer que podrían
corresponder plenamente a este fenómeno. Algunos casos podrían considerarse un
tipo de mediumnidad. Otros casos posiblemente correspondan a Personalidad
Propensa a la Fantasía o a Trastornos Disociativos.

Teurgia.
Fue desarrollada en Grecia el siglo II d.C. empleando métodos de magia vulgar con
fines de oráculo por Juliano el hijo de un filósofo caldeo que rendía culto al Sol y al
fuego. Escribió los Oráculos Caldeos para invocar a los dioses con este fin (Dodds
1951). Jámblico escribió De Mysteriis, afirmando que la salvación se encuentra en el
ritual apropiado y no en la razón. Los rituales son revelados por las entidades que se
invocan y su significado sólo ellas lo comprenden.
Hay dos tipos de teurgia:

-La invocación y reclusión permanente de una entidad (dios, ángel, o demonio) dentro
de una estatuilla mágica hueca previamente rellena con objetos mágicos referentes a
aquella entidad en particular: piedras o gemas grabadas, hierbas, pedazos de animales,
fórmulas y vocales de los siete dioses planetarios buriladas en láminas de metal. Las
estatuillas eran animadas y consagradas mediante el sacrificio de un gallo. Fueron
empleadas como oráculo y para causar o curar enfermedades. Esta tradición se
originó en Egipto. En el Tibet moderno se emplean estatuas similares (Dodds 1951).

-La invocación y reclusión temporal de una entidad (dios, demonio, o el alma de una
persona fallecida) dentro del cuerpo de un médium en trance por la acción de un
“operador”. Esto se realizaba con fines de oráculo y no en santuarios oficiales, sino en
círculos privados. Pselo reportó casos en que los que el médium quedaba inconsciente
o convulsionaba y se mordía los labios. Jámblico describió que el médium presentaba
anestesia, inmovilidad completa, alteraciones de la voz. Hay referencia a fenómenos
Psi como alteración de las dimensiones corporales, levitación, fenómenos luminosos.
La autenticidad del procedimiento estaba asegurada cuando estos podían ser vistos no
sólo por el operador sino por todos los presentes (Dodds 1951).
Algunos operadores bien intencionados podrían haber correspondido al tipo de
Personalidad Propensa a la Fantasía o al Trastorno de Personalidad Esquizotípica.
Algunos médiums “comunicadores” bien intencionados podrían haber correspondido
al tipo de Personalidad Propensa a la Fantasía, a una persona con capacidad hipnótica,

152
Rafael Mazzini Sosa

con capacidad para mediumnidad. Algunos equipos deliberadamente fraudulentos


podrían haber correspondido a Trastornos de Personalidad Antisocial, Histriónica, o
Narcisista.

Sangrado sin Heridas.


Puede ser de varios tipos (Alonso-Fernández 1993): sudor de sangre (hematidrosis)
lágrimas de sangre (epífora sanguínea) sangrado dentro de la dermis (petequias) o
sangrado en la grasa subcutánea (equimosis, más conocido como “cardenal” o
“moretón”). Muy pocos de estos casos corresponden al diagnóstico de púrpura
psicogénica llamada también síndrome de Gardner-Diamond o síndrome de
sensibilización auto-eritrocítica (la evidencia que corresponda a una vasculopatía auto-
inmune contra los glóbulos rojos sigue siendo controvertida). Se presentan en mujeres
con alguna psicopatología como Trastorno de Ansiedad, Trastorno Depresivo Mayor,
Trastorno de Personalidad Limítrofe (Gupta y Jafferany 2017) o Trastorno de
Personalidad Auto-saboteadora (Ratnoff y Agle 1968) que después de un trauma
emocional desarrollan en alguna extremidad una o más zonas de enrojecimiento,
picazón, y dolor que en 24 horas evoluciona a equimosis.
Alonso-Fernández citó casos reportados por tres autores: una paciente de George
Dumas (1907) que después de convulsiones e intensos dolores presentaba
exudaciones sanguíneas por la piel, un paciente del profesor Magnus Huss que durante
sus crisis de ira podía provocarse voluntariamente una roseta sangrante y hemorragia,
y una paciente de Lifschutz (1957) que a sus trece años fue arañada en la espalda por
su tirano y agresivo padre, quedando con tres largas cicatrices. Cinco años despúes
cuando ya vivía en casa de un hermano, el padre anunció su visita. Días antes de su
llegada las cicatrices se enrojecieron y sangraron. Aunque a partir de entonces las
relaciones con su padre se volvieron más cordiales, durante un tiempo las cicatrices
volvieron a sangrar antes de cada visita anunciada de su padre.
Alonso-Fernández también citó tres autores que reportaron sangrado sin heridas
generado por hipnosis: Schindler (1927) reportó tres pacientes con hemorragias
intradérmicas y subcutáneas, Ratnoff y Agle (1968) reportaron varios casos de
hemorragias subcutáneas asociados a sensibilización auto-eritrocítica y Trastorno de
Personalidad Auto-saboteadora, y Chertok (1977) que reportó hemorragias
intradérmicas y subcutáneas en sujetos “altamente hipnotizables”. Ya sabemos que
estos últimos pueden corresponder a personas con Personalidad Propensa a la
Fantasía.

Estigmas.
Son heridas que aparecen sin una causa física y ante una gran tensión emocional.
Generalmente es una tensión de origen religioso y las heridas corresponden a las
heridas de la figura religiosa reverenciada. Algunos musulmanes han presentado
heridas mientras contemplaban la imagen de Mahoma en batalla (G. Dumas 1907
citado por Margnelli 1999; Nicoletti 1979). Los casos más conocidos son de tradición
cristiana, probablemente porque las heridas de Jesús durante su “pasión” y crucifixión
representan el mensaje central del cristianismo: ofrecer la vida al servicio del prójimo.
Por eso sangran los viernes santos y otros días representativos.

153
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

En la Edad Media se sospechaba de sortilegio diabólico en todo sujeto que presentase


una crisis convulsiva. Para confirmar la sospecha se buscaban de inmediato las famosas
“marcas del diablo” (stigmata diaboli o sigillum diaboli): contracción del cuerpo en
forma de arco, símbolos en la piel (manchas con forma de animales o signos satánicos
de brujería) o ausencia de dolor al ser lastimado precisamente en alguna superficie
(piel, córnea, faringe, ano) en la que momentos antes hubiese manifestado una crisis
de dolor espontáneo (José Ingenieros 1904, Alonso-Fernández 1993). José Ingenieros
determinó que no había diferencia entre los estigmas relacionados con Dios o con el
diablo. En 1872 Jean-Martin Charcot encontró en sus pacientes (probablemente con
Trastorno Disociativo Somatoforme) la coexistencia de estigmas y convulsiones.
No hay evidencias que fuera de un contexto “espiritual” el organismo pueda producir
heridas o sangrados significativos asociados a otras experiencias o fenómenos Psi.
No se ha podido determinar el origen de estas heridas.

-Alexitimia: Es una predisposición genética que dificulta la expresión de los


sentimientos que surgen durante los conflictos interpersonales. La sobretensión
emocional que no puede ser liberada, se manifiesta en el cuerpo como un Trastorno
Psicosomático y tal vez en el medio ambiente como Psicoquinesia Espontánea
Recurrente (fenómeno Poltergeist). La alexitimia se acompaña de un tipo de
pensamiento concreto y operativo, conducta rígida y abrupta, y pobre capacidad
simbólica o fantaseadora. Son ejemplos el brote de herpes genital en quienes
mantienen una relación sexual clandestina, la leucodermia o el vitíligo en el abdomen
durante un embarazo no deseado o en el escroto poco después de instalada una
impotencia sexual. Alonso-Fernández (1993) afirmó que los alexitímicos son opuestos
a los estigmatizados religiosos y descartó que la alexitimia pudiese explicar algún
estigma.

-Capacidad hipnótica: Charcot (citado por Carty 1960) trató de producir lesiones tipo
estigmas en muchas pacientes suyas, pero sólo consiguió zonas hiperémicas o
flictenas. Muchos otros investigadores lo intentaron arduamente sin embargo las
lesiones obtenidas resultaron insignificantes (Alonso-Fernández 1993).

-Trastorno Disociativo Somatoforme: Alonso-Fernández (1993) citó dos casos


reportados en la época de oro de la histeria: una paciente del profesor Raymond que
después de sus “crisis nerviosas” presentaba flictenas y equimosis. Varios casos del
doctor Apte que después de una emoción intensa presentaron flictenas que
evolucionaron a gangrena cutánea.

-Personalidad Propensa a la Fantasía: Una característica es su capacidad para “sentir”


lo que la persona a quien observa siente -incluyendo dolor. Su principal característica
es el control que tiene sobre diversas funciones de su organismo -a veces de manera
no consciente como en el caso de la pseudociesis. Alonso-Fernández (1993) citó tres
casos compatibles con este tipo de personalidad. Una niña reportada por William
Needles (1943) que horas después de ver la flagelación de su hermano presentó
lesiones de flagelación. Un varón no católico que en tres oportunidades después de
haberse masturbado fantaseando sexualmente con su madre experimentó culpa y
presentó heridas sangrantes en las manos. Un varón que fue desarrollando las mismas

154
Rafael Mazzini Sosa

heridas sangrantes que un soldado le iba ocasionando a otro soldado. M. E.


Obermayer (1955) reportó dos casos compatibles con este tipo de personalidad. Una
joven a quien aparecían heridas mientras azotaban a su hermano. Un hombre que
mientras soñaba vió morir a otro hombre desangrado y al despertar presentó manchas
eritematosas en las palmas de sus manos.

Visión Extra-Ocular.
Joseph W. Haddock (1851, citado por Thurston 1952) describió el caso de su sirvienta
Emma, quien en trance hipnótico podía describir las imágenes impresas que tocaba
con el vértex de su cabeza o con sus dedos. Para evitar la posibilidad de telepatía se
evitó que los testigos supieran de antemano de qué figura se trataba. Varias mujeres
victorianas con manifestaciones compatibles con Trastornos Disociativos (crisis de
movimientos violentos, pérdidas sensoriales diversas, estados de “trance” o
identidades alternas) presentaron también anorexia, postración, y experiencias Psi
como telepatía, clarividencia, y visión con la piel de diversas partes del cuerpo: frente,
labios y mentón, yemas y palmas de las manos. Con esta visión podían describir en
forma y color los elementos contenidos en diversas ilustraciones o fotos, y podían
también leer textos de sobres o libros cerrados. Thurston (1952) describió los casos de
Mollie Fancher, Mrs. Croad, y Signorina C. S. El mexicano Noe Esperón patentó un
método para desarrollar la visión extra-ocular en niños entre 6 a 12 años
(http://www.visionextraocularmexico.com).

Experiencia Extracorpórea.
Es una experiencia que reporta hasta 10 por ciento de la población general (Faguet
1979 y Bünning & Blanke 2005, todos citados por Vanhaudenhuyse 2009).
La conciencia del individuo se percibe a sí misma ubicada fuera de su propio cuerpo,
desde donde puede observar su cuerpo como parte del entorno. Un 31 por ciento
perciben sensorialmente la “salida” de su cuerpo. Un 62 por ciento se “observa” desde
un punto alto y a corta distancia. Algunos se “desplazan” a distancias variables. Un 7
por ciento percibe un nexo visible con su cuerpo a manera de cordón. La manera cómo
la conciencia percibe su “nuevo cuerpo” varía: 49 por ciento lo percibe similar al
original, 28 por ciento lo percibe como una esfera luminosa, una nube, o puntos en el
espacio, 23 por ciento experimenta que las características de su nuevo cuerpo van
cambiando, y 21.5 por ciento no percibe un “nuevo cuerpo”.
Son diversas las condiciones en las cuales puede presentarse esta experiencia. Puede
ocurrir durante la vigilia de manera espontánea. Quien la experimenta así una vez,
tiene más posibilidades de experimentarla nuevamente. Durante la vigilia puede ser
inducida por el mismo individuo (Alvarado 2000) por alguna situación de tensión
(actividad física extrema o peligro) por hipnosis (Gackenbach 1989) y por anestésicos
disociativos tipo ketamina (Vanhaudenhuyse 2009; Luke 2011). También puede ocurrir
durante el sueño o durante los estados transicionales hipnagógico e hipnopómpico.
Se ha encontrado una mayor incidencia en personas que practican algún tipo de
meditación (Gackenbach 1989; Palmer 1979, Usha & Pasricha 1989, Hunt et al 1992, y
Alvarado et al 1996, citados por Alvarado 2000) en personas con rasgos de capacidad
hipnótica (Pekala, Kumar & Cummings 1992, citados por Alvarado 2000) con rasgos

155
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

para absorción o sueños lúcidos (LaBerge & Gackenbach 2000) con rasgos para
percepciones extrasensoriales espontáneas (Irwin 1985; Green 1967, Kohr 1980, Myers
1982, Blackmore 1984, Hunt et al 1992, y Alvarado & Zingrone 1994, citados por
Alvarado 2000) con Personalidad Propensa a la Fantasía (Myers et al 1983, Wilson &
Barthe 1983, y Alvarado & Zingrone 1994, todos citados por Alvarado 2000).
También se ha encontrado mayor incidencia en el Trastorno de Personalidad
Esquizotípica (McCreery & Claridge 1995, citados por Alvarado 2000) y es considerada
un criterio diagnóstico para los Trastornos Disociativos (Richards 1991, citado por
Alvarado 2000).
No sólo es un fenómeno que los académicos se niegan a reconocer y estudiar, sino que
en los pocos estudios realizados la experiencia fue inducida por técnicas que podrían
haber sesgado la actividad neurofisiológica, no se verificó la autenticidad de la
experiencia con evidencia objetiva, ni se descartó la intrusión de fenómenos Psi como
psicoquinesia o telepatía. Una manera propuesta para confirmar que el “alma” fuera
del cuerpo puede ver, es colocar un “señuelo” que sólo ella podría ver y reportar luego
a los investigadores. Se han propuesto textos simples o imágenes colocadas sobre
repisas altas o dentro de cajas grandes a las cuales otras personas no podrían tener
acceso. El contenido tampoco podría ser conocido previamente por el investigador
para evitar telepatía. Algunos investigadores han tratado de evidenciar objetivamente
la “presencia” del individuo “bilocado” mediante testigos que lo vieron en un lugar
prefijado de antemano (Hart 1954 y 1956, Laurentin & Mahéo 1990, todos citados por
Alvarado 2000). En cierto estudio un gatito se sobresaltó ante el individuo bilocado
que los sensores físicos no pudieron detectar (Morris et al 1978, citados por Alvarado
2000). En el único estudio aparentemente objetivo, los sensores de vibración de una
ventana se activaron en el momento preciso en que el individuo bilocado (que no sabía
de los sensores) se acercó para mirar por ella una información que luego reportó
satisfactoriamente (Osis & McCormick 1980, citados por Alvarado 2000). Osis realizó
varios experimentos de este tipo con el artista y psíquico Ingo Swann. Uno de ellos se
encuentra entre los documentos liberados por la CIA:
https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/CIA-RDP96-00787R000400100012-
6.pdf

Algunas experiencias extracorpóreas podrían corresponder a sueños lúcidos (LaBerge


et al 1985 y 1988, citados por Gackenbach 1989) o a la actividad de una Personalidad
Propensa a la Fantasía. Otros casos podrían corresponder a clarividencia o “proyección
astral” (Puthoff y Targ 1976).

Clarividencia.
La tradición local describe esta capacidad en derviches persas (Clement Huart 1922,
citado por Eliade 1951) y en profetas polinesios poseídos por algún dios (Ralph Linton
1923, citado por Eliade 1951). Es la capacidad para percibir imágenes o sonidos que
ocurren en un lugar distante. No es la transmisión telepática entre dos personas a
distancia por lo tanto corresponde a la “proyección astral” de la tradición ocultista por
la cual el alma (al menos gran parte de ella) sale del cuerpo. El psíquico Ingo Swann
relató su viaje astral a Jupiter en cuya atmósfera describió cristales y anillos –los cuales
fueron confirmados años después por sondas espaciales (Wikipedia “Ingo Swann”).

156
Rafael Mazzini Sosa

Bilocación.
La capacidad para ser visto en un lugar mientras el cuerpo se encuentra en otro lugar
es común en varias tradiciones. En 1886 Edmund Gurney y Frederic Myers ofrecieron
ejemplos de bilocación en su publicación Phantasms of the Living. También fue
descrita en derviches persas por Clement Huart (1922, citado por Eliade 1951). Según
la tradición ocultista corresponde al fenómeno de “proyección astral”.

Ingreso a otro Cuerpo.


Es una capacidad descrita en el Yoga Sutra de Patañjali el siglo II a.C. (Eliade 1951). En
la sección Trastorno de Posesión (y Mediumnidad) revisamos el caso documentado de
una joven hindú asesinada que ingresó al cuerpo de otra joven para poder denunciar a
su cuñada (Stevenson et al 1989).

Psicoquinesia.
Muchos experimentos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX certificaron la
capacidad para mover objetos sin tocarlos. Sin embargo, conforme el diseño y los
métodos experimentales mejoraron para evitar el fraude, esta capacidad
prácticamente ha desaparecido (Girden 1962). Matthew Manning (1974) relató que un
agente policial lo retó a doblar unas esposas de metal. Explicó que cuando un metal es
doblado, el exámen con rayos X muestra los rastros de tensión mecánica. El agente
hizo analizar las esposas y los expertos no pudieron explicar cómo habían sido
dobladas sin rastros de torción. Psíquicos famosos como Uri Geller, Jean-Pierre Girard,
Stephen North, y Ronnie Marcus fallaron en doblar objetos metálicos en condiciones
de laboratorio y hay declaraciones de quienes los detectaron cometiendo fraude. El
fraude de Marcus fue registrado en video (Wikipedia “Psychokinesis”). En las últimas
cuatro décadas se ha intentado demostrar una variante llamada micro-psicoquinesia
que permite alterar intencionalmente los resultados de la máquina electrónica llamada
generador aleatorio de números. El meta-análisis realizado por Bösch et al (2006)
concluyó que el pequeño margen a favor podría deberse a que no se publican los
experimentos con resultados no favorables (efecto file drawer). Si la micro-
psicoquinesia resultara verdadera, tendríamos que cuestionar hasta qué punto las
presuntas respuestas que obtenemos de fantasmas con los aparatos electrónicos que
emiten sonido al azar (Spiricom, Spirit Box, Ghost Box) corresponden a nuestra
intención y no al alma de un difunto.
Parece existir otro tipo de psicoquinesia que es involuntaria. Hasta hace unas décadas
se conoció como Poltergeist y fue atribuido a demonios o almas de personas fallecidas
en “casas embrujadas”. El equipo iniciado por Joseph G. Pratt en el laboratorio de
parapsicología de la Universidad de Duke identificó, certificó, y estudió en 50 años, 7
casos de psicoquinesia (Roll 2007) espontánea y recurrente, que llamaron
psicoquinesia espontánea recurrente (RSPK). Seis de los siete casos eran púberes o
adolescentes (denominados “agentes”) que vivían una intolerable dinámica familiar
opresiva de la cual no podían escapar por su dependencia emocional y económica. Esta
opresión generaba a los agentes ansiedad y malestares físicos –los cuales a veces
anticipaban la ocurrencia de eventos que sucedían fuera de su control como ruidos,
movimiento de muebles, o lanzamiento de objetos pequeños. Estos eventos

157
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

sucedieron con más frecuencia en presencia de los investigadores como si los agentes
quisieran reforzar su denuncia, pero nunca sucedieron en la presencia de cámaras.
Sólo fueron destruidos por lanzamiento aquellos objetos que simbolizaban los
conflictos interpersonales del agente en particular.
Alonso-Fernández (1993) sostiene que estas personas tienen una incapacidad genética
para expresar emociones llamada alexitimia.

Levitación y Vuelo.
Textos búdicos como el Mahabarata (siglo III a.C.) y el Yoga Sutra de Patañjali (siglo II
a.C.) describen cuatro tipos de poderes mágicos de traslación porque “con semejante
cuerpo, el yogi va por donde quiere” (Eliade 1951). También levitaron Simón El Mago
(Pseudo Clemente. Hom. 2.32, citado por Dodds 1951) algunos místicos hindúes (Flost.
Vit. Apol. 3.15, citado por Dodds 1951) y diversos rabíes judíos (Dodds 1951). Los
esclavos del teurgo griego Jámblico (siglo III d.C.) presumieron de la capacidad de su
amo para levitar (Eunap. Vit. Soph. 458, citado por Dodds 1951). La tradición sufí
refiere la capacidad para caminar sobre el agua y de mantener a otra persona
suspendida en el aire de los derviches persas (Clement Huart 1922, citado por Eliade
1951). La tradición polinésica refiere que los profetas poseídos por una divinidad y los
hechiceros recorrían enormes distancias al vuelo en un instante (Edward S. Handy
1892, citado por Eliade 1951). También levitan los adoradores o poseídos por Satanás
(Lowther Clarke 1918 en The Lausiac History of Palladius citado por Thurston 1952;
Amorth 2010) y algunos profanos como el médium espiritista y psíquico Daniel D.
Home (Thurston 1952). Sería un tipo de psicoquinesia.

Materialización de Objetos.
Matthew Manning (1974) relató que cuando era adolescente se mudó con su familia a
una casa antigua en la que a veces aparecían o desaparecían objetos. Una vez apareció
por poco tiempo un pan duro y una moneda antigua. Llegó a comunicarse con
“alguien” que reclamó ser el propietario y no entendía por qué había intrusos en su
casa. Por eso en represalia sustraía algunos objetos y una vez prendió fuego en uno de
los ambientes. Una moneda salió expelida hacia una ventana de vidrio. Manning pensó
que el vidrio estallaría. Sin embargo, no sucedió así: encontró la moneda en el piso del
ambiente contiguo al otro lado del vidrio. El Padre Gabriel Amorth (1990 y 2010) dejó
varios testimonios escritos de materialización de tejidos o de objetos punzo-cortantes
saliendo del cuerpo del poseído sin causarle daño. En algunas ocasiones encontró
objetos dentro de la almohada o del colchón de la víctima y los atribuyó a su
materialización debido al poder del demonio -no a que alguien los hubiera implantado
ahí.

Fenómenos de Luminosidad Corporal.


La tradición sufí refiere el fenómeno de luz emanando del cuerpo de derviches persas
(Clement Huart 1922, citado por Eliade 1951). Al parecer fue un fenómeno frecuente
en las sesiones espiritistas de fines del siglo XIX con médiums como Daniel D. Home
(Thurston 1952) a quien le encontraron un frasco con fósforo (luminoso) durante una

158
Rafael Mazzini Sosa

sesión (Wikipedia “Daniel Dunglas Home”). En 1934 el Dr. Protti reportó a la


Universidad de Padua el caso filmado de Anna Monaro cuyo origen atribuyó a una
“idea fija de carácter religioso”. El caso fue divulgado por la prensa como “la mujer
luminosa de Pirano” (Thurston 1952).

Inmunidad al Fuego.
La sensación de “fuego” y de “calor” es una percepción frecuente en ciertas
experiencias místicas extáticas (Eliade 1951). Probablemente la capacidad para
exponer el propio cuerpo al fuego sin sufrir quemaduras se remonta a las épocas más
arcaicas de las sociedades primitivas: se describe como atributo chamánico entre los
siberianos, oceánicos, norteamericanos, y araucanos. Clemente Huart (1922, citado
por Eliade 1951) describió la capacidad de los derviches persas para tocar carbones
encendidos sin sufrir daño. Este fenómeno fue observado directamente por muchos
etnógrafos que tomaron precauciones para verificar fuera de toda duda su
autenticidad (Eliade 1951). Algunos de quienes poseen esta capacidad pueden
transferirla momentáneamente a personas de su entorno cercano.
-Nathan Coker aplicó una pala de carbón al rojo vivo a la planta de sus pies hasta que
dejó de estar roja. Hizo lo mismo en su lengua. Virtió plomo derretido entre sus
dientes y encías. Esto último lo repitió varias veces en la oficina del Dr. Stack -editor de
un diario local en Maryland, en presencia de autoridades locales como el comisario,
jueces, y médicos -tres de los cuales lo examinaron después de cada demostración sin
encontrar lesiones o rastros de alguna sustancia coadyuvante. Coker no requería estar
en trance para ser inmune al fuego. Fue entrevistado por un corresponsal de prensa
para la nota que apareció en el New York Herald. Esta capacidad la tuvo desde niño. A
los trece años su dueño lo vendió al obispo Emery, quien lo alquiló al abogado Purnell
que lo maltrataba y no le daba de comer. Sólo comía lo que podía sacar de las ollas con
sus manos y tragar de inmediato mientras cocinaban los alimentos. Thurston (1952)
encontró referencias a esta nota en The Spiritual Magazine británico de enero de 1872.
-Daniel Dunglas Home fue notable por la cantidad de sesiones en las cuales levitó o se
expuso al fuego u objetos calientes sin sufrir lesiones y permitió que los testigos
hicieran lo mismo (Thurston 1952). La siguiente sesión fue relatada en 1868 por Lord
Adare - Earl of Dunraven y sub-secretario de Estado para las Colonias. Home entró en
trance y se arrodilló, revolvió con las manos los carbones ardiendo en el fuego y puso
su cara sobre ellos. Cogió uno de ellos y lo circuló entre los presentes quienes
intentaron tocarlo sin éxito –algunos incluso se quemaron. Luego le pidió a Lord Adare
que rodeara el carbón con sus manos y entre los dos mantuvieron al carbón
completamente cubierto entre cuatro manos. El texto publicado en 1870 como
Experiences with D.D. Home fue ratificado antes de su publicación por varios de los
presentes. Lord Lindsay - 26th Earl of Crawford and Balcarres (Presidente de la Royal
Astronomical Society, luego Miembro Honorario de la Prussian Academy of Sciences, y
fideicomisario del British Museum) también publicó su testimonio en Report of the
Dialectical Society´s Committees on Spiritualism de 1871. Vió a Home sacar y
manipular grandes carbones ardientes y hasta en ocho oportunidades él mismo lo
pudo hacer con la asistencia de Home. Una vez se ampolló verificando la temperatura
del carbón, pero el mismo carbón no le hizo daño a Home a pesar de sostenerlo
durante tres o cuatro minutos. Mr. Jencken -otro anfitrión de la alta sociedad, testificó

159
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

que una campana al rojo vivo fue colocada sobre la cabeza de una dama sin producirle
lesión alguna. Stainton Moses publicó en Proceedings of the Society for Psychical
Research de 1873 su testimonio de una sesión en casa de Miss Douglas en la que
Home puso su cabeza dentro del fuego sin que su cabello se quemase, sin que siquiera
oliera a quemado. Este testimonio fue ratificado por Sir William Crookes –uno de los
más famosos físicos y químicos en su momento, quien en su trayectoria examinando
“manipuladores de fuego” siempre halló lesiones por quemadura y un olor perdurable
a piel quemada en el ambiente, pero al examinar a Home no encontró lesiones ni olor.
Las críticas a Home incluyen: sus sesiones siempre fueron realizadas con muy poca
iluminación y nunca permitió que se sentaran cerca de él, en su taller se encontraron
replicas de manos, empleó platino en lugar de carbón, en una sesión le encontraron un
frasco con fósforo, varios testigos en diferentes oportunidades declararon haberlo
visto cometer fraude, el ayudante del Dr. Crookes fue su cómplice, y Lord Adare fue su
amante (Wikipedia “Daniel Dunglas Home”).
-Misses Annie Hunter también podía conferir inmunidad al fuego. Misses Philip
Champion de Crespigny publicó su testimonio en Proceedings of the Society for
Psychical Research de 1924: un leño ardiente fue retirado del fuego y colocado en sus
manos durante algunos segundos sin sufrir ninguna lesión ni molestia.
-El reverendo M. Despatures, obispo católico de Mysore -un estado al sur de la India,
fue testigo de un espectáculo en el palacio de verano del Maharajah en 1921, el cual
describió en una carta enviada a Olivier Leroy -quien antes de publicar Les Hommes
Salamadres en 1931, confirmó la veracidad de este testimonio con cuatro testigos
presenciales. El obispo llegó al palacio antes de la cita para verificar que no hubiera
fraude. Encontró una zanja de 4 por 2 metros y 30 centímetros de profundidad rellena
con carbón. Ya con el fuego intenso, el “oficiante” –un musulmán del norte de la India,
llamó a un sirviente del palacio y le indicó que se posara sobre las brazas. Ante su
negativa, el musulmán inesperadamente lo empujó sobre las brazas. El sirviente trató
de escapar aterrado, pero luego sonrió asombrado y recorrió la zanja con regocijo. Sus
compañeros lo rodearon para preguntarle sobre lo ocurrido y hasta diez de ellos
ingresaron a la zanja. Luego en grupos de a tres, todos los músicos de la banda del
Maharajah desfilaron sobre las brazas. Curiosamente las hojas de palma que se iban
arrojando a las brazas sí ardían con lenguas de fuego de casi dos metros. El musulmán
exhortó a otros sirvientes del palacio a desfilar sobre las brazas. Los músicos de la
banda pasaron por segunda vez entre llamas que casi tocaban sus rostros. Así pasaron
unas doscientas personas entre las brazas y unas cien entre las llamas. Ninguna sufrió
lesiones por quemadura. Un ingeniero civil y el jefe de seguridad del Maharajah
también lo hicieron, manifestando haberse sentido dentro de un horno. Apenas el
Maharajah dio por finalizado el espectáculo, el musulmán cayó al piso retorciéndose
de dolor y suplicó por agua, la cual bebió desesperadamente. Dos semanas después un
espectáculo similar se realizó en el pueblo de Mysore. Al finalizar evento, el musulmán
advirtió que nadie más debía intentarlo. Pero tres individuos no tomaron en cuenta su
advertencia y sufrieron serias quemaduras.
-La marcha sobre el fuego aún es una tradición hindú en las Islas Fidji. A fines del siglo
XIX Bolton Glanvill Corney el médico jefe de la colonia británica reportó haber
presenciado cinco marchas sobre carbones encendidos o sobre piedras al rojo vivo y
no haber encontrado lesiones ni rastros de alguna sustancia protectora al examinar a
los participantes. Walter E. Gudgeon (1899, citado por Eliade 1951) declaró que esta

160
Rafael Mazzini Sosa

capacidad es heredada en ciertas familias de chamanes quienes pueden hacer que


toda la tribu e incluso los extranjeros sean inmunes al fuego.

Inedia, Ayuno, y Anorexia.

-Inedia: Es la supresión espontánea de la necesidad de comer y beber, con la


consiguiente ausencia de orina y deposiciones durante períodos de semanas, meses, e
incluso años, durante los cuales el sujeto sobrevive de manera “sobrenatural”
(Thurston 1952). Ralph Linton (1923, citado por Eliade 1951) reportó que los profetas
polinesios poseídos por algún dios no comían durante un mes. En ningún caso de
supuesta inedia se controlaron estrictamente las entradas o salidas del recinto
habitacional, ni se realizaron exámenes metabólicos de sangre y orina. El Dr. Noel
Paton (1903, citado por Thurston 1952) afirmó que una persona sin comer puede
mantenerse sin daño orgánico hasta un mes si permanece en reposo y bebe agua. En
estos casos sería importante descartar el Trastorno de Depresión Mayor y el Síndrome
Catatónico.

-Ayuno: Es la auto-imposición voluntaria de no ingerir alimentos que realizan los


ascetas como parte de su entrenamiento que pretende el control de la mente sobre las
funciones biológicas del cuerpo. Según la tradición local algunos faquires hindúes
fueron enterrados vivos “sin comida ni aire”, durante períodos de “cuarenta días a
cuatro meses” (Honigberger 1852, citado por Thurston 1952). Los Sokushinbutsu
fueron monjes budistas Shugendo del norte del Japón medieval que como culminación
de su entrenamiento espiritual se sometieron a dos años de trabajos intensos en el
bosque y ayuno -luego de lo cual fueron enterrados vivos hasta morir. Todo ese
tiempo sólo bebían agua con resina para embalsamar su cuerpo en vida. Es de resaltar
que la mayoría de casos de ayuno son varones. Posiblemente se trate de personas con
rasgos del Trastorno de Personalidad Obsesiva.
A fines del siglo XIX en Occidente el ayuno se convirtió en un espectáculo de
entretenimiento y se pusieron de moda los “ayunadores profesionales”: “Syrus”,
“Burko”, Giovanni Succi (30 días) “Dr. Tanner” (40 días) y Stefano Merlatti (50 días).
Más recientemente en 1950 se presentó Willy Schmitz (56 días) y en el 2003 David
Blaine (40 días) (“Steemit” 2018). Ninguno de ellos suspendió su ingesta de agua.

-Anorexia: Es el rechazo involuntario de los alimentos. Es de resaltar que la mayoría


de casos de anorexia son mujeres. En las últimas tres décadas se descubrió el rol del
trauma infantil en el origen e intensidad de los trastornos de alimentación (Pugh
2018). La Anorexia Nervosa en particular, se asocia a abuso emocional (Palmisano
2017) y la severidad de este correlaciona con la presencia de una “voz interior” que
mina la autoestima e incita a conductas patológicas (Pugh 2018). Debe recordarse el
rol del trauma infantil en los Trastornos Disociativos. Thurston (1952) refirió tres casos
de mujeres jóvenes que parecen corresponder a Anorexia Nervosa asociada a
Trastorno Disociativo Somatoforme:
· Apollonia Schreier nació alrededor de 1584. A sus dieciocho años debutó con una
“enfermedad misteriosa” por la cual la mitad inferior de su cuerpo quedó paralizada.
Rechazó progresivamente alimentos y bebidas. Su abdomen se volvió cóncavo.

161
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Presuntamente no comió ni bebió por “más de doce años” y sus excreciones se


suspendieron.
· Janet McLeod nació en 1735. Inició su enfermedad con “ataques convulsivos”
después de los cuales quedó postrada, incapacitada para abrir los párpados y separar
la mandíbula. Debido a la postración crónica sus miembros inferiores se retrajeron.
Presuntamente no comió por más de cuatro años y sus excreciones se suspendieron.
· Josephine Durand nació alrededor de 1779. Presentó parálisis e insensibilidad en los
miembros inferiores, ceguera, incapacidad para separar la mandíbula. Su abdomen se
volvió cóncavo. Presuntamente no comió ni bebió por más de cuatro años.

Dormir Bajo el Agua.


Ralph Linton (1923, citado por Eliade 1951) reportó que los profetas polinesios
poseídos por algún dios podían dormir bajo el agua.

Variación de las Dimensiones Corporales.


Es una capacidad mencionada por Patañjali alrededor del año 150 a.C. (Eliade 1951).
También fue reportado durante los procedimientos de Teurgia en la Grecia del siglo II
d.C. (Dodds 1951). Thurston (1952) afirmó que es un fenómeno poco frecuente que
sólo ocurre cuando el sujeto está en trance. Citó el caso de Daniel D. Home:
El reputado abogado Mr. H. D. Jencken declaró haber sido testigo de cinco sesiones en
las cuales después de una hermosa oración y de invocar espíritus protectores, el
tronco de Home se elongó hasta que su hombro llegó a la altura de la cabeza del
testigo Jencken: el borde inferior de su chaleco ascendió unos 30 centímetros. Luego
se acortó hasta que su cabeza llegó a la altura del hombro de Jencken: el borde de su
chaleco se montó sobre la cadera. Estas sesiones fueron reportadas en The Spiritual
Magazine de 1868. En otro documento reportó una sesión a la cual asistieron seis
testigos. Home se colocó contra una pared con los brazos extendidos. Primero creció el
brazo izquierdo. Luego el brazo derecho. Las marcas en las paredes evidenciaron una
elongación de 23 centímetros. Durante su trance Home explicó que la elongación se
realizaba a expensas de su pecho. En estas sesiones solía estar presente Lord Lindsay
quien testificó ante el Comittee of the Dialectical Society en 1869. Cuestionado ante la
posibilidad que Home simulara crecer empinándose, Lindsay aclaró que lo había visto
elongarse y acortarse echado a lo largo del piso.

Sanación.
Bajo este concepto se agrupan diversos fenómenos no bien definidos cuyas presuntas
curaciones no pueden ser explicadas por la medicina occidental. Así los agentes de
sanación o sanadores resultan diversos: chamanes de sociedades nómades asistidos
por animales guía, brujos que utilizan almas de personas fallecidas, aquellos que curan
mediante oración a la divinidad, gracias a sus poderes mentales, por imposición de
manos, aquellos que realizan cirugías sin más instrumental que sus propias manos.
Entre los chamanes aceptados por su comunidad, la incidencia de psicopatología es
menor que en la población general (Boyer et al 1964, citados por Krippner y
Achterberg 2000) y Noll (1986, citado por Krippner y Achterberg 2000) que descartó

162
Rafael Mazzini Sosa

Esquizofrenia, sugirió que podrían ser Personalidades Propensas a la Fantasía. En 26


“sanadores psíquicos” occidentales Appelbaum (1993, citado por Krippner y
Achterberg 2000) encontró 12 sanos, 11 con rasgos de Trastorno de Personalidad
Narcisista más predispuestos a creer en su grandiosidad y poderes que a confrontar la
realidad, y 2 con otros trastornos psiquiátricos. En 12 “sanadores alternativos”
canadienses Heber et al (1989, citado por Krippner y Achterberg 2000) no encontraron
psicopatologías. El ilusionista David Hoy denunció prestidigitación en todos los casos
que presenció a “cirujanos” filipinos “operando” con las manos, extrayendo objetos
orgánicos e inorgánicos del paciente (Meek & Hoy 1977, citados por Krippner y
Achterberg 2000).
Entre los pacientes se ha demostrado el efecto de la sugestión y el placebo (Rehder
1955, Roberts 1993, y Dodes 1997, todos citados por Krippner y Achterberg 2000). Este
efecto no correlaciona con la capacidad hipnótica (Kirsch 1990, citado por Krippner y
Achterberg 2000): no es necesario tener capacidad hipnótica para beneficiarse del
efecto de la sugestión y el placebo. La medicina occidental ha demostrado la
interacción entre procesos psicológicos, neurológicos, endocrinos, e inmunológicos, la
cual explica por qué mejoran pacientes con procesos alérgicos o autoinmunes, por qué
exceden su sobrevida estadística pacientes con infecciones por HIV o cáncer.
La clave es la relación sanador-paciente. Se presume que los mejores resultados se
producen cuando un sanador posee empatía y cualidades para encarnar el rol que su
paciente espera, cuando el paciente muestra una disposición personal a depositar su
fe en él, cuando existe soporte socio-cultural, cuando el método ayuda a desarrollar
capacidades de aceptación, perdón, compasión, a cambiar de valores y a revisar la
propia vida para re-significarla (Borysenko 1985, Grossarth-Matticek et al 1985,
Solomon et al 1987 y 1991, McClelland 1989, Spiegel et al 1989, Appelbaum 1993,
Fawzy et al 1993, y Glik 1993, todos citados por Krippner y Achterberg 2000). Krippner
y Kremer (2010) notaron que los sanadores de diversas regiones del mundo emplean
simultáneamente varios métodos de inducción. Esto en el contexto de una
enfermedad de pronóstico reservado, probablemente contribuya a desencadenar un
proceso del desarrollo de la personalidad del tipo muerte-renacimiento, cuyo
propósito es precisamente ayudar a desarrollar las capacidades mencionadas de
aceptación y re-significación de la propia vida.
Se ha encontrado que aquellos pacientes enfermos que superan su expectactiva de
vida sin la necesidad de recurrir a un sanador, coinciden en tener un yo maduro, gran
confianza en su determinación luchadora, mayor flexibilidad, y mayor capacidad
creativa (Achterberg, Simonton & Simonton 1976 y Berland 1995, todos citados por
Krippner y Achterberg 2000).
Las sanaciones reportadas hasta aquí pueden ser explicadas por mecanismos
psicológicos y sociales. Sin embargo, Benot (1992, citado por Krippner y Achterberg
2000) afirmó que hay evidencia “altamente significativa” de “sanación” en células,
bacterias, levaduras, plantas, animales y humanos. El psíquico sanador Matthew
Manning (1970) denunció que los estudios universitarios en los cuales mejoró la
sobrevida de micro-organismos no fueron publicados.

163
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Desaparición Súbita e Invisibilidad.


Es una capacidad mencionada por Patañjali alrededor del año 150 a.C. (Eliade 1951).
También fue descrita en derviches persas por Clement Huart (1922, citado por Eliade
1951). Según la tradición local el místico Shah Datar se volvió invisible cuando alcanzó
el estado de Jivan Samadhi (Donkin 1948).

Incorruptibilidad de Cadáver.
Este calificativo es exagerado, pues en ninguno de los casos el cadáver conserva las
características de un organismo vivo. Se emplea para designar de manera genérica
todos los casos en los cuales el cadáver no muestra signos groseros de putrefacción o
desecamiento. Descubrir un cadáver que debería estar descompuesto, pero hasta
cierto grado parece vivo, genera en nosotros una sensación numinosa de misterio,
fascinación y terror -que nos atrae de manera inexplicable. De manera similar, el
pensamiento intuitivo de asociación nos hace experimentar la “presencia de una
personalidad” cuando inadvertidamente nuestra mente identifica un rostro entre las
formas del entorno o unas palabras entre los sonidos de fondo (paraeidolia).
Hay motivos adicionales para buscar la incorruptibilidad en contra de la razón:
-Permite mantener activos o activar (constelar) los “complejos afectivos autónomos”
parentales explicados previamente. Cuando la relación con la persona fallecida no ha
permitido la formación de un complejo maduro e integrado al resto del yo, el complejo
se constela para mantener activa dicha relación. Un cuerpo preservado permite la
ilusión que el ser querido aún permanece con nosotros, con frecuencia para perpetuar
nuestra relación de dependencia -solicitándole favores a cambio de muestras de
cariño, o para redimir nuestras culpas por sentimientos o actos contra esa persona en
vida.
-Permite comprobar que la vida no acaba con la muerte. Así aplaca la angustia ante la
muerte y la no existencia. En todas las épocas y lugares la calidad de vida del difunto
en el otro mundo pareciera depender de la calidad de conservación de su cadáver,
como si este permitiera un nexo entre ambas realidades.

No hay un estudio prospectivo sobre cómo las condiciones del entierro influyen sobre
el estado de preservación del cadáver. Algunas conclusiones se han inferido al
exhumar cadáveres enterrados provisionalmente durante una guerra (Taylor and
Smith 1920, citados por Thurston 1952). Así se han identificado tres procesos
generales que permiten entender lo que ocurre en los cadáveres mejor conservados.

-Deshidratación: En las alturas de Los Andes la baja temperatura y el vacío que


generan los vientos helados producen el fenómeno conocido como liofilización. El
agua pasa directamente del estado sólido al estado gaseoso, con lo cual no se produce
un colapso del volumen del tejido. La liofilización artificial es una réplica controlada de
este proceso natural. Fue el método empleado por las culturas precolombinas andinas
para conservar sus cadáveres a los cuales rendían culto. En los desiertos de la costa del
Perú donde se desarrollaron las culturas Paracas y Nazca los fuertes vientos secos
producen un tipo de desecación en el cual sí hay colapso del volumen. Este fue el
método empleado por las culturas precolombinas de la costa para conservar sus
cadáveres.

164
Rafael Mazzini Sosa

-Saponificación: Sir Thomas Browne describió en 1658 que parte de la grasa de un


cadáver enterrado durante diez años se había transformado en un material de
consistencia parecida al jabón que llamó hydropicall. Este cadáver conocido como
“Soap Lady” se conserva en el museo Mütter, de Philadelphia. Los ácidos grasos
saturados del tejido celular subcutáneo (llamado comúnmente “grasa”) en un
ambiente sin oxígeno y rico en humedad se convierten en jabón (saponificación) por
intervención de las bacterias anaeróbicas que habitan normalmente en nuestros
intestinos. Esta sustancia blanco-grisácea conocida actualmente como adipocira o cera
cadavérica inicialmente es viscosa y contiene restos de otros tejidos, pero luego se
seca, se vuelve dura, granulosa, y finalmente se desmenuza. Las vísceras del tronco se
pudren pronto, pero el proceso de saponifición desde la superficie de la grasa
subcutánea se inicia después de un mes, resulta evidente a los tres meses, y continúa
su profundización durante décadas o siglos -mientras persista la ausencia de oxígeno y
un pH ácido. La grasa de los cuerpos embalsamados también es susceptible de pasar
por este proceso. La saponificación explica la preservación de cadáveres en
condiciones de humedad sin oxígeno: pantanos de turba o ciénagas, ataúdes sellados,
aguas frías y profundas, suelos salitrosos o permanentemente húmedos. También
explica por qué muchos cadáveres bien preservados durante siglos se deterioran
rápidamente después de exhumados (Wikipedia “Adipocera”).
Los nativos de Florida enterraron a sus muertos en estanques pantanosos de turba, los
cuales quedaron bajo el mar luego del último deshielo. En el 2016 un equipo de
arqueólogos submarinos de Manasota Key descubrió estos cadáveres preservados
durante 7000 años en un cementerio sumergido en las aguas del Golfo de México
(Gannon 2018). Hace unas décadas se descubrieron cuerpos que conservaron su
volumen y morfología tras centurias sumergidos accidentalmente en pantanos de
turba al norte de Europa (Glob 1965). Michel-Augustin Thouret (1789, citado por
Thurston 1952) reportó una exhumación masiva en el antiguo cementerio de l´Eglise
des Saints Innocents, debido a la cual se descubrieron muchos cadáveres blanquecinos
inusualmente preservados. Doña Luisa de Carvajal falleció en 1614 y su cuerpo fue
transportado en un barco que casi naufraga. El cadáver permaneció sumergido en
agua marina varios meses y cuando el ataúd fue abierto –aunque encontraron agua
hedionda, el cadáver estaba en perfecto estado de preservación, no decolorado y
flexible (Lady Georgiana Fullerton 1873, citada por Thurston 1952). En el 2012 unos
buzos encontraron el cuerpo preservado de un colega y amigo suyo ahogado
accidentalmente 13 años antes en las aguas frías (2.2 °C) profundas (60 metros) y con
muy poco oxígeno del lago Michigan (Epstein2012). En los cementerios de la ciudad de
Porto en Brasil con frecuencia se exhuman cadáveres preservados debido a su suelo
permanentemente húmedo (Esteves da Silva 2009).

-Embalsamamiento: Consiste en retirar los órganos del tronco y del cráneo (vísceras y
cerebro) y macerar la piel y los músculos con sustancias que interfieren con la
putrefacción. Algunas culturas desarrollaron técnicas propias. Es notable la tradición
del antiguo Egipto que retiraba el cerebro por las fosas nasales. Los Sokushinbutsu -
monjes budistas Shugendo del norte del Japón medieval, desarrollaron un método de
embalsamamiento “en vida”. Durante dos años cada monje disminuía su tejido
corporal ayunando y realizando trabajos extenuantes en el bosque. Todo ese tiempo
bebía agua con savia del árbol Toxicodendron vernicifluum (urushi) del cual se extrae

165
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

resina para laqueado -que supuestamente se iba impregnando en sus tejidos. Ya


suficientemente emaciado y débil se le enterraba vivo, conservando un tubo para el
aire y otro para que continuase bebiendo. Cuando dejaba de beber se retiraban los
tubos. Cada monje era desenterrado décadas después. Si sólo quedaban huesos, su
memoria pasaba al olvido. Un cadáver de alguna manera preservado era signo que el
monje había alcanzado el estado de iluminación –es decir, se “había convertido en
buda”. Aquellos cadáveres preservados se convertían en objeto de veneración.
Actualmente en Indonesia se embalsama e interactúa con los cadáveres de los
familiares y amigos.

Peak in Darien.
Frances Power Cobbe (1822-1904) fue una activista irlandesa que publicó bajo el título
The Peak in Darien (Cobbe 1882) relatos de personas que momentos antes de morir
experimentaron visiones de personas queridas ya fallecidas que “se mostraban desde
el más allá”. Darién es una localidad en Panamá en la cual Vasco Núñez de Balboa
desembarcó. Para tener una mejor vista del nuevo territorio al cual había llegado subió
a una montaña. Fue en ese ascenso que descubrió el Océano Pacífico. En su soneto On
First Looking into Chapman´s Homer, John Keats escribió un poema tratando de
emular las sensaciones que pudo haber experimentado el explorador al descubrir el
Nuevo Mundo desde aquel “pico en Darién”. Uno de los relatos de Cobbe incluye el de
una persona en su lecho de muerte que vió a sus cuatro hermanos. Tres de ellos
habían fallecido pero el cuarto aún estaba vivo. Sin embargo, luego se confirmó que
efectivamente este hermano que vivía en un país lejano había fallecido poco antes de
la visión. Desde entonces el término Peak in Darien se emplea para referirse a visiones
de personas que se cree aún vivas pero que ya fallecieron. La intención de Cobbe fue
demostrar la supervivencia de las almas en un más allá. Whitley Strieber (2016) tuvo
una experiencia de ese tipo durante su primer contacto con alienígenas en el que fue
abusado sexualmente. Entre las personas presentes durante el asalto reconoció a un
militar que había conocido muchos años antes. Luego se enteró que esa persona había
fallecido antes que ocurriera ese evento.

Aporte.
Es aquel objeto que estuvo en nuestro sueño y encontramos a nuestro lado cuando
despertamos. Es una prueba objetiva que lo soñado ocurrió en alguna realidad alterna
(Dodds 1951).

Experiencias de una Vida Anterior.


Existen miles de reportes de niños que espontáneamente desde que empiezan a
hablar hasta aproximadamente los 7 años de edad, relatan recuerdos autobiográficos
de una vida previa como otra persona. A partir de esa edad pierden progresivamente
esos recuerdos y empiezan a identificarse con su personalidad actual. Las primeras
investigaciones metódicas y serias se iniciaron en la década de los sesentas por Ian
Stevenson, quien recopiló más de 2500 casos -principalmente de Asia, donde la
reencarnación es aceptada culturalmente. También es aceptada por pueblos

166
Rafael Mazzini Sosa

originarios de África occidental, Brasil, Australia, Siberia, y Norteamérica. En muchos


casos casi todos los detalles proporcionados por los niños (la identidad previa, los
nombres y descripciones de la ubicación geográfica y de los allegados) pudieron ser
confirmados por un investigador con una persona real no relacionada con el niño ni
con su familia. Algunos niños relatan historias verificables por registros históricos,
presentan habilidades como xenoglosia (Stevenson 1974b, 1976 y 1983b citado por
Mills & Lynn 2000) presentan cicatrices congénitas, malformaciones, o fobias,
relacionadas con la causa de su muerte previa (Mills 1989, Stevenson 1993, y Pasricha
1998, todos citados por Mills & Lynn 2000). Stevenson (1997, citado por Tobert 2008)
estudió 225 casos en que las cicatrices correlacionaron con la supuesta muerte. Los
pocos casos que debutan en la adultez suelen deberse a un desencadenante como un
déjà vu (Matlock 1989, citado por Mills & Lynn 2000); en ese momento algunos son
capaces de describir con precisión las zonas de alrededor en las cuales nunca han
estado. Se suelen descartar los relatos obtenidos mediante hipnosis debido al
conocido fenómeno de falsos recuerdos que puede generar.
Los niños que relatan estas experiencias suelen obtener mejores calificaciones y ser
socialmente más adaptados (Haraldsson 1995 y 1997, citado por Mills & Lynn 2000).
No se encontró en ellos más capacidad hipnótica, propensión a la fantasía, o alguna
patología en particular. Sólo un mayor nivel de ansiedad (Haraldsson 1995 y 1997,
citado por Mills & Lynn 2000). En algunos casos se encontró una fobia asociada a la
supuesta causa de muerte previa, que luego desapareció sin secuelas junto con los
recuerdos (Stevenson 1990a, citado por Mills & Lynn 2000).
Teorías que intentan explicar este fenómeno:
-Reencarnación (Stevenson 1960 y 1977b, Shweder 1986, y Haraldsson 1997, todos
citados por Mills & Lynn 2000). En contra de esta teoría está la discrepancia entre
culturas para: los intervalos de tiempo descritos entre la muerte y la reencarnación,
qué tipo de parentesco tenía en la vida previa con sus parientes actuales, qué género
sexual tuvo en la vida previa (Matlock 1990b y Mills & Champion 1996, todos citados
por Mills & Lynn 2000).
-Telepatía: Con personas allegadas al difunto (Chari 1978, citado por Mills & Lynn
2000).
-Influencia Socio-Cognitiva: Si bien en sociedades que aceptan la reencarnación no se
fomenta recordar la vida pasada pues distrae de vivir plenamente la vida presente,
estos niños son considerados seres con un mayor grado de desarrollo espiritual. Según
Mills (1990, citado en Mills & Lynn 2000) ya que siempre es posible encontrar un
difunto que encaje en cada relato, una familia que necesita prestigio inadvertidamente
puede confabular y reforzar los presuntos recuerdos (“construcción social”). No se han
calculado para cada caso, las probabilidades estadísticas que resultan de todas las
coincidencias acertadas.

167
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Sincronicidad

“Por ahora lo único que podemos hacer es describir, no explicar.”


Streiber, 2016

Carl Jung llamó sincronicidad a un tipo particular de fenómeno que él mismo


experimentó algunas veces y que también le fue referido por algunos de sus pacientes.
Hay momentos en que se llega a una situación personal que no se puede resolver,
pues cualquier decisión trae consecuencias igualmente negativas. En estas crisis las
emociones son ambivalentes e intensas. A veces simultáneamente en el mundo
exterior ocurren eventos en los cuales el sujeto puede identificar símbolos que
corresponden perfectamente a su crisis personal de ese momento. Se produce una
“coincidencia de sentido” que llama nuestra atención por varias razones. La realidad
externa es objetiva. Existe independientemente del individuo. No tiene conciencia ni
posee pensamiento simbólico para interactuar con la mente humana. El individuo no
tiene capacidad para generar con su mente eventos de contenido simbólico en la
realidad externa. La ocurrencia de dicho evento en particular precisamente durante la
crisis, es altamente improbable. Jung (1952) definió tres criterios para identificar una
sincronicidad:
-Coincidencia de sentido: Los eventos contienen un simbolismo que coincide con la
crisis.
-Altamente improbable: Que ambos eventos sucedan simultáneamente al azar.
-Acausalidad: No hay una explicación que vincule de manera causal ambos eventos.
Jung explicó que durante estas crisis personales se constelan (activan) complejos
afectivos autónomos y arquetipos, y con cierta frecuencia suceden otros fenómenos
Psi.

En Suiza el primero de abril es el día de Los Santos Inocentes. En la casa de Carl Jung
todos los viernes comían pescado. Hacía un tiempo que venía investigando el símbolo
histórico del pez. Por entonces llegó el primero de abril que ese año fue viernes. A
media mañana escribió en latín “todo hombre de la mitad para abajo, es un pez”.
Alguien mencionó de paso la tradición del “pez de abril”. Por la tarde una paciente a
quien no veía hacía meses le mostró unos cuadros de peces y un bordado de
monstruos marinos similares a peces realizados por ella. El día siguiente a primera
hora, una paciente a quien no veía hacía años le compartió un sueño. Ella estaba de
pie en la orilla de un lago. Un pez muy grande nadó directamente hacia ella y saltó
cayendo a sus pies. Jung no calificó la coincidencia de estos eventos como una
sincronicidad porque no era tan improbable que ocurrieran en esa fecha (Jung 1952).

Jung venía tratando a una joven “sabelotodo” de magnífica educación y exacerbado


racionalismo, a quien ya dos terapeutas no habían podido ayudar previamente. Había
llegado a una situación crítica pero el intento de Jung tampoco avanzaba. Mientras la
paciente le relataba su último sueño -en el cual alguien le regaló una joya de oro muy
valiosa representando un escarabajo, Jung oyó a sus espaldas que algo golpeaba
suavemente la ventana cerrada. Abrió la ventana y cazó al vuelo un insecto volador.

168
Rafael Mazzini Sosa

Era un escarabajo Cetonia aurata de color verde dorado, lo más parecido a un


escarabajo de oro en esa región -que en contra de su costumbre de volar en campos
soleados, entró en esa habitación oscura. Jung se lo mostró diciéndole: “Aquí está su
escarabajo”. La vivencia de esta experiencia irracional rompió la rigidez de la paciente
y permitió al fin su proceso de transformación. En el antiguo Egipto, cada anochecer el
dios Sol muerto renacía como escarabajo y subía a la barca que lo conducía al nuevo
cielo matutino. Jung interpretó al escarabajo como una de las representaciones de un
arquetipo del Sí-Mismo (Jung 1952).

Jung venía tratando a un paciente de unos cincueta y cinco años por neurosis. En una
de sus conversaciones casuales con la esposa de este paciente, ella le contó que
cuando murieron su abuela y luego su madre, se congregaron ante las ventanas de las
fallecidas un gran número de pájaros -algo que Jung ya había oído contar a otras
personas. Cuando el tratamiento estaba a punto de concluir porque había
desaparecido la neurosis, el paciente refirió unos síntomas leves que Jung atribuyó a
una afección cardiaca por lo cual lo derivó a un especialista. Su esposa quedó
preocupada porque al rato que él saliera a su primera consulta con el cardiólogo, una
bandada de pájaros se posó en su casa. El cardiólogo no encontró ninguna patología al
exámen clínico, por lo cual le entregó una carta dirigida al Dr Jung comunicándole que
no había encontrado motivo de preocupación. De regreso a casa el paciente perdió el
sentido en plena calle y murió momentos después. En el mundo de los muertos
babilónico las almas llevan traje de plumas, en el antiguo Egipto el alma fue concebida
como pájaro, en los textos de Homero las almas gorjean. Jung interpretó el ave como
un símbolo de trasformación, como una de las representaciones de un arquetipo del
Sí-Mismo (Jung 1952).

En 1916 Jung atravesó una crisis depresiva durante la cual experimentó sueños y
visiones con entidades arquetípicas con las cuales interactuó durante días. Luego su
casa entera pareció quedar abarrotada de una multitud de espíritus -hasta un
domingo por la mañana en que sonó el timbre sin que nadie lo hubiera tocado.
Entonces ellos gritaron a coro: “Hemos regresado de Jerusalén donde no encontramos
lo que buscábamos” (Jung, citado por Peat 1987). Estas experiencias transformaron
a Jung y fueron el germen desde el cual desarrolló toda su obra.

Whitley Strieber relató sus experiencias simbólicas asociadas a eventos Psi. En 1968
viajó a Europa en sus vacaciones de verano. En el tren hacia Florencia conoció a una
chica. Ambos resultaron enamorados así que continuaron juntos su viaje en una “casta
intimidad”. Dos semanas después llegaron a Roma y se hospedaron en una pequeña
pensión cerca de la estación del tren. Durante el recorrido por la basílica de San Pedro
ella se transformó en alguien lleno de furia que parecía estar acechando en silencio
dentro de la iglesia. Strieber se asustó y decidió escapar sin que ella lo notara. Regresó
a la pensión por su maleta y cuando estaba por salir no pudo resistir la tentación de
revisar lo que ella traía en la suya. Encontró un hábito de monja y a su lado la carcasa
seca y aplanada de un búho. Huyó y no bajó del tren hasta llegar al norte de Francia.
En diciembre de 1985 vio a un búho mirándolo por la ventana de su dormitorio. Luego
a un búho volando dentro de su casa, lo cual le resultó extraño pues siendo invierno
todas las ventanas permanecían cerradas y no había chimenea. Dias después

169
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

experimentó que varios alienígenas lo tomaron por la fuerza y lo sodomizaron. Sería el


primero de sus tres encuentros sexuales con alienígenas. En la cabaña al norte del
estado de New York donde hasta hace poco vivió Strieber, era frecuente que al
anochecer los búhos se parasen en los árboles de alrededor. A veces podía verlos
capturando sus presas ahí mismo. Cuando su esposa Anne empezó a revisar las miles
de cartas en que otras personas compartían con ellos sus propios encuentros con
alienígenas, descubrieron que no eran las únicas personas con búhos en sus vidas.
Años después, publicó un libro en co-autoría con Jeff Kripal. Mientras preparaban esos
textos, Kripal empezó a experimentar imaginería de búhos y compró uno como
mascota. Su editor Mitch Horowitz empezó una racha de encuentros inesperados con
búhos que duró un año. En la mitología celta el búho es símbolo del otro mundo. En la
literatura alienígena es signo de los visitantes grises. Para Strieber los búhos capturan
al desprevenido, a la ardilla escabulléndose en los últimos rayos de sol, a la rata que
osa cruzar por un cable a la luz de La Luna, al conejo hambriento desafiando al
amanecer. Nuestros visitantes tambien son criaturas de la noche, predadores
silenciosos que aparecen súbitamente para llevarse personas por razones
desconocidas. Pareciera que nuestro oscuro dios no es un cisne sino un búho. Tal vez
confrontando aquello que más nos afecta podremos comprender nuestra relación con
la divinidad (Streiber y Kripal 2016).

Strieber estuvo lidiando con el trauma de su ataque sexual durante unos cinco años.
Una noche mientras él y su esposa leían en el dormitorio de su cabaña, vió una figura
borrosa en la puerta que se abalanzó hacia él. Strieber le lanzó su mesita de noche
rompiéndola y le gritó “¡Nunca me atraparás! ¡Nunca me atraparás!” Anne gritó
asustada pero no vió nada. Al día siguiente llamó el hermano de Strieber que vivía en
San Antonio. Mientras tocaba guitarra en su cama, se percató de una figura al pie de
cama a la cual atacó lanzándole su costoza y amada guitarra. La figura escapó saltando
por la parte superior de la ventana -donde descubrió que había un círculo de vidrio
cortado y tres lugares donde faltaba un fragmento. Lo llamaba para advertirle que sea
cuidadoso pues tenía el presentimiento que alguien saldría lastimado. Recordaron lo
que sucedió a Dan –amigo de Jeff Kripal, cuyo frasco de miel apareció dentro de su lata
de harina. Luego recibió la llamada de un amigo. Acababa de regresar de viaje y al
ingresar a su departamento que había permanecido cerrado, encontró tres fragmentos
de vidrio en el piso. Llamó a Striber porque sospechó que eso estaba de alguna manera
relacionado a él (Streiber y Kripal 2016).

Las sincronicidades ocurren cuando los procesos psicológicos que vienen trabajando
inopinadamente están a punto de hacerse conscientes, y tienden a desaparecer una
vez que el individuo toma conciencia de los procesos que han ocurrido (Peat 1987). Por
ello ocurren asociados a un período de transformación: nacimiento, enamoramiento,
psicoterapia, proceso creativo intenso, cambio de profesión, muerte. Peat explicó que
algunos “junguianos” representan a quien experimenta una crisis como “El Jugador”
que habiendo perdido todo, lanza desesperado su última carta contra su destrucción o
muerte -y es precisamente ahí que ocurren las sincronicidades. Habiendo cumplido los
retos y responsabilidades que mi sociedad y yo esperábamos de mí, a los 47 años
llegué a una crisis personal en la cual todo perdió sentido. Mi “última carta” fue
renunciar a mi trabajo como cirujano plástico para dedicarme a la experiencia de

170
Rafael Mazzini Sosa

procesos creativos –una vocación que había desterrado de mi vida tres décadas antes.
La situación fue moral y económicamente viable gracias al ofrecimiento y soporte de
mi esposa, quien durante esa crisis me regaló una revista astrológica de fin de año
2010, que contenía diversos artículos sobre cómo enfrentar el año venidero. En la
mayoría de esos artículos afirmaban que el lector debía dedicarse al arte, porque el
2011 era un año especialmente favorable para ello. Nos sorprendió mucho cómo una
revista de tiraje mundial, podía parecer escrita sólo para mi propia coyuntura personal;
era imposible que la mayoría de personas con el mismo signo zodiacal en el mundo
tuvieran que dedicarse al arte justo en ese momento -sin embargo ahí estaba ese
ejemplar animándome a tomar la decisión. Lamentablemente por entonces yo no tenía
idea de la sincronicidad como para atesorar ese ejemplar y conservarlo como recuerdo
y evidencia física. También surgió en mí una motivación por escribir y un anhelo por
descubrir todo cuanto pudiese acerca de la existencia y la espiritualidad. Pinté e
investigué ininterrumpidamente como un anacoreta hasta que el séptimo año la
motivación para pintar cedió. Considero que ocurrieron los procesos psicológicos
necesarios para continuar una vida balanceada y que logré interpretar aquellos
procesos después de haber estudiado con avidez buena parte de la obra de Carl Jung.
Entonces surgió en mí una profunda motivación para dedicar esta nueva etapa de mi
vida al servicio de personas necesitadas –una motivación que nunca antes había
tenido. Pero no hice nada para lograrlo, pues aún estaba terminando mi último gran
cuadro. Entonces por casualidad encontré en una tienda comercial a un antiguo
compañero de trabajo mío quien me invitó insistentemente a un almuerzo, durante el
cual lo primero que hizo el nuevo jefe después de saludarme, fue ofrecerme que
regresara a trabajar. Habían pasado siete años sin que yo tuviera ningún contacto con
ellos. Mi primera reacción fue preguntarle cómo sabía de mi profundo interés en
regresar al hospital. Este libro es producto del proceso iniciado con mi primera
experiencia de sincronicidad y me tomó unos siete años de trabajo poder concretarlo.

Sincronicidad Colectiva.
Llamaré así a la extensión del concepto de sincronicidad en un intento por comprender
aquellos fenómenos que ocurren ante varios testigos que están pasando por procesos
del desarrollo de la personalidad similares, cada quien con un arquetipo activado -
como serían las apariciones de la Virgen María (arquetipo de la madre) los
avistamientos de luces en el cielo (arquetipo del Sí-Mismo) los encuentros
extraordinarios con diversas entidades de cada tradición cultural.

La Virgen María ha sido vista colectivamente en diversas zonas rurales que rodean
grandes ciudades como Barcelona, Valladolid, Utrera (Sevilla) Monte Umbe (Bilbao)
Garabandal (Santander) El Escorial (Madrid) tal vez como un mecanismo de
compensación en muchas personas ante el reduccionismo racionalista y materialista
prevalente en esta época. En 1967 el Padre Pío de Pietrelcina anunció que en un lugar
entre Cadiz y Sevilla aparecería la muy venerada Virgen María. En esa zona andaluza el
Padre Pío era sumamente venerado a pesar -o tal vez precisamente por eso, del
rechazo oficial de La Iglesia a su culto. El héroe perseguido y La Madre: dos arquetipos
que se activaron precisamente cuando la población ferviente estuvo a punto. La Virgen
empezó a ser vista en El Palmar de Troya (Alonso-Fernández 1993). Las primeras en

171
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

verla fueron cinco niñas recogiendo lirios. Luego muchos peregrinos que acudieron por
la noticia. Algunos de ellos también vieron al Padre Pío, cantaron en arameo
(xenoglosia), recibieron revelaciones, experimentaron “comunión a distancia”, y hasta
presentaron diversos estigmas en la frente, las manos, o el costado. Fue una
temporada excepcional con los presentes experimentando el amor mutuo y la
comunión divina entre ellos. En ese contexto apareció un tercer arquetipo: el Sí-
Mismo, que cientos de testigos vieron como al Sol “danzando” en el cielo, con la figura
de una paloma por delante. También hubo otras imágenes santas en el cielo, aromas
fuertemente perfumados, y al menos un episodio de “multiplicación” (Alonso-
Fernández 1993). Otras apariciones más recientes de la Virgen María han sido filmadas
y están disponibles en YouTube. Durante el Congreso Mariano Nacional del 13 de
octubre del 2017 en la ciudad de Benin (Nigeria) conmemorando 100 años de las
apariciones de Fátima (Portugal) La Virgen apareció igual que en Fátima “vestida de
blanco, más brillante que El Sol, liberando rayos de luz clara e intensa” ante miles de
personas, según publicó la Conferencia Católica Nacional de Nigeria en su cuenta de
facebook. Lo más llamativo de esta aparición fue la coincidencia de fechas. Y lo
interesante de apariciones similares es que este mismo fenómeno que podríamos
atribuír a diversos fenómenos atmosféricos (Flammarion 1871) podría funcionar
visualmente como un avistamiento ovni para aquellas personas predispuestas
culturalmente a ello (Jung 1958b). Así coinciden en sentido, lugar, y tiempo, el proceso
de desarrollo de los experimentantes y el evento atmosférico.

Desde la antigüedad y en diversas culturas la aparición de un cometa se ha relacionado


con la caída de gobernantes no deseados. El Códice Durán representa a Moctezuma
Xocoyotzin observando un cometa a inicios del siglo XVI como presagio del fin de su
señorío. Su aparición coincidió con la conquista española de México profetizada por el
rey poeta y astrólogo Nezahualpilli. El cometa Halley pasa cerca de La Tierra cada 74 a
79 años. En 1910 coincidió con la revolución mexicana y la caída del general Porfirio
Diaz Mori ocho meses después. En 1986 coincidió con la reconstrucción del Distrito
Federal poco después de un terremoto y con que México fue anfitrión de la Copa
Mundial de Fútbol.

La Sincronicidad Colectiva debe ser comparada con y distinguida del Trastorno


Psicótico Compartido en el cual dos personas con psicosis comparten la misma
delusión.

Antecedentes de Sincronicidad.

-Los métodos mánticos u Oráculo: Jung (1952) postuló que existe una
correspondencia entre la realidad compartida que llamamos física-externa-objetiva y
la realidad mental-interna-subjetiva de cada individuo –para quien es posible solicitar
que le sea “revelada” esta correspondencia. Para ello desde la antigüedad se han
ideado diferentes métodos que contienen alternativas de pre-respuesta (hexagramas,
cuerpos celestes y casas astrales, cartas) lo suficientemente abiertas para no reducir
las opciones, pero lo suficientemente específicas para ser útiles. Es necesario que el
mediador en la consulta sea un experto conocedor de los contenidos de cada

172
Rafael Mazzini Sosa

alternativa de pre-respuesta y que posea un talento intuitivo para interpretar mejor


cada respuesta. Es necesario que el consultante realmente necesite la respuesta y que
se encuentre en un estado emocional intenso de expectativa, esperanza, temor.
· Oráculo de la tortuga (Peat 1987): Para la dinastía Shang que surgió el año 1700 a. C.
al Este de China, lo subjetivo no era incompatible con lo objetivo del mundo físico y
social. Lo primordial era respetar las armonías del universo. El Emperador –vínculo
entre lo superior y su gente, diariamente hacía una consulta al oráculo quebrando un
caparazón de tortuga con varas calientes. El oráculo no era sino la expresión de las
armonías y patrones del cielo y la tierra en un momento dado. Como respuesta a la
consulta se revelaba una imagen de aquel momento concreto que incluía al solicitante,
a la pregunta, y a todo lo relacionado.
· I-Ching: Sus formas iniciales se emplearon desde el año 3000 a. C. y fue adoptado por
la dinastía Chou que surgió el año 1046 a. C. al Oeste de China (Peat 1987). Hay una
expresión simultánea del mismo ser creador en ambos aspectos de la realidad que son
el cosmos y la vida anímica de cada individuo. A cada momento importante de la vida
anímica de un sujeto, corresponde una expresión determinada en el cosmos. Las
alternativas de pre-respuestas están sectorizadas en 64 hexagramas llamados
“mutaciones” y la consulta se realiza lanzando monedas o rompiendo al azar ramitas
de milenrama (Jung 1952).
· Astrología: A cada momento determinado corresponde una configuración específica
no sólo del cosmos, sino también del estado anímico de cada individuo. Las
alternativas de pre-respuestas están sectorizadas en doce “casas”. Estas pre-
respuestas quedan mejor definidas con las relaciones entre los cuerpos celestes
(ascendencia, conjunciones) al momento de la consulta. A cada fecha de nacimiento
corresponde una configuración del cosmos y una personalidad con características
específicas que influyen marcadamente en la vida del individuo. Esto se representa en
la carta astral del solicitante. Paul Flambart (1921, citado por Jung 1952) demostró
estadísticamente en su libro Preuves et bases de l´astrologie scientifique, la influencia
de los “ascendentes” en el nivel intelectual de las personas. Se puede consultar si
existe correspondencia entre la configuración del cosmos y eventos anímicos
importantes como el matrimonio: si esa pareja y el momento son adecuados para
casarse. Jung (1952) realizó un estudio para ver si había correlación estadística entre el
hecho objetivo del matrimonio y los ascendentes y conjunciones. Jung notó que los
resultados no sólo fueron “demasiado” favorables, sino que las connotaciones
astrológicas de la muestra trabajada por cada investigador (archivos escritos de
consultas astrológicas) correlacionaron llamativamente con el propio estado
psicológico por el cual estaba pasando cada uno de los investigadores -como si sus
propios conflictos personales hubieran “atraído” algunos archivos en particular.
Además, se produjo el efecto ya mencionado descrito por Rhine: los resultados
favorables sólo se dieron al inicio de la investigación –coincidentes con una mayor
expectativa. Jung suspendió esta investigación y recomendó que estudios posteriores
emplearan muchos investigadores para que cada uno realizara pocas pruebas. Así el
sesgo personal aportado por cada investigador quedaría diluído estadísticamente y
cada uno conservaría la emoción de su expectativa inicial.
· Sueños oraculares: La literatura antigua está llena de sueños “enviados por los
dioses” que se trataron de inducir mediante la oración, el ayuno, durmiendo con un
objeto sagrado, sobre la piel de un animal sacrificado, o en un lugar sagrado. Este

173
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

último método de inducción llamado “incubación” se practicó en Egipto desde el siglo


XV a.C. (Dodds 1951).

-El concepto filosófico de Correspondencia: Consiste en una misteriosa conexión de


sentido entre los sucesos naturales, que implica un plan divino desde el inicio de la
creación, un sentido absoluto a priori que parece existir independientemente del
hombre. A partir del s. XVIII el concepto de correspondencia desapareció porque se
convirtió a la “causalidad” en el principio único de las ciencias naturales (Jung 1952).
· China ancestral: Su cosmovisión se basó en el concepto de “sentido”. El notable
sinólogo Richard Wilhelm interpretó la palabra Tao como “sentido”.
· Hipócrates en De alimento: “Hay un solo flujo común, un respirar común, todas las
cosas están en “simpatía”. El organismo todo y cada una de sus partes operan juntos
con la misma finalidad. El gran principio se extiende hasta la parte más extrema, y
desde la parte más extrema vuelve al gran principio, a la naturaleza una, ser y no ser”.
· San Alberto Magno en De Mirabilibus Mundi (1485, citado por Jung 1952): “Cuando el
alma de una persona sucumbe a un gran exceso de alguna pasión, este une las cosas y
las altera precisamente en el sentido deseado -porque concurre el momento estelar
apropiado o alguna otra fuerza, pero nosotros creemos equivocadamente que esto ha
sido provocado por el alma”.
· Pico della Mirandola: “La unidad por la cual todo el universo es uno con su creador”.
Así el mundo es el corpus mysticum de un Dios visible, cuyas distintas partes hacen
simultáneamente cosas con sentido y sintonizadas entre sí.
· Paracelso en Das Buch Paragranun (1530, citado por Jung 1952): “El filósofo no
encontrará nada en el Cielo ni en La Tierra que no encuentre también en el hombre. Y
estos dos no se diferencian en nada sino en la forma que ha de ser entendida como una
sola cosa”.
· Agrippa von Nettesheimen Lib. II cap. LVII (1533, citado por Jung 1952): “El anima
mundi es cierta vida única que llena todo, lo une y lo relaciona, para hacer uno de la
máquina del mundo entero”. Las cosas en las que este espíritu es especialmente
poderoso tienden a crear correspondencias de sentido.
· Johann Kepler en Tertius interveniens (1610, citado por Jung 1952): “El mundo inferior
está unido al cielo; en este mundo inferior se oculta una naturaleza espiritual; en todas
partes está el instinctus divinus, rationis particeps”. La Tierra está animada por el
anima telluris, sede y responsable de la sincronicidad astrológica.
· Gottfried W. Liebniz: Postuló el concepto de “armonía preestablecida”, un
sincronismo absoluto de los sucesos psíquicos y físicos (paralelismo psicofísico). “Las
almas son imágenes vivas del universo de las cosas creadas”.
· Arthur Schopenhauer: Postuló la “prima causa” y la “simultaneidad” para explicar los
sucesos no vinculados directamente por la causalidad.

El escritor Paul Auster (2002) recopiló en su libro The Red Notebook: True Stories
varios eventos improbables de coincidencia que parecen fenómenos de sincronicidad.
No pueden confirmarse debido a la falta de información sobre los procesos de
desarrollo interno de los participantes y el sentido al momento de la ocurrencia, pero
califican muy bien como fenómenos de correspondencia.

174
Rafael Mazzini Sosa

-El concepto de Serialidad: Paul Kammerer (1919, citado por Peat 1987) fue un biólogo
austriaco que registró cientos de coincidencias y creó el concepto de serialidad,
definida como una repetición o agrupamiento en el tiempo y el espacio de elementos
individuales que no están conectados. Intentó explicar esta aparente afinidad como “el
cordón umbilical que conecta el pensamiento, los sentimientos, la ciencia y el arte, con
la matriz del universo que los originó”.

Cierto día en la novela que leía la esposa de Paul Kammerer mencionaron a una
“señora” Rohan. Ese mismo día en el tranvía ella vió a un hombre muy parecido al
príncipe Josef Rohan hablando del pueblo de Weissenbach. Ese mismo día una
dependienta le preguntó si por casualidad sabía algo del pueblo de Weissenbach, pues
tenía que hacer una entrega y no sabía cuál era el código postal correcto. Aquella
noche, el príncipe Josef Rohan visitó a los Kammerer (Peat 1987).

Cuando Deschamps era niño estuvo en Orleans, donde un tal monsieur de Fortgibu le
invitó pudín de ciruela. Diez años más tarde monsieur Deschamps descubrió pudin de
ciruela en un restaurante de Paris. Ordenó una porción, pero le respondieron que ese
pudin había sido encargado por un tal Monsieur de Fortgibu. Muchos años después
Monsieur Deschamps fue invitado a comer el especialmente raro pudín de ciruela.
Mientras lo comía, comentó a sus amigos que el único invitado que faltaba era un tal
Monsieur de Fortgibu. En aquel instante se abrió la puerta y un hombre muy viejo
entró en la habitación. Era Monsieur de Fortgibu que se había equivocado de dirección
(Kammerer 1919, citado por Peat 1987).

Peat calificó de serialidad el caso de los científicos que sin mantener una comunicación
directa realizan simultáneamente el mismo descubrimiento, como Isaac Newton con
Gottfried Leibniz en el cálculo matemático y Charles Darwin con Alfred R. Wallace en la
teoría de la evolución.
Algo así sucede a escala social. En cada época el conocimiento, la cultura, y los
procesos sociales fluyen en una interacción recíproca y permanente entre la sociedad y
sus artistas. Sin embargo, sólo en contadas ocasiones surgen personas que coinciden
en su alto nivel creativo y en su manera de percibir e interactuar con la realidad, dando
lugar a movimientos culturales que revolucionan su época. Como los santos europeos
fundadores de la mística occidental y varias órdenes religiosas alrededor del siglo XII,
los diversos artistas e intelectuales del renacimiento en el siglo XV, los diversos artistas
(simbolistas, prerrafaelitas, art nouveau, surrealistas) e intelectuales alrededor del
cambio de siglo XIX al XX, los músicos de la contracultura durante la década de los
sesentas. Este fenómeno que también se ha intentado atribuir a estabilidad política y
bonanza económica será tratado en la sección Procesos de Revelación Creativa.

Sincronicidad y Fenómenos Psi.


Jung experimentó varios fenómenos Psi durante su vida (1963) pero se negó a
concebirlos como sobrenaturales –es decir como fenómenos aislados causados por
una trasferencia de energía y/o materia en contradicción con las leyes científicas. No
aceptó la explicación que se pudiera producir algún evento como consecuencia de la
acción de la mente de alguien -pues no había manera que la energía o la materia se

175
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

transfirieran a través de la distancia o del tiempo. Para él la única opción válida fue
considerar los fenómenos Psi como un componente de los fenómenos de
sincronicidad. El fenómeno que parece un evento causado por la acción de la mente
de un individuo, en realidad es la coincidencia en el espacio y el tiempo de dos eventos
paralelos (el evento en sí y el proceso interno por el cual atraviesa el individuo) ambos
causados por un principio común incomprensible sustentado en la correspondencia
(Jung 1952).

El escritor Wilhelm von Scholz recopiló una serie de casos en que objetos perdidos o
robados “regresaron” nuevamente a sus propietarios iniciales. Una madre tomó fotos
a su hijo de cuatro años en la Selva Negra. Llevó a revelar el rollo a Estraburgo. A causa
del estallido de la guerra en 1914 no pudo recoger el carrete y lo dio por perdido. En
1916 para tomarle fotos a su hija recientemente nacida compró un rollo en Francfort.
Durante el revelado se comprobó que la película había sido doblemente expuesta a la
luz. Las imágenes del fondo eran las fotos que le había sacado ella a su hijo en 1914
(Jung 1952).

Una joven estaba de visita en casa de unos amigos. De pronto todos se preocuparon
porque percibieron olor a vela apagada. Hicieron una búsqueda minuciosa en todos
los ambientes, pero no hallaron la fuente del olor. Ese día nadie había encendido una
vela por lo cual quedaron perplejos especulando sobre lo sucedido. Mas tarde ya en
su casa, la joven recibió una llamada telefónica de larga distancia avisando que su
padre iba a ser operado inesperadamente. Pocas semanas después su padre falleció.
Ella viajó para el entierro y esa mañana en la casa paterna, vió caer de la pared un
gran cuadro que sus padres habían recibido como regalo de bodas (Peat 1987).

En 1909 Carl Jung visitó a Sigmund Freud en Viena para preguntarle su opinión sobre
los fenómenos paranormales. Desde su materialismo reduccionista le replicó que
todo aquello no tenía sentido. Jung sintió un extraño endurecimiento y ardor en el
epigastrio. En ese momento una detonación en el estante de libros los asustó
temiendo que les cayera encima. Jung explicó que ese había sido un fenómeno de
“exteriorización catalítica”. A lo que Freud respondió: “vamos, eso es pura mierda”.
Jung anunció que para probárselo el fenómeno volvería a ocurrir en ese momento.
Entonces otra detonación salió del estante. Freud lo miró horrorizado y nunca más
volvieron a hablar del tema. Este fue sólo uno de los fenómenos Poltergeist que
sucedieron alrededor de Jung (1963). Años después Freud publicó a favor de lo
“paranormal”.

Wolfang Pauli, el premio nobel de física que contribuyó a la teoría cuántica fue
paciente y luego amigo de Carl Jung. Las conversaciones que mantuvieron en esos
años fueron un gran aporte al concepto de sincronicidad. Peat afirmó que el
“principio de exclusión de Pauli” implica un patrón abstracto oculto en el átómo que
determina su comportamiento de un modo acausal. Vemos la similitud con el
concepto de sincronicidad. Pauli tenía tal aversión por la física experimental, que era
sabido que cuando entraba a un laboratorio algo se rompía o malograba. Sus colegas
lo llamaban el “efecto Pauli”. Mientras Pauli vivía en Zurich, una pieza importante en
el laboratorio del profesor J. Frank de Gottingen sufrió un accidente. Frank escribió a

176
Rafael Mazzini Sosa

Pauli sobre lo extraño que le resultaba este inusual hecho ya que ahora Pauli vivía
lejos de ahí. Pauli le explicó que en ese momento él había hecho una parada en
Gottingen, pues se encontraba rumbo a Copenhague. El número 137 corresponde al
valor de la constante de la “estructura fina”. Es uno de los grandes misterios de la
física y tenía obsesionado a Pauli. Un día fue hospitalizado y al notar que lo ingresaban
en la habitación 137 dijo: “nunca saldré de aquí”. Efectivamente, murió ahí a los
pocos días un 15 de diciembre de 1958 en que David Peat rendía un examen en la
Universidad de Liverpool. Una de las preguntas decía “¿cuál sería la naturaleza del
universo si el principio de exclusión de Pauli nunca hubiese existido?” (Peat 1987).

Arnold Mindel reportó el caso de un paciente que anunció que él mismo era Jesús, el
creador y destructor de la luz. En ese momento un aparato de iluminación se
desprendió y le cayó en la cabeza dejándolo inconsciente (Peat 1987).

Intento de Explicación.
El físico David Peat (1987) intentó explicar la sincronicidad desde su propia
cosmovisión, basada en la interpretación de la teoría cuántica por el físico David Bohm.
La sincronicidad sería un fenómeno natural que muestra la unidad que existe entre
nuestras categorías de materia y mente. Una divinidad absoluta sería la fuente de la
cual surge y permanece todo lo que existe. En su modelo de creación, nada existe
hasta que surge el primer elemento creado y con este, la dualidad. El proceso continúa
con la creación de más elementos, los cuales inevitablemente van constituyendo un
“entorno” que a su vez influye en los elementos ya creados y en aquellos por crear. De
este “primer” nivel (Peat no lo llama así) surge “otro” nivel menos “sutil” (emplea el
concepto “sutil” para referirse a elementos muy pequeños aún no conocidos por la
ciencia actual). Cada “nivel” tiene una estructura tal que le permite “plegamientos”. De
entre estos plegamientos aparecen y desaparecen, se materializan y desmaterializan
(Peat no emplea estos términos) los nuevos elementos del siguiente “nivel” (nivel a su
vez, menos sutil). Esta secuencia se repite progresivamente, generándose así toda la
“jerarquía de órdenes y estructuras” (estos son términos de Peat) que en conjunto
conforman la realidad de la cual muy poco conocemos: tanto el universo físico como el
mental. Así el espectro de la realidad abarca órdenes que van desde lo más sutil, hasta
lo más concreto y sólido que constituye nuestra realidad física cotidiana. El orden
previo a nuestro orden humano y cotidiano es el cuántico, con sus partículas
subatómicas emergiendo y desapareciendo entre los pliegues del “campo cuántico”.
Estos procesos en los diversos órdenes son guiados por patrones llamados “simetrías”.
Las simetrías de los objetos se ocupan de la estructura y forma de los objetos y existen
en los objetos, pero las simetrías “abstractas” de las partículas elementales no existen
en aquellas partículas ni se ocupan de su estructura ni de su forma, sino de las
relaciones e interacciones entre partículas. Werner Heisenberg afirmó antes de morir,
que los niveles más profundos de la realidad no implican partículas elementales sino
simetrías abstractas fundamentales. Esto me recuerda aquellos “conceptos abstractos”
que no son sino combinaciones de cuatro moléculas llamadas nucleótidos que se
replican a sí mismos y luchan por perpetuarse, es decir por perpetuar su combinación,
su “concepto” particular. Y por lograr ese objetivo han creado organismos
multicelulares como si fuesen sus epifenómenos.

177
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

La humanidad siempre percibió esta relación y unidad entre la realidad física y la


mental. El individuo y su sociedad siempre vivieron integrados a la naturaleza y al
cosmos. El hombre contemporáneo ha perdido el rumbo: el desarrollo de su
conciencia individual lo aparta de su grupo, la vida en la ciudad lo aparta de la
naturaleza y el cosmos, la supremacía de su capacidad racional le impide la percepción
y conexión con otros y con la naturaleza, su conocimiento especializado fragmenta su
visión integral, su reducción de la realidad a lo físico le quita el sentido a su existencia
(Peat 1987).

Este capítulo acaba con una hermosa reflexión de Whitley Strieber (2016). La balsa
“solar” de Keops mide 45 metros, fue construida hace 4500 años, y fue sellada en una
fosa tallada en la base de granito de La Gran Pirámide donde fue encontrada hace
poco en buen estado de conservación. En ella el faraón resuscitado viajaría a su
encuentro con el dios Ra en El Sol cuando La Via Láctea estuviera alineada con el Nilo.
Hace 50 años Jim Zintgraff descubrió en su rancho al sur de Texas el petroglifo
conocido ahora como “White Shaman” que representa a un chamán conduciendo
almas al cielo. En toda esa región recorrida por el rio Pecos hay petroglifos. Whitley
Strieber ha navegado este río en su descenso y visto el reflejo de La Vía Láctea en sus
aguas claras bordeadas por acantilados. En ese antiguo lugar y bajo las estrellas
recordó “el alma liberada asciende mirando Ia puesta de sol, oyendo las armonías
secretas del viento del oeste” de Anthony Powell y la experiencia de Edgar Mitchell
mirando La Tierra desde La Luna. Para Strieber conocer personalmente a Mitchell y
escuchar la fascinación en su voz fue transformador. Sin duda aquellas armonías
secretas resonaban aún detrás de sus palabras. Todos podemos oírlas cuando nuestras
mentes reposan bajo un cielo estrellado. ¿Está en las estrellas nuestro origen o nuestro
destino? ¿Existen aquí mismo y ahora otros mundos con cuyas criaturas
interactuamos? Como viajeros por los caminos bifurcados del bosque de la realidad
siempre llegamos al lugar de la pregunta ¿Quiénes somos? ¿Qué somos? ¿Dónde
estamos?

178
V. PROCESOS DE REVELACIÓN CREATIVA Y
GENIALIDAD

“El rol de la mente inconsciente en la invención matemática es indiscutible. No es mero


automatismo pues es capaz de un mejor discernimiento que la mente consciente
cuando esta falla.”
Henri Poincaré, 1913

“El fantasma atraviesa la mente y sale por la ventana antes que la sal arrojada alcance
su cola”. Graham Wallas, 1926

179
180
La creatividad es la capacidad de aportar un giro inesperado y divergente.
Corresponde a la actividad coordinada de varios procesos mentales encargados del
procesamiento de la información y de la actividad simbólica -la mayoría de los cuales
no son conscientes ni dependen de la voluntad. Es un fenómeno que ocurre en todos
los campos de la actividad humana: matemáticas, ciencias, artes, filosofía (Arieti 1976)
y espiritualidad (Arieti 1976; Batson y Ventis 1982). No califica como creatividad
aquella actividad que consiste en la re-disposición o la aplicación práctica de principios
aportados por otros. En el campo de la ciencia, esto corresponde a la tecnología (Arieti
1976) y en el campo del arte o la espiritualidad, correspondea la actividad de
“seguidores” o continuadores de una tradición.

La genialidad es una capacidad creativa de grado superior, cuyo aporte revoluciona un


campo de la actividad humana. El término “genio” proviene de la expresión “tener un
genio” es decir, un dáimon amistoso cuya creatividad se manifiesta a través de
aquellas personas que “tienen genio” (Harding 1940).

Objetivo.
Durante la vida de los individuos se presentan situaciones personales u ocupacionales
a las cuales no es posible hallarles solución con el enfoque tradicional. El objetivo de
los Procesos de Revelación Creativa es resolver aquellos problemas que
aparentemente no tienen solución.

Enfoque Divergente.
Los Procesos de Revelación Creativa emplean un enfoque inusual e inesperado. Son el
producto de un pensamiento divergente (Wallas 1926; Guilford 1950 y 1959 citado por
Arieti 1976). Una gran obra de arte trasciende las características personales, las
experiencias de la vida personal, y el período histórico del artista (Jung, citado por
Arieti 1976).
La ciencia quedó estancada hasta que Copérnico demostró que El Sol no gira alrededor
de La Tierra (Arieti 1976). Sin embargo, Aristarco de Samos que nació en el año
310 a.C. postuló y sustentó matemáticamente ese modelo mil setecientos años antes.

Recursos empleados durante un Proceso de Revelación Creativa.


Todo Proceso de Revelación Creativa requiere del empleo oportuno y balanceado de
cada uno de sus recursos disponibles, los cuales corresponden a diferentes estructuras
cerebrales e incluso oscilan entre uno y otro hemisferio cerebral.

-Procesos de Des-asignación/Neo-asignación: Son procesos espontáneos e


involuntarios que implican la desactivación de la asociación que existe entre un
contenido de la psiquis y la categoría a la cual fue asignado automáticamente en
etapas muy tempranas del desarrollo. Cuando esto sucede no se pueden interpretar
las percepciones ni articular acciones o movimientos. Des-diferenciación (Arieti 1976)
despersonalización, des-realización, desorganización, son procesos que pocas veces se
observan juntos y en su esplendor. A veces el proceso incluye una nueva asociación

181
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

(neo-asignación) transitoria. Estas nuevas asociaciones permiten experiencias y


procesamientos inusuales y divergentes fundamentales para el proceso de revelación
creativa.

-Pensamiento Intuitivo: Es un tipo de procesamiento espontáneo, involuntario –no


necesariamente consciente, que emplea mecanismos básicos y automáticos como la
asociación entre sí de elementos y emociones. El resultado es anecdótico y concreto.
Aristóteles (citado por Wallas 1926) identificó que asociamos elementos por alguna
similitud significativa entre alguno de sus componentes, por estar conectados por
algún tipo de lógica o evento psicológico, o por haberlos experimentado antes en el
mismo lugar o momento. Es un gran recurso para formular rápidamente asociaciones a
las que no se puede llegar mediante el pensamiento lógico-conceptual. Los
esquizofrénicos y los poetas experimentan un espontáneo torrente de asociaciones
libres, juegos de palabras, asonancias, aliteraciones, recursos fonéticos (Arieti 1976).

-Pensamiento Simbólico: Es un tipo de procesamiento espontáneo, involuntario –no


necesariamente consciente, que corresponde a estructuras del lóbulo temporal. Los
símbolos son la representación (visual, sonora, verbal, ritual) de una fusión entre
diversos objetos o conceptos, a los cuales se asocia una intensa carga emotiva. Los
símbolos suelen representar procesos del desarrollo psicológico de la persona. Los
elementos del paisaje representado no son sino representaciones de la propia psiquis
de la persona. Los sucesos representados no son sino representaciones de procesos
psicológicos de la persona (Silberer 1914). El pensamiento simbólico articula los
símbolos mediante la paradoja. La solución de la paradoja no se obtiene eligiendo uno
de los dos opuestos implicados, sino mediante la conjunción de ambos (Jung 1963).
Para Arieti (1976) la experiencia de la “fusión” es un modo de trascender la realidad.
Durante la vigilia no tenemos conciencia de esta actividad simbólica debido a la
función represiva de la corteza pre-frontal. Podemos ser concientes de ella cuando la
función represiva disminuye, pero aún se conserva algo de conciencia. Esto sucede
durante algunos modos variables del yo (sueño y estados transicionales, función
trascendente) y es facilitado por sus inductores (deprivación sensorial, sustancias
psicotrópicas alucinógenas).

-Pensamiento Lógico-Conceptual: Es un proceso consciente y volitivo que corresponde


a la corteza pre-frontal. Maneja abstracciones que articula mediante las leyes de la
lógica (Wallas 1926). Puede o no estar asociado a representaciones complementarias
visuales o lingüísticas. Eso varía en cada individuo (Hadamard 1949). El filólogo Max
Muller no podía pensar sin palabras mientras que el filósofo Berkeley, el filósofo
Schopenhauer, y el genetista Francis Galton, sólo podían utilizar palabras después de
haber terminado su procesamiento lógico-conceptual, de lo contrario este se
interrumpía. Para el matemático Norbert Wiener era indistinto. Aristóteles no podía
pensar sin imágenes. Algunos matemáticos estudiados por Ribot (1897, citado por
Hadamard 1949) podían pensar sin representaciones, pero muchos debían recurrir a
representaciones visuales de soporte. Ribot descubrió individuos con lo que llamó
“tipo visual tipográfico” una tendencia a ver representados los nombres “escritos” de
los objetos o personas -antes que su representación visual.

182
Rafael Mazzini Sosa

Fases del Proceso de Revelación Creativa.

“Todo conocimiento humano comienza por la intuición; de ahí pasa a los conceptos.”
Immanuel Kant (1781) Crítica de la Razón Pura

Son pocos los testimonios sistemáticos de personas que experimentan Procesos de


Revelación Creativa de manera recurrente. Tal vez la absorción en su obra hace que
documentar la experiencia les resulte irrelevante. En sus testimonios, el físico y
fisiólogo médico Hermann von Helmholtz (1891, citado por Wallas 1926) describió tres
fases y el matemático Henri Poincaré (1913, citado por Wallas 1926) describió una
“cuarta” fase durante la cual él realizaba sus cálculos y verificaciones. Catharine Patrick
(1935, 1937, y 1938, citada por Arieti 1976) confirmó que varios artistas y científicos
habían experimentado esas fases. Autores posteriores contribuyeron con más detalles
del proceso, el cual se muestra a continuación en una secuencia de cinco fases:

1 -Preparación: La persona tiene un requerimiento imperioso que necesita solucionar.


Para ello recolecta la información pertinente y se esfuerza al máximo agotando sus
recursos conscientes y volitivos sin conseguirlo. Debe llegar a una situación de impase,
de tensión, de crisis (Graham 1926).

2 -Incubación: Los procesos implicados en esta fase son desconocidos. Probablemente


incluyan Procesos de Des-asignación/Neo-asignación, pensamiento intuitivo, y
pensamiento simbólico. No dependen de la conciencia ni de la voluntad. La persona
no los percibe ni se los atribuye. Se inician durante la preparación y permanecen
activos mientras la persona duerme o se dedica a otras actividades. Sólo requieren que
persista el intenso anhelo de búsqueda. Esta fase puede tomar desde minutos hasta
años. Lord Byron afirmó que ni el más grande poeta podría anunciar que compondría
un poema: “la poesía no vendrá cuando la llames sin embargo no puedes dejar de
silbar para llamar al viento” (Harding 1940). Johannes Brahms declaró que el “germen”
de la inspiración es como una semilla de maíz que crece imperceptiblemente y cuyo
proceso no se puede acelerar. “Cuando descubro el inicio de una pieza, no pienso en
ella tal vez durante medio año” (Harding 1940).

3 -Iluminación: Es la aparición súbita e inesperada de la solución en el campo de la


conciencia. Una revelación que justifica gritar ¡Eureka! Son innumerables los
testimonios de quienes afirmaron sentir que fueron apenas intermediarios
recepcionando revelaciones provenientes de una fuente ajena a ellos mismos (Wallas
1926; Harding 1940; Hadamard 1949; Arieti 1976). Sócrates afirmó que no es por
sabiduría sino por inspiración que los poetas realizan sus obras –como los profetas,
que ellos mismos no entienden lo que dicen (Harding 1940). Srinivasa Ramanujan,
Albert Einstein, y Paul Erdös afirmaron que la realidad matemática existe
independientemente del matemático –quien no la crea, sólo la descubre (Fitzgerrald
2004). A muchos excelsos matemáticos como Pierre de Fermat, Carl Gauss, Evariste
Galois, Bernhard Riemann, Henri Poincaré (citados por Hadamard 1949) y Srinivasa
Ramanujan (citado por Fitzgerrald 2004) les resultó imposible rastrear la secuencia
lógica mediante la cual habían llegado al resultado “revelado”. La iluminación puede
ocurrir en diferentes circunstancias.

183
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Durante la vigilia: Es la presentación más frecuente. Ocurre mientras la persona se


encuentra en una actividad no relacionada a la búsqueda. Algunas veces coincide con
un hecho que como un gatillo inductor resulta siendo la clave a la respuesta. La
interrupción del proceso en esta fase suele hacer que la pérdida de la revelación sea
irrecuperable (Piotr Tchaikovsky, citado por Harding 1940). La revelación suele ser tan
evanescente como un sueño –que si no es escrito a tiempo, se pierde
irremediablemente (Vincent d´Indy, compositor citado por Wallas 1926). Henry Hazlitt
(1916, citado por Wallas 1926) afirmó que el mismo hecho de transcribirla en
conceptos o palabras, diluyen la revelación. Al respecto, Tchaikovsky afirmó que sería
imposible predecir la grandeza de los resultados de aquella fuerza inexplicable y
sobrenatural que llamamos inspiración si persistiese en nosotros, lamentablemente se
desvanece apenas empezamos a componer (Harding 1940). Un hombre emocionado,
salió inmediatamente a su jardín para agradecer a Dios -pero al incorporarse, no pudo
recordar lo revelado. Nunca más lo recordó. Por ello algunos creadores como Thomas
Hobbes (Wallas 1926) Dante G. Rossetti, y Nikolái Rimsky-Korsakov (Harding 1940)
portaban siempre una libreta. Sin embargo, la inspiración de algunos creadores mejora
en lugares públicos concurridos (Harding 1940). Durante la revelación puede
experimentarse despersonalización (Wallas 1926) y una intensa sensación de haber
contactado con aquello universal que trasciende el espacio y el tiempo (Arieti 1976).
Thomas S. Eliot declaró la analogía entre las experiencias místicas y las poéticas
(Harding 1940).
-Durante un modo intermedio entre la conciencia y el sueño (Harding 1940). El
matemático Jacques Hadamard (1949) relató haber recibido una revelación al
despertar por un bocinazo. Mozart y Wagner experimentaban sus revelaciones
durante un agradable semi-sueño vívido (Harding 1940). Harding declaró que el semi-
sueño es tan común entre poetas que apenas requiere comentarlo; se refirió a dicha
experiencia como “similar al trance” y citó los testimonios de Johann Goethe, William
Wordsworth, William B. Yeats, Percy B. Shelley. El testimonio de Dunn sobre el poeta
Algernon Swinburne se relata más adelante. Descripciones de Ludwig van Beethoven,
Richard Wagner, Franz Schubert los señalan como infundidos de una energía salvaje o
sobrehumana mientras experimentaban sus revelaciones (Harding 1940).
-Durante un sueño: Según Hadamard (1949) la revelación en el campo de las
matemáticas raramente ocurre en sueños. Srinivasa Ramanujan -el genio matemático
que re-inventó las matemáticas modernas, inició su actividad matemática con un
sueño anunciatorio al cual siguieron innumerables sueños durante los cuales se
desplegaban rollos conteniendo las más complejas matemáticas, de las cuales apenas
podía recordar y transcribir algunas al despertar (Fitzgerrald 2004). En el campo de las
artes y de la espiritualidad no es así, probablemente por el contenido que corresponde
más a la representación de procesos psicológicos propios de quien los experimenta.
Giuseppe Tartini escuchó al mismísimo demonio tocando una sonata que transcribió
titulándola Trillo del Diavolo, Sir Rider Haggard soñó su The Mahatma and the Hare,
Robert L. Stevenson empleó sus sueños para escribir The Strange Case of Dr. Jekyll and
Mr. Hyde y otras novelas, Edgar A. Poe soñó su historia favorita Ligeia (Harding 1940).
Algernon Swimburne recibió tres estrofas de A Vision of Spring in Winter durante un
sueño (Harding 1940).

184
Rafael Mazzini Sosa

4 -Complementación, Integración, y Verificación: La revelación recibida “en bruto”


generalmente aún requiere pasar por un proceso consciente que le otorgue plena
correspondencia con la búsqueda original, que le otorgue coherencia interna para que
constituya una unidad, y que le otorgue coherencia externa ajustándola al proceso de
verificación de la realidad. Para ello la mente consciente recurre a la voluntad, la
atención, y el pensamiento lógico-racional. En el campo de las ciencias se realizan los
estrictos y complejos cálculos matemáticos requeridos para confirmar que las
revelaciones no corresponden a una delusión o fantasía (Wallas 1926). En el campo de
las artes, de la espiritualidad, de la filosofía, el contenido simbólico se complementa
con complejidades conceptuales. Durante esta fase Oliver Goldsmith, Robert
Browning, Samuel T. Coleridge, y William B. Yeats convirtieronen verso los textos que
recibieron en formato de prosa (Harding 1940). William B. Yeats declaró que el poeta
debe permanecer como un recipiente de la misteriosa e inescrutable creatividad
divina, interviniendo lo menos posible con conocimiento y análisis (Harding 1940).

5 -Edición: Mediante un proceso consciente se busca, identifica, y añade o retira


elementos que faltaron o que perjudican la obra. Muchos autores prefieren realizar
esta revisión un tiempo después porque distanciados de su obra pueden apreciarla de
una manera más objetiva y similar a cómo harán los críticos y el público. Fiodr
Dostoievsky recibía y escribía en bruto todas sus escenas juntas, pero luego debía
trabajar en ellas durante meses o años (Harding 1940). Alphonse de Lamartine recibía
instantáneamente sus versos ya completos -sin embargo los retocaba durante largos
períodos de tiempo (Hadamard 1949). John Keats alertó que una intervención
reductiva resulta perjudicial (Harding 1940). El “autor” puede cometer el error
generalmente inconsciente de censurar y mutilar la obra bajo la influencia de
prejuicios estéticos o morales, con lo cual echa a perder su coherencia y autenticidad
(Wallas 1926; Saravia 2007).

Estas fases no siempre tienen un curso lineal o en todo caso, pueden presentarse
varios procesos simultáneos derivados de diversas fases del proceso inicial (Wallas
1926) como sucedió a Hector Berlioz mientras componía Ange Adoré (Harding 1940).
El naturalista Alfred R. Wallace en uno de sus días de ensoñación podía recibir
súbitamente el plan general, los argumentos, e incluso las ilustraciones para un nuevo
libro (Harding 1940). Hay casos excepcionales en el campo del arte en que los
productos son revelados casi como una obra terminada. En Wolfang A. Mozart la
tercera y cuarta fase fluían en una sola (Hadamard 1949) e incluso mientras mantenía
una conversación (Harding 1940). John Keats recibió parte de su poema Hyperion
“como si alguien se lo hubiera entregado” y no fue hasta tenerlo escrito que se percató
de su belleza. Johann Goethe recibía poemas completamente terminados y en
ocasiones hasta en contra de su voluntad -de los cuales se percataba cuando había
terminado de escribirlos, o cuando se quedaba sin espacio para continuar
transcribiéndolos automáticamente. George Sand también escribía sin parar en un
proceso ininterrumpido; apenas terminaba una obra la enviaba sin corregir a su editor.
Ella afirmó considerarse nada sino un instrumento de otro. No ser responsable ni de lo
malo ni de lo bueno en sus obras. George Eliot llamaba “no sí-misma” y George Sand
llamaba “la otra” a la fuente de sus revelaciones (Harding 1940). Charlotte Brontë
afirmó que “el artista nominal” trabaja pasivamente bajo un dictado que no debe

185
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

cuestionar, suprimir, ni cambiar a su capricho. Por ello merece tan poco elogio, como
tan poca culpa (Harding 1940). Existen testimonios de revelaciones ocurridas mientras
se trabaja simultáneamente en otras obras. Harding (1940) lo llamó “doble
inspiración” citando a los músicos Edward Elgar, Nicolai Rimsky-Korsakov, y al escritor
William Thackeray. Muchos artistas trabajaron simultáneamente en varias obras:
Ludwig van Beethoven, George F. Watts, Henry Cavendish, Lord Rayleigh, Jane Austen,
Robert Southey, Robert Burns, Auguste Rodin, Wolfang A. Mozart, Alfred de Musset
(Harding 1940).

Creatividad en más de un Campo.


Muchos músicos estudiados por Henri Delacroix (1939, citado por Hadamard 1949)
experimentaban representaciones visuales asociadas a sus revelaciones musicales.
Algunas personas tienen talento en más de un campo por lo cual sus Procesos de
Revelación Creativa pueden manifestarse a través del medio más adecuado.
Generalmente el talento en un medio es muy superior al otro -el cual es empleado sólo
como actividad complementaria.

-Físicos que hicieron poesía: Erwin Schrödinger (1887-1961).

-Escritores que hicieron matemáticas: Lewis Carroll (1832-1898).

-Filósofos que hicieron poesía: Friederich Nietzsche (1844-1900).

-Escritores que dibujaron o pintaron: Johann Wolfang von Goethe (1749-1832) Victor
Hugo (1802-1885) Hans Christian Andersen (1805-1875) Fiodor Dostoiesvski (1821
1861) Charles Baudelaire (1821-1864) Henrik Ibsen (1828-1906) Arthur Rimbaud
(1854-1891) Marcel Proust (1871-1922) Herman Hess (1877-1962) Guillaume
Apollinaire (1880-1918) Franz Kafka (1883-1924) Henry Miller (1891-1980) Paul Eluard
(1895-1952) Antonin Artaud (1896-1948) André Breton (1896-1966) Federico Garcia
Lorca (1899-1936) Henri Michaux (1899-1984) Jacques Prévert (1900-1977) René Char
(1907-1988) y Günter Grass (1927-2015) todos citados por Koldehoff y Koldehoff
(2012). También dibujaron o pintaron eventualmente: Lewis Carroll (1832-1898)
Aleister Crowley (1875-1847) John Ronald Reul Tolkien (1892-1973) Jorge Luis Borges
(1899-1986) y Michael Ende (1929-1995).

-Artistas plásticos que escribieron: Michelangelo Buonarroti (1475-1564) Dante


Gabriel Rossetti (1828-1882) Aubrey Beardsley (1872-1898) Alfred Kubin (1877-1959)
Paul Klee (1879-1940) Francis Picabia (1879-1953) Oskar Kokoshka (1886-1980) Joan
Miró (1893-1983) citados por Koldehoff y Koldehoff (2012).

-Artistas plásticos y escritores: William Blake (1757-1827) Hilma af Klint (1862-1944)


Wassily Kandinsky (1866-1944) David Herbert Lawrence (1885-1930) Hans Arp (1887-
1966) José María Eguren (1874-1942) Austin Omar Spare (1886-1956) Marcel Duchamp
(1887-1968) Giorgio de Chirico (1888-1978) Jean Cocteau (1889-1963) Bruno Schultz
(1892-1942) César Moro (1903-1956) Louis Cattiaux (1904-1953) Salvador Dalí (1904-
1989) Remedios Varo (1908-1963) Ernesto Sábato (1911-2011) Única Zürn (1916-1970)

186
Rafael Mazzini Sosa

Leonora Carrington (1917-2011) y Jorge Eduardo Eielson (1924-2006) fueron artistas


que realizaron ambas actividades a lo largo de su vida.

-Artistas plásticos y músicos: Evángelos Papathanassíou conocido como Vangelis


(1943) realizó ambas actividades a lo largo de su vida (Palmer 2013).

-Artistas plásticos y científicos: Leonardo de Vinci (1452-1519) es considerado uno de


los polímatas más ejemplares. Queda por deliberar si sus Procesos de Revelación
Creativa en las ciencias son del mismo tipo que los aportes de otras personas en el
campo de la física y las matemáticas. Carl G. Jung (1875-1961) fue un médico pionero
de la investigación psicoanalítica, que tuvo visiones desde niño. Durante su vida
experimentó intensos períodos de revelación creativa relacionados a su propio
desarrollo personal, cuyas imágenes plasmó en pinturas de muy buena calidad que
fueron reunidas y publicadas en el llamado Libro Rojo.

Esta no es una lista precisa, pero sugiere que difícilmente destacan juntas las artes y
las ciencias físico-matemáticas en el mismo individuo.

Impredictibilidad de su Recurrencia.
Los Procesos de Revelación Creativa son sumamente complejos y por lo tanto
dependen de la coincidencia de muchos factores. Así como pueden recurrir con
frecuencia, también pueden ausentarse durante años o aún décadas. Las personas
dedicadas a la actividad creativa tienden a dedicar esos períodos no creativos al
estudio, la observación, la reflexión (Arieti 1976). Sin embargo, quienes llegan a
sustentar sus ingresos, identidad, valía personal, sentido en la vida, y prestigio social
en procesos que de pronto se ausentan, pueden verse forzados a una producción
“pseudo-creativa” artificial que consiste en tomar trabajos propios o de otros autores
y recrearlos recurriendo a la habilidad técnica del oficio y a procesos lógico-
conceptuales. Estas obras simulan una obra original, pero carecen del proceso
inconsciente que les confiere autenticidad y que constituye lo más importante de una
experiencia creativa. Richard Wagner alguna vez dejó de componer durante seis años
(Harding 1940). José María Arguedas (1971) manifestó su desconfianza por aquellos
escritores que escriben a diario como si realizaran un trabajo de oficina. Emilio A.
Westphalen se consagró como uno de los mejores poetas peruanos con su segundo
poemario a la edad de 24 años. Entonces sus Procesos de Revelación Creativa se
ausentaron. A pesar de tener los recursos técnicos y la erudición para fraguar poemas,
desde entonces se dedicó sólo a la edición y crítica de literatura (O´Hara 2005). Recién
volvió a escribir poesía 38 años después –cuando los procesos se volvieron a presentar
en él de manera auténtica.

Medición de la Capacidad Creativa.


Las “pruebas de pensamiento creativo” diseñadas en los años 60´s y 70´s no resultaron
apropiadas. El talento prodigioso en un área específica (cálculo numérico, ejecución
musical, ajedrez, lenguaje) no necesariamente es creativo. El coeficiente intelectual
tampoco correlaciona con creatividad -es más, el sobre-entrenamiento intelectual

187
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

podría resultar contraproducente para la creatividad infantil (L. S. Hollingworth 1942,


citada por Root-Bernstein 2009).

Predisposición Personal.

“El genio es ante todo un don, una fuerza que obra por sí misma.”
Cullerre, 1888

No todas las personas experimentan Procesos de Revelación Creativa. Menos aún son
aquellos cuyo genial aporte revoluciona algún campo de la actividad humana. Las
siguientes son algunas de las capacidades que presentan estas personas.

-Anhelo: Es una característica y un requisito fundamental que no he hallado en otros


textos. Un anhelo por encontrar “algo” que varía en cada persona. Va acompañado de
una sensación de trascendencia y de certeza irracional que provee la energía
necesaria para reorientar la propia vida y sobreponerse a las dificultades que se
presentan durante la incesante labor de preparación, complementación, integración,
verificación, y edición. Es comúnmente llamado “obsesión”, motivación”, “pasión”.
Cesare Lombroso (1894, citado por Cullere 1888) describió a las personas “creativas”
como apasionadas. Nathaniel Hirsh (1931, citado por Arieti 1976) resaltó de “El mundo
como Voluntad y Representación” de Arnold Schopenhauer, que el genio produce sus
obras por una necesidad interna instintiva y autónoma, como un fin necesario y
suficiente en sí mismo, nunca por elección consciente, ni como un medio para el lucro
u otra utilidad. Hirsch añadió que el genio siempre es un extraño en tierra
desconocida, cuyo objetivo en la vida es la creatividad, y su medio la intuición. Mary
Henle (1962, citada por Arieti 1976) resaltó de un genio el contraste entre su pasión
por un campo de interés y su desapego por el resto de los aspectos de la realidad. Hay
testimonios de episodios fervientes en Georg Haendel componiendo El Mesías, en
Blaise Pascal escribiendo Tratado sobre Cicloides, en Honoré Balzac escribiendo La
Cousine Bette, en Mark Twain escribiendo The Innocents Abroad, y en Sir Rider
Haggard escribiendo She -todos en tiempos demasiado cortos si se considera la
extensión de sus trabajos (Harding 1940).

-Capacidad de Absorción: Sir Walter Scott fue conocido por su gran capacidad de
absorción y su consecuente “ausencia” de mente. Richard Wagner declaró que
requería olvidarse completamente de sí mismo, del mundo, y evitar contactos triviales
para que saturado por completo con su “sujeto” este pudiera crecer en intensidad y
profundidad. “La única manera de lograr mi objetivo es permitir que mi mente retorne
al reino de los sueños”. Claude Debussy reveló que por momentos perdía la noción de
su entorno. Tchaikovsky recomendó a quien quisiera dedicarse a la vida artística, que
se desconectara al menos por un tiempo de las demandas de la vida cotidiana (Harding
1940).

-Capacidad de representación visual y fantasía: En el campo de las letras William


Shakespeare se refirió a su propia capacidad de representación visual. Charlotte
Brontë intentó ser ilustradora de historias antes de escribir novelas. Muchos escritores

188
Rafael Mazzini Sosa

como Charles Dickens, William Thackeray, Alphonse Daudet, Percy B. Shelley, Samuel
T. Coleridge, William Wordsworth, Siegfried Sasoon, visualizaban sus historias antes de
escribirlas (Harding 1940). Rosamund Harding (1940) concluyó que todas las personas
creativas desde temprana edad son soñadores diurnos; citó los testimonios de Sir
Walter Scott, Herbert Spencer, George Sand. En el campo de las ciencias Lombroso
(1894, citado por Hadamard 1949) calificó al polímata renacentista Girolamo Cardano
(1501-1576) como insano porque durante su niñez “sufría alucinaciones fantásticas”.
James C. Maxwell solía experimentar una representación visual de cada problema
físico matemático (Harding 1940). Bernice T. Eiduson (1962, citado por Arieti 1976)
encontró científicos que fueron niños talentosos a quienes gustaba aprender y leer,
resolver acertijos, fantasear, y soñar despiertos. Lewis E. Walkup (1967, citado por
Arieti 1976) concluyó que las personalidades creadoras en el campo de las ciencias
presentan gran capacidad de representación visual.
Pero en algunos no es sólo la capacidad de representación visual, sino la capacidad
para experimentar toda una realidad paralela. Johann W. von Goethe confesó que
durante años unos personajes particulares lo consolaron yendo y viniendo con
hermosas imágenes, ocupando su mente con hermosos sueños (Harding 1940). Walter
S. Landor nunca publicó un poema que contuviera personajes humanos sino hasta dos
o tres años después de haber convivido con ellos (Harding 1940).

-Precocidad y Habilidad técnica: Cesare Lombroso (1894, citado por Cullere 1888)
notó que las personas talentosas dan muestras de precocidad desde muy temprano.
Esto es porque la habilidad técnica generalmente se desarrolla durante la infancia
(Harding 1940). Suele requerir la coincidencia de una motivación precoz innata en un
entorno cultural que ofrezca las condiciones (Arieti 1976). El poeta Siegfried Sasoon
(1939, citado por Harding 1940) afirmó que se puede nacer poeta -pero sin el dominio
de los recursos técnicos, la comunicación no resulta.

-Coeficiente intelectual: Es un estimador de la inteligencia cognitiva en general. Arieti


(1976) y Fitzgerrald (2005) estimaron “intuitivamente” que el coeficiente intelectual
mínimo requerido para una capacidad creativa significativa “probablemente” sea 120.
Esto excluye a los savants a pesar de sus talentos excepcionales para la performance.
El fundamento es que las fases 4 y 5 del Proceso de Revelación Creativa requieren una
capacidad cognitiva mínima. Cada campo de la actividad creativa requiere distintos
tipos de inteligencia: lingüística, lógica, espacial, musical, cinestésica, interpersonal,
intrapersonal (Howard Gardner 1997, citado por Fitzgerrald 2005). En ese sentido
“diferenciación” es el número de distintos niveles de estímulo que pueden
reconocerse en un determinado campo de la realidad, e “integración” es el grado de
asociaciones percibidas entre estos determinados campos de la realidad y los
principios de organización -y entre los diferentes niveles de los principios de
organización (Schroder, Driver y Sreufert 1967, citados por Batson y Ventis 1982).

-Necesidad de una cosmovisión personal: Hay personalidades que necesitan una


formulación conceptual del mundo (Perry 1998). Las personas “creativas” son
cosmólogos que constantemente crean universos personales con significados propios
(Frank Barron, citado por Perry 1998). Las teorías generales inevitablemente
corresponden a los procesos psicológicos de su autor. La tendencia de Schreber a crear

189
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

cosmologías fue interpretada por Jung como un esfuerzo para adaptar su propia
personalidad y experiencias al mundo (Perry 1998). Esto lo podemos confirmar en ellos
mismos: Carl G. Jung de tipología racional e intuitiva elaboró una teoría centrada en lo
conceptual y lo simbólico, mientras que John W. Perry (posiblemente de tipología
sentimental) elaboró un método terapéutico basado en la reconfiguración de las
relaciones interpersonales afectivas.

-Interés en varios campos: Cesare Lombroso (1894, citado por Cullere 1888) notó que
las personas “de talento” cambian de carrera y estudios con frecuencia. Harding (1940)
postuló que su frecuente interés y conocimiento en diversos campos favorece que las
personas creativas tengan un punto de vista original. Citó como ejemplo a Louis
Pasteur, Herbert Spencer, James Watt, Emmanuel Kant, Johann W. von Goethe,
George Sand, y Jean Sibelius. Arieti (1976) confirmó el interés de las personas
“creativas” en varios campos.

-Mente masculina: Baron-Cohen y Hammer (1997, citados por Fitzgerrald 2004)


basados en el predominio lógico-conceptual, en la habilidad para los problemas
mecánicos, en la pobre capacidad afectiva, social, y empática, postularon que el
cerebro autista es una forma extrema de cerebro masculino. Fitzgerrald (2004) postuló
que la menor prevalencia de genialidad en mujeres no se debe a factores culturales,
sino a que no poseen un cerebro masculino.

-Tolerancia a la Ambigüedad: El investigador en creatividad Calvin W. Taylor (1964,


citado por Arieti 1976) resaltó que la tolerancia a la ambigüedad es una característica
de las personas “creativas”. Esto permitiría que mantengan toda la información
pertinente a las materias de su interés como casos abiertos, a la espera de poder ser
asociados entre sí para llegar a nuevas conclusiones. John Keats recomendó a los
poetas cultivar la capacidad para contentarse con la incertidumbre y el misterio
(Harding 1940). Es un requisito para trabajar en física cuántica y los nuevos campos de
la actividad humana.

-Miscelánea: Cesare Lombroso (1894, citado por Cullere 1888) percibió que “los
hombres de talento” tienen un “estilo” propio. Nathaniel Hirsh (1931, citado por Arieti
1976) observó que “los genios” se caracterizan por su necesidad de soledad, por su
“hipersensibilidad”, por su sinceridad, por considerar la amistad como algo sagrado.
Sin embargo, algunos “creadores” prefieren la actividad humana debido a que se
inspiran mejor en lugares públicos concurridos (Harding 1940). Ellis Paul Torrance
(1962, citado por Arieti 1976) caracterizó a la persona “muy creativa” como altruista,
laboriosa, persistente, enérgica, temperamental, radical, polifacética, independiente
en su pensamiento y juicio, cuestionadora de convenciones, excéntrica, atraída por lo
misterioso. Frank Barrón (1963, citado por Arieti 1976) halló que son personas más
observadoras e independientes en sus juicios, psicodinámicamente más complejas,
que prefieren los fenómenos irregulares y complejos. Calvin W. Taylor (1964, citado
por Arieti 1976) resaltó su abundancia de recursos, su afán y dedicación al
descubrimiento, a crear orden a partir del desorden. Arieti (1976) postuló que la
creatividad requiere un balance coordinado entre diversos rasgos que mal orientados
podrían obstaculizar el proceso: un conocimiento muy profundo y específico podría

190
Rafael Mazzini Sosa

resultar limitante, la inteligencia convertida en severa autocrítica podría resultar


inhibitoria, la divergencia sin procesos lógicos podría resultar en desatinos.

Es muy notorio que la mayoría de características descritas correspondan al Autismo de


alto funcionamiento/síndrome de Asperger -sin embargo la mayoría de estas personas
no necesariamente son creativas.

Rasgos o Trastornos que favorecen los Procesos de Revelación Creativa.

“Parece que para tener éxito en la ciencia o el arte es esencial una pizca de autismo”
Hans Asperger (1943) Die “autistischenpsychopathen” imkindesalter

-Trastornos del Espectro Bipolar: Muchas personas extremadamente “creativas” en el


campo de las ciencias y de las artes han sido del Espectro Bipolar. En el campo de la
música Robert Schumann, Hector Berlioz, Hugo Wolf. En la literature William Cowper,
Lord Byron, Samuel T. Coleridge, Virginia Woolf, Alfred Tennyson, Herman Melville,
Henry James, Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Robert Lowell, John Berryman,
Theodore Roethke, Delmore Schwartz, Randall Jarrell, Anne Sexton. En la pintura
Vincent Van Gogh, en la política Theodore Roosevelt (Jamison1993, 1995) en la
investigación psicológica sobre misticismo y fenómenos Psi Michael A. Thalbourne
(1991, citado por Claridge 2008). Aquellas personas que presentan Trastorno Bipolar
con manía quedan inhabilitadas para procesos de revelación creativa durante las crisis
debido a la pérdida de funciones y desorganización (Akiskal (2017). Akiskal atribuyó
esta mayor capacidad “creativa” a lo siguiente:
-La depresión permite una mayor introspección y comprensión de la condición
humana.
-La hipomanía aporta la motivación y la capacidad de producción.
-La secuencia polarizada de los síntomas permite el perfeccionamiento de la obra
científica o artística ya que la depresión inicial permite dudar del valor de la obra y la
hipomanía posterior permite llevar a cabo su reformulación.
-Las vivencias particularmente extremas experimentadas por los pacientes del
Espectro Bipolar enriquecen su concepto de la condición humana y las emplean como
sustrato para sus obras.
La psicóloga Kay R. Jamison (1995) documentó su propia experiencia como paciente con
Trastorno Bipolar. Durante la hipomanía se experimenta aumento de la intensidad de
las percepciones y de los sentimientos, incremento de la capacidad de absorción,
aumento en la cantidad y velocidad de la afluencia de ideas y de la capacidad para
relacionarlas entre sí, incremento del entusiasmo y de la vitalidad lo cual permite
prolongadas jornadas productivas sin disminución del ritmo de trabajo. Ella misma
diseñó y ejecutó muchos trabajos de investigación científica durante sus fases
hipomaniacas, pero ninguno durante sus fases maniacas o depresivas. Según su
testimonio autobiográfico desde la infancia manifestó una predisposición por los
procesos creativos.
Ser bipolar puede contribuir, pero no garantiza experimentar Procesos de Revelación
Creativa.

191
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Personalidad Propensa a la Fantasia: Diversos estudios sugieren que los


“fantaseadores” son más creativos (Welsh y Barron 1963 citados por Fromm y Nash
1992; P.G. Bowers 1978 citado por Lynn y Rhue 1986; Lynn y Rhue 1986; Rhue et al
1991) sin embargo estos estudios miden la creatividad sólo tangencialmente, mediante
encuestas en las que se confunde creatividad con la capacidad para evocar a voluntad
vívidas y diversas representaciones mentales. El “worldplay” y su correspondiente
“paracosmos” son una mejor evidencia de la actividad “creativa” de los
“fantaseadores”. La capacidad de todos los niños para inventar personajes y
situaciones efímeras empieza a la edad de dos años y progresa junto con el desarrollo
cognitivo, alcanzando su período más fecundo entre los 7 y 12 años de edad. En la
mayoría de personas este interés empieza a perderse durante la pubertad y muy pocas
veces persiste en la adultez. A diferencia de la mayoría de niños y como parte de un
proceso espontáneo y autónomo, los niños fantasadores crean un mundo especial y
secreto al cual regresan una y otra vez, construyendo una realidad cada vez más
compleja y coherente. Los niños mantienen intuitivamente este mundo en secreto,
porque su función es facilitar el desarrollo del yo como agente de pensamiento y
acción autónomo (Van Manen & Levering 1996, citados por Root-Bernstein 2009).
Robert Silvey fue un fantaseador que durante su infancia creó un mundo imaginario.
Como adulto tuvo un desempeño sobresaliente en varias actividades. Por ello decidió
investigar si la actividad fantaseadora de la infancia está relacionada con la capacidad
para resolver problemas en la vida adulta. Su equipo de investigación denominó
“paracosmos” a estos mundos imaginarios. Root-Bernstein denominó “worldplay” a
esta actividad mediante la cual emergen personajes, su historia, geografía, lenguaje,
cultura, todo lo cual es representado por el niño con textos, mapas, dibujos, música,
estadísticas. Los campos de interés a lo largo de los años corresponden con las
necesidades del niño durante su desarrollo personal: de los juguetes iniciales pasa a las
relaciones interpersonales, y luego a temas conceptuales como los sistemas culturales,
económicos, y políticos (Root-Bernstein 2009). Esto hace que estos niños desarrollen
habilidades generales de absorción persistente, de representación, de búsqueda
síntesis y organización de conocimiento, de modelado de conceptos y procesos, las
cuales pueden aplicar luego en los campos de su vocación adulta -no necesariamente
en las artes (Root-Bernstein 2009).
Varias personas “creativas” dejaron evidencia de su propio paracosmos de infancia. En
el campo de las letras: Thomas de Quincey, Hartley Coleridge, Thomas Malkin, Robert
Louis Stevenson, Gertrude Stein, Vera Brittain, C. S. Lewis, Wystan H. Auden, Barbara
Follett, Stanislaw Lem, siendo un caso muy especial -por tratarse de un paracosmos
compartido, el de las hermanas Brontë: Branwell, Charlotte, Emily, y Anne. Otros casos
son el compositor Wolfang A. Mozart, el filósofo Friedrich Nietzsche, el actor Peter
Ustinov, el artista visual Claes Oldenburg (Root-Bernstein 2009).
No más de un 25 por ciento de adultos “destacadamente creativos” fueron niños
wordplay (Root-Bernstein 2009). No todos los “fantaseadores” completan las fases de
complementación, integración, verificación, y edición. Ser “fantaseador” contribuye
pero no garantiza que se complete el Proceso de Revelación Creativa.

-Autismo de Alto Funcionamiento/síndrome de Asperger: Aunque muchas de las


biografías que empleó fueron inexactas (Arieti 1998) Lombroso (1864, citado por
Cullerre 1889) logró identificar que “los hombres de talento” dan muestras de

192
Rafael Mazzini Sosa

precocidad muy temprana, que son apasionados y muy trabajadores, que tienen su
propio estilo, que con frecuencia cambian de estudios y de carrera. Muchas de las
características identificadas en personas “creativas” son las mismas características que
Fitzgerrald (2004) atribuyó a personas con Autismo de alto funcionamiento/síndrome
de Asperger: pensamiento de tipo divergente, limitación para aceptar y comprender el
conocimiento ofrecido a ellos por otras personas, gran necesidad por comprender y
ordenar su propia visión del mundo –por cuestionar todo nuevamente, necesidad que
su vida tenga un sentido trascendente y que su trabajo constituya un aporte a la
humanidad, predominancia y destacado pensamiento lógico-matemático, preferencia
por lo conceptual y por la realidad física, gran capacidad para la observación y la
representación mental de imágenes, gran capacidad de absorción y persistencia,
perfeccionismo, gran curiosidad, intenso interés y motivación en varios temas. Muchos
de ellos presentan uno o varios talentos en algún campo afín a sus rasgos
(matemático, científico, filosófico, artístico, ajedrez) o en alguna actividad aplicada
(ingeniería, arquitectura, ideología política).
Fitzgerrald (2004 y 2005) propuso que los genios de los siguientes campos fueron
personas con Autismo de alto funcionamiento/síndrome de Asperger.
· Matemáticas: Srinivasa Ramanujan es considerado el más grande matemático hindú.
Re-inventó las matemáticas modernas antes de fallecer a los 31 años de edad por
tuberculosis.
· Física: Isaac Newton, Albert Einstein.
· Filosofía: Baruch Spinoza. Inmanuel Kant que revolucionó la filosofía con su teoría
sobre el conocimiento también publicó libros de astronomía, geografía, y política
internacional. Simone Weil, Alfred J. Ayer. Ludwig Wittgenstein que revolucionó la
filosofía desde una perspectiva linguística también tuvo un talento excepcional como
inventor y arquitecto.
·Literatura: Jonathan Swift, Hans C. Andersen, Herman Melville. Lewis Carroll conocido
por Alicia en el País de las Maravillas también fue matemático y diácono de The Church
of England. Arthur C. Doyle. William Butler Yeats premio Nobel de Poesía también fue
senador irlandés y ocultista. George Orwell.
·Composición musical: Wolfang A. Mozart, Ludwig van Beethoven, Erik Satie, Béla
Bartók.
· Pintura: Michelangelo Buonarroti, Vincent van Gogh.
· Ideología política: Thomas Jefferson fue un abogado cuya filosofía plasmada en la
Declaración de la Independencia fue fundamental para el desarrollo de Norteamérica;
dominó varios idiomas, la horticultura, las matemáticas, la mecánica, la arquitectura, y
tuvo mucho interés en la filosofía y la religión. También fue presidente de
Norteamérica. Eamon de Valera fue considerado el más grande matemático irlandés
en su tiempo. Keith Joseph y de Valera fueron admirados por sus ideales, pero debido
a discapacidades sociales su oratoria poco empática impidió que realizaran una carrera
política exitosa. Aún así Eamon de Valera llegó a ser presidente de Irlanda –no sin un
costo social muy alto para su nación (Fitzgerrald 2004).
Varios genios del espectro autista en literatura y Wittgenstein en filosofía, superaron
arduamente sus dificultades tempranas en el habla y la lectura para poder expresar o
dar sentido a su propio mundo.
Es probable que algunos genios hayan presentado simultáneamente Personalidad
Propensa a la Fantasía y Autismo de alto funcionamiento/síndrome de Asperger. Por

193
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

sus ensoñaciones durante la infancia, tal pareciera haber sido el caso de Wolfang A.
Mozart, William Butler Yeats, y Lewis Carroll –quien vivió sus primeros once años
recluído, escribiendo bajo una acacia, teniendo como buenos amigos sapos y caracoles
a quienes conocía por sus nombres.

-Savantismo: Aquellos savants con Coeficiente Intelectual menor a la media no suelen


presentar capacidad “creativa” (Beate Hermelin s/f, citada por Fitzgerrald 2004).

Los Procesos de Revelación Creativa no son el producto de algún Trastorno del


Espectro Bipolar, de la Personalidad Propensa a la Fantasía, del Autismo de alto
funcionamiento/síndrome de Asperger, de un talento excepcional asociado al
Savantismo, ni de un Coeficiente Intelectual alto. La mayoría de personas que las
presentan no son “creativas”. Estas condiciones contribuyen, pero no garantizan la
“creatividad”. No todas las personas “creativas” presentan alguna de estas
condiciones. No se ha estudiado el efecto de la sinergia entre ellas en un mismo
individuo.

Influencia Ambiental.
Fitzgerrald (2004) y Temple Grandin atribuyen el desarrollo de la humanidad a la
genialidad de pocos individuos del Espectro Autista. Afirman que dada la gran
causalidad genética de esta condición, es poco lo que el ambiente puede influir en la
genialidad. Tal vez esto sea cierto en el caso de individuos, pero no puede negarse la
asociación entre genialidad y ambiente cuando se considera el proceso a nivel
histórico-social.

-Teoría Epicíclica: Los genios se presentan aglutinadamente. El historiador romano


Veleyo Patérculo (siglo I d.C., citado por Arieti 1976) notó que los genios aparecen sólo
en determinadas épocas y lugares. Alexandre Cullerre (1888) también lo notó y postuló
que cada época trae necesidades propias que orientan los campos de interés de los
genios: genios religiosos en épocas de decadencia y anarquía social, genios militares en
épocas de guerra, genios políticos en épocas de revoluciones, genios científicos y
artísticos en épocas de paz y riqueza. Epicentros de nuestra civilización fueron Grecia
antigua y el Renacimiento. Charles Edward Grey (1958 y 1966, citado por Arieti 1976)
demostró convincentemente que esto sucede cuando coinciden en su pico máximo los
tres ciclos de una civilización: el económico, el social, y el político. Cada uno de ellos
cicla a distinta frecuencia, por lo cual sus picos sólo coinciden eventualmente (teoría
epicíclica). Los judíos asquenazí contribuyeron con un gran aporte creativo a la
civilización moderna desde que Napoleón les devolvió sus oportunidades como
ciudadanos. De 1901 a 1970 la proporción de ganadores del Premio Nobel de origen
judío, fue 28 veces mayor que la del resto de la población mundial -especialmente en
los campos de medicina y física (Arieti 1976). Sin saberlo, los antecesores de los genios
preparan las condiciones necesarias. Cuando estas ya están en su punto, aquellos
individuos con predisposiciones personales de genialidad experimentan los Procesos
de Revelación Creativa en una retroalimentación recíproca con su sociedad (Arieti
1976). Cuando las condiciones necesarias están en su punto, el descubrimiento resulta
inevitable y un gran aporte puede surgir simultáneamente entre diversos

194
Rafael Mazzini Sosa

investigadores contemporáneos que trabajan independientemente entre sí (Leslie A.


White 1949, citada por Arieti 1976). En el cálculo matemático coincidieron Newton y
Leibniz. En el caso de la teoría de la selección natural coincidieron Darwin y Wallace
(Arieti 1976). Sin embargo, Darwin y Wallace se comunicaron entre sí antes de publicar
sus teorías; no está claro hasta qué punto uno influyó en el otro. En 1943 tanto Leo
Kanner como Hans Asperger anunciaron al mundo una nueva condición presente en
unos pacientes con los que cada uno venía trabajando independientemente durante
años. Si bien dichas poblaciones no eran iguales, actualmente se considera que son
parte del mismo “espectro” autista.

-Consumo de sustancias de uso común: La vía mesocortical transporta dopamina del


mesencéfalo hacia la corteza pre-frontal y la corteza orbito-frontal modulando la
motivación, la concentración, el inicio de tareas cognitivas ejecutivas complejas
orientadas por un propósito. Todas estas son funciones imprescindibles para las fases
de preparación, complementación, integración, verificación, y edición del Proceso de
Revelación Creativa. La actividad de la dopamina se potencia con la nicotina.
Posiblemente el empleo del tabaco haya facilitado muchos Procesos de Revelación
Creativa en Occidente durante los siglos XIX y XX. Los niveles de dopamina se
correlacionan inversamente con la actividad de 5-hidroxi-triptamina (Ivleva y
Tamminga 2017). No se sabe si el empleo de inhibidores de la recaptación de
serotonina que mejoran los niveles de 5-hidroxi-triptamina influye sobre los Procesos
de Revelación Creativa.

-Consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas: El efecto de estas sustancias es


secuencial y coincide con las fases del Proceso de Revelación Creativa. Se recomienda
que antes de su consumo el solicitante formule una pregunta muy importante cuya
respuesta será “revelada” durante la experiencia. Esto equivale a las fases 1 y 2 del
proceso (preparación e incubación). Una vez consumida, la sustancia deshabilita la
función lógico-conceptual frontal e incrementa la actividad temporal meso-límbica, lo
cual permite experimentar conscientemente Procesos de Des-asignación/Neo-
asignación y procesos de Actividad Simbólica (que pueden incluir Procesos del
Desarrollo de la Personalidad). Esto equivale a las fases 2 y 3 del proceso (incubación e
iluminación). Luego de esta etapa perceptiva y pasiva el efecto de la sustancia empieza
a ceder con lo cual se recupera algo de la función lógico-conceptual y de las funciones
para cumplir tareas cognitivas ejecutivas complejas orientadas por un propósito, las
cuales permiten realizar la complementación, integración, verificación, y edición,
correspondientes a las fases 4 y 5 del Proceso de Revelación Creativa.
Harman y Fadiman (1970, citados por Batson y Ventis 1982) pudieron inducir Procesos
de Revelación Creativa empleando psicofármacos en 27 personas reconocidas como
“creativas” en su propio campo. Cada una de ellas ya venía trabajando en sus propios
proyectos –es decir, que al menos la fase de preparación ya estaba completa y la de
incubación estaba en curso. Bajo el efecto de 200 miligramos de mescalina, estas
personas obtuvieron respuestas a 44 problemas que previamente no habían podido
resolver. Las respuestas fueron evaluadas por expertos en cada campo, quienes
dictaminaron que las respuestas eran satisfactorias y altamente creativas.
Algunas personas creativas famosas experimentaron con psicofármacos: Samuel T.
Coleridge, Arthur Rimbaud, Aldous Huxley (Batson y Ventis 1982), Charles Baudelaire,

195
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Fitz Hugh Ludlow, Henri Michaux, Jorge Luis Borges, Carl Sagan, Alder Van Buskirk,
César Calvo Soriano, The Beatles, Jimi Hendrix. Es muy probable que exista un sub-
registro en la mayoría de casos debido a que su consumo es ilegal y a la tendencia del
público a desmerecer el mérito del autor cuando consume drogas.

-Fenómenos de sincronicidad: Suelen pasar desapercibidos y cuando llaman nuestra


atención los desestimamos como una curiosa casualidad que dejamos a un lado del
camino. Ello no permite ni su registro ni el de las circunstancias personales y sociales
en que se ocurre, especialmente los Procesos del Desarrollo de la Personalidad
subyacentes. No tenemos material adecuado para analizar. En la sección Ejemplos
Célebres de este capítulo se presentan algunos casos.

Creatividad y Fenómenos Psi.


Gran parte de la obra creativa aparece en la conciencia sin que el individuo pueda
atribuirse haber participado en su elaboración. En algunos casos aparece
completamente terminada. La percepción que la obra revelada no fue creada por el
autor sino por otra entidad, está documentada en diferentes épocas y en diferentes
campos de la actividad humana. A Sócrates le sugería ideas un dáimon “familiar” o la
ninfa Egeria, quien era también consultada por Numa Pompilius (Hadamard 1949). Las
musas griegas (Platón, citado por Dodds 1951 y por Burkert 1987) perduran hasta hoy
en nuestro imaginario colectivo. Girolamo Cardano (1501-1576) recibió sugerencias de
“una voz” en ciertos períodos de su vida. Vimos que durante su niñez experimentó
“alucinaciones fantásticas”. En el campo de la espiritualidad mística, la católica Santa
Caterina de Siena, el protestante Jakob Boehme, y la cuestionada católica Madame
Guyon (Jeanne Marie Bouvier de la Motte Guyon) atribuyeron sus procesos a
revelaciones recibidas directamente de la divinidad (Harding 1940). William Blake
recibió el dictado de su poema Milton sin premeditación –e incluso “contra su
voluntad” (Harding 1940). La madre del matemático Leonard E. Dickson competía en la
escuela con su propia hija. Ambas debían resolver al día siguiente un problema
matemático. Esa noche mientras dormían la madre habló describiendo el
procedimiento matemático requerido. La hija que despertó por el ruido pudo tomar
nota y aprenderlo. Al día siguiente la madre no recordaba nada de lo sucedido, pero la
hija pudo resolver el problema en la escuela (Hadamard 1949). El músico Edward Elgar
se consideraba a sí mismo nada sino un médium a través del cual su trabajo cobraba
existencia (Hasting 1940). El genio o el hada-bruja como fuente de la inspiración fue un
personaje empleado por Hans Christian Andersen (1934). Carl Jung (1944) declaró que
dentro nuestro existen potencias con voluntades distintas a las nuestras que son la
fuente de nuestra actividad simbólica. Xico Xavier atribuyó la autoría las decenas de
libros que escribió a las almas de quienes en vida fueron reconocidos escritores. El
autor puede intervenir conscientemente en las fases 4 y 5 durante las cuales aún están
activos Procesos de Des-asignación (despersonalización, des-realización, alteración de
los límites que separan al yo de la realidad, alteración de la percepción del tiempo) que
generan una sensación trascendente de unión con el universo, con la verdad, con el
creador. Esto también contribuye a que no se perciba a sí mismo como el único autor.
Al menos durante estas fases siente que su obra tiene una vida propia, independiente
de él (Arieti 1976). En efecto, los años en que me dediqué a la pintura experimenté

196
Rafael Mazzini Sosa

procesos que correspondían a lo representado en los cuadros, a cuyos personajes yo


invocaba -cada uno a su turno, para “fijarlos” y perennizar su “existencia” en el cuadro.
Descubrí que en el proceso -y sin habérmelo propuesto, estaba realizando
intuitivamente algún tipo de procedimiento mágico. Todo eso lo hice sin haberlo leído
ni escuchado antes. Fue hace poco que aprendí sobre la Teurgia en el antiguo Egipto y
en el Tibet (Dodds 1951). Se denomina adualismo a la incapacidad para distinguir
entre el mundo de la mente y el mundo exterior. El adualismo se presenta en la
esquizofrenia y se puede apreciar en los sueños y en las obras artísticas. Un escritor
siente que sus personajes tienen vida propia y que hasta lo dirigen (Arieti 1976). Luigi
Pirandello escribió una obra de teatro titulada “Seis personajes en busca de autor”.
Más allá de la percepción subjetiva de no ser el autor, muchas veces las capacidades
requeridas o vertidas en la obra exceden las capacidades conscientes del autor.
Reiner M. Rilke (1974) notó en sus obras un carácter de “revelación” y cómo algunas
sobrepasaban sus propias capacidades personales. Por eso consideró justo atribuir su
autoría a unas entidades que llamó “esenciales”.
En ocasiones se asocian fenómenos Psi que parecieran legitimar la participación de
una entidad en el proceso. Algunos creadores -más que médiums, parecen
taumaturgos. Sir Walter Scott recomendaba solicitar al subconsciente cualquier cosa
que uno deseara. “En tu propia casa eres el amo, y el genio de la lámpara es tu
esclavo”. Decidió llamar al extraño dentro de sí “Helper”. “Una vez que Helper y yo
entrábamos en contacto, un número de cosas extrañas sucedían” (Harding 1940). El
precoz matemático Evariste Galois (1811-1831) escribió sobre un teorema suyo
haciendo referencia a temas que no se conocieron hasta 25 años después de su
muerte (precognición). Henri Poincaré sustentó un trabajo suyo recurriendo a una
variante del método de Weierstrass -que ni siquiera mencionó, dando por hecho que
era conocido por la audiencia. Sin embargo, ese método aún no había sido descubierto
(Hadamard 1949). En el jardín del Castillo de Duino, Rilke (1974) experimentó una
“aparición” cuando empezó a escribir Las Elegías de Duino en 1912. En el aula escolar
donde Salvador Dalí (1973) recibía sus clases había colgada una copia de “El Angelus”
de Jean-Francoise Millet que le causaba fascinación obsesiva. Durante años trató de
entender por qué desentrañando sus símbolos. Así llegó a la conclusión que en el
cuadro faltaba la imagen de un niño muerto. Dada su fama y prestigio, logró que el
director del museo que tenía en custodia el cuadro original aceptara realizarle unas
radiografías, las cuales confirmaron la representación de un pequeño ataúd que había
sido sobrepintado y eliminado de la composición original (Dalí 1963). La muerte
siempre obsesionó a Dalí. Creció sintiendo que no tenía derecho propio a la vida pues
había sido concebido para reemplazar a un hermano suyo que murió antes que él
naciera -del cual sus padres nunca le hablaron, pero con cuyo nombre lo bautizaron
(Dalí 1973).

Los individuos con Personalidad Propensa a la Fantasía o con Autismo de alto


rendimiento/síndrome de Asperger presentan mayor prevalencia de Procesos de
Revelación Creativa y de fenómenos Psi.
No podemos descartar que algunos Procesos de Revelación Creativa sean fenómenos
Psi del tipo transmisión de información:
-Desde la mente de otro humano contemporáneo (telepatía).

197
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Desde la mente de una entidad metafísica (un continuum inspiración-mediumnidad-


posesión).
-Desde un tiempo futuro (precognición).
-Desde la fuente universal llamada Chitta en el Yoga, al-Lawhu ´l-Mahfuz en la teología
islámica, y “registros akáshicos” por la Sociedad Teosófica de Helena Blavatsky.

Genialidad y Locura.

“Nulum magnum ingenium sine mixtura dementiae.”


Séneca (60 d.C.) De Tranquillitate Animi

“El genio y la locura toman en la misma fuente.”


Cullerre, 1888

“El fuego por su propia naturaleza, crea tanto como destruye.”


Kay R. Jamison, 1995

Contrariamente a la antigua y varias veces renovada asociación entre genialidad y


locura, Havelock Ellis (1904, citado por Arieti 1976 y Fitzgerald 2004) encontró
trastornos mentales en sólo cuatro por ciento de personas con talentos excepcionales.
En individuos de condición psicótica la percepción e interpretación habitual tanto de la
realidad como de los símbolos se desintegra. Akiskal (2017) afirmó que todas aquellas
condiciones que incluyen síntomas psicóticos y trastornos severos del ánimo
(Trastorno Bipolar) suelen impedir la creatividad. Arieti (1976) -quien en su época fue
considerado una de las mayores autoridades mundiales en esquizofrenia, afirmó que si
bien en las personas con esquizofrenia el pensamiento intuitivo (“cognición amorfa”) y
la Actividad Simbólica son más activas, el pensamiento lógico-conceptual está
deteriorado -por lo cual de dicha combinación difícilmente puede surgir una obra de
arte. Si bien hay mucho pensamiento divergente y un torrente de asociaciones libres
de prejuicios, estas son más reducciones a lo particular y concreto (“perceptualización”
o “concretización”) que símbolos con una red de connotaciones a distintos niveles
conceptuales. Por ejemplo, ante el mencionado torrente de asociaciones libres, juegos
de palabras, asonancias, aliteraciones, y recursos fonéticos, que experimentan
espontáneamente poetas y esquizofrénicos, sólo los poetas tienen la capacidad para
seleccionar aquelllos que son adecuados para integrarlos de manera significativa y
coherente en una obra final. Lucía era una joven brillante, amada por su padre. Hacía
un tiempo tenía “crisis mentales” y había sido hospitalizada por ello. Fue adquiriendo
una capacidad para jugar con el lenguaje de manera tan compleja y divergente, que su
padre –un renombrado escritor, quedó fascinado al punto que desarrolló un estilo
propio inspirado en lo que hacía su hija. Así empezó a escribir lo que para muchos
constituye el pináculo de la literatura del siglo XX: Finnegans Wake. Pensó que
motivando el proceso de escritura creativa en su hija ella podría mejorar de su
condición. La hizo evaluar por el más afamado psicoanalista de entonces, a quien
presentó los escritos de su hija y los suyos propios: “¿Notó cómo mi hija parece estar
sumergida en las mismas aguas turbulentas que yo?” “Si señor Joyce, pero ahí dónde
usted nada, su hija se ahoga” respondió Carl Jung (1962). Lucia Joyce continuó

198
Rafael Mazzini Sosa

empeorando, y murió unos años después. Posiblemente haya padecido una de las
causas de Síndrome Mental “Orgánico”.
Hay casos notables de personas “creativas” que padecieron una psicopatología de
curso cíclico. Esto les permitió durante sus períodos de crisis acceder a experiencias,
procesos, y modos divergentes de percibir la realidad, y durante sus períodos de
remisión completar las fases restantes del Proceso de Revelación Creativa (Arieti
1976).

Hay otras “trastornos” que en el pasado podrían haber sido interpretados como
“locura”. Una gran parte de los genios parecieran haber presentado “Trastorno del
Espectro Autista” con su característica eccentricidad, impulsividad, conducta social
inapropiada, y absorción extrema. Gregory (1987, citado por Fitzgerrald 2005) postuló
que los genios creativos del Espectro Autista realizan esta actividad para poder
mantenerse sanos. Algunos pacientes con Trastornos del Espectro Autista en algunos
casos podrían confundirse con pacientes con Trastornos de Personalidad del tipo
Limítrofe, Obsesivo-Compulsiva (los intereses de los autistas no son obsesiones, pues
los disfrutan mucho), Antisocial, Esquizoide (falta de reciprocidad emocional y social) o
Esquizotípica (Fitzgerrald 2004).

Gregory (1987, citado por Fitzgerrald 2005) declaró que los genios tienen acceso a
aspectos de la mente de la cual están excluidos quienes llevan vidas más sobrias y
convencionales. Obler y Fine (1988, citados por Fitzgerrald 2004) declararon que el
precio que la mayoría de nosotros pagamos por tener un funcionamiento emocional y
cognitivo dentro de lo normal, es disponer deunas capacidades promedio y nada
excepcionales.

Posibilidad de Interpretación y Utilidad de las obras “creativas”.


Las necesidades existenciales o “anímicas” del receptor y sus códigos de
representación personalizados difícilmente coincidirán plenamente con las
necesidades y códigos de quien experimentó el Proceso de Revelación Creativa y cuya
obra el receptor pretende “sentir” o “entender”. Todas las personas “creativas”
identifican partes de sí mismas en lo que producen -así sea una obra lógico-conceptual
(Anthony Storr 1979, citado por Fitzgerrald 2004). Ben Ami Scharfstein y Albert W. Levi
(citados por Fitzgerrald 2004) postularon que la obra de un filósofo no es sino una
representación de su estado interno y que cuando este presenta argumentos,
usualmente es sólo para velar motivaciones no racionales. En las personas “creativas”
del Espectro Autista, la intención de su obra no es la comunicación (Hermelin 2001,
citada por Fitzgerrald 2005) sino la expresión de sí mismos, un esfuerzo con efecto
terapéutico que les permite palear o mejorar sus limitaciones -hacer consciente su
difusión de identidad, expresar indirectamente lo que no pueden expresar en sus
relaciones interpersonales, encontrar sentido “al mundo” -que no es otro sino su
propia visión autista del mundo (Fitzgerrald 2005). Tal vez por ello las personas
“creativas” del Espectro Autista parecen “fundirse” con su obra (Fitzgerrald 2004).
Fitzgerrald (2004) consideró que la primera obra de Wittgenstein (quien padeció de
dislexia y problemas cognitivos durante su infancia) constituyó un despliegue
sobrehumano por desentrañar el lenguaje. Su segunda obra Investigaciones Filosóficas

199
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

que corresponde a su descubrimiento de la dimensión social, constituyó su intento por


comprender cómo el lenguaje es empleado en un contexto social. Fitzgerrald postuló
que toda la obra de Wittgenstein en conjunto tuvo un efecto terapéutico para él -
ayudándolo a comprender y a relacionarse mejor con la realidad y con las personas.
Sin embargo, como especie humana compartimos una serie de modelos o patrones
que nos permiten compartir experiencias en la medida que pertenezcan a lo que Jung
(1940) llamó el “Inconsciente Colectivo”.
La obra creativa revelada es elaborada sobre una base no consciente, con Procesos de
Des-asignación/Neo-asignación y con procesos de pensamiento intuitivo y
pensamiento simbólico. Cualquier intento de interpretación debe emplear esos
mismos procesos y códigos, de lo contrario el resultado es irracional y paradójico. Si
estas obras creativas son correctamente interpretadas, tal vez podrían ser empleadas
como evocadores de la experiencia de revelación y sus procesos del desarrollo
personal subyacentes (Thomas Faucett 1970, citado por Batson y Ventis 1982) por
quienes ya los experimentaron previamente, o como “guías” inductores por quienes
estuvieran en condiciones de poder experimentar esos procesos de desarrollo por
primera vez (Pollio et al 1977, citados por Batson y Ventis 1982). Arieti (1976) intentó
interpretar la Divina Comedia de Dante Alighieri como la representación de una forma
de psicoterapia mediada por el sabio “psicoterapeuta” Virgilio. Los personajes del
Infierno están muy preocupados cada uno por su propio pesar, y los del Paraíso están
consagrados exclusivamente a lo divino: es sólo en el Purgatorio donde la poesía tiene
valor. Para liberarse de los conflictos terrenales y poder avanzar, primero hay que
someterse a las pruebas del Infierno y luego ascender la montaña purgatorial. Sólo
después de ello es posible recibir el amor verdadero de una mujer -representado por
Beatriz, y el amor verdadero de Dios. Jung (1940) elaboró una parábola para ilustrar
cómo una obra producto de un genuino Proceso de Revelación Creativa no puede ser
entendida por todas las personas. Refugiado de la actividad mundanal, un anciano
prefería vivir en una cueva a las afueras de la ciudad. Los pobladores consideraban
esto tan extraño que lo creían un hechicero. Así que no faltaron merodeadores que
pretendian aprender hechicería de él. Sin embargo, lo único que el anciano buscaba
era saber qué era aquello que con extrema certeza sabía que estaba ocurriendo, pero
no lograba identificar. Para ello se dedicó a la meditación durante mucho tiempo hasta
entender que así no encontraría la respuesta. Por el contrario, tomó una tiza roja con
la cual dibujó todo tipo de diagramas en las paredes de su cueva intentando darle una
representación visual a aquello que no sabía qué era. En uno de esos numerosos
intentos descubrió que correspondía a un círculo. Y que aún mejor resultaba un
cuadrado dentro de él. Sus seguidores sabían que el anciano había descubierto algo
realmente importante y hubieran dado cualquier cosa por saber de qué se trataba,
pero él no respondía a sus preguntas. De pronto encontraron con gran regocijo sus
diagramas dibujados en las paredes y realizaron copias de todos ellos. Atesoraron
estos diseños como los contenedores de una gran verdad. Pero en realidad nunca
entendieron nada. Lo único que obtuvieron fue la representación final del proceso, la
cual por sí misma no puede poner en marcha el proceso desde su inicio. De manera
similar Mircea Eliade (1951) afirmó que si bien en la historia de las religiones la
mayoría de personas se esfuerza en imitar las experiencias extáticas de algunos pocos
individuos privilegiados, esta imitación se limita al aspecto exterior de la experiencia.
Siempre se espera que estas representaciones finales del proceso puedan “inducir” la

200
Rafael Mazzini Sosa

activación del proceso en algunas personas predispuestas. Según Feuerstein (2006) el


acertijo paradójico “koan” que surge espontáneamente como una revelación a los
maestros zen, es una representación simbólica del proceso espiritual que lanzan a su
discípulo con la esperanza de inducirle un cambio en su manera de percibir la realidad
–lo cual muy raramente sucede.

Sin embargo, toda sociedad puede encontrar un mensaje aplicable a ella en una obra
que surge del Proceso de Revelación Creativa por una necesidad personal de quien la
experimenta. Con la Época Moderna se inició la promoción de una serie de ideales del
llamado Proyecto de la Modernidad –entre los cuales se destacó el desarrollo la
individualidad. Durante el siglo pasado fuimos testigos de la alienación a la cual llevó la
promoción de esta individualidad en el contexto de las grandes urbes tecnificadas. Fue
el momento perfecto para que un arte “autista” tuviera acogida–un arte sin
sentimientos, conceptual (Marcel Duchamp, Andy Wharlol) que reflejara la
imposibilidad de comunicación y el sin sentido (Samuel Beckett, James Joyce). El pesar
de una condición personal fue interpretado y acogido a nivel social como una denuncia
a nuestra civilización, como una obra de trascendencia universal. Como veremos más
adelante, en el campo de la profecía las necesidades personales del profeta,
coinciden con las necesidades de la sociedad en la cual vive. Con las obras que surgen
de estos procesos, otros individuos crean mercados del arte y de la religión, regidos y
perpetuados desde sus instituciones artísticas y religiosas, con el propósito de
beneficiarse social, económica, o políticamente. El Proceso de Revelación Creativa en
el campo artístico es al llamado Círculo del Arte de George Dickie o al Mundo del Arte
de Arthur Danto, como la Experiencia espiritual es a la religión institucionalizada.

Espiritualidad, Ritual, Magia.


En casos especiales un Proceso de Revelación Creativa en el campo espiritual no
corresponde sólo a las necesidades personales de quien la experimenta. Las
sociedades tienen una psiquis comparable a la de un individuo, que atraviesa procesos
de desarrollo y crisis que ponen en peligro su estabilidad como sociedad. Son los
profetas quienes experimentan como “revelaciones” las soluciones que su sociedad
necesita para sobrevivir (Perry 1999). En este contexto espiritual surge el ritual –un
producto olvidado en la investigación de los Procesos de Revelación Creativa. Dodds
(1951) afirmó que un ritual suele ser más antiguo que el mito que le sirve de
explicación y que tiene raíces psicológicas más profundas. La mente primitiva que aún
no ha elaborado una teoría que desliga la identidad del espíritu del cuerpo
correspondiente, halla una solución inmediata a sus necesidades emocionales
asistiendo el cadáver de un ser querido fallecido. Una niña satisface mejor sus
necesidades emocionales dándole de comer a su muñeca, que aplicando sobre ella los
procesos de verificación de la realidad. Jámblico (citado por Dodds 1951) afirmó en De
Mysteriis que la salvación no se encuentra en la razón, sino en el ritual apropiado -
revelado por las mismas entidades invocadas, y el cual sólo ellas comprenden. La
repetición de este ritual revelado permite el acceso a la realidad de dichas entidades,
desde la cual podemos modificar la nuestra. Un ritual complejo producto de una
revelación creativa contiene intención, emoción, secuencia propioceptiva y gestual,
sonidos y palabras sagradas, verso y canto, ritmo música y danza. Es un receptáculo y

201
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

vehículo de connotaciones simbólicas y conceptuales. Dodds (1951) notó que los


rituales de Jámblico son semejantes a los de la magia vulgar. Arieti (1976) consideró la
magia como una forma de ritual que surge ante adversidades abrumadoras y al
margen de la religión institucionalizada. Durante su época clásica el pueblo de Atenas
intentó soportar las atrocidades de sus guerras y crisis sociales, refugiándose en los
ritos orgiásticos, los adivinadores profesionales, y las prácticas mágicas tomadas de
Egipto (Dodds 1951). Aliester Crowley consumió diversos psicotrópicos alucinógenos y
fue extensamente prolífico en la creación de poemas, rituales sexuales mágicos, y
cosmovisiones.

Ejemplos Célebres.

-En el campo de las matemáticas:

Cuando Srinivasa Ramanujan era casi un niño soñó con un mercader ambulante
ofreciendo pastillas. Todas tenían el mismo precio excepto una -cuyo precio era unas
diez veces mayor. Ramanujan preguntó por qué y el mercader respondió no saberlo.
Ramanujan decidió comprar esa pastilla. Al día siguiente y sin razón aparente empezó
su vocación matemática, debutando con ideas sobre progresión aritmética, progresión
geométrica, progresión armónica. Empezó también a experimentar sueños acerca de
las matemáticas, que se iniciaban siempre con sangre -como una manifestación de la
gracia de Narashimha encarnado con cabeza de tigre. Una pantalla de sangre fluyendo
y súbitamente, una mano escribiendo en ella resultados en integrales elípticas. Un
goteo de sangre, seguido del despliegue de rollos conteniendo las matemáticas más
complejas –de las cuales podía transcribir apenas una fracción al despertar (Fitzgerrald
2004).

-En el campo de las ciencias:

Bajo amenaza de muerte Arquímedes debía descubrir un método para determinar -sin
fundir la corona de oro del rey Hiero, si esta había sido adulterada con otro metal
durante su fundición. Un día mientras se sumergía en una tina, notó que subía el nivel
del agua. Súbitamente entendió que así podía determinar el volumen del material
empleado en la corona y por lo tanto, cuánto debería pesar si fuese de oro sin
adulterar. Su emoción fue tan inesperada que salió gritando “Eureka” mientras corría
por la calle sin percatarse de su desnudez (Batson y Ventis 1982).
William Stukeley relató que luego de comer, fueron al jardín a tomar té bajo la sombra
de unos manzanos. Sir Isaac Newton quedó en modo contemplativo al caer una
manzana. Entonces comenzó a especular una secuencia de suposiciones: si la manzana
cae siempre perpendicularmente hacia el centro de La Tierra, es porque hay una
atracción que ejerce cada cuerpo sobre el otro –cada una proporcional a su propia
masa. Sucede lo mismo entre La Luna y La Tierra. Lo mismo entre todos los cuerpos
celestes (Harding 1940).

En los ejemplos precedentes, el momento de la revelación coincide con un suceso que


sugiere directamente la respuesta. Sin embargo, los casos de Henri Poincaré (1854-

202
Rafael Mazzini Sosa

1912) coincidieron con sucesos “simbólicos”. Uno mientras ponía su pie en el estribo
de un autobús -en el cual “partía de excursión hacia las montañas” (Arieti 1976). Pocos
días después le fue revelada la solución a otro problema mientras “caminaba por un
acantilado”.

Alfred R. Wallace (1823-1913) recibió la revelación de la teoría de la selección natural


de las especies en altamar, mientras sufría un ataque febril de malaria (Wallas 1926).
Charles Darwin falleció por una cardiomiopatía debida a una infección de Chagas
contraída en América.

August Kekulé (1829-1896) soñó con “átomos” dispuestos en cadenas que “reptaban”
como serpientes, hasta que una de aquellas “se mordió la cola” adoptando una
configuración circular; al sentirse identificado a sí mismo con aquella molécula, se
percató que la molécula de benceno cuya representación buscaba sin cesar desde
hacía meses, correspondía a un anillo –algo que nunca se había considerado para una
molécula (Arieti 1976; Batson y Ventis 1982). Curiosamente, este símbolo ancestral
llamado ouróboros que se remonta por lo menos a la cámara del sarcófago de la
pirámide de Unis (2300 a.C.) connota un ciclo que se repite indefinidamente, así como
la totalidad del individuo representada como la complementariedad de sus opuestos.

El físico matemático Lord Kelvin (1824-1907) solía “recibir” certezas sobre las cuales
poco sabía. Trabajaba mucho encontrando las explicaciones que sustentasen lo que le
era sencillamente “revelado” (Harding 1940).

Albert Einstein le confió al matemático Hadamard (1945) que a veces experimentaba


visiones en las cuales los participantes y la naturaleza se comportaban como en un
simulador de la realidad. A manera de un laboratorio de realidad virtual, estas visiones
representaban con precisión aquellos resultados que el propio Einstein no sabía cómo
resultarían en la vida real. Dreistadt (1974, citado por Arieti 1976) publicó dos visiones
relatadas por Einstein. Un ascensor “inició” su caída libre sin que lo “supieran los
científicos que estaban dentro”. Ellos intrigados, soltaban de sus bolsillos objetos que
permanecían flotando, y podrian haber supuesto que habían sido transportados al
espacio fuera del campo gravitacional de La Tierra. En otra visión Einstein fue
“transportado sobre un rayo de luz” pero en el espejo que estaba delante suyo no
lograba ver reflejado su propio rostro. Fue así como entendió que su imagen no podría
ser reflejada, porque tanto él como el espejo viajaban a la velocidad de la luz -siempre
delante de la luz que venía detrás de ellos.

-En el campo de la música:

Wolfang A. Mozart fue un privilegiado que no necesitó completar sus obras mediante
una cuarta fase, pues todos los segmentos de sus obras “no importa lo larga que
fuera” llegaron a él en secuencia ordenada y completa. Una vez finalizada la “entrega”
en su mente podía reproducir a voluntad toda la obra para transcribirla y añadirle
detalles de instrumentación (Hadamard 1949). Mozart explicó que estas experiencias
le sucedían en condiciones de tranquilidad y retiro. Sin embargo, se cuenta que
también gustaba de inspirarse con la actividad social en lugares muy concurridos y que

203
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

podía experimentar simultáneamente las fases tres y cuatro (Hadamard 1949)


mientras conversaba –tal vez un poco ausente (Harding 1940).

Piotr Tchaikovsky manifestó que durante el esbozo de su obertura Tempestad estuvo


como poseído por una fuerza sobrenatural (Harding 1940).

Jean Sibelius relató que le encantaba llevar su violín a sus caminatas de verano. Desde
una plataforma rocosa improvisaba conciertos sin fin a las aves sobre el lago.
Navegando improvisaba desde la proa para el mar (Harding 1940).

Varios músicos estudiados por Henri Delacroix (1939, citado por Hadamard 1949)
solían experimentar representaciones visuales junto con sus revelaciones musicales.

Evángelos Papathanassíou conocido como Vangelis nunca aprendió a escribir música,


así que casi todas las noches grababa las melodías que recibía por inspiración. Estas
melodías venían a él ya orquestadas de manera sinfónica, por lo cual a lo largo de los
años perfeccionó un sistema de teclados electrónicos que le permitía interpretar y
grabar todo ello en tiempo real. A Peter Gelb el director de la Opera Metropolitana de
New York le explicó que él no era sino un recipiente a través del cual se manifestaba
una fuerza o entidad creadora superior. Para ello sólo debía estar en un modo
“disponible” (Palmer 2013). Fue así como el año 1993 “recibió” toda la obra sinfónica
Mythodia en el lapso de una hora (Couwenberg 2001) incluyendo la letra de los coros
en un idioma desconocido que hizo aprender a los cantantes (Lodewijks 2001).

-En el campo de las letras:

Johann W. von Goethe escuchaba cuentos con fascinación y aprendía todo con
facilidad. Pronto empezó a inventar sus propios cuentos. A los siete años de edad
construyó un altar en su habitación -donde prendiendo fuego con los rayos del Sol a
través de una lupa, invocaba y se ponía en comunicación con el dios de la naturaleza.
Se quejaba de no poder compartir estos intereses con sus pares. Por eso no le gustaba
jugar con niños. Su madre le reprendía esa conducta pretenciosa y singular. En varias
ocasiones manifestó que no podía contentarse con lo que aparentemente bastaba a la
mayoría (Cullerre 1889).

El poeta prerrafaelita Algernon C. Swinburne solía presentar episodios de lo que ahora


se considera crisis epilépticas. Henry T. Dunn (1904, citado por Harding 1940) testificó
haberlo verlo entrar al estudio de Dante G. Rossetti mientras se iniciaba una tormenta.
Estaba en un modo “abstraído” y se sentó un momento en silencio. Luego empezó a
recitar versos en tonos graves. Conforme la tormenta se hacía más violenta, él
deambulaba de un lado a otro, declamando apasionadamente un flujo de espléndidos
versos en tonos más altos -con chispas eléctricas entre los mechones de su exuberante
cabellera. William Bell Scott contó en su autobiografía cómo durante un viaje
caminando por la playa Swinburne declamó un par de poemas suyos -aún no
publicados entonces, al ritmo de las olas que al morir sobre la orilla sonaban como
aclamaciones.

204
Rafael Mazzini Sosa

Lewis Carrol (1832-1898) caminaba solo por una colina soleada cuando vino a su
cabeza una frase cuyo significado nunca pudo entender “porque el Snark es un animal
imaginario peligroso, como puedes ver”. Durante los siguientes uno o dos años, fueron
acudiendo de a pocos las secuencias de lo que constituiría The Hunting of the Snark -
calificado por la crítica, como “un poema sin sentido”. Por entonces nadie hubiese
imaginado la revolución cultural que pocos años después causaría el surrealismo.
Mientras “recibía” la historia que luego titularía Alice Adventures Under Ground las
ideas y aún cada palabra de los diálogos parecían surgir por sí mismas. A veces
mientras paseaba en invierno. A veces mientras dormía. Debía anotarlas de inmediato
para no perderlas (Harding 1940). El manuscrito final fue ilustrado por el mismo Carrol
como un regalo para la niña Alice Liddell.

William Butler Yeats desarrollaba sus frases de poesía verbalizándolas. Empezaba su


progresión murmurando, luego hablaba cada vez más fuerte hasta declamar y
terminaba cantando. Esto podía ocurrir en cualquier lugar, en cualquier momento (en
la mesa, en el ómnibus, jugando croquet) totalmente abstraído de lo que ocurría a su
alrededor. En una ocasión la esposa del artista Edwin Ellis lo echó de su casa porque
estaba convencida que él acababa de lanzarle un hechizo (Fitzgerrald 2004).

Reiner María Rilke requirió prolongados períodos de retiro para poder experimentar
Procesos de Revelación Creativa. Su anhelo creativo fue mayor que cualquier otra
necesidad en su vida. Siempre tuvo un enorme vacío y pese a su necesidad de una
amante, las pocas relaciones de pareja que tuvo las vivió en gran parte a la distancia.
Renunció a toda actividad en su vida que pudiera alterar la disposición receptiva que
requería para experimentar dichos procesos. Sobrevivió recurriendo a diferentes
mecenas y nunca se hizo cargo de su hija (Rilke 1921). En enero de 1912 mientras
paseaba por los jardines sobre el acantilado del castillo de Duino en el mar Adriático
sintió una voz de lo alto que le dijo “¿Quién -si yo gritara, me escucharía desde los
órdenes angélicos?”. Empezó así un proceso de revelación creativa que lo mantuvo
absorto durante algunos días. Escribió los primeros poemas de su obra cumbre: Las
Elegías de Duino. Pero el proceso se desvaneció, sobrevino la primera guerra mundial –
el castillo fue destruido por la artillería naval y la obra quedó inconclusa durante unos
nueve años, hasta que a fines de 1920 -hospedado esta vez en el castillo de Berg am
Irchel del cantón de Zurich, pudo experimentar otro Proceso de Revelación Creativa
durante el cual y en pocos días no sólo completó Las Elegías de Duino (Rilke 1921) sino
que –surgiendo en contra de su voluntad y en relación a una muchacha muerta
prematuramente, escribió los Sonetos a Orfeo (Sahaquiel 2010). Rilke tuvo algunas
experiencias visionarias durante su vida. Dijo que los poemas “De la obra póstuma del
conde C.W.” (Rilke 1921) le fueron dictados por un “viejo caballero” (Sahaquiel 2010).

-En el campo de la filosofía:

Rudolf Carnap (citado por Fitzgerrald 2004) relató que cuando Ludwig Wittgestein se
concentraba en resolver un problema filosófico específico su rostro se desfiguraba
producto de una contienda interna que a veces resultaba prolongada. Cuando
finalmente declaraba su respuesta, esta parecía más que una obra de arte, una

205
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

revelación divina cuyo intento de análisis racional hubiese constituído una


profanación.

-En el campo de la espiritualidad:

Siddharta de la familia Gautama nació a mediados del siglo VI a.C. como un príncipe
del clan Sakya. Creció al margen de penas o frustraciones y se casó con una hermosa
mujer. A partir de sus veinticinco años fue tomando cada vez más conciencia del
sufrimiento de las demás personas debido a las enfermedades, al envejecimiento, y a
la muerte, lo cual lo llevó a una crisis. A sus 29 años –a pesar de haber nacido ya su
primer hijo, dejó el palacio para recorrer el mundo en busca de una manera
significativa de vivir en este mundo de sufrimiento. Consultó sabios ermitaños. Realizó
ayunos prolongados. Probó castigos corporales. Siete años después -mientras sostenía
un prolongado período de meditación a la sombra de un gran ficus, experimentó “la
iluminación” que lo convertiría en Buda (Batson y Ventis 1982).

El psicólogo y filósofo William James (1902, citado por Batson y Ventis 1982) al inhalar
óxido nitroso experimentó que los pares opuestos que conforman cada aspecto de la
realidad pertenecen los dos al mismo género. Uno de cada par constituye en sí mismo
el género y es capaz de absorber y asimilar a su opuesto, con lo cual acaba la aparente
contradicción.

El místico Gopi Krishna (1967) describió su experiencia poética. Los versos llegan como
productos finales, completamente acabados en léxico, métrica y rima. Cuanto más los
examino, más sorprendido quedo por su profundidad y complejidad. En ningún
aspecto podría reclamar su autoría como mía, su creación como producto de mi
pensamiento deliberado.

206
VI. LOS PROCESOS DEL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD Y ESPIRITUALIDAD

207
208
Necesidades existenciales.

El ser humano tiene el grado de conciencia necesario para notar su precaria situación:
no sabe de dónde viene, no sabe para qué está acá, no sabe a dónde va.
Permanentemente sus anhelos más íntimos y primarios son frustrados por una
realidad hostil que no puede comprender ni manipular a su favor. Ni siquiera puede
comprenderse a sí mismo. Vivir permanentemente con incertidumbre, frustación, y
miedo harían su vida imposible. Sólo puede aplacar esto creyendo. Necesita creer para
soportar su existencia. Es un recurso biológico para su sobrevivencia.
Arieti (1976) definió las siguientes necesidades existenciales:

-Creer que comprendemos algo de lo incomprensible experimentando la sensación de


inefable, la noesis, lo apofático.
-Creer que podemos aminorar las desgracias que producen sufrimiento implorando a
un poder superior.
-Creer que tienen un sentido y propósito el sufrimiento, la injusticia, y nuestra
existencia.
-Creer que no desapareceremos para siempre, que existiremos después de muertos.

Experiencia espiritual, Religión, Modos de ser religioso, Espiritual.

Gordon Allport (1937, citado por Batson y Ventis 1982) propuso que la personalidad
sana y madura es una estructura organizada, jerárquica y dinámica, conformada por
sistemas psicosociales que interactúan con el entorno. La unificación de todos estos
sistemas es posible si hay un sistema psicosocial central con un patrón integrador
coherente y dominante como una filosofía de vida o una tradición espiritual.
Arieti (1976) postuló que la Experiencia espiritual permite nuevos niveles de
comprensión, ideales, y sentimientos, que fortalecen y enriquecen la personalidad de
cada individuo y de la sociedad como conjunto. Así, la Experiencia espiritual es el
sustento de las creencias que nos permiten aplacar nuestras necesidades
existenciales y nos permiten un desarrollo personal y social sano. McNamara (2009)
afirmó que el objetivo de la actividad espiritual personal y el objetivo de las
instituciones religiosas, es el desarrollo personal del individuo y la formación de una
sociedad estable compuesta por individuos participativos que velen por el bien común
por encima del bien individual.

Religión es un término impreciso con el cual designamos diversos conceptos. Milton


Yinger (1967, citado por Batson y Ventis 1982) afirmó que cualquier definición de
religión satisface sólo a su autor. Por religión solemos referirnos sin mayor distinción a
una Experiencia espiritual personal, a un conjunto de creencias compartidas por un
grupo, o a la institución que aloja y rige a dicho grupo:
-Una Experiencia espiritual espontánea y auténtica puede ser completamente
divergente y aterradora; quien la experimenta puede quedar desorientado durante
mucho tiempo, incluso dañado. Por ello un marco tradicional de creencias es muy útil.
No sólo predispone a un tipo particular de experiencia dentro de formas y contenidos
ya conocidos, sino que ayuda a la interpretación de los símbolos mientras

209
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

conceptualiza su contenido, disminuyendo así su componente emotivo para hacerlo


manejable (Jung 1940 y 1958).
-Las creencias compartidas no oficiales, es decir no patrocinadas por instituciones
religiosas ni asociadas al poder político, suelen considerarse como cultos o sectas.
Suelen servir de refugio a sectores sociales oprimidos o marginados.
-Una institución religiosa otorga a la mayoría de personas sentido de pertenencia,
asistencia social, y reafirma las creencias compartidas que permiten aplacar sus
necesidades existenciales (Petersen 2009). En este sentido, pueden brindar el mismo
tipo de soporte instituciones no religiosas -incluso declaradamente ateístas como
grupos políticos, movimientos artísticos, y “grupos de encuentro” (Batson y Ventis
1982). Cullerre (1888) afirmó que la política es la gran religión de los tiempos
modernos. Considero que en nuestra época de descreimiento y diversidad
generalizada, una de nuestros sucedáneos a la religión es el deporte como versión
atenuada de la guerra.

Modos de ser religioso distintos resultan de la interacción entre los rasgos de


personalidad de un individuo y el medio cultural en el cual se desarrolla (Batson y
Ventis 1982):
-Emplear la religión como un medio: El individuo acude a la institución religiosa
aparentando cumplir sus normas y compartir sus creencias para servirse de la
institución y de sus fieles en su propio beneficio. Este modo de ser religioso no está
asociado a mayor prevalencia de psicopatología -de hecho a lo largo de la historia se
evidencia que la mayoría de personas han tenido una relación comercial con la
divinidad de su propia cultura. Sin embargo, permite la existencia de oportunistas y
estafadores.
-Necesitar la religión como un fin: El individuo acude a la institución religiosa porque
su estabilidad depende de las creencias compartidas que aplacan sus necesidades
existenciales y porque necesita la autoestima, el sentido de pertenencia, y el soporte
emocional y social que brinda una institución. Necesita aferrarse rígidamente a las
creencias y es muy susceptible a la influencia social. Este modo de ser religioso es
predominante en comunidades y sectas. Es el más asociado a psicopatologías que
incluyen la dependencia del Trastorno de Personalidad Dependiente y del Trastorno
de Personalidad Auto-saboteadora, y la rigidez de pensamiento e intolerancia del
Trastorno de Personalidad Obsesivo-compulsiva, que podrían permitir casos de
fanatismo (Batson y Ventis 1982). Cullerre (1889) afirmó que el misticismo no tiene
relación con el grado de inteligencia intelectual, y es perfectamente compatible con la
ausencia de todo sentido moral, de lo justo y lo injusto. Así puede entenderse que un
fanático recurra al homicidio o al suicidio para “cumplir con su deber”. En Rusia los
seguidores de la secta de los Skoptzy se castraron para ganar el cielo y la secta del
Salvador condujo a actos “desesperados” (Cullerre 1889). La naturaleza divergente de
las sectas probablemente aglutine seguidores con Trastorno de Personalidad
Esquizotípica. Aquellos esquizotípicos que además sean “fantaseadores”
probablemente fundarán nuevas sectas. La descripción de los místicos por Cullere
(1889) encaja muy bien: su pasión por lo maravilloso aparece desde la primera edad y
es cuestión de temperamento y de predisposición hereditaria. Desde la infancia tienen
visiones y revelaciones, mantienen una comunicación constante con el mundo
invisible, experimentan sueños proféticos, se sienten investidos de una misión

210
Rafael Mazzini Sosa

especial. Según los azares de otros factores se orientarán a la religión o a las ciencias
ocultas; descubrirán misterios, fundarán sectas, crearán religiones. El fanatismo del
fundador con rasgos del Trastorno de Personalidad Narcisista surge cuando tiene la
certeza de haber sido elegido para una misión divina -una delusión que corresponde a
diversos tipos de psicosis, la más leve de las cuales es el Trastorno Delusivo. Este
modo de ser religioso explica los estoicos funcionarios de la Santa Inquisición, el
místico y aventurero Carlos Julián Guiteau que asesinó al presidente estadounidense
James A. Garfield, los seguidores del líder místico Aliester Crowley, los cientos de
seguidores de Charles Manson que hicieron vigilia fuera del tribunal durante su
proceso y los miles que le escribieron cartas durante su encierro.
-Necesitar respuestas críticas a las preguntas existenciales: El individuo tiene
tendencia al análisis crítico por lo cual sus necesidades existenciales no son satisfechas
por ninguna creencia compartida. Tampoco necesita el soporte de una institución
religiosa. Está dispuesto a no reducir la complejidad de la realidad, a cuestionarse a sí
mismo, a considerar otras propuestas, a sobrellevar la duda. No renuncia a la
búsqueda -aunque sepa que nunca encontrará la respuesta. Este modo de ser religioso
se asocia a un pensamiento flexible y a menos psicopatología, pues descubriendo y
aceptando sus propias limitaciones, desarrolla empatía y compasión (Batson y Ventis
1982). Algunas de estas son características del Autismo de alto
funcionamiento/síndrome de Asperger (Fitzgerald 2004). Este modo de ser religioso
posiblemente esté bajo la influencia de varios genes. El genetista Dean Hamer (2006,
citado por Geiger 2009) identificó una correlación entre las personas que tienen una
variante del gen VMAT2 con el rasgo de personalidad “apertura a experiencias
espirituales” de la prueba Temperament and Character Inventory de Cloninger et al
1993.

Espiritual es el rasgo de personalidad por el cual la persona necesita respuestas críticas


a las preguntas existenciales. Como todo rasgo, es una predisposición presente sólo en
algunas personas.

Vistos como una secuencia, cada uno de estos modos de ser religioso corresponde a
las necesidades de las diferentes etapas del desarrollo de cualquier persona sana
encaminada a su madurez: el primero corresponde a la infancia, el segundo
corresponde a la orientación de los roles y normas sociales que se esperan durante la
adultez, y el tercero corresponde al cuestionamiento de lo aprendido y al
descubrimiento de sí mismo durante la madurez.

Influencia de la Sociedad sobre las Creencias del Individuo.


Toda sociedad espera que cada uno de sus miembros cumpla con los roles y normas
que corresponden a su exacta ubicación dentro de la organización social. Sin
percatarnos, todos sancionamos socialmente a quienes no los cumplen. Es por ello,
que con menor o mayor intensidad, todos los individuos en algún momento de sus
vidas necesitan ser guiados en sus respectivos roles y normas sociales por su propio
“grupo de referencia”. Cada individuo espera y necesita del aval de su grupo de
referencia. El primer grupo de referencia de cada individuo es su propia familia.
Durante su desarrollo surge una red social en la que se superponen varios grupos de

211
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

referencia. Solomon Asch (1956, citado por Batson y Ventis 1982) demostró, que ante
la ausencia de un grupo de referencia en determinado momento, tomamos la elección
que toma el grupo circunstancial de extraños del cual formamos parte en ese
momento. Darley et al (1974, citado por Batson y Ventis 1982) demostró que en esas
condiciones, la tendencia es a copiar la elección del individuo que en ese momento
consideramos mejor capacitado para elegir. Este puede ser aquel que está tan seguro
de su propia postura, que es capaz de defenderla oponiéndose a la opinión de todo el
grupo. Resulta alarmante que para estos estudios no se seleccionaron individuos con
un grado alto de dependencia.
Aunque estemos convencidos que dependen sólo de nuestra propia individualidad y
libertad, incluso nuestras elecciones y preferencias más íntimas están influidas por
nuestros grupos de referencia. Y esto incluye qué religión elegimos. Durante el
período de 1960 a 1980 se podía predecir en Norteamérica la religión de un ciudadano
en particular si se sabían sus datos de: estado socioeconómico, nivel de educación,
edad, raza, filiación política, sexo, tamaño de la ciudad de residencia, región
geográfica, estado civil, y la religión de sus padres (Batson y Ventis 1982).
Esta dependencia natural ha sido aprovechada por las instituciones religiosas para
mantener el control sobre las poblaciones. Los primeros gobiernos de la humanidad
no fueron por clases militares sino por clases religiosas con el monopolio de oráculos
para las cosechas (Lumbreras 1972). De un lado permite un control de las tendencias
egoístas y así el desarrollo del individuo, por lo cual para Donald Campbell (1975,
citado por Batson y Ventis 1982) la religión es uno de los mayores componentes de la
evolución social humana. Pero de otro lado permite mantener a las masas oprimidas,
por lo cual para Karl Marx (1833, citado por Batson y Ventis 1982) “la religión es el opio
del pueblo”.

Susceptibilidad y estrategia de Sectas o Cultos.

La susceptibilidad a la influencia social varía en cada individuo según sus propios rasgos
de personalidad. Aquellos pertenecientes al Espectro Autista sin déficit cognitivo, son
particularmente inmunes a aquella influencia (Fitzgerald 2004). Es posible el control
absoluto sobre la vida de las personas que “necesitan la religión como un fin”. En este
caso una ideología política de re-invindicación social (del tipo guerrillero o terrorista)
podría calificar como secta o culto.

La estrategia empleada para controlar a cada miembro de la secta es:


-Mejorar su autoestima: Repitiéndole que pertenece a un selecto grupo de elegidos.
-Reforzar su compromiso público: C. A. Kiesler (1971, citado por Batson y Ventis 1982)
reportó “el efecto boomerang” por el cual las creencias particulares de un individuo
que previamente ya se ha comprometido a actuar sobre la base de estas creencias, se
intensifican cuando estas son cuestionadas por otras personas. Como en religión no
hay contra-argumento inequívoco, la exposición del creyente a no-creyentes (distribuir
información, hablar en público) asegura una escalada en la intensificación de sus
creencias. Cuanto más radical se vuelva, la mayor oposición reactiva de los
no-creyentes lo volverá más radical. Pallak (1972, 1978, y 1979, citado por Batson y
Ventis 1982) describió una similar escalada en las acciones.

212
Rafael Mazzini Sosa

-Convertirse en su único soporte social: Cuanto más escala el individuo en sus


creencias y acciones, más se aleja de sus anteriores grupos de referencias y se hace
más dependiente de su nueva comunidad de la fe que le brinda un fuerte sentido de
pertenencia.

En algunas sectas –de manera consciente o no, el culto no es a una entidad metafísica
sino a su líder. Esto sucede cuando en personas que emocionalmente aún no son
adultos independientes de sus padres, se activa uno de los arquetipos parentales de
la pareja divina. En la práctica psicoanalítica se llama “transferencia” hacia el
terapeuta. Estos líderes suelen ser varones, por lo cual el arquetipo activado en las
seguidoras tiene componentes de padre y de amante. El carácter numinoso de un
arquetipo activado y la ocurrencia de eventos sincronísticos asociados, las
interpretamos como señales que nos envía la divinidad. La sabiduría y el amor divinos
del líder nos asisten y protegen a cada uno de quienes lo amamos y dependemos de él.
Su autoridad y probidad -tambien divinas, son inmunes a cualquier cuestionamiento
aunque nuestro sentido común e incluso las evidencias indiquen lo contrario. Cuando
el mayor objetivo en nuestra vida es complacer a este ser celestial, nuestro cuerpo,
nuestra voluntad, y nuestra vida le pertenecen. Eso explica los servicios sexuales
ofrecidos a él, los suicidios indicados por él, los asesinatos realizados para protegerlo.
Si el líder tiene una psicopatología subyacente también se activa en él un arquetipo
que proyecta sobre la persona dependiente. En la práctica psicoanalítica se llama
“contra-transferencia”. La relación emocional entre ambos es muy intensa y genera
una complicidad secreta. Debido a sus implicancias sexuales, es una situación proscrita
en la práctica médica y psicoterapéutica. Esto llega a niveles extremos cuando la
persona dependiente además tiene alta capacidad hipnótica. Vimos que con la
práctica frecuente estas personas pueden lograr una rápida inducción con tan sólo un
gesto de la persona de autoridad. “Desde ahora asumiré responsabilidad por ti, pero a
cambio deberás sentir, hacer, y pensar, lo que yo indique”. Si una tercera persona
interroga al paciente para detectar si está en estado hipnótico, este buscará
subrepticia y reiteradamente la mirada de su “hipnotizador” (Gill y Brenman 1959).
Frecuentemente vemos este tipo de relación simbiótica en aquellas sectas en las
cuales el líder con tan sólo un movimiento de su mano deja inconsciente o “exorcisa”
al seguidor. Existen las llamadas sesiones terapéuticas de hipnosis grupal en las cuales
el efecto se potencia si hay consenso del grupo. Algunos investigadores consideran que
en los mítines políticos también se produce hipnosis grupal en personas predispuestas.
Estos mítines tienen además el atractivo de permitir que los asistentes se sientan en
comunión, como parte de un todo comunitario.

Si bien los Trastornos de Personalidad Dependiente y Auto-saboteadora tienen una


base genética, los factores ambientales son un componente importante en su
desarrollo. La crianza bajo una divinidad y un gobierno paternalistas promotores de
dependencia podría generar una nación necesitada de entregar el control de su
destino a una figura paterna.

213
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Pensamiento Intuitivo y Creencias.

Las “revelaciones” también corresponden a los paradigmas, valores, y requerimientos


sociales de cada época, las cuales terminan siendo validadas por un mecanismo mental
de asociación.
Entre los siglos XIV y XVII Europa pasó por una gran inestabilidad en sus sistemas: crisis
económicas y hambrunas, debilitación del poder monárquico, disolución de sus
paradigmas con el descubrimiento del Nuevo Mundo, debilitación del poder de La
Iglesia con La Reforma, y la debilitación de la fe debido a un racionalismo de tipo
reduccionista. La población europea necesitaba urgentemente la demostración
palpable de la existencia e influencia de lo espiritual en la vida cotidiana. Así apareció
el chivo sacrificial que siempre es invocado en toda gran crisis social (Hans Peter
Broedel 2003, citado por Coudert 2008). Se inventó el Sabbath de las brujas. Se
escribió el Maleus Mallificarum. Se difundieron grabados de Durero y de su discípulo
Baldung Grien. Se obtuvo todo tipo de “confesiones” empleando tortura extrema.
Mostrar brujas lascivas confesando entre blasfemias su cópula con Satanás era
demostrar la existencia de Satanás, cuya presencia entre nosotros equivalía a
demostrar la presencia de Dios y su capacidad para salvar las almas de su condena
eterna en el infierno. Como encargada de ejecutar el proceso Inquisitorial la autoridad
de La Iglesia Católica quedó restaurada. El Santo Oficio asesinó 26,000 brujas y 9,000
brujos (William E. Monter, citado por Coudert 2008). A fines del siglo XIX la ciencia se
convirtió en la explicación a las necesidades existenciales. Todo podía ser explicado en
términos mecanicistas y materiales. La asociación de cualquier creencia a la ciencia
podía legitimar aquella creencia. La ciencia permitió la comunicación invisible e
instantánea mediante el telégrafo, el teléfono, la fotografía. Escuchar o ver la imagen
de la persona era posible porque aquella persona estaba del otro lado del proceso. El
pensamiento intuitivo colectivo asoció que la comunicación invisible e instantánea con
el alma de los muertos también equivalía a la existencia de aquellas almas -quienes
revelaron la nueva religión del Espiritismo que trajo esperanza sobre la vida después
de la muerte. La vida de los muertos es en apariencia y actividades muy similar a la
nuestra. Aquellos que no han tenido oportunidades para desarrollar su conciencia y
son concupiscentes o violentos van a la primera esfera del cielo, donde los más
violentos y fuertes someten al resto. Pero todas las almas conforme desarrollan su
conciencia pasan a los siguientes niveles. Todos tienen siempre nuevas oportunidades
para su desarrollo. No existe condena definitiva y eterna en un infierno (Gutierrez
2008). A inicios del siglo XX esta “ciencialización” de la espiritualidad permitió el
surgimiento de una nueva mitología universal en la cual los seres míticos provienen ya
no de un lugar metafísico sino de civilizaciones tecnológicamente más avanzadas en
planetas lejanos. No vuelan sino se transportan a la velocidad de la luz en naves, no
tienen poderes sobrenaturales sino capacidades Psi como la telepatía y la
psicoquinesia. Estas capacidades no provienen del espíritu sino de su voluminoso
cerebro evolutivamente más desarrollado.

El adualismo es la incapacidad para distinguir entre el mundo interior y el mundo


exterior (Arieti 1976). Podría deberse a un Proceso de Des-asignación del tipo
despersonalización/des-realización o a un proceso de asociación del pensamiento

214
Rafael Mazzini Sosa

intuitivo, en ambos casos seguido de un proceso de verificación de la realidad


deficiente.

Pensamiento Intuitivo y Magia.

Cuando no podemos entender la realidad el pensamiento intuitivo nos protege de la


angustia de la incertidumbre ofreciéndonos respuestas concretas. Estas respuestas –
por corresponder a un mecanismo filogenéticamente más antiguo, están acompañadas
de sensación de certeza y son inmunes al cuestionamiento del pensamiento lógico-
conceptual. Cuando no podemos solucionar situaciones apremiantes, el pensamiento
intuitivo nos asiste. Proyectando nuestra mente sobre la realidad, la “transformamos”
en una realidad alterna en la cual nuestros procesos mentales logran “solucionar”
nuestras situaciones apremiantes. Atribuimos capacidades sobrenaturales a elementos
minerales, vegetales, y animales (teoría de las signaturas). También a algunos sonidos
(cánticos y hechizos) gestos (rituales) y objetos (talismanes). Con su ayuda invocamos
la presencia de divinidades y entidades de las cuales obtenemos favores (Colección
PGM 1987). Saber su nombre o el encantamiento que las ata, nos confiere control
sobre ellas (metapoeia). El empleo efectivo del pensamiento intuitivo requiere cierto
grado de adualismo.
El objetivo de la espiritualidad es el desarrollo de la personalidad durante crisis
existenciales. El objetivo de la magia es la solución inmediata de necesidades y deseos
mundanos: salud, bienes materiales, éxito en alguna actividad, precognición, prestigio,
ser atractivo sexualmente, someter a la persona deseada para que cumpla todos
nuestros deseos, inmunidad contra enemigos, venganza haciendo que otra persona
fracase, se pelee con sus seres amados, enferme, o muera. El mago es el especialista
que ofrece estos servicios a la comunidad a cambio de retribución económica. La
manera como se relaciona el mago con las divinidades y otras entidades, los métodos
que emplea, y sus necesidades sexuales y de someter a otros (Colección PGM 1987)
revelan una falta de principios éticos y capacidad empática que sugieren Trastorno de
Personalidad Narcisista, Antisocial, o Sádica. Sin duda esta actividad es favorecida por
rasgos de Personalidad Propensa a la Fantasía o del Trastorno de Personalidad
Esquizotípica. Malinowski (citado por Dodds 1951) describió en Magic Science and
Religion que la magia es más empleada durante crisis económicas y sociales. En el Perú
los pishtakos y los “saca ojos” surgieron cuando la población civil de zonas urbano-
marginales y rurales fue atacada simultáneamente tanto por grupos terroristas como
por las fuerzas armadas del Estado. Cuando buscamos la solución de problemas
concretos y mundanos en un contexto religioso recurrimos inadvertidamente a la
magia. La divinidad deja de ser un concepto abstracto omnipresente que pertenece a
toda la creación, para morar en mi localidad y adoptar el nombre de mi pueblo, o
incluso para estar contenido y confinado a la estatuilla o la imagen que lo representa.
Puedo visitar a la divinidad para verla, tocarla, y solicitarle favores personales a cambio
de servicios que apetece todo aquel que está confinado en un cuerpo: bebida, comida,
acicalamiento, vestimenta y sobre todo, exaltaciones a su grandeza y generosidad. El
objetivo del cristianismo es imitar a Cristo entregando la propia vida al servicio del
prójimo más necesitado. Sin embargo como todas las religiones, el cristianismo puede
ser convertido en un recurso para obtener beneficios inmediatos. Podemos

215
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

comprobarlo en los talismanes cristianos egipcios del siglo IV d.C. (Colección PGM
1987). Los católicos transferimos las capacidades curativas de la divinidad a un santo, y
del santo las transferimos a ciertos objetos con los cuales el santo tuvo relación: un
trozo de su ropa, la sangre de sus estigmas, algún hueso de su cadáver. Por ello
durante la exposición pública del cadáver de Santa Rosa de Lima para que el pueblo
pudiese despedirse de ella, cientos de personas que supuestamente la amaban
robaron fragmentos de su vestido mortuorio convirtiéndolo repetidamente en
harapos. Su cadáver tuvo que ser mudado de ropa hasta tres veces y uno de los dedos
de sus pies fue amputado y robado.
Sin embargo, siendo conscientes cómo funciona el pensamiento mágico, podemos
emplearlo como un excelente y poderoso recurso a favor de la Experiencia espiritual.
El místico Geoffrey Hodson experimentó visiones desde los seis años y durante su
juventud recorrió Lancashire para estudiar hadas y otros espíritus de la naturaleza. A
pesar de ello y junto a Sir Arthur Conan Doyle (sí, creador del infalible detective
Sherlock Holmes) fue uno de los tantos estudiosos engañados en 1917 por la
adolescente Frances Griffiths con sus fotografías de “Las Hadas de Cottingley”. Tal vez
por ello afirmó en The Kingdom of The Gods (Hodson 1952) que las representaciones
simbólicas son necesarias para que la mayoría de la población pueda concebir aquellas
entidades que son tan abstractas que no pueden ser concebidas de otra manera.
Incluso afirmó que aquellos símbolos sirven como un “canal” para comunicarse con
aquella realidad. El mejor ejemplo lo encuentro en la Eucaristía. La divinidad absoluta
incomprensible e irrepresentable convertida en humano, puede mediante un ritual
quedar contenida en una lámina de pan, la cual ingerida permite de alguna manera
conferir algo de su vocación de servicio y pureza a quien la ingiere con esa intención.

El Proceso del Desarrollo de la Personalidad tipo Experiencia espiritual es


un Proceso de Revelación Creativa.

En todas las personas ocurren Procesos del Desarrollo de la Personalidad. Estos


procesos son representados por la mente como Actividad Simbólica la cual es
percibidaa veces en sueños o ensoñaciones diurnas -especialmente durante las crisis
que permiten el paso de una etapa del desarrollo a otra. Pero aquellas personas con
predisposición a experimentar Procesos de Revelación Creativa y además necesidad de
respuestas críticas a las preguntas existenciales debido al rasgo de personalidad
“modo de ser religioso tipo Espiritual”, experimentan la solución a sus crisis del
desarrollo de la personalidad mediante un Proceso de Revelación Creativa del tipo
Experiencia espiritual. En estas personas la solución a sus crisis personales incluye la
solución a sus necesidades existenciales debido a su rasgo tipo Espiritual.

En ocasiones emplearé el término abreviado: Proceso del Desarrollo Espiritual.

Batson y Ventis (1982) notaron que las fases de los “procesos para solucionar crisis
personales” así como las fases de las “experiencias religiosas para solucionar crisis
existenciales” (Bertocci 1958, Clark 1958, Rugg 1963, Loder 1966, Ornstein 1972, May
1975, Frank 1977, y Jaynes 1977, todos citados por Batson y Ventis 1982)
corresponden a las fases de los Procesos de Revelación Creativa:

216
Rafael Mazzini Sosa

-Fase de Preparación: En una crisis personal corresponde a la imposibilidad de hallar


una solución consciente lo cual lleva al descreimiento en las propias capacidades y en
la propia identidad; en una crisis existencial corresponde a la imposibilidad de hallar
respuestas satisfactorias al sufrimiento y a la injusticia propias de la existencia lo cual
lleva a que esta pierda sentido. A diferencia de la crisis personal, la crisis existencial
puede presentarse cuando el individuo disfruta de logros profesionales, económicos,
sociales, de buena salud física y afectiva.
-Fase de Incubación: En una crisis personal ocurre cuando el individuo acepta sus
propias incapacidades y se rinde; en una crisis existencial ocurre cuando el individuo
entra en desesperanza.
-Fase de Iluminación: En una crisis personal corresponde a la revelación de un nuevo
modelo de yo –obviamente si hay una patología significativa este nuevo modelo será
disfuncional; en una crisis existencial corresponde a la revelación de un nuevo modelo
de divinidad la cual podría ser tan divergente que escapa a toda tradición religiosa: la
vida no tiene un significado trascendente ni hay un Dios. Este nuevo modelo redefine
sus relaciones con el mundo y con las personas. Esta fase suele implicar un intenso
componente emocional sin el cual difícilmente se consigue un efecto permanente.
-Fase de Verificación: En una crisis personal corresponde con poner a prueba la
funcionabilidad del nuevo yo en la realidad social; en una crisis existencial corresponde
con poner a prueba los planteamientos de la nueva cosmovisión en la vida cotidiana.
En ambos casos la eficacia de la solución revelada se puede apreciar en la mejor
funcionabilidad de la persona. La nueva versión de persona es más completa que la
anterior. “Por sus frutos los reconoceréis” (James 1902).
Deikman (2000) postuló que durante una Experiencia Mística ocurre una “regresión”
en la jerarquía de estructuras de organización hacia modos de percepción y afectos de
la temprana infancia: estas experiencias al ser procesadas por el pensamiento lógico-
conceptual de la mente adulta, generan nuevas percepciones y concepciones sobre la
realidad. Podemos identificar en ese proceso los mecanismos que intervienen en las
fases de iluminación, complementación, integración, verificación, y edición.

Deikman (1966) se cuestionó si la experiencia de unidad con la divinidad y con toda la


creación no era sino la representación de nuestro propio estado psicológico en cada
nueva etapa del desarrollo. Si la Experiencia espiritual es sólo un epifenómeno o si es
la única manera mediante la cual una criatura puede acceder a un aspecto espiritual
de la realidad no es algo que podamos determinar.

La representación simbólica del Proceso del Desarrollo de la Personalidad tipo


Experiencia espiritual incluye:

-Ritual de Paso: Corresponde al arquetipo no-personificado de un proceso.


-Encuentro Extraordinario: Corresponde al arquetipo de una personificación.
-Experiencia Mística: Corresponde a la comunión con la divinidad.
Este es un intento de clasificación que en la práctica no ocurre de manera tan
diferenciada.

217
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Experiencias Espirituales y consumo de Sustancias Psicotrópicas


Alucinógenas.

Hemos visto que el consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas junto con otros
métodos de inducción favorece la experiencia de Procesos de Revelación Creativa, así
como la experiencia de los Procesos del Desarrollo de la Personalidad representados
mediante la Actividad Simbólica. No es de extrañar entonces que en personas con
algún tipo de predisposición espiritual (aquellas que necesitan respuestas críticas a las
preguntas existenciales) el empleo de estas sustancias favorezca Experiencias
espirituales. De hecho, uno de los términos actuales para referirse a ellas es el de
“enteógeno” del griego éntheos “que tiene a dios dentro” y génos “origen” que resalta
el propósito por el cual han sido empleadas a lo largo de la historia de la humanidad y
pretende desligarlas de su asociación a la cultura pop que se refiere a ellas como
“psicodélicos” y a la psiquiatría que se refiere a ellas como “alucinógenos”. Hay
quienes afirman que su consumo sólo ofrece una pobre imitación de la experiencia
espontánea de aquellos que la merecen porque han consagrado su vida a la práctica
de ejercicios espirituales. Habría que cuestionar si dedicar la vida a estas prácticas es
algo espontáneo y natural, y si estas generan efectivamente algún grado de “desarrollo
espiritual”. El filósofo Huston Smith (1964, citado por Batson y Ventis 1982) afirmó que
leyendo testimonios de Experiencias espirituales no se puede diferenciar cuáles
ocurren por el consumo de sustancias y cuáles ocurren sin el consumo de sustancias.
Desde 1943 hasta 1966 (en que fueron declaradas sustancias ilegales en Norteamérica)
se realizaron muchos estudios académicos con psilocibina, LSD, o mescalina, con muy
favorables resultados tanto en Procesos del Desarrollo de la Personalidad (tratamiento
de alcoholismo por Humphrey Osmond, tratamiento para pacientes neuróticos,
alcohólicos, o con enfermedad terminal por Grof y Halifax del Spring Grove Proyect en
Maryland) como en Procesos del Desarrollo de la Personalidad del tipo Experiencia
espiritual por investigadores como Timothy Leary, Richard Alpert, Huston Smith, Ralph
Metzner, y Masters & Houston (Penner 2014). James Fadiman afirmó durante una
conferencia que para una gran corriente de psicólogos contemporáneos la experiencia
con “psicodélicos” permitió a una generación de estadounidenses nuevas formas de
espiritualidad y la toma de conciencia de lo trascendente, gracias a lo cual pudieron
cuestionar el sistema en el cual habían sido criados. Muchos creen que por eso quienes
controlan “el sistema” decretaron ilegal el empleo de estas sustancias –incluso su
investigación con fines académicos. El estudio más conocido debido a sus resultados
exitosos fue el llamado “milagro” de Marsh Chapel realizado con psilocibina por Walter
Pahnke (1964, citado por Batson y Ventis 1982). Resulta significativo el relato de
Richard Alpert –quien cambió su nombre a Ram Dass (1967, citado por Batson y Ventis
1982) sobre el efecto imperceptible que tuvo una dosis muy alta de un psicotrópico
alucinógeno (no especificó cuál) en maharaji Neemkaroli Baba, un místico hindú
bondadoso y compasivo que vivía en un “estado espiritual muy alto” llamado Sahaj
Samadhi en el cual normalmente se experimentan alucinaciones y fenómenos Psi (ver
sección Proceso Místico Kundalini).

218
Rafael Mazzini Sosa

Ritual de Paso y Espiritualidad.

El modelo del desarrollo de la personalidad propuesto por Jung (1962) contiene tres
etapas muy importantes. En la primera etapa la persona depende emocional y
físicamente de los padres. En la segunda etapa la persona se independiza emocional y
físicamente de los padres, pasa a formar parte de la comunidad de adultos, forma su
propia familia y cumple los roles que su sociedad le asigna. Una vez que estos roles ya
fueron cumplidos (alrededor de los 45 años en nuestra cultura) el individuo puede
pasar a la tercera etapa en la cual se independiza de la influencia de su sociedad y
busca por sí mismo las respuestas a sus necesidades personales. En caso que tenga el
rasgo del modo de ser espiritual también buscará respuestas a sus necesidades
existenciales.
Cada vez que una persona llega al fin de una etapa pasa por una crisis que es resuelta
naturalmente por sus propios Procesos del Desarrollo de la Personalidad. Su mente
representa simbólicamente a la crisis para que pueda experimentarla como un drama
de “separación-muerte-renacimiento”.

-La primera crisis (entre la primera y segunda etapa) requiere como modelo el
arquetipo del héroe (ver sección El culto al héroe del capítulo I) que enfrenta una
amenaza luchando con extrema valentía y esmero. Aunque fallece en el intento,
“renace” con capacidades mejoradas y vence a la amenaza.
-La segunda crisis (entre la segunda y tercera etapa) requiere de un arquetipo que
enfrenta valientemente una amenaza. En este caso la amenaza es insalvable, por lo
cual admite sus propias limitaciones, renuncia a sus apegos y a sí mismo, y asume con
serenidad su propia muerte. Sólo pasando por este proceso puede ser confrontado con
sus aspectos vergonzosos o despreciables, puede recibir una nueva sabiduría desde
“fuera”, y puede “renacer” como una persona más consciente.

Las sociedades implementan ceremonias institucionalizadas llamadas “rituales de


paso” que son una réplica del drama de separación-muerte-renacimiento adaptado a
sus propias tradiciones locales con la finalidad de asistir a sus integrantes en el paso de
una etapa a otra (Jung 1964). Mircea Eliade (1951) identificó en diversas tradiciones
culturales el ritual de paso correspondiente a la primera crisis y lo llamó “ritual de
iniciación” pues inicia al adolescente como un miembro adulto de su sociedad. El rol
de la caza y la guerra ha sido fundamental para la sobrevivencia de cualquier sociedad
(McNamara 2009). Se ha documentado la presencia de rituales de iniciación
adolescente en 70 por ciento de sociedades actuales: ser rapado o golpeado por los
compañeros mayores al ingresar a la universidad, ofrecer un almuerzo a todos los
empleados al ingresar a un nuevo centro laboral, “pagar piso” realizando aquellas
tareas que los empleados antiguos no desean realizar. En estos rituales la música tiene
un rol muy importante (Lutkehaus & Roscoe 1995 y Alcorta 2006, todos citados por
McNamara 2009).

En el siguiente capítulo veremos diferentes presentaciones de Procesos del Desarrollo


de la Personalidad tipo Experiencia espiritual. En todas las presentaciones está
presente el drama separación-muerte-renacimiento. Ring (1992) identificó en las
Experiencias de Abducción Alienígena una secuencia de separación-iniciación-retorno y

219
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

en las Experiencias Cercanas a la Muerte una secuencia condición que amenaza la vida-
muerte-renacimiento. Michael Harner & Gary Doore 1987, Carol Zaleski 1987, y Roger
Walsh 1990 (todos citados por Ring 1992) identificaron esta semejanza entre las
Experiencias Cercanas a la Muerte y los viajes iniciáticos chamánicos. Thomas Bullard
(1989, citado por Enns 1999) identificó un ritual de iniciación con una secuencia de
captura-examinación-conferencia-visita guiada-viaje a otros mundos-teofanía o
encuentro con un ser divino-retorno-secuelas en las Experiencias de Abducción
Alienígena, en las Experiencias Cercanas a la Muerte, en los viajes iniciáticos
chamánicos, y en las leyendas populares.

Encuentro Extraordinario.

“Las personas creen en Dios porque lo experimentan.”


Patrick McNamara, 2009

Todos los Procesos del Desarrollo de la Personalidad incluyen la representación de


situaciones en las cuales nos encontramos con personajes (arquetipos) con los cuales
interactuamos. Cuando las personas con rasgos del modo de ser religioso tipo
espiritual que necesitan respuestas críticas a las preguntas existenciales llegan a una
crisis existencial, sus Procesos del Desarrollo de la Personalidad del tipo espiritual
incluye la representación de encuentros con personajes (arquetipos) extraordinarios
de orden divino con quienes interactúan y en ocasiones desarrollan largas relaciones
interpersonales. Por ello fueron llamados Encuentros Extraordinarios por Rojcewicz
(1986). Suelen acompañarse de fenómenos de sincronicidad que incluyen fenómenos
Psi (Rojcewicz 1986) como es frecuente cuando hay “activación” de arquetipos (Jung
1952).

Los elementos presentes en un Encuentro Extraordinario son similares a los de una


Experiencia Mística. Rojcewicz (1986) revisó reportes de diversas tradiciones,
seleccionando las diez características más frecuentes.
-Sensación de haber sido elegido, de tener un propósito.
-Pasar a través de objetos materiales.
-Viaje a realidades no ordinarias.
-Tránsito por senderos, recintos, o túneles cuyos límites están “señalizados” y
representan un cambio en la condición “espiritual” de la persona.
-Sentimientos de amabilidad, amor, confianza.
-Experiencias Psi como telepatía, clarividencia, levitación.
-Encuentro con “entidades luminosas”.
-Momentos “reveladores”.
-Sensación de haber sido iluminado con un conocimiento trascendente.
-Inefabilidad de la experiencia.

Personas notables experimentaron un Encuentro Extraordinario en el cual les fue


“revelado” en símbolos un conocimiento trascendente que no pudieron entender en
su momento. Dedicaron su vida a descifrar el contenido y con ello elaboraron un
sistema que ha quedado como su aporte a la humanidad. San Niklaus von Flüe (1417-

220
Rafael Mazzini Sosa

1487) es el santo patrón de Suiza que tuvo un Encuentro Extraordinario terrorífico.


Tras años de estudio presentó su concepto de la Trinidad que constituyó un aporte a la
tradición mística occidental (Jung 1958). Carl G. Jung experimentó Encuentros
Extraordinarios con un arquetipo del Sí-Mismo representado por un guía llamado
Filemón. Registró todas sus experiencias en pinturas y anotaciones que siempre
mantuvo en reserva. Fue a partir de ellas que elaboró su teoría central sobre el
desarrollo de la personalidad y las representaciones simbólicas que llamó arquetipos.
Recién el año 2009 sus herederos decidieron publicar dichos registros con el título The
Red Book (Jung 2009). Aliester Crowley también tuvo un Encuentro Extraordinario con
una entidad llamada Aiwass quien le dictó The Book of Law el texto fundador de una
nueva religión a partir del cual elaboraría sus trabajos posteriores. Esta revelación le
dio un nuevo sentido y una misión a su vida (Pasi 2008).

Platón (citado por Dodds 1951) postuló en Epinomis que muchos cultos a dioses se han
fundado a partir de una de estas experiencias. El número de las versiones de cada uno
de los sistemas filosóficos y espirituales existentes, posiblemente resulte tan
incontable como el número de individuos que experimentaron un Encuentro
Extraordinario -profundamente motivados e influidos por circunstancias sociopolíticas
y culturales de su propia época.

Experiencia Mística.

“No hay solución de continuidad en la historia de la mística.”


Mircea Eliade, 1951

Es la experiencia de comunión con toda la realidad y con la entidad arquetípica o


divina correspondiente. Podría considerarse un tipo especial de Encuentro
Extraordinario.

Los elementos presentes en una Experiencia Mística varían según los autores. La
siguiente es una compilación de 15 elementos:

-Absorción: Como sabemos, este es un rasgo que correlaciona con la intensidad de


todo tipo de experiencias, desde Modos Variables del Yo hasta trastornos psicóticos y
disociativos. Happold (1963, citado por Wellington 2003) la describió como una
introspección intensa.

-Pasividad: La Experiencia Mística es un tipo de experiencia de Revelación Creativa.


Todas las tradiciones místicas incluyen una disciplina de retiro, estudio, y prácticas
espirituales tales como la oración y la meditación, actividades que corresponden a la
fase 1 de preparación que característicamente requiere un gran esfuerzo volitivo. La
Experiencia Mística en sí, corresponde a la fase de 3 de iluminación –un modo
receptivo que característicamente requiere pasividad. La pasividad fue resaltada por
James (1902) y por Happold (1963, citado por Wellington 2003).

221
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Certeza de la sacralidad o de la naturaleza sagrada de la experiencia (S. Stahlman


1992, citado por Wellington 2003). Certeza de un profundo “sentimiento positivo” (W.
T. Stace 1960, citado Batson y Ventis 1982).

-Intensidad emotiva: Fue Happold (1963, citado por Wellington 2003) quien destacó
este elemento. Rudolf Otto (1917) creó el término “numinoso” que implica las tres
emociones experimentadas simultánemanete ante Lo Sagrado: fascinación, misterio, y
terror. Sabemos que una intensa emoción acompaña a la activación de los arquetipos.

-Alteraciones perceptuales: Del tipo sinestesias e hiperestesias (Happold 1963, citado


por Wellington 2003). Corresponden a Procesos de Des-asignación/Neo-asignación.

-Sensación de trascender el espacio y el tiempo (W. T. Stace 1960 y Pahnke, ambos


citados por Batson y Ventis 1982). Se inactivan las limitaciones que imponen las
categorías mentales espaciales. El tiempo deja de tener una secuencia lineal y se
percibe plano, atemporal, eterno. Correponde a Procesos de Des-asignación/Neo-
asignación.

-Sensación de comunión o unidad con todo lo existente (Happold 1963, citado por
Wellington 2003). Los límites espaciales que separan al individuo de la realidad externa
se expanden. Correponde a Procesos de Des-asignación/Neo-asignación.

-Conciencia compartida: Una vez desaparecidos los límites espaciales entre los objetos
y expandidos los límites que separan al individuo de la realidad externa, la nueva
conciencia corresponde a toda la realidad unificada, tanto la interna como la externa
(W. T. Stace 1960, citado por Wulff 2000). El individuo interpreta que esa nueva
conciencia no le pertenece, sino que le está siendo compartida la conciencia de una
entidad espiritual superior. Descubre que su propia conciencia -centrada en su propio
yo, se trata de una ilusión (Happold 1963, citado por Wellington 2003).

-Revelación de contenido paradójico (W. T. Stace 1960 citado Batson y Ventis 1982;
Pahnke citado por McNamara 2009). Los principios opuestos resultan incompatibles o
contradictorios para el pensamiento lógico-conceptual pero no para el pensamiento
simbólico que conjuga la oposición y genera una unidad coherente.

-Noesis: Consiste en la certeza de haber recibido un conocimiento trascendente


mediante una revelación no mediada por el pensamiento (James 1902; Happold 1963,
citado por Wellington 2003). Esta certeza que permite renunciar a los procesos de
verificación de la de realidad es una característica del pensamiento intuitivo.

-Alucinaciones: Con frecuencia las revelaciones noéticas son representadas como


símbolos complejos que involucran varios sentidos simultáneamente (Mc Namara
2009).

-Inefabilidad de la experiencia: La cual no puede ser convertida en términos


conceptuales. Por ello el pensamiento lógico-conceptual no puede expresarla
mediante el lenguaje (James 1902; W. T. Stace 1960 citado por Batson y Ventis 1982;

222
Rafael Mazzini Sosa

Happold 1963 citado por Wellington 2003). Esto sucede porque es una experiencia
elaborada con Procesos de Des-asignación/Neo-asignación y procesos del pensamiento
simbólico.

-Brevedad de la experiencia: No hay correlación entre la intensidad y la duración de la


experiencia (James 1902). Este criterio es útil para diferenciar la Experiencia Mística de
condiciones psicopatológicas como los episodios psicóticos.

-Una nueva comprensión y sentido de sí mismo y de la realidad (W. T. Stace 1960,


citado por Batson y Ventis 1982). Este es precisamente el objetivo de esta experiencia.

-Cambios positivos duraderos en la vida del sujeto: William James (1902) empleó
como principio fundamental para diferenciar una Experiencia Mística de un trastorno
psicopatológico la recomendación de Jesucristo “por sus frutos los reconoceréis”. Sin
duda de una nueva comprensión y sentido de sí mismo y de la realidad surgen nuevas
relaciones más sanas y funcionales que permiten el desarrollo del individuo y de su
entorno. Agosin (1989) describió que el desarrollo de la conciencia más allá de los
límites del yo genera un propósito de renovación en el individuo. Wulff (2000)
describió nuevas creencias y valores, un nuevo significado de la vida, del amor y de la
compasión por el prójimo, mejoradas relaciones familiares, sensación de crecimiento
continuo, profundización de la fe, incremento de la identificación con las minorías,
disminución del temor a la muerte. McNamara (2009) describió la sensación de un
nuevo poder o de haber sido especialmente bendecido, de haber mejorado la
capacidad para concebir los estados mentales y las intenciones del prójimo, un
marcado aumento o disminución del impulso sexual, un incremento en el deseo de
leer o de escribir, un aumento de la capacidad para apreciar la música, una
propensidad a los actos rituales. El estudio de Pahnke (1966, citado por Wulff 2000)
confirmó la permanencia de estos cambios a seis meses, y el estudio de Doblin (1991,
citado por Wulff 2000) confirmó la permanencia de estos cambios a 25 años.

No todas las Experiencias Místicas contienen todos los elementos descritos. Se han
elaborado varias escalas con el objetivo de poder discernir si una determinada
experiencia califica o no como mística (Stace 1960, Hood 1975, Hood Morris & Watson
1993, y Thalbourne & Delin 1994, todos citados por Wulff 2000). Sin embargo, muchos
de los elementos no son exclusivos de una Experiencia Mística. Tampoco hay un
consenso que permita calificar su intensidad o el nivel de espiritualidad alcanzado.

William James (1902) resaltó la imposibilidad de poder diferenciar una Experiencia


Mística inducida con alguna Sustancia Psicotrópica Alucinógena de una Experiencia
Mística “espontánea”. Cabe resaltar que la mayoría de experiencias “espontáneas” se
presentan en quienes han llevado un disciplinado régimen de prácticas espirituales
durante años. Muchos autores no consideran que exista diferencia entre ambas (Grof
1980, 1985, 1993 y Grinspoon & Bakalar 1979, todos citados por Wulff 2000). Walter
Pahnke (1964, citado por Batson y Ventis 1982) reportó una Experiencia Mística
inducida con psilocibina mediante la cual una persona tuvo cambios de actitud y de
conducta positivos y persistentes: su mayor reconocimiento de lo místico en su vida
espiritual lejos de alejarlo de este mundo, lo había vuelto más comprometido con el

223
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

aquí y con el ahora. Joseph Havens (1964, citado por Batson y Ventis 1982) concluyó
que las Experiencias espirituales inducidas con sustancias psicotrópicas alucinógenas
favorecen el desarrollo de la conciencia y de su extensión más allá del propio individuo
-lo cual le permite notar sus propias limitaciones y relacionarse con otras personas a
un nivel más profundo. Debido a este potencial terapéutico se indujeron experiencias
místicas con sustancias psicotrópicas alucinógenas (Grof 1980, 1985, 1993 y Grinspoon
& Bakalar 1979, todos citados por Wulff 2000) obteniendo buenos resultados en
pacientes con riesgo de muerte (Noyes & Slymen 1979, citados por Wulff 2000) con
aislamiento prolongado (Logan 1985, citado por Wulff 2000) con duelo no resuelto
(Aberbach 1987, citado por Wulff 2000) y con Trastorno de Estrés Postraumático
(Decker 1993, citado por Wulff 2000).

Numerosos estudios sugieren que las medidas de Experiencias Místicas no


correlacionan con medidas de psicopatología (Kroll, Fiszdon & Crosby 1996, citados
por Wulff 2000) que correlacionan negativamente con ellas (Hood 1974 y Mallory
1977, ambos citados por Wulff 2000) o que correlacionan positivamente con
indicadores de salud mental (Greeley 1975, Mallory 1977, Hay & Morisy 1978, y
Wuthnow 1978, todos citados por Wulff 2000). Las personas que califican alto en las
escalas de Experiencia Mística, también califican alto en los siguientes rasgos:
complejidad, apertura a nuevas experiencias, amplitud de intereses, innovación,
tolerancia a lo ambigüo, personalidad creativa (Hood et al 1979, Thomas & Cooper
1980, Cowling 1985, y Thalbourne & Delin 1994, todos citados por Wulff 2000)
capacidad hipnótica, absorción, propensión a la fantasía (Spanos & Moretti 1988,
Nelson 1992, y Thalbourne et al 1997, todos citados por Wulff 2000) y transliminalidad
(Thalbourne y Delin 1994, citados por Wulff 2000). Las Experiencias Místicas no sólo se
presentan en adultos normales, sino también en niños sanos. Marghanita Laski (1961,
citada por Wulff 2000) reportó experiencias de “éxtasis” místico en niñas de 12 a 15
años de edad. Maria Frieda Bindl (1965, citada por Wulff 2000) buscó experiencias
numinosas en más de 8000 dibujos de escolares católicos entre 3 y 18 años de edad,
concluyendo que hasta la edad de siete años hay una relación ingenua de yo-tú con la
divinidad. A partir de entonces hay un predominio de la razón y una disminución de la
fantasía y las experiencias numinosas. Sin embargo, algunas personas en los últimos
años de su adolescencia retoman esa orientación. Michael Paffard (1973, citado por
Wulff 2000) observó la misma disminución de la actividad espiritual con la edad. Lo
mismo ocurre con la capacidad para la fantasía y con los reportes de “experiencias de
una vida anterior”.

El Proceso del Desarrollo de la Personalidad tipo Experiencia Mística.

El rasgo de personalidad misticismo es el anhelo por experimentar la placentera


sensación de disolución de los límites del propio yo cuando se “fusiona” con lo que se
percibe como otra personalidad o la realidad objetiva. Esto se percibe como un acto de
comunión. No tiene relación con la capacidad intelectual ni con el sentido moral.
Algunas personas inducen esta experiencia mediante el acto sexual y otras mediante la
Experiencia Mística.

224
Rafael Mazzini Sosa

Aquellas personas con predisposición a experimentar Procesos de Revelación Creativa,


que presentan el rasgo de personalidad “modo de ser religioso tipo espiritual” y
además el rasgo de personalidad misticismo, experimentan la solución a sus crisis del
desarrollo de la personalidad mediante un Proceso de Revelación Creativa del tipo
Experiencia Mística. En estas personas la solución a sus crisis personales incluye la
solución a sus necesidades existenciales mediante una Experiencia espiritual que
incluye la Experiencia Mística. Toda la vida de estas personas está orientada hacia lo
místico. Sus biografías y testimonios nos hacen dudar que lo espiritual sea tan sólo un
epifenómeno.

En ocasiones emplearé el término abreviado: Proceso del Desarrollo Místico.

La conciencia de todo individuo tiene un desarrollo que se inicia con la referencia


concreta a su propio cuerpo, se amplía hacia sus roles sociales, y finalmente se
extiende hasta las necesidades de su prójimo -lo cual permite el desarrollo de la
empatía y la voluntad de servicio. En las personas de vocación religiosa y mística el
desarrollo de su conciencia progresa cambiando su referencia hacia contenidos cada
vez más abstractos. Este proceso culmina con la experiencia de comunión con la
divinidad (Hunt 2007).
La escritora mística Evelyn Underhill (1911, citada por Hunt 2007) llamó “tercera
etapa” del misticismo aquella durante la cual se experimentan gratificantes
“iluminaciones” que consisten en sinestesias, alucinaciones visuales, y alucinaciones
auditivas, que se vuelven cada vez más sutiles y abstractas. Como parte del proceso de
abstracción descrito, sobreviene la “cuarta etapa” durante la cual se pierde todo tipo
de gratificación: se presenta anhedonia social, se desactiva el arquetipo del Sí-Mismo
mediante el cual se mantenía una relación interpersonal afectiva con la divinidad, se
pierde la sensación de comunión con la realidad, se pierde el significado y propósito de
la vida. Se experimenta un doloroso estado de vacío, miseria, y caos. En muchos casos
el místico incluso pierde la fe. Esta etapa fue descrita por el místico sufí Shaqiq al-
Balkhi (Sviri 2002, citado por McNamara 2009) es común en la tradición budista
(Kornfield 1989, citado por Wulff 2000) y fue llamada “noche oscura del alma” por San
Juan de La Cruz. Sólo aquellos con suficiente resiliencia y apertura de mente pasan a la
“quinta etapa” llamada también apofática. Cuando algo no se puede definir, sólo se
puede recurrir a la apófasis, que consiste en descartar todo lo que aquello no-es. Es un
intento por “definir” a la divinidad no por lo que es, sino por lo que no-es. El anónimo
inglés del siglo XIV autor de The Cloud of Unknowing, caracterizó este último estado de
conciencia como carente de contenido sensorial, afectivo, y racional (Deikman 1966).
“Meister” Eckhart de Hochheim escribió sus Sermones apofáticos alrededor del año
1300. Se estima que el texto hindú apofático Maitri Upanishad fue escrito alrededor
del año 200 a.C.. Si aceptamos de Jung (1921) que la conciencia tiene cuatro funciones:
sensorial, afectiva, racional, e intuitiva (basó cada uno de sus cuatro tipos psicológicos
en una de ellas) en la etapa final del desarrollo espiritual sólo quedaría activa la
función intuitiva, la cual aparentemente es muy difícil de definir. Sus procesos son
parecidos precisamente a aquellos que no comprendemos -como la “incubación y
revelación” del proceso creativo y el acceso a la información de los fenómenos Psi
como la clarividencia o la precognición. Hunt (2007) describió que en esta etapa surgen
concepciones divinas que podrían confundirse con psicóticas. Deikman (1966)

225
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

caracterizó a esta etapa por la predominancia de un sentido de unión con lo divino


con la desaparición del yo y del sentido de “multiplicidad”.

Esta secuencia del desarrollo de la conciencia mediante una progresiva abstracción


simbólica y la comunión final con la divinidad, coincide con la secuencia descrita en el
siglo XVI por el místico hindú Purnananda (1919) en su poema Shat-Chakra-Nirupana
cuyas características serán detalladas en la sección Proceso del Desarrollo Místico
Kundalini.

Experiencias Terroríficas.

Desde la antigüedad se cree que para una criatura es intolerable su exposición directa
a la divinidad. El Papiro XIII de magia egipcia escrito entre los siglos I a IV d.C. dice: Eres
el invisible Eón de Eones. Tu verdadera forma ningún día puede contemplar. Ninguno
de los dioses soporta ver la verdadera imagen de tu rostro. Te invoco para que
aparezcas a mí con forma benéfica (Colección PGM 1987). Rudolf Otto (1907) recurrió
al terror para intentar describir la experiencia de lo divino.
Todas las personas tienen acceso –al menos en sus sueños, a las representaciones
simbólicas de los Procesos del Desarrollo de su Personalidad. En ocasiones la persona
no interpreta adecuadamente la simbología y su experiencia resulta terrorífica.
Durante la niñez o durante la psicosis no hay capacidad para enfrentar la realidad ni
hay una delimitación entre lo subjetivo y lo objetivo (adualismo). En el niño las
pesadillas con monstruos y seres sobrenaturales van cediendo conforme desarrollan
sus funciones (Bauer 1976, Recnick et al 1994, y Strauch 2005, todos citados por
McNamara 2009).

En adultos las causas son varias por lo cual conviene separar a los individuos según el
grado de integración de su yo:

-Ausencia de psicopatología: Una persona que ya ha sido confrontada con sus propios
aspectos repugnantes es menos suceptible a sentir terror ante representaciones
repugnantes. Una persona que siente que ya cumplió con sus roles y objetivos en la
vida puede renunciar a sí mismo lo suficiente como para no ser sucumbir al terror que
genera una amenaza de muerte. Quienes ya han pasado por esos procesos tienen más
oportunidades de interpretar aquellas representaciones más allá de su aparente
amenaza. Aún así, una correcta interpretación de la simbología es difícil en los estados
“avanzados” del desarrollo espiritual, como podría ocurrir en la transición entre la
tercera y cuarta etapa del desarrollo místico. Diversas tradiciones espirituales
describen experiencias terroríficas en personas con un yo integrado y una conciencia
desarrollada. Jung (1958) destacó la visión de San Niklaus von Flüe que veremos en la
sección Proceso Espiritual Alienígena del capítulo VII.
-Psicopatología no-psicótica: La persona podría tener una tendencia a interpretar
literalmente aquello que experimenta y creer que sus encuentros terroríficos suceden
con entidades reales que podrían influír en su vida cotidiana mientras está despierto
(Hartley 2008). La deficiencia de los procesos de verificación de la realidad es común
en el Trastorno de Personalidad Esquizotípica.

226
Rafael Mazzini Sosa

-Trastorno Psicótico Breve: Algunas personas que han tenido un Proceso del
Desarrollo de la Personalidad fallido, experimentan una variante extrema del proceso
cuyo objetivo es la re-configuración de su personalidad. Las representaciones
simbólicas de este proceso podrían resultar terroríficas a la persona. Si el soporte
afectivo es adecuado estos procesos suelen lograr su objetivo.
-Trastornos Psicóticos Recurrentes o Progresivos: Algunas personas que han tenido un
Proceso del Desarrollo de la Personalidad fallido e irreversible, experimentan
repetidamente una variante extrema del proceso cuyo objetivo es la re-configuración
de su personalidad. Las alucinaciones persecutorias en las cuales las facultades de la
persona se pierden (o son controladas o sustraídas por otra entidad) y la destrucción
del mundo, son representaciones simbólicas de la pérdida de sus funciones mentales y
de los repetidos intentos de reparación fallidos.

Diferencias entre Experiencias Espirituales no-psicóticas y psicóticas.

Algunos estudios no pudieron hallar diferencias en la forma o el contenido de la


experiencia (H. Lewis y M. Jackson citados por Jackson 2008; Hartley 2008; Mitchell y
Roberts 2009). Sin embargo, algunos investigadores propusieron que las alucinaciones
no-psicóticas son predominantemente visuales y gratificantes mientras que las
psicóticas son predominantemente auditivas y hostiles hacia el sujeto (Arieti 1976;
Arbman 1963, 1970 y Austin 1998, citados por Wulff 2000).

Podemos identificar tres diferencias que no corresponden a forma o contenido:

-La interpretación de la experiencia por el sujeto. Una persona con un desarrollo de su


personalidad adecuado suele procesar e interpretar provechosamente experiencias
simbólicas que contienen sometimiento, tortura, y hasta violación sexual. Su
interpretación adecuada es seguida de mayor desarrollo. Una persona con
psicopatología no puede procesar e interpretar provechosamente este tipo de
experiencias. En este caso la interpretación también es adecuada, no es errónea. La
interpretación corresponde con su condición interna. Jackson (2008) observó que la
interpretación del contenido es idiosincrática, que no corresponde a la sub-cultura de
la persona psicótica.
La experiencia de Peter Chadwick (2008) resulta muy ilustrativa, pues lo que cambió en
el curso de su crisis esquizofrénica fue sólo su interpretación –no el contenido:
· De “estoy conectado a todos” a “todos pueden escuchar mis pensamientos”.
· De “el mundo no es como siempre” a “el mundo está en guerra”.
· De “gran armonía y unidad entre lo existente” a “todo está unido en mi contra”.
· De “nada es trivial” a “todo tiene varios significados -hasta las numeraciones y las
placas de los vehículos”.
· De “nadie es un extraño” a “todos me conocen y traman algo contra mí”.
· De “soy a la vez supremo e insignificante” a “soy a la vez Cristo y El Demonio”.
· De “pasivo, floto abierto, uno con el universo” a “me deterioro y disuelvo, penetrado
por rayos y penes”.
· De “no pienso, soy el pensamiento” a “no pienso, me controlan y siembran
pensamientos a distancia”.

227
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Jackson (2008) confirmó esta diferencia en la interpretación:


· Percepción de presencia benigna, conocida – Presencia maligna, idiosincrática.
· Sensación de ser guiado consensuadamente – Guiado involuntariamente.
· Emociones intensas positivas – Emociones intensas negativas.
· Humildad y reconocimiento de la propia falibilidad – Grandiosidad e infalibilidad.
-La duración de la Experiencia espiritual no-psicótica suele ser de unos minutos (James
1902).
-Los cambios favorables y duraderos en el desarrollo de la personalidad (como el
desarrollo de la compasión y de la apertura hacia los demás, como una renovación de
la autoestima y del propósito de su vida) sólo es posible en las experiencias no-
psicóticas (James 1902). La única excepción documentada es el Trastorno Psicótico
Breve (Perry 1999). Arbman (1963 y 1970) y Austin (1998, ambos citados por Wulff
2000) encontraron una sensación de unidad con el entorno y una disminución de la
auto-referencia después de experiencias no-psicóticas.

Individuos con rasgo Espiritual y Trastorno Psicótico Breve.

En algunas personas confluyen el rasgo de modo de ser religioso de tipo espiritual y el


Trastorno Psicótico Breve. En las tradiciones de varias sociedades chamánicas y
tántricas son conocidas las personas de vocación espiritual que han pasado por una
crisis mental extrema de la cual se han recuperado. El chamán adquiere inspiración al
recuperarse de una reconocida psicosis (Erwin H. Ackerknecht 1943). El chamán no es
sólo un enfermo que ha conseguido curar, sino un enfermo que ha conseguido curarse
a sí mismo (Eliade 1951). Los chamanes son considerados no sólo sanadores con
experiencia propia en la reparación de la personalidad, sino también personas que
tienen un nexo con lo sagrado (Wellington 2003). Según House (2008) los hindúes Gopi
Krishna (sección Proceso Místico Kundalini del capítulo VII) y Jiddu Krishnamurti
experimentaron Trastorno Psicótico Breve. De la cultura occidental contemporánea
podemos citar a:
-Anton Boisen (1936) después de su segundo episodio psicótico y ya graduado de dos
carreras universitarias, decidió estudiar teología y se graduó de sacerdote capellán.
Después de su cuarto episodio psicótico sintió el llamado de unir la religión a la
medicina, por lo cual estudió dos años de Psicología de la Religión. Así se convirtió en
capellán hospitalario y profesor de un seminario teológico. Difundió el concepto que
una crisis psicótica es un intento de reparación de la personalidad para lo cual el
soporte de la religión es de gran ayuda. Fue una figura influyente para que los
estudiantes de teología trabajaran con pacientes de hospitales mentales y fundó el
movimiento Educación Pastoral Clínica. Escribió tres libros y varios artículos al
respecto.
-Richard Price estudió psicología. En 1956 presentó un episodio de Trastorno Psicótico
Breve aparentemente mal diagnosticado como Esquizofrenia por lo cual su episodio se
prolongó durante un año. Fue durante esta crisis psicótica que experimentó su
“despertar” espiritual y sexual. En 1962 junto con el psicólogo Michael Murphy
fundaron el Esalen Institute de Big Sur-California, una comuna espiritual que pudiera
alojar también personas pasando por procesos de reparación como el Trastorno

228
Rafael Mazzini Sosa

Psicótico Breve. Se convirtió en un epicentro tuvo mucha influencia en el movimiento


contra-cultural y la nueva espiritualidad estadounidense.
-David Lukoff (2018) estudió antropología cultural. En 1971 presentó un episodio de
Trastorno Psicótico Breve que duró dos meses durante el cual recibió el llamado a
convertirse en un sanador. Por ello realizó un doctorado en psicología clínica y dedicó
su vida al desarrollo de la personalidad en un contexto espiritual.
-Peter K. Chadwick (2014) estudió psicología. En 1979 presentó un episodio psicótico
con síndrome de Tourette por lo cual estuvo hospitalizado durante dos años. Desde
entonces recibe un tratamiento de mantenimiento con medicación antipsicótica. Ha
dedicado su vida a investigar sobre creatividad y espiritualidad.

Influencia de la Tradición en las Experiencias del individuo.

La “teoría de la atribución” postula que un pre-condicionamiento cultural influye en


nuestras percepciones, representaciones, emociones, e interpretaciones (Orstein
1977; Saver y Rabin 1997).

-La tradición cultural: Enns (1991) recopiló casos que sucedieron durante el
Renacimiento y que en su momento fueron interpretados por la tradición cristiana o
pagana predominante como manifestaciones divinas o demoniacas. Si esos mismos
casos sucediesen en la actualidad, serían interpretados por nuestra tradición cultural
como algún tipo de psicopatología psicótica o como abeducciones alienígenas. Las
siguientes referencias son de Enns. Hay un par de grabados de época en los cuales
están representados enormes objetos suspendidos sobre Nuremberg (Alemania) en
1561 y sobre Basilia (Suiza) en 1566. La adolescente inglesa Anne Jeffries fue hallada
inconsciente. Al despertar explicó haber sido asaltada por varios duendes quienes la
dejaron incapacitada para moverse y la llevaron a su castillo en el aire, donde le
“faltaron el respeto”. Luego la regresaron a su casa. Pero continuaron asaltándola
durante un año, hasta que fue acusada de brujería. La bruja Antide Colas afirmó que su
incubus la penetraba por un orificio situado bajo su ombligo y mostró como evidencia
una cicatriz. Fue asesinada el año 1599 por cargos de brujería. Tomás de Aquino
escribió que los demonios se presentan a los varones como sucubus para recolectar su
semen y luego cambian su forma a incubus para inocular ese semen a las mujeres.
Johannes Klein afirmó en 1698 que los incubus raptan a los niños que han sido
engendrados por ese método. Richard Bovet en Pandaemonium (1684) y John Bond en
An Essay on the Incubus (1763) relataron episodios de parálisis de sueño causados por
los demonios para someter a sus víctimas. Rojcewicz (1986) recopiló casos
contemporáneos que nuestra tradición cultural académica interpreta como
psicopatologías y nuestra tradición cultural “alternativa” interpreta como Experiencias
Extracorpóreas, Experiencias Cercanas a la Muerte, Experiencias de Abducción
Alienígena. Hufford (1982, citado por Rojcewicz 1986) describió un guía “espiritual”
que tenía conecciones con seres “extraterrestres”, una pesadilla en la cual ocurría un
asalto sobrenatural mientras se evidenciaba un globo luminoso, y varios casos de
hechicería o de vampirismo similares a Encuentros Cercanos con alienígenas. Clark
(1980, citado por Rojcewicz 1986) describió una Experiencia Extracorpórea dentro de
la cual ocurre una Abducción Alienígena. John Gordon Melton (1980, citado por

229
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Rojcewicz 1986) describió figuras luminosas esféricas en el cielo durante algunas


adoraciones a la Virgen María. Strieber (2016) propuso que la mitología alienígena
surgió cómo reacción a la amenaza de destrucción global durante La Guerra Fría,
influida tanto por la cultura de ciencia ficción estadounidense de inicios del siglo XX
como por el folklore nórdico. Carol Zaleski 1987 y Holger Kalweit 1988 (ambos citados
por Ring 1992) mostraron la influencia de la cultura en las Experiencias Cercanas a la
Muerte. La cultura moldea incluso el contenido específico de las delusiones religiosas
en esquizofrénicos (Saver y Rabin 1997).

-La tradición mística: Rudolf Otto (citado por Strieber y Kripal 2016) extendiendo la
propuesta de Inmanuel Kant, postuló que la Experiencia Mística siempre es el producto
de las categorías de la mente y de la cultura. McNamara (2009) propuso que el ritual
actúa como inductor del proceso de “decentering” al promover que el individuo
renuncie a su yo y ceda su rol ejecutivo a los sacerdotes oficiantes -representantes de
la divinidad. Deikman (1966) notó que los místicos entrenados reportan experiencias
más acordes con la cosmología de la religión a la cual pertenecen. Katz (1978, citado
por Wulff 2000) notó que las experiencias de comunión con la divinidad son muy
escasas en la tradición judía para la cual su divinidad es el más radical “Otro”. La
tradición budista no prepara para la experiencia de un encuentro interpersonal, sino
para un estado de tranquilidad llamado nirvana en el cual no se percibe el yo. Sin
embargo, a veces la experiencia es tan autónoma que excede la influencia de la
tradición en la cual ocurre. San Juan de la Cruz afirmó que la realidad divina no puede
ser representada en términos de nuestra realidad humana. La historia de la mística
pareciera confirmarlo, pues nos muestra los conflictos entre las experiencias
apofáticas de los más grandes místicos y los dogmas de sus respectivas religiones
teístas (Deikman 2000). Jung (1940) estudiando la experiencia terrorífica de San
Niklaus von Flüe comprendió el rol protector de las tradiciones místicas para aquellos
que “sufren” una Experiencia Mística numinosa, apofática, inefable. La carga
emocional y la imposibilidad para procesar e interpretar mediante la razón la
experiencia pueden causar estragos en el sujeto. Por ello la tradición a la cual
pertenece la conceptualiza y la transcribe a símbolos conocidos alejándola de su
componente emocional original. Así mismo ofrece al sujeto un programa con el cual
continuar su desarrollo espiritual.

Instintos y espiritualidad.

Como organismos sociales estamos sometidos a los anhelos instintivos del poder de
dominación, de la lujuria, y del hambre. Su satisfacción directa tiene una posición
destacada en aquellos tipos de espiritualidad cuya contribución al desarrollo de la
personalidad es cuestionable, porque se centran en la satisfacción de las propias
necesidades y sus modelos arquetípicos del Sí-Mismo son figuras egotistas. Cullerre
(1888) describió un tipo de “temperamento” que denominó “místico” de
predisposición hereditaria y manifiesto desde la primera edad como una pasión por lo
maravilloso e incomprensible, perfectamente compatible con la ausencia de todo
sentido moral “conciliando la exaltación religiosa con una conducta inmoral y con
instintos depravados”. Posiblemente se trate de personalidades que requieren la

230
Rafael Mazzini Sosa

afirmación permanente de un yo aún poco estable. Durante la infancia el egoísmo y la


dominación son medios necesarios para que el individuo desarrolle y afiance su yo
incipiente. Durante la infancia la atracción sexual no genital que motiva el
acercamiento y la interacción con el género opuesto es un medio necesario que sienta
las bases para una relación de pareja saludable durante la adolescencia. El propósito
de una relación de pareja no es sólo garantizar la estabilidad del entorno en que
crecerán sus hijos, sino permitir además que cada uno de los cónyugues se
compenetre con su pareja al punto de identificar e incorporar en sí mismos, las
funciones psicológicas complementarias del otro (Jung 1955).

Anhelo del Poder de dominación y espiritualidad.

Quienes no logran satisfacer su necesidad de amor, se compensan satisfaciendo su


necesidad de poder (Jung 1953). Granqvist (2011) llamó “disconnectedness” a la falta
de capacidad para sentirse conectado. La encontró en niños sin vínculos afectivos
familiares ni sociales, que como adultos devienen en satanistas, góticos, criminales. El
Trastorno de Personalidad Narcisista se caracteriza por su necesidad de demostrar
superioridad. El Trastorno de Personalidad Antisocial se caracteriza por no tener
reparos éticos ni empáticos cuando necesita satisfacer sus instintos. El Trastorno de
Personalidad Sádica se caracteriza por su anhelo de ejercer el poder sometiendo a
otros.
Es probable que las personas que conceptualmente carecen de sentido ético y
emocionalmente carecen de empatía presenten un arquetipo del Sí-Mismo con esas
características. Un arquetipo que no ejerce restricciones en sus instintos sexuales y de
dominación.
Los papiros de magia egipcia escritos entre los siglos I a IV d.C. muestran las
características de las divinidades invocadas por los magos:
- “Tifón, el que tiene el cetro real sobre las divinidades celestes, terrible soberano,
inmanejable, a ti te invoco en momentos que no están sujetos a ley ni a medida”.
- “Potencias todopoderosas poseídas de furor salvaje, no subordinadas a nadie, que
arrebatáis a los vivos”.
- “Señor de toda experiencia espiritual, creador de todo, no sometido a ley alguna,
despiadado, inexorable, proporcionas sufrimiento -unas veces cuerdamente y otras
muy sin razón”.
- “Dichoso señor del cielo, de la tierra, del caos, y del Hades, tú mismo creas a todos los
seres a quienes luego disuelves. No te irrites por mis sagrados encantamientos, antes
bien seme propicio”.
- “El que truena ha devorado a la serpiente y cada hora destruye el círculo del sol y
rodea a la luna”.
- “Selene infernal que vagas por montes y caminos, perra muy atormentada con
aspecto de muchacha que gritas de modo espantoso, matadora de animales que tienes
tu festín en los sepulcros, sagrada luz rescatada de las tinieblas que lo confundes todo
con desacertados consejos, enfurécete con fulano antes que lances contra mí tus puños
armados de espadas. Mene perra presuntuosa de ánimo varonil, guardiana de los
muertos y des-envainadora de espadas, yo sé que rebosas engaño -urdidora del

231
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

destino. Alcíone loba varonil de fiero aspecto, funesta diosa del mar y conductora de los
ejércitos”.
- “Hija de Zeus, diosa del Hades de serpientes ceñida, tormento, destructora, origen de
la ruina, portadora de muerte, bebedora de sangre que te alimentas de corazones,
devoradora de carne humana que comes a quienes fallecen prematuramente, tú que
golpeas las tumbas y empujas a la locura”.
- “Terrible que amas el desorden, que odias la estabilidad y una casa bien construida,
que traes la ruina y la aridez”.
Estos magos no rendían culto a estas divinidades ni tenían ningún interés en un
“desarrollo” espiritual. Su objetivo era que sus deseos mundanos y de inmortalidad
fuesen satisfechos, aunque para ello tuvieran que engañar o extorsionar a las propias
divinidades de quienes se protegían durante los rituales mágicos mediante el empleo
de talismanes (Colección PGM 1987).
Al parecer todos los magos buscan el poder de dominación y muchos buscan
convertirse en una divinidad. Según Hakl (2008) todos los magos anhelan la
inmortalidad. En todas las épocas ha sido común el empleo de rituales mágicos que
implican al acto sexual para conseguir esto (DeConick 2008; Deveney 2008; Gutierrez
2008; Hakl 2008; Kripal 2008; Van Broek 2008). Su objetivo no es el desarrollo de la
personalidad o el desarrollo “espiritual” mediante el amor y la comunión, sino
convertirse en una entidad poderosa aún al precio de su aislamiento eterno (Left Hand
Path) aún al precio de otra vida (Hakl 2008; Van Broek 2008) incluso de su propia vida
(Hakl 2008).
No existen estudios sobre rasgos (tipo espiritual o místico) y psicopatologías (Trastorno
de Personalidad Esquizotípica, Trastorno Delusivo tipo megalomanía) en este tipo de
poblaciones. No se sabe en qué tipo de población el sometimiento físico, sexual, y
psicológico, el asesinato, o el canibalismo podrían ser medios para alcanzar sus
experiencias espirituales.

Cultos contemporáneos a divinidades Anómicas (satanismos, Left Hand


Path).

Los llamados Nuevos Movimientos Religiosos legitiman su autoridad con el carisma de


su líder (magnetismo personal, capacidad para recibir revelaciones, poder para realizar
sanaciones, mitificación de su biografía) con la reputación de la ciencia (teoría de la
selección natural de las especies, especulaciones sobre la teoría cuántica) y con una
nueva “esta vez correcta” interpretación de una supuesta tradición espiritual de la cual
no suele existir documentación académica (Lewis 2009). La mayoría son
marcadamente sincretistas y realizan rituales mágicos.

-Satanismos “no-teístas”: Son derivados del “satanismo” fundado por Anton S. LaVey
–en realidad un ateísmo basado en la razón y en la superioridad del más apto, que
toma como modelo ideal del yo a la “metáfora” del héroe rebelde representado por el
Satán cristiano.
-Satanismos “teístas”: Rinden culto a la entidad metafísica cristiana Satán. Resurgieron
en Occidente por influencia de Aliester Crowley.

232
Rafael Mazzini Sosa

-Left Hand Path: Rinden culto a divinidades antinómicas distintas del Satán cristiano
que rescatan de diversos cultos antiguos (Granholm 2009).
Todos estos cultos comparten el rechazo a las normas y autoridades tradicionales,
exaltan la individualidad, la supremacía del más apto -que legitima la injusticia social,
las emociones “negativas” como ira, venganza, desprecio, soberbia y los instintos
como la lujuria y el poder de sometimiento. Legitiman el empleo de la violencia para
sus fines personales. Tienen proscrito perdonar por lo cual sólo pueden aliviarse con la
venganza. Muchos satanistas han surgido de pueblos que fueron sometidos por
pueblos “cristianos”. Destinan gran parte de sus recursos a su venganza -que consiste
en degradar los símbolos más sagrados del cristianismo. Por ello otros cultos anómicos
los llaman despectivamente “cristianos inversos”.

Desde una perspectiva basada en los Procesos del Desarrollo de la Personalidad, los
satanismos no-teístas son medios culturales que permiten pasar de la primera a la
segunda etapa del desarrollo. Proveen el ritual de paso para la primera crisis y los roles
culturales para la segunda etapa. Posiblemente los seguidores de este tipo de
satanismo no sean del modo de ser religioso que requiere respuestas críticas a las
necesidades existenciales, es decir no presentan el rasgo Espiritual. Los satanismos
teístas y los Left Hand Path son medios culturales que permiten pasar de la segunda a
la tercera etapa. Proveen el ritual de paso para la segunda crisis. Los seguidores de
estos cultos tienen el rasgo Espiritual –de hecho muchos experimentan Encuentros
Extraordinarios. Cada tradición espiritual brinda los marcos conceptuales y
procedimientos que protegen al adepto en sus Procesos de Des-asignación/Neo-
asignación durante su desarrollo (Jung 1940). Las tradiciones satánicas o del Left Hand
Path también (Petersen 2009). Sin embargo, sus posibilidades de desarrollo son
limitadas. En el Proceso del Desarrollo de la Personalidad, la segunda crisis permite la
confrontación del individuo con sus emociones negativas e impulsos instintivos que
siempre ignoró o repudió por ser moralmente sancionables en la sociedad que lo crió.
A estos aspectos negativos corresponde el arquetipo Sombra representado en la
mitología como el egipcio Seth, el griego Crono, el nórdico Loki, el cristiano Satán, el
polinesio Maui. Un objetivo de la madurez es ser capaz de aceptar las limitaciones y
aspectos negativos de uno mismo, lo cual permite tener un punto de vista más
relativo. Otro objetivo es la renuncia a los apegos -de los cuales el más importante es
la identidad con el propio yo. Sólo así el individuo puede “recibir” un nuevo modelo
para su desarrollo, al cual corresponde el arquetipo del Sí-Mismo –que permite
ampliar los límites de la conciencia individual hacia las limitaciones y necesidades del
prójimo para desarrollar la empatía y la compasión. El Proceso del Desarrollo de la
Personalidad mediado por cultos satánicos teístas o Left Hand Path llega a la segunda
crisis, pero no puede progresar a la tercera etapa porque el individuo no acepta sus
limitaciones, no acepta una naturaleza dual, no renuncia a los apegos -y menos a su
propio yo. El arquetipo que emplea como modelo para su desarrollo es el arquetipo
Sombra, que no incluye todo el repertorio de las nuevas capacidades a desarrollar
durante la tercera etapa. De hecho, algunos satanismos fomentan la superioridad de la
raza aria, la superioridad del hombre sobre la mujer, la homofobia, el nacionalismo, el
fascismo. Peor aún, Jung encontró que aquellas personas identificadas a sí mismas con
algún arquetipo (Identificación con un Arquetipo) cursan con un deterioro progresivo
de su personalidad. El anhelo de algunos satanistas teístas y de muchos “left handed”,

233
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

es convertirse en auténticas divinidades separadas de la “unidad universal” –


quebrando para ello, sistemáticamente y a voluntad, las “leyes naturales” (supongo
que esto implica el quebrantamiento de principio éticos y de vínculos afectivos).
Aquellos líderes narcisistas identificados con el arquetipo Sombra se hacen adorar.
Podemos evaluar el desarrollo personal en las vidas de Charles Manson, Aleister
Crowley, o en las vidas de sus seguidores. Kennedy (2006) publicó casos de satánicos
violadores y asesinos. Algunos sufrieron negligencia o abuso infantil y desde niños
manifestaron rasgos de los Trastornos de Personalidad Antisocial y Sádica. Rechazaron
toda norma y autoridad. Muchos fueron “cristianos inversos”. Casi todos consumieron
habitualmente drogas, se rodearon de un grupo de seguidores, tuvieron a su vez como
modelo al líder de un culto satánico o al mismo Satán. Con Satán justificaron y
legitimaron su propia naturaleza, a él ofrendaron sus “sacrificios”, él los “protegió” de
la justicia humana, con él tuvieron Encuentros Extraordinarios consumiendo
alucinógenos. Algunos llegaron a identificarse con el arquetipo Sombra y se hicieron
adorar. En muchos su tendencia destructiva cobró víctimas en personas cercanas -
seguidores de su propia secta o en sí mismos. No siempre quedó claro si estos suicidios
fueron para evitar la cárcel, si fueron la culminación de una escalada violenta sin
sentido (como los berserkers) si fue un medio de liberarse del acoso de demonios
(como el caso de Rodrigo Orias Gallardo) si fue para ir al encuentro de su divinidad, o si
fue parte de un progresivo proceso de aislamiento y auto-degradación que uno
esperaría de una divinidad anómica y sádica (como el caso de Per Yngve Ohlin –alias
Dead). El activista Michael Moyniham (1998, citado por Kennedy 2006) postuló en su
libro Lords of Chaos el concepto metafísico de “atavismo” mediante el cual las
divinidades nórdicas ancestrales emplean las mentes y los cuerpos humanos para sus
propios fines. Que las divinidades emplearon a Varg Vikernes para asesinar al cantante
de metal Euronymous. Que la divinidad germánica Wotan empleó a la población
alemana para llevar a cabo El Tercer Reich. No se sabe la prevalencia del Trastorno
Delusivo tipo megalomanía en estos líderes.

Arquetipos y Espiritualidad.

Toda experiencia con arquetipos tiene un carácter numinoso, por ello son nuestro
vínculo con aquello que consideramos sobrenatural, espiritual, divino. El propósito de
los arquetipos es orientarnos y servirnos de modelo en nuestro desarrollo. Al ser
personificaciones, podemos establecer una relación interpersonal numinosa con ellos.
Las divinidades que podemos experimentar y concebir los humanos son arquetipos
con los cuales nos relacionamos. Cada persona proyecta sobre la divinidad un tipo de
arquetipo distinto. Una misma divinidad no corresponde al mismo tipo de arquetipo en
todas las personas. Cada persona durante su infancia proyecta los arquetipos de la
pareja divina sobre sus propios padres. Conforme se hace adulta puede transferir esa
proyección sobre sus gobernantes reales de origen divino, a la vez que sobre la pareja
divina que su sociedad venera. Las parejas divinas son la representación más
conveniente de la divinidad en sociedades agrícolas que dependen de la fertilidad de la
tierra y de los ganados. Durante la juventud de una persona, uno de los arquetipos de
la pareja divina puede convertirse en su propia pareja sin perder por ello su carácter
de divinidad (Hanegraaff 2008; Idel 2008; Lory 2008) mientras que el otro arquetipo de

234
Rafael Mazzini Sosa

la pareja divina puede convertirse en su propio modelo de desarrollo como arquetipo


del Sí-Mismo. Al arquetipo Ánimus o Ánima durante la madurez le corresponden otras
funciones: confronta a la persona con lo que su sociedad le enseñó y con sus aspectos
negativos (arquetipo Sombra) e inicia a la persona en un nuevo tipo de conocimiento
(arquetipo de Sí-Mismo). Por ello Jung relacionó la función del arquetipo del Ánimus o
Ánima con la función del “psicopompo”.
En la religión egipcia los arquetipos que constituyen la pareja divina corresponden a
Isis y Osiris. El arquetipo Sombra es Seth –asesino de su hermano Osiris. El arquetipo
del Niño Divino corresponde a Horus -hijo de la pareja divina. El judaísmo como
religión monoteísta patriarcal perdió su componente femenino -que permaneció
latente como Sofía o como el Espíritu Santo (Jung 1952b, 1958). El cristianismo
recuperó el componente femenino de una manera complicada -pues la Virgen María
permanece tangencial a una trinidad masculina. Yahvé es el padre en la pareja divina y
un modelo como arquetipo del Sí-Mismo en algunos cristianos de tendencias
patriarcales. Vergote et al (1969, citados por Batson y Ventis 1982) encontraron que
las mujeres describen a Yahvé de manera similar a cómo describen a su propio padre.
Godin y Hallez (1964, citados por Batson y Ventis 1982) encontraron en mujeres una
mayor correlación entre cómo se relacionan con Yahvé y como se relacionan con su
propio padre. Batson y Ventis 1982 sugirieron que hay más varones católicos que
varones protestantes debido a la presencia materna de la Virgen María. La Virgen
María es madre de carácter divino como arquetipo materno, es pareja de carácter
divino como arquetipo de Ánima en mujeres con atracción por mujeres de rol
femenino (Kripal 2008; Faivre 2008; Urban 2008) es pareja de carácter divino como
arquetipo de Ánima en varones heterosexuales (Kripal 2008; Faivre 2008; Urban 2008)
y es un modelo como arquetipo del Sí-Mismo en mujeres heterosexuales. El militar
Ignacio de Loyola resultó con una pierna rota y heridas en ambas piernas mientras
defendía el castillo de Pamplona de un asalto. Tenía treinta años. Durante su
recuperación experimentó la activación del arquetipo Ánima como la visión de una
joven Virgen María cargando en brazos al Niño Divino lo cual permitió su conversión a
la vida religiosa. Posteriormente el imaginario colectivo atribuyó a la Virgen María la
revelación de los Ejercicios Espirituales a San Ignacio de Loyola –los cuales
revolucionarían la mística occidental. Vimos que producto de una relación de pareja
con un arquetipo puede surgir el “fruto” representado como un arquetipo de Niño
Divino. Jesús es el hijo de carácter divino como arquetipo de Niño Divino en mujeres
mayores que tienen una relación de pareja divina con Yahvé, es pareja de carácter
divino como arquetipo Ánimus en mujeres heterosexuales (según Stark 1965 citado
por Batson y Ventis 1982, las monjas son novias que contraen matrimonio “místico”
con Jesús de quien llevan un anillo nupcial; algunas estuvieron tan seguras de haber
sido fecundadas por él que incluso presentaron la “falsa gestación” llamada
pseudociesis) es pareja de carácter divino como arquetipo Ánimus en varones con
atracción por varones de rol masculino (según Kripal en Strieber y Kripal 2016 “entre
los místicos cristianos un tipo de matrimonio gay sublimado o espiritual fue la norma
durante siglos”) y es un modelo como arquetipo del Sí-Mismo en varones
heterosexuales. San Niklaus von Flüe tuvo la visión de un palacio en el cual una pareja
luminosa y divina se manifestaba mucho amor. Tambien mencionó al hijo amado de
esta pareja (Jung 1958). Durante la Edad Media fue común un “polimorfismo”
mediante el cual cada miembro de la familia divina podía cumplir el rol de diferentes

235
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

arquetipos para una misma persona -la Virgen María podía cumplir simultáneamente
los roles de madre y de pareja para una misma persona (Fanger 2008; Faivre 2008).
Este polimorfismo es mayor en personas de orientación bisexual (Faivre 2008). Jeffrey
Kripal describió su propia experiencia numinoso-erótica con la diosa Kali (Strieber y
Kripal 2016). La tradición Kundalini se asienta en la experiencia de connotaciones
eróticas descrita el año 1577 por el místico Purnananda Swami en su poema Shat-
Chakra-Nirupana. Personas de tendencia mística con Trastornos de Personalidad
Sádica toman como modelo de arquetipo del Sí-Mismo a personajes anómicos que
para la mayoría de la población corresponden al arquetipo Sombra. Estas personas
establecen una relación de pareja divina con los arquetipos “Ánimus” o “Ánima” en
versión “negativa”. Las mujeres con Trastorno de Personalidad Histriónica se sienten
atraidas por varones con Trastorno de Personalidad Antisocial. Ambos trastornos de
personalidad se consideran una exageración de los roles sexuales y tienden a atraerse
mutuamente (Millon et al 2004). Mujeres histriónicas de tendencia mística como Maria
de Naglowska son atraídas por un arquetipo Ánimus en versión “negativa” como Satán
(Hakl 2008). En la nueva mitología de algunos Nuevos Movimientos Religiosos la pareja
divina en versión “negativa” es Lilith y Satán.
El propósito de una relación de pareja no es sólo garantizar la estabilidad del entorno
en que crecerán sus hijos, sino permitir además que cada uno de los cónyugues se
compenetre con su pareja -al punto de identificar e incorporar en sí mismos, las
funciones psicológicas complementarias del otro. Jung (1955) consideró este uno de
los pasos más avanzados del desarrollo de la personalidad y lo llamó “conjunción de
los opuestos”. Como referencia tenemos la figura arquetípica de la divinidad
andrógina representada como Yahvé en el Antiguo Testamento (1440-1400 a.C.): “Dios
creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra lo creó”
(Génesis 1: 27). Yahvé es andrógino y Adán era andrógino hasta que Yahvé separó a
Eva de él. Platón relató en El Banquete (Symposium) que según Aristófanes (444-385
a.C.) los primeros seres creados fueron andróginos. Fueron separados por Zeus y desde
entonces el anhelo de cada uno de ellos por encontrar su otra mitad. Las
representaciones védicas de Shiva y Shakti unidos como la divinidad andrógina
Ardhanarisvara se remontan al siglo I d.C. El Hermetismo es una tradición espiritual
que surgió el siglo I d.C. del sincretismo de elementos hebreos, platónicos, y egipcios
interpretados por los griegos. Su divinidad es andrógina –plena de la fertilidad de
ambos sexos (Roelof Van Broek 2008). En el siglo II d.C. los gnósticos cristianos
valentinianos denominaron sizigias a los 15 seres divinos andróginos que fueron los
primeros seres (eones) emanados de la divinidad unitaria sin-división (mónada).
Tradiciones espirituales posteriores también proclamaron la condición andrógina de la
divinidad: la Alquimia (siglo I) la tradición tántrica de Nepal en Vishnú y Lakshmi unidos
como Vaikuntha Kamalaja (siglo XI) la Kabbalah (siglo XII) Emanuel Swedenborg (siglo
XVIII) el Espiritismo (siglo XIX). No sabemos en qué medida la sobrevivencia de este
arquetipo se deba a una orientación bisexual en algunos místicos para quienes su
modelo a seguir es un arquetipo del Sí-Mismo andrógino. Recordemos que la tradición
tántrica promueve la sexualidad entre hombre y mujer para emular la unión sagrada
entre el principio divino femenino (Shakti) y el principio divino masculino (Shiva) que
provienen de la fuente (Brahmán) que por ser el principio divino no-diferenciado no
puede ser andrógino, porque ni siquiera es antropomórfico.

236
Rafael Mazzini Sosa

Impulso Sexual, Espiritualidad, y Misticismo.

“El sentimiento sexual es la raíz de toda ética, y sin duda del esteticismo y la religión.
Sin embargo, puede degenerar fácilmente en la pasión más baja que devora todo.”
Richard von Krafft-Ebing (1892) Psychopathia Sexualis

El Proceso del Desarrollo de la Personalidad implica el desarrollo de la capacidad


afectiva y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales las cuales tienen su
motivación en el impulso sexual en su acepción más amplia llamada “libido” (Perry
1999). El desarrollo de la personalidad incluye cumplir el rol de pareja y el rol
parental. Para ello el arquetipo de la pareja es fundamental. Es este arquetipo y la
relación de pareja con este arquetipo lo que uno proyecta sobre una persona de la
vida real cada vez que se enamora. El impulso sexual es la base de esta relación. Es
este arquetipo el que permite conocer a la persona las funciones complementarias del
sexo opuesto cuyo aprendizaje es parte importante del desarrollo (Jung 1940, 1953,
1955, y 1964).
La Experiencia Mística implica la sensación de comunión con otra entidad consciente -
sea esta otra persona, un ser metafísico, o una divinidad personificada o inmanente en
un universo panteísta. Esta experiencia que corresponde a un Proceso de Des-
asignación consiste en la inactivación transitoria de los límites entre el yo y el resto de
la realidad. Se experimenta de manera involuntaria durante las Experiencias Místicas
espontáneas y algunos procesos psicopatológicos como psicosis, epilepsia. Se pueden
inducir voluntariamente con el empleo de sustancias psicotrópicas alucinógenas. Otra
manera muy accesible especialmente para personalidades con rasgos de misticismo
del tipo sensual es mediante el acto sexual. Esta experiencia de comunión sensual
puede intensificarse y extenderse a más participantes si el acto sexual es realizado en
grupo y bajo el efecto de otros inductores como sustancias psicotrópicas, música,
danza, rituales.

A lo largo de la historia diversas tradiciones místicas (hebrea, cristiana, sufí, hindú) han
representado con frecuencia la consumación sublimada de la unión sexual (incluso
homosexual) por medios literarios y gráficos (Moller 1965 y Montmorand 1920, ambos
citados por Wulff 2000). Si bien hace ya un siglo que algunos autores (Fluornoy 1915,
Pratt 1920, y Leuba 1925, todos citados por Wulff 2000) postularon que el impulso
sexual está implicado en el fenómeno espiritual, aún son pocos los estudios
académicos al respecto (Haanegraaff and Kripal 2008):

-Tantra: Son diversas tradiciones hindúes, tibetanas, y chinas, cuyo origen milenario no
se ha podido rastrear. Abhinavagupta (950 -1016 d.C.) Krishnananda Agamavagisha (n.
1533 d.C.) y Bhaskararaya (1690 -1785 d.C.) fueron famosos maestros de la tradición
de tantra hindú, en la cual se afirma que la energía que fluye, crea, mantiene, y
destruye al universo (incluyendo el mundo social y político) es Shakti -el principio
femenino de la divinidad manifiesta. Quien practica el tantra pretende canalizar esta
energía para sus propios fines espirituales o mundanos. El principal beneficiario en
esta tradición es el varón “brahamán” quien muchas veces ve a la mujer como un
medio. El poder de los rituales sexuales tántricos proviene de la trasgresión de rígidos
tabúes sociales y sexuales. La tradición considera que el semen, la secreción vaginal, y

237
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

la sangre menstrual son biológicamente peligrosos y espiritualmente impuros. Sólo los


“iniciados” en la tradición pueden realizar esta trasgresión transitoria con un propósito
definido. La persistencia del tabú es imprescindible para la tradición. Las escuelas
difieren en varios aspectos: si debe haber o no contacto genital, si la mujer debe ser
sólo pasiva, si debe llegarse o no al orgasmo, si debe liberarse o no el semen, si debe
liberarse el semen dentro o fuera del cuerpo de la mujer, si deben ingerirse o no los
fluidos sexuales. Una de las escuelas más antiguas de la tradición de tantra hindú es la
de Kaula, que está documentada en los textos medievales Kaulavalinirnaya o
Kaulajnananirnaya, Brihat-Tantrasara, y Kularnava Tantra. La fuente de poder más
grande son los fluidos sexuales mezclados tras la cópula y consagrados a la diosa. Este
néctar divino (amrita) se ingiere o se impregna en recortes de tela que pueden ser
empleados como objetos mágicos (Urban 2008). Según Kripal (2008) el consumo de
sustancias psicotrópicas alucinógenas es fundamental en las sub-culturas tántricas de
Asia. Él mismo participó de una festividad en honor a Shakti y tuvo un Encuentro
Extraordinario con ella (Whitley y Kripal 2016). La tradición tántrica hindú no pudo ser
interpretada adecuadamente por los intelectuales de la sociedad victoriana del siglo
XIX y llegó distorsionada a Occidente (Urban 2008).

-Gnosticismo cristiano: El gnosticismo surgió el siglo I d.C. por un sincretismo


variopinto de platonismo, judaísmo, cristianismo, y zoroastrismo, que dio lugar a
muchas doctrinas –algunas de ellas cristianas. Los gnósticos cristianos creían ser hijos
del eón llamado Sophia. Ella cometió el error de engendrar sin la intervención de Dios.
Por ello los humanos perdieron su naturaleza divina. Sin embargo, esta podía ser
restaurada mediante el conocimiento y las experiencias apropiadas. Una de aquellas
sectas gnósticas cristianas del siglo II al IV d.C. fue la de los Borboritas, que
restauraban su naturaleza divina mediante un particular ritual de Eucaristía que
consistía en el consumo de flujo menstrual y semen. También la restauraban
consumiendo ritualmente los fetos humanos que abortaban, pues ellos tenían
prohibida la procreación y recurrían al coitus interruptus (Roelof Van Broek 2008).
Según Irenaeus otra de aquellas sectas gnósticas cristianas fue la de los Valentinianos
creada en el siglo II d.C. por el reconocido teólogo cristiano Valentino que alguna vez
fue postulado como obispo para Roma. Los valentinianos participaban de las
actividades cristianas, pero además tenían actividades propias. Para ellos era central la
comunión. La unión sexual de los esposos tenía un carácter sagrado: mediante ella
podían experimentar la unión con lo divino. Producto de aquellas uniones tenían hijos
más espirituales. Creían que todas las almas se unirían finalmente con la divinidad (el
Pleroma) en una especie de matrimonio comunitario masivo llamado Escatón
(DeConick 2008). Recordemos que inventaron el concepto de eones sizigia.

-Yinns árabes: Según la tradición árabe anterior al islámen un “plano” de la realidad


menos denso y por lo tanto invisible de la realidad existen seres muy similares a
nosotros llamados yinnes y yinniyas que comen, beben, se reproducen, y viven
generalmente en regiones abandonadas o subterráneas. Ellos tienen algunas
facultades extraordinarias. Además, pueden vernos e incluso influir en nuestra vida.
Algunos seres malignos llamados demonios pueden nacer de manera desapercibida en
cuerpos humanos o en cuerpos de yinns. Generalmente son estos demonios
encarnados en yinns los que ofrecen alianzas a algunos humanos. Pueden manifestarse

238
Rafael Mazzini Sosa

a nosotros bajo un aspecto seductor o siniestro, causarnos enfermedades mentales o


físicas, tener relaciones sexuales consensuadas o por la fuerza. Hay reportes de
abducción, asalto sexual, y de hijos con ellos. Los humanos abducidos “pasan”
temporalmente al otro plano, tornándose invisibles para nosotros. Sus hijos “mestizos”
“viven” en la otra dimensión. El islám reconoce su existencia, pero no les da
importancia, y recomienda no contraer matrimonio con ellos. En las violaciones sin
abducción puede observarse cómo la persona poseída manifiesta movimientos
copulativos. Algunos de estos demonios son notables. Aisha Qandisha puede
manifestarse como maternal o seductora pero su naturaleza es feroz. Los hombres a
quienes se manifiesta en algún paraje solitario no pueden evitar ser seducidos y tener
relaciones sexuales con este demonio. Por ello quedan obligados a casarse con ella -lo
cual implica llevar una vida de lunático. Aquellos que se niegan enferman hasta morir.
Las mujeres solicitan a ella favores mundanos a cambio de sangre menstrual, sangre de
sus heridas, o excrementos (Lory 2008).

-Misticismo judío: Dentro de la tradición mística judía surgió la Kabbalah cuyos textos
fundacionales son el Seher ha-Bahir publicado el año 1176 en Provenza (sur de Francia)
y el Zohar publicado el siglo XIII en Andalucía. El Bahir explica la reencarnación y es el
primer texto místico judío que sugiere el deleite de la divinidad en su unión mística con
el humano. Destaca el patriarcado de Yahvé al considerar al pueblo judío como el
principio femenino en esta relación. El Zohar explica que la sagrada unión entre el
principio masculino (rey Tif´eret) y el principio femenino (reina Malkhut) restaura la
sexualidad andrógina divina. En el año 1567 Abraham ben Asher publicó en Venecia el
texto ´Or ha-Sekhel en el cual explica que el nombre de dios -el tetragrammaton, está
compuesto de dos partes, de dos amantes (Wolfson 2008; Idel 2008). No sabemos si
en aquel entonces existieron rituales sexuales que emularan este proceso. En el siglo
XVIII el místico judío polaco Yisroel ben Eliezer en su deseo de poder compartir este
conocimiento reservado a una élite intelectual creó el Hasidismo. Promovió el gozo en
oposición al ascetismo, y el panteísmo como la presencia de Dios en todo lo creado
(inmanencia) en oposición a la divinidad como el Otro supremo inalcanzable
(trascendencia). Así cualquier actividad cotidiana del hombre común puede tener el
carácter de un ritual que pretende la unión con la divinidad.

-Cristianismo medieval polimorfo: Gracias al polimorfismo, en el mundo espiritual una


persona puede entablar simultáneamente distintos tipos de relaciones con las
entidades espirituales sin las restricciones del incesto o de la infidelidad. El monje
benedictino de la universidad de Orleans Juan de Morigny escribió entre 1301 y 1308
el manual Liber Florum Celestis Doctrine exponiendo el método mediante el cual logró
inducir en sí mismo un Modo Variable del Yo desde el cual “fue infundido” con el
conocimiento de las artes liberales. En sus versos el autor intercambia roles con Jesús.
El autor y Jesús buscan y cantan a María -su virgen amada y deseada. Luego es María
quien busca a su amado Jesús (y al autor). Finalmente, los amantes logran encontrarse
y ella amamanta a Jesús (y al autor) como a un tierno hijo. El autor pide en el mismo
texto ser librado de la lujuria y la fornicación (Fanger 2008). Fanger asegura que la
sección de este libro titulada Libro de Oraciones es una adaptación del libro “Ars
notoria” -un manual medieval de rituales mágicos. Juan de Morigny no fue
excomulgado ni enjuiciado por la Santa Inquisición sino promovido a rector de la

239
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

universidad en 1308 lo cual le permitió continuar su obra hasta 1317 en que fue
publicada como Liber Visionum. Algunas personas intentaron quemar este libro, pero
sobrevivieron algunas copias.

-Amor platónico renacentista: Según “la escala de perfección” descrita por Platón en
El Banquete, el amor a cuerpos bellos nos lleva al amor a almas bellas, y éste a la visión
contemplativa final. Según Marcilio Ficino en De Amore, es la majestad celestial la que
vislumbramos y nos atrae a través de la belleza de los cuerpos; pero ya que los
amantes no conocen a Dios, no saben qué es lo que anhelan y por qué sufren tanto. Si
el alma fuese tras un cuerpo perdería todo, exiliada de sí misma. Según Giordano
Bruno en Eroici Furore, eros es el deseo por lo divino, el sufrimiento del alma sólo se
puede calmar alcanzando a la divinidad -pero esta es un misterio inaccesible, cuyas
únicas manifestaciones son los vestigios de arquetipos femeninos que vislumbramos
en las mujeres. Nuestro afecto no debería ser destinado a criatura alguna sino a la
manifestación de la divinidad. El único camino es pasar por el sufrimiento y la muerte
(Hanegraaff 2008).

-Alquimia latina: La Alquimia fue una búsqueda interdisciplinaria del conocimiento que
puede rastrearse hasta el año 49 d.C. en China y hasta los primeros siglos de nuestra
era alrededor del mediterráneo. En aquella época no existía la división actual entre
ciencias y espiritualidad por lo cual se estudiaban matemáticas, astronomía, química,
botánica, al igual que astrología, filosofía neo-platónica, hermetismo, y gnosticismo. Su
objetivo era el desarrollo del mundo físico y espiritual. En la Alquimia el pensamiento
intuitivo y el pensamiento simbólico tienen un rol fundamental. A lo largo de los siglos
cada región la contrastó con sus propias creencias y desarrolló conocimiento y
simbología particulares. Durante el Renacimiento muchos textos de alquimia árabe
fueron traducidos y así Occidente descubrió su simbolismo erótico. La representación
más común alude a la pareja conyugal, pero hay incesto, tríos sexuales,
homosexualidad, hermafroditismo. Los metales están asociados a dioses y planetas. La
generación es un tema central. Los metales surgen de la combinación de dos
constituyentes primordiales: sulfuro (principio masculino; seco y caliente) y mercurio
(principio femenino; húmedo y frío). El sulfuro “coagula” al mercurio líquido
convirtiéndolo en cinabrio sólido, así como el semen “coagula” la sangre menstrual
convirtiéndola en feto (Principe 2008).

-Teosofía cristiana: Varios textos bíblicos mencionan a la sabiduría divina personificada


como Sofía -con quien una relación personal es posible. En Proverbios ella misma
explica que Dios la creó antes que al resto y en Sabiduría, que aquel hombre que la
busque la encontrará. El alquimista alemán Heinrich Khunrath publicó Amphitheatrum
Sapientiae Aeternae en 1595. En él anhela la “conjunción” con Sophia a quien llama
“mi concubina mística”. El teólogo y místico protestante luterano alemán Jakob
Boehme (1575-1624) la veía en sus visiones y tuvo una relación amorosa con ella.
Escribió varios libros al respecto. Sophia fue la primera mujer de Adán –el modelo para
que él engendrase a Eva. Boehme estuvo casado y tuvo seis hijos. El alquimista,
médico, y sacerdote místico anglicano inglés John Pordage (1607-1681) también tenía
visiones y fue lector de Boehme. Escribió varios libros con la asistencia de Sophia.
Enviudó de su primera esposa y se casó por segunda vez. La visionaria y mística

240
Rafael Mazzini Sosa

cristiana inglesa Jane Leade (1624-1704) se casó a los 21 años y tuvo cuatro hijas. Su
matrimonio ha sido descrito como estable y feliz hasta que su esposo falleció en 1671.
Entonces a sus 47 años empezó a tener apariciones de la virgen Sophia -quien al inicio
le prometió ser su madre: “serás concebida nuevamente y saldrás de mi matriz”. Pero
luego ambas se transformaron en anhelantes y ardientes amantes que se consumían
en una recíproca pasión. Escribió muchos libros sobre sus revelaciones y lideró el
grupo formado alrededor de John Podage autodenominado Philadelphian Society. El
visionario y místico alemán Johann Georg Gichtel (1638-1710) también fue lector de
Boehme y mantuvo una relación amorosa muy intensa con la virgen celestial Sophia -
llegando a dulzuras inefables y sensaciones orgásmicas “cuya presencia impregna y se
difunde por toda la creación”. Ambos se desposaron por mutua voluntad y ella
prometió dejar una semilla espiritual en él; incluso le manifestó su ardiente deseo de
preñarlo con el niño de su amor. “Así como ningún niño nace sin la conjunción de un
hombre y una mujer, sin Sophia o Jesús no podemos engendrar nada”. Ella también
suplió el rol de madre -quien tras darle de lactar, lo animaba a luchar con el demonio
“también llamado Dragón” (Jung explicó que el héroe que lucha con el Dragón
representa al joven desligándose del vínculo materno para poder mantener una
relación adulta con otra mujer). Gichtel nunca se casó con ninguna mujer. Vivió sus
visiones en la pobreza y nunca escribió un libro. Su correspondencia fue publicada
como Theosophia Practica sin su conocimiento por uno de sus seguidores. La pietista
alemana Eva von Buttlar (1670-1721) dejó a su esposo y huyó con Justus Gottfried
Winter estudiante de teología y Johann Georg Appenfeller estudiante de medicina. Los
tres fundaron la Sociedad Cristiana y Filadélfica, la cual propuso entre otras la
restauración del andrógino original mediante la sagrada unión sexual de los
representantes terrestres de la Trinidad: Winter (Dios padre) Appenfeller (Dios hijo y
segundo Adán) y Eva von Buttlar (Sofía celestial y segunda Eva). En 1704 fueron
encarcelados por blasfemia, fornicación, aborto, y por el asesinato de dos niños de
corta edad. Pocos meses después escaparon a otro lugar de Alemania donde
continuaron sus actividades. Años después Appenfeller se casó con Buttler y tuvieron
un hijo que fue anunciado como El Mesías. El economista suizo Niklaus Anton
Kirchberger (1739-1799) también fue lector de Boehme y describió que Sophia se
mostraba a él en todo su esplendor –permitiendo el contacto “físico” con ella: “A
través de la lujuria nuestro espíritu queda preñado del objeto en el cual ha enfocado su
imaginación”. Tampoco escribió un libro, pero su correspondencia a otros teósofos
también fue publicada. Uno de sus seguidores afirmó que “su espíritu logró renacer de
la querida Madre” (Faivre 2008).

-Emanuel Swedenborg: Fue un visionario místico sueco de origen luterano (1688-


1772) que hasta sus 53 años se desempeñó como un exitoso científico e inventor. Sus
siguientes 28 años de vida experimentó visiones místicas que fue transcribiendo en
numerosos libros teológicos. La imagen divina se representa en el andrógino original.
Toda la creación -de los ángeles a los gusanos, está infundida de la unión entre lo
masculino y lo femenino. Por ello la importancia de la sexualidad en la vida espiritual.
La pareja copulando reproduce la recuperación de esa unidad. Los innumerables textos
de Swedenborg resaltan por su coherencia teológica. Conocido como una persona
sumamente amable y sencilla, todo ese tiempo se mantuvo como miembro activo y
funcional de la Swedish Riddarhuset (casa de la nobleza) del Parlamento Sueco y de la

241
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Real Academia Sueca de las Ciencias. No se atribuyó a sí mismo ninguna capacidad


sobrenatural ni pretendió rodearse de un grupo de seguidores ni fundar una nueva
iglesia. Su obra tuvo una gran influencia en muchos grandes intelectuales y en nuevos
movimientos espirituales.

-Espiritismo estadounidense: Este movimiento religioso estadounidense fue revelado


el año 1848 a Kate y Margaret Fox -dos hermanas que trabajaban como médiums en
New York, por las almas de los difuntos con los cuales podían comunicarse. En esta
doctrina, las almas están unidas eternamente en parejas. El que ambas se encarnen no
garantiza que se conozcan o casen en esta vida. Por ello el divorcio debe ser algo
permitido. A veces sólo una de ellas se encarna y contrae matrimonio
equivocadamente. Afortunadamente, esas personas pueden restablecer la relación
con su pareja celestial aún estando aquí en La Tierra. En 1871 Victoria Woodhull
declaró que gracias a la ciencia pronto nadie más moriría -pero los vivos
permanecerían aislados de los muertos del cielo debido al mal uso de la sexualidad.
Sólo la implementación del sexo libre en La Tierra permitiría el colapso de la dualidad
tierra y cielo, su reunificación, y la de todas las almas (Gutierrez 2008).

-Misticismo sexual estadounidense decimonónico: Estuvo basado en la emulación de


la divinidad reuniendo sus principios femenino y masculino. En 1848 John Humprey
Noyes (1811-1886) fundó la comunidad utópica socialista Oneida cuyos miembros
practicaban las relaciones sexuales extramaritales. Sostenían que el sexo sin
eyaculación era un medio potencial para la Experiencia espiritual. El espiritualista
Thomas Lake Harris (1823-1906) enviudó de su primera esposa con quien tuvo dos
hijos. Postuló que cada individuo tiene su contraparte espiritual del género
complementario que usualmente no está encarnada; uno se entera de ella por un
proceso de revelación interna que permite experimentar la unión sexual. “Los espíritus
al conjugarse así en matrimonio, completan la regeneración de su unidad primordial”.
Se casó con una segunda esposa con quien nunca tuvo relaciones sexuales. Tenía
muchas visiones y manifestó haber “superado” el nivel de revelación de Swedenborg.
Enseñó acerca de una fuerza interna que permite la auto-sanación, acerca de
pequeños y bondadosos seres espirituales que pueden vivir y reproducirse al interior
de nuestro cuerpo y ayudar en nuestras actividades espirituales, de los viajes
visionarios a otros planetas y al Sol que están habitados por seres espirituales. Jesús le
encomendó una misión. Fundó una comunidad en New York y otra en California. Un
relato anónimo de 1881 titulado “A sister in the New Life” narra la experiencia de una
mujer en esta última comunidad: ella experimentó en su interior la unión con su
contraparte espiritual, una sensación de disolverse en el otro “infinitamente más que
una relación sexual -en la cual cada átomo se une con los otros, una paz infinita con el
único deseo constante de orar en agradecimiento”. Ella percibió que el templo de La
Madre estaba dentro de ella y que sus órganos sexuales eran sagrados. También
percibió dentro de ella movimientos, voces y cantos de numerosos pequeños seres
amorosos. Otro discípulo de esta comunidad escribió en su novela Masollam que la
liberación es posible mediante la unión sexual sagrada que refuerza el amor a la
humanidad y la vocación de servicio. Durante sus últimos años Harris experimentó
visiones apocalípticas en las cuales encarnando al “hombre pivote de la humanidad”
luchaba contra demonios que lo atormentaban (Versluis 2018).

242
Rafael Mazzini Sosa

-Paschal Beverly Randolph: Aparentemente nació en 1825 y quedó huérfano durante


su infancia. Al llegar a la pubertad se hizo marino y viajó a distintas partes del mundo.
En 1855 regresó a New York y tuvo gran éxito por su capacidad para viajar a otras
dimensiones y comunicarse con difuntos célebres. Logró relacionarse con entidades
superiores de la jerarquía cósmica de quienes percibía pensamientos y sentimientos.
Alrededor de 1860 inició sus novedosas prácticas de “Magia Sexual” recurriendo a
sustancias psicotrópicas alucinógenas como Datura stramonium, hashish, y opio
(Deveney 2008). Esto lo aprendió en Palestina de unos faquires de la orden mística
Nusa’iri quienes eran perseguidos por sus rituales gnósticos sexuales (Pasi 2008).
Enseñó que los poderes del cosmos se infunden a las parejas que experimentan
simultáneamente un orgasmo durante su acto sexual mágico. Este poder infundido
puede ser empleado para obtener cualquier cosa que se anhele intensamente como la
restauración del cuerpo y del alma, o una sabiduría y poderes superiores, o puede ser
re-dirigido a un nuevo ser en gestación. Alertó del riesgo de caer en estados
depravados de corrupción y perdición. Todo esto fue explicado en su libro Eulis!
publicado en 1874. Un año después y en circunstancias desconocidas, murió por un
traumatismo en la cabeza. Su último libro fue publicado póstumamente por Maria de
Naglowska bajo el título Magia Sexualis (Deveney 2008).

-Georges Le Clément de Saint-Marcq: Nació en 1865 de una familia aristocrática belga.


Fue un alumno destacado e ingeniero militar doctorado en física y matemáticas,
casado y con tres hijos, masón de alto grado, ocultista, y presidente de la Federación
Nacional Belga de Espiritismo. En 1906 publicó en su revista L´Eucharistie una
revelación que tuvo: lo que Jesucristo compartió con sus discípulos durante La Última
Cena no fue su cuerpo y su sangre, sino su propio semen. Quien lo consume puede
retransmitir en su propio semen el legado original de Cristo que permanece inalterable
en el tiempo. Afirmó que San Epifanio había descrito esta práctica eucarística entre los
gnósticos cristianos Borboritas. Le Clément fue expulsado de todas las instituciones a
las que pertenecía y se retiró a una zona rural desde donde continuó publicando textos
sobre espiritualidad y religión (Pasi 2008).

-Ciro Formisano alias Giuliano Kremm-Erz: Nació cerca a Nápoles (1861-1930) donde
desde El Renacimiento confluían estudiosos de tradiciones esotéricas y ocultistas. De
joven fue instruido en las enseñanzas del masón y rosacruz Giuseppe Balsamo alias
Conde Alessandro Cagliostro (1749-1796) un personaje moralmente cuestionable que
fundó un rito masónico llamado Egipcio -a cuyos cuatro últimos grados denominó
“Arcana Arcanorum”. En 1898 Formisano fundó la Fratellanza Terapeutica Magica de
Miriam dedicada a sanar personas enfermas mediante oraciones rituales que expulsan
a los espíritus malévolos que causan sus males. También fundó la Ordine Osirideo
Egizio heredera de la Arcana Arcanorum. El componente espiritual de una persona no
es inmortal. Mediante procedimientos alquímicos internos que implican rituales
sexuales mágicos y consumo de secreciones sexuales se puede generar un contenedor
(cuerpo glorioso) fuera del cuerpo físico que permite la inmortalidad del componente
espiritual. Mediante la Magia Avatárica se puede insertar provisional o
definitivamente el componente espiritual de un mago, genio, héroe, o deidad dentro
de un cuerpo físico del cual previamente se ha removido su componente espiritual
original. Esto permite que el componente espiritual de un mago viva encarnado

243
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

muchas vidas, pasando sucesivamente de un cuerpo joven a otro. Sin embargo, en los
grados superiores de la orden los magos celebran un pacto indisoluble mediante el
cual ceden su cuerpo físico a una entidad espiritual (numen) que progresivamente va
tomando el control de sus cuerpos. Por eso todos ellos son conocidos por el nombre
del numen al cual cedieron su cuerpo: Ciro Formisano a Giuliano Kremm-Erz (Hakl
2008).

-Aliester Crowley: Carl Kellner (1851-1905) fue un exitoso industrial químico austriaco,
masón y rosacruz, que afirmó haber aprendido la tradición del Tantra hindú en sus
viajes a Asia. En su casa reunía a un grupo de discípulos ante los cuales él como
Sacerdote Babilónico y su esposa como La Gran Diosa oficiaban rituales sexuales
“tántricos” (Urban 2008). Para el masón alemán Theodor Reuss (1855-1923) el falo era
el símbolo divino y el semen era la llave del poder mágico: ingerirlo permitía la unión
con Dios. La mujer no era esencial en la práctica de la magia. En 1895 Kellner y Reuss
fundaron la orden Ordo Templi Orientis (orden de templarios orientales) cuya
actividad principal fue la “magia sexual”. Aleister Crowley (1875-1947) nació en
Inglaterra y su padre fue un predicador de la secta puritana fundamentalista Plymouth
Brethen. De naturaleza mística y bisexual, dedicó su vida a liberarse de cualquier
restricción moral imaginable. En 1901 se hacía llamar Mahatma Guru Sri Paramahansa
Shivaji pues “había alcanzado la condición espiritual más avanzada de la tradición
yoga” (Urban 2008). El 12 de agosto de 1903 se casó con Edith Kelly -a quien llamaba
Rose. Ella también era hija de un reverendo. En 1904 viajaron a El Cairo. Durante un
ritual invocando la forma femenina de los espíritus elementales del aire de la mitología
germánica (sílfides) Rose entró en “trance” y repetía: “ellos están esperándote”.
Entonces Crowley la condujo al museo Boulak y le pidió llevarlo hasta Horus. Ella no
tuvo en consideración las representaciones tradicionales de Horus y lo llevó hasta una
estela funeraria en la que Horus recibe un sacrificio de los muertos. Para sorpresa de
Crowley esa pieza estaba inventariada por el museo con el número 666 –número con
el cual él se había identificado desde su infancia (Cornell 2019). Tres semanas después
un emisario del dios Horus llamado Aiwass habló a Crowley través de Rose,
revelándole una nueva religión. La primera Era de la humanidad fue el matriarcado de
La Diosa Madre. La segunda Era fue el patriarcado de El Dios Padre que sufre y muere
(Osiris asesinado por Seth o Tiphon, Orfeo asesinado por los Titanes, Odin asesinado
por el lobo Fenrir, Jesús asesinado por los hombres). Se iniciaba la nueva Era de El Hijo
divino Horus -de quien Crowley sería el profeta La Gran Bestia del Apocalipsis 666. Ese
mismo año Crowley publicó esa revelación de su ángel guardian Aiwass en su libro The
Book of the Law. En él no hizo ninguna referencia a Rose (Urban 2008). En la mitología
de Crowley hay una pareja divina: Caos el Padre de la Vida y Babalon la Madre de las
Abominaciones -la puta sagrada, el receptáculo del amor y de la muerte. Crowley
declaró a Rose como la personificación de Babalon, su “Scarlet Woman”. Ese año
tuvieron una hija Nuit Ahathoor Hecate Sappho Jezebel Lilith Crowley que falleció en
1906 por fiebre tifoidea. A los pocos meses tuvieron a su segunda hija, Lola Zaza
Crowley. Rose consumía mucho alcohol. Fue también en 1906 que varios “iniciados”
denunciaron a la policía los avances homosexuales de Reuss quien tuvo que huir a
Inglaterra. El año 1907 Crowley fundó la orden Argenteum Astrum como sucesora de
la desaparecida Hermetic Order of the Golden Dawn. En 1909 Crowley y Rose se
divorciaron. Ella se llevó a Lola, quien cuando cumplió 14 años regresó a conocer a su

244
Rafael Mazzini Sosa

padre. A Lola no le gustó Crowley y se fue a vivir con su tío materno. Crowley escribió
de ella: Lola es inmanejable. Es simplona, inexacta, estúpida, y de mal carácter, pero
piensa que es un genio y desprecia a todo el mundo. Nunca más se reunieron
personalmente (Cornell 2019). En 1910 Reuss conoció a Crowley y fascinado por sus
conocimientos de magia sexual lo nombró Soverano Gran Maestro General de Irlanda,
Ioana, y toda la Bretaña –ascendiéndolo directamente hasta el penúltimo grado de la
orden Ordo Templi Orientis. Crowley revisó los diez grados existentes y los reformuló
en once nuevos grados (Urban 2008). El ritual iniciático del nuevo octavo grado implica
masturbarse con un símbolo llamado sigillum que representa y con el cual se invoca a
un demonio, lo cual permite comunicarse con aquella entidad divina. El ritual iniciático
del nuevo noveno grado implica succionar y transferir las secreciones de una vagina a
un sigillum, lo cual permite que lo solicitado al demonio invocado se cumpla. El ritual
iniciático del undécimo grado implica que el iniciado se identifique a sí mismo con el
pene que eyacula debido a una penetración anal homosexual. La sangre y los
excrementos resultantes atraen a los demonios y el semen los mantiene vivos (Peter R.
König, citado por Urban 2008). De 1914 a 1918 Crowley tuvo una relación amorosa con
Victor Neuberg. Fue uno de sus períodos más intensos de experimentación con magia
sexual. La mayoría de los 309 rituales de esa época son para atraer dinero. Uno de
ellos implica imaginar una lluvia de monedas de oro durante el orgasmo. Pero también
trabajaron en invocaciones a los dioses Jupiter y Mercurio. Crowley llegó a ser poseído
por este último -quien reveló que el acto de magia supremo requiere la violación, el
asesinato ritual, y la disección de una “young girl”. En 1916 convivió con Alice Ethel
Richardson esposa del historiador de arte hindú Ananda Coomaraswamy mientras este
era amante de una prostituta ex-pareja de Crowley. Alice salió embarazada de
Crowley, pero tuvo un aborto por viajar en barco (Cornell 2019). En 1918 Crowley se
expresó así de su amante Roddie Minor: esa puta de negros y perros que me reprocha
mis voluptuosidades (Urban 2008). Entonces conoció a Leah Hirsig quien ya tenía un
hijo de dos años y la declaró su (sexta) Scarlet Woman. Viajaron a Francia y el 26 de
enero de 1920 nació la hija de ambos, Anne Leah. Al poco tiempo Ninette F. Shumway
una adepta viuda con un hijo de tres años quedó embarazada de Crowley. Todos se
trasladaron a Sicilia donde el 14 de abril de 1920 Crowley fundó una comuna en una
casita que llamó la Abadía de Thelema –un “antimonasterio” inventado por Francois
Rabelais en el siglo XVI. Todos los niños mencionados vivían en esa casita en la que se
realizaban rituales de magia sexual y se consumía alcohol y diversas sustancias
psicotrópicas. Los dos mayores eran llamados Dionisio y Hermes respectivamente. Al
poco tiempo Leah volvió a quedar embarazada, pero meses después tuvo un aborto
(Cornell 2019). Ella escribió en su diario: "Me dedico de lleno a La Gran Obra. Trabajaré
por la maldad, mataré mi corazón, seré desvergonzada ante todos los hombres,
prostituiré libremente mi cuerpo a todas las criaturas" (Wikipedia “Leah Hirsig”). El 15
de octubre de 1920 Anne Leah falleció. El 12 de noviembre de 1920 nació Astarte Lulu
Panthea hija de Crowley y Ninette. Al poco tiempo Ninette quedó embarazada de un
adepto de la comuna. Astarte fue criada por una tía materna en Norteamérica y al
parecer no volvió a tener contacto con Crowley (Cornell 2019). En marzo de 1921 Leah
ofició el ritual de iniciación de Crowley en el grado máximo Ipsissimus (“mismísimo”)
de su propia orden Argenteum Astrum (Wikipedia “Leah Hirsig”). Sólo puede alcanzar
el grado Ipsissimus quien ha logrado crear un nuevo universo según su propia
voluntad, quien vive en perfecto balance con el universo manifiesto, y quien es libre de

245
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

necesidades y limitaciones (Wikipedia “A∴A∴”). Por entonces Crowley consumía


bastante cocaína, éter, hashish, y era adicto a la heroína (Booth 2000). Ese mismo año
Crowley se expresó así de su nueva pareja Cecil Frederick Russell: ahora me afeitaré y
arreglaré mi rostro como la clase más baja de puta y lo buscaré como una borracha; él
me disgusta sexualmente como sospecho que yo a él, pero cuanto más sucia es mi
acción con más cariño me abraza mi querido, cuanto más grosero es el acto con más
codicia lo engulle mi trasero (Lawrence Sutin 2000, citado por Urban 2008). Aquí en la
“Abadía de Thelema” Crowley celebraba su Misa Gnóstica en la cual oficiaba como La
Gran Bestia 666 y los excrementos de Leah como Babalon eran la Hostia Telémica:
“parada arriba con espantoso desprecio se comió todo el cuerpo de Dios y con la
compulsión de su alma me hizo comer” (John Symonds 2000, citado por Urban 2008).
Por entonces el intento de cópula entre Leah y un macho cabrío resultó fallido según
figura en los diarios de Mary Butts y de Crowley (Wikipedia “Leah Hirsig”). En 1922
Russell regresó a Estados Unidos de América donde fundó su propia orden El Cuerpo
Gnóstico de Dios. En 1923 Crowley fue denunciado por la esposa de un adepto que
falleció por fiebre tifoidea. Ella aseguraba que falleció por tomar sangre de gato en un
ritual. Italia estaba bajo el régimen del ultra-católico Benito Mussolini así que Crowley
tuvo que renunciar a su sueño de una comuna y huir a Paris. En 1924 la relación entre
Crowley y Leah se deterioró. Él inició una nueva relación con Dorothy Olsen y aunque
Leah renunció como Babalon, siguió trabajando para él durante dos años, siempre
consagrada en espíritu a su consorte divino Caos. Dorothy salió embarazada de
Crowley, pero la niña falleció (Cornell 2019). En 1926 Marian Dockerill hermana de
Leah publicó en el New York Journal una serie de artículos relatando su experiencia
durante años como miembro en diferentes cultos sexuales como el de Aliester
Crowley, el de Pierre Arnold Bernard el Omnipotente Oom, y otros más. Después de
unos años de dificultades económicas Leah llegó a casarse, regresó a Norteamérica, y
pudo retomar su trabajo original como profesora de niños (Wikipedia “Leah Hirsig”).
Por estos años Crowley afirmó en su libro The Confessions que la magia sexual es la
forma más poderosa de magia. Que si su poder fuese entendido plenamente, no
habría nada que una persona no pudiese lograr. En 1928 Crowley le ofreció un fondo
económico a su hija Lola quien por entonces tenía 22 años y trabajaba como ayudante
en una tienda de modas. Ella había leído los libros de Crowley y decidió no formar
parte de su vida. No aceptó el ofrecimiento. En 1929 Crowley se casó con Maria Teresa
Ferrari de Miramar a quien también declaró su Scarlet Woman. Con motivo de esta
boda The Times entrevistó a Crowley quien relató su viaje a pie por China, el
recibimiento que le hicieron los lamas sagrados en el Tibet, su viaje a la península de
Yucatán en México, su participación en el contraespionaje alemán en Norteamérica
durante la Primera Guerra Mundial a pedido del Departamento de Inteligencia Naval
Británica. Esta segunda esposa también era dipsómana. En 1930 la dejó por la artista
Hanni Larissa Jaeger de 19 años -a quien también declaró su Scarlet Woman. Al poco
tiempo ella quedó embarazada y lo abandonó. Carl Gender mecenas de Crowley le
escribió lo siguiente: los 15,000 dólares que le entregué no fueron empleados en un
trabajo constructivo sino en costosos cigarros, cognac, cócteles, taxis, cenas, esposas,
amantes, y en cualquier cosa de su antojo. No intento ofenderlo, pero creo que usted
tiene un complejo de Yo y Dios. Los siguientes años Crowley tendría más amantes y
Scarlets Women (Cornell 2019). En 1934 Crowley denunció a Russell por estafador y
chantajista. Durante esa década Crowley puso a la venta unas pastillas de propiedades

246
Rafael Mazzini Sosa

médico-milagrosas fabricadas con su propio semen (Martin Starr, citado por Pasi
2008). En 1935 se declaró en bancarrota. En 1936 la joven admiradora Deirdre Patricia
MacAlphine Nee Doherty lo buscó con el sólo propósito de tener un hijo suyo el cual
nació en mayo de 1937 y fue llamado Aleister Ataturk. Ella partió con el niño e hizo su
vida aparte. En mayo de 1947 regresó por tres días para que Ataturk conociera a su
padre. Ella vino con otros tres hijos. Pero al encontrarlo enfermo se quedaron -
acompañándolo sus últimos meses de vida (Cornell 2019). Crowley murió el 01 de
diciembre de 1947 adicto y en la miseria (Urban 2008). Ataturk migró a Norteamérica
donde cambió su nombre legal Randal Gair Doherty por Charles Edward d´Arquires.

-Maria de Naglowska: Fue una aristócrata rusa nacida en San Petersburgo (1883-
1936). Su padre fue asesinado y su madre murió antes que ella tuviera doce años.
Desde pequeña manifestó habilidades para actuar como médium. Su familia se
encargó de darle una educación muy exclusiva. Estudió pedagogía y se enamoró de un
judío que tocaba violín. Era una relación a la cual se oponía su familia por lo cual huyó
a Suiza donde se casó y tuvo tres hijos. No quizo emigrar a Palestina como deseaba su
esposo así que él los abandonó a su suerte en 1910. Ella logró trabajar como profesora
escolar y traductora. Luego trabajó como reportera, pero debido a sus ideas políticas
radicales fue encarcelada y en 1920 fue deportada a Roma donde pudo continuar su
carrera de reportera. Aquí cultivó sus intereses esotéricos y conoció a Julius Evola
entonces de 22 años con quien se sospecha tuvo una relación. En 1929 ya con 46 años
migró a Paris donde no pudo conseguir trabajo y pasó miseria. Entonces empezó a dar
clases de magia sexual y “satanismo”. Las primeras reuniones fueron en cafés, pero
luego tuvo que pasar a hoteles porque la audiencia era de 30 a 40 personas. Se hizo
popular entre los surrealistas. Los miércoles oficiaba rituales sexuales y todas las
tardes asistía sola a la Iglesia Notre-Dame para permanecer en contemplación. El
dinero que reunía era para financiar su revista La Fleche y sus propios libros. En 1931
tradujo y publicó por primera vez el último manuscrito inédito de Paschal Beverly
Randolph que publicó con el título Magia Sexualis. Se sospecha que lo modificó
adaptándolo a sus propias necesidades y experiencias. Alertó sobre los peligros de
tener relaciones sexuales con incubus y sucubus. En 1932 fundó la Confrérie de la
Flèche d'Or, publicó su ensayo Lumiere du Sex y su primera novela Le rite sacré de
l´amour magique. En 1934 escribió su ensayo Le mystère de la pendaison (Hakl 2008).
No se sabe el origen de su doctrina.
A diferencia de todas las otras doctrinas espirituales sexuales esta fue creada para las
necesidades de una mujer. Veamos su simbolismo. En Lumiere du Sex, Dios es vida
pero no puede “crear” sin su contraparte complementaria que es la razón, que es
Satán –que es el arquetipo masculino de Ánimus que asiste y confronta a Maria de
Naglowska consigo misma. La iniciada empieza sirviendo a Satán quien lo guía en el
ascenso de la montaña sagrada mientras Dios le pone tentaciones en el camino. Una
vez en la cima es colgada y su cuerpo rueda cuesta abajo. Debe confiar en Satán quien
le promete que sobrevivirá. Durante la caída la iniciada se convierte e inicia su
adoración a Dios. Entiende que Dios y Satán son complementos de la misma unidad. Es
un ritual de separación-muerte-renacimiento que corresponde a una persona que ya
cumplió sus roles de madurez asignados y ahora debe confrontarlos para encontrarse
a sí misma. Se redime del mal en sí misma no negándolo sino aceptándolo,
purificándose mediante los ritos sexuales. La doctrina de Naglowska atrajo adeptos

247
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

masculinos por su vocación de servicio al género masculino. Según Jung (1940) la


relación entre una niña y el arquetipo materno proyectado sobre su madre resulta en
lo que llamó “complejo materno femenino”. Las particularidades de cada caso influyen
en el tipo de complejo resultante. Jung identificó tres. En uno de ellos la niña
reemplaza a su madre en sus funciones de asistir y acompañar a su esposo. La niña
asume las funciones de esposa. Ya como adulta ella siempre perpetuará esta función,
asistiendo transitoriamente a los esposos de otras mujeres, haciendo de ellos hombres
más fuertes, más saludables, más justos. Son amantes transitorias que en el proceso
arreglan la vida y el matrimonio de los hombres. Veamos el simbolismo de su novela Le
rite sacré de l´amour magique –cuyo subtítulo es Confesiones. La joven Xenophonta
(Maria) habita un castillo (familia aristócrata) de las montañas del Cáucaso (Rusia) y ha
sido prometida a Satán. Pero es abusada sexualmente por un violento cosaco quien es
salvado por la pureza de ella. Este libro explica las tres Eras de la humanidad: la del
Padre representada por el Judaísmo, la del Hijo representada por Jesús, y la actual -
que es la Era de la Madre. En esta Era la salvación de los hombres es a través de la
sexualidad femenina. Maria de Naglowska implementó otro incentivo para sus adeptos
varones. En su ensayo Le mystère de la pendaison describió el ritual reservado a los
más altos grados masculinos de su Orden. Implica que sean colgados en la horca, con
lo cual experimentan erección, excitación sexual extrema, y un gozo indescriptible. Son
liberados antes de morir. Esta es una práctica sexual común en los países del sureste
Asiático. En su Orden el ritual más importante es la Messe D´Or (La Misa de Oro) en la
cual tres sacerdotisas tienen sexo con siete oficiales masculinos, y el sacramento más
alto no es el matrimonio sino la renuncia mutua por amor -para que cada uno de los
amantes pueda continuar su propia búsqueda de metas espirituales superiores. Su
doctrina no explica el rol de los hijos ni la responsabilidad para con ellos. En 1935 a sus
51 años tuvo un sueño presagiando su muerte. En 1936 uno de sus iniciados sufrió un
accidente grave durante su ritual de colgamiento por lo cual Maria huyó a casa de su
hija en Zurich. Pocas semanas después murió en la cama de ella (Hakl 2008).

-Eugen Grosche: Fue un ocultista alemán (1888-1964) que asimiló elementos de


diversas tradiciones y en 1926 fundó la orden Fraternitas Saturni en Berlin. Saturno es
lo opuesto al Sol -lo cual implica un desarrollo espiritual solitario, duro, elitista,
pronunciadamente anti-cristiano. Esta orden rechaza homosexuales o pederastas, y
sólo emplea la magia sexual para ocasiones especiales entre períodos de abstinencia
muy prolongados. Los trabajos requieren que la mujer esté completamente subyugada
en lo sexual a su mago para que ningún otro mago pueda influenciarla. Para ello debe
tomar regularmente el semen de su mago durante sus períodos de menstruación. El
ritual 5M crea seres astrales que luego son empleados en cualquier trabajo de magia.
Las condiciones astrológicas determinan la fecha y las poses sexuales del ritual que se
realiza dentro de un círculo mágico para protegerse de los vampiros astrales. El
consumo de sustancias psicotrópicas está permitido. Durante el ritual la mujer (fuerza
lunar) es el médium que se conecta con la esfera astral mientras que el mago (fuerza
solar) extrae de los chakras de ella las fuerzas “ódicas” y las re-dirige a través de su
propio cuerpo hacia un trozo de pergamino con el símbolo o nombre kabbalístico del
ser astral que será creado. Esto se repite de 7 a 9 veces hasta que el mago eyacula
dentro de la vagina. Entonces toma el pergamino, lo embebe con las secreciones

248
Rafael Mazzini Sosa

sexuales, le agrega tres gotas de sangre de su dedo medio (saturniano) y fija todo con
alcohol: el ser astral creado ha quedado “atado” al pergamino (Hakl 2008).

-Julius Evola: Fue un ocultista italiano autodidacta (1898-1974) traductor de libros de


tantra y de budismo zen, y un influyente escritor político de fundamentos
supremacistas: fascistas, racistas, machistas. Toda su vida giró en torno a la máxima
“todo mago, anhela la inmortalidad” buscando restituír su inmortalidad, su unión
primordial con el cosmos. Este anhelo es el móvil del impulso sexual y del impulso
religioso. Por ello la sexualidad es el camino religioso hacia la salvación. En su magia
sexual el mago trabaja con una jovencita a quien induce un trance en el cual ella va
reportando lo que ve en el plano astral. Luego liberan su mutuo deseo sexual que
anhela la fusión de sus cuerpos -pero deben realizarlo sin tocarse, hasta sentir la fusión
de sus almas. Desde ese estado deben enfocarse en proyectar lo que desean alcanzar y
no perderse en la exaltación pues podrían quedar perdidos o poseídos. Recién una vez
alcanzada la maestría en este procedimiento, efectúan la unión sexual física –la cual
alcanza un nivel de intensidad tal, que el principio de la vida se manifiesta en su forma
original trascendente: un horrible rostro riéndose de la dualidad Vida/Muerte. Aquí el
mago debe resistir el horror y la tentación de eyacular -pues podría morir, enloquecer,
o quedar poseído. Debido a su naturaleza propiamente terrestre no se espera que una
mujer pueda trascender (Hakl 2008).

-El Instituto Esalen: Michael Murphy nació en California el año 1930. En sus estudios
de pre-medicina en la Universidad de Standford se inscribió por error en un curso de
religiones comparadas que lo motivó a practicar meditación. Durante una de aquellas
sesiones tuvo una Experiencia espiritual. Cambió de carrera y se graduó de psicólogo
en 1952. Viajó a la India y vivió en el ashrám de Sri Aurirondo por año y medio. Richard
(Dick) Price nació en Chicago (1930-1985). Su padre vivió absorto en el trabajo y su
madre fue controladora y represiva. Price no se masturbó hasta 1952, año en que se
graduó como psicólogo en la Universidad de Stanford. Se mudó a San Francisco donde
se relacionó con investigadores académicos interesados en las tradiciones espirituales
asiáticas y con no-académicos como Alan Watts y los escritores de la Generación Beat.
En 1956 presentó un episodio de Trastorno Psicótico Breve mal diagnosticado como
Esquizofrenia -por lo cual recibió fármacos antipsicóticos, descargas de corriente
eléctrica, y schocks insulínicos durante un año. Fue durante esta crisis psicótica que
experimentó su “despertar” espiritual y sexual. En 1960 vivió en un par de comunas
espirituales de tradición asiática y conoció a Michael Murphy. Ambos coincidieron en
el anhelo de crear una comuna espiritual que no estuviera limitada por el dogma de un
líder y que pudiera alojar personas pasando por procesos de reparación como el
Trastorno Psicótico Breve. En 1962 con el apoyo de sus profesores universitarios
Gregory Bateson y Frederic Spiegelberg fundaron el Esalen Institute de Big Sur -
California en una propiedad de la familia de Murphy con aguas termales junto al mar
que ya funcionaba como resort de masajes. Un centro para la meditación y el budismo
zen que permitió el empleo de sustancias psicotrópicas y de relaciones sexuales como
inductores de experiencias del tipo espiritual para el desarrollo de la personalidad.
Fueron colaboradores de Esalen el psicólogo del desarrollo Abraham Maslow, el
psicólogo experto en esquizofrenia Julian Silverman, el psicólogo William Schutz
creador de la Teoría de Relaciones Interpersonales empleada en terapia de grupos, el

249
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

psicoanalista Stanislav Grof dedicado a las experiencias de “transformación y


desarrollo de la conciencia”, el maestro chino Gia-Fu Feng experto en Tao, el literato
Joseph Campbell versado en mitologías comparadas y psicología jungiana. En la década
de los noventas se incorporaron Victor Bliss y Nathan James dedicados al desarrollo de
personas de orientación homosexual y autores de The Man Tantra Letters. Siguiendo
“el espíritu de los tiempos” finalmente se incorporaron los españoles Marina T.
Romero, Ramon V. Barreda, y Jorge Ferrer expertos en terapia de pareja con su
“Holistic Sexuality” que no pretende un desarrollo espiritual sino humanístico y que
recurre al impulso sexual para sublimarlo en otras actividades distintas al acto sexual
(Kripal 2008).

Canibalismo y Misticismo.

El espiritu como algo opuesto a la materia es un concepto tan difundido que es difícil
rastrear si tiene un origen. El concepto de alma como algo inmortal independiente del
cuerpo llegó a Europa por el norte de Grecia hace unos 2500 años (Dodds 1951) y
desde entonces ha sido el fundamento de la espiritualidad en Occidente. Los instintos
como el anhelo del poder de dominación y el impulso sexual, han permanecido
relegados a tradiciones satánicas o “secretas” y pocos académicos han escrito sobre
ello. Sin embargo, la ingesta como un producto del pensamiento intuitivo de tipo
mágico que permite incorporar características de lo ingerido a uno mismo y que
permite al devorador experimentar la unión mística con quien es devorado, ha
pasado desapercibida a pesar que muchas veces implica el asesinato de quien es
devorado.
No se ha demostrado una tendencia innata del humano al canibalismo. El siglo pasado
antes que fueran asimiladas por la civilización occidental, se pudo observar en algunas
sociedades de cazadores-recolectores un canibalismo ritual como un medio para que
quien devora incorpore en sí mismo “algo” de la persona ingerida: perpetuar algo de la
existencia de un ser querido fallecido o apropiarse de los atributos guerreros del
enemigo asesinado (Moros 2008).
Dionisio asesinado, cocinado, y devorado por los Titanes se interpreta como la
representación de un ritual de paso del tipo muerte-renacimiento. Los dioses Crono y
Saturno asesinan y devoran a sus propios pequeños hijos como un gesto de
dominación suprema. Pero estos hijos permanecen latentes dentro del vientre de sus
padres y finalmente son liberados. También podemos interpretar este mito como un
ritual de paso. Sin embargo, el dios cananeo Moloch otorgaba favores al solicitante
que quemara a su propio hijo. Yahvé obligó a Abrahám a asesinar su único hijo. Aquí el
asesinato se asocia al instinto de poder y dominación. En los adeptos Borboritas que
abortan y devoran a sus hijos podemos identificar el anhelo de poder que pretende la
inmortalidad. En las ménades frenéticas de Dionisio que asesinan y comen bebes
durante sus orgías podemos identificar el desenfreno de todos los instintos en su
expresión extrema. En algunos cuadros juveniles de Salvador Dalí se observa que la
unión mística de los amantes incluye que se agredan y devoren mutuamente.

250
Rafael Mazzini Sosa

Entre nosotros aún persiste esta tendencia:


-En las mujeres que experimentan el impulso de “comer a besos” a un bebé.
-En quienes como parte del acto sexual besan, lamen, y mordisquean el cuerpo
y genitales de su amante.
-En quienes como parte de un ritual sexual espiritual ingieren fluidos genitales.
-En quienes participamos del ritual cristiano de comunión con la divinidad que implica
comer la carne y beber la sangre del hijo de Dios, nuestro hermano. Antes debemos
purificarnos, confesando y arrepintiéndonos de nuestros pecados. Al ingerir a la
divinidad de alguna manera experimentamos la unión mística con ella y su sacralidad
nos transforma en mejores personas -al menos fugazmente.

La Personalidad Colectiva: Los dioses, los mitos, los reyes, y los profetas.

Podemos considerar que toda sociedad tiene el equivalente a una “personalidad


colectiva” que también pasa por “procesos del desarrollo”. La existencia de una mente
colectiva real no es posible debido a la ausencia de telepatía. La imposibilidad física
que miles de individuos puedan comunicarse interactivamente entre sí sus particulares
intereses, necesidades, y discrepancias, debería llevarnos a un caos social. Sin
embargo, han surgido mecanismos de superviviencia alternativos que permiten la
unidad, el desarrollo –y por lo tanto la supervivencia, de grupos sociales muy grandes:

-La proyección de los Arquetipos parentales divinos sobre una Pareja de


Gobernantes: Permite transferir todas las cualidades divinas a una pareja de
individuos -con lo cual se centraliza la autoridad y la organización de la sociedad (Perry
1999). En los rituales anuales de renovación de los ciclos solares, la pareja gobernante
refunda y regenera el cosmos alrededor de ellos –lo cual los convierte en Eje del
Mundo y del Cosmos (Eliade 1961 y 1963). Un símil del propio Centro de cada
individuo. Perry (1999) encontró que para alcanzar el orden y la justicia, en las
sociedades chinas milenarias ocurrían los mismos procesos que en sus pacientes con
Trastorno Psicótico Breve. El empleo inicial del principio masculino de la fuerza y la ley
(logos) seguido del principio femenino del amor y la compasión (eros). El orden y la
justicia alcanzada inicialmente mediante la aplicación de las fuerzas del orden, facilita
que en épocas de bonanza y paz los gobernantes abusen de su propio pueblo. Así se
activa y proyecta la siguiente fase –un héroe mesiánico que restaurando lo sagrado,
trae al mundo amor y compasión en unidad con todo lo existente: Confucio, Mo-tse,
los taoístas, Gautama Buddha. El logro del orden y la justicia social mediante la
secuencia arquetípica de fuerza y ley seguidas por amor y compasión. Dodds (1951)
expuso lo sucedido en el pueblo griego. En la época homérica (siglo VIII a.C.) el
individuo aún no se había individualizado y permanecía bajo el control del padre quien
tenía un poder absoluto sobre su familia (patria potestas) a imagen del rey sobre los
súbditos y de Zeus sobre las criaturas. El humano aún no había desarrollado su
conciencia como individuo independiente para interiorizar lo moral –sólo se guiaba por
la sanción que podía generarle la vergüenza social. La moral aún no se asociaba a los
dioses -a quienes sólo importaba que los humanos les rindieran culto. La pérdida de la
cordura de algunos individuos era considerada como un producto del azar. En la época
arcaica (siglo VIII a VI a.C.) un período de crisis debido a sobrepoblación, injusticia

251
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

social, sublevaciones, guerras, problemas económicos, anhelos de individualización y


de liberación de la patria potestas, Zeus desarrolló conciencia moral y se volvió
justiciero. La pérdida de la cordura de algunos individuos empezó a ser interpretada
como un castigo divino. La deuda de un individuo con los dioses se extendió a su
descendencia. En esta religión de opresión y temor, los individuos odiaban al patriarca
divino y a su propio padre. No eran conscientes de ello, pero vivían con una sensación
inexplicable de culpa e impureza que atribuyeron a agentes externos como una
“deuda” contraída con los dioses por algún antepasado, o al haber tenido contacto con
un “miasma”. Para aliviar esto crearon rituales religiosos de “purificación”. Sólo la clase
intelectual podía beneficiarse de la aseveración de Apolo que tras las aparentes
injusticias había un plan divino justo. Fue Dionisio quien permitió la liberación
emocional de las opresiones mediante las celebraciones con catarsis orgiástica, sin
exigir exclusividad de culto ni excluir a nadie por su condición social (Dodds 1951). No
fue una solución que reemplazara la fuerza por el amor. Tal vez por esta razón el
cristianismo encontró acogida por todo el imperio romano. Inicialmente Yahvé estuvo
complementado por una cohorte de seres accesorios surgidos de sí mismo llamados
bene-a-elohím. La función de esta cohorte fue cambiando de acuerdo a las
necesidades de los gobernantes judíos. Inicialmente cumplió para Yahvé la función de
un consejo de guerra, pero cuando los gobernantes judíos lograron su hegemonía, su
función pasó a ser la de un coro celestial de alabanza (Schärf 1967). La propuesta de
Jesús permitió que el rol protector pero vengativo de Yahvé evolucionara al rol de
padre amoroso e incondicional. También dejó a sus seguidores un sucesor
no-antropomórfico, el Espíritu Santo –quien sería una fuente interna y permanente de
conocimiento divino para cada individuo que lo solicitara. Fue así como Pablo amplió el
concepto de libertad a una moral sin reglas ni castigos -basada sólo en el amor.
Tomaría siglos para que el rol femenino del amor y la compasión fuese atribuido a la
Virgen María (Jung 1952).

-Las Revelaciones como diagnóstico situacional y acciones a tomar como sociedad:


Estas son Procesos de Revelación Creativa que algunos miembros de la sociedad
experimentan en sueños o visiones de manera espontánea y autónoma cuando su
pueblo requiere pasar por un proceso reparativo para re-definirse a sí mismo, y re-
definir su relación con el mundo porque atraviesa una crisis cultural propia de su
desarrollo (Jung 1964) o porque ha sido conquistado y aculturado (Perry 1999). Los
nativos norteamericanos solían compartir estos “grandes sueños” en reuniones de sus
pequeñas comunidades chamánicas (Jung 1964). Producto de este tipo de revelaciones
creativas surgen los mitos. Las necesidades existenciales son aliviadas en un primer
intento evolutivo por el pensamiento intuitivo mediante la magia. Luego son aliviadas
por el pensamiento simbólico mediante los mitos y los rituales. Los mitos son un
mejor recurso para explicar los orígenes y fundar las relaciones entre el individuo, los
dioses, y la realidad. En sociedades de la misma época con contextos similares, surgen
mitos similares. Los mitos originales se van adaptando de una manera no consciente ni
intencional, a los requerimientos de diferentes sociedades y épocas (Dodds 1951). Sin
embargo, como denunció Graves (1948) también suelen ser adulterados
intencionadamente por los líderes político-militares victoriosos, para imponerse
sugestivamente en la mente del pueblo dominado. Si la persona que experimenta
estas revelaciones tiene liderazgo y vocación de servicio, deviene en profeta, en líder

252
Rafael Mazzini Sosa

espiritual de un nuevo culto, en reformador cultural. El surgimiento de un mesías


mítico que vendrá a liberar a su pueblo oprimido, es un fenómeno universal (Eliade
1951) que ha sido llamado “movimientos revitalizadores” por Anthony F. C. Wallace
(citado por Eliade 1951) “cultos de crisis” por Weston La Barre (citado por Eliade 1951)
“religiones de los oprimidos” por Vittorio Lanternari (citado por Eliade 1951) y
“movimientos mesiánicos” por Stephen Fuchs (citado por Eliade 1951). Este fenómeno
sucedió en el pueblo judío cuando fue oprimido por el imperio egipcio y también
cuando fue oprimido por el imperio romano. Sus apocalipsis inter-testamentarios,
prologaron tanto la revolución social bélica contra los romanos, como la revolución
espiritual del cristianismo. También sucedió en los nativos norteamericanos como the
Ghost Dance y the Native American Church (Eliade 1951). Las revelaciones proféticas
son procesos espontáneos y autónomos. No deben confundirse con la acción
interesada y consciente de pequeños grupos de la comunidad que las emplean como
un medio para proclamarse líderes político-militares de la redención. Esto que
interpretamos como un fenómeno de pueblos primitivos sucede también entre
nosotros. Nos percibimos como una comunidad global cuya sobrevivencia está
amenazada por las armas atómicas, la contaminación ambiental, y la sobrepoblación.
Por ello actualmente miles de personas por todo el mundo tienen Experiencias
Cercanas a la Muerte o Experiencias de Abducción Alienígena durante las cuales tienen
visiones cataclísmicas y “regresan” con un mensaje para evitar la inminente
destrucción del mundo (Thomas Bullard 1989, citado por Enns 1999). Michael Grosso
(1988, citado por Ring 1992) propuso que estas experiencias son un mecanismo
adaptativo cuyo propósito es salvar nuestra especie de su autodestrucción.

253
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Evaluación del Proceso de Desarrollo tipo espiritual o místico.

Todas las personas pasan por un Proceso del Desarrollo de la Personalidad cuyo
objetivo es un individuo eutímico funcionalmente autónomo e integrado
afectivamente a su grupo social. Las personas con rasgos de personalidad de modo de
ser religioso tipo Espiritual o con rasgos de Misticismo tienden a experimentar estos
Procesos del Desarrollo de la Personalidad como un Proceso de Revelación Creativa
con exuberancia de representaciones simbólicas que hemos llamado Procesos
Espirituales o Místicos -según sea su característica principal. El objetivo de estos
últimos sigue siendo el mismo: un individuo eutímico funcionalmente autónomo e
integrado afectivamente a su grupo social. Es imposible saber si la Experiencia
espiritual es tan sólo un epifenómeno de un tipo particular de proceso del desarrollo o
si realmente existe una realidad espiritual a la cual sólo algunos individuos tienen
acceso. En ese sentido podemos definir tres parámetros para nuestro análisis y
evaluación de un Proceso del Desarrollo de la Personalidad tipo espiritual o místico:

-Logro del objetivo: Un individuo eutímico funcionalmente autónomo e integrado


afectivamente a su grupo social. Según Ackerknecht (1943) un rasgo de nuestra cultura
occidental contemporánea es tildar de psicopatológico toda aquello irracional -incluso
lo irracional en otras culturas. En realidad, cada cultura particular debería definir en
términos de funcionalidad social lo que es “auto-normal” o “auto-patológico” entre sus
miembros. Lamentablemente no disponemos de un archivo con los criterios de
normalidad elaborados por cada cultura. Para contribuir al análisis del logro del
objetivo podemos considerar lo siguiente en cada versión del Proceso:
a -Limitaciones al desarrollo de la personalidad.
b -Predisposiciones: Rasgos de personalidad que parecen recurrentes.
c -Asociación a psicopatología: Trastornos que parecen recurrentes.

-Experiencia de lo espiritual: Esta sucede independientemente de si la persona es


normal o tiene alguna psicopatología. Es probable que algunas personas con algún tipo
de psicopatología tengan acceso a experiencias de des-asignación (despersonalización,
des-realización, comunión, inefabilidad) y de neo-asignación (noesis, apófasis) más
extremas que las personas normales. Por eso no podemos correlacionar la presencia o
la intensidad de la Experiencia espiritual con el adecuado desarrollo de la
personalidad. Aquí podemos considerar si la versión del Proceso cuenta con una
tradición espiritual que brinde soporte al individuo y detecte casos de psicopatología.

-Fenómenos Psi: El suceso de este tipo de eventos siempre ha sido interpretado por
todas las culturas como señal inequívoca del “desarrollo espiritual” del individuo al
cual se atribuyen. El significado de “desarrollo espiritual” varía con cada tradición.
Puede ser sólo su capacidad para relacionarse con la realidad espiritual (tradición
chamánica) su capacidad de poder (tradiciones satanistas y antinómicas) o su
condición de pureza y santidad (tradiciones religiosas en general). En el capítulo La
Realidad nos Sobrepasa vimos que la presencia e intensidad de los fenómenos Psi no
correlaciona con el desarrollo de la personalidad.

254
Rafael Mazzini Sosa

En la práctica es muy difícil reunir información confiable sobre cualquiera de los tres
parámetros definidos. La vida personal del santo tiende a mitificarse. Como una
tendencia universal, todas las tradiciones legitiman la condición “espiritual” sagrada de
estos personajes atribuyéndoles fenómenos “sobrenaturales”. No hay manera de
probar si estos fenómenos fueron acontecimientos objetivos. Usualmente no hay un
reporte escrito de quienes los experimentaron en primera persona o como testigos, no
hay una evaluación de la confiabilidad psicológica de quienes los experimentaron en
primera persona o como testigos, no hay un análisis multidisciplinario que considere y
descarte causas “naturales”. Es probable que muchos de estos fenómenos sólo
correspondan a experiencias subjetivas de naturaleza simbólica. Thurston (1952)
descubrió en una extensa revisión de expedientes, que conforme pasa más tiempo
desde que ocurrieron hasta el testimonio oficial, cada vez quedan menos testigos
presenciales o ya están seniles. Hay una tendencia colectiva por la cual los relatos son
cada vez más fantásticos. Lamentablemente cuando se presenta la oportunidad de
estudiarlos, la complejidad de la vida social humana no sólo dificulta ejecutar los
estudios respectivos (se opone la familia del santo, la institución religiosa a la cual
pertenece, los seguidores de su culto) sino que “contamina” el fenómeno con falsos
eventos sobrenaturales. Para un mejor análisis de la vida de los santos, podemos
intentar separarla en dos fenómenos simultáneos:

-Fenómeno Primario del Proceso: Es la vida espiritual y subjetiva del santo. Para una
visión completa del fenómeno primario necesitamos considerar al menos tres
componentes complementarios. Sin ellos sólo tendremos una visión reducida e
intervenida innumerables veces por el fenómeno secundario.
1. Fenomenológico: El registro apropiado de cada experiencia elaborado por el mismo
santo. Debido a su naturaleza simbólica, no debemos interpretar sus revelaciones de
manera literal. Antonio Royo Marín (1994, citado por Zephyrinus 2016) sugirió en
Teología de la Perfección Cristiana que no se debe rechazar una revelación sólo porque
alguna de sus partes o algún detalle es evidentemente falso.
2. Conductual: El registro complementario de cada experiencia del santo observado
por un testigo calificado.
3. Relacional: El registro de las correlaciones entre los Procesos del Desarrollo de la
Personalidad tipo espiritual o místico del santo y los procesos de la realidad objetiva
con los cuales interacciona en su vida cotidiana: relaciones afectivas, ambiente
cultural, acontecimientos sociales, condiciones políticas o económicas.

-Fenómeno Secundario del Proceso: Es una compleja realidad social. Su motivación u


objetivo no es el desarrollo espiritual del santo, por ello altera el curso del fenómeno
primario o distorsiona la información que llega a nosotros.
1. Un héroe como modelo: Gran parte de la población tiene la necesidad de un héroe
como modelo para su propio desarrollo de la personalidad. La actividad a la que se
dedica el héroe varía con la época y con la sub-cultura: guerrero, vate, pícaro,
caballero andante, santo, estrella de cine, estrella del rock, estrella del deporte. Una
persona no decide ser héroe. Es elegido para ello por los dioses. Por ello presenta
características que delatan su destino: un origen distinto o foráneo, una persecución a
edad temprana, una crianza distinta en algún país lejano y misterioso, alguna

255
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

condición o signo físico producto de malformaciones, accidentes, o enfermedades


crónicas.
2. Un aliado sobrenatural: Gran parte de la población tiene la necesidad de un ser
sobrenatural poderoso (chamán, santo, brujo) que le brinde protección contra
catástofres, epidemias, enfermedades, plagas, y demás (Singh 2018). El recurso mental
implicado es el pensamiento intuitivo del tipo mágico y la relación interpersonal con el
ser sobrenatural es de tipo comercial: tú cubres mis necesidades y yo a cambio te
rindo culto. Debido a su carácter mágico una prenda o parte del cuerpo del santo
contiene sus atributos sobrenaturales y puede ser empleado como objeto mágico. Esta
necesidad lleva a creer ciegamente las fantasías sobre las capacidades sobrenaturales
del santo. Cuánto más gente las cree, más ciertas se vuelven. Contribuye a ello una
conducta “no-humana” (trance, posesión, convulsiones, psicosis, catatonia) que por
contraposición mágica lo ubica en la dimensión espiritual. Según Iwasaki (1994) las
biografías de los santos (hagiografías) nacen de una tradición popular necesitada de
creer ciegamente y la imposibilidad de verificar su contenido siempre ha despertado
suspicacias entre los historiadores. Muchas hagiografías antigüas citan a su vez
hagiografías ya desaparecidas y por lo tanto imposibles de verificar.
3. Promotores del fenómeno por beneficios mundanos: Muchas personas o
instituciones tienen objetivos distintos al desarrollo de su propia personalidad o a la
necesidad de ser protegidos. Pueden promover el naciente culto para obtener otro
tipo de beneficios: ser testigos de las hazañas del santo aumenta su propio prestigio
personal, la institución religiosa a la cual pertenece el santo se posiciona políticamente
y así puede negociar alianzas con otros grupos de poder, los grupos políticos que
apoyan el culto obtienen apoyo electoral y mayor posibilidad de alianza con otros
grupos, la oportunidad de invertir y lucrar en una serie de negocios (como la
comercialización de “souvenirs”, la implementación de visitas guiadas y turismo, las
publicaciones hagiográficas que fundan la leyenda y milagros sin ningún rigor
académico pero que permiten acrecentar la creciente fe del culto, la compra de
terrenos aledaños para especular su precio de reventa), los medios de comunicación
masiva que contribuyendo a la difusión del culto se benefician de una mayor demanda
del público para ser actualizado con más novedades sobrenaturales.
4. Obstaculizadores del fenómeno por beneficios mundanos: Muchas personas o
instituciones tienen objetivos distintos al desarrollo de su propia personalidad o a la
necesidad de ser protegidos. Pueden obstaculizar el naciente culto o incluso el
Fenómeno Primario del santo para obtener otro tipo de beneficios.
5. Opacamiento de otro santo contemporáneo: En épocas de crisis social o de auge
cultural del tipo religioso surgemás de un santo a la vez. El interés de la población por
un santo en particular suele opacar el reconocimiento y la información disponible de
otros santos contemporáneos.

256
VII. VERSIONES DE LOS PROCESOS DEL
DESARROLLO TIPO ESPIRITUAL O MÍSTICO

257
258
Posiblemente existan tantas versiones de los Procesos del Desarrollo de la
Personalidad de tipo espiritual o místico como el número de individuos que los han
experimentado. Cada uno de ellos es un Proceso de Revelación Creativa que incorpora
tanto elementos de la tradición cultural como elementos propios de la vida personal
del individuo. Por ello algunos resultan de una singularidad tan marcada que no
encajan en ninguna tradición que pueda dar asistencia al individuo durante su proceso.
Si bien la mayoría de procesos surgen y se desarrollan dentro de los límites de la
tradición espiritual de la cultura del individuo, dentro de todo gran movimiento
religioso continuamente surgen nuevas escuelas u órdenes.

Trataremos sólo algunas versiones que ya constituyen grandes tradiciones culturales:

-Proceso Espiritual Chamánico


-Proceso Místico de Iniciaciones Mistéricas
-Proceso Místico Cristiano
-Proceso Místico Kundalini
-Proceso Espiritual Alienígena
-Proceso Espiritual de Condiciones Extremas
-Proceso Espiritual de Experiencia Cercana a la Muerte

Al final de cada sección se intentará evaluar la eficacia del proceso respectivo y


relacionarlo con algún rasgo de personalidad o tipo de psicopatología.

259
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Proceso Espiritual Chamánico

“Chamanismo es la técnica del éxtasis. La muerte y resurrección iniciática consagra a


un chamán, el privilegiado que puede restaurar temporalmente la condición mítica
primordial durante sus éxtasis.”
Mircea Eliade, 1951

“El rostro de la diosa está cubierto por sus cabellos, y es sucia y descuidada; los
pecados de los hombres la tienen casi enferma. El chamán ha de acercarse a ella,
cogerla por el hombro y peinarle los cabellos.”
Knud Rasmussen (1939, citado por Eliade 1951)

Posiblemente las primeras experiencias espirituales en humanos, se presentaron de


manera espontánea y sin un marco de creencias previas en sujetos predispuestos
genéticamente, quienes las compartieron con su pequeña comunidad -conformada por
miembros con una conciencia individual aún poco desarrollada, lo cual debió tener un
gran impacto y utilidad para el desarrollo de cada uno de sus miembros y de todo el
grupo como sociedad. Más aún cuando estos visionarios presentaron vocación de
servicio como sanadores y como intercesores con la realidad espiritual. Para la mayoría
de la población -que no presenta mayor predisposición genética a Encuentros
Extraordinarios ni a vocación de servicio, las sociedades instituyeron los rituales de
paso -que favorecieron el desarrollo de la personalidad hacia su individualidad y la
integración del individuo como miembro adulto a la comunidad. Se implementaron los
rituales para que el cazador se transformara mágicamente en fiera, para que el
guerrero recibiera el poder del espíritu que mora en su arma. Pero para quienes
presentan una predisposición genética, las sociedades instituyeron una tradición
chamánica local que asegurase la calidad del proceso y que incluyese sus propias
creencias religiosas. El chamanismo alguna vez tuvo un rol protagónico en las
sociedades nómades de cazadores-recolectores (Winkelman 1992) y aún hoy -si bien
en un estado de desintegración (Eliade 1951) es el proceso espiritual con variantes
locales más difundido por todo el mundo, que aún coexiste con creencias e
instituciones religiosas propias de cada región.

Es importante para entender la cosmología chamánica, saber que todas las


civilizaciones cazadoras, pescadoras y agrícolas primitivas creen en algún tipo de
transmigración o reencarnación del alma (Paul Radin 1937, citado por Dodds 1951).

Una tradición chamánica entró a Grecia asiática por el norte (Tracia) entre los siglos VI
a IV a.C. introduciendo el concepto del alma como algo inmortal que no puede
retornar a su origen divino hasta expiar sus culpas por las faltas cometidas en sucesivas
reencarnaciones (Dodds 1951). Orfeo fue un personaje mítico proveniente de Tracia,
que cantaba y tocaba música, emitía oráculos, y viajaba a los infiernos para rescatar
almas robadas. Era compañero y adorador de un dios que los griegos identificaron con
Apolo Hiperbóreo. De niño fue capturado, partido en pedazos, cocinado, y comido por
unos seres malvados llamados Titanes. Murió siendo adulto, sin embargo su cabeza

260
Rafael Mazzini Sosa

cercenada continuó emitiendo oráculos durante mucho tiempo. El filósofo y


matemático Pitágoras fue un chamán del oriente griego que fundó una comunidad de
hombres y mujeres que creían en la reencarnación. Una tradición que se remonta al
siglo V a.C. le atribuyó los poderes de visita al mundo de los espíritus, curación,
profecía, bilocación. De Epiménides se escribió que afirmaba haber tenido muchas
reencarnaciones en La Tierra, una de ellas como Eaco. Los únicos fragmentos de textos
disponibles que relatan una experiencia chamánica de primera mano son los de
Empédocles. La tradición refiere que podía detener los vientos, que volvió a la vida a
una mujer que ya no respiraba, y que desapareció materialmente de este mundo para
convertirse en una divinidad (Dodds 1951).

Por alguna razón no descrita, el Proceso Espiritual Chamánico es principalmente para


varones. Eliade (1951) no encontró referencia a chamanes mujeres en Asia
septentrional excepto por mujeres altaicas encargadas de funciones menores como la
adivinación o de realizar la funciónde chamanes “negros” que sólo realizan el viaje al
Inframundo -el cual es más exigente y peligroso que el viaje al Cielo. En el sureste de
Asia y en Oceanía los chamanes hombres se dedicaban al más prestigioso oficio de
sacerdote-mago o de hechicero, y dejaban a las mujeres un estilo de chamanismo que
incluía “posesión” durante el modo extático. En La Araucania de Chile tampoco hubo
chamanes mujeres durante el siglo XVIII (Alfred Metraux 1942, citado por Eliade 1951)
pero sí posteriormente (Eliade 1951). Es de resaltar la existencia de chamanes
travestidos en las zonas mencionadas. En Asia septentrional entre los Chukchi algunos
se casaban con hombres (Waldemar G. Bogoras 1901-1912, citado por Eliade 1951). En
el sureste de Asia todos los chamanes del pueblo cazador de cabezas Dayacos se
trasvestían (Henry Ling Roth 1896, citado por Eliade 1951) y en otro contexto religioso
hermafroditas trasvestidos se prostituían (J. M. van der Kroef 1959, citado por Eliade
1951). En La Araucania también se reportaron chamanes “invertidos” durante el siglo
XVIII (Alfred Metraux 1942, citado por Eliade 1951).

Simbología propia del chamanismo.


El historiador de las religiones Mircea Eliade (1951) realizó una amplia revisión de
reportes antropológicos del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX que abarcó
todos los continentes excepto África. Identificó algunos elementos comunes a la
mayoría de chamanismos locales: capacidad del chamán para inducirse a voluntad
experiencias “extáticas”, una experiencia inicial “iniciática”, adquisición de
“capacidades” en aquella experiencia iniciática, una “consagración” exigida por la
comunidad para el ejercicio de su profesión, y una simbología universal propia del
chamanismo a la cual denominó el Eje Cósmico (Axis Mundi) que como centro de la
creación interconecta Cielo, Tierra, e Inframundo permitiendo el pasaje del chamán
entre ellos. Todas las experiencias chamánicas ocurren en variantes de este símbolo: el
Árbol Cósmico de la Vida con follaje celestial y raíces subterráneas, la Estrella Polar, la
Montaña Cósmica, el Pilar del Mundo, la Isla en medio del Océano Cósmico. Si bien
cada tipo de chamanismo incorpora el simbolismo y la mitología local, Eliade concluyó
que la simbología universal del Eje Cósmico es propia de la actividad chamánica.

261
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

El Proceso Espiritual Chamánico.

-Selección del futuro chamán: Sólo puede postular a chamán quien de manera
espontánea experimenta un Encuentro Extraordinario en el cual “se le revela” su
destino como chamán, o quien nació en una familia de chamanes. Característicamente
un futuro chamán de niño es enfermizo, ausente y soñador, ama la soledad. Poco
antes de su “experiencia inicial” podría tener un cambio de carácter y volverse furioso,
retraído, meditativo, ausente, podría convulsionar, tener sueños proféticos o visiones,
perder la conciencia de sí mismo. Finalmente deja su comunidad para vivir en
aislamiento. Entonces se alimenta de cortezas, se arroja al agua o al fuego, se hiere a sí
mismo.

-Experiencia iniciática chamánica: Ocurre durante un sueño o una visión mientras vive
fuera de su comunidad. Es una Experiencia religiosa que incluye un Encuentro
Extraordinario y un Ritual de Paso de su propia muerte y renacimiento o
desmembramiento y reemplazo de sus partes por otras mejores, con descenso al
Inframundo (profundidades subterráneas, subacuáticas, o una selva virgen) y
subsiguiente ascenso al Cielo. Los chamanes de pueblos nor-asiáticos se caracterizan
por presentar experiencias iniciáticas espontáneas y por un mayor índice de
psicopatología. La experiencia puede ser desencadenada por sufrimientos debidos a
una enfermedad orgánica grave o al caerle un rayo -lo cual constituye de por sí una
señal divina. Los pueblos sudamericanos se caracterizan por consumir sustancias
psicotrópicas alucinógenas (Eliade 1951). Durante la experiencia el aspirante es
instruido por seres espirituales en el lenguaje de los espíritus y en las técnicas
chamánicas. Regresa a su comunidad habiendo olvidado quién es y cómo hablar,
vestirse, o incluso caminar, hablando un lenguaje desconocido y oliendo a
podredumbre -como evidencia de su retorno del mundo de los muertos. El individuo
ya no es más quien era antes. Después de esta experiencia pertenece
simultáneamente a nuestro mundo y al mundo espiritual.
Andrei Alexandrovich Popov (1936, citado por Eliade 1951) reportó la experiencia de
un aspirante a chamán de los Avam-Samoyedos extraordinariamente rica en
simbología. El aspirante padecía La Gran Enfermedad (viruela). Permaneció
inconsciente durante tres días y como parecía casi muerto, decidieron enterrarlo. Lo
llevaron al centro de un mar. Entonces la voz de la viruela le dijo que recibiría de los
“señores del agua” el don del chamanismo, que su nuevo nombre sería Huottarie
(buceador) y enturbió el agua. El aspirante salió del mar y escaló una montaña donde
se encontró con una mujer desnuda cuyos pechos empezó a mamar. Ella que
probablemente era la Dama del Mar le dijo que lo dejaba mamar sus pechos porque
era su hijo y porque en adelante se fatigaría de tantas dificultades. Su marido el Señor
del Infierno facilitó al aspirante un armiño y un ratón para que lo guiaran. Llegaron a
un lugar muy elevado donde sus guías le mostraron siete tiendas con los techos
desgarrados. Al entrar a la primera tienda encontró a los habitantes del Infierno y a los
hombres de La Gran Enfermedad quienes le arrancaron su corazón y lo metieron en
una olla de metal. En las otras tiendas conoció al Señor de la Locura, a los Señores de
todas las enfermedades nerviosas, y a los malos chamanes. Así obtuvo conocimiento
de las enfermedades. Sus guías lo llevaron al País de las Mujeres Chamán quienes le
fortalecieron la garganta y la voz. Luego lo llevaron a las orillas de los Nueve Mares. En

262
Rafael Mazzini Sosa

el centro de uno de esos mares estaba una isla y en el centro de esa isla el Árbol del
Señor de La Tierra, un tierno álamo blanco que se elevaba hasta el Cielo. Alrededor de
este árbol crecían los Nueve Arbustos, antepasados de todas las plantas. En cada uno
de los mares alrededor del árbol nadaba una especie distinta de ave con sus polluelos.
El aspirante hizo un recorrido por eso mares. Algunos eran salados. Algunos eran tan
calientes que no podía acercarse a la orilla. En la copa del árbol vió chamanes de
muchas naciones: Samoyedos, Tavgy, Rusos, Dolganes, Yakutes y Tunguses. Una voz
dijo que se había decidido otorgarle el palillo de un tambor (baqueta) fabricado con
una rama de ese árbol. Entonces mientras volaba con las aves de los mares el Señor
del Árbol le indicó que tomara un tronco suyo con tres ramas que acababa de caer
para que fabricara tres tambores que le durarían toda su vida. Debería casarse con tres
mujeres, cada una de las cuales custodiaría cada uno de los tambores. Uno sería para
cuidar a las que recién habían parido. Otro para curar a los enfermos. Y el tercero sería
para encontrar a los hombres perdidos en la nieve. Cabe resaltar que luego en su vida
real el chamán se casó con tres huérfanas a quienes había curado de la viruela. El
Señor del Árbol le dio una rama a cada uno de los chamanes que estaban en su copa. Y
saliendo como una figura humana hasta el pecho dijo “Yo soy el Árbol que da la vida a
todos los humanos. Una rama conservo para los demás hombres. Para todas sus
necesidades”. Una voz le reveló las propiedades medicinales de las Siete Plantas y lo
instruyó sobre el chamanismo. Entonces el aspirante voló cerca a un mar sin fin donde
encontró árboles y a las Siete Piedras. Durante siete días cada una de ellas lo instruyó
sobre las maneras en que podían ser útiles a los humanos. Una de ellas sujeta con su
peso los campos para que no los lleve el viento. En otra se funde hierro. El armiño y el
ratón lo llevaron a una montaña alta y redondeada con una abertura por la cual
ingresó a una caverna muy iluminada recubierta de espejos que reflejaban la luz que
entraba desde la bóveda. En ella estaban dos mujeres desnudas cuya piel estaba
cubierta por pelaje de reno. Una de ellas le anunció que pariría dos renos: uno sería el
animal de sacrificio de los Dolganes y de los Evenkes, y el otro sería el animal de
sacrificio de los Tavgy. También le entregó un pelo de reno que emplearía cuando
fuese llamado a ejercer su oficio en relación a los renos. La otra mujer también pariría
dos renos. Son animales que ayudan a los hombres en todos sus trabajos y que le
sirven de alimento. Esta mujer también le entregó un pelo de reno. Luego ambas
enviaron a los hombres un reno que salió por la entrada norte de la caverna y un reno
que salió por la entrada sur. Cabe resaltar que cada vez que este chamán ejerce su
oficio regresa en espíritu a esta caverna. El aspirante partió y llegó hasta un desierto
desde el cual se veía una montaña a la cual llegó después de caminar tres días. Entró
por una abertura y un hombre desnudo que trabajaba con el fuelle de una caldera “tan
grande como la mitad de La Tierra” lo agarró con unas enormes tenazas. Apenas el
aspirante se dió cuenta que moriría el herrero le cortó la cabeza, descuartizó su
cuerpo, y metió todo en la caldera donde lo cocinó durante tres años. Había tres
yunques. El herrero forjó su cabeza en el tercero –que es en el que forjan a los mejores
chamanes. Había tres ollas de metal. El herrero metió la cabeza del chamán en la olla
que contenia el agua más fría. Le enseñó que cuando practique el chamanismo, la
temperatura del agua le indicará el pronóstico del paciente: si está muy caliente el
caso está perdido, si está tibia el paciente sanará, y si está fría el paciente ya está sano.
Los huesos del aspirante flotaban en un río. El herrero los recuperó y los cubrió con
carne. Fue entonces que se percató de tres huesos adicionales. Le advirtió al chamán

263
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

que debería procurarse “tres hábitos” de chamán. Le cambió los ojos y le enseñó a leer
las letras que tenía dentro. Le perforó los oídos gracias a lo cual ahora comprende el
lenguaje de las plantas. De prontó el aspirante apareció en la cima de una montaña. Y
fue aquí que despertó en su vivienda, junto a los suyos.

-Adquisición de capacidades: La capacidad inherente que debe tener un aspirante a


chamán espoder experimentar a voluntad visiones mediante las cuales puede ingresar
y recorrer (“vuelo mágico” según Eliade 1951) aquella realidad de los seres
espirituales desde la cual es posible modificar nuestra realidad. En ella interactúa con
los seres espirituales del Cielo (dioses) de nuestro mundo (espíritus de la naturaleza) y
del Inframundo (dioses y demonios) en el cual está el Reino de los Muertos (todas las
almas de los muertos y de sus antepasados chamanes). En aquella realidad cada
chamán establece relaciones exclusivas con algunos seres espirituales que se
convierten en sus espíritus auxiliares (llamados también protectores, custodios, o
familiares) que lo transportan, cuidan, envían sus mensajes, y le confieren las
capacidades adquiridas requeridas para su función:
· determinar la causa de cada enfermedad
· ver a la distancia y el tiempo
· atrapar almas
Hay otras capacidades que no son imprescindibles para su función pero que mejoran
su prestigio: dominio del fuego (tragar varillas con fuego o caminar sobre brazas)
levitación, vuelo, traslado de sí mismo a lugares lejanos en un instante (bilocación)
invisibilidad, acceso a los secretos de otras personas (telepatía).
El aspecto de los espíritus auxiliares varía según cada tradición local. Muchos se
representan como animales o son animales míticos (oso, tigre, lobo, potro, ciervo,
águila, búho) o espíritus de plantas. Hay una “solidaridad mística” entre humanos y
animales que según Eliade (1951) es herencia de “la religión paleolítica” de cazadores.
En esta solidaridad los animales representan el vínculo del chamán con la realidad
espiritual. Muchas veces estos espíritus son los mismos que lo torturaron
desmembraron y comieron o cocieron sus partes (un concepto precursor de la
Alquimia) y reconstruyeron su cuerpo con nuevas partes y capacidades. En algunos
pueblos tan distantes entre sí como Australia (Howitt 1887, citado por Eliade 1951) y
América, estos espíritus o sus capacidades se materializan como un pequeño objeto
(cristal de roca, punta de flecha, espina, conchitas) o una pequeña serpiente, que es
incluido o incrustado simbólicamente dentro del flamante cuerpo del aspirante a
chamán. Estos espíritus auxiliares también podrían estar contenidos en algún objeto
relacionado a la muerte -como huesos o dientes.

-Proceso de instrucción: La experiencia iniciática chamánica inicial debe ser seguida


por varios años de instrucción tradicional. El aspirante en algunos casos es instruido en
sus sueños o visiones por seres espirituales, pero es un requisito que sea instruído por
diversos maestros chamanes -cada uno de los cuales tiene una especialidad: mitología
local, nombre y funciones de los seres espirituales, técnicas chamánicas particulares,
lenguaje secreto, genealogía del clan.

-Consagración: Para que una comunidad acepte oficialmente y permita el ejercicio de


su profesión a un aspirante de chamán, se realiza una ceremonia pública en la cual

264
Rafael Mazzini Sosa

éste es presentado por sus maestros y debe demostrar su capacidad para realizar un
vuelo mágico.

-Las sesiones chamánicas: Las sesiones en las que el chamán ejerce su oficio requieren
que realice el vuelo mágico, es decir que ingrese al mundo espiritual para que desde
ahí y con ayuda de sus espíritus auxiliares que le confieren sus poderes pueda realizar
sus labores. Para ello debe entrar en un Modo Variable del Yo en el cual tenga
visiones. Cada tradición chamánica recurre a diversos modos de inducción: ayuno,
ritual, traje y máscara, tambor o sonaja, canto, música, danza, un recinto oscuro y
generalmente cerrado, sahumerio de tabaco, consumo de sustancias psicotrópicas
alucinógenas. Los espíritus auxiliares del chamán habitan dentro de su traje, gorro,
máscara, y tambor o sonaja (maraca) y están representados en ellos. Las
representaciones de huesos y órganos internos resaltan la condición de muerto y
renacido del chamán. La representación de órganos sexuales humanos contribuye a
“santificar la indumentaria” (Eliade 1951). Otras representaciones resaltan sus
capacidades o los mundos que recorre en su vuelo: El Sol, La Luna, y las estrellas del
Cielo, las serpientes del Inframundo, las plumas de las aves que vuelan al Cielo o al
Infierno, los cisnes o las gaviotas que se sumergen en el Infierno subacuático, las cintas
arcoíris o las serpientes que unen el Cielo con La Tierra. Muchas representaciones son
metálicas (un traje yakuto porta unos 15 kilogramos en metales) y durante la danza
producen una “zarabanda infernal” (Eliade 1951). El chamán al cubrirse con la piel de
un animal se encarna en el Animal Mítico, el cual le transfiere su condición de
comunión con la vida y con las armonías cósmicas. Su tambor está hecho con la
madera de un árbol que representa al Árbol Cósmico que le permite el acceso a los
tres mundos y lo remonta a la fundación del mundo mítico primordial, y con la piel de
un animal mítico que le permite el vuelo. En el norte de Asia el chamán galopa sobre
un reno o un caballo. El sonido del tambor invoca y atrapa a los espíritus auxiliares del
chamán. En algunas tradiciones una silla de montar de madera o una canoa ritual
facilitan la inducción del vuelo. Eliade prefería un chamanismo sin consumo de
sustancias psicotrópicas alucinógenas porque en los reportes antropológicos las
tradiciones chamánicas se refieren a “un tiempo pasado” en el cual los chamanes
tenían capacidades sobresalientes. Sin embargo, hay evidencia indirecta de un
ancestral consumo de plantas con efectos alucinógenos en todas las tradiciones. La
Cannabis sativa (cáñamo o marihuana) es originaria de las cordilleras del Himalaya y
hay registros escritos sobre su empleo medicinal hace casi 3000 años. Fue consumida
en Grecia, Irán, India. El Papaver somniferum (opio) parece ser originario del
mediterráneo y haber sido cultivado hace 4000 años. El hongo Amanita muscaria es
originario de los bosques de coníferas de Eurasia y fue consumido en toda la Siberia
(Eliade 1951). El cactus Echinopsis pachanoi (San Pedro) es originario de los Andes. Hay
evidencia de su empleo por la cultura Chavín 1000 años a.C. y actualmente se emplea
en la costa y sierra del Perú. La Psychotria viridis (chacruna) para la ayahuasca o la
Diplopterys cabrerana (chagropanga) para el yagé son originarias de la cuenca del
Amazonas y se emplean actualmente en el Perú y Brasil. En algunos pueblos el
auditorio participa de la inducción con cantos propiciatorios. El chamán invoca a sus
espíritus auxiliares con su canto personal y se comunica con ellos mediante el lenguaje
que ellos mismos o su maestro chamán le enseñaron. Durante el vuelo mágico el
chamán va improvisando cantos y representando dramáticamente su travesía la cual

265
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

está llena de esfuerzos y peligros por los eventuales accidentes y ataques por
demonios u otros chamanes. A veces cede su cuerpo para que se expresen por él seres
espirituales o incluso dioses con los cuales dialoga. En algunas tradiciones el auditorio
participa de la aventura con cantos. Al ingresar al mundo espiritual el chamán accede a
aquella realidad mítica primordial y atemporal desde la cual fue fundada nuestra
realidad y desde la cual puede efectuar cambios en nuestro mundo (Eliade 1951). El
ascenso al Cielo se facilita con la ayuda de algún tipo de poste, escalera, árbol, cuerda,
o “arcoíris” hecho con cintas de colores. El descenso al Inframundo es una ceremonia
más demandante, peligrosa, y restringida a un público selecto que no incluye
antropólogos. Durante los vuelos mágicos ocurren diversos fenómenos Psi: el
sacudimiento del recinto (las viviendas nómades son portátiles) voces que provienen
de otros lugares (muy lejos o bajo la tierra) levitación de objetos, lluvia de pedazos de
madera o de piedras (Waldemar G. Bogoras 1910-1912, citado por Eliade 1951).
Bogoras pretendió explicar un fenómeno por ventriloquía pero en su grabación la voz
del chamán se escucha a lo lejos, mientras las otras voces se escuchan muy cerca del
fonógrafo. Bogoras también vió a una mujer chamán realizar un corte en el abdomen
desnudo de su propio hijo enfermo e introducir gran parte de su mano por la herida
sangrante: al acabar el procedimiento no había ninguna señal de corte. Durante el
procedimiento ella manifestaba gran calor y no dejaba de tomar agua. James Teit
(1880, citado por Eliade 1951) reportó que el suelo se “abrió” durante el descenso de
un chamán al Inframundo. Philip Drucker (1951, citado por Eliade 1951) reportó a un
chamán que regresó de su viaje al Inframundo acuático sangrando por la nariz y por las
sienes. Cuando un chamán lucha con un espíritu su arma termina ensangrentada
(Eliade 1951). Estos fenómenos llamaron tanto la atención de los académicos que se
difundió el término “parantropología” acuñado por R. N. Wescott (1977, citado por
Noll 1983).

Servicios solicitados a los Chamanes en sus sesiones.

-Curación: Es el servicio más solicitado en Asia septentrional y central, y en


Norteamérica. El primer paso es realizar un vuelo mágico para determinar la causa de
la enfermedad:
· Es un designio del Dios Supremo. En ese caso el chamán asciende al Cielo, pide a Dios
la cura -y debe resignarse a la decisión divina de proporcionársela o no.
· Una de las almas del enfermo se ha extraviado. En ese caso el chamán la busca, la
captura, y la re-introduce a su cuerpo. Primero determina de cuál de las almas se trata.
Luego busca en los alrededores y en las lejanías de este mundo. Luego en el Cielo.
Finalmente desciende al Inframundo donde las almas de los muertos pueden atacarlo.
El alma puede haber llegado aquí debido a un secuestrador. Si se trata del alma de un
muerto puede negociar con él a cambio de algún presente o puede asustarlo para que
la suelte y poder arrebatársela. Si se trata de un espíritu que exige la construcción de
un templo para que lo adoren, lo puede asustar o puede combatir con él. Pero hay
secuestradores invencibles que sólo aceptan liberar un alma si se les entrega otra a
cambio. En esos casos y con la aprobación del enfermo, el chamán secuestra el alma
de otra persona mientras esta duerme (Eliade 1951).

266
Rafael Mazzini Sosa

· Un espíritu entró en el cuerpo del enfermo. En ese caso el chamán incorpora al


espíritu a su propio cuerpo, lo posee, lo tortura, y finalmente lo expulsa. En esas
peripecias el chamán puede terminar poseído.
· Un “mal que no procede de este mundo” que ha sido “materializado” como una
piedrita, una espina, un gusano, un insecto, o un lagarto dentro del cuerpo del
enfermo por un chamán hechicero, por el alma de un muerto, o por un demonio. En
ese caso el chamán succiona hasta extraer el objeto -el cual muestra a la audiencia.
Franz Boas (1891, citado por Eliade 1951) reportó a un chamán que desaparecía el
objeto extraído soplando sobre él.

-Adivinación: Para identificar a los autores de un delito (retro-cognición) o pronosticar


el resultado de una guerra (precognición).

-Restauración de la fertilidad: Según sea la cosmogonía de una tradición chamánica en


particular, las almas de los muertos van al Cielo o al Infierno donde por un tiempo
llevan una vida similar a la nuestra. Luego se trasforman en almas de niños, las cuales
esperan encarnarse nuevamente. Pero algunos vivos no cumplen los deberes para con
sus muertos y estos dejan de enviarles almas de niños. Para restaurar la fertilidad el
chamán secuestra y libera el alma de niño retenida por los muertos (Eliade 1951).

-Intermediación por clemencia divina: Por intermedio del chamán la comunidad


puede pedir a la divinidad la remisión de situaciones perjudiciales como son el mal
clima, la ausencia de animales de caza, las epidemias. Muchas veces la divinidad
acepta. Pero en ocasiones explica al chamán que se trata de un castigo a los
solicitantes porque han trasgredido los tabúes comiendo carne cocida o abortando
para ocultar sus infidelidades conyugales. En esos casos los trasgresores deben
confesar públicamente sus faltas (Eliade 1951).

-Psicopompo: Algunas personas cuando fallecen no se resignan a partir al Mundo de


los Muertos y pretenden llevarse consigo a sus familiares, a su ganado, e incluso a sus
amigos. Cuando un muerto continúa manifestándose más allá del período aceptado
por cada pueblo, el chamán debe invocarlo, capturarlo, convencerlo, y finalmente
escoltarlo hasta el Mundo de los Muertos, donde lo deja encargado a sus familiares
muertos más cercanos (Eliade 1951).

-Hechicería: Llamada también magia negra. Un mago es aquella persona a quien se


acude para solicitar aquello que las leyes naturales impiden: salud, precognición, éxito
en alguna actividad, bienes materiales, prestigio, ser atractivo sexualmente, someter a
la persona deseada para que cumpla todos nuestros deseos, inmunidad contra
enemigos, venganza haciendo que otra persona fracase, se pelee con sus seres
amados, enferme, o muera. Las primeras las ofrece el chamán. Pero en las otras
notamos una ausencia de sentido ético o de empatía. En la formación de un mago no
hay un proceso del desarrollo de la personalidad. Su objetivo es satisfacer sus propias
necesidades sexuales, de poder someter, de prestigio, de inmortalidad. Además,
ofrece sus servicios como una fuente de ingresos económicos. Engaña o extorsiona a
las divinidades (Colección PGM 1987), es asistido por “espíritus malos” con cuya
ayuda captura y esclaviza almas de difuntos a quienes obligan a ejecutar sus trabajos.

267
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Estas almas las encuentra cerca a sus tumbas, o son personas que le deben dinero
(Ralph Linton 1939, citado por Eliade 1951). En el sureste de Asia se consiguen
asesinando niños (Edwin M. Loeb 1935, citado por Eliade 1951). La manera como se
relaciona con las divinidades y otras entidades, los métodos que emplea, y sus
necesidades sexuales y de someter a otros (Colección PGM 1987) revelan una falta de
principios éticos y capacidad empática que sugieren Trastorno de Personalidad
Narcisista, Antisocial, o Sádica. Algunos combinan su actividad con la de chamanismo.
Pero carecen de vocación de servicio, de principios éticos y/o empatía, y de un proceso
del desarrollo de la personalidad tipo espiritual propios de un chamán.

Similitud de la Simbología en otros Procesos espirituales o místicos.


La serpiente como elemento benéfico de sanación y “despertar” espiritual y el
Uróboros egipcio, la vara de Asclepio griego, el Kundalini hindú, la serpiente cósmica
Ronin de los Shipibo-Konibo, la serpiente del árbol sagrado del conocimiento en el
Edén judío.
La pasión, muerte, y resurrección de Jesucristo con su descenso a los Infiernos y su
ascenso a los Cielos. Los asaltos diabólicos reportados en las hagiografías cristianas. La
resurrección de Santa Teresa de Jesús a los cuatro días de su muerte (Alonso-
Fernández 1993). Objetos punzocortantes conteniendo el mal dentro del cuerpo de
personas poseídas que durante el exorcismo son expulsados por los orificios naturales
sin causar daño, o dentro de la almohada o del colchón de personas víctimas de magia
negra (Amorth 1990).
Las capacidades paranormales reportadas después de experiencias de abducción. Los
pequeños objetos alienígenas “implantados” en el cuerpo de los abducidos (Strieber y
Kripal 2016).
La reconstrucción del cuerpo renacido en los superhéroes contemporáneos como Iron
Man y Wolverine de Marvel.

El Chamanismo como Proceso del Desarrollo.

Hemos definido tres parámetros para nuestro análisis de un proceso del desarrollo
tipo espiritual o místico. Recordemos que la recopilación de la información existente
no es confiable.

1. Logro del objetivo: Al parecer logra un individuo eutímico funcionalmente


autónomo e integrado afectivamente a su grupo social. Es un proceso de desarrollo
mediante el cual el individuo cumple su rol de miembro activo de su comunidad como
autoridad espiritual y como sanador de personas con dolencias físicas y espirituales,
que además le permite cumplir sus roles naturales y sociales de pareja y de padre. De
los relatos de las sesiones chamánicas se puede inferir que ser chamán requiere
tenacidad, persistencia, dominio de sí mismo, condición atlética, capacidad para
manipular y negociar, astucia para alcanzar sus objetivos cuando los medios formales
no son propicios. Intelectualmente superiores a su medio, son los principales custodios
de la rica literatura heroica oral, de las leyendas seculares, de las tradiciones religiosas
populares (Eliade 1951).

268
Rafael Mazzini Sosa

a -Limitaciones del Proceso: El chamán recurre al aislamiento, al ayuno, a la


abstinencia sexual, y al esfuerzo físico extremo, sólo como medios para lograr sus
objetivos a corto plazo. Al chamán no se le exigen renuncias permanentes y limitantes.
No depende de una institución que pueda impedir el desarrollo de su autonomía. No
es obligado a renunciar a sí mismo ni a rendir culto a alguien en particular. Sus
modelos a seguir son sus antepasados chamanes. No se le acusa de culpas por pecados
cometidos. El individuo vive en familia, tiene pareja e hijos, y participa de la vida en su
comunidad a la cual asiste con sus servicios. No encuentro limitaciones en esta versión
del Proceso del Desarrollo tipo espiritual.

b -Predisposiciones: Definitivamente no cualquiera tiene la motivación ni las


condiciones para ser chamán. La tradición afirma que una persona no elige ser
chamán. Que es “elegida” desde el mundo espiritual y que acepta llevar una vida de
esfuerzo y padecimiento al servicio de otras personas con dolencias. Una
responsabilidad que declarada públicamente ya no puede eludir. Es cierto que algunas
personas podrían dedicarse a esta actividad por sus beneficios económicos o su
prestigio social, y lograr sus objetivos recurriendo al consumo de sustancias
psicotrópicas alucinógenas y al ilusionismo. Sin embargo, existen personas con un
modo de ser religioso tipo espiritual, con vocación de servicio, y algunas otras
características genéticas que les permiten ser verdaderos chamanes:

-Tipo de personalidad Fantaseadora: Las personas con este tipo de personalidad son
bastante sanas, más creativas, y reportan experiencias Psi con más frecuencia. La
descripción de los aspirantes a chamán durante su infancia coincide con la de niños
“fantaseadores”. La imaginación de muchos niños “fantaseadores” es estimulada
precozmente por alguna persona cercana. En el caso de los chamanes probablemente
esto sea facilitado al crecer en familias de chamanes. Carl G. Jung (1963) desde niño
experimentó sueños y visiones con contenidos míticos. De adulto tuvo visiones
premonitorias, ocasionalmente le fue revelado en sueños el problema de algún futuro
paciente, experimentó varios fenómenos de Sincronicidad, y experimentó Encuentros
Extraordinarios en base a los cuales desarrolló su teoría central del desarrollo de la
personalidad. Su propio espíritu “guía” fue una entidad llamada Filemón. Olga Kharitidi
(1995) es una psiquiatra rusa que experimenta ella misma Procesos Espirituales
Chamánicos, los cuales emplea para la curación de pacientes con problemas mentales.
Jayne Bigelsen es una fantaseadora extrema que estudió derecho, pero luego realizó
una maestría en psicología para dedicarse a la investigación de “fantaseadores”
extremos con dificultades (Kamm 2016).

-Trastornos Psicóticos Breves o Reactivos: Los desórdenes mentales que preceden la


“experiencia iniciática” de un futuro chamán en Siberia, Australia, y América del Norte
(U. Holmberg 1927, citado por Dodds 1951; Eliade 1951) son muy similares a los
desórdenes que actualmente conocemos como Trastorno Psicótico Breve y como
Psicosis Reactiva o Psicogénica que corresponden a procesos extremos de
re-configuración de la personalidad. Erwin H. Ackerknecht (1943) propuso que el
chamán adquiere “inspiración” al recuperarse de una psicosis. Eliade (1951) declaró
que el chamán no es sólo un enfermo, sino un enfermo que ha conseguido curarse a sí
mismo con la ayuda de quienes serán sus espíritus auxiliares.

269
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

c -Asociación a psicopatología: Para su formación un chamán debe ser instruído y


supervisado por otros chamanes durante varios años. Finalmente debe ser aceptado
por su comunidad. Para algunos autores la funcionabilidad sobresaliente del chamán
en varias áreas prueba que los chamanes no son personas con psicopatología. Noll
(1983) resaltó que un chamán consagrado experimenta su vuelo mágico sólo a
voluntad, y que desempeña satisfactoriamente sus roles sociales como jefe de familia y
lider en su comunidad. El chamán no es “poseído” por espíritus (custodios, auxiliares,
protectores) sino que es él quien a voluntad se “transforma” transitoriamente en
aquellos. No hay evidencia que los chamanes oficiantes presenten más psicopatología
como grupo poblacional.

2. Experiencia de lo espiritual: Este Proceso sucede en personas que están bajo la guía
de un tutor espiritual que domina la cosmología y la mitología de la tradición
chamánica. Posiblemente las experiencias chamánicas sean más espontáneas al no
existir una institución religiosa que imponga sus dogmas teológicos. Sin embargo, los
chamanes tutores cumplen su rol protector al detectar en los postulantes, experiencias
que revelan trastornos incompatibles con la actividad de chamán.

3. Fenómenos Psi: A un chamán se le exige que tenga la capacidad para determinar la


causa de una enfermedad y para ver a la distancia y el tiempo. Otras capacidades
sobrenaturales no son exigidas, pero sí mejoran su prestigio.

270
Rafael Mazzini Sosa

Proceso Místico de Iniciaciones Mistéricas

El Proceso del Desarrollo de la Personalidad de tipo místico implica la Experiencia


espiritual completa con un Ritual de Paso con muerte y renacimiento, un Encuentro
Extraordinario, y una Experiencia Mística de comunión. Este proceso se da de manera
espontánea en personas de vocación mística y otros rasgos de personalidad
propiciatorios. Para aquellos con vocación pero sin los demás rasgos, algunas
sociedades implementan una ceremonia ritual llamada “iniciación en los misterios”
cuyo objetivo es inducir a voluntad esta experiencia –al final de la cual se revelan
verdades existenciales secretas. Algunos textos griegos y romanos hacen referencias a
las iniciaciones en el antigüo Egipto (Valentí y Massaguer 1912) sin embargo Burkert
(1987) sostuvo que estas prácticas recién se originaron en Grecia y que su atribución al
ya entonces lejano, antiguo, y misterioso Egipto fue un recurso que se empleó como
mito. Aristóteles (citado por Burkert 1987) aclaró que quienes pasan por los misterios
no deben aprender (mathein) sino experimentar, deben sufrir y ser afectados (pathein)
pues el objetivo es lograr un cambio en su estado mental (diathenai). Platón (citado
por Burkert 1987) confirmó que la experiencia de los misterios permite que el alma
(psyché) pase de una personalidad “oligárquica” a una personalidad “democrática”.
Para lograr esta experiencia los oficiantes griegos recurrieron a varios medios de
inducción. La abstinencia sexual fue un requisito preparatorio. No se ha podido hallar
evidencia del consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas. Cada misterio se
asoció al culto de una divinidad principal -la cual tenía su propio mito. A cada mito
correspondía un ritual cuyo simbolismo ayudó al iniciado a identificarse con esa
divinidad para experimentar en sí mismo su sufrimiento, muerte, renacimiento,
salvación, y regocijo. El componente sexual fue importante, pero no se sabe si los
misterios implicaron la consumación del acto sexual. Debido a su carácter secreto, no
existe ninguna referencia a la estructura o el contenido de los rituales ni de los
secretos revelados. El único relato disponible en primera persona sobre la experiencia
iniciática mistérica, es la descripción del misterio de Isis por Apuleyo en su pasaje de la
Metamorfosis en el El Asno de Oro. Platón escribió sobre la experiencia de los
misterios en Fedro el cual se convirtió en un texto básico del misticismo. Plutarco
afirmó que la experiencia del misterio corresponde a una muerte por tortura en la cual
el oficiante es caracterizado como un ser espantoso y el iniciado deambula en la
oscuridad acosado y expuesto a serpientes. Luego de la tortura venía la fase de
consolación, recurriendo a luces maravillosas, visiones, y sonidos sagrados. Una vez
que el iniciado aceptaba su propia muerte, recibía la gracia divina del renacimiento.
Finalmente, todos los iniciados compartían su exultación en un opulento banquete. Los
iniciados en el misterio gozaban de un sentido de pertenencia y de exclusividad.
Algunos signos secretos les permitían reconocerse entre sí para diferenciarse de la
gente “no-iniciada”. Las ceremonias rituales implicaban un gran despliegue de
recursos, por ello el costo para los participantes era alto. No cualquiera podía
costearse una experiencia mistérica. Aquellos que además realizaban generosas
contribuciones económicas gozaban de un honor especial (Burkert 1987).

271
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Cultos mistéricos Egipcios.

Posiblemente los cultos de Isis y de Osiris ofrecieron ceremonias de iniciación mistérica


las cuales se realizaron en lugares subterráneos igual que en Media, Persia, e India. Se
presume que hubo otro tipo de iniciación mistérica reservada a la casta sacerdotal. A
Isis se le representó con La Luna y a Osiris con El Sol y con el río Nilo. La iniciación
mistérica de Isis correspondía a la superación de una peligrosa prueba con valentía,
propia del ritual de paso durante la adolescencia. Al vencedor se le instruía en los
misterios esotéricos de Isis. La iniciación de Osiris que representaba su asesinato
personificado por el iniciado, correspondia a la aceptación de la propia muerte propia
del ritual de paso durante la edad madura. Al iniciado se le revelaba el más importante
secreto: la “unidad de la divinidad” (Valentí y Massaguer 1912).

Cultos mistéricos Greco-Romanos.

En Grecia antigua no existió una institución religiosa con un aparato autónomo y


organizado que controlaran una tradición convertida en dogma, sino cultos a
diferentes divinidades que no exigían exclusividad ni competían entre sí y cuyos mitos
eran continuamente actualizados por las nuevas generaciones de escritores. Algunas
divinidades como Démeter y Dionisio eran locales y otras como Méter, Isis, y Mitra
eran importadas de los exóticos Anatolia, Egipto, e Irán respectivamente. Cada
divinidad se especializaba en un tipo de favor. Cualquier ciudadano podía acercarse a
su templo a iniciar una relación temporal de carácter comercial llamada “religión
votiva” mediante la cual solicitaba un favor a cambio de la promesa de un sacrificio
(“voto”) el cual era cumplido cuando el favor se concedía. Quienes daban estos
servicios eran sacerdotes que a veces trabajaban en distintos templos para distintas
divinidades (Burkert 1987). Todos los cultos ofrecían un servicio regular y festivales
periódicos, pero sólo algunos cultos ofrecían iniciaciones mistéricas.

-Deméter: Era la diosa del trigo que vivía en Eleusis cerca de Atenas. Su hija Perséfone
fue raptada por Hades el dios del Inframundo. Finalmente, los dioses acordaron que
Perséfone podría regresar a Eleusis cada año para la temporada de siembra en otoño.
A Deméter se le rendía culto y solicitaba trigo o riquezas en sus templos de todo
Grecia, pero sólo en Eleusis se ofrecían las iniciaciones mistéricas. Para ello cada año
justo antes de la siembra miles de personas peregrinaban de Atenas a Eleusis, en cuya
sala de iniciación llamada “telesterion” experimentaban lo sagrado y el hierofante
revelaba los secretos. Se sospecha que las iniciaciones mistéricas griegas se originaron
en Eleusis (Burkert 1987).

-Dionisio: Apolo era entonces una divinidad de la élite y de los intelectuales a quienes
explicaba los sufrimientos humanos como parte de un plan mayor equilibrado por su
justicia. En esa época de crisis sociales, económicas y de guerra, esa explicación dejaba
en el desamparo a las mayorías. Dionisio no ofrecía explicaciones, sino la experiencia
de la “liberación” a todo aquel que la solicitase. Era la divinidad del éxtasis y el frenesí.
Su extática y frenética comitiva era el “tiaso” -cuyas ninfas divinas fueron conocidas
como “ménades”. Dionisio fue identificado en grados variables con Orfeo el niño héroe

272
Rafael Mazzini Sosa

de Tracia que había sido desmembrado y que introdujo el concepto de un cuerpo


perecedero ocupado transitoriamente por un alma inmortal que después de purgar sus
faltas cometidas en sucesivas encarnaciones retorna a su origen divino. El culto a
Dionisio y su ceremonia de iniciación mistérica llamada “orgía”se propagó por doquier,
masivamente, y sin distinción de clases (Dodds 1951). En Roma fue asimilado como el
dios Baco y en su ceremonia de iniciación mistérica llamada “bacanal” unas máquinas
transportaban al iniciado a cuevas subterráneas donde era flagelado y sodomizado.
Estas fueron suprimidas por el senado romano en el año 186 a.C. pero persistieron
hasta el siglo IV d.C. (Dodds 1951). En los relatos míticos asociados a sus celebraciones
hay ménades en estado de frenesí buscabando niños para desmembrarlos, sacerdotes
arranchando a mordiscos las carnes de un toro vivo, el sacrificio de carneros negros o
machos cabríos, procesiones de un enorme símbolo fálico, hombres vestidos de mujer
fingiendo ebriedad y cantando himnos licenciosos, cuadrillas de faunos sátiros y
bacantes coronados de hiedra y vid saltando y bailando (Valentí y Massaguer 1902).

-Méter: Era la diosa madre venerada en Anatolia desde la Edad de Bronce. Llamada
tambien Kybele o Mater Deum Magna Idaea. Llegó por oficiantes itinerantes llamados
“metragyrtai” (mendigos de La Madre) que poseídos por ella pregonaban con címbalos
y panderos. Vivían de la caridad y a menudo eran tratados con desprecio (Burkert
1987). Atis fue el joven amante de Méter que le fue infiel con una joven. Por ello
Meter le indujo una locura debido a la cual se auto-castró y murió bajo un pino (Valentí
y Massaguer 1902). Sus sacerdotes llamados “galloi” residían en Pesinunte, Anatolia.
Cada uno de ellos era amante de Méter y también se había auto-castrado por órden de
ella. En su ritual de iniciación mistérica se degollaba a un toro, cuya sangre caía a
borbotones sobre el iniciado colocado en cuclillas dentro de un pozo (Burkert 1987). El
equivalente a las ménades de Dionisio fueron los extáticos y frenéticos “coribantes” de
Kybele que tocaban y bailaban ataviados para la guerra.

-Isis: Al igual que otros dioses egipcios moraba en santuarios griegos dentro de
estatuas huecas, al cuidado de una comunidad jerarquizada de sacerdotes egipcios de
cabezas rapadas que diariamente los despertaban para vestirlos, alimentarlos, y
acostarlos. Isis había reunido las partes desmembradas de Osiris y lo había vuelto a la
vida. Por ello se le consideraba diosa de la sanación (Burkert 1987). Isis fue asimilada a
Deméter y Osiris quien había sido asesinado y revivido fue asimilado a Dionisio.

-Mitra: Fue una divinidad creadora indo-iraní que puede ser rastreada hasta el año
1400 a.C. que no corresponde al dios guerrero “invencible” venerado como Mitra por
los romanos, cuyo exclusivo y secreto culto sólo incorporaba varones reclutados entre
oficiales o soldados romanos y comerciantes. Las ceremonias del Mitra romano se
celebraban en cuevas subterráneas que no alojaban a más de 20 asistentes. No
tuvieron un clero, sino algunos grados jerárquicos de iniciación mistérica. No se sabe
nada de sus mitos. Los rituales y las comidas sacrificiales se realizaban ante la
representación de Mitra dando muerte a un toro con el rabo convertido en espigas de
trigo y un escorpión agarrado de sus testículos mientras su sémen era recogido en una
“crátera” –recipiente en el cual se mezclaba el agua y el vino antes de servirlo (Burkert
1987). El iniciado en los misterios era atacado, herido, y luchaba por su vida (Valentí y

273
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Massaguer1912). Se sospecha que este ritual no seguía la secuencia de sufrimiento,


muerte, renacimiento, salvación, y regocijo (Burkert 1987).

Chavín de Huántar.

Las actividades en el complejo ceremonial llamado Castillo de Chavín de Huántar se


remontan al año 1000 a.C. y corresponden a un tipo de sociedad agraria llamado
“teocracia” en la cual quienes gobiernan la sociedad son sacerdotes que poseen el
conocimiento para diseñar el regadío en los campos de cultivo, para marcar el
calendario agrícola, y para pronosticar el clima del cual dependen las cosechas. A
cambio de ese conocimiento la divinidad venerada recibe contribuciones con las cuales
se edifica, implementa y mantiene su complejo ceremonial en el cual los sacerdotes
disfrutan de una vida muy sofisticada (Lumbreras 1972). Cada cierto número de años
llega al mar del norte del Perú una corriente de agua marina caliente procedente del
ecuador terrestre llamada Corriente Del Niño que produce lluvias, inundaciones, y
ausencia de estaciones que dañan los campos y los cultivos. La presencia del molusco
Spondylus crassisquama (mullu) en el mar del norte del Perú anuncia la llegada de esa
corriente. Los sacerdotes de Chavín no obtenían su conocimiento por un oráculo. Ellos
tenían el monopolio del conocimiento práctico de ingeniería hidráulica y de los ciclos
astronómicos. También recibían información permanente sobre la presencia del
Spondylus a cientos de kilómetros. Pero atribuían toda esta información y servicios a
su divinidad que recibía peregrinos que viajaban cientos de kilómetros para
reverenciarla en grandes plazas públicas del complejo ceremonial. A la élite dirigente
de las regiones aledañas se les ofrecía una experiencia muy similar a las iniciaciones
mistéricas griegas. Era muy probable que con ella el dirigente de una región quedara
convertido a la divinidad de Chavín. Con ello quedaban fidelizadas las aportaciones de
toda su región. El complejo ceremonial había sido construido en la bifurcación de un
río. Debajo del complejo corrían canales por los cuales se podía circular agua desviada
del río. Estos canales estaban especialmente diseñados para que el paso del agua
produjera un estruendo bajo el complejo ceremonial. Bajo el complejo también había
un laberinto de corredores y celdas subterráneas (Rick 2008) y conductos
especialmente diseñados para que no pudiera ingresar ningún sonido de la plaza
donde se realizaban las ceremonias públicas, pero sí pudiera salir el sonido de la
divinidad producido en aquellos corredores al soplar por caparazones perforados del
molusco Titanostrombus galeatus (pututos). Cuatro corredores convergían en la
cámara subterránea central que representaba el centro del universo (Makowski 1997).
En ella moraba la temible divinidad representada por un monolito de cuatro metros
tallado en granito blanco llamado “El Lanzón” que en aquella oscuridad y estruendo
era iluminado por rayos del Sol que llegaban por conductos provenientes del exterior
reflejados en piedras de antracita pulida (Rick 2008). Mientras los sacerdotes ofrecían
sacrificios, los peregrinos comunes en la plaza experientaban el estruendo y los
sonidos de la divinidad, pero los iniciados de élite en los laberintos subterráneos y bajo
el efecto de las plantas alucinógenas Echinopsis pachanoi (“San Pedro”) y
Anadenanthera colubrina (“willca”) experimentaban todas las manifestaciones
terroríficas del poder divino y su resplandeciente presencia (Burger 2011). No sabemos

274
Rafael Mazzini Sosa

si este pueblo tuvo escritura. Lo descrito se ha deducido de su iconografía y


arquitectura.

Órdenes Iniciáticas Masónicas y Esotéricas.

Durante la Edad Media el conocimiento de cada oficio se guardaba celosamente como


un secreto. La construcción de una iglesia duraba por lo menos tres años durante los
cuales los picapedreros tenían que migrar y vivir en comunidad, por lo cual
desarrollaron un estatuto que permitió su convivencia y la custodia de sus secretos.
Los miembros juraban obediencia a los estatutos lo cual incluía no revelar nada de lo
tratado en las reuniones regulares que se realizaban en lugares resguardados.
Aproximadamente a partir del año 1200 d.C. en Alemania el diseño y la supervisión de
la construcción de iglesias dejó de ser una función realizada por los propios abades y
pasó al gremio de picapedreros el cual se se volvió autónomo y fueron reconocidos
legalmente como “asociaciones libres”. Las “logias” de picapedreros se organizaron
formando confederaciones. En el año 1249 el conde Albert de Vollstadt creó el estilo
gótico en Colonia. El nuevo estilo tuvo una gran demanda durante tres siglos y muchas
logias de picapedreros alemanes pudieron viajar a Francia, Italia, Inglaterra, y Escocia
donde se difundió el concepto de logia de picapedreros (“masons” en inglés). En estas
logias surgió una sub-cultura de varones que compartían el anhelo de una sociedad
justa y libre en la cual la búsqueda de la verdad no fuera controlada por ningún dogma
religioso. A partir del s. XVI el oficio de picapedrero cayó en desuso y las logias
empezaron a incorporar no-picapedreros que compartían los mismos anhelos. Para ser
masón hay tres requisitos: ser varón, creer en un dios universal, y creer en la
inmortalidad del alma. Sus ritos de iniciación no están asociados al culto de ninguna
divinidad en particular, ni emplean como medios de inducción la actividad sexual ni las
sustancias psicotrópicas alucinógenas. Durante el Renacimiento se descubrieron
antiguos textos griegos y se tradujeron textos árabes los cuales revelaron todo un
universo alternativo de conocimientos y tradiciones. Debido a la represión de La Iglesia
el sistema de reserva y lealtad de la Masonería la convirtió en el lugar de encuentro
para muchos intelectuales interesados en el estudio de aquellas tradiciones
espirituales llamadas esotéricas: neo-platonismo, gnosticismo, hermetismo, kábbalah,
alquimia. Algunos tomaron el modelo de las órdenes masónicas para fundar sus
propias órdenes “esotéricas” que buscaban el desarrollo espiritual con énfasis en la
práctica de rituales mánticos y mágicos. Entre 1614 y 1617 aparecieron publicados en
Alemania tres manifiestos anónimos narrando la historia de Christian Rosenkreuz
quien nació en 1378 y viajó al Oriente Medio para estudiar con diferentes maestros
espirituales. Alrededor de 1407 regresó para formar un grupo de ocho discípulos
médicos llamado la Orden Rosacruz. Ellos juraron no contraer matrimonio y consagrar
su vida a curar pacientes sin cobrar por ello. Tambien juraron mantener en secreto la
existencia de la Orden y conseguir quien los reemplace antes de fallecer. Se trataba de
un tipo de misticismo cristiano (su nombre se debe al símbolo de la cruz con una rosa
en el centro) que incorporó elementos de tradiciones esotéricas y de magia. Esos
manifiestos causaron furor y generaron un movimiento cultural y espiritual en Europa.
Bajo esta influencia el alquimista y masón Sigmund Richter fundó la sociedad esotérica
no-masónica Order of The Golden and Rosy Cross en 1710. Posteriormente sus

275
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

miembros afirmaron que seis gnósticos alejandrinos convertidos al cristianismo por un


discípulo directo de Jesús fundaron la Orden Rosacruz, y que fue esta orden la que a su
vez fundó la Masonería. Después de 1782 The Golden and Rossy Cross incorporó
misterios célticos, griegos, y egipcios (Wikipedia “Rosicrucianism”). Fue después de
todo este sincretismo y durante la segunda mitad del siglo XVIII que la Masonería
instituyó sus grados jerárquicos de iniciación mistérica (Valentí y Massaguer1912).
Debido a su sistema de reserva y lealtad la Masonería también se convirtió en el lugar
donde se gestaron las revoluciones que derrocaron a las monarquías. En 1887 le fue
comprado a la viuda del estudioso de la Masonería y del ocultismo Kenneth R. H.
Mackenzie un manuscrito en lenguaje cifrado (Wikipedia “Kenneth R H Mackenzie”).
Este manuscrito fue descifrado por el masón William W. Westcott quien encontró que
se trataba del proyecto de una nueva orden ocultista de tradición Rosacruz, pero
basada en el sistema jerárquico de grados iniciáticos de la Masonería y con rituales
propios. Westcott pidió ayuda a los masones William R. Woodman y Samuel L.
Mathers con quienes pudo desarrollar y darle forma práctica a todo el proyecto.
Westcott también pidió asesoramiento a la prominente rosacruz y condesa Anna
Sprengel cuya dirección encontró en el manuscrito. Ella mantenía contacto con las
entidades espirituales llamadas los Jefes Secretos que tienen autoridad universal sobre
cualquier organización esotérica o mágica. La existencia de estas entidades fue
difundida en 1795 por Karl von Eckartshausen en su libro La Nube sobre el Santuario y
puede rastrearse hasta el místico sufí del siglo XI Ali Hujwiri (Wikipedia “Secret
Chiefs”). Con la autorización de los Jefes Secretos los mencionados masones fundaron
en Londres la orden esotérica no-masónica The Hermetic Order of the Golden Dawn
en 1888, dedicada al desarrollo espiritual de sus miembros mediante el estudio y la
práctica de lo oculto: alquimia, kábbalah hermética, magia, viaje astral, y diversos
métodos mánticos como astrología, tarot, y geomancia. A diferencia de la Masonería
permitieron la participación de mujeres y diseñaron un currículum académico. Los
primeros años se formaron hasta cinco templos en Inglaterra, Escocia, y Francia, pero
alrededor del año 1900 los dirigentes se pelearon, se repartieron los templos, y cada
uno le puso un nuevo nombre a la Orden. Ninguna de estas órdenes sobrevivió hasta el
año 1970. A pesar de ello la influencia de The Golden Dawn en el ocultismo del siglo XX
fue muy grande (Wikipedia “Hermetic Order of the Golden Dawn”). En 1895 los
masones Theodor Reuss y Carl Kellner fundaron la “logia” no-masónica Ordo Templi
Orientis centrada en la magia sexual, que luego fue reformada y dirigida por Aleister
Crowley. La influencia de la Ordo Templi Orientis y de Crowley en la tradición esotérica
y en los Nuevos Movimientos Religiosos ha sido muy grande (Urban 2008).

Disneyland y Universal Studios.

En la antigüedad los mitos eran relatados por personas especiales de la comunidad,


posiblemente durante ceremonias especiales y luego replicados por algunos adultos de
cada clan familiar a los menores. Con seguridad estos mitos se iban transformando al
pasar entre personas y localidades, ajustándose espontáneamente a las necesidades
locales. Algunas eran representadas en forma de espectáculo teatral. Debido a su
capacidad para influir sobre la “mente” comunitaria, los pueblos conquistadores
modificaban intencionalmente los mitos del pueblo oprimido para que este aceptara

276
Rafael Mazzini Sosa

su nueva condición (Graves 1948). Alternativamente a estos surgían los mitos


mesiánicos que anunciaban la llegada del héroe liberador. Al llegar la escritura algunas
versiones populares transmitidas oralmente fueron transcritas o re-actualizadas por
diversos escritores cuyas obras se difundieron copiándolas a mano. Nunca hasta hoy
los mitos se pudieron experimentar masivamente y en primera persona con tecnología
cercana a la “realidad virtual”. Actualmente nuestros mitos nos llegan desde las más
grandes empresas de la industria del cómic o del cine. Podemos conocer a nuestros
héroes leyendo historietas en la cama, compartir la experiencia viendo películas e
incluso interactuar en equipo mediante videojuegos. Así desarrollamos nuestra
admiración y culto, que con los años se vuelve un anhelo por conocerlos
personalmente -lo cual para un sector significativo de la población general es algo
viable pues hay lugares de peregrinación en todos los continentes. Un largo viaje es
parte simbólica de todo ritual de iniciación. Es parte de los esfuerzos y penurias que
debe atravesar todo aquel que encarna al héroe. Ya en el lugar son jornadas
agotadoras desde el amanecer hasta el anochecer. Una experiencia segura para todas
las edades que puede ser compartida en familia. Desfilan peregrinos de diferentes
razas y culturas. Algunos son verdaderos adeptos para quienes el mito y el héroe
tienen un rol muy importante en sus vidas. Desfilan ataviados para la ocasión. No se
emplean sustancias psicotrópicas alucinógenas pero la tecnología de simulación lo
compensa con creces. Hay pueblos o ciudadelas temáticas que incluyen grandes
templos y montañas especialmente construidos para los cultos más populares. El
período de largas colas dentro de las locaciones especialmente ambientadas con la
simbología visual y musical propia de cada mitología permite aumentar la expectativa y
enfocar la atención como un inductor de la experiencia. Todos saben que tendrán su
turno de ser los elegidos. Durante la experiencia pico el iniciado estará
adecuadamente asegurado a un dispositivo que lo desplazará simulando vuelos y
caídas por un espacio formado por imágenes en formato tridimensional proyectadas
en pantallas cóncavas que abarcan todo el campo visual mientras un potente equipo
de audio estereofónico especialmente diseñado complementa la inducción. Esta
experiencia tiene la ventaja de poder ser compartida con nuestros seres más cercanos,
lo cual como toda delusión consensuada refuerza de una manera exclusiva nuestros
lazos afectivos con ellos. Al salir del recinto la familia puede perpetuar la experiencia
paseando por las instalaciones accesorias que incluyen tiendas dónde adquirir objetos
propios de la mitología de su devoción y reforzar aún más sus lazos. Estos grandes
complejos iniciáticos incluyen cultos que no son excluyentes sino incluso
complementarios, así que la experiencia de peregrinación “completa” puede
extenderse varios días.

La Iniciación mistérica como Proceso del Desarrollo.

Hemos definido tres parámetros para nuestro análisis de un proceso del desarrollo
tipo espiritual o místico: logro del objetivo, experiencia de lo espiritual, y fenómenos
Psi. Recordemos que la recopilación de la información existente no es confiable.
Esta sección reúne un grupo muy heteregéneo de versiones de procesos que recurren
a un ritual o performance teatral para generar una experiencia, cada uno de los cuales
cumple en mayor o menor grado su propósito de favorecer el desarrollo. En líneas

277
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

generales, una iniciación mistérica está dirigida a una población general sin mayores
predisposiciones ni psicopatologías de la cual no demanda una vocación particular,
renuncias, ni una dedicación exclusiva durante períodos extensos. No podemos
esperar que el resultado de esta experiencia en una población así tenga el alcance de
una experiencia que sucede de manera espontánea en una persona de tendencia
espiritual, mística, con capacidad para visiones, que ha orientado toda su vida
alrededor del proceso, precisamente en un momento en que le corresponde pasar de
una etapa a otra de su desarrollo. Durante la infancia el egoísmo y la agresividad
tienen un rol fundamental en la afirmación de la identidad. La atracción sexual
también tiene un rol fundamental en el desarrollo de los afectos y de la capacidad para
relacionarse. En la mayoría de iniciaciones mistéricas los impulsos instintivos no son
reprimidos ni empleados para generar culpa sino aprovechados para el desarrollo
saludable de la persona.
En los procesos místicos de iniciación mistérica el énfasis es la propia Experiencia
espiritual. Sólo en las órdenes iniciáticas hay algún tipo de tutor espiritual cuya
acreditación es cuestionable. Por lo tanto, difícilmente habrá una supervisión y filtro
de psicopatologías.
Los fenómenos o las capacidades Psi no son parte de lo esperado ni son empleados
para avalar un desarrollo superior de los participantes.

El ritual de paso separación-muerte-renacimiento de la adolescencia en el cual el


héroe persevera implacable hasta vencer, corresponde a un individuo que se vuelve
independiente de sus padres y asume los roles esperados por su sociedad.
El ritual de paso muerte-renacimiento de la madurez en el cual el héroe está dispuesto
a aceptar con resignación su inevitable muerte, corresponde a un individuo que
habiendo cumplido sus roles esperados por la sociedad está listo para renunciar a todo
apego: cuestionar lo aprendido hasta el momento como verdad, cuestionar la imagen
que tiene de sí mismo. Requiere renunciar a la ilusión de su auto-suficiencia para
poder recibir este conocimiento que proviene de una fuente externa a sí mismo.

-Cultos Mistéricos Egipcios, Griegos, y Chavinos: Incluyeron un ritual de paso


separación-muerte-renacimiento asistidos por música y por la mejor tecnología de su
época. La mayoría emplearon como inductores sustancias psicotrópicas alucinógenas y
experiencias sexuales comunitarias. Si bien este tipo de proceso fue limitado, permitió
que individuos no predispuestos pudiesen experimentar una experiencia trascendente
a favor de su desarrollo en general. El hecho de asistir a una ceremonia de iniciación
mistérica era una decisión absolutamente personal que implicaba cierto grado de
independencia como individuo. Esto coincidió en Grecia con el surgir histórico de la
“individualidad” en la persona común (Dodds 1951). De hecho, la fecha de iniciación
mistérica era considerada la nueva fecha de nacimiento del individuo. No sabemos en
qué casos los rituales correspondieron al ritual de paso separación-muerte-
renacimiento de la madurez.

-Órdenes Iniciáticas Masónicas: Si bien el primero de su secuencia de rituales de paso


separación-muerte-renacimiento corresponde a la madurez de alguien que ya cumplió
con sus roles asignados por la sociedad, la mayoría de sus miembros nuevos son
personas que aún están cumpliendo esos roles en su vida. Actualmente ser masón no

278
Rafael Mazzini Sosa

es sancionado sino que confiere cierto prestigio, por lo cual ya no implica una decisión
absolutamente personal que desafíe las creencias y al sistema. Sus rituales no emplean
la mejor tecnología de la época, ni recurren a sustancias alucinógenas o experiencias
sexuales comunitarias. Si bien se incentiva el respeto a la libertad de cultos, no hay un
programa académico ni un supervisor calificado que oriente en su desarrollo a los
miembros.

-Órdenes Iniciáticas de Magia Sexual o cultos a divinidades Anómicas: Son


agrupaciones de personas cuyas tendencias y prácticas son sancionadas por la
sociedad. Personalidades de impulsos instintivos con tendencia espiritual que buscan
sus propias respuestas existenciales y anhelos de fusión mistica del tipo sensual. Sus
experiencias son intensas pues tienen una predisposición que es reforzada con el
consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas y rituales comunitarios en los que
combinan magia y acto sexual. Vimos en la sección Impulso sexual espiritualidad y
misticismo del capítulo previo, que sus vidas giran en torno a la validación y la
satisfacción de dichos impulsos y anhelos. Algunos insisten recurrentemente en la
profanación y degradación de símbolos cristianos sagrados como si con ello trataran
de librarse de las sanciones morales que les fueron impuestas a sus impulsos durante
su desarrollo. Si cuestionan lo enseñado y los valores de la sociedad en la que
crecieron no es porque ya cumplieron con los roles asignados por su sociedad, sino
porque son muy distintos a lo que ellos necesitan. En ningún caso puede apreciarse
que trasciendan la fase egotista de reafirmación de su propia identidad. Son fundados
y dirigidos por varones de instintos muy marcados, cuyo narcisismo los hace
considerarse a sí mismos personajes casi divinos. Estas personalidades dominantes y el
sistema jerárquico de grados iniciáticos creado por ellos para demandar obediencia en
sus subalternos, atraen personalidades dependientes y auto-saboteadoras que en un
medio así sólo perpetúan sus tendencias. Recordemos a las hermanas Leah Hirsig y
Marian Dockerill, o a otras parejas sexuales de Crowley.

-Disneyland y Universal Studios: Incluyen rituales de paso separación-muerte-


renacimiento de la adolescencia asistidos por una tecnología que permite
experimentar aquellos universos míticos conocidos sólo por referencia durante toda la
infancia. También es una preparación para los niños y un refuerzo para los adultos en
su rol parental. La experiencia iniciática incluye el viaje en avión y el peregrinaje
durante varios días por varios rituales de paso de diversos cultos no excluyentes. Como
experiencia extraordinaria compartida en familia fortalece los vínculos afectivos y el
sentido de pertenencia a un grupo.

279
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Proceso Místico Cristiano

“La vida del cristiano no es sino un perpetuo esfuerzo contra sí mismo. El alma no
florece sino merced al dolor.”
San Pio de Pietrelcina, citado por Carty 1953

Este proceso se da en personas cuya vida está consagrada al desarrollo de una relación
personal con Jesucristo. La mayoría presenta una vocación espiritual y mística desde
temprana edad, que muchas veces es reforzada por un contexto familiar y social
devoto. Al llegar a la adultez renuncian a una vida “normal” en muchos aspectos: dejan
la casa familiar por la vida en una comunidad religiosa, hacen votos de obediencia
castidad y pobreza, cambian su nombre por uno que no incluye sus apellidos. Sus
actividades principales incluyen la oración y los ejercicios espirituales, la participación
de la eucaristía en la cual se “comparte” e “ingiere” el cuerpo de Cristo materializado
mediante un ritual, y el servicio de asistencia a personas pobres o enfermas. Algunos
asumen una vida “de clausura” por la cual no vuelven a tener contacto con nadie fuera
de su comunidad para poder dedicarse intensamente a la oración y a la penitencia.
Con los años, algunos de quienes han llevado una vida excepcional comprobada por
los miembros de su comunidad y por su consejero espiritual, presentan un conjunto de
fenómenos que posiblemente representan el típico Proceso Místico Cristiano: visiones
y experiencias místicas extáticas, estigmas, diversas enfermedades o dolencias físicas
crónicas e inusuales, desinterés por los alimentos, desinterés por dormir, fenómenos
Psi (telepatía, precognición, levitación, inedia, doble locación, sanación, comunión a
distancia, matrimonio místico, cambio del corazón, perfumes celestiales, canto de
ángeles, asaltos diabólicos) y fenómenos sincronísticos. Es de resaltar la triada éxtasis-
dolores-estigmas.

La Iglesia católica puede investigar y reconocer oficialmente a quienes aparentemente


culminan con éxito su Proceso Místico Cristiano mediante el “proceso de
canonización” que consta de cuatro etapas:

-Siervo de Dios: Es aquella persona cuya postulación e informe presentado por un


Obispo ha sido aceptado por la Santa Sede para iniciar su proceso de evaluación.
-Venerable: Es aquel Siervo de Dios cuya vida excepcional ha sido certificada por
el Papa después de una minuciosa investigación.
-Beato: o Bienaventurado, es aquel Venerable a cuya intercesión puede atribuirse un
milagro certificado.
-Santo: Es aquel Beato a cuya intercesión puede atribuirse un segundo milagro
certificado. La Iglesia Católica al autorizar su culto público le asigna un día de “fiesta” y
permite la construcción de templos dedicados al culto de ese santo.

280
Rafael Mazzini Sosa

Diversidad del Proceso Místico Cristiano.

“Entendí que era la contemplación de la esencia divina (…) aunque tampoco eso se
podía dar a entender sin algunas imágenes en esta vida.”
Antonio Ruiz de Montoya (1645) carta a Comental

Varios afamados místicos cristianos cuyos textos llegaron hasta nuestros días nos
muestran lo efectivo que resultó para cada uno de ellos seguir el curso de su
espontánea y particular experiencia simbólica personal. Podemos concluir de ello que
no existe un único método y que el más efectivo depende de los diferentes factores
personales, culturales, y sociales que influyen en la vida espiritual de cada individuo.
Son de amplia difusión y de variada simbología Del Amor de Dios (año 1126) de San
Bernard de Clairvaux, Diálogo (año 1378) de Santa Catalina de Siena, Los Ejercicios
Espirituales (año 1548) de San Ignacio de Loyola, Las Moradas del Castillo Interior (año
1577) de Santa Teresa de Jesús, Introducción a la Vida Devota (año 1604) de San
Francisco de Sales, Subida del Monte Carmelo (año 1618) de San Juan de la Cruz, Sílex
del Divino Amor (circa 1649) de Antonio Ruiz de Montoya.

Fenómeno Primario del proceso -componente Relacional.

El componente relacional de tipo social y político fue decisivo en el origen del Proceso
Místico Cristiano. No hay registro del Proceso durante el primer milenio después de la
muerte de Jesucristo. La tradición de participar de los sufrimientos de su Pasión y
Crucifixión empezó con San Bernard de Clairvaux que nació el año 1090. Fue no sólo un
místico que cambió la espiritualidad cristiana sino también un personaje con mucha
influencia política en toda Europa. “No era raro que un predicador interrumpiese su
sermón durante un cuarto de hora para guardar silencio de pie con los brazos en cruz.
Por entonces se puso de moda circular con los estigmas pintados o simulados mediante
algún adorno” (J. Huizinga 1958, citado por Alonso-Fernández 1993). Nada mejor para
representar la vulnerabilidad de una divinidad encarnada que sus heridas. Nada mejor
para comunicar la identificación y solidaridad con el sufrimiento de la divinidad que
portar sus mismas heridas. “La creencia colectiva prepara durante largo tiempo la
eclosión del fenómeno” (J. Corrazé 1976, citado por Alonso-Fernández 1993). Fue en
este contexto que aparecieron las primeras heridas de Cristo a inicios del siglo XIII: el
campesino que creyendo ser Cristo se hacía crucificar, el entusiasta devoto Robert
Dauphin de Auvergne que cada viernes se infringía las heridas de Cristo, el cadáver del
monje eremita Dodo de Hascha hallado con las heridas de Cristo bajo los escombros
del templo ruinoso en que vivía. El año 1212 la beguina Beata Maria de Oignies (1177-
1213) presentó sus estigmas un año antes de morir. El año 1224 San Francesco D´Assisi
(1181-1226) presentó sus estigmas dos años antes de morir (Thurston 1952). A esto
siguió un brote de estigmatizados a quienes se llamó “cristóforos”. Durante los siglos
XIV y XV (Baja Edad Media) la figura heroica predilecta pasó del caballero andante al
monje estigmatizado. En algunos monasterios ocurrieron “brotes” de estigmatizados
(Biot 1955). Durante los siglos XV y XVI (Renacimiento) ocurrió La Reforma Protestante
y la fé del pueblo pasó por una crisis. La Iglesia católica trató de recuperar su poder y la
fé del pueblo mostrando de una manera palpable la existencia del demonio. En este

281
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

nuevo contexto todo estigma era considerado un fraude o un pacto con el diablo.
Algunos místicos como Sor Magdalena de la Cruz y Sor María de la Visitación (1551-
1603) prefirieron confesar fraude para no ser acusadas de pacto con el diablo y morir
en la hoguera como Juana de Arco (Thurston 1952; Alonso-Fernández 1993). Ni
siquiera los máximos exponentes del Siglo de Oro místico español como Santa Teresa
de Jesús y San Juan de la Cruz presentaron estigmas -aunque sí otros fenómenos Psi
convenientemente “no relacionados” al demonio. Aunque no tenemos el índice por
cada 100,000 habitantes, aparentemente el efecto de la Inquisición fue favorable: el
número de estigmatizados que venía siendo de unos 30 por cada siglo, subió a 80 en el
siglo XVI y a 11 en el siglo XVII (Imbert-Gourbeyre 1894, citado por Margnelli 1999).
El componente relacional de tipo social y político también tiene un rol muy importante
en la continuidad histórica del Proceso Místico Cristiano. Los hijos de españoles
nacidos en las colonias del imperio español eran llamados “criollos” y considerados
como ciudadanos de segunda clase. Esta injusticia generó una gran presión social
durante la cual emergió precisamente la figura redentora de la criolla Santa Rosa de
Lima (1586-1617) como una manifestación de la divinidad. A inicios del siglo XX el
pueblo italiano estaba devastado. Era un pueblo eminentemente agrícola necesitado
de autoridades patriarcales. Pero el Vaticano había sido despojado de sus tierras en
1870, los dos primeros reyes de Italia habían sido asesinados en 1878 y 1900, la
mayoría de los varones había fallecido vanamente durante la Primera Guerra Mundial
(1914-1917) y antes que esta terminara, la Gripe Española (1917) había matado a más
personas que esa guerra. En el imaginario colectivo el cuerpo de sus jóvenes en las
trincheras era el cuerpo de Cristo en una pasión interminable, en un limbo
permanente entre la vida y la muerte. El pueblo italiano imploraba al cielo por su
salvación. El 20 de setiembre de 1918 aparecieron los cinco estigmas del Padre Pío,
entonces un sacerdote de 31 años en un pueblo muy pobre y olvidado del sur de Italia.
Dos meses más tarde acabó la guerra. La pobreza era muy grande. Muchos hombres
en edad productiva habían muerto. Muchos habían perdido todo. Miles de
sobrevivientes habían quedado lisiados y no tenían nada (Luzzatto 2007). San Pio de
Pietrelcina nació en 1887 y fue bautizado como Francesco Forgione. Precisamente San
Pio y San Francesco D´Assisi son los únicos varones que han presentado las cinco
“llagas” de la crucifixión y los únicos estigmatizados que han debutado con las cinco
llagas a la vez. La vida de santidad y los estigmas del Padre Pío no fueron reconocidos
oficialmente por La Iglesia, sino todo lo contrario. Una gran cantidad de fieles y
pueblos lejos de apoyar la opinión oficial, se solidarizaron e identificaron con la
humilde y silenciosa víctima, quien pronósticó que La Virgen aparecería pronto en el
pueblo Andaluz –entonces muy devoto de La Virgen y del Padre Pío. En este clima de
gran devoción y expectativa, no tardó en suceder el fenómeno en una zona rural de
Sevilla llamada El Palmar de Troya. Cinco niñas que recogían lirios vieron a La Virgen. A
esto sucedió un peregrinaje masivo con gran cantidad de apariciones, videntes,
médiums que recibieron mensajes, movimientos del Sol y símbolos en el cielo. Y
estigmatizados. La oposición oficial de La Iglesia pareció promover la exacerbación del
fenómeno. En un lapso de tres años, siete personas presentaron estigmas en la frente,
en las manos, o en el costado: fue la mayor incidencia de estigmas registrada en la
historia (Alonso-Fernández 1993).
El 75 por ciento de los estigmatizados pertenece a una orden religiosa en cuya
comunidad vive. Imbert-Gourbeyre (1891, citado por Alonso-Fernández 1993) reportó

282
Rafael Mazzini Sosa

321 casos: más de cien pertenecieron a la orden dominica, más de cien a la orden
franciscana, pero sólo tres a la orden jesuita. José Luis Rouillón Arróspide explica en su
edición (1991) del Sílex del Divino Amor (c. 1649) de Antonio Ruiz de Montoya que la
espiritualidad jesuita prioriza la acción de servicio a los más necesitados y desconfía de
los goces del éxtasis místico. Los místicos estigmatizados suelen ser blancos y católicos
romanos entre 16 y 50 años de edad. “El hecho que no se haya producido
(estigmatización) en La Iglesia (católica ortodoxa) de Oriente es del más alto interés
psicológico” (G. Wunderle 1936, citado por Alonso-Fernández 1993). En 1972 se
reportó el caso de una niña protestante bautista afro-norteamericana de 10 años
(Early y Lifschutz 1974) y en 1973 el de una japonesa adulta convertida al catolicismo
(J. L. Urrutia 1988, citado por Alonso-Fernández 1993). Durante el siglo XX la prensa
escrita reportó varios casos de estigmatizados en la Iglesia Protestante que empezó en
Europa y se extendió a Norteamérica, Canadá, Latinoamérica, África e India (Margnelli
1999 -no citó referencias bibliográficas).

El componente relacional del tipo ambiente cultural es muy importante en la


estimulación del Proceso Místico Cristiano. En la sección Genialidad y Proceso Creativo
vimos cómo el estímulo cultural apropiado que se presenta en algunas épocas
aumenta la incidencia de procesos creativos geniales en diversos campos (Arieti 1976).
Esto sucedió en Lima a los cincuenta años de su fundación. Hasta el diez por ciento de
la población pertenecía de alguna manera a alguna de las varias órdenes religiosas
instaladas en la flamante capital del virreinato español en Sudamérica. En cada
manzana no faltaba una iglesia o un convento. En las calles regularmente se realizaban
actividades religiosas como festivales en los que participaba toda la comunidad. Las
damas devotas se reunían en sus salones decorados con obras de arte religioso para
compartir lecturas de textos hagiográficos llegados de Europa (Deusen 2004). En esta
entonces pequeña ciudad de menos de 30,000 habitantes vivieron en el mismo
período Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606) San Francisco Solano (1549-1610)
San Juan Macías (1585-1645) Santa Rosa de Lima (1586-1617) la beata Luisa Melgarejo
Sotomayor (1578-1651) San Martín de Porres (1579-1639) Antonio Ruiz de Montoya
(1585-1652) y Úrsula de Jesús (1604-1666). Apenas un siglo despúes de la conquista ya
se habían presentado diez solicitudes de procesos apostólicos de canonización a Roma
(Iwasaki 1994).

Fenómeno Secundario del Proceso.


Distorsiona la información que llega a nosotros o altera el curso del fenómeno
primario.

-Un aliado sobrenatural: En todas las biografías del Padre Pío los datos concernientes
a su niñez, familia, primeros estudios, juventud, noviciado, aparición de estigmas,
primeros milagros, y vida en el convento los debemos a las primeras dos biografías
italianas realizadas. En 1924 Giuseppe Cavaciocchi publicó “Padre Pio da Pietrelcina” y
en 1926 Emanuele Brunatto empleando el alias Giuseppe De Rossi publicó “Padre Pio
da Pietrelcina”. Según la investigación de Sergio Luzzatto, los autores de estas dos
biografías y su editor Giorgio Berlutti fueron personas de cuestionable reputación,
aparentemente siempre en búsqueda de oportunidades para hacer fortuna. Ambas

283
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

biografías incluyendo varios fenómenos sobrenaturales sin ningún tipo de rigor


académico. Los biógrafos posteriores las tomaron como modelo, replicándolas, y
añadiendo aún más información sin rigor académico. El pueblo italiano necesitaba
urgentemente una figura patriarcal protectora. Después de la Primera Guerra Mundial
la encontró en el Cristo herido en guerra y renacido Benito Mussolini. Con su muerte
durante la Segunda Guerra Mundial, los italianos de todas las clases sociales
encontraron su intercesor ante Dios en el Padre Pío. Un culto tan vasto albergó gran
cantidad de supersticiosos cuyos testimonios fueron divulgados masivamente y a
distancia. Un santo que volaba hasta los aviones enemigos evitando que arrojaran
bombas sobre Italia, que cuidaba en el frente de batalla a los hijos de millones de
madres desesperadas que se lo imploraban. Gracias a la radio y a las revistas
ilustradas, los medios de comunicación habían logrado una difusión masiva sin
precedentes. La posguerra fue la “época de oro” del culto que atribuyó al Padre Pío
miles de curaciones milagrosas. Las fotos del Padre Pío absorto celebrando misa eran
incontrovertibles. A manera de oráculo, en diversas localidades surgieron personas
que dirigían grupos de oración. Estas personas alegaban tener algún tipo de
“comunicación espiritual” con el Padre Pío –quien a través de ellas absolvía consultas y
hacía recomendaciones. En 1956 el Padre Pío inauguró el hospital de primer nivel
“Casa Alivio del Sufrimiento” que fue interpretado como uno de sus principales
milagros (Luzzatto 2007).

-Promotores del proceso por beneficios mundanos: Algunas personas testifican


proezas sobrenaturales de los santos para su propio prestigio.
En la época de efervescencia mística de Lima colonial Angela Carranza (1641-1694) fue
conocida popularmente como una mujer “casi” santa que experimentaba visiones,
revelaciones, y podía realizar milagros. Ella declaró al hagiógrafo Fray Bernardo de
Sartolo haber visto ascender a los cielos entre nubes y haces de luz al sastre Nicolás
Ayllón tras su muerte -quien para entonces ya era venerado popularmente como
santo. Sin embargo, la Inquisición desestimó esta hagiografía y la solicitud del proceso
de canonización del Siervo de Dios Ayllón, pues entre otras cosas dos años después de
su testimonio había juzgado y condenado a Angela Carranza por farsante y hereje.
Había confiscado y quemado sus más de 543 cuadernos (7500 folios) que incluían
visiones y “tratados teológicos”. Ella tenía un próspero negocio de venta de rosarios,
estampas, reliquias, y hasta vendía la salvación de las almas (Iwasaki 1994).
Las diversas órdenes religiosas del Perú colonial competían entre sí para canonizar
primero a sus respectivos candidatos. En 1650 el superior de los dominicos en Roma
amenazó a las autoridades españolas con “la maldición de Santo Domingo” por el
abandono en que tenían los procesos de sus candidatos (Iwasaki 1994).
La modernidad trajo el positivismo y su fe en la ciencia. Los intelectuales proclamaron
el fin de la religión y su oscurantismo medieval. El socialismo declaró su fe en un
mundo socialmente justo y denunció que la religión no era sino el medio tradicional de
opresión a las clases sometidas. Por ello cautivó a un porcentaje muy alto de la
población. Pero amenazó con destruir las instituciones religiosas y redistribuir por la
fuerza las posesiones de la clase alta. A fines del siglo XIX surgió de la clase obrera
italiana un movimiento político llamado Fascio que significa “la fuerza a través de la
unidad”. Prometía al pueblo italiano restaurar su orden y estabilidad, rescatar su
identidad promoviendo la fé católica y devolviéndole su grandeza de imperio. El Fascio

284
Rafael Mazzini Sosa

contó con el apoyo inmediato de los obreros sobrevivientes de la guerra -cuyos


cuerpos lisiados eran la representación de la Pasión de Cristo. La Iglesia Católica y la
clase alta amenazadas por el socialismo encontraron en el Fascio un aliado que evitaría
su destrucción. Muchos otros individuos vieron la oportunidad de hacer una carrera
personal apoyando desde su respectivo campo a La Iglesia y al fascismo. Así Mussollini
obtuvo tanto poder que en 1922 obligó al tercer rey de Italia a cederle su cargo -el cual
ostentó con el nombre de “Il Duce” (El Caudillo). Esta nueva red social de alianzas y
reparticiones fue una oportunidad extraordinaria para el intercambio comercial de
información, servicios, y favores. Promover una nueva leyenda de santidad fue del
interés de muchos. El más representativo entre aquellos fue el mencionado Emanuele
Brunatto -un joven que perseguido por haber vendido provisiones militares durante la
Primera Guerra Mundial, se refugió con el Padre Pío por quien quedó fascinado, y para
quien trabajó como ayudante en diversas tareas. Así pudo acceder a una red de
información y contactos entre La Iglesia y el fascismo. Desde entonces y siempre
empleando personalidades falsas dedicó su vida a dos grandes líneas. Una línea “laica”
apoyando al poder de turno. En Paris fue espía del fascismo mientras fungía de
representante de una empresa fabricante de trenes a cuyos inversionistas estafó con
promesas durante varios años. Durante la Segunda Guerra Mundial cuando los
soldados alemanes ocuparon París fue distribuidor ilegal de licores y alimentos finos
restringidos, con lo cual hizo una fortuna multimillonaria. Su ganancia sólo por la venta
de licores en 1941 se calculó en 17,3 millones de francos de entonces. La otra línea
“pro-religiosa” la inició con su biografía del Padre Pío. También se dedicó a obtener
documentación sobre la vida sexual y financiera de clérigos de rango medio y alto, la
cual empleó para “mantener a salvo” al Padre Pío de las diferentes medidas que
intentó implementar sobre él la Inquisición a través del Vaticano. Luego en Paris
escribió y montó una obra teatral sobre la vida de San Francesco D´Assisi. Durante la
Segunda Guerra Mundial creó la institución Boisson Chaude a la cual donó 1,3 millones
de francos de 1941 con lo cual alimentó gratuitamente a los indigentes en las
estaciones de tren. Su obra cumbre fue la creación de una fundación que hizo realidad
el sueño del Padre Pío: la construcción y equipamiento de un hospital general al lado
de su monasterio. Para ello donó 3,5 millones de francos de 1941 –equivalente a las
dos terceras partes del monto total requerido (Luzzatto 2007). El Padre Pío terminó
convocando millones de peregrinos y fieles. Tan sólo en 1952 se tuvieron que construir
dos nuevos hoteles para albergar la cantidad de turistas que acudían al Padre Pío en el
monasterio de San Giovanni Rotondo (Carty 1953). A la muerte del Padre Pío los
monjes locales quedaron como custodios de los beneficios financieros provenientes de
su culto: su cadáver embalsamado que motiva millones de peregrinaciones, la venta de
“souvenirs”, las publicaciones de varias casas editoriales, una estación radial, un canal
de televisión (Rossi 2016).
El fenómeno del Palmar de Troya fue distorsionado por elementos del fascismo
español. Entre todos los visionarios y estigmatizados fue Clemente Gutiérrez quien
tomó el liderazgo como profeta de la nueva comunidad. En sus “revelaciones” recibió
las reglas de conducta y hábitos que regularon hasta el tipo de vestimenta y
alimentación. Fundó su propia orden religiosa, se autoproclamó “Papa” y elevó a
condición de “santo” al Generalísimo Francisco Franco. Recibió generosos aportes
económicos con los cuales compró grandes extensiones de terreno en la nueva zona
de peregrinación (Alonso-Fernández 1993).

285
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Obstaculizadores del proceso por beneficios mundanos: Pueden obstaculizar el


naciente culto o incluso el Fenómeno Primario del santo para obtener otro tipo de
beneficios.
Sor María de la Visitación fue tan reconocida como santa en su época que el mismo rey
le manifestó sus deseos de visitarla y besar su mano. La corona le consultó por las
posibilidades de éxito si atacaba a la marina inglesa. Su equivocado pronóstico llevó a
la destrucción de La Gran Armada española. Portugal aprovechó esta derrota para
iniciar la revolución por su independencia de España. Sor María de la Visitación había
nacido en Lisboa y simpatizaba con la idea. Su influencia sobre la opinión pública era
tanta que su simpatía fue considerada como un peligro por la corona. Entonces surgió
el insistente rumor que sus estigmas eran falsos -lo cual fue “confirmado” por una
comisión oficial. Dos monjes portugueses de su orden encarcelados “confesaron” que
ella era cómplice en la rebelión. Sor Maria de la Visitación terminó confesando que sus
éxtasis, estigmas, comuniones a distancia, levitaciones, luminosidad, y otros
fenómenos eran todos un fraude -por lo cual fue secluida y humillada el resto de sus
días (Thurston 1952).
Martín de Porres Velásquez fue el hijo ilegítimo de un noble español y una negra
esclava “liberta” (liberada) que fue “donado” en calidad de sirviente a los religiosos del
monasterio de Santo Domingo. Debido a su vida de entrega y a los milagros que se le
atribuían en vida fue aceptado como fraile, pero muchos religiosos lo llamaban “perro
mulato” porque no toleraban que alguien negro y sin casta tuviera más prestigio que
ellos (Iwasaki 1994).
En 1923 el Vaticano anunció que en su investigación sobre los presuntos estigmas y
milagros del Padre Pío no había encontrado ninguna prueba de intervención
sobrenatural, y el Santo Oficio emitió un decreto condenatorio en contra del Padre Pío.
Lo repitió en 1924, en 1926, y en 1931. En los decretos condenatorios de 1926 y 1931
recordó a los fieles que debían abstenerse de ir a verle y de mantener contacto con él.
El Banco Ambrosiano llegó a ser el segundo banco privado más grande de Italia. Estuvo
controlado por la mafia y fue utilizado para evasión de impuestos, lavado de dinero, y
movimiento ilegal de acciones. Esto fue descubierto por las autoridades en 1978. En
1982 el banco se declaró en quiebra. Pocos meses después su presidente Roberto Calvi
fue asesinado. El principal accionista de este banco era el Banco del Vaticano llamado
“Instituto para las Obras de Religión”. Por eso Calvi era llamado “el banquero de Dios”.
Décadas antes Calvi había propuesto un negocio bancario espectacularmente lucrativo
a la Orden de los capuchinos -que es aquella a la cual pertenecía el Padre Pío. El Padre
Pío se opuso activamente a este negocio. Sin embargo el acuerdo se efectuó,
generando una gran fortuna a la Orden. Pero el proceso llegó a su límite y en 1958 la
Orden quebró. Entonces trató de tomar los fondos de una institución escolar
gobernada por el Padre Pío, quien se opuso a ello -a pesar de una disposición papal. En
1959 el obispo de Padua ordenó expulsar de las iglesias a los seguidores del Padre Pío.
En 1964 el General de la Orden de los Capuchinos declaró que el Padre Pío era la
calamidad más grande de la Orden (Alonso-Fernández 1993). Pero precisamente desde
ese mismo año el nuevo Papa Paulo VI revocó todas las restricciones que le habían sido
impuestas al Padre Pío hasta entonces. Había sido precisamente él -muchos años antes
de ser Papa, quien hizo posible la donación internacional que faltaba para completar la
construcción y equipamiento del Hospital del Padre Pío. Miles de peregrinos que
llegaron a confesarse con el Padre Pío recobraron su vida religiosa, muchos se

286
Rafael Mazzini Sosa

convirtieron del ateísmo u otras religiones al catolicismo. Muchas vidas fueron


inspiradas y hasta transformadas por la imagen del Padre Pío. ¿Pero cuánto de esto se
debió a procesos psicológicos propios de los devotos -activados por la constelación de
la figura arquetípica colectiva asignada a él, y cuánto se debió a su condición de
santidad en comunicación directa con la divinidad?

-Opacamiento de otro santo contemporáneo: El interés de la población por un santo


en particular suele opacar el reconocimiento y la información disponible de otros
santos contemporáneos.
Úrsula de Jesús (1604-1666) nació 18 años después de Santa Rosa de Lima en una
sociedad de criollos cuyo principal anhelo era conseguir los mismos derechos que los
nacidos en España. No era momento para que nadie tuviera interés en la santidad de
la hija de una esclava africana que después de muchos años de esclavitud al servicio de
una monja de clausura había sido parcialmente condonada de su condición a “negra
donada”. Peor aún, Úrsula no tenía enfermos curados que podían dar testimonio de su
intercesión divina, pues su vocación era liberar almas del purgatorio (Deusen 2004).
Ningún alma liberada testificó sus favores ni solicitó su proceso de canonización.
Actualmente en Lima casi nadie sabe quién fue Úrsula de Jesús. Lo mismo sucedió con
el místico Antonio Ruiz de Montoya -quien sin ninguna duda tuvo una vida ejemplar de
entrega que llegó más allá del heroicismo, pero cuyos fieles fueron indígenas guaraníes
aislados geográfica y culturalmente del resto del mundo (Rouillón 1991). Nadie ha
iniciado para ellos dos un proceso de canonización. No son siquiera Siervos de Dios. Sin
embargo, la popular dama de sociedad Luisa Melgarejo de Soto -esposa del Decano de
la Universidad de San Marcos y procesada por el tribunal de la Santa Inquisición por
fingir experiencias místicas y dar falsos testimonios (Iwasaki 1994) fue beatificada por
el Papa Clemente IX en 1671.
Durante la primera mitad del siglo XX el pueblo italiano tuvo gran necesidad de una
figura patriarcal protectora que encontró primero en Benito Mussolini y luego en en
Padre Pío (Luzzatto 2007). La gran influencia de esta necesidad la podemos evidenciar
comparando el modesto reconocimiento y culto a Elena Aiello a pesar que ella nació
en una región colindante al Padre Pío apenas ocho años después y que presentó sus
estigmas a una edad más precoz. En su caso no hubo ninguna duda sobre su vocación
por los más necesitados, su misticismo, su vida sexual, o sus estigmas. Sin embargo,
muy pocos la conocen y recién fue beatificada por el Papa Benedicto XVI el año 2011 a
pesar de haber fallecido siete años antes que el Padre Pío.

Fenómeno Primario del proceso – componente fenomenológico y


conductual.

Incluso tomando el caso mejor documentado que es el del Padre Pío, encontramos una
falta de información confiable para los componentes fenomenológicos y conductuales
del Fenómeno Primario. Del componente relacional disponemos sólo alguna
información social y política. La mayoría de información disponible no es confiable y
corresponde precisamente al fenómeno secundario que se caracteriza por su
distorsión.

287
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

La información sobre el Padre Pío disponible en documentos y testimonios oficiales


custodiados por el Vaticano es contradictoria -y por lo tanto dolorosa para un creyente
crítico. Su vida fue siempre muy austera en su alimentación, vestimenta, y en sus
comodidades habitacionales –aún en épocas en que el Papa Paulo VI lo exoneró de sus
votos de pobreza para que pudiera administrar el dinero que ingresaba por el Hospital.
Sus actividades diarias hasta una avanzada edad consistieron en oficiar misa en el
primer turno y luego atender el confesionario durante doce horas. Los cincuenta años
que portó sus estigmas vivió sin salir del pueblo San Giovanni Rotondo. Por órdenes
del Vaticano durante varios años estuvo recluido en el interior del monasterio sin
acceso al público ni al intercambio de correspondencia (Luzzatto 2007). Las principales
controversias son las siguientes:

-Sobre su misticismo: El Padre Pío fue ordenado sacerdote en 1910 pero debido a sus
“continuos problemas de salud” gozó de licencia para permanecer con su familia hasta
1916. Sus directores espirituales fueron el Padre Agostino y el Padre Benedetto, ambos
de San Marco en Lamis. Entre 1911 y 1913 el Padre Pío les envió trece cartas relatando
sus experiencias místicas y los tormentos a que era sometido por el demonio. En 1911
el Padre Agostino pudo ser testigo presencial de los “tormentos” a los que el demonio
lo sometía. En 1912 el Padre Pío solicitó a sus directores espirituales que le enviaran un
ejemplar del libro “Cartas y Éxtasis de la sierva de Dios” de Santa Gemma Galgani -pues
no disponía de ningún ejemplar. Los relatos de sus experiencias místicas que envió a
sus directores espirituales, son copias literales de los textos escritos por Santa Gemma
Galgani y publicados en 1909 por el Padre Germano Ruoppolo (Luzzatto 2007).

-Sobre su vida sexual: A lo largo de la historia de La Iglesia han existido agrupaciones


laicas de mujeres extremadamente devotas que han tenido autorización para ingresar
a los monasterios y asistir en sus tareas a los monjes. Un grupo de estas mujeres
madrugaba en la puerta de la Iglesia de San Giovanni Rotondo para así poder ocupar la
primera fila en la misa celebrada en primer turno por el Padre Pío. Acabada la misa se
acercaban para besar su pecho y sus brazos, para acariciarlo, apretujarlo. Se
consideraban sus hijas espirituales y se denominaban a sí mismas “las doce apóstoles”.
Eran ellas quienes según sus propias preferencias agendaban las solicitudes de
confesión. Quienes lo acompañaban en su habitación hasta el anochecer y lo cuidaban
en su lecho durante sus “crisis” -aquellas que siempre presentó desde su juventud y
cuyas características no están descritas en ningún documento oficial. Interrogado por
lo que sucedía con las devotas durante esas crisis, sólo respondió no poder recordar
nada al respecto. En 1960 cuando el Padre Pío tenía 73 años se instalaron unos
micrófonos secretos en su celda. Uno de aquellos audios que sugería un acto sexual
conmocionó al Monsignor Pietro Parente -asesor de La Congregación para la Doctrina
de la Fe, quien se lo comunicó a Angelo Roncalli -entonces papa Juan XXIII. No consta
que el Papa hubiera escuchado por sí mismo esos audios. Tampoco se sabe si se
encuentran en los archivos del Vaticano. Durante varias décadas la “secretaria
personal” del Padre Pío fue Angela Serritelli. En 1960 el Papa Juan XXIII envío al
“visitante apostólico” Monsignor Carlo Maccari a investigar sobre el asunto. Elvira
Serriteli hermana de Angela declaró haber sido la amante del Padre Pío de 1922 a 1930
y que desde entonces su amante había sido la profesora Cleonice Morcaldi. “Las doce

288
Rafael Mazzini Sosa

apostoles” se referían a ella como “Reyna”. El Padre Pío le transfirió su autoridad para
administrar el dinero del Hospital (Luzzatto 2007).

-Sobre sus estigmas: Los estigmas del Padre Pío aparecieron el 20 de setiembre de
1918. En agosto de 1919 Maria De Vito la joven propietaria de una farmacia en la
ciudad de Foggia viajó por un mes al pueblito de su jurisdicción San Giovanni Rotondo
para participar de las actividades del grupo de seguidoras cercanas que asistían al
Padre Pío al interior del convento. Al cabo del mes y cuando ya se disponía a regresar a
casa, el Padre Pío la llamó a un lado para encargarle un frasco de 100 gramos de ácido
carbólico puro que debía entregar en absoluta reserva al conductor del ómnibus -lo
cual hizo luego de solicitar el producto cáustico a su primo farmacéutico Valentini
Vista. Un mes después le llegó otra solicitud del Padre Pío por 4 gramos de veratrine, la
cual también despachó. Esta vez su primo Valentini Vista le manifestó sus sospechas y
le recomendó no mencionar esto a nadie ni despachar más pedidos al Padre Pío. Sin
embargo, cuando Valentini Vista se enteró que el obispo de Foggia Monsignor
Salvatore Bella sería transferido, decidió presentarle su testimonio escrito y firmado.
Le explicó que el ácido carbólico puro podía tener graves efectos cáusticos y que el
veratrine era una sustancia altamente cáustica cuya dosis para empleo terapéutico era
del rango de 1 a 5 miligramos. Maria De Vito hizo lo mismo. Monsignor Salvatore Bella
envió esta documentación a la Congregación de la Doctrina de la Fe, en cuyos archivos
Segio Luzzatto encontró un sobre rotulado por el Padre Pío: “Para Marietta De Vito,
personal” conteniendo una nota solicitándole “200 a 300 gramos de ácido carbólico
puro”. Años después el Padre Pío le explicó al “visitante apostólico” Monsignor Carlo
Maccari que el ácido carbólico lo empleaba para esterilizar las jeringas con las cuales
frecuentemente necesitaba aplicar medicinas inyectables a los frailes novicios, que el
veratrine era para realizar bromas a sus colegas -ya que los hacía estornudar
paroxísticamente, y que el secretismo de los pedidos se debió a que no tenía receta de
prescripción médica para solicitarlos a su superior o comprarlos directamente. Nunca
sabremos por qué sencillamente no solicitó una receta al médico de los capuchinos. El
Padre Pío pasó los últimos meses de su vida muy débil. Tal vez tan débil que ya no
podía encargarse más de darle “mantenimiento” a sus estigmas. Coincidentemente y
por primera vez sus estigmas empezaron a curar -al punto que cuando el 20 de
setiembre de 1968 a duras penas celebró la misa conmemorativa por los cincuenta
años de sus estigmas, estos ya habían curado por completo. Tres días después falleció -
a sus 81 años. Casi cincuenta años antes el Vaticano había dado la orden que el Padre
Pío mantuviera las manos cubiertas con mitones para evitar que sus cultores pudieran
ver sus “estigmas”. Aparentemente el padre guardián de la Iglesia del monasterio
Padre Carmelo de San Giovanni en Galdodecidió mantener hasta el final con mitones y
medias el cadáver expuesto del Padre Pío a pesar que ya no tenía “estigmas” –o tal vez
precisamente por ello (Luzzatto 2007). La Congregación para la Doctrina de la Fe nunca
creyó en la autenticidad de los estigmas del Padre Pío, pero tampoco ordenó realizar
ningún estudio radiológico, histológico, o químico de las heridas, ni ordenó “aislarlas”
para demostrar que curaban si se prevenían las manipulaciones.

A pesar de las severas oposiciones oficiales de La Iglesia durante décadas, en 1964 -


apenas cuatro años antes de la muerte del Padre Pío, asumió el papado Paulo VI quien
siempre había sido benévolo con él. En 1978 asumió el papado Juan Pablo II quien

289
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

desde su juventud creyó en la santidad del Padre Pío. Fue él quien hizo que La Iglesia
batiera su tiempo récord para iniciar y culminar un proceso de canonización en el año
2002. Es más, exhumó su cadáver para transferirlo a Roma (Rossi 2016).

Casos Ilustrativos del Proceso Místico Cristiano.

-San Bernard de Clairvaux: (1090-1153) Fue el tercero de siete hermanos. Su padre fue
caballero. Entró al monasterio más cercano -que resultó ser el primer monasterio de la
recientemente formada orden del Císter, cuyos ideales eran: la pobreza, el ascetismo,
el silencio, y la contemplación. Debido a su difícil estilo de vida la orden tenía pocos
miembros. Bernardo debió ser una persona muy influyente pues convenció a su padre,
a cinco de sus hermanos, a dos primos, y a varios amigos para que ingresaran a la
orden. Debido a la súbita sobrepoblación la orden fundó otro monasterio en Clairvaux
y nombró abad a Bernard -quien se dedicó varios años a la vida de clausura. Su estilo
fue de gran rigor y severidad. Revolucionó la espiritualidad medieval con un nuevo
estilo basado en la imitación de Cristo y fue el primero en formular los principios
básicos de la mística como una experiencia inmediata de unión espiritual con Dios
“llena de ternura y lirismo” (Alonso-Fernández 1993) en oposición a la visión
racionalista de los escolásticos. Tuvo un importante rol en la propagación del culto a La
Virgen María y a María Magdalena. Participó en las principales controversias religiosas
de su época contra Pierre Abélard –reconocido por la crítica moderna como uno de los
grandes genios en la historia de la lógica, defendió al Papa Inocencio II del antipapa
Anacleto, inspiró y organizó la Orden del Temple para acoger y defender a los
peregrinos en Tierra Santa, y convocó voluntarios para la Segunda Cruzada por orden
del Papa Eugenio III. Durante su vida fundó 68 monasterios cistercenses.

-Antonio Ruiz de Montoya: (1585-1652) Nació en Lima. Huérfano de madre a los cinco
años y de padre a los ocho, quedó bajo la tutela de los administradores de su herencia.
“Desde pequeño sentí grandísimo afecto a Nuestra Señora y su favor casi
milagrosamente en cosas que aquella edad trae consigo. En acabando de rezar el
Rosario me daba en el pecho con una piedra, con toda mi fuerza como acto de amor,
con que me hallaba muy alentado. Después gustaba mucho encerrarme en mi
aposento a oscuras y estarme pensando en ello, sin más discurso” (Ruiz de Montoya
1645, citado por Guillermo Furlong 1964). Sin embargo, al llegar a la juventud
abandonó sus estudios. Se dedicó a malgastar su herencia en vanidades y a causar
alboroto por las noches con sus amigos –por lo que fue encarcelado y sentenciado a
destierro (Francisco Jarque 1662, citado por Rouillón 1990). Solía frecuentar una
“casa” donde “saciaba sus vicios”. En ese local fue atacado más de una vez. Durante
uno de esos ataques fue asesinado un íntimo amigo suyo. Entonces recurrió a un
sacerdote de su infancia para que lo absolviera de sus pecados -pero al enterarse en
qué consistían estos, se negó a absolverlo. Sin saber qué hacer empezó a frecuentar
todas las noches el local de la Compañía de Jesús. Un día se le acercó un sacerdote
desconocido (el Padre Gonzalo Suárez) quien le dijo: “hace dos años que quiero rogarle
que no ofenda tanto a Dios”. Antonio no había vuelto a orar desde su infancia. Fue así
como acudió al altar de la Concepción de Nuestra Señora de la Iglesia de San Francisco
y pidió disculpas a La Virgen por haber perdido su rosario. “Desde la imagen de bulto

290
Rafael Mazzini Sosa

que en aquel altar está Nuestra Señora, me dijo dentro de mí mismo, sin que oyese
externamente nada: Hoy te daré un Rosario. Hasta ese día no había experimentado
cosa semejante, ni yo entonces entendí cómo fue aquello. Pero no pude dejar de creerlo
en ninguna manera. Desde este punto quedé tan trocado, que yo mismo no me
conocía. Y saliendo luego a la plaza, los hombres y las cosas me parecían de otra
manera y que todo era burla y juego, y que no había otra cosa de qué hacer caso sino
de servir a Dios y a La Virgen. Este día en la tarde fui a la Compañía, y encontrando al
Padre Gonzalo Suárez, me dijo que entonces le habían acabado de dar un rosario, y que
luego lo aplicó para mí. Este mismo día, acabadas de oír aquellas palabras me sentí
muy aficionado, luego al punto de guardar castidad, el cual propósito he guardado,
aunque muy poco después hice voto de ello.” Años después se enteró que este
sacerdote por quien desarrolló gran afecto y que ejerció gran influencia en él era
considerado un santo por sus pares. Antes de postular a la Orden Jesuita cursó los
ocho días de Ejercicios Espirituales de San Ignacio -durante los cuales experimentó
numerosas visiones, entre ellas jesuitas salvando almas perdidas y Jesús dándole de
beber la sangre de su costado. “Desde este día, tuve mucha facilidad en la oración y
sentimientos muchos espirituales”. Los siguientes años experimentó varias visiones,
pero siempre desconfió de ellas, ya que San Ignacio había insistido en que los signos de
la unión con Dios no eran las visiones y profecías sino la mortificación y la humildad
(Rouillón 1991). Aprendió latín en tiempo récord y en 1606 ingresó al noviciado de la
Compañía de Jesús en Lima. A petición suya fue trasferido para continuar sus estudios
de teología y filosofía en Córdoba, Argentina pues su deseo era ser destinado al sur del
Virreynato del Perú a trabajar en las ciudades de indios guaraníes (“reducciones”) en
las selvas del Paraguay. En 1612 fue ordenado sacerdote y destinado a Guayrá en
Brasil. En 25 años como misionero fundó 13 reducciones, implementando colegios,
iglesias, y centros de producción agrícola. El Padre Maseta lo describió como hombre
de mucha oración y familiar trato con Dios y Nuestra Señora, que ayudaba a los indios
con mucha caridad, quitándose de la boca para que ellos comiesen (Furlong 1964). De
esa época fue su experiencia que se transcribe en la sección Procesos Místicos
Cristianos con fenómenos Psi que califican como Sincronicidad. Los “bandeirantes”
portugueses eran cazadores de indios que los vendían como esclavos a los hacendados
locales. Ruiz de Montoya fue atacado varias veces por oponerse a ellos y a otros
oportunistas españoles. En 1628 escapó con una ventaja de tres días -guiando a más
de doce mil guaraníes durante mil doscientos kilómetros desde la Guayrá hasta
Misiones, Argentina donde refundó varias reducciones. Sin embargo, la amenaza se
volvió permanente y los misioneros tuvieron que armar a los guaraníes. En 1637 Ruiz
de Montoya viajó a Madrid para solicitarle al Rey que mejorase las condiciones de
seguridad de los guaraníes. Durante esos años y para motivar a Felipe IV escribió una
crónica con descripciones geográficas, etnográficas y biológicas titulada La Conquista
Espiritual, un catecismo en guaraní, un libro de gramática guaraní, y un diccionario
guaraní. Finalmente, el Rey le concedió numerosas Cédulas Reales a favor de los
indios. Ruiz de Montoya solicitó al Padre Manquiano “no permita V. R. que mis huesos
queden entre españoles, aunque muera entre ellos; procure que vayan a donde están
los indios, mis queridos hijos, que allí donde trabajaron y se molieron han de
descansar” (Francisco Jarque 1662, citado por Rouillón 1991). En 1643 agotado de su
vida en la corte partió hacia Misiones, pero quedó retenido en Lima debido a
engorrosos trámites con el Virrey. Así conoció y desarrolló una hermosa amistad con

291
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Francisco del Castillo, un sacerdote treinta años menor que relató en su autobiografía
publicada por Rubén Vargas Ugarte experiencias que podemos calificar de telepáticas.
Del Castillo se encontraba en su celda meditando sobre un tema en particular. Ruiz de
Montoya entró y sin siquiera saludarlo se puso a hablar de ese mismo tema. En varias
ocasiones Del Castillo pudo “sentir” cuando Ruiz de Montoya llegaba de visita. Del
Castillo solicitó a Ruiz de Montoya que fuese su asesor espiritual. Fue así que alrededor
del año 1648 Ruiz de Montoya se animó a escribir un tratado de mística que tituló Sílex
del Divino Amor. En 1650 empezó a tener dolencias y dos años después falleció sin
poder regresar a Paraguay. Fue Francisco del Castillo quien le administró la
extremaunción. Una comitiva de 40 guaraníes llegó a Lima para cumplir su voluntad de
ser enterrado entre ellos. Llevaron su cuerpo de regreso a Paraguay en hombros. Un
recorrido de ida y vuelta de once mil kilómetros a pie (Rouillón 1991). La ubicación de
su tumba se perdió cuando desaparecieron las reducciones de la provincia Misiones en
Argentina. Roland Joffé se inspiró en su vida para hacer una película que llamó La
Misión.

-Santo Tommaso da Cori: (1655-1729) De niño fue conocido como “el pequeño santo”.
Desde temprana edad trabajó para ayudar económicamente a sus padres -quienes
fallecieron cuando tenía catorce años, por lo cual él se encargó de criar a sus dos
hermanas. Una vez que ambas se casaron, él ingresó al sacerdocio y llevó una vida de
eremita complementada con trabajo social. Pasaba las noches orando en la capilla del
convento. Algunos testigos reportaron fenómenos de levitación y de luminosidad
relacionados a él (Thurston 1952).

-Beata Ana MariaTaigi: (1769-1837) Desde temprana edad trabajó para ayudar
económicamente a sus padres. Al cumplir veinte años se casó con un hombre
trabajador de difícil carácter y tuvo siete hijos. En 1802 fue aceptada en la Orden de los
Trinitarios bajo la modalidad de laico consagrado o “tercera orden”. Todo el dinero
que la familia podía ahorrar lo destinaba a los pobres que recibía en su propia casa. La
familia oraba junta en la pequeña capilla familiar. Ana Maria experimentaba visiones y
éxtasis con frecuencia. También presentó estigmas. Fue muy solicitada en su
comunidad debido a su capacidad de clarividencia y precognición (Wikipedia “Ana
Maria Taigi”).

-San André-Hubert Fournet: (1752-1834) Estaba a cargo de una parroquia cuando


estalló la Revolución Francesa y fue expatriado a España de donde regresó poniendo
en riesgo su vida para poder guiar y devolver la fe a su pueblo. Celebraba las misas a
escondidas en una granja. Ayudó a Santa Jeanne-Elisabeth Bichier des Ages a fundar la
orden “Las Hijas de La Cruz”. Aparentemente no experimentó visiones ni las fomentó.
Pero sí realizó milagros de sanación. En dos ocasiones produjo multiplicación de harina
en los graneros y una vez levitó delante de los presentes mientras celebraba misa
(Thurston 1952).

-San Louis Martin (1823-1894) y Marie-Azélie Guérin (1831-1877): Son la única pareja
canonizada por la Iglesia Católica. Ambos nacieron en Francia y tuvieron vocación
religiosa desde jóvenes. Louis terminó sus estudios, pero no pudo aprender latín para
ser aceptado en la carrera religiosa por lo cual estudió el oficio de relojero y abrió una

292
Rafael Mazzini Sosa

joyería. Marie-Azélie no fue aceptada en la vida monástica por problemas respiratorios


y dolores de cabeza, así que desde sus 20 años se dedicó a tejer encajes en un taller de
su propiedad. Se conocieron cuando tenían 35 y 27 años respectivamente y se casaron
tres meses después. Tuvieron nueve hijos de los cuales sólo sobrevivieron cinco
mujeres -todas las cuales ingresaron a la vida monástica. La menor de ellas fue Santa
Thérese de Lissieux (1873-1897) y Léonie Martin fue declarada Sierva de Dios el 2015.

-San Pio de Pietrelcina: (1887-1968) Francesco Forgione De Nunzio nació en


Pietrelcina, Apulia -al sur de Italia. Fue bautizado con el nombre del santo católico que
más logró semejarse a Cristo: Francesco D´Assisi. Tuvo siete hermanos. Su famila era
muy piadosa y asistía todos los días a misa (Carty 1953). Francesco manifestó que
recordaba todo sobre su infancia desde que estaba en la cuna (G. Leone 1976 y L.
Peroni 2002, ambos citados en Caccioppoli 2012). Entonces veía a su angel guardián
que siempre lo cuidaba y a demonios en forma de monstruos. Debido a esos demonios
lloraba tanto en las noches (o.S. Duchess 1968 y Pietrelcina 2012, citados en
Caccioppoli 2012). Desde los cinco años de edad supo que quería consagrarse a Cristo.
A esa edad empezaron sus éxtasis y visiones (d.S. Agostino 2012, G. Preziuso 2000, L.
Peroni 2002, y G.d. Flumeri 1996, todos citados en Caccioppoli 2012). En su pueblo lo
llamaban “nuestro pequeño santo”. Prefería orar en la iglesia que jugar con otros niños
(F.d. Modestino 2001, citado en Caccioppoli 2012). En una de esas ocasiones Jesús lo
llamó desde el tabernáculo para posar la mano sobre su cabeza (G. Preziuso 2000,
citado en Caccioppoli 2012). Su padre era campesino, pero emigró unos años a New
York como obrero para que Francisco pudiese estudiar desde niño y así ingresar al
seminario. Cuando tenía ocho años de edad su madre lo descubrió azotándose
pretendiendo ayudar a Jesús en su tarea de salvar almas (Alessandro da Ripabottoni
1970, G. Preziuso 2000, y Convento 2001, todos citados en Caccioppoli 2012). Los
niños de su barrio solían trepar a su ventana para espiar lo que hacía. Varias veces lo
vieron azotándose (F.d. Riese 2010 y d.R. Alessandro 2010, ambos citados en
Caccioppoli 2012). Con frecuencia organizaba procesiones delante de las cuales él iba
cantando (L. Peroni 2002, citado en Caccioppoli 2012). En cierta ocasión su padre cavó
cuarenta pies buscando agua. Francesco le aseguró que ahí nunca encontraría agua y
le indicó otro lugar. Su padre le preguntó cómo lo sabía y Francesco respondió que por
indicación de Jesús. Esta vez su padre encontró agua a sólo siete pies (C. B. Ruffin
1991, citado en Caccioppoli 2012). Ya como estudiante de Filosofía y Teología comenzó
a tener “ataques diabólicos”. Su habitación se llenaba de olores pestíferos y sulfurosos.
Los objetos eran revueltos. Él era zarandeado por monstruos, tenía visiones nocturnas,
y dialogaba con el demonio disfrazado como capuchino (Carty 1953). En 1910 fue
consagrado sacerdote, pero por “motivos de salud” permaneció con su familia hasta
1916. Los estigmas cristianos suelen aparecer, reaparecer, y sangrar los días viernes
que se conmemora la pasión de Cristo. Los días 17 de setiembre se conmemora la
estigmatización de San Francesco de D´Assisi, sin embargo cada año la celebración se
realiza el viernes más cercano -que en 1915 fue el 20 de setiembre. Ese día el Padre Pío
(Francesco) recibió los “estigmas invisibles” en una choza que había construido para
orar cerca de su casa (Carty 1953). Cuando celebraba misa su rostro y su cuerpo
reflejaban el dolor de Cristo -del cual él mismo se hacía partícipe. Por su rostro caían
lágrimas. Sus misas se prolongaban más de lo debido porque experimentaba éxtasis
mientras oficiaba. Cuando se mudó al convento de San Giovanni Rotondo sufrió de

293
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

diversas “dolencias” -especialmente “oculares y fiebres”. Algunas veces le encontraron


hasta 48 grados con termómetros de bañera -pues con los de uso clínico el mercurio
saltaba (Alonso-Fernández 1993). El lunes 5 de agosto de 1918 experimentó la
“transverberación” es decir, que un personaje celestial “perforó” su corazón (Rossi
2016). Ese año la celebración de los estigmas de San Francesco fue el viernes 20 de
setiembre. Ese día el Padre Pío experimentó la visión de “un personaje” de cuyas
heridas en manos, pies, y costado brotaba sangre. Al salir de su visión gritó -pues vió
que sus propios estigmas se habían hecho visibles. Sus compañeros lo encontraron en
el piso sangrando de esas heridas (Carty 1953; Alonso-Fernández 1993). El médico Dr.
Giorgio Festa hizo seguimiento de estos estigmas durante un período de varios años
durante el cual no encontró signos de inflamación ni de cicatrización. Su herida del
costado a veces sangraba abundantemente. En 1925 el Dr. Festa lo operó “sin
anestesia” de una hernia perianal -cuyo saco peritoneal tuvo que reducir
quirúrgicamente. Fue a solicitud del Padre Pío para evitar que el Dr. Festa examinara
sus heridas mientras estaba dormido. Sólo al liberar las adherencias el Padre Pío “soltó
dos lágrimas”, pidiendo perdón a Jesús por no poder soportar mejor el dolor. Pero en
el posoperatorio quedó profundamente dormido y el Dr. Festa examinó la herida de su
costado -la cual en cinco años “parecía reciente y sus bordes lanzaban cortas
irradiaciones luminosas” (Carty 1953). Otras personas también testificaron haber visto
un aura luminosa alrededor suyo (Nicoletti 1979). Charles Carty (1953) recopiló varios
ejemplos de diversos fenómenos Psi atribuidos a él. Telepatía: el Padre Pío podía saber
cuando alguien invocaba su ayuda y por qué la invocaba. Mencionaba por adelantado
su petición a quienes acudían personalmente a solicitársela o a agradecerle.
Discernimiento extraordinario: mencionaba por adelantado sus pecados a quienes
acudían por confesión y absolución. Fragancias: a veces su presencia o su cercanía -
incluso en el caso de bilocaciones, se anunciaba con un intenso aroma que
generalmente era a violetas, pero podía ser a rosas, lirios, incienso, o tabaco fresco. El
Dr. Festa testificó y reportó este olor en la sangre de sus estigmas. Precognición:
predijo el bombardeo de Génova en 1940 y la muerte del obispo de Montevideo años
antes. Clarividencia: supo de la muerte del príncipe de Inglaterra y del obispo de
Montevideo mientras sucedían. Supo el lugar dónde cavar el pozo de agua para el
monasterio. Exorcismos a distancia: se sabe que realizó dos exorcismos a varios metros
con tan sólo un gesto, sin recurrir al ritual romano. Bilocación: cuando alguien
solicitaba remotamente su ayuda, a veces se le aparecía en sueños. Pero a veces
también aparecía en el lugar del solicitante mientras a la vez estaba en el monasterio.
Se reportaron numerosas bilocaciones en Italia, Austria, y Uruguay (Nicoletti 1979). El
Padre Pío admitió haber estado presente en Milwaukee el 25 de junio de 1950 al lado
del lecho de muerte de un capuchino (Carty 1953). Monseñor Damiani, Vicario General
de la Diócesis del Salto en Uruguay sufría de ataques al corazón. En una visita al
monasterio de San Giovanni Rotondo le confesó al Padre Pío su deseo de morir cerca -
para ser asistido por él. El Padre Pío le aseguró que aunque iba a morir en Uruguay -él
estaría a su lado para asistirlo. Unos días después tuvo un ataque y lo mandó llamar. El
Padre Pío estaba muy ocupado confesando y no asistió. Monseñor Damiani le reclamó
su indiferencia, pero el Padre Pío le insistió que él moriría aún en Uruguay. Años
después el Arzobispo de Montevideo Antonio M. Barbieri relató que fue despertado a
media noche por un golpe en la puerta. Al abrirla vió pasar a un capuchino y una voz le
susurró “vaya al cuarto de Monseñor Damiani: está muriendo”. Al entrar al cuarto

294
Rafael Mazzini Sosa

sobre la mesa de noche encontró una hoja de papel escrita por el Monseñor Damiani
que decía: “El Padre Pío ha venido”. El Arzobispo Barbieri conservó ese documento.
Años después le preguntó al Padre Pío si había sido él -pero este guardó silencio. El
Arzobispo Barbieri rió y dijo “ya comprendo”. El Padre Pío le respondió “usted ha
comprendido”. Algunas personas también reportaron haberlo visto levitar (Nicoletti
1979). Carty también recopiló más de treinta casos de curación, la mayoría a distancia.
No era necesario que el solicitante se hubiera acercado en persona –bastaba un
pedido desesperado en la soledad. En ellos el Padre Pío atribuía el milagro no a sí
mismo, sino a Dios: “Id a la iglesia a dar gracias a Dios y a La Virgen” o aclaraba “yo
recé intensamente por ustedes”.
Después de 14 años de compartir vivencias cotidianas en el monasterio de San
Giovanni, el Dr. Festa escribió “el Padre Pío está lejos de toda anormalidad psíquica”.
Carty lo describió como muy humilde y bondadoso –aunque señalaba directamente
sus errores a quienes acudían a él en busca de orientación. Siempre cumplió sus
obligaciones y las restricciones indicadas por sus superiores. Nunca manifestó señales
de excitación, depresión, desmayos, convulsiones, neurosis, o psicosis. Sólo tomaba
una pequeña comida al día, que consistía en algo de pescado, res, hígado, jamón, o
salchichas, acompañado con queso, papas o legumbres, y vino. En verano mucha agua
(Carty 1953). Cuando el Padre Pío falleció la despedida duró cuatro días durante los
cuales se calcula que asisiteron unas cien mil personas. Su proceso de beatificación
está “resumido” en seis tomos.

-Beata Elena Aiello: (1895-1961) Nació en Montalto Uffugo, Calabria -al sur de Italia.
Sus padres manejaban una sastrería y tuvieron ocho hijos. Fue una niña muy religiosa
en la escuela y desde sus 8 años colaboró con su profesora en el catecismo de los niños
menores. Su madre murió en 1905 por lo cual tempranamente tuvo que ayudar a su
padre (Santiebeati 2002). En 1920 ingresó a la Congregación de Hijas de la Caridad de
la Preciosísima Sangre. A los pocos meses presentó una gangrena en su hombro
izquierdo que requirió debridamientos quirúrgicos. También tuvo cólicos y vómitos
que fueron diagnosticados como cáncer de estómago -por lo cual las autoridades del
convento le indicaron regresar a su casa (Elizabeth 2011). Monsegnor Francesco
Spadafora fue su director espiritual (Zephyrinus 2016). En 1922 tuvo varias
experiencias místicas. Jesús le propuso que sufriera a cambio de los pecados del
mundo (Elizabeth 2011). También le anunció que se curaría, pero a cambio presentaría
los estigmas de su pasión todos los viernes santos (Santiebeati 2002). Desde 1923 sus
experiencias místicas también incluyeron revelaciones de La Virgen y de San Francesco
da Paola (Zephyrinus 2016). Ese año fue aceptada de regreso en el convento de
Cosenza (Luzzatto 2007) pero su herida con larvas de mosca en el hombro izquierdo
tardó unos meses más para sanar (Elizabeth 2011). Sus estigmas que aparecían los
viernes santos y desaparecían al día siguiente (Santiebeati 2002) fueron examinados
por médicos, fotografiados, y documentados. Otros viernes de marzo también
aparecían estigmas, pero acompañados de un copioso sudor de sangre en la cara
(Romero 2011). Sus revelaciones más famosas son aquellas que fueron enviadas por
escrito en mayo de 1940 y mayo de 1943 a Benito Mussollini por intermedio de su
hermana Edvirge. En la primera revelación Jesús se dirigió a Mussolini en primera
persona invitándolo a obedecer al Papa y retirarse de la Segunda Guerra Mundial. Le
advirtió que de no hacerlo perjudicaría a Italia y a él mismo (Romero 2011; Uribarri

295
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

2011; Wikipedia “Elena Aiello”). Por su vocación de ayudar a niños abandonados en


1928 se le permitió fundar la nueva congregación “Instituto de las Hermanas Mínimas
de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo” de la cual fue nombrada superiora general
(Wikipedia “Elena Aiello”). Los principios de esta congregación son la pasión de Cristo y
la caridad de San Francesco da Paola (Santiebeati 2002). Falleció en 1961 a sus 66 años
mientras viajaba a Roma para fundar un nuevo orfanato. Después de su muerte
ocurrieron milagros y conversiones (Santiebeati 2002). Pío XII la tuvo en gran estima,
Juan Pablo II la declaró venerable en 1991, y Benedicto XVI la beatificó el 2011
(Wikipedia “Elena Aiello”). Su cuerpo es venerado en la capilla de la casa matriz en
Cosenza (Santiebeati 2002).

Fenómenos Sobrenaturales asociados al Proceso Místico Cristiano.

-Estigmas:

“No sabemos prácticamente nada sobre las condiciones en las que estas heridas
aparecen o sanan súbitamente.” Thurston, 1952

Son heridas exclusivas de la tradición mística cristiana cuyo objetivo es la unión con
Cristo. Como muestra de este compromiso de unión y en retribución a su sacrificio, el
creyente experimenta en sí mismo el sufrimiento de Cristo y lo ayuda a sobrellevarlo.
Después de un tiempo de experiencias de comunión y de sufrimiento en privado,
recién aparecen los estigmas como una manifestación externa y social. Por eso se ha
reconocido la triada éxtasis-dolores-estigmas. Nunca falta el dolor, que siempre es
intenso. Los estigmas se reciben durante un estado extático -al menos la primera vez
(Biot 1955). Los estigmas “imitativos” replican las heridas de Cristo durante la pasión.
Se ubican en manos y pies por los clavos de la crucifixión, en el costado del tórax por la
lanza, en el hombro derecho por cargar la cruz, en la cabeza por la corona de espinas,
en el tronco por la flagelación, en el corazón por la lanza (Biot 1955) y en las rodillas
por caer cargando la cruz (Margnelli 1999). Los estigmas “simbólicos” son letras,
palabras sagradas, o representaciones de objetos relacionados a la pasión como una
cruz o un látigo, que aparecen sólo como acompañamiento de un estigma imitativo
(Alonso-Fernández 1993).
Muchos místicos experimentan visiones cada viernes santo o incluso cada viernes
común en las cuales “reviven” cómo fueron hechas las heridas de Cristo. Santa Lugarda
y Teresa Putigny sudaban sangre. Maria Rosa Adriani y Therese Neumann lloraban
sangre. En algunos casos el místico se ofrece espontáneamente como víctima
expiatoria, pero en otros casos los estigmas son “sugeridos” con un tono imperativo
para la redención de la humanidad por un ángel, por un santo, o por el mismo Cristo. A
veces sólo se experimentan los dolores de las heridas -conocidos como estigmas
“invisibles”. En algunos casos como el de Lukardis de Oberweimar, Louise Lateau, o
Francesco Forgione los estigmas permanecen invisibles durante semanas o meses
antes de volverse visibles (Biot 1955).
Las heridas varían en su exacta ubicación, forma, dimensión, profundidad, edad de
aparición (desde los 8 hasta los 75 años –la mayoría antes de los 40) y permanencia.
Cada estigmata imagina una ubicación particular para las heridas de Cristo que se

296
Rafael Mazzini Sosa

replica en su propio cuerpo. Así algunos estigmas del costado se presentan en el lado
izquierdo y otros en el derecho. Ana Catalina Emmerich recibió su primera marca en el
costado como una cruz en forma de “Y” -tal como aquel crucifijo por el cual tuvo gran
devoción durante su infancia (Thurston 1952). Los estigmas de San Francesco D´Assisi
se consideran únicos. El testimonio escrito del hermano Leo que los vio por primera
vez detalla que del mismo tejido aunque de color negro, se formaron por un lado las
cabezas y del otro las puntas de los clavos. El testimonio escrito de Thomas de Celano
describe que cuando se empujaba “el clavo” por uno de sus extremos se observaba
cierto desplazamiento del clavo por su otro extremo (Thurston 1952). Protrusión de
tejido emulando un clavo fue reportada en alguno de los estigmas de Maria Domenica
Lazzeri (1815-1848) y Santa Gemma Galgani (1878-1903). Las características de los
estigmas de Teresa Neumann (1898-1962) variaron con el tiempo. Después de algunos
años de heridas superficiales, en 1930 el Dr. Louis de Versailles reportó en su mano
izquierda un estigma similar a un clavo. Friedrich Ritter von Lama lo confirmó en 1931.
En 1950, F. X. Huber reportó estigmas con clavos en ambas manos y pies (Carty1960).
Según el testimonio de su confesor Pascual Nitti en el proceso de beatificación, los
estigmas de Santa María Francesca delle Cinque Piaghe atravesaban su mano:
“insertando mi dedo índice en la herida, encontraba mi pulgar al otro lado de la mano;
y esta prueba la hice en varias oportunidades, sobretodo los viernes de marzo en que
las heridas estaban más desarrolladas” (Thurston 1952). Los estigmas de Louise Lateau
(1850-1883) aparecían cada viernes y fueron estudiados por el médico Lefebvre, quien
describió que se iniciaban como ampollas, pero luego sangraban continuamente (Biot
1955) y por el médico Gerald Molloy quien describió que no había herida propiamente
dicha, sino que la sangre parecía salir a través de la piel indemne (Thurston 1952).
Algunas heridas permanecen de manera continua mientras que otras sólo aparecen en
las fechas conmemorativas de la pasión de Cristo: cada viernes santo o todos los
viernes del año (Biot 1955). Según el testimonio de su confesor y biógrafo Germano di
S. Stanislao, los estigmas de Santa Gemma eran cíclicos. Aparecían los jueves víspera
de cada viernes, usualmente profundos y muy dolorosos, y desaparecían el domingo a
más tardar sin dejar más rastro que una zona decolorida (Thurston 1952; Alonso-
Fernández 1993). Los estigmas de Therese Neumann empezaban a sangrar los viernes
conforme ella iba reviviendo la secuencia de la pasión: primero aquellos
correspondientes a los azotes, luego aquellos de la corona de espinas, luego el del
hombro al cargar la cruz, y finalmente los estigmas de la crucifixión (Carty 1960).
Hay estigmas imitativos de un tipo mucho menos frecuente (Thurston 1952). El padre
Bacci, biógrafo de San Filippo Neri (1515-1595) reportó que un fenómeno luminoso
descrito como un “globo de fuego” lo alcanzó en el pecho produciéndole un ardor por
el cual cayó al piso. A veces desde aquel evento su cuerpo temblaba convulsivamente
mientras la parte izquierda de su pecho aumentaba de volumen al tamaño de un puño.
En su autopsia encontraron dos costillas rotas y consolidadas que sobresalían en esa
zona. San Paolo della Croce (1694-1775) y Santa Gemma Galgani (1878-1903) también
presentaron las mismas lesiones costales. En la necropsia de Santa Veronica Giuliani
(1660-1727) encontraron los cinco estigmas clásicos y una curvatura considerable del
hombro derecho.
Pero los estigmas más inverosímiles son aquellos encontrados durante una necropsia
en el corazón (Thurston 1952). Santa Teresa de Ávila (1515-1582) describió en su
autobiografía cómo un glorioso ángel le lanzó una larga lanza dorada con punta de

297
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

fuego al corazón -hecho preciado que la inspiró a escribir un himno. Su necropsia


mostró en el corazón una fisura horizontal que aún hoy puede verse en la reliquia de
Alba de Tormes. A este fenómeno se le conoce actualmente como “transverberación”.
La Venerable Sor Maria Villani (1584-1670) tenía un estigma en el costado. Tres de sus
confesores firmaron testimonios de haber visto, tocado, e incluso sondeado esta
herida al lado de su corazón. En su libro De Tribus Divinis Flammis ella explicó cómo la
herida fue producida por una lanza ardiente de amor. Durante la necropsia realizada
nueve horas después de su muerte, el corazón emanaba vapor de agua y un cirujano
se quemó al intentar extraerlo -para lo cual tuvo que esperar más tiempo. El corazón
presentaba una herida con la forma descrita por la santa en su libro. Testificaron estos
hallazgos dos cirujanos presentes, Domenico Trifone, Francesco Pinto, y su biógrafo el
Padre Francesco Marchese –quien declaró haber visto y tocado la herida del corazón,
cuyos bordes eran duros y chamuscados como realizada con un cauterio. De San Carlo
di Sezze (1613-1670) se cuenta que mientras oraba ante la Hostia Consagrada un
dardo de luz salió de ella hacia su corazón. En su necropsia hallaron una herida
perforante, así como la imagen de un crucifijo y la de un clavo de unos 10 centímetros.
El padre Giovanni Frilli confesor de la venerable Caterina Savelli de Sezze (1628-1691)
escribió que en 1659 durante un éxtasis vio salir cinco rayos de la Hostia Consagrada
que hirieron sus manos, pies, y costado. Estos estigmas permanecieron invisibles hasta
el momento de su muerte en que se volvieron visibles. Su necropsia reveló una antigua
fisura cardiaca. Santa Verónica Giuliani durante los últimos años de su vida tuvo
visiones de objetos sagrados en su corazón. Su confesor hizo que los representara en
dibujos que aún se conservan. La secuencia de dibujos de 1715, 1718, 1719, 1720, y
1727, muestra cómo los objetos se van redistribuyendo al aumentar su número. La
necropsia realizada por el doctor Gentili ante autoridades civiles y eclesiásticas mostró
la representación de los objetos en su corazón -conforme al último dibujo realizado
por ella pocos meses antes.
El médico Antoine Imbert-Gourbeyre de la Touche (1873, citado por Biot 1955)
recopiló 321 casos de estigmas visibles e invisibles reportados en el mundo católico a
una tasa de 20 a 30 casos por siglo. Al igual que los Procesos de Revelación Creativa,
los fenómenos Psi asociados a misticismo aumentan en un ambiente cultural de
efervescencia. Imbert-Gourbeyre encontró hasta 16 casos de estigmatización en un
mismo convento. Thurston (1952) quien como sacerdote jesuita tuvo acceso a
procesos de canonización y documentos medievales, excluyó los estigmas invisibles y
los testimonios menos confiables, reduciendo la lista de estigmas imitativos visibles a
50 casos. Sin embargo, a pesar del incremento del materialismo –o tal vez
precisamente como reacción a ello, el número de estigmatizados en el último siglo
(siglo XX) ha sido entre 60 (Alonso-Fernández 1993) 80 (Margnelli 1988, citado por
Margnelli 1999) y 137 casos (Bouflet 1996, citado por Margnelli 1999). Como la
población también aumenta, deberían relacionarse entre sí el número de
estigmatizados, el número de creyentes, y la población general.
En dieciséis años de experiencia como cirujano plástico en un hospital público observé
que las heridas superficiales que conservan algo de dermis, vuelven a repararse antes
de cuatro semanas según sea la profundidad del compromiso de la dermis, mostrando
leves secuelas que consisten usualmente en alteración de la pigmentación; que las
heridas en las cuales hay compromiso completo de la dermis se reparan mediante la
formación de un tejido no original llamado cicatriz -la cual queda como una secuela

298
Rafael Mazzini Sosa

permanente; que las heridas que por diversas causas permanecen sin reparar durante
muchos meses o años, presentan sus bordes transformados en tejido de cicatriz y un
porcentaje de ellas se convierte en algún tipo de neoplasia maligna (cáncer). Muy
acertadamente, el Papa Benedictus XIV en Opera Omnia (1841, citado por Thurston
1952) definió seis características que permitirían diferenciar un estigma de una herida
común: aparición súbita, modificaciones tisulares “mayores”, persistencia invariable a
pesar de las terapias aplicadas, hemorragia, ausencia de infección-supuración, súbita y
perfecta desaparición.

El simbolismo de los estigmas ineludiblemente evoca la corporalidad como opuesta al


espíritu. Imbert-Gourbeyre (1891, citado por Alonso-Fernández 1993; 1894, citado por
Nicoletti 1979) reportó 321 estigmatizados, de los cuales 280 fueron mujeres. Esta es
una proporción de hombres/mujeres de 1 a 7 (Biot 1955). Los únicos estigmatas que
han debutado con todas las cinco heridas de Cristo simultáneamente han sido varones:
San Francesco D´Assisi, San Pio de Pietralcina (Thurston 1952) y Clemente Domínguez
(Alonso-Fernández 1993). Sin embargo, sólo los estigmas femeninos sangran
periódicamente (Thurston 1952). La edad de presentación suele ser entre los 16 y 50
años -que según Alonso-Fernández (1993) correlaciona con el período de fertilidad
sexual femenina. La connotación sexual es más evidente cuando los estigmas se
acompañan de Matrimonio místico, Comunión a distancia, o Cambio del corazón.
· Beata Maria de Oignies (1177-1213) tenía repulsión por la comida. En cierta ocasión
permaneció en trance extático por cinco semanas durante las cuales no comió -pero
eventualmente pedía: “denme el cuerpo de nuestro Señor Jesús Cristo”. El cardenal
Jacques de Vitry su confesor y biógrafo escribió “ella lo sostenía cerca para que él se
acurrucara entre sus senos como un bebé” (Thurston 1952). Recordemos que fue la
primera mujer en presentar los estigmas -incluso 12 años antes que San Francesco
D´Assisi.
· Lukardis de Oberweimar (1274-1309) tenía visiones y éxtasis con frecuencia.
Mientras goteaba sangre en la cruz Cristo le dijo: “levántate mi niña y ayúdame; coloca
tus manos contra mis manos, tus pies contra mis pies, tu pecho contra mi pecho, y con
eso harás que mi dolor sea menor”. Y al hacerlo Lukardis sintió el más amargo dolor en
esas localizaciones -el cual persisitió durante dos años antes de convertirse en
estigmas visibles (Thurston 1952). En otra ocasión Cristo le dio un beso en la boca -
insuflándole el Espíritu Santo (Nagy 2014).
· Santa Teresa de Jesús (1515-1582) escribió el himno titulado “Mi Amado para mí”
con motivo de su transverberación:
“Ya toda me entregué y di / Y de tal suerte he trocado / Que mi Amado para mí / Y yo
soy para mi Amado.
Cuando el dulce Cazador / Me tiró y dejó herida / En los brazos del amor / Mi alma
quedó rendida,
Y cobrando nueva vida / De tal manera he trocado / Que mi Amado para mí / Y yo soy
para mi Amado.
Hirióme con una flecha / Enherbolada de amor / Y mi alma quedó hecha / Una con su
Criador;
Ya yo no quiero otro amor, / Pues a mi Dios me he entregado, / Y mi Amado para mí /
Y yo soy para mi Amado.”

299
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

· Santa Caterina de Ricci (1522-1570) escuchó decir a Jesús mientras contraían


esponsales: “Ahora eres sin lugar a duda mi novia”. Luego la besó en los labios y
nuestra Señora (la Virgen María) hizo lo mismo. Este fue el testimonio de la misma
santa redactado por el padre Tomás Neri (Thurston 1952). Ella no sólo presentó
estigmas sino también Matrimonio místico con anillo de bodas.

-Sangrados no provenientes de Estigmas: El término médico para “sudor de sangre”


es hematidrosis. Este fenómeno fue reportado en Santa Lutgarda (1182-1246) Beata
Christina von Stommeln (1242-1312) Magdalena Morice (1736-1769) Maria Domenica
Lazzeri (1815-1848) y Catalina Putigny (1803-1885) según Georges Surbled 1922 y
Henri Bon 1940 (ambos citados por Graneros 2011). Más recientemente Louise Latau
fue estudiada por una comisión de la Real Academia Belga de Medicina la cual
constató sangrado a través de su piel sana (Warlomont 1875, citado por Margnelli
1999). También se reportó hematidrosis en Therese Neumann (Ewald 1927, citado por
Margnelli 1999) en Beata Elena Aiello (Bianchi 1926, citado por Margnelli 1999) y en
Clorette Robertson (Early y Lifschutz 1974) una niña afroamericana bautista.

-Matrimonio místico con anillo de bodas: Es otro fenómeno Psi de connotación


sexual. Muy pocas vírgenes de vida virtuosa contraen matrimonio con Jesús durante
una visión extática, a veces bajo la forma de Niño sentado en el regazo de la Virgen
María como testigo principal de bodas a la que asisten los santos preferidos por la
novia. La permanente sensación visual y táctil del anillo colocado por su Divino Esposo,
permanece como un “estigma glorioso” a veces “invisible” para otros, pero otras veces
“visible” aunque sólo por ciertas personas o en ciertas fechas: algunos esponsales
místicos se realizaron un Domingo de gloria -fecha conmemorativa de la resurrección
de Cristo. En muchos casos el matrimonio se realiza sólo tras años de experimentar los
estigmas imitativos, como si se tratase de un estigma simbólico en reconocimiento a la
novia por haber asumido y aliviado el sufrimiento del amado.
Hasta 1955 se conocían 77 casos de los cuales 54 fueron estigmatas. De ellas 20
resultaron “Bienaventuradas” o “Santas” (Biot 1955). Thurston (1952) seleccionó
algunos casos en los que testigos presenciales hicieron declaraciones formales:
· Santa Caterina de Ricci (1522-1590) tenía veinte años la primera vez que un anillo fue
visto en ella. Santa Caterina explicó que Jesús se despojó del anillo de su índice
izquierdo y lo colocó en el índice izquierdo de ella. Este anillo era de oro esmaltado en
rojo y tenía un diamante. Una testigo lo vio como un anillo de oro. Otra testigo vio un
círculo rojo alrededor de su dedo anular. Tres testigos vieron un anillo rojo con engaste
en su índice izquierdo durante tres días consecutivos. Una niña vio un anillo formado
como por un doblez de piel. Otra niña vio el anillo durante media hora mientras la
santa tomaba su mano. Un anillo de oro en el cual pudo ver su propia imagen reflejada
y que tenía una “piedra blanca brillante”. Ella quedó tan impresionada que cuando
tuvo la edad requerida ingresó a la orden. A otra testigo, el resplandor de luz en uno
de sus dedos no le permitió ver ningún anillo. Dos años antes de la muerte de la santa,
otra testigo vio un anillo de oro en su índice izquierdo. Poco antes de la muerte de
Santa Caterina, otra testigo vio un anillo enteramente formado por tejido dérmico en
su dedo índice izquierdo. Poco después de su muerte, otra testigo vio una marca pálida
en el índice derecho del cadáver.

300
Rafael Mazzini Sosa

· Santa Veronica Giuliani (1660-1727) contrajo su Matrimonio místico en 1694 y sus


bodas de renovación se celebraron varias veces. A cada renovación correspondió un
anillo diferente. Una testigo la vió durante un éxtasis con el rostro iluminado y en el
dedo anular un anillo rojo con una protuberancia roja correspondiente al engaste. Este
anillo dejó de ser percibido por la testigo horas después. Otra testigo –en este caso
abadesa y candidata a beatificación, recibió la orden de examinarla regularmente.
Podía palparlo como un anillo dentro de la piel y verlo del color y diámetro de una
vena. Sólo una vez pudo ver su engaste de color blanco y amarillo.
· Célestine Fenouil (1849-1919) recibió los estigmas a sus diecisiete años, la corona de
espinas a sus veinte, y el Matrimonio místico con anillo a sus veinticinco. Los testigos lo
describieron como una línea roja alrededor del dedo con pequeñas cruces a intervalos,
y un corazón atravesado por tres espadas correspondiente al engaste. Este anillo era
más pronunciado los domingos.
· Marie-Julie Jahenny (1850-1941) presentó su primer estigma en 1873. Luego se
añadieron otros. Una vez completos todos los estigmas, le fue anunciado que el 20 de
febrero de 1874 recibiría un anillo místico. Fue así que su obispo pudo convocar a
catorce testigos. A las 8:30 horas de ese día los estigmas no presentaban exudado y el
dedo anular lucía normal. A las 9:00 horas todos los estigmas empezaron a sangrar. A
las 9:15 horas el anular empezó a hincharse y se enrojeció bajo la superficie. A las 9:45
horas corría sangre por la superficie del anular. Un anillo empezó a insinuarse hasta
completar una línea roja bajo la superficie. Después de cuatro años aparecieron tres
puntos negros correspondientes al engaste. Luego la línea roja cambió a un patrón de
puntos y rayas. Imbert-Gourbeyre pudo examinarlo en 1894 –veinte años después
(Thurston 1952).

-Comunión a distancia: Es otro fenómeno Psi de connotación sexual. En la revisión que


hizo Imbert-Gourbeyre (1873, citado por Biot 1955) encontró 62 mujeres, pero sólo
tres varones. El primer caso registrado ocurrió alrededor del año 419 y fue relatado
por Palladius en Historia Lausiaca. San Macarius el Alejandrino le contó a Palladius que
él mismo vió cómo un ángel le administró la hostia a Marcus el asceta. San Macarius
sólo llegó a ver los nudillos de la mano de dicho ángel (Thurston 1952). Quienes la
experimentan refieren un ansia continua por recibir la comunión. Hay tres tipos de
presentación, posiblemente cada uno tenga un mecanismo distinto.
· Durante una visión extática: la hostia es administrada por un ángel, por un santo, o
por el mismo Jesús.
· Psicoquinesia: La hostia escapa de manos del sacerdote y viaja por el aire
introduciéndose en la boca de la comulgante -quien usualmente se encuentra
demasiado débil para recibirla por sí misma. En el proceso de canonización de Santa
Caterina de Siena (1347-1380) declararon varios testigos presenciales. El padre
Bartolomé Dominici declaró que cierta vez la hostia escapó de su mano hacia la boca
de Santa Caterina y que varios otros sacerdotes le contaron haber experimentado lo
mismo. Francisco Malevoti también fue un testigo presencial que declaró en el
proceso. Jean Jacques Olier fundó la Compañía Sacerdotal de San Sulpicio. En 1637 fue
testigo de cómo una hostia escapó de su mano hacia la boca de la monja Francoise-
Madeleine de la Roussiere. Hay testimonios que en varias oportunidades la hostia fue
a la boca de Santa Ana MariaTaigi (1769-1837). Varios testigos presenciales declararon

301
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

sobre la Comunión a distancia y las levitaciones de la venerable Marie de Jesús de


Bourg (1788-1862).
· Des-materialización y re-materialización de la hostia a distancia: La venerable
Domenica da Paradiso (1473-1553) estaba muy débil para acercarse a recibir la
comunión. Su confesor el padre Francesco Onesti di Castiglione declaró que con
frecuencia él y otras monjas fueron testigos que ella recibía la comunión. Esto lo
comprobaba él contando las hostias consagradas que había guardado (Thurston 1952).

-Cambio del corazón: Este fenómeno Psi también tiene connotación sexual. Santa
Caterina de Siena confió a su tutor espiritual Raimundo Tomasso cómo Jesús le abrió
su costado y se llevó su corazón -para tiempo después traer otro resplandeciente con
el cual reemplazó al anterior. Sus compañeras declararon haber comprobado la
presencia de una cicatriz compatible en su cadáver. Maria Rosa Adriani nació en 1790.
Cada año mientras ella estaba en éxtasis un ángel atravesaba su corazón y arrancaba
huesos calientes de su pecho (Imbert-Gourbeyre 1873, citado por Biot 1955). Sin el
contexto de la tradición cristiana estas torturas podrían interpretarse como
experiencias de muerte-renacimiento de las tradiciones chamánicas, kundalini, o de
abducción alienígena.

-Calores: Este es un fenómeno que la tradición cristiana asocia a la infusión de amor


divino (Thurston 1952).
Según su biógrafo el Padre Bacci, San Filippo Neri (1515-1595) sufría de calores tan
intensos que se desvanecía o estaba obligado a permanecer en cama y abrir las
ventanas a medianoche aún en invierno. Caminaba en la nieve con la ropa
desabotonada. El Cardinal Crescenzi reportó que sus manos quemaban. La Venerable
Sor Maria Villani (1584-1670) con cuyo corazón se quemó un cirujano durante su
necropsia, vivía consumida por calores. La Venerable Serafina di Dio (1621-1699)
también era consumida por calores. En su proceso de canonización sus compañeras
testificaron que cuando ella oraba o después de comulgar, sus ojos y su rostro
brillaban como una flama.

-Otras lesiones o enfermedades: Muchos místicos tienen rechazo por los alimentos y
frecuentemente vomitan si son forzados a comer. También es frecuente la fotofobia y
el insomnio. Este último suele ser aprovechado para orar. Muchos pasan años
postrados en su celda, entre dolores, heridas, y desnutrición severa. Santa Lydwina
(1380-1433) sufría de extensas necrosis de tejidos, sangrados por orificios naturales,
fotofobia. Perdió un ojo y una parálisis progresiva la dejó postrada (Biot 1955).
Posiblemente haya padecido la enfermedad autoinmune llamada Lupus Eritematoso
Sistémico.

-Inedia: En la sección Tipos de Experiencias Psi vimos que ningún presunto caso de
inedia ha sido adecuadamente confirmado. En el Proceso Místico Cristiano casi todos
los casos han sido reportados en mujeres. Tal vez algunos casos se hayan tratado de
Anorexia Nervosa -la cual está asociada a Abuso Emocional Infantil. Según Thurston
(1952) destacaron por su inedia: Beata Maria de Oignies (1177-1213) Santa Lydwinade
Schiedam (1380-1433) Beata Elisabeth von Reute (1386-1420) San Niklaus von Flüe
(1417-1487) Venerable Domenica dal Paradiso (1473-1553) Beata Anne Catherine

302
Rafael Mazzini Sosa

Emmerich (1774-1824) Sierva Domenica Lazzeri (1815-1848) y Sierva Teresa Higginson


(1844-1905). En la sección Procesos Místicos Cristianos fallidos del siguiente capítulo
veremos falsos casos de inedia –que también ocurren sólo en mujeres.

-Levitación y vuelo: Como los estigmas, la levitación se produce durante los éxtasis.
“Por lo general viene súbitamente, antes de poder ordenar tus pensamientos o
ayudarte en modo alguno, y lo ves y lo sientes como una nube, elevándose y llevándote
con ella, primero tu alma y luego todo tu cuerpo” (Santa Teresa de Jesús, citada por
Thurston 1952). En algunos casos los testimonios de levitación incluyen
desplazamiento por el aire. En una extensa revisión de expedientes Thurston encontró
algunos casos declarados por uno o más testigos presenciales: Saint Edmund of
Canterbury (1174-1240) Santa Caterina de Siena (1347-1380) San Bernardino Realini
(1530-1616) San Juan de La Cruz (1542-1591) Padre Francisco Suárez (1548-1617)
Venerable Passitea Crogi (1564-1615) Venerable María de Jesús de Ágreda (1602-1665)
San José de Copertino (1603-1663) María de Jesús Crucificado (1846-1878) Santa
Gemma Galgani (1878-1903).

-Fenómenos de Luminosidad Corporal: Suelen ocurrir mientras el místico levita o


experimenta un éxtasis místico. Incluye una diversidad de fenómenos: luminosidad del
cuerpo, chispas que emanan del cuerpo, halo luminoso, luminosidad localizada o
difusa del ambiente donde se encuentra el místico (Thurston 1952).
· Beata Maria de Oignies (1177-1213) posiblemente presentó estigmas el año 1212 y
falleció unos meses después. Sus últimos 53 días no comió nada. Dos veces en este
último período su rostro se iluminó con rayos luminosos al recibir la Sagrada
Comunión. Tres días antes de su muerte entró en un trance durante el cual cantó hasta
el momento de morir.
· Santa Lydwina de Schiedam (1380-1433) sufría de fotofobia. En varias oportunidades
sus compañeras la encontraron rodeada de una luminosidad que las aterraba.
· San Filippo Neri (1515-1595) fue herido en el pecho por una esfera luminosa y
padecía de calores extremos. Después que oficiaba Misa o realizaba otra actividad
espiritual se veían salir chispas de sus ojos y de su rostro.
· Padre Francisco Suárez (1548-1617) solía orar de rodillas ante una mesa con un
crucifijo que tenía en un ambiente privado dentro de su despacho. Jerome da Silva era
un hermano lego muy estimado por su vida de santidad. En cierta ocasión lo enviaron
con un mensaje urgente para el Padre Suárez. Entró al despacho y vió luz por la ranura
de una cortina. Al espiar por la ranura vió al Padre Francisco en éxtasis, suspendido en
el aire a la altura del crucifijo -del cual emanaba la luz dirigida hacia el rostro y pecho
del Padre Suárez. Jerome da Silva testificó este fenómeno en una declaración oficial.
· San Bernardino Realini (1530-1616) solía orar de rodillas en su habitación. En cierta
ocasión del año 1608 lo esperaba fuera de su habitación el caballero de rango Tobías
de Ponte que al percibir una luminosidad por su puerta entreabierta miró por la
hendidura y lo encontró en éxtasis, suspendido dos o más pies en el aire. Tobías de
Ponte testificó este fenómeno en su proceso de canonización. Otros testigos
declararon haber visto salir chispas alrededor de su cuerpo o un resplandor
deslumbrante de su rostro que -no permitiendo ver sus rasgos, los obligaba a retirar la
vista (Thurston 1952).

303
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

· San Tommaso da Cori (1655-1729) solía pasar la noche orando en la capilla de su


convento. En su proceso de canonización varios testigos declararon cómo la
luminosidad de su rostro iluminó el interior de una iglesia.
· Venerable Rosa Maria Serio (1674-1726) fue priora del convento de Fasano. Una
esfera luminosa descendió sobre ella en presencia de varias monjas. Cuando la
desvistieron, su bata interior de lino estaba quemada a la altura del corazón -con la
forma de un corazón.
· San Luis Bertrán (1526-1581) fue prior del convento de Santo Domingo en Santa Fe de
Bogotá y muy conocido por sus milagros en vida. Debido a sus continuos reclamos por
el abuso a los indígenas, los conquistadores intentaron asesinarlo varias veces. En el
momento de su muerte una luz intensa proveniente de su boca iluminó toda la celda
“durante el tiempo que toma rezar un Ave María”. A continuación, su cuerpo emitió
una fragancia de “dulzura excepcional” y se oyó una música “celestial” en la iglesia.
Estos fenómenos no fueron percibidos por todos los presentes (Thurston 1952).

-Inmunidad al Fuego:
· Beato Giovanni Bono da Mantova (1168-1249) fue el fundador de una orden de
eremitas que vivían en condiciones muy precarias. El Padre Salveti testificó en su
proceso de canonización que un día muy frío reunidos alrededor del fuego, Beato
Giovanni exhortó a los hermanos a nunca temer absolutamente nada pues Dios nunca
los abandonaría en caso de extrema necesidad. Súbitamente se paró descalzo sobre las
brazas y comenzó a revolverlas con los pies, permaneciendo sobre ellas largo rato. Un
hermano incrédulo que lo examinó no pudo hallar lesiones en sus pies. Este evento
resolvió la crisis de vocación que atormentaba al hermano Gioacchino. El hermano
Mateo también estuvo presente y su testimonio en el proceso de canonización
coincidió plenamente (Thurston 1952).
· Santa Caterina da Siena (1347-1380) entró en éxtasis mientras giraba una carne asada
en la cocina. La hermana Lisa estaba tan habituada a ello que salió a almorzar, pero
cuando regresó la encontró de bruces sobre el fuego. Sin embargo, no encontró
quemaduras en su vestimenta ni en su piel -ni siquiera olor a quemado.
· San Francesco di Paola (1416-1507) también fue el fundador de una orden de
eremitas y muy conocido por sus milagros en vida. Hay varios relatos de su inmunidad
al fuego –incluso de su capacidad para conferir inmunidad a otros. El obispo de su
diócesis envió dos distinguidos canónigos para evaluar la vida austera en que vivían
San Francesco y sus seguidores. Uno de ellos le dijo: “debe ser bastante fácil para
ustedes campesinos llevar esta vida dura, pero si fuesen de sangre noble no serían
capaces”. San Francesco llenó sus manos de brazas ardientes y le respondió “es cierto
que si no fuese campesino no podría soportar estas cosas” (Thurston 1952).

-Variación de las dimensiones corporales:


· Beata Stefana Quinzani (1457-1530) acompañaba a su padre al convento desde niña.
Ahí conoció al estigmata Beato Matteo Carrieri quien le anunció que sería su heredera.
Entonces empezó a experimentar visiones con frecuencia. Cuando tenía siete años de
edad Jesús acompañado de La Virgen le entregó un anillo de bodas. Beatto Matteo
falleció cuando ella tenía catorce años. Experimentó una visión durante la cual lo vió y
recibió sus propios estigmas. En un relato de 1549 veintiún testigos confirmaron sus
visiones de los viernes durante las cuales ella misma revivía las escenas de la pasión de

304
Rafael Mazzini Sosa

Cristo. Durante cinco años su confesor fue testigo que mientras las revivía su rostro
redondo se volvía emaciado y su cuerpo se ensanchaba a la altura del pecho cuando
sus brazos (los de Cristo) eran extendidos en direcciones opuestas. Veintiún
eclesiásticos y caballeros distinguidos redactaron, firmaron y sellaron haber sido
testigos de uno de aquellos episodios en que estando la mano derecha fija y
oscurecida, el brazo izquierdo creció considerablemente (Thurston 1952).
· Venerable Domenica dal Paradiso (1473-1553) también tenía visiones y crecía de
altura durante sus éxtasis. Esto lo testificó varias veces su director espiritual.
· Venerable Veronica Laparelli (1537-1620) experimentaba éxtasis que duraban hasta
tres días. Varias compañeras la vieron suspendida en el aire mientras oraba. Su
abadesa Sor Margarita Cortonesi registró varios de estos eventos. En su proceso de
canonización testificaron varias monjas que estuvieron presentes y midieron su
incremento de altura en 30 centimetros a expensas de su cuello. Esto sucedió en la
capilla mientras ella recitaba en trance su Oficio Divino -ciertas oraciones que los
religiosos deben recitar a ciertas horas. En su proceso también declaró Doña Hortenzia
Ghini a quien Sor Lisabetta Pancrazi le contó haber cuantificado su incremento de
altura en “medio brazo”.
· Marie-Julie Jahenny (1850-1941) alrededor del año 1880 experimentaba unos tres
éxtasis a la semana. En cada éxtasis le era anunciado qué tipo de sufrimiento le
esperaba la siguiente sesión. Gracias a esto pudo ser testificada la aparición de su
anillo místico. En cierta ocasión le fue anunciado que su cuerpo sería comprimido y su
lengua se hincharía. Fue así como el Dr. Imbert-Gourbeyre, un sacerdote, y cuatro
personas más de crédito pudieron ser testigos cómo rápidamente todo su cuerpo se
colapsó y su lengua hinchada protruyó fuera de su boca (Thurston 1952).

-Materialización de objetos: El pan y la harina son símbolos cristianos del sacrificio de


Cristo, de comunión, y de caridad con los más necesitados. El mismo Jesús “multiplicó”
panes.
· San Juan Macías (1585-1645) repartía panes por las calles de Lima con tan sólo una
canasta. Actualmente esa canasta se exhibe en el Convento de Santo Toribio de Lima.
· Beato Angelo Paoli (1642-1720) en cierta ocasión pidió pan para sus pobres al Padre
General Castelli -quien respondió que se le habían acabado. Padre Angelo rebuscó los
estantes, tomó unos trozos que guardó en su bolsillo izquierdo y se despidió. El Padre
Castelli y el Padre Maggiani lo siguieron. Todo el camino de regreso fue repartiendo lo
que sacaba de sus bolsillos. El Padre Maggiani no pudo más y le increpó “¡No tenías ni
para ocho personas y ya vas dando a más de sesenta! ¿Acaso tienes una canasta llena
en el bolsillo?” El Padre Castelli testificó esto en su proceso de canonización.
· San André-Hubert Fournet (1752-1834) materializó harina cuando su congregación
pasó por una crisis económica. Sor Bartholomé lo vio caminando alrededor de dos
contenedores de harina. Tenían harina sólo para una semana, pero pudieron consumir
durante diez semanas sin que disminuyera la cantidad inicial. Sor Mamertus lo espió
por el ojo de una cerradura y lo vió orando de rodillas delante de un contenedor en el
cual la cantidad de maíz aumentó de diez a sesenta bushels.
· San Giovanni Bosco (1815-1888) estaba en el confesionario cuando fue informado
que ya no había panes ni para el desayuno. Pidió que le colectaran todos los panes
disponibles en una canasta y él mismo los fue repartiendo. El postulante Francesco
Dalmazzo estaba por renunciar debido a las penurias materiales por las que pasaban,

305
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

pero al ver eso se ordenó Salesiano. En el proceso de canonización declaró cómo San
Giovanni repartió a trecientos asistentes sin que disminuyera la cantidad inicial de
veinte panes en la canasta.

-Bilocación: Esta capacidad fue atribuida a San Antonio da Padova (1195-1231) y San
Francisco Xavier (1506-1552). San Martín de Porres (1579-1639) fue visto en Filipinas,
Manila, África, Francia, y en otros cinco lugares (Carty 1953). San Pio de Pietrelcina
(1887-1968) también fue visto en muchos países.
· San Alfonso Maria de´Liguori (1696-1787) terminó de oficiar una misa a las ocho de la
mañana y se retiró a su habitación -donde permaneció en un sillón sin moverse ni
hablar hasta la mañana siguiente. Al despertar estaba rodeado de varias personas así
que preguntó qué sucedía. Le explicaron que no se había movido de ahí en casi un día,
a lo que respondió: “tenía que asistir al Papa en la hora de su muerte”. Algunos
testigos lo vieron en los funerales de Clemente XIV (Carty 1953).
· Venerable María de Jesús de Ágreda (1602-1665) si bien levitaba, nunca salió
oficialmente de su convento. Sin embargo, era conocida a diez mil kilómetros de
distancia por los pobladores nativos de Nuevo México y Texas quienes refiriéndose a la
“dama azul de los llanos” solicitaban a los misioneros franciscanos ser bautizados.
Según un documento oficial de 1630 editado en la imprenta Real de Felipe IV y
conocido como el “Memorial Benavides” una monja de Ágreda fue responsable de la
conversión de miles de nativos a la orilla del Río Grande. Por eso la Inquisición le hizo
un proceso formal en 1649.

-Hierognosis: Consiste en la capacidad para discernir entre objetos que son o no


sagrados. Se considera que aquellos derivados del cuerpo de una persona santa -como
apósitos con la sangre de sus estigmas, fragmentos de su mortaja, o alguna parte de su
cadáver (llamada reliquia) son medios que facilitan la invocación de la persona santa o
tienen propiedades mágicas intrínsecas que permiten realizar curaciones milagrosas a
quien las posee. Por eso durante siglos ha existido un mercado negro de reliquias
verdaderas y falsas. Las reliquias permiten la presencia casi corporal del santo en todos
los templos en los cuales se le venera. De ahí la necesidad de saber si una reliquia es
verdadera o falsa. Se afirma que algunas personas santas tienen esta capacidad. Que
algunas de ellas pueden diferenciar también entre una hostia consagrada y una hostia
no consagrada.

-Fragancias: Son frecuentes los reportes de olores agradables en la cercanía de


personas santas especialmente durante sus éxtasis, en los exudados de sus estigmas,
en el momento de su muerte, en la exhumación de su cadáver. De ahí la frase popular
“murió en olor de santidad”.
· Venerable Giovanna Maria della Croce de Rovereto (1603-1673) fue abadesa de su
convento. Ella tenía intolerancia a los perfumes al punto de desmayarse. Sin embargo,
varios testigos declararon que desde su Matrimonio místico un dedo de su mano
emitía una fragancia que se transfería al contacto y que se percibía más intensamente
cuando comulgaba. Cuando ella estaba enferma la fragancia se extendía a su mano y a
su cuerpo.

306
Rafael Mazzini Sosa

· Santa Veronica Giuliani (1660-1727). En su proceso de canonización algunos testigos


declararon que en el convento se sabía por el fragante olor cuando sus estigmas se
hacían visibles (Thurston 1952).
· Beata Maria degli Angeli (1661-1717). En su proceso de canonización varios testigos
del convento afirmaron que cuando querían saber dónde estaba ella seguían el rastro
de su olor.
· Maria Francesca delle Cinque Piaghe (1715-1791). En su proceso de canonización
prácticamente todos los testigos declararon sobre sus fragancias (Thurston 1952).

-Incorruptibilidad del cadáver: La Iglesia Ortodoxa Rusa considera la incorruptibilidad


un requisito para la canonización. Teóricamente no deberían incluirse los cadáveres
deshidratados, saponificados, y mucho menos aquellos a los cuales se retiraron las
vísceras, los embalsamados, o aquellos “recubiertos con pátina de cera”. Es probable
que todos aquellos impresionantes cadáveres cuyo aspecto parece el de una persona
viva hayan sido procesados con parafina. La tradición cristiana considera incorruptos
incluso cadáveres claramente deteriorados con colapso de los globos oculares y de la
punta nasal. Son célebres por sus condiciones favorables las catacumbas de los
Capuchinos en Palermo, la cripta bajo la Iglesia de Saint Michan de Dublin, el
cementerio municipal de Guanajato en México.
· Beata María Ana Ladroni de Jesús (1565-1624) fue una religiosa de la tercera orden
de La Merced. A pesar que su cadáver no fue embalsamado resistió varias
exhumaciones que lo expusieron al oxígeno y a la deshidratación. En aquella realizada
en 1731 once reconocidos médicos testificaron la flexibilidad de los miembros y la
preservación de las vísceras en un bálsamo aceitoso cuya fragancia perduró algunos
días en sus manos. En aquella realizada en 1766 los tejidos ya se habían endurecido y
deteriorado (Thurston 1952).

La tradición católica valora otros fenómenos afines a la incorruptibilidad del cadáver:

· Ausencia de rigor cadavérico: El inicio y la duración del rigor es muy variable. Suele
iniciarse en cuello y la cabeza a las seis horas, pero puede tardar hasta dieciséis horas.
El rigor suele persistir durante treinta y seis horas, pero podría durar hasta veintiún
días. Los testimonios son anecdóticos pues no se realiza monitorización ni registro
durante esos períodos.
· Fragancia del cadáver: Se relaciona a la presencia de un aceite balsámico que
probablemente sea parte del proceso de saponificación.
· Incorrupción de la sangre: La sangre fuera del cuerpo tarda menos de diez minutos
en coagularse. Taylor y Smith (1920, citados por Thurston 1952) indicaron que la
sangre dentro del cadáver tarda de cuatro a doce horas para coagularse. La tradición
católica considera un prodigio que la sangre permanezca roja, sin coagular, y sin
apariencia de putrefacción durante semanas o años dentro del cadáver o de un
recipiente. El cadáver de San Pacificus di San Severino (1653-1721) fue exhumado
después de cuatro años. Lo hallaron sin signos de descomposición, con las
articualciones flexibles, y con un aroma dulce. Al trasladarlo la cabeza golpeó con una
escalera y se desprendió del cuerpo fluyendo sangre en abundancia. El fácil
desprendimiento de la cabeza no fue considerado como una corrupción del cuerpo,
pero las prendas embebidas en ese líquido fueron conservadas como reliquias.

307
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Fenómenos de Sincronicidad asociados al Proceso Místico Cristiano.

Los siguientes casos de Comunión a distancia corresponden al arquetipo Ánimus


activado.

-Santa Catalina de Siena: (1347-1380) Su confesor el Bienaventurado padre Raymundo


de Capua relató que en cierta ocasión celebrando la Eucaristía partió la hostia
consagrada por la mitad y un fragmento cayó al lado del cáliz sobre el lienzo blanco
(llamado corporal) que cubre el altar. Al acabar la misa lo buscó, pero no pudo hallarlo
ni en el piso de alrededor. Le habían comunicado que la santa –quien estaba enferma,
no estaba en condiciones de comulgar, por lo que asumió que no había asistido a misa.
Pero para su sorpresa la encontró en el extremo opuesto de la iglesia y la hizo salir de
su éxtasis para compartirle su mortificación por lo que había sucedido. Ella sonrió
amablemente y le dijo: “¿Por qué se preocupa tanto si ya la buscó esmeradamente?
Hoy me indicaron no comulgar para evitar ciertos rumores. Por ello ese fragmento fue
traído a mí por nuestro divino Señor”.

-Beata Elizabeth von Reute: (1386-1440) Su confesor el padre Konrad Kügelin relató
que al entrar a su celda la encontró radiante y sonriente: “Usted ríe mientras yo paso
profunda angustia”. “No debe preocuparse más; nuestro Señor ya me reveló que usted
teme haber extraviado la sagrada hostia. Usted no la perdió. Debo decirle que mi
amado esposo Jesucristo -precedido de un ángel magníficamente vestido, vino a mí y
me administró el sagrado sacramento con su propia mano”.

-Sor Domenica del Paradiso: (1473-1553) Su confesor el padre Francesco Onesti di


Castiglione relató que tenía dudas sobre los eventos extraordinarios atribuídos a la
santa. Persistentemente rogaba a Dios por la siguiente señal: si aquellos eventos
realmente corresponden a la santidad de Sor Domenica, que sea un ángel quien le
administre la hostia consagrada por él. Cierto día mientras administraba la hostia notó
que un fragmento alejado de los otros pasó súbitamente al nudillo de su dedo pulgar
izquierdo y luego desapareció. Al acabar la misa lo buscó, pero no pudo hallarlo.
Mortificado fue a buscar a Sor Domenica -quien sonriendo y gozosa le explicó que su
ángel guardián le había administrado el fragmento de esa hostia que él había
consagrado.

-Santa Maria Francesca delle Cinque Piaghe: (1715-1791) Su confesor Padre Antonio
Cervellini testificó que en cierta ocasión mientras sostenía la hostia consagrada en su
mano, esta desapareció. Sencillamente ya no estaba. Preocupado miró por todos lados
y vió a Santa Maria señalándole que ya tenía la hostia en su boca. El Padre Francesco
Saverio Maria Bianchi –quien luego también sería canonizado, testificó que el anhelo
de Santa Maria era tan extraordinario que desde su celda ella podía beber la sangre de
Cristo mientras él la consagraba en la Misa. Esto era posible por intermedio del
Arcángel Rafael u otros ángeles. Usualmente bebía algunas gotas, pero en cierta
ocasión desapareció del cáliz casi la mitad del vino -por lo cual San Francisco fue a
consultarle. Ella le confesó que perdió el sentido y que hubiera bebido toda la sangre
de no ser por el aviso del Arcángel Rafael. A veces durante la Misa desaparecía del cáliz
la hostia recién consagrada destinada al sacerdote –en este caso el Padre Francesco.

308
Rafael Mazzini Sosa

Ella luego le explicaba que unos ángeles le habían proporcionado el cuerpo de Cristo.
El Superior General de la Orden, así como varias monjas testificaron que durante la
Misa su rostro se volvía “seráfico” y se percibía una extraordinaria fragancia a vino. Su
director espiritual y biógrafo también experimentó la desaparición del vino en el cáliz
mientras oficiaba la Misa. Ella se acercó sonriente y le dijo: “¿Vio usted lo que Jesús
hizo? ¡Oh! ¡Qué bueno él es para mí!”.

-Santa Giuliana Falconeri: (1270-1341) Fue la fundadora de la Orden Mantellate. Poco


antes de morir estaba muy débil y vomitaba cualquier alimento. Por ello le fue
prohibido recibir la comunión, lo cual la sumió en una gran tristeza. Su solicitud de
poder al menos besar el cuerpo consagrado de Cristo no fue aprobada, así que pidió
que en sus últimos instantes de vida posaran una hostia consagrada sobre su pecho
cubierto con un velo. Mientras el sacerdote oraba para santificar el alma de la enferma
la hostia desapareció ante varios testigos y Santa Giuliana expiró con el rostro tierno y
alegre (Thurston 1952). Este evento de sincronicidad sucedió durante un evento
importante en la vida de quien lo experimenta: su propia muerte.

Herbert Thurston tuvo la impresión que la conservación de los cadáveres es


inusualmente más frecuente en personas de vida santa. Los siguientes son casos
ocurridos a místicos cristianos de comprobada vida virtuosa, cuyos cadáveres pasaron
por un inusual proceso de saponificación que fue “revelado” por medio sobrenatural
a otra persona religiosa.

-San Andrés Bobola: (1591-1657) Fue torturado y mutilado por los cosacos para que
renunciara a su fe. Finalmente lo degollaron. Su cadáver fue recuperado y enterrado
en una cripta bajo su iglesia. En 1701 el Rector del Colegio Jesuita local tuvo un sueño
en el cual se le solicitó investigar el cuerpo del santo. Al exhumarlo encontraron su
cadáver intacto y flexible -incluso con manchas de sangre. Otros cadáveres de esa
cripta no estaban preservados. En las exhumaciones de 1719 y 1774 el equipo médico
testificó que los tejidos permanecían blandos y flexibles. La Congregación de Ritos lo
calificó como un milagro. En 1922 los bolcheviques trasladaron el cadáver para
exhibirlo como curiosidad en el Museo de Higiene Popular. Actualmente reposa en un
templo dedicado a su culto en Varsovia.

-Madre Mary Margaret of the Angels: (1605-1658) Fue conocida por su vida de
santidad. En 1716 la madre Priora “anunció” que en la cripta de las religiosas había un
cuerpo incorrupto. En 1718 se tuvo que realizar una obra de ampliación en la cripta y
resultaron exhumados doce cadáveres. Todos se habían descompuesto excepto el que
correspondía a Mary Margaret. El obispo de Antwerp verificó el fenómeno y ordenó
una necropsia inicial que fue realizada por tres médicos cuyos dedos quedaron con
olor balsámico por varios días. La segunda y más formal necropsia fue realizada diez
días después. Los cuatro médicos que participaron testificaron que la integridad de
todos los órganos y músculos no correspondía a un proceso natural (Thurston 1952).

El siguiente es un caso que califica como Sincronicidad colectiva. Los arquetipos


activados corresponden al Ánimus (Jesúcristo héroe sacrificado) al Ánima (la Virgen
María y los ángeles de aspecto femenino) y al Sí-Mismo (Jesús o la Virgen María).

309
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Ocurrió en una reducción de guaraníes y fue testificada en 1639 por el padre Antonio
Ruiz de Montoya en su libro Conquista Espiritual: “Dos almas se aparecieron en figura
humana en concurso de gente nueva en la fe y en noche tan clara como el día, con la
luz de La Luna despejada y limpia. Aparecieron sobre la peana de una cruz bien grande.
Allí representaban a La Virgen y a San Juan, e hicieron ostentación de la fiesta del
Nacimiento de La Virgen, cuyas vísperas se habían celebrado aquella tarde. Y los
circunstantes velaban su templo, que nuevo se le dedicaba aquel día el altar. De
apariencia como el de dos vírgenes de hasta quince años. Cada una vestía una túnica
que llegaba hasta el suelo, no labradas ni con oro ni cristal, sino de otra materia tan
celeste que el pensamiento no puede llegar a distinguir. Los rostros, la perfección, la luz
brillante no como la del Sol, la candidez y amabilidad tan grande que formaban una
semejanza de la gloria. El cabello tendido por los hombros, sutiles como el viento, el
color no dorado ni de oro. Hacían una vista de la bienaventuranza. No eran iguales en
el cuerpo, quizá por no serlo en la gracia y gloria. Los circunstantes absortos gozaban,
tan enamorados todos, que aun los niños ardían en su amor. Y uno, deseoso de gozar
más de cerca esa compañía, se arrojó hacia ellas. Las cuales poco a poco se fueron
retirando hacia la iglesia antigua de donde habían salido.”

El Proceso Místico Cristiano como un proceso del desarrollo tipo


espiritual.

Hemos definido tres parámetros para nuestro análisis de un Proceso del Desarrollo de
la Personalidad tipo espiritual. Recordemos que la recopilación de la información
existente no es confiable.

1. Logro del objetivo: Que es lograr un individuo eutímico funcionalmente autónomo e


integrado afectivamente a su grupo social.

a -Limitaciones del Proceso: Este proceso propone renunciar a sí mismo para imitar a
Cristo en su vida de servicio a los más necesitados. Sin embargo, su aplicación
indiscriminada y la presencia del pecado podrían tener un efecto muy negativo en el
desarrollo.
La renuncia a sí mismo es algo que sólo debería intentar alguien con un yo integrado
que ya cumplió con los roles sociales asignados por su sociedad. No puede ser
saludable que un niño que aún no tiene un yo integrado renuncie a su yo. No puede
ser saludable que un joven que aún no ha cumplido con sus roles sociales (de pareja,
de padre o madre, de miembro productivo de su sociedad) renuncie precisamente a
aquellos parámetros gracias a los cuales aún está consolidando su yo correspondiente
a esa etapa de su desarrollo.
La culpa por el pecado genera demasiado sufrimiento. Los instintos son funciones
naturales para la superviviencia. Durante la infancia el egoísmo y la agresividad tienen
un rol fundamental en la afirmación de la identidad. La atracción sexual también tiene
un rol fundamental en el desarrollo de los afectos y de la capacidad para relacionarse.
Renunciar al empleo de estos recursos reprimiéndolos sin comprender su rol no
permite un desarrollo sano. La activación de un mecanismo auto-sancionador de culpa

310
Rafael Mazzini Sosa

podría conducir según las predisposiciones de cada individuo a los extremos del
masoquismo o de una rebeldía reactiva.
La sexualidad queda sublimada a una relación de pareja espiritual que beneficia sólo a
las mujeres: se acepta que Jesús sea su esposo y que disfruten de su unión hasta el
éxtasis. No se acepta que los varones tengan este tipo de relación con él ni con la
Virgen María. Carty (1960) confirmó que en las diversas órdenes y congregaciones
religiosas católicas, el número de mujeres es mucho mayor que el número de varones.
Además de la sexualidad probablemente esto esté relacionado a una cultura machista
en la cual la mujer es dependiente de una figura parental masculina.
La dependencia de las personas con rasgos del Trastorno de Personalidad
Dependiente o del Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva se perpetúa en una
vida institucional que no sólo no permite el desarrollo de la independencia sino que
obliga a un “voto de obediencia”.
Compensación al modelo sucede en algunas personas santas cuando sus padres
mueren a temprana edad y ellos deben asumir sus roles como miembros productivos y
sus roles parentales con sus hermanos menores. Otras asumen estos roles al convertir
en hijos espirituales a las personas bajo su cargo. La sublimación de la sexualidad es
oficial para las mujeres, pero sólo inconsciente o secreta para los varones
homosexuales.

b -Predisposiciones: El Proceso Místico Cristiano requiere ciertas predisposiciones. En


las hagiografías notamos la frecuencia con que los niños se esmeran en llevar una vida
ejemplar, lo cual es compatible con rasgos del Trastorno de Personalidad Dependiente
o del Trastorno de Personalidad Auto-saboteadora. La predisposición por una vida
monástica de reclusión y regida por reglas es compatible con rasgos del Trastorno de
Personalidad Obsesivo-compulsiva o de los Trastornos del Espectro Autista. La
capacidad para experimentar visiones y fenómenos Psi es compatible con rasgos del
tipo de Personalidad Propensa a la Fantasía. Hemos visto que estas personas tienen
una capacidad extraordinaria para experimentar en sí mismos el sufrimiento de otros y
para que su cuerpo presente cambios como pseudociesis, pseudo-capacidad hipnótica
-y posiblemente estigmas.

c -Asociación a psicopatología: J. Kroll y B. Bachrach (1982, citados por Noll 1983)


analizaron descripciones medievales de experiencias visionarias y sólo identificaron
enfermedad mental ostensible en 4 de 134 visiones.

2. Experiencia de lo espiritual: Este Proceso sucede en personas que están bajo la guía
de un tutor espiritual. Ambos a su vez están supervisados por La Iglesia que como
institución religiosa vela por la integridad de sus dogmas teológicos y brinda el soporte
decantado por su tradición espiritual milenaria. Aquellos visionarios cuyas experiencias
y revelaciones caen fuera de lo canónico deben interpretarlas y convertirlas. Es muy
probable que las personas capaces de hacer esto sean personas saludables. Pero
personas con algunos tipos de psicopatología difícilmente pueden lograrlo y son
detectadas oportunamente por el sistema.

3. Fenómenos Psi: Este tipo de eventos es interpretado por la tradición cristiana como
señal inequívoca del desarrollo espiritual hacia una condición de pureza y santidad. El

311
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

reconocimiento de la santidad requiere en La Iglesia Católica la comprobación de dos


milagros y en La Iglesia Ortodoxa la incorruptibilidad del cadáver. Tal vez por ello la
incidencia de santidad en una población de religiosos es menor de 1:10,000 (Carty
1960). Sin embargo, en el capítulo La Realidad nos Sobrepasa vimos que la presencia e
intensidad de los fenómenos Psi no tienen relación con el adecuado desarrollo de la
personalidad. En este Proceso es central la triada éxtasis-dolores-estigmas. La
presencia de estigmas por sí misma no es sinónimo de santidad, ni de normalidad, ni
de psicopatología. De 321 casos sólo 61 fueron declarados beatos o santos. La misma
proporción se observó en Matrimonio místico y Comunión a distancia (Imbert-
Gourbeyre 1873, citado por Biot 1955). Como veremos en el siguiente capítulo, en
personas con estigmas son frecuentes las psicopatologías. El sacerdote investigador
Thurston (1952) afirmó que en todos los casos de estigmatización que pudo examinar
personalmente, la persona también presentaba “síntomas neuróticos”. El psiquiatra
Alonso-Fernández (1993) pudo estudiar personalmente algunos casos de
estigmatizados. No encontró un tipo característico de psicopatología, pero sí rasgos
destacables:
-Rasgos del Trastorno de Personalidad Auto-saboteadora: Conducta infantil
“ejemplar”, docilidad, responsabilidad, alta disposición al auto-sacrificio.
-Dependencia afectiva hacia los miembros de su familia.
-Temprana educación religiosa, con devoción especial a algún santo estigmatizado.
-Vida social muy pobre.
-Emociones intensas, difícilmente controlables.

312
Rafael Mazzini Sosa

El Proceso Místico Kundalini

“La muñeca de sal se sumerge con el propósito de conocer la profundidad del océano.”
Swami Narayanananda, 1950

“El cuerpo físico es la manifestación de Shakti. Las necesidades del cuerpo son las
necesidades de Shakti. Los goces y sufrimientos del cuerpo también son los goces y
sufrimientos de Shakti. Ya que es Shakti quien goza y sufre a través de los cuerpos.”
Swami Narayanananda, 1950

Las escuelas de Tantra y de Yoga otorgan la mayor importancia al despertar del


Kundalini Shakti. El objetivo de todo este dedicado y sacrificado proceso que demanda
toda una vida es alcanzar la condición Nirvikalpa Samadhi en la cual un humano queda
“emancipado” “salvado” “liberado” de los ciclos interminables de muerte-
renacimiento conocidos como Moksha y puede unirse a la divinidad (Narayanananda
1950).

El texto Yoga Vasishta afirma que durante el proceso se desarrollan capacidades


sobrenaturales: capacidad para ver a aquellas personas “iluminadas” llamadas
“siddhas” porque lograron emanciparse de Moksha, capacidad para salir del propio
cuerpo y entrar en el cuerpo de otra persona, clarividencia y precognición, capacidad
para variar las dimensiones corporales a voluntad, y levitación (Vishnu Tirtha 1948;
Narayanananda 1950; Krishna 1967). En este proceso místico también se describe
capacidad de sanación, visión en la oscuridad debido a la luz interior, y aparición de
heridas tipo estigmas. Hay testimonios de halo luminoso alrededor de la cabeza y de
bilocación (Nicoletti 1979).

El “despertar” de Kundalini es un fenómeno hindú que durante miles de años


permaneció custodiado en monasterios y registrado tan sólo en antiguos textos
poéticos que se referían a él metafóricamente -nunca una descripción detallada que
pudiera servir de explicación o guía, ni cifras estadísticas sobre su ocurrencia (Krishna
1967). Recién el año 1896 se publicaron en inglés las lecturas que dio Swami
Vivekananda en New York. Estas incluyeron el proceso Kundalini (Jung 1933). En 1919
Sir John Woodroffe alias Arthur Avalon publicó en inglés su interpretación del proceso
en su libro The Serpent Power. En su edición incluyó la descripción poética del proceso
titulada Shat-Chakra-Nirupana que escribió Swami Purnananda alrededor del año
1550. En 1933 se publicó en inglés la transcripción de un Seminario que dió Jung sobre
Kundalini. En 1942 se publicó en inglés con el título The Gospel of Ramakrishna la
transcripción de unos audios en los cuales el místico compartió con sus discípulos su
experiencia personal. Esa misma década fueron publicados en inglés los estudios y la
experiencia personal de Swami Vishnu Tirtha (1948). Poco después también fueron
publicados en inglés los estudios y la experiencia personal de Swami Narayananda
(1950). En la década de los sesentas fue publicado en inglés el testimonio de la
experiencia personal de Gopi Krishna (1967) ocurrida en 1937. En 1974 fue publicada
en inglés la experiencia personal de Swami Muktananda. Fue así que este fenómeno se

313
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

difundió en Norteamérica y varios investigadores científicos reportaron los primeros


casos locales. En la década de los ochentas 13 casos fueron reportados sólo por
Sannella (1987). Sin embargo, la interpretación occidental del proceso no coincide con
la de los expertos hindúes y posiblemente sus diagnósticos no sean adecuados.

Cosmogonía: Involución y Evolución.


Las diversas escuelas hindúes creen en una divinidad tan absoluta que la mente
humana no puede concebirla. Esta divinidad no tiene cualidades. Es inmutable e
infinita. La llaman Brahman, Atman, Parambhava, Supremo Espíritu, La Conciencia Pura
(Vishnu Tirtha 1948; Narayanananda 1950). Su segunda “jerarquía” celestial
corresponde a dos aspectos divinos, cuya relación entre sí y con Brahman varían según
la escuela. Uno es el principio estático masculino (Shiva, Adhyatmabhava, Sat, Avyakta)
y el otro es el principio dinámico y creador femenino (Shakti, Bhootabhava, Asat,
Mahat) que es representado como una madre arquetípica. Como principio impersonal
e inerte de energía cósmica se le llama Prakriti y como principio impersonal de energía
vital se le llama “prana”. Según algunas escuelas, en el primer momento de la creación
estos dos principios aún no estaban “manifiestos”. El estado “embrionario” de su
manifestación es representado como un hermafrodita (Ardhanarisvara). Según algunas
escuelas, sólo el principio creador femenino llega a manifestarse. Según otras escuelas
el principio creador es la manifestación del principio estático. Este principio creador de
la divinidad es el que crea todo lo existente. Algunas escuelas hindúes son teístas -es
decir creen que sólo la divinidad es trascendente. Su principio creador es sólo un
“reflejo” de la divinidad por lo tanto lo creado no es parte de la divinidad. Otras
escuelas son panenteístas -es decir creen que la divinidad es trascendente e
inmanente a la vez. Su principio creador es lo mismo que la divinidad, así que todo lo
creado es parte de la divinidad -quien existe inmanente en todo (Vishnu Tirtha 1948).
El principio creador se manifiesta siguiendo una secuencia llamada “involución”
mediante la cual va creando todos los aspectos de la realidad, desde los más “sutiles”
hasta los más “groseros”. Esta gradación depende del grado de restricciones que le
imponga a lo creado. Lo más sutil tiene menos restricciones y lo más grosero tiene más
restricciones (Vishnu Tirtha 1948; Narayanananda 1950). Algunas escuelas creen que el
principio estático masculino pasa por este proceso y llega a constituir un “individuo”
con todas las restricciones que eso implica. A este individuo arquetípico se le llama
Purusha (Vishnu Tirtha 1948). La gradiente de restricciones impuestas a lo creado
puede evidenciarse en el espectro: mente, éter (akasa), gases (aire) calor (fuego)
líquidos (agua) sólidos (tierra). Las almas provienen de la manifestación más sutil de la
divinidad. Ellas se encarnan sucesivamente para hacer un recorrido inverso a la
involución. Inician su recorrido encarnándose en los organismos más involucionados.
Los organismos tienen un cuerpo astral (sukshma) creado a partir de la mente y un
cuerpo físico creado a partir de la tierra. Cuando el organismo muere, el alma
“transmigra” transportada en un cuerpo astral a otro organismo menos involucionado.
Así cada alma realiza la secuencia de encarnaciones de vegetal a animal, de animal a
humano, de un humano más grosero a otro humano menos grosero, hasta que
finalmente retorna a fundirse en la manifestación más sutil de la divinidad (Vishnu
Tirtha 1948; Narayanananda 1950). Ninguna experiencia subjetiva se pierde. Chitta
incluye pasiones, emociones, sentimientos. Todas son conservadas e influyen en la

314
Rafael Mazzini Sosa

próxima vida -aunque el individuo no sea consciente de ello (Vishnu Tirtha 1948). Esta
misma secuencia de la creación está representada a lo largo del eje axial del cuerpo de
cada individuo, en un recorrido que va de la cabeza a la zona perineal. Recuerda la
re-fundación ritual del cosmos que realiza cada pueblo al fundar su ciudad bajo el axis
mundi –el centro del mundo (Eliade 1961 y 1963) para instituirse así como legítimo
centro del cosmos y pueblo elegido de la divinidad creadora. Las energías vitales de
Shakti están asentadas secuencialmente a lo largo de las “estaciones” (chakras) del
eje: del tipo más “sutil” a nivel del vértex de la cabeza, al tipo más “grosero” a nivel del
periné. Cada chakra representa las energías correspondientes a la mente, akasa, aire,
fuego, agua, y tierra. En el chakra más grosero (Muladhara/tierra) están asentados los
dos principios complementarios de la divinidad. El principio estático masculino
representado como un falo oval (Vishnu Tirtha 1948) alrededor del cual está el
principio femenino latente representado como una serpiente dormida enrollada tres
vueltas y media con la punta de la cola en la boca -como un Ourobros y llamada
“Kundalini” que significa “enrollada”. Para que el alma retorne a su origen requiere
pasar por un proceso inverso a la involución llamado “evolución”: la conversión de lo
más grosero y restringido, en lo más sutil y unificado. El proceso de evolución se inicia
en cada individuo sólo cuando después de muchas reencarnaciones alcanza el nivel de
conciencia para desearlo. En el organismo la energía vital (prana) circula por una red
de interminables conductos del cuerpo astral (nadis). En una persona normal circula
principalmente por dos conductos “groseros”: Ida al lado izquierdo del cuerpo, y
Pingala al lado derecho del cuerpo. El proceso de evolución requiere que Kundalini
Shakti sea “despertada” y ascienda por el nadi más sutil que une todos los chakras en
el eje axial. Este nadi es conocido como Sushunma. Conforme Shakti evoluciona y
asciende va reactivando y reclutando sus diversos tipos de energías que había dejado
latentes en cada uno de los chakras. Las energías de los chakras más groseros
(Muladhara, Svadhisthana, Manipura) incluyen los instintos (sexo, hambre, y sueño
respectivamente) que al activarse pueden obsesionar al adepto y hacer que pierda su
objetivo. Cuando Kundalini se activa, invariablemente se presentan temblores y
sacudidas de diversas partes del cuerpo. A veces la intensidad de estas sacudidas
simula convulsiones. Sin embargo no hay miedo, sino una dicha que calma y embriaga
que puede bloquear los impulsos aferentes y simular un trance. Pueden presentarse
movimientos involuntarios: contorsiones corporales similares a los ejercicios de Hatha
Yoga, respiraciones sistemáticas similares a los ejercicios de Pranayama, contorsiones
de la lengua hacia atrás, contorsiones oculares con tendencia hacia la línea media
(Vishnu Tirtha 1948). También pueden presentarse palpitaciones, orgasmos
relacionados a sensaciones corporales o a emociones de comunión, emisión de
sonidos desagradables o como el de una fiera. Conforme Kundalini Shakti “asciende”
puede sentirse a lo largo de la columna y extendiéndose a todo el cuerpo ardores,
electricidad, o desplazamientos que parecieran corresponder a un insecto, una
serpiente, o un pez. Se experimenta despersonalización: la conciencia de la persona se
disocia del yo actuante, se alteran los límites del cuerpo, el tamaño del cuerpo se
percibe enorme y se eleva la altura del punto desde el cual se observa al mundo. Todos
estos cambios podrían generar miedo, pero usualmente se siente paz, calma, armonía,
alegría. Cuando se activa el chakra del corazón (Anahata/aire) surgen deseos y
pensamientos nobles. El individuo realiza actos nobles. Los sueños se vuelven vívidos.
Se presentan alucinaciones auditivas como zumbidos, movimientos de agua, truenos,

315
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

sonidos musicales, alucinaciones visuales arquetípicas como luminosidades o


personificaciones, alucinaciones olfatorias, gustativas, y/o táctiles. El contenido de las
alucinaciones varía mucho desde lo celestial hasta lo aterrador. La activación de estas
energías y cualidades reclutadas no es permanente. Si la persona sucumbe a la
tentación de las energías más groseras, Kundalini involuciona al chakra
correspondiente. Cuando Kundalini Shakti asciende y se instala en el chakra de la base
del cuello (Visuddha/éter) las funciones de los chakras inferiores se desactivan
definitivamente: cesa el instinto sexual, de alimentación, de dormir, y se pierde toda
afección a lo mundano y a los seres queridos. Y surge el anhelo insaciable por la
divinidad. En este punto ya no es posible la involución (Narayanananda 1950). Son
remarcables las similitudes con los estadios avanzados del Proceso Místico Cristiano
(cuarta etapa o noche oscura del alma) pero también con las devotas cristianas que
aparentemente presentan Trastornos Disociativos. Las alucinaciones se vuelven más
exclusivas y específicas: las visuales son visiones celestiales y las auditivas son nombres
divinos (Narayanananda 1950). El adepto pronuncia automáticamente -y a veces en
lenguajes que no conoce (xenoglosia) letras, nombres, sentencias, mantras, declama
poemas o canta himnos. Aquellos que pueden encausar así el prana, pueden cargar
con prana lo que pronuncian (ver Shaktipat diksha en la sección Métodos que ayudan a
que se active Kundalini Shakti). Si el adepto no se apega a estas nuevas capacidades la
evolución de Kundalini Shakti puede continuar al último chakra llamado pineal
(Ajna/mente). Entonces disminuye la imposición de limitaciones del cuerpo físico
sobre la mente -la cual adquiere la capacidad sobrenatural de manejar los principios
tierra, agua, fuego, aire, éter. Cambiando la proporción de esos principios en su propio
cuerpo físico puede hacerlo pesado, liviano (levitación), frío, caliente, puede
transportarlo a otros lugares con la velocidad del pensamiento (bilocación), puede a
disolverlo completamente. Puede incrementar la capacidad de sus sentidos para
percibir a distancia. Puede tomar el control de sus sueños. Su control sobre el fluido
astral (creado a partir de la mente) le permite hacer que su alma salga de su cuerpo
físico (experiencias extracorpóreas) y que ingrese a otros cuerpos físicos (Vishnu Tirtha
1948). Por primera vez surge la capacidad para percibir realmente lo que es Brahman.
Si el adepto no se apega a estas capacidades, Kundalini Shakti puede evolucionar a
Sahasrara -localizado en la mitad superior de la cabeza, donde el principio femenino
(Shakti) se re-une místicamente con el principio masculino (Paramatman Shiva) en la
unidad. Esto permite que el principio masculino que había involucionado hasta quedar
convertido en individuo quede liberado de ese proceso y recobre su plenitud. De esta
liberación participa el adepto quien también pierde su individualidad y se funde en la
divinidad. A este fenómeno se le llama Asamprajnata Samadhi (sin formas), Nirvikalpa
Samadhi, o Sanada Samadhi (feliz). Cesan las percepciones. Cesan las alucinaciones.
Cesa la luz. Cesan los deseos. Cesan los sentimientos. Cesa la mente, el intelecto, el
conocimiento, los conceptos de objeto y sujeto, de causa y efecto, de dualidad y
opuestos. Todo se llena de la Conciencia del Supremo Espíritu en sueño profundo. Son
remarcables las similitudes con el estadio supremo del Proceso Místico Cristiano
(quinta etapa o apófasis) pero también con los Majzoob-Allah que aparentemente
presentan Trastorno Catatónico (ver sección de Meher Baba en el capítulo VIII). Poco
después, las funciones vitales también cesan. El cuerpo de alguien en Nirvikalpa
Samadhi sólo sobrevive veintiún días (Narayanananda 1950).

316
Rafael Mazzini Sosa

Muy pocos individuos alcanzan el Nirvikalpa Samadhi -pero menos aún sobreviven
como encarnaciones divinas con la misión de difundir su mensaje a la humanidad que
sufre. Según las capacidades que requieran recuperar para llevar a cabo esta misión,
involucionan a voluntad hasta el chakra Ajna (milagros) o hasta el chakra Visuddha
(palabra divina).
-Swami Narayanananda (1902-1988) alcanzó Nirvikalpa Samadhi a la edad de 31 años.
Desde entonces difundió internacionalmente su mensaje en diversos ashrams y 36
libros.
-Swami Vishnu Tirtha (1888-1969) escribió el texto citado en 1948. Veintiún años
después alcanzó el Nirvikalpa Samadhi y murió.

Simbología de Kundalini.
El proceso de evolución se representa con fuego como símbolo de la combustión: la
energía que alguna vez quedó atrapada en el cuerpo físico, es liberada para retornar a
su fuente. La evidencia que queda del proceso de liberación es representada por las
cenizas del cuerpo quemado. Shiva pinta su rostro con cenizas de cuerpos físicos
quemados. Combustión simboliza liberación de las restricciones impuestas y retorno a
la divinidad (Vishnu Tirtha 1948).
Shakti es representada como una madre arquetípica y la relación que tienen con ella
los seguidores en la mayoría de cultos es de madre-hijo. Esto es válido para cualquier
orientación sexual. Ella es la creadora de todo y no la razón por la cual la humanidad
perdiera su naturaleza divina o fuera expulsada del Paraíso. En su forma de serpiente
permite nuestro “retorno” a la divinidad. No hay una personificación del mal a la cual
temer o culpar. La maldad proviene de los instintos, que son parte de la vida y parte de
lo creado por la divinidad que es inmanente a todo. Si bien esta tradición prefiere lo
espiritual (sutil) sobre lo mundano (grosero), acepta que los instintos tienen un rol
muy importante en el desarrollo saludable de la persona, quien no espera como un
niño culpable su castigo y sufre eternamente sus remordimientos, sino que asume
como adulto las consecuencias de lo que decide o no hacer. En algunos cultos la
relación con Shakti es de amante. Los varones heterosexuales y algunas mujeres
homosexuales pueden desarrollar con ella una relación de pareja como arquetipo
Ánima. Cuando el individuo ya cumplió sus roles de adulto y pueda renunciar a lo que
lo define, Shakti puede ser representada como las divinidades femeninas Devi, Kali, o
Chinnamasta, más apropiadas por su carácter destructivo y frenético para ejecutar su
sometimiento y muerte. Finalmente, para los varones heterosexuales y mujeres
homosexuales identificadas con el género masculino, Purusha constituye su modelo
como arquetipo del Sí-Mismo. Para las mujeres y los varones homosexuales
identificados con el género femenino, Shakti constituye su modelo como arquetipo del
Sí-Mismo. Kripal (1995) basándose en el texto Kathamrita (publicado en inglés como
The Gospel of Sri Ramakrishna) propuso la homosexualidad del místico Ramakrishna y
su relación de hijo con la versión destructiva y frenética de Shakti llamada Kali.
Quienes necesitan una relación de pareja con una divinidad masculina más activa
pueden recurrir a Krishna –el principal avatar de Vishnú a quien pueden compartir
entre todas como en un harem.
Al parecer el ancestral concepto “alquímico” de conjunción de los opuestos surgió en
Oriente Próximo, de donde se difundió al resto de Asia y Europa siendo asimilado por

317
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

las tradiciones locales respectivas. Según la tradición hindú, el primer paso en la


creación implica el surgimiento de la dualidad. Desde que existe más de “uno”, cada
parte es afectada por las limitaciones que la definen y que la diferencian de la otra. La
restricción es inherente a la individualidad y a la especificidad. De ahí que el retorno a
la divinidad implique la conjunción (unión, fusión) de los opuestos. En Oriente Medio,
Yoga simboliza el desarrollo espiritual mediante la unión de los opuestos. Yujir significa
unir. Yuj significa concentrar. Hatha proviene de Ha (sol) y Tha (luna). El nadi Pingala se
asocia a sol, calor, autonomía y el nadi Ida se asocia a luna, frío, volición (Tirtha 1948).
Shat Chakra Nirupana (Purnananda 1919) es un hermoso texto poético escrito
alrededor del año 1526. Describe el ascenso de Kundalini Shakti por los diversos
chakras. Cada chakra aparentemente corresponde sólo a una pequeña zona del
cuerpo, pero en realidad cada uno es un punto de acceso a un mundo en particular. El
acceso a todas aquellas realidades está superpuesto al propio cuerpo. Desde ciertos
lugares de un chakra, se accede inmediatamente a otras regiones más grandes -lo cual
no resulta paradójico si suponemos que el nuevo lugar se despliega en “órdenes” de
una naturaleza cada vez más “sutil”, lo cual coincide con la estructura de la realidad
como propone David Bohm en su interpretación de la teoría cuántica (Peat 1987). Los
personajes son principios masculinos o femeninos, y son indistintamente benefactores
o destructores. Recién en las fases más avanzadas del Proceso se muestran símbolos
sexuales que representan la conjunción de todos los atributos en la unidad.
“Adhyatmabhava (Shiva) es el centro y Bhootabhava (Shakti) es su radio -siempre
emanando de él, formando una esfera cuya circunferencia se funde con lo infinito, y
cuyo centro está en todo lugar” (Vishnu Tirtha 1948). De la conjunción del principio
masculino y femenino surge el fruto: el individuo liberado del ciclo de muertes y
reencarnaciones. En estas etapas, dentro de los seres divinos se despliegan otros seres
divinos de mayor jerarquía y sutileza. Cada vez menos restricciones.
Lamentablemente, el texto concluye ofreciendo la misma recompensa contradictoria y
miserable que ofrecen todas las tradiciones colectivas: una vida eterna de goce y
supremacía.

Métodos que favorecen la activación de Kundalini Shakti.


-Mantra Jap: El mantra es una representación verbal de la divinidad que permite
adorarla al repetir su representación con fe y absorción. Algunos mantras confieren un
beneficio espiritual adicional a quien los pronuncia debido a las vibraciones
particulares que producen. Al respecto es notable el Mantra Samputitha.
-Restringir los apegos y deseos del ego: Mediante la austeridad, la continencia de los
instintos, la renuncia, la penitencia.
-Absorberse en la búsqueda y adquisición de conocimiento.
-Oír, ejecutar, o bailar música devota permanentemente. Conlleva el riesgo de activar
el deseo sexual.
-Jnana Yoga: Requiere una permanente discriminación entre lo que es o no
trascendente, entre lo que corresponde al Ser Supremo o al ego. Ser consciente de no
ser “estas pertenencias, este cuerpo, estas sensaciones, estos deseos, este intelecto,
esta voluntad, este ego”.
-Karma Yoga: Es trabajar pensando permanentemente en el bienestar de otros.

318
Rafael Mazzini Sosa

-Mudras y Bandas: Son ejercicios físicos que combinan posturas, respiración, y


compresión o contracción del perineo.
-Experimentar profundo dolor ante una pérdida.
-Shaktipat diksha: Es el procedimiento mediante el cual un Siddha Guru (maestro
perfecto) transfiere voluntariamente su prana a un receptor de condición espiritual
apropiada para que despierte su Kundalini. Esta transferencia la realiza a través de la
vista, del tacto, o de su voz recitando un mantra. Puede realizarla a distancia, y su
efecto es permanente. Swami Narayan Tirth Maharaj activó el Kundalini de Shri
Yoganandaji Maharaj e incluso le transfirió la capacidad para realizar el shaktipat
diksha (Prakash y Keutzer 1995). Así Shri Yoganandaji Maharaj activó el Kundalini de
Swami Vishnu Tirtha (1948) quien a su vez dedicó los últimos años de su vida a realizar
lo mismo entre sus discípulos.
-Pranayama: Es una rutina de ejercicios respiratorios que la tradición considera el
método más eficiente para activar Kundalini. Tienen mucha similitud con los rituales
de magia egipcia de los siglos I a IV d. C. (Colección PGM 1987): elección y
consagración del ambiente físico, despliegue y protección del espacio metafísico,
invocación de entidades a quienes primero se adora y luego se solicita favores,
desplazamiento de “energías”. El ambiente seleccionado debe mantenerse libre de
interrupciones externas, a una temperatura templada, ordenado, y limpio. No debe ser
empleado para otros usos, ni permitir visitas que tengan otros intereses. Debe
emplearse sólo para invocar la presencia divina y nunca permitir pensamientos ni
sentimientos profanos o malignos. Debe ser decorado para esa función. Se debe
ingresar siempre limpio. El ritual se inicia declarando deseos de paz y bienestar eternos
para todos los seres vivos. Se envían hacia el Este, el Oeste, el Sur, el Norte, hacia
arriba, hacia abajo. Invoca a tu maestro espiritual de aspecto radiante y glorioso
mientras te bendice. Mentalmente ríndele culto con flores y sándalo. Luego
transforma su presencia en la divinidad de tu preferencia y adórala con todo tu ser en
tu corazón. Ruégale por su guía y asistencia. Invoca a Kundalini Shakti en tu periné y
adórala. Ruégale que se despierte y ascienda: “¡Despierta Madre!” “¡Asciende
Madre!”. Despiértala y dirígela hacia arriba. Inicia los ejercicios de respiración. Durante
la inhalación llena el cuerpo de vida, pureza, y amor. Durante la exhalación desecha
impurezas, cualidades no deseadas, enfermedades. Las respiraciones se agrupan en
pares. En cada sesión se realizan cuatro pares de respiraciones. Realiza las sesiones
cuatro veces al día, todos los días, durante muchos años. Algunos tipos de ejercicios
suspenden la respiración durante la inhalación, la exhalación, y durante un tercer
componente que puede seguir a la inhalación o a la exhalación. El período de tiempo
durante el cual se suspende la respiración se aumentará progresivamente con la
práctica. Estos ejercicios exigen abstinencia sexual absoluta y el seguimiento cercano
por un gurú. De lo contrario podría desarrollarse una enfermedad mental
(Narayanananda 1950).

Activación inadecuada de Kundalini Shakti.


-Parcial y provisional: Kundalini se activa parcialmente y puede ascender varios
chakras, pero no corresponde a una evolución real ni logra instalarse. En su ascenso
suelen activarse las energías instintivas. La mayoría de Procesos de Revelación Creativa

319
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

excepcionales que se experimentan en las ciencias o en las artes corresponden a este


tipo de activación (Narayanananda 1950).
-Por nadis distintos a Sushunma: Gopi Krishna (1967) testificó que es una experiencia
muy penosa que incluye alteraciones autonómicas (crisis de frío o de calor, bronco-
espasmo, taquicardia) dolores diversos (cefalea, lumbalgia) síntomas digestivos
(dispepsia, cólicos, estreñimiento) alteración de las funciones instintivas (exacerbación
de la libido, anorexia, anhedonia, insomnio) deterioro del control emocional y de las
funciones afectivas (miedo, odio, depresión, irritabilidad, pérdida del afecto hacia los
seres queridos) deterioro de las funciones cognitivas (atención, voluntad, pensamiento
lógico, memoria). Coincidieron en esta descripción Narayanananda (1950) y Sannela
(1987).

El Proceso Místico Kundalini como un proceso del desarrollo tipo


espiritual.

Hemos definido tres parámetros para nuestro análisis de un proceso del desarrollo
tipo espiritual. Hay disponibles muy pocos textos traducidos correctamente del
bengalí.

1. Logro del objetivo: Que es lograr un individuo eutímico funcionalmente autónomo e


integrado afectivamente a su grupo social.

a -Limitaciones del Proceso: Es un Proceso más favorable para varones


heterosexuales. Aquellos cultos en los que Shakti tiene un rol de madre activo y
dominante mientras que la divinidad masculina es pasiva, podrían promover la
dependencia. Este Proceso promueve la renuncia a esta vida, a nuestra naturaleza
biológica y psicológica como el requisito para poder recuperar nuestra cercanía
original a la divinidad. Tampoco incentiva a salir al mundo y ponerla vida al servicio de
los más necesitados.

b -Predisposiciones: El Proceso Místico Kundalini requiere ciertas predisposiciones. La


predisposición a una vida monástica de reclusión y regida por reglas es compatible con
rasgos del Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva o con rasgos de los
Trastornos del Espectro Autista. La capacidad para experimentar visiones, alteraciones
de la percepción, y fenómenos Psi es compatible con rasgos del tipo de Personalidad
Propensa a la Fantasía. A pesar de no ser un rasgo de personalidad descrito en su
época, Krishna (1967) mencionó muchas veces la palabra “absorción” como una
función a la que siempre estuvo predispuesto.

c -Asociación a psicopatología: No tenemos información tradicional de casos.


Gopi Krishna (1903-1984) reportó su propia experiencia. Empezó sus prácticas
metódicas de pranayama a sus diecisiete años. Al poco tiempo consiguió un trabajo
estable como empleado estatal, se casó y tuvo hijos. El joven matrimonio siempre tuvo
el soporte afectivo de ambas familias. Experimentó su primera activación de Kundalini
en 1937 después de 17 años de prácticas regulares de pranayama. Los primeros días
fueron percepciones y goces de naturaleza celestial pero luego empezó a presentar

320
Rafael Mazzini Sosa

cada vez más trastornos de todo tipo. Algunas semanas después y ya casi inhabilitado,
logró encausar adecuadamente a Kundalini por el nadi sushunma. Suspendió sus
prácticas de pranayama por temor a que se repitiera esa experiencia. A pesar de ello
persistieron algunas alteraciones de la percepción que representaban el ascenso y
presencia resplandeciente de Kundalini en su interior y en el mundo externo, la
percepción de la expansión de sus propios límites como un círculo luminoso alrededor
de su cabeza, un aumento de la intensidad en las imágenes que evocaba, sueños
vívidos y míticos, una alegría supramundana. Después de algunos años se atrevió a
reanudar sus prácticas de pranayama y en 1943 experimentó su segunda activación de
Kundalini. Esta vez fue testigo de la unión de Shakti y Shiva -lo cual interpretó como
Samadhi. Consideró que esta condición casi inalcanzable “vedada a humanos
mediocres y comunes” era un logro debido a sus méritos personales. Esta vez los
trastornos que se presentaron fueron tan severos que temiendo pasar sus últimos días
en un estado de postración y delirio, decidió suicidarse y se despidió de su familia. Sin
embargo, cayó rendido y tuvo un sueño en el cual comía con delicia un plato de
comida tradicional. Al despertar sus trastornos habían cedido. Nuevamente suspendió
sus prácticas de pranayama y dedicó años a recuperarse emocionalmente. Pero
continuó su tendencia adictiva a aislarse buscando placer en contemplaciones místicas.
Por entonces mucha gente de su región quedó en la miseria socioeconómica debido a
conflictos armados persistentes. En 1946 Krishna y unos amigos crearon un grupo de
asistencia social para estas personas. Así pudo evitar su tendencia al aislamiento y la
autocomplacencia. La gente necesitada y agradecida empezó a ver en él a una persona
santa con capacidades sobrenaturales, pero esta vez Krishna logró vencer esa
tentación. El proceso de Krishna fue muy particular y además del desarrollo de una
conciencia social por los más necesitados incluyó el desarrollo de una conciencia por el
ecosistema planetario, algo propio de nuestra época que vemos en los Trastornos
Psicóticos Breves y en el Proceso Místico Alienígena (Strieber y Kripal 2016).
Lee Sannella (1916-2010) fue un psiquiatra que reclutó casos estadounidenses de
presunta activación de Kundalini (Sannella 1987). No sabemos si la tradición hindú los
reconocería como tales. Todos parecen corresponder a activaciones inadecuadas de
Kundalini Shakti después de las cuales los experimentantes reportaron haber
adquirido capacidades psíquicas o sanadoras. Estas capacidades no fueron
cuantificadas ni objetivadas. Sanella explicó que sus pacientes presentaban
previamente rasgos que podían explicar aquellas experiencias. Además, la ruta de
Kundalini en sus pacientes fue idiosincrática: no culminaba en el vértex sino que
continuaba descendiendo por la cara anterior del cuerpo para terminar en la cara
anterior del abdomen. Tal vez sea la ruta esperada cuando Kundalini no asciende por
Sushunma. La conclusión de Sannella fue que Kundalini se trata de un proceso de
reparación, de reconfiguración de diversos elementos disfuncionales con un formato
de muerte-renacimiento, en el cual todos los disturbios transitorios corresponden a
resistencias del individuo a su proceso de auto-reparación –tal como Krishna (1967)
intuyó en sí mismo. Esa descripción es muy similar al proceso que Perry (1999)
describió en sus pacientes con Trastorno Psicótico Breve.

2. Experiencia de lo espiritual: Este Proceso sucede en personas que están bajo la guía
de un tutor espiritual. Sin embargo, Krishna (1967) denunció que cuando buscó ayuda
para su activación inadecuada de Kundalini Shakti no pudo hallarla ni en afamados

321
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

maestros ni en textos tradicionales. Su intensa experiencia de la unión de Shakti con


Siva corresponde al grado máximo del desarrollo espiritual o Samadhi. Sin embargo, al
leer su testimonio no se infiere que haya alcanzado tal grado de desarrollo espiritual.

3. Fenómenos Psi: Este tipo de eventos también son interpretados por la tradición
hindú como señal inequívoca del desarrollo espiritual hacia una condición de pureza y
santidad.

Casos Similares fuera de la tradición Hindú.


-Beato Heinrich Seuse (1295-1366) más conocido como Suso. Wilhelm Hauer (citado
en Jung 1933) propuso que Suso había experimentado la activación de Kundalini.
-Santa Thérèse de Lisieux (1873-1897) presentó episodios de “delirios” y movimientos
involuntarios durante varias semanas. Peter Tomas Rohrback (1963, citado por
Sannella 1987) afirmó que durante estos episodios no perdió la conciencia y que su
médico encargado descartó que fuera un caso de histeria. Propuso que en ella se
activó Kundalini.
-Antonio Ruiz de Montoya fue un místico español de vida heroica dedicada al servicio
de la población guaraní. Alrededor del año 1608 tuvo una experiencia cuyo relato
publicó Francisco Jarque (1662, citado por Rouillón 1991) y recuerda la activación de
Kundalini: “Estando en oración hablando con la Virgen (Shakti), me fui adormeciendo
en los sentidos. Pero experimenté lo que nunca, y fue que desde los pies parece se me
iba subiendo no sé qué. Yo entendí entonces que era el espíritu (prana), que
desamparaba aquellas partes (evolución) y se recogía hacia el pecho, donde sentía
hacerse la obra del querer y amar (chakra Anahata). Sentí el pecho encendido, amando.
Y al cabo de muy poco todo aquel calor subiendo hacia la cabeza donde sentí un
grandísimo calor en ella. Y en lo superior, en parte interna y suprema de la cabeza, vi
yo mismo una claridad. No podía ver con los ojos pero vi no sé cómo. Conocí que era el
entendimiento con que hemos de ver y conocer a la divinidad (la visión del Brahman en
el chakra Ajna). No vi nada con el entendimiento, pero eché de ver que lo que se ve con
él no es corpóreo, como si viese yo con un ojo y por otra parte no viese nada. Esto es
algarabía, que no puedo dar a entender, pero bien la entendí”.
-Médiums y Genios: Krishna (1967) afirmó que Kundalini se encuentra activo -aunque
en menor grado y limitado a ciertas funciones, en médiums y personas con gran
desarrollo intelectual o artístico.

322
Rafael Mazzini Sosa

Proceso Espiritual de Condiciones Extremas

Hipoxia, temperaturas extremas, deshidratación, heridas dolorosas, agotamiento


emocional y físico, deprivación del sueño, deprivación sensorial, aislamiento social,
desnutrición, son condiciones extremas que se experimentan generalmente solo o
como parte de un grupo muy pequeño, durante accidentes en el mar, en espeleología
sub-acuática, en viajes a los polos, durante el ascenso a montañas muy altas, en viajes
aero-espaciales, por el colapso de edificaciones o minas, por catástrofes naturales o
bombardeos, por torturas de guerra. Geiger (2009) recolectó testimonios durante
cinco años y abrió www.thirdmanfactor.com para que otras personas puedan
compartir su propia experiencia. Estas condiciones extremas las hemos tratado como
“inductores” en la sección Modos Variables del Yo. La mayoría de personas no
manifiesta nada fuera de lo esperado en estas condiciones sin embargo algunos
individuos presentan una o más de las siguientes experiencias:

-Delirio: Es un cuadro neurológico que incluye alucinaciones de causa metabólica -


como beber agua salada. Como consecuencia de estas alucinaciones de tipo
compensatorio en ocasiones ocurren accidentes fatales. La persona ve un banquete,
un grupo que viene a rescatarla, o un paisaje paradisíaco por lo cual se acerca a su
encuentro –pero cae al mar o a un abismo (Geiger 2009).
· Kenneth Cooke naufragó en la costa oeste de África el año 1943. Al mes de estar
naufragando un tripulante llamado Bott se incorporó súbitamente. Con fuerza
extraordinaria cogió del cuello a dos tripulantes y saltó fuera de la balsa con ellos. La
tripulación logró sacar del agua a uno, pero un tiburón le arrancó la pierna por encima
de la rodilla al otro. A Bott no intentaron rescatarlo y se defendió a patadas mientras
pudo (Geiger 2009).

-Despersonalización: Una de sus variantes es la “doble conciencia” o doppelgänger. La


persona siente que tiene una conciencia pasiva que está dentro de su cuerpo y otra un
tanto alejada que evalúa y comanda la situación. Otra manifestación de
despersonalización es percibir un aumento en el tamaño del cuerpo y ver todo desde
un punto de observación más alto.
· Frank Smythe escaló el Everest en 1933. Los últimos 300 metros ascendió en una
condición que describió como desapego -con una parte de sí al margen, observando
cómo la otra luchaba (Geiger 2009).
· John Emery ascendió el pico pakistaní Haramosh en 1957. Cierta noche mientras
estaba herido y separado de su equipo cayó en una grieta. Mientras luchaba por salir
sintió tener dos mentes: una consumida por el esfuerzo de salir y otra observando
completamente desapegada. A veces la parte observadora tomaba el control sin que
Emery se opusiera. Finalmente, la parte observadora tomó la sopesada decisión de
esperar hasta que amaneciera (Geiger 2009).
· Paul Firth en su ascenso al Aconcagua de 1966 sintió que su cuerpo se había estirado,
pues vió sus pies desde más arriba -como si él mismo estuviera encima suyo (Geiger
2009).

323
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Experiencia extracorpórea: Aún en estas condiciones no es una experiencia común.


· Un piloto de altitud reportó que durante una prueba de rutina se vió a sí mismo
desde fuera de la nave (Woodburn Heron 1957, citado por Geiger 2009).
· John Geiger estuvo a punto de ser mordido por una serpiente de cascabel cuando era
niño. En ese momento se vio a sí mismo desde cierta distancia de su propio cuerpo. El
tiempo se enlenteció mientras su padre mataba a la serpiente (Geiger 2009).

-Encuentro Extraordinario: En el capítulo VI vimos que cuando las personas con rasgos
de personalidad del modo de ser religioso tipo espiritual enfrentan una crisis
existencial pueden experimentar un encuentro personal con un personaje arquetípico
que suele acompañarse de fenómenos de Sincronicidad que incluyen fenómenos Psi.
En un Proceso Espiritual de Condiciones Extremas la interacción con el personaje
puede ser mínima, sin que este aporte ningún tipo de asistencia emocional ni moral.
· Ginnie Fiennes en 1980 fue parte de un equipo de cuatro miembros que estuvo en
una estación antártica durante varios meses de invierno en completa oscuridad. Ella
era la encargada de reparar permanentemente las antenas -siempre a temperaturas
muy bajas, pero no en riesgo inminente de muerte. Siempre se quejaba con su esposo
de una presencia muy intensa -aunque no peligrosa. Su esposo escribió que ella a
veces escuchaba bebes llorando fuera y alguien balbuceándole desde atrás pero cerca.
Tiempo después un miembro del equipo de relevo encontró un verso redactado en
primera persona que Ginnie había escrito arañando una pared. El autor era “alguien”
que habiendo sufrido una gran pérdida se sentía perturbado por la presencia de unos
extraños a quienes amenazaba con mortificar hasta que se alejaran (Geiger 2009).
Sin embargo, la interacción con el personaje a veces es extraordinaria. Este fenómeno
es conocido entre los montañistas veteranos como The Third Man Factor.
Precisamente en el momento que la amenaza de muerte es inminente, la persona
experimenta una presencia de connotaciones espirituales que le brinda soporte
emocional y moral, que le permite calmarse, tomar decisiones, y ejecutar acciones
apropiadas y seguras, o soportar un poco más de tiempo sin rendirse o suicidarse.
Puede ser sólo la sensación de una presencia -a veces detrás de uno de los hombros
(izquierdo o derecho indistintamente) pero a veces puede ser vista, oída, puede
caminar y ejecutar acciones, puede vigilar la situación y despertar a la persona ante
situaciones de peligro –algo que la persona no podría saber debido a la oscuridad o por
estar dormida. Se han reportado casos en que la presencia tomó el timón de la nave
aérea o marítima durante períodos largos en que la persona yacía sin conciencia, o que
la persona sintió cómo la presencia le ayudaba a jalar a otro compañero herido o
incluso cómo la empujaba para poder escalar en condiciones en que ya no podía
hacerlo sola. Es llamativo cómo esta presencia puede estar durante días, pero
desaparece precisamente cuando las condiciones ya son seguras –muchas veces aún
antes que la propia persona pueda saberlo. Esta presencia algunas veces es una
persona conocida ya fallecida -un familiar o persona muy cercana en su rol de
cuidador nuestro. Otras veces es una persona no conocida (curiosamente, a veces con
rasgos étnicos y vestimenta propias de la región). A veces es una presencia
sobrehumana con apariencia de arquetipo.
· Joshua Slocum circunnavegó el mundo entre 1895 y 1898. Mientras atravesaba una
severa tormenta cayó, abatido por una aparente intoxicación alimentaria que lo
mantuvo postrado en el piso durante 48 horas. Cuando recobró la conciencia el timón

324
Rafael Mazzini Sosa

era sostenido firmemente por un hombre alto que le dijo: “yace tranquilo que no he
venido a hacerte daño sino todo lo contrario, a ayudarte. Yo guiaré tu nave esta
noche”. Había estado leyendo Vida y Viajes de Cristóbal Colon y estaba casi seguro que
se trató del piloto de La Pinta. Cuando se recobró pudo constatar que había recorrido
90 millas durante la tormenta sin desviarse de su rumbo a Gibraltar. Durante ese largo
viaje volvió a ser visitado varias veces por esa misma presencia. Una de ellas fue
cuando lo despertó de un grito durante otra tormenta cerca de Cabo de Hornos
(Geiger 2009).
· Sir Ernest Shackleton. A fines del año 1914 su nave quedó atrapada cerca de la
Antártica. Logró escapar con su tripulación en unos botes hasta Elephant Island. Pero
sólo había una opción para conseguir ayuda. Acompañado de dos tripulantes navegó
hacia Cabo de Hornos (el mar más tempestuoso del mundo) hasta la isla South Georgia
cuyos glaciales y montañas cruzaron a oscuras durante treinta y seis horas. Lograron
llegar a una estación ballenera en mayo de 1916. Los tres expedicionarios estaban tan
desnutridos que su piel parecía pegada a los huesos y algunas partes de sus cuerpos se
habían gangrenado por el frío. De la estación partieron rescatistas que lograron salvar
a toda la tripulación. Sólo después de tres semanas los tres miembros sintieron
propicio conversar sobre lo que cada uno de ellos había experimentado en silencio y
que hasta ese momento habían preferido callar: todos habían sentido la presencia de
un “cuarto miembro” que les proporcionó el ánimo para continuar mientras
agonizaban en un estado de semiinconsciencia. Shackleton sufrió flashbacks de Estrés
Postraumático durante años y en la primera edición de su libro South (1917) no se
atrevió a mencionar su experiencia: “hay cosas de las cuales no se debería hablar, pues
tan sólo insinuar algo sobre ellas es ya un sacrilegio”. Alguna vez comentó que se había
tratado de una “compañía divina”. Shackleton regresó a South Georgia en 1922 en
compañía de uno de sus dos ex-acompañantes. Ambos rememoraron entusiasmados
su experiencia al recorrer los mismos lugares seis años después. Esa misma noche
escribió acerca de una estrella que había visto brillar durante el ocaso “como una
gema solitaria sobre la bahía”. Pocas horas después murió de un ataque cardiaco a sus
47 años. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de esa misma isla (Geiger 2009).
· Henry Hugh Stoker y dos prisioneros de guerra fugaron de una prisión turca. Ya a
salvo, los tres pudieron confirmar que habían experimentado la misma presencia que
los había recomfortado y animado a no desfallecer durante el escape (Geiger 2009).
· Tony Streather ascendió el pico pakistaní Haramosh el año 1957. Tratando de rescatar
a dos compañeros, había caído y vuelto a caer varias veces en una cuenca de hielo de
la cual no podía salir. Hasta que sintió una presencia que desde arriba no sólo lo animó
a salir, sino que incluso por momentos lo jaló hacia arriba. Años después lo describió
como un “encuentro espiritual” (Geiger 2009).
· El año 1967 dos hombres sobrevivieron a unos cien metros bajo la superficie el
colapso de una mina en Pennsylvania. Durante los catorce días que permanecieron ahí
ambos vieron repetidamente lo mismo: una mujer de cabello largo orando de rodillas.
También vieron al Papa Juan XXIII pero sólo hasta el sexto día -en que fueron
contactados desde el exterior y recibieron agua, comida, luces, y micrófonos (Geiger
2009).
· James Irwin llegó a la Luna a bordo del Apolo 15 el año 1971. En la superficie la
temperatura era 65 grados. Sufrió deshidratación y alteración electrolítica debido a
una falla en el suministro de agua de su traje. El equipo que lo monitoreaba desde la

325
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Tierra detectó arritmia cardiaca, pero él aparentemente no se enteró. Sin embargo,


tuvo problemas para resolver una tarea que se le había encomendado. Entonces
invocó la ayuda de Jesús y experimentó su presencia de una manera tan
extraordinaria, que se dedicó a testificar la existencia de Jesús el resto de su vida (Ellis
2011).
· Greg Child escaló el Broad Peak el año 1983. Cuando su compañero ya no pudo
caminar tuvo que alternar entre arrastrarlo y llevarlo a cuestas. En estos momentos
sintió una presencia sobre su hombro que guió su rumbo en la oscuridad y “le dio una
mano” con su compañero. Tres años después Child tuvo una experiencia similar al
amanecer dentro de una cueva de hielo del macizo Gasherbrum: “un viejo amigo me
envolvía con sus brazos cediéndome su calor” (Geiger 2009).

El P.E.C.E. como un Proceso del Desarrollo tipo espiritual.

Este es un fenómeno aún poco conocido.

1. Logro del objetivo: Más que un proceso secuencial a largo plazo, este es un
Encuentro Extraordinario cuyo objetivo primario es ayudar al individuo en una
situación extrema. Este proceso ocurre a un porcentaje de las personas que enfrentan
situaciones extremas, pero sólo tenemos testimonios de aquellos casos que no
resultan fatales. Un caso excepcional fue el de Maurice Wilson cuya experiencia pudo
ser conocida -aunque ella falleció ascendiendo el Everest en 1934 (Geiger 2009).
Algunas personas como Hermann Buhl, John Emery, y Parash Moni Das que lograron
salvarse gracias a la asistencia que recibieron durante esta experiencia, fallecieron
años después cuando volvieron a exponerse a los mismos peligros (Geiger 2009). No
sabemos si en su segunda exposición se repitió el Encuentro Extraordinario. Aunque la
situación sea insalvable, estas personas al menos reciben un consuelo sobrenatural en
el momento de su muerte.
Cuando estos individuos sobreviven a la situación extrema, se activa en ellos el
proceso para lograr el objetivo secundario que es el desarrollo de su personalidad. En
la sección Procesos de Des-asignación/Neo-asignación del Capítulo I vimos que una
desintegración parcial del yo en ocasiones es aprovechada para reconfigurarlo (Post
Traumatic Growth) o para dar un nuevo paso en el desarrollo. El sobreviviente siempre
adjudica un sentido más trascendente a su nueva vida y regresa renovado, más
integrado al mundo.
Predisposición: La mayoría de personas que experimentan un Proceso del Desarrollo
de la Personalidad tipo espiritual tienen rasgos del modo de ser religioso tipo
espiritual. Es probable que las personas que se exponen repetidamente al peligro
tengan rasgos del Trastorno de Personalidad Narcisista o del Trastorno de
Personalidad Antisocial del subtipo Histriónica que busca la atención del público sin
temor al peligro. La presencia del rasgo Absorción debe ser un rasgo imprescindible en
este tipo de actividades y podría tener un rol importante en la experiencia.

2. Experiencia de lo espiritual: Este proceso no es parte de ninguna tradición


espiritual así que las formas y la intensidad del componente espiritual varían en cada
caso. A veces el Encuentro es con personas conocidas que fallecieron -lo cual también

326
Rafael Mazzini Sosa

ocurre en el Proceso Espiritual de Experiencia Cercana a la Muerte y en el Proceso


Espiritual Alienígena. En otros casos el encuentro es con una entidad arquetípica de
carácter numinoso. Esta experiencia siempre es más vívida que la experiencia
cotidiana.

3. Fenómenos Psi: Este proceso está libre de la tendencia a adjudicar fenómenos Psi
que pretende validar una condición como santidad. Podemos desestimar muchas
experiencias Psi como alucinaciones. Pero no podemos explicar la misma alucinación
en personas que no podrían elaborar una delusión compartida mientras intentan
sobrevivir en condiciones exrtemas. No podemos explicar cómo el barco de Joshua
Slocum se mantuvo horas sin perder el rumbo durante una tormenta.

327
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Proceso Espiritual de Experiencia Cercana a la Muerte

Podemos suponer que este proceso que no requiere de una creencia religiosa en
particular se ha presentado siempre entre los humanos. Zaleski (1987) afirmó que
algunos casos fueron reportados en el siglo XIX por Frederic Myers durante el auge del
Espiritismo. En ese contexto Cobbe (1882) publicó relatos sobre personas en su lecho
de muerte que experimentaron encuentros con personas ya fallecidas. Sin embargo,
sólo ahora gracias al reciente avance médico muchas personas pueden recuperarse de
condiciones cercanas a la muerte y dar su testimonio. Este tipo de experiencia como la
conocemos actualmente, fue reportada en 1975 por Raymond Moody quien la llamó
Near Death Experience (NDE) en su libro Life After Life. La describió como un profundo
evento espiritual que sucede a algunas personas al borde de la muerte. Desde
entonces otros investigadores han reportado miles de casos (Ring 1992) pero no han
podido elaborar una definición por consenso (Vanhaudenhuyse 2009). No se sabe en
qué porcentaje de todas las personas que llegan a una condición cercana a la muerte
ocurre pues muchas fallecen. Su incidencia no es tan alta entre quienes sobreviven. En
una muestra de 55 sobrevivientes Schwaninger et al (2002, citados por
Vanhaudenhuyse 2009) encontraron una incidencia de 25 por ciento. Sin embargo, en
una muestra 344 sobrevivientes Van Lommel et al (2001, citados por Vanhaudenhuyse
2009) encontraron una incidencia de 12 a 18 por ciento al emplear criterios de
inclusión más estrictos para calificar una experiencia como ECM. Aparentemente la
frecuencia en sobrevivientes de paro cardiaco es mayor en sujetos menores de 60
años. La intensidad de la experiencia suele ser mayor en mujeres y en personas que
temen a la muerte (Van Lommel et al 2001 y Greyson 2003, todos citados por
Vanhaudenhuyse 2009). La frecuencia de ECM en niños y adultos es similar.

Elementos presentes en una ECM.

Varios de los mismos elementos se presentan en Encuentros Extraordinarios, en


Experiencias Místicas, y en Experiencias Cercanas a la Muerte. Ninguno de los
elementos que podría presentarse en una ECM se presenta en todos los casos (Moody
1975, citado por Greyson 2000) ni es exclusivo de una ECM (Greyson 2000). La
siguiente es una compilación de elementos que podrían presentarse en una ECM. Los
primeros cuatro elementos fueron incorporados por la escala de Ring (1980) y los
siguientes once por la escala de Greyson (1983, citado por Vanhaudenhuyse 2009). Los
porcentajes consignados a la izquierda son de un estudio de 62 casos realizado por Van
Lommel et al (2000, citados por Vanhaudenhuyse 2009) y los porcentajes consignados
a la derecha son de un estudio de 27 casos realizado por Greyson (2003, citado por
Vanhaudenhuyse 2009). Como los elementos no han sido definidos por consenso, no
se sabe cuándo diferentes términos se refieren a lo mismo:

-Experiencia extracorpórea (EEC) (24 %, 70 %). Posiblemente sea más frecuentes en


quienes presentan paro cardiaco (Alvarado 2000).

328
Rafael Mazzini Sosa

-Sensaciones más vívidas que en la experiencia cotidiana ( - , 15 %).


-Sensación de “aceleración” del pensamiento ( - , 44 %).
-Distorsión de la percepción del tiempo ( - , 66 %).
-Percepción de ruidos inusuales. Como durante la activación de Kundalini.
-Percepción extrasensorial de sucesos en otro lugar ( - , 11 %) Clarividencia de sucesos
sin confirmar.
-Percepción extrasensorial de sucesos futuros ( - , 7 %) Precognición sin confirmar.
-Revisión panorámica de su propia vida (13 %, 30 %). Es frecuente en quienes mueren
súbitamente sin haber reflexionado sobre su propia vida (Greyson 1985, citado por
Greyson 2000). Es infrecuente en nativos de Oceanía y Norte América (Kellehear 1993,
citado por Greyson 2000). No se presenta en niños.
-Certeza de estar muerto (50 %, - ). En las ECM la persona no llega a morir.
-Escuchar que uno mismo se pronuncia muerto.
-Sentimientos de paz y quietud (56 %, 85 %).
-Sensación de armonía o de unión con todo ( - , 52 %).
-Alegría ( - , 66 %).
-Un túnel oscuro (31 %, - ). Es infrecuente en nativos de Oceanía y Norteamérica
(Kellehear 1993, citado por Greyson 2000).
-Percepción de “entrar a otro mundo” ( - , 63 %).
-Una luz ( - , 70 %). No especifica si se trata de una entidad consciente.
-Visión de “colores” (23 %, - ).
-Paisajes “celestiales” (29 %, - ).
-Ciudades de luz (29 %, - ).
-Una realidad de espíritus desconcertados.
-Encuentro con una entidad sobrenatural o escuchar una voz no identificada ( - , 52 %).
-Encuentro con seres espirituales, con familiares, o con amigos fallecidos (32 %, 26 %).
Algunos niños se encuentran con personas que no conocían pero que luego de la
experiencia pueden identificar en alguna foto familiar o con personas que gracias a
una detallada descripción pueden ser identificadas por miembros mayores de la
familia.
-Comunicación con “la luz” (23 %, - ). Esta luz es una entidad consciente.
-Una luz que es un ser espiritual (23 %, - ).
-Una realidad que contiene todo el conocimiento.
-Súbito “entendimiento de todo” ( - , 30 %). Probablemente equivale a Noesis.
-Un límite espacial o temporal después del cual ya no hay “retorno” (8 %, 41 %).
-Un rescate sobrenatural por alguien que le avisa que debe regresar de inmediato.
-Experiencia de “regresar” al cuerpo físico.
-Inefabilidad de la experiencia.

Según Moody (1975, citado por Greyson 2000) y Greyson (2000) los elementos no
aparecen siempre en la misma secuencia y por lo tanto no se puede intentar evaluar la
“profundidad” de la experiencia. Kenneth Ring (1984, citado por Greyson 2000)
empleó un criterio cualitativo para calificar la profundidad de la experiencia y propuso
como modelo de experiencia profunda la siguiente: “extrema aceleración a la cual uno
se aproxima a la luz -que abrumadoramente brillante, no lastima la vista; amor puro,
perdón y aceptación total, sensación de haber regresado a casa en presencia de la luz,
que imparte conocimiento comunicándose instantánea, no-verbalmente, y enseña a

329
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

identificar lo importante durante la revisión de la propia vida; música trascendental,


ambiente paradisíaco, ciudades de luz; y un anhelo de permanecer para siempre con
esa luz”. Sin embargo, Vanhaudenhuyse (2009) afirmó que los elementos se presentan
en la siguiente secuencia: sensación de paz y bienestar, “separación” del cuerpo físico,
ingreso a una región oscura, aparición de una luz brillante, ingreso a través de la luz
hacia “otra realidad”.

Simbología de la Experiencia Cercana a la Muerte.

-Secuencia del drama separación-muerte-renacimiento: Esta secuencia fue reportada


por Ring (1992). En ocasiones no sólo muere y renace ritualmente el individuo sino
también el mundo -en visiones cataclísmicas de destrucción y renovación que se
continúan con una era de paz y hermandad, tal como experimenta en los procesos de
re-configuración de la personalidad en el Trastorno Psicótico Breve (Perry 1999).
-Encuentro Extraordinario: El rol del personaje varía en cada caso. Si corresponde al
arquetipo del Sí-Mismo –este será representado según la tradición espiritual del
individuo.
-Renacimiento: Algunas personas adquieren capacidades Psi después de su abducción
(Ring 1992; Greyson 2000) así como los chamanes adquieren capacidades
sobrenaturales después de su experiencia iniciática. Michael Shallis (1988, citado por
Ring 1992) reportó un tipo de fenómeno Psi similar al Poltergeist durante el cual
ocurren fallas en aparatos eléctricos (focos, computadoras, celulares) alrededor de
algunas personas en particular. Ring encontró que 24 por ciento de quienes tienen una
Experiencia Cercana a la Muerte reportan este fenómeno después de su experiencia. El
renacimiento también se representa con “cambios” similares a las que ocurren
durante la activación de Kundalini: mayor inestabilidad emocional, mayor
susceptibilidad a estímulos ambientales (humedad, luminosidad, ruidos, alérgenos), o
sensación de cambios en el funcionamiento e incluso en la “estructura” de su sistema
nervioso (Ring 1992; Greyson 2000).

Fenómenos Psi durante una Experiencia Cercana a la Muerte.

-Visión Extracorpórea: En la sección Experiencias extracorpóreas del capítulo IV vimos


que no hay estudios prospectivos con “señuelos” doble ciego colocados
anticipadamente para confirmar la capacidad de visión extracorpórea.
· Sabom (1982, citado por Greyson 2000) reportó relatos de descripciones detalladas
que no pudieron ser -como alegan los excépticos “una reconstrucción mental de
eventos” pues estos sucedieron mientras al paciente se le realizaba resuscitación
cardiopulmonar a una distancia fuera del alcance de sus sentidos. Además, fueron
eventos inesperados y muy particulares.
· Sabom (1998) reportó el caso de una paciente a quien se le realizó una cirugía
cerebral neuro-vascular. Primero la paciente fue anestesiada. Sus oídos fueron
taponados, sus ojos parchados. Mientras cortaban su cráneo con la sierra neumática la
paciente “despertó” y fue “sacada de su cuerpo” por el extremo de la cabeza. Ella
luego describió detalles particulares de la sierra neumática que no conocía, la sorpresa

330
Rafael Mazzini Sosa

del cirujano vascular al encontrar su arteria femoral demasiado estrecha, y la música


de fondo durante ese procedimiento. Describió detalladamente 20 personas en la sala
de operaciones -la mayoría de las cuales no había visto antes de estar anestesiada.
Luego se cubrió a la paciente con hielo. La hipotermia permite reducir al mínimo la
actividad de las células y así reducir al mínimo su requerimiento de glucosa y oxígeno.
Según lo esperado se produjo paro cardiaco y se pudo retirar la sangre del cerebro
durante 45 minutos. Entonces cesaron las ondas cerebrales que indican la actividad de
los hemisferios cerebrales, y cesaron los potenciales evocados que indican la actividad
del tronco encefálico. Cuando cesó por completo la actividad cerebral, la paciente
entró por un túnel hacia una luz brillante donde conoció a muchas personas -
incluyendo familiares ya fallecidos que no había llegado a conocer en vida. Ella
deseaba permanecer más tiempo en aquel lugar, pero aquellas personas le advirtieron
que si no retornaba no sobreviviría. Sabom empleaba una escala que pretendía
calificar la “profundidad” de la experiencia. Esta paciente obtuvo 27, el puntaje más
alto de los casos recopilados por Sabom. Fue más alto por dos desviaciones estándar
de la media.
· Ring 1997 y Cooper 1999 (ambos citados por Greyson 2000) reportaron casos de
individuos que nacieron ciegos pero que durante su Experiencia Cercana a la Muerte
vieron objetos y eventos que luego describieron detalladamente.

-Peak in Darien: En el capítulo IV vimos que se refiere a la experiencia por la cual un


individuo ve personas que cree que aún están vivas pero que en realidad ya
fallecieron. Algunas personas lo interpretan como una evidencia de la sobrevida de las
almas en un “mas allá”.

Intentos por Explicar las ECM.

Una teoría atribuye esta experiencia a liberación de endorfinas. La ketamina y la


fenciclidina son fármacos anestésicos que bloquean los receptores de NMDA (N-metil-
D-aspartato) y además de tener un efecto neuroprotector en situaciones de hipoxia
generan experiencias de despersonalización, des-realización, y experiencias
extracorpóreas. Otra teoría plantea que sustancias similares son liberadas en
situaciones cercanas a la muerte (Saver y Rabin 1997).

El Proceso Espiritual de ECM como un Proceso del Desarrollo tipo


espiritual.

1. Logro del objetivo: Los Procesos del Desarrollo tipo espiritual que hemos visto
acompañan durante toda su vida a un individuo con rasgos del modo de ser religioso
tipo espiritual, porque su objetivo es lograr un individuo eutímico funcionalmente
autónomo e integrado afectivamente a su grupo social. El Proceso Espiritual de ECM
no es así. Suele presentarse en personas que no llevan una vida espiritual y en quienes
no creen en una existencia después de la muerte (Ring 1984 y Abramovitch 1988,
ambos citados por Greyson 2000). Podemos inferir que el objetivo de este proceso es
que en la persona se active el modo de ser religioso tipo espiritual. Hasta un 88 por

331
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

ciento de los casos “regresan” con un nuevo sentido y valoración de la vida, con una
certeza optimista que la vida no termina con la muerte (Osis 1979 y Gabbard &
Twemlow 1984, todos citados por Alvarado 2000) y con una vocación de servicio a sus
semejantes (Sabom 1982, Grey 1985, Flynn 1986, todos citados por Greyson 2000).
Ring (1992) encontró que despúes de una Experiencia Cercana a la Muerte las
personas se aceptan más a sí mismas, valoran más la vida, se preocupan más por las
otras personas y por el bienestar del planeta, su interés por lo material o lo social
disminuye y su interés por aquello con significado aumenta. Se confirmó la persistencia
de estos cambios benéficos con seguimiento a los seis meses (Schwaninger et al 2002,
citados por Vanhaudenhuyse 2009) y a los ocho años (Van Lommel et al 2001, citados
por Vanhaudenhuyse 2009).

a -Predisposiciones: Este Proceso no se presenta en todas las personas al borde de la


muerte. Aparentemente se presenta en personas que no han tenido una vida de tipo
espiritual, que no han reflexionado sobre su propia vida, y que temen a la muerte.
Pero esto no explica por qué se presenta en niños. Irwin (1993, citado por Greyson
2000) encontró una tasa significativamente mayor de abuso infantil lo cual favorece el
desarrollo de psicopatología en personas predispuestas a una Personalidad Propensa
a la Fantasía, a algún trastorno del Espectro Esquizofrénico, o a Trastornos
Disociativos. Irwin descartó Trastornos Disociativos en su muestra, pero Ring (1992)
encontró efectivamente manifestaciones que son compatibles con Personalidad
Propensa a la Fantasía: mayor prevalencia de absorción, de estimulación precoz de la
fantasía, de enfermedades infantiles o de abuso infantil, de experiencias Psi, y de
haber experimentado “realidades alternas o no-ordinarias”.

b -Asociación a psicopatología: Quienes han tenido una Experiencia Cercana a la


Muerte no presentan mayor incidencia de psicopatología como población (Locke y
Schontz 1983, Gabbard y Twemlow 1984, Irwin 1985, y Greyson 1991, todos citados
por Greyson 2000). Ring (1992, citado por Greyson 2000) en su muestra sólo encontró
mayor incidencia de despersonalización o des-realización –algo inespecífico y
frecuente en el Espectro Esquizofrénico y en la Personalidad Propensa a la Fantasía.
Quienes han pasado por una ECM refieren que durante la experiencia no hay una
pérdida de continuidad de la conciencia y que el estado de alerta es mayor al habitual.
El sueño lúcido se considera un signo de salud mental. Hasta un 54 por ciento de la
población general ha tenido alguna vez un sueño lúcido (Palmer, citado por
Gackenbach 1989). En la muestra de Greyson (1982, citado por Gackenbach 1989) sólo
un 21 por ciento había tenido un sueño lúcido antes de la ECM. Pero después de la
ECM hasta 53 por ciento de la muestra experimentó un sueño lúcido. Hay quienes
consideran que la Experiencia extracorpórea es sólo un sueño lúcido (LaBerge et al
1985 y 1988, citados por Gackenbach 1989).

2. Experiencia de lo espiritual: En todos los casos la forma y el contenido de la ECM


están influidos por la tradición cultural del individuo (Zaleski 1987).

3. Fenómenos Psi: Hemos visto Procesos en los cuales tenemos el interés subalterno
de adjudicar capacidades sobrenaturales a quienes podríamos convertir en nuestros
aliados. Nuestro interés subalterno en este Proceso es que la presencia de eventos

332
Rafael Mazzini Sosa

sobrenaturales confirme que continuaremos existiendo después de haber fallecido. Se


ha argumentado que la capacidad de visión durante una Experiencia extracorpórea no
corresponde a una visión del “alma” sino a una reconstrucción que la mente realiza
con toda la información sensorial que obtiene antes, durante, y después de la
experiencia. Sin embargo, hay eventos que no podemos explicar con esta teoría.

333
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Proceso Espiritual Alienígena

“El fenómeno OVNI en conjunto es real pero no necesariamente es sólo uno. Debemos
responder por la diversidad de sus manifestaciones.”
Hynek (1977) Proceedings of the first First International UFO Congress

La experiencia que implica el avistamiento de una luminosidad u objeto en el aire o


sobre la tierra que no puede ser identificado o explicado es conocida como
Unidentified Flying Object Experience (UFOE). Josef Allen Hynek (1910-1986) fue un
astrofísico estadounidense que asesoró a la Fuerza Aérea de Estados Unidos de
América en sus proyectos oficiales para estudiar el fenómeno UFO: Project Sign (1947-
1949) Project Grudge (1949-1952) y Project Blue Book (1952-1969). Los primeros años
no creyó en la existencia de UFOs pero luego, ante los miles de reportes anuales -
algunos de los cuales coincidían con el registro de objetos voladores “no oficiales” en
los radares y con el registro de alteraciones electromagnéticas en el lugar del
avistamiento, cambió de parecer y dejó de trabajar para el gobierno. En el First
International UFO Congress de Chicago incluso mencionó la existencia de evidencia
física -algo que no volvió a declarar posteriormente. En 1972 escribió The UFO
Experience: A scientific inquiry, y en 1973 fundó el Center for UFO Studies. Hynek
(1972, citado por Rojcewicz 1986) elaboró una escala para clasificar los encuentros con
UFOs:

-CE I: Encuentro Cercano del Primer Tipo, es una experiencia sin efectos físicos
tangibles.
-CE II: Encuentro Cercano del Segundo Tipo, es una experiencia que deja efectos
físicos mensurables en personas, animales, objetos, o en el medio ambiente.
-CE III: Encuentro Cercano del Tercer Tipo, es una experiencia personal y directa con
una entidad consciente.
-CE IV: Encuentro Cercano del Cuarto Tipo, es una experiencia en la cual el individuo es
raptado por la entidad consciente (abducción).

Aunque no hay cifras oficiales, se estima en miles el número de estadounidenses que


afirman haber sido abducidos (Appelle et al 2000). Whitley Strieber afirmó haber
recibido 200,000 testimonios personales de diversas partes del mundo desde la
publicación de su libro Communion en 1987 hasta 1997 (Strieber y Strieber 1997). Aún
treinta años después continúa recibiendo testimonios (Strieber y Kripal 2016). Sin
embargo, son pocas las investigaciones metodológicas que se han realizado.

Este tipo de experiencia puede ocurrir una sola vez en la vida de una persona. Pero
muchos testigos reportan una secuencia de experiencias que progresan a lo largo de
los años hacia un aparente objetivo, lo cual sugiere que se trata de un tipo de Proceso
del Desarrollo de la Personalidad. Este Proceso generalmente se inicia alrededor de los
5 años y coincide con la edad en que el niño es alejado de su familia para ser educado
por personas extrañas. En esta etapa la experiencia se limita sólo al avistamiento de
luces u objetos voladores que parecen interactuar con el niño (CE I, CE II). Conforme la

334
Rafael Mazzini Sosa

persona crece las experiencias van incluyendo encuentros con entidades


personificadas (CE III). Finalmente, sin previo aviso ni consentimiento una noche es
despertado y llevado a una nave (CE IV) donde es paralizado para poder someterlo a
diversos procedimientos (Ring 1992). Las abducciones en niños no suelen implicar
procedimientos dolorosos, pero en adultos sí. Estos incluyen exámenes físicos
invasivos, extracción de tejidos y fluidos como semen, sangre, o heces, introducción de
objetos llamados “implantes” y sometimiento a actos sexuales no consentidos (Ring
1992; Strieber y Kripal 2016). Algunos testigos afirman haber tenido hijos con estas
entidades (Gackenbach 1989; Ring 1992; Appelle et al 2000; Strieber y Kripal 2016).
Frecuentemente estos Encuentros Extraordinarios ocurren concomitantemente a otros
eventos anómalos, usualmente de tipo Psi (Ring 1992). Aunque hay variantes
geográfico-culturales, el relato principal es básicamente el mismo en los reportes de
todo el mundo contemporáneo (Appelle et al 2000).

La experiencia puede presentarse en momentos de plena vigilia y lucidez mientras se


realizan actividades cotidianas (Ring 1992; Strieber y Kripal 2016) o en cualquiera de
los modos de conciencia liminal: al inicio del sueño (hipnagógico) durante el sueño con
un despertar incompleto, o al acabar el sueño (hipnopómpico) (Gackenbach 1989; Ring
1992; Appelle et al 2000). Las personas que no presentan interrupción de la conciencia
refieren haber experimentado una distorsión en su percepción del tiempo. Las
personas que “despiertan” de la experiencia suelen presentar amnesia parcial de lo
ocurrido. Algunas experiencias generan sentimientos positivos y otras generan
sentimientos terroríficos (Ring 1992). Algunas se recuerdan espontáneamente al poco
tiempo y otras después de años, pero algunas sólo “se recuerdan” con la ayuda de
hipnosis (Ring 1992). La comunicación con las entidades es siempre telepática.
Después del encuentro algunas personas han reportado molestias oculares, digestivas,
dérmicas, vestibulares, fatiga, pérdida de peso, y síntomas consistentes con Trastorno
de Estrés Postraumático (Appelle et al 2000). También se han reportado cambios de
personalidad y experiencias Psi del tipo “apariciones” o telepatía (Appelle et al 2000).
Al igual que en casi todos los Procesos que hemos revisado, algunas personas reportan
haber adquirido capacidades telepáticas y precognitivas después de la experiencia
(Linda Zimmermann 2014, citada por Strieber y Kripal 2016).

Antecedentes de fenómenos similares.

· San Niklaus von Flüe (1417-1487) recordaba haber visto una estrella que sobrepasaba
a todas en brillo mientras estaba en el vientre de su madre. Durante su vida volvió a
ver varias veces esta estrella mientras oraba y contemplaba el cielo estrellado. En una
de aquellas oportunidades apareció una gran luz enceguecedora con la forma de un
rostro enfurecido lanzando amenazas por lo cual cayó boca abajo. Esta experiencia
terrorífica le dejó secuelas durante un buen tiempo. Pasó años tratando de
interpretarla y finalmente la modificó -para encontrarle un sentido (Jung 1958).
· Un grabado del año 1561 muestra enormes objetos suspendidos sobre Nuremberg,
Alemania. Otro grabado de 1566 muestra enormes objetos suspendidos sobre Basilia,
Suiza (Enns 1991).

335
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

· La francesa Antide Colas afirmó que su incubus la penetraba por un orificio situado
bajo su ombligo y mostró una cicatriz como evidencia (Robbins 1960, citado por Enns
1991). Fue asesinada en 1599 bajo el cargo de brujería.
· La inglesa Anne Jeffries (1626-1698) fue hallada inconsciente en 1645. Al despertar
explicó haber sido asaltada por varios duendes quienes la dejaron incapacitada para
moverse y la llevaron a su castillo en el aire, donde le “faltaron el respeto”. Luego la
regresaron a su casa. Pero continuaron asaltándola durante un año. Reportó haber
adquirido capacidades de clarividencia y sanación, servicios por los cuales nunca cobró.
Finalmente fue acusada de brujería (Enns 1999).
· Emanuele Swedenborg publicó en 1758 su libro Concerning Earths In The Solar World
relatando cómo era llevado por espíritus a otros planos de existencia y a otros
planetas. Sólo visitó los planetas conocidos en su época, pero no mencionó Urano,
Neptuno, ni Plutón. Helena Blavatsky realizó un sincretismo de varias tradiciones
(Isaksson 2000). De la tradición islámica que se puede rastrear hasta el místico sufí del
siglo XI Ali Hujwiri y que fue difundida en 1795 por Karl von Eckartshausen en La Nube
sobre el Santuario, tomó el concepto de los Jefes Secretos -aquellos maestros
espirituales que velan por el desarrollo espiritual de la humanidad (Wikipedia “Secret
Chiefs”) y los hizo habitar en los mundos planetarios de Swedenborg. Su movimiento,
que tomó el nombre Sociedad Teosófica del grupo formado por los primeros
seguidores de Swedenborg, tuvo una gran influencia en los Nuevos Movimientos
Religiosos (Isaksson 2000).
· Figuras luminosas esféricas en el cielo durante adoraciones a la Virgen María también
han sido reportadas durante el último siglo.

Explicaciones al fenómeno.

-Especies extraterrestres: Usualmente no hay testigos de los eventos -ni siquiera


cuando estos ocurren en exteriores. Ring (1992) recopiló varias experiencias
compartidas por dos ó más testigos, incluyendo mascotas. Richard F. Haines (1994,
citado por Appelle et al 2000) fue un psicólogo que trabajó para la NASA y publicó el
relato de varios testigos que compartieron el mismo evento de abducción. Paul Hill
(1995, citado por Striebery Kripal 2016) fue un científico que trabajó para la NASA y
publicó en su libro Unconventional Flying Objects los fenómenos que experimentó
junto a otros testigos. Algunas de las experiencias de Whitley Strieber sucedieron en
presencia de varios testigos -incluso sus mascotas. Linda Zimmermann (2014, citada
por Strieber y Kripal 2016) reportó casos de aves, gatos, y perros asustados durante los
fenómenos. No se ha documentado evidencia física contundente de la existencia de
hijos, objetos, implantes, ni rastros de los procedimientos invasivos (Appelle et al
(2000). Las personas que creen haber sido sometidas a implantes evitan solicitar su
retiro a un médico cirujano que registrará su identidad y reportará el hallazgo. Por esa
razón el podiatra Roger Leir ha sido contactado varias veces por internet. Según
Strieber, Leir ha extraído varios objetos implantados y las muestras han sido
examinadas por Bill Mallow. En los objetos no se encontró evidencia de tecnología
alguna. Una máquina de difracción de rayos X no pudo identificar que los objetos
fueran de hierro, pero un microscopio electrónico detectó hierro con trazas de niquel
(hierro de meteorito) en el trayecto de la muestra de piel. Strieber declaró que en

336
Rafael Mazzini Sosa

algunas de sus experiencias pudo identificar evidencia física: objetos materializados,


campos magnéticos intensos, intervención en el sistema de seguridad de su casa
(como inactivación de sus alarmas y puertas eléctricas abiertas) lesiones físicas en su
cuerpo, objetos implantados dentro de su cuerpo sin cicatriz de entrada. Sin embargo,
nunca presentó documentación oficial o peritajes de sus evidencias. Él mismo concluye
que hasta el momento no hay evidencia física contundente (Strieber y Kripal 2016). La
evidencia de naves es indirecta. Hay reportes de encuentros que correlacionaron con
señales de radar, disturbios electromagnéticos, huellas del aterrizaje de las naves (Ring
1992). El cineasta Steve Neill logró filmar con un telescopio Celestron un OVNI sobre
Camarillo, California (Strieber y Kripal 2016). El British Ministry of Defense en su
manifiesto oficial Condign Report de 2006 incluyó fotografías de diversos OVNIs
(Condign Report 2006). El U. S. Department of Defense liberó en internet un video
oficial tomado el año 2004 y dos videos oficiales tomados el año 2015 por aviones de
guerra navales persiguiendo “unidentified aerial phenomena” a gran velocidad (ver
enlace a internet en la referencia bibliográfica Naval Air System Command 2020).
Ufólogos son las personas que consideran muy probable la existencia de organismos
extraterrestres evolucionados y estudian el fenómeno desde una aproximación
científica. Suelen creer que la comunicación entre humanos y extraterrestres aún no se
ha producido (Isaksson 2000).

-Tensión Tectónica: El psicólogo Michael Persinger (1990) postuló en su Tectonic Strain


Theory que las placas de la corteza terrestre sufren un desplazamiento permanente.
Contribuye a este desplazamiento la movilización de grandes masas de aire, la
perturbación del campo magnético terrestre debido a los ciclos de las tormentas
solares y a los ciclos de La Luna y las mareas. También contribuye a este
desplazamiento la infiltración masiva de agua en la corteza terrestre cerca a grandes
ríos, lagos, reservorios de agua, o debido a inundaciones naturales, proyectos de
irrigación, inyección de fluidos. La fricción entre las placas de la corteza terrestre se
opone a su desplazamiento, por lo cual esa energía se acumula como tensión
tectónica. Cuando esta tensión acumulada sobrepasa la fricción, las placas se
desplazan generando un evento sísmico. Pero mientras la tensión tectónica está
acumulada, puede manifestarse de diferentes maneras según las características de la
corteza local:
· Energía electromagnética: Se genera cuando hay cristales de cuarzo que actúan como
dispositivos piezoeléctricos con la tensión tectónica. Torahiko Terada (1931) reportó
fenómenos luminosos asociados a movimientos sísmicos. Los llamó “earthquake
lights”. Luego Persinger recopiló información sobre estos fenómenos luminosos
durante veinte años y así pudo determinar que son fenómenos electromagnéticos que
corresponden a la acumulación de tensión tectónica. Por ello Paul Devereux (1982,
citado por Ring 1992) los nombró “earth lights”. Persinger descubrió que en una zona
tectónica, la frecuencia de los earth lights es proporcional al incremento de tensión
tectónica. Usualmente la frecuencia aumenta seis meses antes de un evento sísmico.
Los earth lights no se ubican sólo sobre la falla tectónica sino sobre todo el territorio
que contiene la tensión acumulada. Por eso se presentan hasta 100-200 km alrededor
de la falla de San Andrés en la costa Oeste de Norteamérica o hasta 500-700 km
alrededor de una falla en el centro de Norteamérica. Siendo fenómenos
electromagnéticos, los earth lights se desplazan en el ambiente siguiendo una

337
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

gradiente decreciente de conductibilidad eléctrica. Aparecen cerca a cables de alta


tensión, encima de estructuras altas como colinas, torres, o campanarios y de ahí se
desplazan a la copa de árboles, casas, o son atraídos a elementos semiconductores en
movimiento como trenes, automóviles, o personas (Persinger 1990). Los earth lights
recurrentes en ciertas regiones forman parte del folklore local (Devereux 1982, citado
por Ring 1992).
· Liberación de gases: Acumulados en depósitos dentro de la corteza. Entre los gases
que suelen liberarse están el radón que es radioactivo, el sulfuro como óxido de
sulfuro o metilsulfonamida, y algunos gases quimio-luminiscentes.
· Fenómenos sónicos.
Esto podría explicar por qué después de algunos avistamientos de objetos luminosos
se registran alteraciones electro-magnéticas y radioactividad que son interpretadas
como la reciente presencia de una nave extraterrestre.
Sin embargo, hay quienes han calificado de earth lights los objetos reportados y hasta
documentados en fotografías que lucen como masas rotatorias luminosas o de
apariencia metálica con forma de balón de football americano, de linterna, cilindro,
embudo, o de trompeta. Han atribuido a los earth lights las alucinaciones que incluyen
todas las experiencias de un encuentro alienígena (Persinger 1990). De manera similar
el British Ministry of Defense declaró en su Condign Report del año 2006 que existe un
tipo de “unidentified aerial phenomena” aún desconocido para la ciencia al que llama
“plasma” el cual es capaz de generar una “inestabilidad” eléctrica en la corteza del
lóbulo temporal cerebral de aquellas personas “susceptibles” que se acercan lo
suficiente. En la sección Modos Variables del Yo vimos que esta causalidad no ha sido
comprobada en el campo ni en un laboratorio. La capacidad de los campos
electromagnéticos como inductores de experiencias ha sido cuestionada por el
reconocido neurocientífico Pehr Granqvistet al (2005).

-Nuevos Movimientos Religiosos: Hemos visto que -con excepción de los profetas, en
la mayoría de personas los Procesos del Desarrollo tipo espiritual se sustentan en la
mitología y en la simbología de su propia tradición. Nuestra cultura global ya no cree
en dioses ni seres espirituales sino en una ciencia materialista y sus seres orgánicos.
Sin embargo, con ellos no puede aliviar la incertidumbre que generan las necesidades
existenciales. Para ello ha elaborado una nueva mitología en la cual las divinidades son
seres orgánicos tan “evolucionados” que tienen capacidades Psi. No viven en el “cielo”
sino en planetas lejanos donde gracias a su avance científico han desarrollado una
tecnología sin límites. Algunos no sólo viajan a velocidades inimaginables, sino que
viajan incluso hasta en el tiempo. Algunos pueden manifestarse en nuestro mundo
físico -pero en realidad son trans-dimensionales. Han desarrollado una tecnología que
permite la interacción entre la dimensión mental y la dimensión material -que en
realidad son una sola. En el First International UFO Congress de 1977 Josef A. Hynek
postuló que la mente y la materia son parte de una misma realidad que nosotros aún
no podemos controlar a voluntad. Es el mismo concepto que Whitley Strieber
desarrolló en su libro Supernatural (Strieber y Kripal 2016). Es la nueva religión que
corresponde a una sociedad recién iniciada en la ciencia (Michael Grosso 1985b
citado por Gackenbach 1989; Michael Grosso 1988 citado por Ring 1992). Todos estos
Nuevos Movimientos Religiosos del tipo UFO (NRUM) comparten su esperanza en
seres extraterrestres más desarrollados científica y espiritualmente, que salvarán de

338
Rafael Mazzini Sosa

su propia destrucción a una especie humana indiferente. La literatura de ciencia


ficción alienígena se remonta a 1897 con The War of the Worlds de Herbert G. Wells
quien aplicando el nuevo concepto de “evolución de las especies” publicado por
Charles Darwin en 1859 imaginó alienígenas con cuerpo atrófico, pero cabeza y ojos
desarrollados (Eddie Bullard 1989, citado por Ring 1992). Varios investigadores
(Bertrand Méheust 1978, Hilary Evans 1984, Budd Hopkins 1987, Jacques Vallee 1990 y
Martin Kottmeyer 1992, todos citados por Ring 1992) han documentado que desde
principios del siglo XX la cultura popular se nutrió de novelas, tiras cómicas como Buck
Rogers de 1928, y luego de películas como Sinister Barrier de 1939, Invaders from Mars
de 1953, y Mother by Protest de 1953 en la cual unas mujeres son inseminadas por
alienígenas. A partir de 1947 la presencia alienígena se volvió “real” con el informe de
avistamiento del piloto amateur Kenneth Arnold en Washington y con el evento del
caso Roswell en New México. El primer Encuentro Cercano reportado fue del IV tipo y
ocurrió en Brasil el año 1957. Le ocurrió al granjero Antonio Villas Boas mientras
trabajaba en su granja. Un disco descendió y la tripulación lo obligó a tener relaciones
sexuales con una hembra alienígena. El segundo ocurrió en New Hampshire el año
1961 a los esposos Betty y Barney Hill mientras viajaban una noche en su automóvil
por la carretera. Llegaron dos horas tarde a su destino, algo que no podían explicar
pues sólo recordaban haber visto un disco luminoso en el camino. Por ello buscaron
ayuda médica y pudieron “recordar” lo sucedido mediante hipnosis (Enns 1999). Desde
entonces aparecieron reportes de avistamientos y encuentros por todo el mundo
(Strieber y Kripal 2016). Actualmente sabemos del potencial de la hipnosis para
generar falsos recuerdos incluso en personas con poca capacidad hipnótica.
Lamentablemente siguiendo el modelo de los Hill hasta un 70 por ciento de los
testimonios fueron obtenidos durante sesiones hipnóticas (Appelle et al 2000). Tal vez
por ello varios reportes célebres de encuentros con alienígenas coinciden
perfectamente con algunos relatos difundidos previamente en libros o películas (Ring
1992). Para Strieber resulta sintomático que este movimiento mundial haya surgido
precisamente durante la amenaza nuclear de la Guerra Fría (Strieber y Kripal 2016).
Desde entonces y a partir de esta nueva mitología general, numerosos profetas
“contactados” experimentaron Encuentros Extraordinarios alienígenas en los que
recibieron revelaciones que dieron origen adiversos Nuevos Movimientos Religiosos
del tipo UFO.
Algunos profetas NRUM experimentaron encuentros alienígenas presenciales y dieron
origen a movimientos como la Raelian Religion. El año 1973 Claude Vorilhon caminaba
por un volcán al sur de Francia cuando de una nave espacial salió un alienígena en
representación de su especie Elohim y lo nombró el mensajero Rael –el último de 40
profetas. En 1975 Rael fue llevado presencialmente al planeta de los Elohim donde
conoció a sus 39 predecesores en persona -entre ellos Moisés, Elías, Buda, Jesús, y
Mahoma. Somos un experimento genético de los Elohim y debemos prepararnos para
su retorno. Dios no existe y la única posibilidad de inmortalidad es la regeneración
celular. Los raelianos son los elegidos. Ellos tratan de ser compasivos para merecer el
favor de los Elohim. Realizan ejercicios espirituales para visualizar a los Elohim en cada
aspecto de la creación y poder sentirse ellos mismos parte del universo. No rezan sino
que se contactan telepáticamente.
Otros profetas NRUM experimentaron encuentros alienígenas exclusivamente de tipo
telepático y dieron origen a movimientos como la Aetherius Society y la Unarius

339
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Academy of Science (Isaksson 2000). George King (1919-1997) nació en Londres en una
familia dedicada al estudio y práctica del ocultismo. En 1954 fue contactado por
Master Aetherius el emisario de los Maestros Cósmicos que habitan otros planetas del
Sistema Solar. Fue designado como Primary Terrestrial Mental Channel para recibir sus
transmisiones cósmicas. Su objetivo es que la humanidad no vuelva a destruirse con
armas atómicas como hizo millones de años antes en Maldek (el planeta que hoy es el
cinturón de asteroides entre Marte y Jupiter), en Lemuria, y en la Atlántida. Revelaron
un método de desarrollo espiritual que fue publicado en el libro The Nine Freedoms.
Algunos Maestros Cósmicos visitan La Tierra en sus naves espaciales, pero no son
detectados pues lo hacen en un estado de “vibración superior”. Ya antes enviaron a
otros profetas, pero sus mensajes fueron malinterpretados dando origen al hinduismo,
cristianismo, budismo, y taoísmo. King incluyó mucho de la Teosofía de Blavatsky en
sus revelaciones. Los miembros de Aetherius oran mucho para salvar de desgracias a la
humanidad y acumulan esa energía espiritual en un almacenador de cuarzo y oro del
cual la liberan en momentos claves: se atribuyen haber salvado muchas vidas de
ataques y catástrofes por todo el mundo. Su Operación Sunbeam pretende ayudar
espiritualmente a la Madre Tierra. Ruth Norman (1900-1992) nació en Indianápolis y
fue abusada de niña por su padre. El año 1918 se casó y tuvo una hija, pero pronto se
divorció y cedió la custodia de la niña a su padre. En 1949 la atendió por primera vez
un psíquico -gracias a lo cual experimentó una “sanación”. En 1953 se casó por
segunda vez, también por pocos meses. En 1954 fue a una convención de psíquicos
donde conoció a Ernest Norman quien le dijo que ella había sido la hija del faraón que
había encontrado y criado a Moisés. Pronto se casaron. Otro psíquico le reveló que
Ernest había sido el faraón Akenatón. En cierta ocasión que Ruth miraba unas colinas
rocosas en California entró en un trance que duró varios días. Al despertar explicó que
había experimentado un “flashback” de una vida anterior al lado de Jesús -quien
actualmente había encarnado como Ernest. En 1959 ambos fundaron la Unarius
Academy of Science y Ruth se autodenominó Uriel -acrónimo de Universal Radiant
Infinite Eternal Light como portadora de la misión de Cristo para salvar almas. Las
prácticas espirituales regulares de Unarius incluyen sueños, visiones, flashbacks, y
experiencias Psi. Los problemas en esta vida son el resultado de acciones en vidas
previas. El propósito de estas prácticas es sanar identificando el origen de nuestros
problemas en vidas previas. Estas prácticas también se emplean para contactar a los
Hermanos del Espacio que son seres extraterrestres científica y espiritualmente muy
evolucionados. Ernest falleció en 1971. Desde entonces Uriel empezó a tener
comunicaciones y revelaciones de los Hermanos del Espacio. Una Confederación
Intergaláctica formada por miles de planetas se preocupa por el desarrollo del
Universo. En la Vía Láctea los encargados de velar por nosotros son 32 planetas. Una
delegación de miles de habitantes del planeta Myton de Las Pléyades migrará a La
Tierra para asistirnos en la fundación de una nueva era de desarrollo científico y
espiritual. La primera fecha anunciada por Ruth fue el año 1974 pero no se cumplió. La
segunda fecha anunciada fue el año 1975 y tampoco se cumplió. Los Hermanos del
Espacio revelaron a un asistente cercano de Uriel que 14,000 años antes Ruth fue la
reina Isis y Ernest fue Osiris. Ambos intentaron subir a una nave espacial que vino por
ellos, pero fueron asesinados por una horda que luego encarnó como los estudiantes
de Unarius. La nueva y tercera fecha anunciada por Ruth para 1976 fue difundida
internacionalmente -para lo cual gastaron una fortuna. Pero tampoco se cumplió. Una

340
Rafael Mazzini Sosa

cuarta y nueva fecha fue anunciada con un amplio margen de seguridad para el año
2001 (Isaksson 2000). Ruth falleció en 1993. La sucedió Louis Spiegel quien falleció en
1999. Desde entonces una Junta Directiva recibe mensajes de Uriel quien afirma que
los Hermanos del Espacio ya están entre nosotros guiándonos -pero no se harán
visibles mientras exista amenaza de guerra entre los pueblos de la Tierra. Otros
Nuevos Movimientos Religiosos del tipo UFO en Norteamérica son: George Adamski
Foundation, Association of Sananda and Sonat Kumara, Brotherhood of the Seven
Rays, Cosmic Circle of Fellowship, Cosmic Star Temple, Delval UFO Inc., Last Day
Messengers, Mark-Age Inc., Semjase Silver Star Center, Solar Light Retreat, Star Light
Fellowship, Universariun Foundation, Universe Society Church, White Star, World
Understanding (John Gordon Melton 1978, citado por Isaksson 2000).
Saucerianos (saucer es platillo en inglés) son las personas que creen en la existencia de
seres evolucionados que habitan en otros planetas, el plano astral, y/o el plano
espiritual, y velan por el desarrollo espiritual de la humanidad. Muchos saucerianos
pertenecen a tradiciones ocultistas (Isaksson 2000).

Simbología del Encuentro Alienígena.

-Encuentro Extraordinario: El rol del personaje arquetípico varía en cada caso. Los
seres pequeños y grises son personajes del folklore nórdico. Más de la mitad de
quienes han tenido encuentros con alienígenas pequeños y grises tienen apellidos
escoceses o irlandeses (Strieber y Kripal 2016).
-Secuencia del drama separación-muerte-renacimiento: Esta secuencia fue reportada
por Ring (1992). Thomas Bullard (1989, citado por Enns 1999) encontró que los
cuentos populares de abducción contienen la misma secuencia de ocho pasos que las
iniciaciones: captura, examinación, conferencia, visita guiada, viaje a otro mundo,
encuentro con un ser divino, retorno, y consecuencias. En algunos casos ocurre
sometimiento (abducción, inducción de parálisis, procedimientos dolorosos, violación
sexual) similar a las iniciaciones chamánicas, a las iniciaciones mistéricas, a los ataques
por incubus o sucubus cristianos, a las relaciones sexuales con diosas hindúes
terroríficas o con yinniyas musulmanes. En ocasiones no sólo muere y renace
ritualmente el individuo sino también el mundo en visiones cataclísmicas de
destrucción y renovación que se continúan con una era de paz y hermandad, tal como
experimenta en los procesos de re-configuración de la personalidad en el Trastorno
Psicótico Breve (Perry 1999).
-Implantes: En el simbolismo chamánico un pequeño objeto especial porta sus nuevas
capacidades sobrenaturales. En Australia el llamado a la vocación chamánica es
anunciado por una entidad que inserta en el cuerpo una piedra o un cristal mágico
(Eliade 1951).
-Renacimiento: Algunos contactados adquieren capacidades Psi después de su
abducción (Ring 1992; Greyson 2000) así como los chamanes adquieren capacidades
sobrenaturales después de su experiencia iniciática y algunas personas después de una
ECM. Ring encontró que 37 por ciento de quienes experimentan un Encuentro
alienígena reportan aquel tipo de fenómeno Psi por el cual ocurren fallas en los
aparatos eléctricos (Michael Shallis 1988, citado por Ring 1992). El renacimiento
también se representa con “cambios” similares a las que ocurren durante la activación

341
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

de Kundalini: mayor inestabilidad emocional, mayor susceptibilidad a estímulos


ambientales (humedad, luminosidad, ruidos, alérgenos) o sensación de cambios en el
funcionamiento e incluso en la “estructura” de su sistema nervioso (Ring 1992;
Greyson 2000).
-Hijos con las entidades: El desarrollo de la personalidad producto de la interacción con
el arquetipo de pareja suele representarse como un recipiente contenedor o como un
“fruto” que suele personificarse como un niño. En la tradición cristiana el recién nacido
es secuestrado por su padre incubus, en el folkore musulmán el niño nace y
permanece en el mundo de los yinns, en la mitología alienígena el recién nacido es
abducido.
-Nuevo propósito en la vida: Algunas personas reciben una revelación de cómo salvar
al mundo de su eminente destrucción (Enns 1999) y esto se convierte en el nuevo
propósito de su vida.

Algunas experiencias incluyen simultáneamente representaciones simbólicas de más


de un Proceso. Ring (1992) encontró testimonios que correspondían simultáneamente
a Experiencias Cercanas a la Muerte y a Abducción Alienígena.

El Proceso Espiritual Alienígena como un Proceso del Desarrollo tipo


espiritual.

1. Logro del objetivo: Que es lograr un individuo eutímico funcionalmente autónomo e


integrado afectivamente a su grupo social. Ring (1992) encontró que despúes de una
experiencia alienígena las personas se aceptan más a sí mismas, valoran más la vida, se
preocupan más por las otras personas y por el bienestar del planeta, disminuye su
interés por lo material o lo social, y aumenta su interés por aquello con significado.

a -Limitaciones del Proceso: Hay innumerables Nuevos Movimientos Religiosos del


tipo UFO. Cada uno ha incorporado distintos elementos de diferentes tradiciones
espirituales a su propio marco referencial y con ello también sus propias limitaciones
particulares. En general no hay un marcado sentido de culpabilidad ni de renuncia a sí
mismo o a una vida de pareja que podrían tener un efecto muy negativo en el
desarrollo.
Algunos nuevos movimientos liderados por profetas con Trastorno de Personalidad
Narcisista podrían convertirse en cultos y convocar seguidores con Trastorno de
Personalidad Dependiente o Auto-saboteadora lo cual perpetuaría su condición
previa.
Durante la segunda crisis (entre la segunda y tercera etapa) del desarrollo, el individuo
que ya cumplió con los roles de madurez asignados por su sociedad requiere encontrar
sus propias respuestas existenciales para lo cual debe experimentar un drama de
muerte-renacimiento en el cual es sometido -porque eso permite el desarrollo de
nuevas funciones. Pero en el caso de un individuo que aún no ha cumplido sus roles de
madurez la experiencia de sometimiento no puede ser resuelta y genera secuelas.
A veces quienes pertenecen a un Nuevo Movimiento Religioso deben mantenerlo en
secreto para no ser estigmatizados socialmente con la etiqueta de algún trastorno
mental. Si bien esto genera una sensación de pertenencia y exclusividad, el hecho de

342
Rafael Mazzini Sosa

ser perseguido y martirizado no otorga un sentido trascendente a todas las


personalidades y puede ser un elemento desfavorable.

b -Predisposiciones: Si bien un Nuevo Movimiento Religioso toma elementos y se


legitima de tradiciones previas, su existencia sólo es posible porque es una religión
“viva” cuyos miembros experimentan en sí mismos la existencia de lo numinoso. Para
ello además del modo de ser religioso tipo espiritual, se requieren marcadas
predisposiciones genéticas propias de la Personalidad Propensa a la Fantasía o del
Trastorno de Personalidad Esquizotípica. Existe asociación entre la experiencia de
Encuentros alienígenas y Personalidad Propensa a la Fantasía (Bartholomew et al 1991,
citados por Powers 1991). Como población quienes han experimentado el fenómeno
UFO presentan una mayor incidencia de rasgos de esquizotipia (Sprinkle 1990 y Ring &
Rosing 1990, todos citados por Appelle et al 2000). Estas predisposiciones explican por
qué en la población que reporta abducción alienígena es mayor la prevalencia de
Absorción (Ring 1992) de estimulación precoz de la fantasía (Ring 1992) de
enfermedades infantiles o de abuso infantil (Ring 1992) de experiencias Psi (Berthold
Schwarz 1983, Hilary Evans 1987, y Jenny Randles 1988, todos citados por Ring 1992;
Appelle et al 2000) y de Experiencias Cercanas a la Muerte (Ring 1992).

c -Asociación a psicopatología: Como población quienes han experimentado el


fenómeno UFO no presentan más psicopatología que la población general (Sprinkle
1990 y Ring & Rosing 1990, todos citados por Appelle et al 2000). Sin embargo se
encontró más soledad, más problemas del sueño (Rodeghier et al 1991, citados por
Appelle et al 2000) y muchos más suicidios que en la población general (Stone-Carmen
1994, citado por Appelle et al 2000). Esto se verá en la sección Procesos Espirituales
Alienígenas Fallidos.

2. Experiencia de lo espiritual: Los trabajos de ficción distribuidos masivamente como


libros, comics y películas durante la primera mitad del siglo pasado construyeron un
marco de referencia para las experiencias alienígenas. El componente espiritual no es
común en esos trabajos y posiblemente se incorporó en la segunda mitad del siglo
como una necesidad de ser salvados de una guerra nuclear o de la devastación de los
ecosistemas planetarios. La ausencia de una tradición espiritual centralizada que
velase por la integridad de sus dogmas permitió que la diversidad de experiencias
espirituales idiosincráticas se convirtiera cada una en un Nuevo Movimiento Religioso.
Una tradición también protege a sus miembros asesorándolos en la interpretación de
algunas experiencias numinosas potencialmente perjudiciales. También identificando y
brindando apoyo en los casos de Procesos fallidos.

3. Fenómenos Psi: Es común nuestro interés subalterno en adjudicar capacidades


sobrenaturales a quienes podríamos convertir en nuestros aliados para que nos
protejan y salven. Pero este Proceso en particular cuenta con adeptos con rasgos
esquizotípicos que desde el inicio experimentan en ellos mismos procesos de
des-asignación/neo-asignación o fenómenos Psi.

343
344
VIII.PROCESOS DEL DESARROLLO TIPO ESPIRITUAL
O MÍSTICO FALLIDOS - LOCURA DIVINA

“Si se preguntase a un discípulo de Meher Baba por qué determinado mast es


considerado un mast y no un loco, probablemente respondería: porque Baba lo dice.
Sin embargo, no importa que tan extraño se comporten, muchas personas -e incluso
animales, se sienten espontáneamente atraídos y alegres en su compañía. No podemos
probar que sean psicóticos o psiconeuróticos, ni que sean espiritualmente avanzados;
sólo podemos mantener la mente abierta al respecto.”
William Donkin, 1948

“El glamur de la locura es grande”


Poema anónimo de la tradición Baul

345
346
Un ingeniero de 37 años con Trastorno Bipolar presentó su tercera y peor crisis
maniaca durante la cual golpeó severamente a su esposa. Fue hospitalizado y tratado
farmacológicamente. Una vez recuperado pudo compartir su experiencia. Aseguró que
ningún mortal ordinario podrá jamás comprender el estado maniaco supremo que él
tiene el privilegio de experimentar cada cierto tiempo. Es tan vívido, intenso y
fascinante, que la única explicación posible, es que Dios mismo es “el más maniaco”.
Ser maniaco es experimentar lo divino, es ser Dios. Esa es la verdadera naturaleza de la
manía. Recibir tratamiento es obstruir la divinidad que llevamos dentro. Por eso
declaró que jamás volvería a tomar litio (Akiskal 2017b).

El capítulo previo está dedicado a aquellas personas cuyo proceso del desarrollo logró
su objetivo: un individuo eutímico funcionalmente autónomo e integrado
afectivamente a su grupo social. El presente capítulo está dedicado a personas cuyo
proceso del desarrollo no logró su objetivo, pero destacan por la intensidad de su
experiencia de lo espiritual y por los fenómenos Psi asociados. Entre aquellas
personas hay quienes presentan trastornos mentales severos que incluyen Trastornos
Disociativos o psicóticos -incluso catatónicos, que intuitivamente calificamos bajo el
término locura. Actualmente podemos afirmar que estos no necesariamente
correlacionan con el desarrollo de la persona. El psiquiatra Francisco Alonso-
Fernández concluyó que la enfermedad mental no sólo no es incompatible con el
auténtico desarrollo místico de la personalidad -sino que hasta puede facilitarlo. Nunca
podremos estar seguros si existe una “dimensión” espiritual y si estas personas se
encuentran más cerca de ella que la mayoría de personas.

Si la dimensión espiritual existe, podríamos hablar de un Desarrollo Espiritual


Disociado en aquellas personas cuya psicopatología no permite un desarrollo
saludable de su personalidad, pero por el contrario facilita su desarrollo espiritual.

Causas de nuestra simpatía por la locura divina.

-Nuestra tendencia a ser fascinados por todos los misterios. Entre tantos sin resolver,
siempre han destacado lo sobrenatural y la locura.
-Nuestra necesidad de contar con un aliado sobrenatural contra aquello que no
podemos manejar. En todas las sociedades hay personas marginales no reconocidas
por las religiones oficiales a quienes podemos pedir favores sobrenaturales.
-Un mecanismo compensatorio de la mente que evita que sobrevaloremos demasiado
el pensamiento lógico-conceptual –lo cual causaría un disbalance en nuestras vidas. El
último gran movimiento cultural casi religioso que tuvo esa consigna fue el Surrealismo
que lo heredó del Dadaísmo. Antes lo intentó el Romanticismo. El proyecto de la Era
Moderna basado en la ciencia y la razón había prometido la paz y el progreso para la
humanidad, pero después de las numerosas guerras de la segunda mitad del siglo XIX
su fracaso quedó demostrado con la Primera Guerra Mundial y ratificado con la
Segunda.

Nuestro pensamiento intuitivo se encarga de darle un sentido a esto. De alguna


manera terminamos creyendo que aquellas personas involucradas en lo sobrenatural y

347
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

en la locura pertenecen al menos en parte a una dimensión misteriosa que es la fuente


de sus capacidades extraordinarias. Su carencia de las funciones necesarias para una
vida normal -como son el cuidado personal y la autonomía para la subsistencia, la
conciencia del entorno, el adecuado manejo de impulsos y emociones, el
cumplimiento de las normas sociales, una adecuada capacidad de socialización y el
desarrollo de relaciones afectivas, la capacidad de empatía y la asistencia a personas
necesitadas o dependientes, que evidencian un Proceso del Desarrollo de la
Personalidad fallido, son interpretados como evidencia de un desarrollo espiritual
extraordinario debido al cual se encuentran más presentes en aquella dimensión
misteriosa, que aquí en el mundo profano. Desde aquella dimensión es posible para
ellos modificar a voluntad la nuestra.

Lo inadecuado de pretender hacer un diagnóstico.

Pretender hacer un diagnóstico sin examinar personalmente al paciente o sin tener al


menos información pertinente y certificada no cumple criterios metodológicos ni
éticos. Sin embargo, por el momento es nuestra única opción para intentar
comprender algo. Tengamos siempre presente el carácter reduccionista de un
diagnóstico.

Tal vez algunos Procesos Espirituales o Místicos convoquen más a un tipo particular de
psicopatología.

348
Rafael Mazzini Sosa

Procesos Espirituales Chamánicos


Fallidos

Leo Sternberg (1925, citado por Eliade 1951) reportó el relato de un chamán del norte
de Asia. Dormía en su lecho de enfermo cuando apareció una mujer bellísima muy
pequeña que le dijo ser la áyami que enseñó el oficio a sus antepasados chamanes. “Te
amo y serás mi marido. Te daré espíritus que te ayudarán a curar y yo misma te
asistiré. La gente nos traerá comida. Si no quieres obedecerme, te mataré”. El chamán
se acuesta con ella. Puede variar su aspecto al de una anciana, al de un lobo, o al de un
tigre alado que hace visitar al chamán diversas regiones. Cuando ella o sus espíritus lo
poseen, es ella quien habla por su boca, quien come o toma las ofrendas, quien dirige
todo.

Etiologías probables.

Para experimentar un Proceso Espiritual se requiere el rasgo del modo de ser religioso
tipo espiritual y otras capacidades de representación de la Actividad Simbólica. Al
parecer la mayoría de personas que experimentan estos Procesos tienen rasgos del
tipo de Personalidad Propensa a la Fantasía -lo cual les permite poner a su servicio
muchas funciones del yo usualmente involuntarias como son la representación vívida
de pseudo-percepciones fantasiosas con intensidad de alucinaciones, modificaciones
corporales, y fenómenos Psi asociados.
Los casos del Proceso Espiritual Chamánico fallidos presentan además algún tipo de
trastorno que no permite que el Proceso cumpla con su objetivo principal:

-Trastorno de Personalidad Antisocial: El fraude o la captura y esclavitud de almas se


realiza conscientemente para obtener prestigio, dinero, o placer, sin tener en cuenta
ninguna consideración ética ni empática. Es muy probable que la mayoría de chamanes
que presentan este tipo de trastorno se dedique al más rentable negocio de la
hechicería.

-Transtornos del Espectro Esquizofrénico: Los Procesos Espirituales Chamánicos con


base en un Trastorno Psicótico Breve son exitosos y no presentan recaídas debido a
que las culturas chamánicas ofrecen condiciones favorables para su adecuada
evolución y reinserción. Sin embargo, hay trastornos refractarios como el Trastorno
Esquizofreniforme o la Psicosis Cicloide en los cuales se espera un curso recurrente.

-Trastornos Disociativos: Los fenómenos de Posesión no siguen el Proceso del


Desarrollo propio del chamanismo, sin embargo suelen ser interpretados como parte
de una misma categoría debido al trance y al servicio que ofrecen a la comunidad. Ioan
M. Lewis (1986) reportó el fenómeno social de mujeres musulmanas que se ven
forzadas a migrar en condiciones de marginalidad social a otros pueblos africanos y en
su juventud sufren de Posesión, pero con los años llegan a un acuerdo con el espíritu
que las posee -el cual las asiste para su nueva, respetable, y temida ocupación laboral

349
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

que incluye curación, adivinación, y concesión de favores. Eliade (1951) refirió un


fenómeno que sucede en mujeres de Oceanía y del sureste de Asia. En estas
sociedades los varones no son extáticos ni permiten ser poseídos, sino que se dedican
a la hechicería ritual a la cual asignan un mayor prestigio. También refirió un fenómeno
que afecta a jóvenes de ambos sexos en la sociedad hindú pre-aria llamada saora. Una
entidad espiritual alegadamente “protectora” corteja a su “elegido” para que se
dedique al chamanismo. Las entidades masculinas que proponen matrimonio a las
muchachas viven en el Inframundo y las entidades femeninas que proponen
matrimonio a los muchachos viven en el Cielo. Tradicionalmente la persona elegida
rechaza la propuesta lo cual enardece a la entidad quien la somete, torturándola y
haciendo que pierda la razón. Recién cuando la persona sometida pide ayuda a su
familia, esta puede disponer de los arreglos para que se lleve a cabo la boda. Los
“casados” llevan una vida de pareja y tienen hijos que habitan en la dimensión
espiritual. La entidad instruye y confiere sus capacidades chamánicas de curación a su
pareja terrenal, a quien “posee” durante las sesiones chamánicas. Un fenómeno
similar sucede en mujeres japonesas sacerdotisas (mikogami) que en su mayoría son
ciegas de nacimiento. Ellas son poseídas por espíritus de “dioses protectores” con
quienes contraen matrimonio -por lo cual pasan a ser llamadas Madre de Dios y son
veneradas como una divinidad.

350
Rafael Mazzini Sosa

Procesos Místicos de Iniciación Mistérica


Fallidos

El griego había sentido siempre la experiencia de la pasión como algo misterioso y


aterrador; lo atestigua su palabra “pathos” que significa “algo que le acontece a uno”,
algo de lo que uno es víctima pasiva, que traducimos como “pasión”.
Dodds, 1951

Cultos Mistéricos Griegos y Locura Divina.

Es importante tener en cuenta que nunca sabremos exactamente el significado y las


connotaciones de las palabras escritas en los textos antigüos. A veces no se puede
estar seguro ni de su puntuación ortográfica lo cual genera ambigüedad en la
interpretación. Muchos autores introdujeron neologismos en sus obras uniendo dos
palabras ya conocidas o creando completamente una nueva, pero no definieron el
significado exacto de esa nueva palabra. Algunas palabras conocidas cambiaron su
significado con el tiempo. Melancolía proviene de “melanos” oscuro y “khóle” cólera.
Inicialmente connotaba una pérdida de la cordura asociada a una conducta impulsiva y
violenta. Pero siglos después se empleó para designar trastornos depresivos. Paranoia
proviene de “para” al lado y “nous” mente. Inicialmente era un término genérico que
connotaba cualquier desviación mental. Pero siglos después se empleó para designar
delusiones de persecución y daño. Ékstasis en griego significa estar fuera de sí.
Inicialmente se empleaba para referirse a condiciones como locura, melancolía, delirio,
o cualquier crisis de tipo epiléptico. Actualmente connota el placer extremo asociado
al orgasmo sexual o a una Experiencia Mística. Éntheos en griego significa con un dios
dentro y originalmente connotaba Posesión. Actualmente connota un Encuentro
Extraordinario con la divinidad. Mousiké era un término para referirse indistintamente
a la poesía o a la música porque sólo existía la poesía cantada. Muchos textos
originales han desaparecido y apenas tenemos las citas que hacen de ellos otros
autores antiguos. Como consecuencia, la posibilidad de reconstruir los conceptos
culturales de un pueblo antiguo permanece como algo controvertido (Padel 1995). No
tenemos ejemplos de Procesos Místicos de Iniciación Mistérica Egipcia o Griega
fallidos. Sin embargo, la influencia de la cultura griega en la civilización occidental ha
sido enorme. Fue asimilada por el Imperio Romano, y resurgió durante el
Renacimiento y el Romanticismo. Nuestra civilización ha sido marcada por su concepto
que la naturaleza del alma es completamente distinta a la del cuerpo y por su concepto
de locura como una manifestación de lo divino.
Del siglo VIII al IV a.C. los griegos llamaron locura a todas las alteraciones mentales -las
cuales atribuyeron a dioses u otras entidades (Dodds 1951). Toda divinidad tenía la
capacidad para existir por sí misma fuera de un humano (théos) y de poder entrar en
un humano (dáimon). Una etimología probable para dáimon es “dividido” (dáio) –tal
vez porque divide las mentes y las vidas humanas. Durante la época homérica (siglo
VIII a.C.) y la época arcaica (siglos VIII a VI a.C.) los dioses eran egoístas y buscaban el
culto de los humanos. No les interesaba si lo que exigían de un humano hacía que éste
ofendiera a otro dios, ni protegían a un humano de otros dioses. Los dioses no se
enfrentaban directamente: empleaban a los humanos como campo de batalla (Padel

351
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

1995). Durante la época arcaica y clásica (siglos VI a IV a.C.) los dioses se volvieron
morales y justicieros: castigaban a quienes se alejaban de sus preceptos y a sus
descendientes (Dodds 1951). Uno de los castigos preferidos por los dioses era la
locura: “a quien un dios quiere destruir, antes lo enloquece” (Padel 1995). La locura
podía ser contínua (Dodds 1951) o recurrente (Padel 1995). Solía implicar conducta
violenta, con daño al entorno y asesinato de personas –muchas veces seres queridos.
Una persona merecía el castigo de los dioses por ser deshonrosa. Nadie quería
arriesgarse a ser considerado deshonroso. Temiendo cualquier tipo de contagio,
alejaban a los locos escupiéndoles y lanzándoles piedras. Sin embargo, haber sido
castigado por un dios implicaba haber tenido cierta exposición a su naturaleza divina.
Así algunos locos adquirían “poderes negados a los hombres comunes” por los cuales
eran respetados y hasta venerados. Durante la época clásica hubo un tipo de locura
que consistía en “fobias o sensaciones de ansiedad”. Los sacerdotes relacionados a los
coribantes la curaban. Primero hacían escuchar al paciente diferentes melodías, cada
una de ellas relacionada a una divinidad en particular -la cual era identificada cuando
el paciente se perturbaba, lloraba, y luego quedaba “ausente” con los ojos abiertos. La
cura se lograba realizando los sacrificios apropiados para esa divinidad (Dodds 1951).
Es probable que Platón (427-347 a.C.) se haya referido a “locura” como algún tipo
genérico de Posesión y no como la psicopatología que entendemos actualmente
(Calasso 2004). En su obra Fedro describió cuatro tipos de “locura divina”:

-Posesión y Oráculo: Esta experiencia estuvo limitada a personas con capacidad para
ser poseídas lo cual se hacía evidente cuando presentaban un ékstasis. En ese
momento era que podían ofrecer los servicios de clarividencia y premonición. En
algunos casos la persona mantenía una relación de pareja conyugal con la entidad.
Durante la época arcaica (siglos VIII a VI a.C.) el oráculo se realizaba en templos
famosos donde residían los dioses como Zeus en Dodona y Apolo en Pátarao Delfos.
Estos dioses masculinos poseían a mujeres consagradas que vivían en sus templos. Las
profetisas de Delfos eran llamadas “pitias”. Casandra y Sibila fueron famosas pitias
(Dodds 1951; Calasso 2004). En Delfos la fuente oracular de agua era custodiada por
una dragona-serpiente llamada Pitón, que fue asesinada por Apolo para atribuirse el
conocimiento de los designios de Zeus (Calasso 2004). Las ninfas asociadas a Pan
poseían a varones que eran llamados “bakis” en honor al famoso profeta Bakis.
Durante la época clásica (siglos VI a IV a.C.) las divinidades poseedoras cambiaron a
Hécate, Méter-Kybele, Neptuno, algunos dáimons, y las ninfas Sphragitides.
Aparecieron médiums particulares llamados “ventrílocuos” y luego “pitones” que no
vivían en templos. No eran completamente poseídos -sino que ellos mismos le
consultaban el futuro a una “segunda” voz que correspondía a la de un dáimon (Dodds
1951). Existían relatos de profetisas que enfermaron y murieron después de aceptar de
mala gana ser poseídas por un dáimon que se negó a dar su nombre. Ellas aceptaron
de mala gana porque sabían de antemano que los presagios eran desfavorables. Las
ninfas del antro oracular llamado Sphragirion podían ser salvadoras o devastadoras al
igual que las divinidades griegas. Plutarco relató que en una oportunidad muchos
habitantes de los alrededores fueron poseídos por ellas. Aristóteles afirmó en Ética
que las ninfas podían otorgar uno de los tipos de felicidad (Calasso 2004).

352
Rafael Mazzini Sosa

-Catarsis: Por entonces la amenaza permanente de la enfermedad y la muerte, el


terror a las hambrunas y las guerras, la carga y el aislamiento que implicaba
convertirse en un ciudadano adulto independiente, la represión de impulsos
requeridas para la nueva vida civilizada y responsable, todo ello generó una tensión
acumulada que se aprendió a aliviar permitiendo que periódicamente el individuo
dejara de ser él mismo, se volviera inimputable, se fundiera en la comunión de la
masa, y agotara sus impulsos de violencia y de sexo. La mujer griega también vivía
frustrada, condenada a una vida de seclusión. Las catarsis orgiásticas se caracterizaron
por su naturaleza concupiscente y frenética. Eran inducidas por la noche en lugares
retirados empleando sustancias psicotrópicas, música de flauta y tambores, danza con
movimientos violentos de cabeza que batían la melena (oreibasía). En los modelos
mitológicos un grupo de mujeres celebraa Dionisio. Eran llamadas ménades, thyadas, o
bacantes (Dodds 1951). Ménade proviene de mainás o mujer loca y bacante de
bakkhéuousa o mujer furiosa (Padel 1995). Cada dos años ascendían a una montaña en
la época más fría del invierno. Su actividad frenética culminaba con su incursión a una
aldea para el descuartizamiento de un animal (sparagmós) que devoraban crudo
mientras sangraba (omophagía). Eurípides relató en Las Bacantes cómo una ménade
roba un niño. Meideias pintó cómo una ménade porta brutalmente un niño sobre su
hombro mientras lo sujeta por una pierna. Esquilo relató en Lycurgeia cómo Dionisio
envió las ménades a asesinar a Orfeo por negarse a honrarlo. La vida misma de
Dionisio empezó con violencia. De niño fue raptado, despedazado, cocido, y devorado
por los Titanes. En los modelos mitológicos un grupo de varones guerreros en éxtasis
salvaje celebra a Méter. Eran llamados coribantes. Para evitar los excesos, algunas
sociedades institucionalizaron estas catarsis regulando sus actividades dentro de sus
cultos mistéricos de iniciación mistérica a Dionisio-Baco y a Méter-Kybele-Rea (Dodds
1951).

-Poesía: El concepto del poeta que crea durante un “éxtasis” frenético durante el cual
recibe una “revelación” es anterior a Platón: el primero en escribir sobre ello fue
Demócrito (Dodds 1951). Platón reafirmó que la poesía no se debe a los poetas sino a
una musa divina en su interior. Por ello ni los mismos poetas saben de qué hablan
mientras declaman. Por ello la poesía de los cuerdos no tiene valor comparada con la
de los locos (Padel 1995). El carácter divino de esta revelación se confirmó con
fenómenos Psi de retro-cognición. De hecho, el término “vate” corresponde a vidente
(Burkert 1987). En aquella época no existían cronistas que registrasen las batallas.
Toda la información perdida como nombres de lugares y de oficiales militares era
revelada por las musas a los vates. Las musas no sólo entregaban la información sino
hasta las propias palabras de los cantos (Dodds 1951).

-Enamoramiento: Platón relató en El Banquete (Symposium) que según Aristófanes


(444-385 a.C.) los primeros seres creados fueron andróginos. Fueron separados por
Zeus y desde entonces sufren el anhelo por encontrar su otra mitad. Se consideraba
que las perturbaciones y manifestaciones irracionales relacionadas al amor eran
causadas por Afrodita y Eros. En este tema la obra de Platón contiene varias
contradicciones (Padel 1995). Platón afirmó que los amantes ven la verdad mientras
están locos de amor. Que la salvación del alma es posible a través de esa locura de
amor. Cuando las almas aman les brotan alas. Luego aclaró que esta afirmación era un

353
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

juego. Afirmó que es preferible quien no ama porque no está loco. Que los verdaderos
amantes están enfermos. Luego lo negó (Padel 1995).
La ataraxia es aquella condición por la cual el individuo se mantiene imperturbable. Se
consigue desapegándose de toda cuestión humana. No fue considerada un tipo de
posesión ni de locura por los griegos, sino todo lo contrario. Fue promovida por los
filósofos epicúreos, estoicos, escépticos, y cínicos. Crates de Tebas renunció a su
fortuna y a su clase social alta. Se cuenta que lamía las heridas de los mendigos. Como
el San Francesco de D´Assisi de Las Florecillas. Demócrito renunció a todo para
dedicarse a sus investigaciones. Hipócrates fue a conocerlo y se lamentó de no poder
disponer de su tiempo para dedicarse a los asuntos que más le importaban. Demócrito
lo confrontó: ¿Qué te lo impide, bienes materiales, hijos, dinero, enfermedad,
matrimonio, acaso la muerte? Una leyenda cuenta que Demócrito se sacó los ojos para
no ser perturbado por la visión del mundo externo. Según Padel (1995) los
renacentistas tomaron estos ejemplos para concluir que “la locura ve la verdad”. En
1450 Nicolaus von Kues publicó Idiota de Sapientia cuyo mensaje es: el idiota ve más
claramente que el filósofo. En 1511 Erasmus van Rotterdam publicó su obra Elogio de
la Locura en la cual empleó su neologismo “morosophos” (del griego “moros” tonto y
“sophos” sabiduría) y cuyo mensaje es: el cristianismo es la más alta forma de locura.
En 1605 Shakespeare escribió El Rey Lear, obra en la cual el bufón es más lúcido que el
mismo rey (Padel 1995).

Etiologías probables en Órdenes Iniciáticas de Magia Sexual o de culto a


divinidades Anómicas.

Para experimentar un Proceso Místico se requiere el rasgo de misticismo. Al parecer la


mayoría de personas que experimentan estos Procesos tienen rasgos del tipo de
Personalidad Propensa a la Fantasía -lo cual les permite poner a su servicio muchas
funciones del yo usualmente involuntarias como son la representación vívida de
pseudo-percepciones fantasiosas con intensidad de alucinaciones y fenómenos Psi
asociados.
Los casos de Procesos Místicos de Iniciación en Magia Sexual o de culto a divinidades
Anómicas fallidos presentan además algún tipo de trastorno que no permite que el
Proceso cumpla con su objetivo principal:

-Trastorno de Personalidad Antisocial o Narcisista: Muchos no tienen reparo en


afirmar que el producto de su fantasía son experiencias y entidades reales. Lo que
pretenden es prestigio, financiamiento, y parejas sexuales.

-Trastorno de Personalidad Esquizotípica: Muchos de los llamados Nuevos


Movimientos Religiosos son Órdenes Iniciáticas. En ellos hay una mayor proporción de
esquizotípicos (Day and Peters 1999, citados por Peters 2008). Recordemos que los
esquizotípicos tienen una tendencia involuntaria a experimentar conscientemente
procesos del pensamiento intuitivo mágico y de la actividad simbólica que en otras
personas permanecen inconscientes (transliminalidad). Además, presentan una
deficiencia en su sistema lógico y proceso de verificación de la realidad por lo cual
creen que esas experiencias son reales. Así, de manera idiosincrática elaboran

354
Rafael Mazzini Sosa

supersticiones, conspiraciones, atribuyen eventos externos y sus propios procesos


mentales a causas y capacidades sobrenaturales. Los esquizotípicos siempre califican
alto en pruebas que evalúan el rasgo de personalidad “apertura a nuevas experiencias”
(Jackson 2008). Los Movimientos Religiosos tradicionales no pueden ofrecer
respuestas satisfactorias a sus necesidades existenciales. Las Órdenes Iniciáticas no
tienen la vocación ni la capacidad para detectar aquellos casos que requieren ayuda
profesional.

355
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Procesos Místicos Cristianos


Fallidos

“Yo me atrevo a afirmar muy positivamente que hay visionarios que experimentan
genuinos éxtasis y genuinos estigmas, pero que de ninguna manera se podrían
considerar santos. Los impíos podrían ser auténticos estigmatizados.” Thurston, 1952

Los ejemplares más antiguos de los Evangelios “oficiales” datan del siglo III. Evidencian
haber sufrido añadiduras al texto original que fueron agregándose durante décadas en
las sucesivas copias manuscritas -lo cual explicaría muchas de las aparentes
contradicciones, como un Jesús iracundo violentando a mercaderes del templo,
maldiciendo a una higuera porque no sació su hambre, ordenando a sus seguidores
que abandonen a sus familias y vivan como avecillas sin preocuparse de nada.
Debido a la influencia platónica los primeros cristianos interpretaron la glosolalia como
una locura divina debida a una Posesión por el Espíritu Santo.
San Simeón (522-570) solía denunciar la “hipocresía” lanzando nueces al interior de las
iglesias durante la liturgia o arrastrando el cadáver de un perro por las calles.
Un joven campesino alrededor del año 1222 afirmaba ser Cristo y se hacía crucificar,
pero se negaba a entrar a una iglesia o a participar de los ritos católicos. Lo
acompañaba una mujer mayor quien celebraba misas y afirmaba ser la Virgen María.
Ambos fueron juzgados por blasfemia y condenados a morir emparedados (J. Merkt
1910, citado por Thurston 1952).
Durante el Renacimiento hubo un resurgimiento de los “carismas” del Espíritu Santo.
Recientemente el Pentecostalismo ha promovido la locura divina en forma de
Posesión-exorcismo, sanación, glosolalia, escuchar voces (Wikipedia “Divine
Madness”).

Etiologías probables.

Para experimentar un Proceso Místico se requiere el rasgo de misticismo. Al parecer la


mayoría de personas que experimentan estos Procesos tienen rasgos del tipo de
Personalidad Propensa a la Fantasía -lo cual les permite poner a su servicio muchas
funciones del yo usualmente involuntarias como son la representación vívida de
pseudo-percepciones fantasiosas con intensidad de alucinaciones, modificaciones
corporales como pseudociesis o estigmas, y fenómenos Psi asociados.
Los casos del Proceso Místico Cristiano fallidos presentan además algún tipo de
trastorno que no permite que el proceso cumpla con su objetivo principal.

-Trastorno de Personalidad Antisocial: El fraude se realiza conscientemente para


obtener prestigio, dinero, o satisfacción de instintos (sexual, poder de sometimiento)
sin tener en cuenta ninguna consideración ética ni empática.
· Maria Agnese Firrao (1774-1855) llevó una vida santa y de penitencias que incluía una
máscara de hierro con clavos en su interior, por lo cual entre las gracias sobrenaturales
que recibió estuvieron los cinco estigmas de Cristo -que fueron acreditados por su

356
Rafael Mazzini Sosa

confesor y tutor espiritual Domenico Salvadori. Pronto surgió un culto en torno a ella y
en 1806 La Iglesia le permitió fundar el convento de clausura Sant´Ambrogio della
Massima. Su nuevo confesor y tutor espiritual Giuseppe Loreto Marconi escribió su
hagiografía en siete volúmenes. Gracias a unas denuncias pudo saberse que ella
mantuvo relaciones sexuales al menos con Monsignore Pietro Marchetti de 1810 a
1812 y que se le realizaron dos abortos en el Hospital del Espíritu Santo. Monsignore
Marchetti confesó haber participado de un trío sexual con otra monja más. El Padre
Marconi afirmó que esos embarazos no habían comprometido su virginidad porque
eran el producto de una violación por espíritus demoníacos. En 1816 fue condenada
por el Santo Oficio bajo los cargos de “alegada santidad” y “comportamiento lascivo”.
Sin embargo, su culto continuó entre las damas de la nobleza romana y los altos cargos
de La Iglesia al punto que en 1819 el mismo Papa Pio VII revocó los cargos. Entre los
cardenales que creían en su santidad estaba el futuro Papa Leo XII. Maria Luisa Ridolfi
entonces de 26 años la sucedió en su cargo dentro del convento y ella misma empezó
a ser venerada por las gracias de sanación, exorcismo, y revelaciones. Exudaba
fragancias y en varias ocasiones fue visto el anillo de su matrimonio místico con Jesús.
El confesor de Maria Luisa Ridolfi era Joseph Kleutgen, el prestigioso teólogo y
concejero del Papa Leo XII que contribuyó a la promulgación de la infabilidad del Papa.
Ridolfi y Kleutgen (bajo el alias de Padre Giuseppe Peters) promovían el culto a Maria
Agnese y sometían a las novicias a rituales bisexuales que implicaban la ingesta de
fluidos sexuales sagrados. Una nueva novicia se opuso a estas prácticas y Maria Luisa
Ridolfi intentó asesinarla. Esta novicia era la princesa Katharina von Hohenzollern-
Sigmaringen cuyo primo era un cardenal. Ridolfi fue condenada por el Santo Oficio
bajo los cargos de “alegada santidad”, violencia, sexo, y fraude financiero. Confesó
haber administrado una mezcla de mercurio, opio, y vidrio molido a la denunciante. El
Papa Pio IX retiró los cargos contra Kleutgen, redujo las sentencias de Maria Luisa
Ridolfi, y las misteriosas muertes de tres religiosas del convento quedaron sin resolver
(Wolf 2015).
Después de saber cómo el Fenómeno Secundario del proceso del desarrollo tipo
espiritual de los santos puede influir en las creencias de personalidades tan
acreditadas como los cardenales y los Papas, resulta difícil no preguntarse cuántas
similitudes podría haber en la historia y el culto de tantos santos y santas de la
historia.
· Maria von Moerl (1812-1868) desde temprana edad tuvo visiones en las cuales revivía
la pasión de Cristo. En 1836 aparecieron sus estigmas y se convirtió en un personaje de
culto visitada por políticos, nobles europeos, y altos cargos de La Iglesia. Poco antes de
morir confesó haber realizado sus estigmas con unos clavos y haber soportado sus
alegados ayunos gracias a alimentos escondidos (Alonso-Fernández 1993).

-Trastorno de Personalidad Auto-saboteadora subtipo Auto-destructivo: Se


caracteriza por la necesidad afectiva de ser reconocido socialmente como cumplidor
de tareas altamente exigentes como el auto-sacrificio abnegado, la renuncia al placer,
y un rol de víctima. En el contexto cristiano, estas exigencias incluyen culpabilidad.
Alonso-Fernández (1993) agregó inmadurez y dependencia afectiva hacia un grupo
referente que inicialmente es la familia y luego el tutor espiritual y la comunidad
religiosa.

357
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

· San Francesco D´Assisi (1181-1226) renunció a su clase alta y fortuna. El poverello de


Las Florecillas de San Francisco del siglo XIV lamía las heridas de los mendigos, se
golpeaba a sí mismo con piedras, y se perforó los ojos para quedar ciego.
Probablemente estos no fueron hechos reales, pero este espíritu de renuncia y
sacrificio innecesario fue el modelo para millones de cristianos durante los siguientes
siglos.
· Beato Heinrich Seuse (1295-1366) más conocido como Suso fue un místico cuyos
escritos fueron muy populares e influyentes. Durante su juventud se sometió
permanentemente a una diversidad torturas físicas. Él mismo diseñaba y fabricaba sus
propios implementos. Después de deiciséis años de sometimiento quedó aniquilado. A
sus cuarenta años de edad tuvo unas visiones en las que un mensajero de Dios le
reveló que ya no requería más esos castigos. Él mismo concluyó que eran una
distracción al amor de Dios (Seuse s/f, citado por James 1902).

-Trastornos Disociativos: Algunas manifestaciones atribuídas a causas sobrenaturales


son producidas por “intrusiones” sin que la persona sea consciente de ello. En los
Trastornos Disociativos menos severos como el Trastorno Disociativo Somatoforme las
“partes disociativas de la personalidad” son componentes no autónomos que sólo
pueden manifestarse mediante síntomas somatoformes de carácter simbólico como
síntomas negativos (ceguera, sordera, mudez, parálisis, insensibilidad) o crisis
psicomotoras con alucinaciones y contorsiones. En los casos más severos como el
Trastorno de Identidad Disociativa las “identidades alternas” son componentes
autónomos con conciencia propia y capacidad para tomar el control de las funciones
del yo y causar heridas tipo estigmas, realizar performances tipo posesión diabólica o
satisfacer sus reprimidos instintos sexuales, de agresión, de hambre. La Anorexia está
asociada al abuso infantil de tipo psicológico. Por ello es razonable que sea parte del
espectro de los Trastornos Disociativos. Thurston (1952) propuso que en los casos de
Inedia una de las identidades alternas sí ingiere alimentos. La identidad principal que
no sabe nada de esto sólo puede atribuírlo a causas sobrenaturales. Alonso-Fernández
(1993) postuló que la mayoría de éxtasis místicos corresponden a crisis disociativas.
Debido a su naturaleza elusiva e impredecible no creo que exista un solo estudio serio
sobre la neurofisiología y la psicodinámica de los éxtasis místicos.
· Elisabeth van Spalbeek (1248-1316) vivía en un estado de trance, representando toda
la Pasión en ciclos de 24 horas. Una parte de su cuerpo encarnaba al verdugo, mientras
simultáneamente otra parte encarnaba a Cristo torturado. Las ráfagas de golpes que se
infringía en esas representaciones eran violentas. Sus estigmas y el sangrado de sus
ojos y bajo sus uñas fue confirmado por autoridades de la época. Apenas si comía y
bebía (Thurston 1952).
· Venerable Beatriz María de Jesús (1632-1702) desde niña presentaba trances que
duraban alrededor de un día. También presentaba crisis de parálisis con patrones
cambiantes, ataques de vómitos y rechazo a los alimentos. En cierta ocasión perdió el
habla por unos días. A sus 32 años presentó una agonía de la Crucifixión durante tres
horas después de las cuales fue hallada con una herida que San Francesco D´Assisi le
realizó en el corazón. En ocasiones posteriores aparecerían estigmas en sus manos y
pies. También se registró un ayuno de 51 días. A sus treinta y tres años despertó de
uno de sus trances como una niña de tres o cuatro años y permaneció así durante 10
días. Luego de eso ingresó al convento como religiosa. Sus compañeras testificaron

358
Rafael Mazzini Sosa

que ella oraba de rodillas y que a veces levitaba lo suficiente para que cualquier
corriente de aire la desplazase de su ubicación. También le atribuyeron clarividencia y
precognición. Fue nombrada Abadesa de su convento en Granada (Thurston 1952).
· Costante Maria Castreca (1670-1736) al año de edad adquirió marcas en sus manos,
pies, y costado cuando un leño ardiente reventó. Un tío le enseñó a leer a los tres años
de edad. Cuando escuchaba sus pasos se ponía pálida y corría hacia su madre. Su
padre y su madre murieron cuando ella tenía ocho años por lo cual fue enviada a la
escuela del convento donde dos tías suyas eran monjas. Tenía una tendencia a
experimentar visiones. En la escuela del convento sus terrores aumentaron y comenzó
a presentar extraños trastornos. Con frecuencia no comía durante dos o tres días.
Cierto día después de una visión olvidó cómo leer y coser durante un año. A partir de
sus dieciocho años sólo comía higos y requesón. En ocasiones vomitaba bolas de pelos,
trozos de cuerda, trozos de papel. A sus veinte años presentó fobias y quedó postrada.
No podía quedarse sola si la cerradura no era asegurada y tuvo varias crisis por las
cuales recibió el último sacramento. Sin embargo, de todo esto se curó súbitamente.
Pero a veces era arrojada inesperadamente de una silla y arrastrada por el piso, o
corría semi-desnuda hasta que se lanzaba por una ventana. Pasaba horas arreglándose
el cabello y mirándose en un espejo hasta que vió en él a Cristo sangrando por su
corona de espinas. Fue entonces que decidió consagrar su vida a él. Debido a sus
inestabilidades recién fue aceptada como novicia capuchina a sus veintiseis años. En el
convento se iniciaron una serie de ataques durante los cuales era arrojada
violentamente al piso o su cuerpo se retorcía y contraía, aparecían ampollas en sus
miembros, sufría crisis de frío o de calor. En uno de esos ataques quedó ciega, pero por
orden de su confesor se pudo incorporar y leer sin dificultad. Durante más de un mes
sólo pudo pronunciar blasfemias y maldiciones. Varias veces la encontraron en la
madrugada deambulando con las llaves del convento en un estado “obnubilado”. A sus
veintisiete años y durante algunos meses, su personalidad fue reemplazada por una
encantadora niña que en lenguaje, contenido y comportamiento correspondía a cinco
años de edad. Llegó a presentar varias experiencias de clarividencia y precognición,
algunas relacionadas a su confesor. También se le atribuyó levitación y otras
capacidades Psi. A sus cuarenta y cinco años presentó los estigmas de Cristo. Llegó a
ser elegida y re-elegida abadesa de su convento, y en ese cargo murió “en olor de
santidad” (Thurston 1952).
· Maria Domenica Lazzeri (1815-1848) empezó a sufrir de violentas convulsiones a sus
trece años -después de la muerte de su padre. A sus dieciocho años presentó una crisis
de terror y un ataque cataléptico. Desde entonces y hasta su muerte vivió postrada,
con extrema dificultad para pronunciar palabras, presentando contracciones y
convulsiones durante horas, padeciendo de hiperestesia de todos los sentidos: dolor al
tacto, fotofobia, rechazo con vómito a todo tipo de alimentos. Los golpes que ella
misma se infringía podían escucharse hasta fuera de la casa. Desde sus 22 años se
agregaron los estigmas de Cristo con sus intensos dolores por lo cual gritaba
desesperadamente “Oh Dios ven en mi ayuda”. Desde entonces su rostro estuvo
usualmente cubierto de sangre. Murió a sus 33 años (Thurston 1952).
· Teresa Helena Higginson (1844-1905) fue una niña “enfermiza” y tuvo un par de
caídas “accidentales” después de las cuales quedó convaleciente por algunas semanas.
Nunca dormía y apenas comía. Sus trances eran frecuentes. Nunca tuvo vocación de
monja y vivió con familiares o amigas trabajando eventualmente como maestra. Le

359
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

reportó a su director espiritual que el Demonio solía lanzarla fuera de la cama,


arrojarle objetos, y hacerle horribles ruidos. Cuando ella ofrecía su propio sufrimiento
a Dios por la salvación de las almas pecadoras, el Demonio la golpeaba, arrastraba, y
estrangulaba. La hacía golpearse a sí misma. También se golpeaba violentamente a sí
misma durante sus visiones en las cuales revivía en su propio cuerpo la Pasión de
Cristo. Eventualmente presentaba estigmas en las manos y los pies. A sus cuarenta y
tres años experimentó el matrimonio místico con Jesús (Thurston 1952).
· Louise Lateau (1850-1883) su padre murió por viruela cuando ella tenía tres meses de
edad. A sus once años trabajó como empleada doméstica por unos meses, pero luego
regresó a casa donde permaneció el resto de su vida. De 1866 a 1868 hubo una
epidemia de cólera y ella asistió a muchos enfermos. En 1868 ella también enfermó y
le administraron los santos óleos. Días después debutaron sus cinco estigmas que a
partir de entonces regresaron todos los jueves en la noche. Todos los viernes entraba
en un trance de varias horas durante el cual tenía visiones de la Pasión y sus estigmas
sangraban. Al final de cada viernes los estigmas desaparecían. En 1868 fue estudiada
por una comisión de La Iglesia que concluyó no encontrar explicación científica a los
fenómenos. Empezó a presentar inedia e insomnio permanente. En 1874 una comisión
de la Real Academia Belga de Medicina la observó por cinco meses –aunque no por las
noches. Se encontraron restos de comida en su habitación. Luoise aceptó presentar
períodos de amnesia de lo ocurrido durante la noche. La comisión concluyó que sus
estigmas y éxtasis no correspondían a un engaño consciente, pero recomendó que
fuese monitoreada varios días en un entorno hospitalario –lo cual no se llevó a cabo.
En el 2009 La Iglesia rechazó una solicitud para iniciar su proceso de canonización
(Wikipedia “Louise Lateau”). Murió a sus 33 años.
· Pauline Lair La Motte (1853-1918) descendía de una rica familia parisina y trabajó
como maestra hasta que se comprometió con la Tercera Orden de San Francisco para
seguir su modelo de vida. Entonces renunció a sus posesiones y vida anterior. Cambió
su nombre y apellido por Madeleine Lebouc: Magdalena, porque se consideraba
discípula de Cristo y El Chivo, porque se consideraba un chivo expiatorio. Cambió su
trabajo de maestra por el de empleada doméstica. Entonces ocurrió una severa crisis
económica por la cual la clase proletaria cayó en la miseria. Madeleine rescataba y
cuidaba enfermos o vivía con ellos en los lugares más abyectos, por lo cual fue
conducida varias veces a prisión acusada de prostituta y vagabunda. Una noche de
navidad sintió cómo una fuerza la elevó hacia el cielo. Desde ese momento y por el
resto de su vida caminó de puntillas y presentó trances durante los cuales
experimentaba emociones intensas que iban del gozo al sufrimiento extremo y
visiones mediante las cuales se comunicaba con los miembros de la Sagrada Familia:
Jesús, María, y José (Cirlot y Manonelles 2011). Abundan las referencias a sus
experiencias de carácter sexual durante estos éxtasis (Alonso-Fernández 1993).
Durante estos trances “aparecían” estigmas: en una ocasión se hirió con un hierro
candente. Por estos eventos fue internada en diversos hospitales con el diagnóstico de
histeria. En el Hospital La Salpêtrière llamó la atención de Pierre Janet, quien la
incentivó a escribir y pintar para expresar sus experiencias (algunas editadas por
Jacques Maitre) pero durante 22 años de “estudio” (De lángoisse a l´extase 1926,
citado por Biot 1955) Janet sólo vio en ella a una enferma mental (Cirlot y Manonelles
2011).

360
Rafael Mazzini Sosa

· Therese Neumann von Konnersreuth (1898-1962) nació un viernes santo. El año 1919
“ocurrió” un incendio en su casa durante el cual ayudó a pasar cubos de agua. Desde
entonces presentó una serie de síntomas: insomnio, hiporexia, dolores difusos,
ceguera, sordera, y contractura de una pierna que la obligó a permanecer postrada en
cama. Llegó a desarrollar profundas úlceras de presión debido a su inmovilización. Los
médicos no encontraron una explicación. En 1923 precisamente el día que La Iglesia
anunció la beatificación de su homónima Thérèse de Lisieux (1873-1897) ella recuperó
la visión. En 1925 precisamente el día que La Iglesia anunció la canonización de
Thérèse de Lisieux se le apareció la santa y le devolvió la marcha. Meses más tarde
sufrió de un cuadro abdominal que la postró. Fue diagnosticada de apendicitis, pero
momentos antes de la operación tuvo una crisis de convulsiones. Al volver en sí
anunció que había sido curada. Durante 1926 tuvo visiones de la Pasión de Cristo
durante las cuales fue presentando los estigmas correspondientes a la coronación de
espinas, las flagelaciones, la carga de la cruz en el hombro, y las cinco heridas de la
crucifixión (Alonso-Fernández 1993). Estos estigmas se repitieron en varias
oportunidades -aunque a veces con distintas características. Las de manos y pies eran
redondas hasta que se enteró que los romanos empleaban clavos cuadrados. Como
miembro comprometido con la Tercera Orden de San Francisco ella siempre vivió en
casa de sus padres -quienes nunca permitieron que se realizara ninguna evaluación
mental, ni de los estigmas, ni que fuese monitoreada varios días en un entorno
hospitalario. Su alegada hierognosis fue desestimada después que falló varias veces
tratando de discriminar reliquias de huesos comunes (Biot 1955). Se alega que
permaneció los últimos 36 años de su vida sin comer ni beber. Los análisis seriados de
orina durante los estudios de su inedia fueron compatibles con fraude (Biot 1955). En
un período de observación de dos semanas, su peso llegó a oscilar dos veces entre 51 y
55 kilogramos. Eventualmente presentaba otras personalidades: una cuya conducta
correspondía a una niña de cinco años de edad que tenía visiones religiosas y recibía la
sagrada comunión sin signos de devoción (Pere Bruno 1936, citado por Thurston 1952)
y otra personalidad brusca y autoritaria que anunciaba cuándo ocurrirían los dolores o
visiones de “Therese”. Therese siempre hablaba en un dialecto, pero esta personalidad
hablaba alemán correctamente (Thurston 1952). Ella no sabía francés, pero cierta vez
durante un éxtasis habló en francés. Durante algunos éxtasis hablaba en “arameo”
repitiendo lo que Jesús crucificado conversaba desde la cruz con su madre María y con
San Juan (Alonso-Fernández 1993). Los viernes santos llegaron a visitarla hasta 5,000
personas. El año 2004 una solicitud para iniciar su proceso de canonización fue firmada
por 40,000 personas y aceptada por La Iglesia para su evaluación.
· Elisabeth K. nació el año 1902. De niña presentaba sonambulismo. A sus quince años
fue hospitalizada porque después de un episodio de influenza presentó temblores,
episodios de parálisis parcial, diplopía, cefaleas, alucinaciones, anorexia, insomnio,
incontinencia urinaria, e incontinencia fecal. Su médico tratante fue el Dr. Alfred
Lechler. Una vez que Elisabeth fue dada de alta el Dr. Lechter la contrató como su
empleada doméstica. Un día de viernes santo Elisabeth acudió a una charla en la que
mostraron diapositivas representando la Pasión de Cristo. Regresó a casa sufriendo
dolores en manos y pies. Lechler decidió hipnotizarla para convencerla que ella
también tenía los estigmas de Cristo. Al salir del trance hipnótico Elisabeth no recordó
lo sugerido y a la mañana siguiente despertó horrorizada al encontrar los estigmas en
su cuerpo. En las siguientes sesiones Lechter ya no recurrió a la hipnosis. Sólo

361
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

estimulando la imaginación de Elisabeth logró lágrimas de sangre y heridas sangrantes


en la frente. Pudo reproducir este fenómeno varias veces. En todas estas sesiones
siempre hubo una enfermera vigilando que Elisabeth no se auto-infringiera las
lesiones. Lechler documentó el caso con fotografías y en 1933 lo publicó en The Riddle
of Konnersreuth in the Light of New Cases of Stigmatization (Thurston 1952; Biot
1955). Lechler fue criticado por no incluir testigos acreditados en sus experimentos.

-Púrpura Psicogénica: En 1955 Gardner y Diamond (citados por Alonso-Fernández


1999) reportaron cuatro pacientes sin ningún tipo de alteración en la coagulación que
habían sangrado espontáneamente en alguna localización: intracraneal, respiratoria,
digestiva, urinaria, subcutánea. El único factor en común entre ellos era un
antecedente de trauma físico o alguna cirugía previa meses o años antes. En 1969 el
equipo de O. D. Ratnoff (citado por Early y Lifschutz 1974) reportó 40 pacientes sin
ningún tipo de alteración en la coagulación que habían presentado sangrado
espontáneo. Encontraron varios factores comunes entre ellos. Los pacientes eran
todas mujeres. Los sangrados habían ocurrido durante una crisis emocional severa. En
sus familias había una historia de sangrados similares. Casi todas presentaban rasgos
de Trastorno de Personalidad Histriónica o Trastorno de Personalidad Auto-
saboteadora. Casi todas habían sido víctimas de abuso físico y sexual. Muchas de ellas
habían tenido confrontaciones con personas severamente discapacitadas en sus
miembros inferiores. El equipo de investigación intentó inducir equimosis por medio
de hipnosis. De cinco pacientes hipnotizadas, cuatro llegaron a presentar equimosis en
las zonas del cuerpo sugeridas. Veinte años después el equipo logró ampliar su
muestra a 71 casos y elaborar una lista de síntomas asociados: cefaleas severas,
parestesias, síncope recurrente, diplopía, ansiedad, depresión, conducta obsesivo-
compulsiva (Ratnoff 1989). Otro grupo de investigadores presentó un caso asociado a
Trastorno de Dolor Sexual (Ozyildirim et al 2010). El mecanismo persiste desconocido
(Sridharan et al 2019). Posiblemente se trate de un tipo de Trastorno Disociativo
Somatoforme.

-Otros diagnósticos: San Francesco di Sales relató que San Stanislaw Kostka (1550-
1568) refería sufrir de calores insoportables por los cuales perdía la conciencia y
presentaba espasmos (Thurston 1952). Uno podría encontrar similitudes con la
activación de Kundalini. Pero cabe advertir que San Stanislaw falleció de malaria a sus
18 años de edad, enfermedad que podría explicar muchas de sus manifestaciones.

Procesos similares que no corresponden al Proceso Místico Cristiano.

Estos pacientes no presentan los rasgos de modo de ser religioso tipo espiritual y/o
rasgos de misticismo. Debido a que no tienen la necesidad de representar
simbólicamente un proceso espiritual o místico no sabemos si tuvieron rasgos de la
Personalidad Propensa a la Fantasía que expliquen los fenómenos corporales y Psi
asociados. Se exponen aquí para saber de qué manera los siguientes trastornos
pueden explicar los fenómenos del Proceso Místico Cristiano.

362
Rafael Mazzini Sosa

-Trastorno de Personalidad Antisocial:


· Paul Diebel alegó producir lágrimas de sangre y estigmas a voluntad en 1928. Un
simple examen permitió descubrir que pinchaba con una aguja sus conjuntivas y que
obtenía la sangre para sus estigmas de una herida entre sus muslos que hacía sangrar
frotando entre sí sus muslos (Thurston 1952).

-Transtornos Disociativos: Aquí presentamos vidas centradas alrededor de


padecimientos físicos asociados a diversos fenómenos Psi.
· Una paciente anónima nacida en 1826 y sin registro de abuso infantil severo o de una
pérdida temprana fue reportada el año 1840 por el profesor Carmagnola en el Giornale
delle Scienze Mediche. Durante tres meses ella comió y bebió muy poco porque cada
vez que lo intentaba una crisis de tos se lo impedía. Se agregaron severas hiperestesias
y perdió el habla. Sin embargo “mientras dormía” relataba con entusiasmo sus
aventuras pasadas y cantaba. Luego se agregó la pérdida de la audición y la vista, sin
embargo ella continuaba “viendo” con sus manos. Carmagnola abrió un libro al azar y
sin saber el contenido lo colocó bajo las manos de ella sin que llegara a tocarlo. Apartó
la vela para quedar en penumbra y fue girando el texto para dificultar su lectura -la
cual siempre resultó exitosa. Incluso pudo reconocer la caligrafía de su madre en otro
texto que Carmagnola le dio a leer. Dentro de su habitación alternaba momentos de
“trance cataléptico” con momentos de “sonambulismo” durante los cuales tenía los
párpados semi-abiertos pero los globos oculares rotados hacia arriba en blanco por el
reflejo de Bell. Aún sonámbula podía realizar todo tipo de pequeñas tareas
domésticas, conversar, caminar sin tropezar, y discriminar colores (Thurston 1952).
· Carrie Croad nació el año 1840 y no hay registro que sufriera abuso infantil severo o
una pérdida temprana. Durante su adolescencia presentó “crisis motoras” no severas y
a sus diecinueve años se casó aparentemente feliz. Poco después sufrió una caída
“accidental” debido a la cual presentó una presunta lesión vertebral. Desde entonces
la frecuencia e intensidad de sus “crisis motoras” se incrementó añadiéndose un
período de “inconsciencia post-ictal”. En 1864 uno de sus hijos falleció por un
accidente con agua caliente y ella sufrió una segunda “caída” mientras cargaba a su
otro pequeño hijo. Estos podrían haber sido sabotajes de las “partes disociativas de su
personalidad”. En 1866 quedó permanentemente postrada en cama. En 1870 quedó
totalmente “ciega”, en 1871 “sorda” y en 1874, “muda”. En 1879 la “parálisis” se
extendió a ambos miembros superiores, pero dos años después el derecho “se
recuperó” junto con el habla -a pesar de la contracción permanente de sus músculos
masticadores. Sus párpados permanecieron contraídos durante muchos años. Su
alimentación empezó a ser extremadamente poca. El Dr. J. G. Davey la conoció en
1880 y un año después reportó el caso en The Journal of Psychological Medicine. Él
evidenció la retracción de sus miembros inferiores y junto a otras personas fue testigo
cómo Mrs. Croad “veía” por la piel de su frente, labios y mentón, yemas y palmas de
sus manos. Sin embargo, no empleó un método para descartar que se tratase de
telepatía. Fue al parecer por telepatía que Mrs. Croad pudo saber eventos privados de
la vida del Dr. Davey. Podía saber cuando él estaba en camino a visitarla. Mr. J. G.
Westlake hospedó por un tiempo a Mrs. Croad y a su hija. A él le contó que recibía
comunicaciones de amigos ya fallecidos o de personas queridas en situaciones de
peligro. De niña su abuelo se comunicó con ella mientras naufragaba y de adulta su
esposo se comunicó con ella mientras moría en un viaje marítimo. En 1882 Westlake

363
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

publicó su historia en el libro A Service of Suffering. Ella le pidió que no revelase su


nombre (Thurston 1952).
· Mollie Fancher (1848-1916) no tuvo una historia en la cual se registrase abuso infantil
severo, pero al parecer perdió a su madre a temprana edad por lo cual fue criada por
su tía Susie Crosby en Brooklyn, New York. Cuando estaba por terminar la escuela unos
médicos le indicaron montar bicicleta para mejorar su “indigestión nerviosa”. En 1865
“cayó” de su bicicleta. En 1866 mientras bajaba del tranvía su vestido quedó atrapado
y fue arrastrada algunos metros. Estos podrían haber sido sabotajes de las “partes
disociativas de su personalidad”. Después de un tiempo quedó postrada por el resto de
su vida. Nunca presentó úlceras de presión, pero sí atrofia severa y retracción en los
miembros inferiores. Desde entonces también quedó ciega. Si bien permanecía con los
ojos abiertos día y noche, al exámen presentaba midriasis arrefléxica y pérdida de
reflejo corneal. También desarrolló la capacidad de visión remota y precognición.
Presentaba crisis de pérdida de conciencia con movimientos involuntarios violentos
tipo convulsivos -muchos de los cuales causaron que cayera de la cama y se lastimara.
Durante esas crisis golpeaba con su cabeza, se jalaba los cabellos, y se daba puñetazos
en el pecho. Algunos médicos visitaron regularmente a Mollie durante varias décadas.
Samuel Fleet Speir y Robert Ormiston la visitaron de 1866 a 1893. Ellos fueron testigos
cuando Mollie leía cartas en sobres aún cerrados con sólo tocarlos o colocándolos
sobre su frente. También fueron testigos de las descripciones que hacía de las
personas que en ese momento se dirigían de visita a su casa. Le advirtió al Dr.
Ormiston que sería robado, y ese mismo día le robaron unos equipos. Cuando su tía
Susie perdía algún objeto le pedía ayuda para que lo “buscase” por toda la casa. Vió a
su tía mientras estaba de visita en otro Estado. También vió a un conocido de la familia
cuando este realizaba un viaje. En ambos casos se le pidió a Mollie detalles exclusivos
que pudieron ser confirmados por quienes estuvieron de viaje. El científico Henry
Parkhurst ideó un experimento mediante el cual descartó que la capacidad para ver a
distancia de Mollie fuera en realidad telepatía. En 1866 mientras Mollie conversaba
con el Dr. Speir sobre un tema específico, la conversación fue interrumpida por una
“identidad alterna” que tomó el control durante algunos años. Esta personalidad
mantenía el miembro superior derecho rígido por encima de la cabeza y prácticamente
no comía ni bebía. Era muy hábil para tejer a crochet y fabricar flores de cera. Para ello
debía llevar su mano izquierda por encima de la cabeza. Su tarea se facilitaba en esa
posición, pues podía ver por el vértex de su cabeza. Con la mano izquierda escribía
muy rápido de derecha a izquierda. En 1875 después de nueve años esta personalidad
“desapareció” definitivamente mientras estaba presente el Dr. Speir. Al verlo, Mollie
inmediatamente continuó el hilo de la conversación que mantenía con él cuando
fueron interumpidos. Al ingresar a la habitación su tía Susie le dijo “¿Qué fue de tus
mejillas sonrosadas tía Susie? ¿Por qué pareces tan cambiada y mayor?”. Con la
desaparición de la “identidad alterna” también desapareció la parálisis del miembro
superior derecho, la inedia, la habilidad manual con la mano izquierda, y la memoria
de todo lo ocurrido durante ese tiempo. Tuvo que aprender a realizar manualidades.
Desde entonces empezaron a surgir no menos de otras cinco personalidades, siempre
por las noches y precedidas por crisis de conciencia, violentos movimientos tipo
convulsivos, y golpes auto-infringidos. Mollie explicó que las otras “identidades
alternas” emergían mientras ella dormía con los ojos abiertos. Sabía que estaban
celosas de ella y desaprobaba todo lo que hacían o decían. Ellas se referían

364
Rafael Mazzini Sosa

despectivamente a Mollie como “Sunbeam” (rayito de luz). Mr. George Sargent era un
amigo de la familia que logró identificar tres personalidades alternas y le puso nombre
a cada una. “Rosebud” fue identificada por primera vez por la tía Susie en 1879. Era
una niña asustadiza de “voz y acento adorables” que siempre preguntaba por su
mamá. Cantaba canciones infantiles a pedido de Mr. Sargent. Decía tener seis años y
ser amiga de Spencer. Efectivamente, a esa edad “Mollie” había tenido un amigo con
ese nombre. “Idol” fue identificada por primera vez por la tía Susie en 1882. Ella
aparecía sólo durante unos minutos. Parecía no tener noción de la linealidad del
tiempo. Se lamentaba que nadie se preocupara por ella. Solicitaba que le contaran
todo lo posible sobre Mollie y a veces destejía sus crochets. Cuando llegaba el
momento en que “tenía” que partir se despedía con gran abatimiento. “Pearl” parecía
haber sido la personalidad adolescente que estuvo en control hasta 1865 en que
ocurrieron los accidentes. Ella aparecía sólo durante unos minutos. Mollie siempre
rechazó que la visitaran personas interesadas en su caso. Aparentemente no buscaba
ser el centro de la atención. En 1893 le explicó al amigo de la familia el juez Judge
Abraham H. Dailey que a veces –al menos en espíritu, se encontraba en locaciones
celestiales en compañía de su madre y de sus amistades. “A veces he visto personas
supuestamente fallecidas alrededor mío o de las amistades que me visitan.
Permitamos que cada quien concluya si en verdad veo lo que me parece que veo, u
oigo lo que me parece que oigo” (Thurston 1952).
· Una paciente anónima reportada por Joseph-Marie Parrot. Ella presentaba “crisis
neurálgicas” durante las cuales sudaba sangre en diversas partes del cuerpo (Biot
1955).
· Signorina C. S. nació el año 1868. No hay registro de abuso infantil severo o de
pérdida temprana. El neuropatólogo Cesare Lombroso la conoció en 1882 y reportó el
caso en Ricerche sui Fenomeni Ipnotici e Spiritici en 1909. Al llegar a su pubertad
empezaron sus menstruaciones y tuvo un crecimiento inusualmente rápido. Desarrolló
un cuadro en el cual cada menstruación se añadía un nuevo síntoma. En su menarquía
debutó con dispepsia y vómitos. En su segunda menstruación se añadió intolerancia a
alimentos sólidos. En su tercera menstruación se añadieron hiperestesias severas y
crisis motoras tipo convulsivas. En otro período se volvió ciega y desarrolló un punto
gatillo en el dedo índice y en el dedo meñique: si estos puntos eran presionados,
presentaba una crisis tipo convulsiva. Luego desarrolló paresia en miembros inferiores
con hiperreflexia y espasmos. En esta etapa surgió un “cambio de carácter” referida
como “condición sonámbula” caracterizada por una novedosa disposición afectiva
hacia los miembros de su familia, un esmero al realizar las tareas domésticas, y un
sobresaliente talento musical. Luego otro “cambio de carácter” caracterizada por una
“audacia masculina” y falta de preceptos morales. Mientras estuvo ciega podía “ver”
por la piel de su nariz y el lóbulo de su oreja izquierda. Se descartó que no estuviera
implicada la vía ocular vendándole los ojos, pero no se descartó que se tratase de
telepatía. Cuando iluminaban su nariz o su oreja reclamaba que la estaban lastimando
(Thurston 1952).

-Trastorno Psicosomático: Estas manifestaciones corporales se presentan en personas


con alexitimia una predisposición genética que dificulta la expresión de los
sentimientos que surgen durante los conflictos interpersonales. La sobretensión
emocional que no puede ser liberada se manifiesta en el cuerpo -y tal vez en el medio

365
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

ambiente como un fenómeno Poltergeist. La alexitimia se caracteriza por una conducta


rígida, abrupta, y un pensamiento concreto y operativo con poca actividad simbólica y
fantaseadora. Considerando que las características de los alexitímicos son opuestas a
las características de los estigmatizados, Alonso-Fernández (1993) descartó que los
estigmas religiosos tuvieran un origen psicosomático.
· Eleonore Zügun nació el año 1914 en Talpa, una comunidad campesina de Rumanía.
En 1925 empezó a presentar en su cuerpo marcas de latigazos y mordeduras que no
llegaban a generar una herida abierta y sangrante. También algunos objetos alrededor
suyo se movían. Los habitantes locales interpretaron esto como una manifestación del
demonio Dracu y la encerraron en un asilo. La condesa Wassilko-Serecki la rescató y
llevó consigo a Viena donde en 1926 el investigador Harry Price confirmó que el
fenómeno era genuino y las invitó al National Laboratory of Psychical Research en
Londres donde un equipo de investigadores confirmó la aparición de lesiones en su
frente, rostro, y miembros superiores mientras pequeños objetos cercanos se movían.
Las lesiones fueron fotografiadas y publicadas en los NLPR Proceedings de 1927. Poco
antes que Eleonor cumpliera los quince años de edad todos estos fenómenos cesaron
(Spence 1920).

Conclusiones sobre las manifestaciones Sobrenaturales en el PMC.

Después de revisar diversas modalidades de presentación podemos plantear que las


causas de las manifestaciones corporales y otros fenómenos Psi del Proceso Místico
Cristiano pueden ser las siguientes:

-una manifestación directa de la divinidad


-una capacidad de algunas personas con Personalidad Propensa a la Fantasía
-una capacidad de algunas personas con Trastornos Disociativos
-un fraude de algunas personas con Trastorno de Personalidad Antisocial
-un fraude de algunas “personalidades alternas” disociativas

La confluencia en la misma persona de genes del rasgo del modo de ser religioso tipo
espiritual, del rasgo de misticismo, de Personalidad Propensa a la Fantasía, de
Trastorno de Personalidad Auto-saboteadora, de Trastornos Disociativos, de abuso
infantil severo o de una pérdida temprana, y de una crianza católica fervorosa -
potenciaría esta capacidad de manifestación y la orientaría hacia los símbolos
cristianos.

366
Rafael Mazzini Sosa

Procesos Místicos Asiáticos


Fallidos
“Un perfecto conocedor de Dios o un perfecto idiota manifiestan los mismos signos
externos.”
Sri Ramakrishna (1884) Kathamrita

Entre los ascetas hay muchos impostores que buscan admiración (Donkin 1948;
Feuerstein 2006). La mayoría de cabezas de familia considera que nueve de cada diez
sadhus son parásitos en un país emaciado por la pobreza (Donkin 1948). No hay
suficiente material traducido para especular sobre probables diagnósticos. Veamos sus
conceptos de locura divina.

Hinduismo.

La locura divina forma parte de la vida de dioses y santos en las mayores tradiciones
del Hinduismo: Shaivismo (Shiva) Vaishnavismo (Vishnú) y Shaktismo (Shakti).

-Divinidades locas: Los demonios hindúes son seres anéticos con limitada capacidad
para destruir. Los dioses hindúes tampoco tienen consideración por la ética humana y
su capacidad para destruir es mayor. Todas las divinidades hindúes importantes han
actuado por sus impulsos de ira o lujuria sin considerar los sentimientos o la ética
humana. La principal característica de algunas versiones de varias divinidades es
precisamente su impredecible impulsividad. Devi es la hermosa y ebria destructora del
universo sentada con los ojos en blanco sobre su trono de cadáveres. Camunda de
horrible dentadura y ojos enrojecidos ríe y danza frenética con su collar de cadáveres
humanos. Kali desnuda aulla y danza diabólicamente con un collar de cabezas
humanas y cadáveres de niños como aretes. Sus devotos la llaman Madre, se acercan a
ella como niños y celebran su naturaleza salvaje. Chinnamasta descontrolada cercena
su propia cabeza para alimentar con chorros de sangre a sus devotos. Shiva incapaz de
cuidarse a sí mismo, consume psicotrópicos como Cannabis sp. o Datura stramonium y
canta, baila y danza, desnudo y frenético (Kinsley 1974). Krishna –el principal avatar de
Vishnú, con el sonido de su flauta convierte a las amas de casa en gopis que
abandonan a sus familias por la noche para adentrarse en el bosque y bailar en trance
con él Ras Lila -la danza del divino amor.

-Santos locos: Uno de los signos de la santidad es la locura (Kinsley 1974). En los
humanos la locura divina puede referirse a distintas condiciones.
· Posesión: Manifestada por la conducta impulsiva propia de las divinidades que no
toma en cuenta consideraciones humanas. En la tradición Bhakti la Posesión es
evidencia de un encuentro personal con la divinidad. El adepto abandona el
monasterio y vaga desnudo, pierde el control de emociones y actos: ríe llora canta,
juega como niño, baila y rueda frenéticamente, pierde la conciencia durante el éxtasis.
Pareciera estar poseído por su divinidad como las míticas peys y bhutas de Shiva o las
gopis de Krishna. Los peys y bhutas son demonios femeninos que viven juegan y

367
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

danzan con Shiva en los campos de cremación. Las gopis son pastoras jóvenes que al
escuchar la flauta de Krishna abandonan todo para encontrarse con su amado. Estos
episodios recuerdan a las ménades de Dionisio y a las crisis maniacas del Trastorno
Bipolar.
· Ausencia: Es debida a una Absorción extrema. Aquellos santos que han alcanzado la
comprensión de su propia existencia, por una gracia divina son liberados de las
responsabilidades y las distracciones de una vida normal para que en otro plano de la
realidad puedan absorberse en la presencia divina (Kinsley 1974). Aunque conservan
sus capacidades cognitivas, su conciencia ya no tiene un yo y no tienen apego a nada.
Quedan discapacitados para atender las necesidades básicas y las normas sociales. Se
vuelven antinómicos, andan desnudos, actúan como animales, habitan en crematorios,
viven de la mendicidad. Este tipo de locura divina es frecuente en la tradición Bhakti
(Wikipedia “Divine Madness”).
· Avadhuta: La persona llega a ser consciente que nunca podrá comprender la realidad
tal como es -pero que sí puede reconocer todo lo que la realidad “no” es. Puede
reconocer lo relativo y lo dual de la existencia fenomenológica y comprender su propia
existencia. La aplicación de esto en su propia vida lleva a una indiferencia por lo
convencional, por la ética, por las normas sociales. Su sociedad no lo sanciona por no
cumplir con las tradiciones. Incluso se le consulta como dirimente en casos de
controversia. Con el paso del tiempo el empleo de este término degeneró
extendiéndose a otros tipos de locura. En el Brahmanirvantantra se describen tres
tipos de Avadhuta: uno de nacimiento que es indiferente al mundo, otro que pasa su
vida en meditación o trance, y aquel que a pesar de haber alcanzado el Nirvikalpa
Samadhi lleva una vida de apariencia completamente convencional (Wikipedia
“Avadhuta”). Para algunos estudiosos locura divina (crazy wisdom) es un estilo de
enseñanza empleado por algunos maestros para tratar de hacer comprender con
elementos irracionales (actos paradójicos, solicitudes sin sentido, preguntas que no
tienen respuesta) aspectos de la realidad que no pueden ser comprendidos mediante
el pensamiento lógico-conceptual (Feuerstein 2006).
· Actividad tradicional: Es una experiencia requerida dentro de la formación espiritual
de algunas tradiciones como los Shiva Pasupatas, los Kaulacaris tántricos, y los Bauls de
Bengala. El adepto debe experimentar los beneficios de renunciar a su identidad, a su
comunidad, a las comodidades de una vida institucionalizada, a su dignidad buscando
restos de comida en los mercados o cometiendo actos irracionales. Liberado de las
responsabilidades mundanas puede deambular por lugares solitarios en búsqueda de
lo trascendente. Al parecer es permitido el consumo de sustancias psicotrópicas.

Los siguientes son considerados santos hindúes.


· Caitanya (1486-1534) dejaba de respirar y botaba espuma por la boca. Abandonó a su
madre y a su esposa para ingresar a un monasterio. Durante seis años vagó como un
mendigo de templo en templo por toda la India. Fundó el culto a Krishna en Bengala y
lideró a cantantes y bailarines durante las celebraciones.
· Mirabai de Rajasthan (1498-1546) fue una princesa asceta que compuso canciones a
su esposo Krishna.
· Tukarama (c.1600-c.1650) también fue un asceta y compuso poemas a una
manifestación de Vishnú llamada Vithoba.

368
Rafael Mazzini Sosa

· Ramprasad Sen (c.1720-c.1794) fue un tántrica que dedicó todo su tiempo y atención
a su tierna madre Kali a quien compuso poemas y canciones.
· Ramakrishna (1836-1886) fue un místico particular que empleó varias tradiciones
para su formación espiritual. Antes de su nacimiento su padre soñó a Vishnú
anunciándole que nacería como hijo suyo y su madre vió un rayo de luz proveniente
del templo de Shiva ingresando a su vientre. Sus visiones divinas y “éxtasis” se
iniciaron a la edad de seis años y se fueron haciendo cada vez más frecuentes. Llegaron
a ser diarias los últimos años de su vida. Frecuentemente caía inconsciente o se
comportaba como un niño espontáneo e impredecible que bailaba o lloraba
frenéticamente (Kinsley 1974). Su padre falleció cuando él tenía 7 años y uno de sus
hermanos mayores se hizo cargo de la familia. Unos años después este hermano fue
designado como sacerdote en el templo de Kali en Dakshineshwar y llevó a
Ramakrishna como su ayudante. Un año después su hermano falleció y él ocupó su
cargo. Entonces se volvió más devoto de su madre Kali y se obsesionó con que ella se
le presentase en una visión. Tenía 20 años. En cierto momento decidió suicidarse
debido a la ausencia de Kali y mientras corría por una espada tuvo una visión de Kali
como la Madre Universal y un mar infinito de olas luminosas que no importaba hacia
dónde mirase -venían hacia él. Cuando tenía 23 años, su madre recibió noticias que se
había vuelto “inestable” así que decidió casarlo. La esposa fue una niña de cinco años -
algo dentro de su tradición en aquella época. Ramakrishna vivió con ella tres meses y
luego retornó sólo al templo. Recién cuando cumplió 18 años fue a vivir con
Ramakrishna al templo y se convirtió en una de sus discípulas. El matrimonio nunca se
consumó. Él realizaba las ceremonias en las cuales su esposa era adorada como la
Divina Madre Kali. Como sacerdote del templo, de 1861 a 1873 tuvo la oportunidad de
conocer a peregrinos de diferentes tradiciones de quienes aprendió como alumno en
su respectivo momento. Durante tres años se dedicó al tantra y al Kundalini yoga. Su
maestra quedó impresionada con la rapidez de su desarrollo espiritual. Él no consumió
carne, vino, ni realizó las prácticas sexuales requeridas -pero recurrió a su imaginación
para emularlas y alcanzarlos objetivos. Luego dedicó un año al culto de Vishnú. Con
una de las prácticas espirituales (sadhanas) experimentó ser la madre de Vishnú
representado como un niño. Durante ocho meses recurrió al sadhana Madhura Bhava
mediante el cual experimentó ser la consorte de Vishnú -aprendiendo y desarrollando
capacidades femeninas. Recién entonces pudo experimentar el Savikalpa Samadhi: la
visión y unión con la divinidad. Uno de los conceptos centrales de la tradición Advaita
Vedanta es la no-dualidad. Luego durante un año realizó prácticas espirituales de
renuncia y desapego (sannyasa) mediante las cuales experimentó el Nirvikalpa
Samadhi –considerado el grado máximo del desarrollo espiritual. Entonces permaneció
en una condición mental de “no-dualidad” sin conciencia de su propio cuerpo durante
seis meses hasta que la Madre Kali le pidió que regresara a la condición de
Bhavamukha para poder enseñar. A pesar de ello, durante unos días renunció a todas
sus experiencias previas y se dedicó al sufismo -adorando con todo su ser a Alá. A los
tres días apareció un hombre barbado luminoso que se fundió con él. Luego hizo lo
mismo con el cristianismo. Tuvo un encuentro con La Virgen y el niño Jesús. En otra
visión Jesús adulto se fundió con él. Ramakrishna afirmó que las experiencias extáticas
–especialmente las más emotivas, sólo son el inicio del proceso de desarrollo de la
conciencia. Que más importante que las experiencias extáticas son la devoción, la
renuncia, y el desapego. Un líder espiritual que dirigía una revista especializada quedó

369
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

impresionado con su trayectoria y la difundió. Así Ramakrishna se hizo conocido entre


religiosos e intelectuales. Sus enseñanzas de 1882 a 1886 fueron registradas en
grabaciones de audio y transcritas por Mahendranath Gupta y publicadas como
Kathamrita (The Gospel of Sri Ramakrishna). En 1886 sus seguidores formaron una
nueva orden religiosa monástica alrededor suyo. En esta orden también se incluyeron
mujeres -a quienes recomendó la vocación de servicio hacia otras mujeres en lugar de
la práctica de renuncias más apropiada para varones. Antes de morir encargó a
Vivekananda que cuidara y mantuviera unidos a sus “hijos” (Wikipedia “Ramakrishna”).
Ramakrishna pareciera haber pasado por un proceso que le permitió un desarrollo de
su personalidad. Está incluido en este capítulo por no corresponder al Proceso Místico
Kundalini. Es muy probable que haya sido una Personalidad Propensa a la Fantasía
con fuertes rasgos del modo de ser religioso tipo espiritual y de misticismo. Algunos
aspectos de su “locura” podrían ser explicados por una Epilepsia del lóbulo temporal.
· Bamakhepa (1837-1911) fue un tántrica adorador de Kali que era alto y oscuro como
su consorte Shiva. Vivió desnudo en un crematorio donde consumía vino y cannabis en
exceso (Kinsley 1974). En el año 2007 se inició una serie televisiva sobre Bamakhepa
que tuvo tanta acogida que llegó a 1,500 episodios en cinco años (Wikipedia
“Bamakhepa”).

Budismo Tibetano.

En las tradiciones Nyingma y Kagyu la filosofía apofática se conoce como Drubnyon o


“sabiduría loca”. La persona llega a ser consciente que nunca podrá comprender la
realidad tal como es -pero que sí puede reconocer todo lo que la realidad “no” es.
Puede reconocer lo relativo y dual de la existencia fenomenológica y comprender su
propia existencia. La aplicación de esto en su propia vida lleva a una indiferencia por lo
convencional, por la ética, por las normas sociales. Por ello el yogi tántrico tibetano es
considerado “loco” y llamado Nyönpa o Mahasiddha equivalente del Avadhuta hindú.
Un representante destacado de esta tradición fue Drukpa Künlé (Wikipedia “Divine
Madness”). En el budismo tibetano el concepto de locura divina también se aplica a un
estilo de enseñanza que recurre a lo irracional en un intento por inducir los procesos
pertinentes en el adepto (Feuerstein 2006).

Islám.
“Ellos inspiran a reflexionar sobre lo paradójico de la vida humana, como si
interpretaran el rol de dadaístas antiburgueses.” Frembgen, 2006

En la tradición islámica podemos identificar algunas categorías:

-Fakir: Es un asceta que renuncia a todo por vivir absorto en la divinidad. Estas
personas pueden ser autosuficientes o mendicantes (Wikipedia “Divine Madness”). En
el norte de Pakistán se reserva este término para los “locos divinos” que “están en sus
sentidos” (Frembgen 2006).

370
Rafael Mazzini Sosa

-Pagal: Es aquel afectado por la locura común. Estas personas son internadas en asilos
mentales. El profeta Mahoma declaró que los tontos y lunáticos no son sujetos de
castigo por la ley religiosa.
-Shayatin: Es aquella persona poseída por un demonio o por un yinn (Frembgen 2006).
Los yinns son seres de la tradición árabe pre-islámica. Ver sección Impulso sexual,
espiritualidad, y misticismo del capítulo VI.
-Locura divina: El Islam ortodoxo no acepta ninguna locura como divina. El llamado
Islam “popular” reconoce que algunas personas dementes son tomadas por Dios. Entre
los siglos IX y XII d.C. tuvo su apogeo un fenómeno llamado Shath durante el cual la
personalidad desaparece temporalmente mientras el cuerpo se agita para ceder paso a
la divinidad que se manifiesta pronunciando apóstrofes sobre sí misma. Son célebres
las manifestaciones “Gloria sea para mi, que grande es mi majestad” de Bayazid
Bastami, y “Yo soy la verdad” de Mansur Al-Hallaj (Wikipedia “Shath”). El filósofo árabe
Ibn Jaldún (1332-1406) es considerado el fundador de la historiografía, la sociología, la
economía, y la demografía por haber introducido un enfoque científico en dichas
disciplinas. En su El Muqaddimah de 1377 explicó que entre las personas místicas hay
tontos e imbéciles legalmente inimputables por su condición de demencia y que no
estando limitados por nada, hablan con absoluta libertad. Sin embargo, al expresarse
sobre lo sobrenatural muestran un nivel decomprensión tan profundo, que aquellas
personas que han tenido experiencias místicas reconocen en ellos una condición de
santidad (Frembgen 2006). El impacto social de esta categoría es que los varones con
“locura divina” no son internados en asilos mentales como corresponde a los pagal,
sino que son asistidos por los pobladores -quienes en algunos casos los veneran y
solicitan favores sobrenaturales como bendiciones o precogniciones. En el norte de
Pakistán son conocidos como diwana. Cuando uno de ellos se siente amenazado o
frustrado porque no se le complace, puede lanzar “maldiciones” las cuales son muy
temidas. También se cree que el mal recae sobre cualquiera que agreda a un diwana.
Los faquires con microcefalia de Gujrat consagrados al santo Shah Daula Daryai son
temidos por sus maldiciones (Frembgen 2006).
Las familias de aquellas mujeres con locura divina que se encuentran deambulando
fuera de su casa son estigmatizadas socialmente.
En Pakistán también se consideran particularmente cercanas a Dios aquellas personas
con dolencias que han rendido a él su voluntad (Frembgen 2006).

Meher Baba.

Merwan Sheriar Irani (1894-1969) fue un místico que nació en India como hijo de
inmigrantes iraníes zoroastrianos. Desde joven mostró una disposición religiosa y
mística. En el período de 1913 a 1920 recibió las enseñanzas de cinco maestros
espirituales y elaboró su propia cosmovisión incorporando elementos de las
tradiciones sufí, hindú, y zoroastriana. En su desarrollo el individuo migra por los siete
planos de la realidad espiritual. En el cuarto plano surgen las capacidades
sobrenaturales. Si estas no son empleadas para generar el bien, la persona involuciona
a un estado espiritual primitivo. Recordemos que en las siete etapas del Proceso
Kundalini desde el quinto chakra ya no es posible la regresión y que las capacidades
sobrenaturales surgen en el sexto chakra.

371
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Clasificación según locura o cordura:


· Loco común: Es alguien que desarrolla inapropiadamente con una debilidad debido a
la cual en determinado momento -generalmente un evento traumático, no puede
hacer frente a la realidad y se “quiebra” –es decir, se enajena de ella para evadirla.
· Loco por Dios: Es alguien que desarrolló locura común por realizar ejercicios
espirituales en exceso o por exponerse a alguien de extremo desarrollo espiritual.
Estas personas permanecen en una condición de gozo y su tema recurrente es la
divinidad.
· Mast-Allah (Intoxicado por Dios): Un “mast” es alguien que dista mucho de ser
perfecto. Requiere reparación para restituir el balance de su conciencia, pero nunca
podrá ser reparado por completo. La mayoría de aquellos que la gente considera un
mast en realidad son Locos por Dios. Un mast tiene un urgente e intenso anhelo por la
verdad o la presencia divina, a lo cual se dedica con absorción total sin la guía de un
maestro o tradición en detrimento de todas aquellas capacidades necesarias para una
vida funcional. Se presume que durante su absorción disfruta extremadamente su
unión con Dios. Por ello se le considera “un alma intoxicada por el amor de Dios”. Pero
no piensa acerca de ello ni llega a ser consciente de su desarrollo espiritual. Su
conducta difiere poco de la de un loco. Suele ser indiferente a los requerimientos
físicos o morales de sí mismo o de los demás. Viste harapos o anda desnudo y vive en
un lugar expuesto a la intemperie. Ignora la suciedad de su cuerpo, de su ropa, y de la
inmundicia a su alrededor. Resiste esas inclemencias con poco alimento. Repite
palabras incoherentes, hace movimientos extraños, gorrea infusión de té o cigarros.
Tiene dificultad para controlar sus impulsos que lo llevan al llanto o a la agresión
cuando interrumpen su absorción, cuando se percata de acciones que considera
inmorales, o cuando sus deseos infantiles no son cumplidos. Pueden ser llevados a un
“buen ánimo y disposición” con dulces, té, o tabaco. Hay masts que viven en compañía
de animales; cuando alguien les ofrece comida nunca comen ellos primero, siempre
alimentan primero a los animales. Hay masts cuyo curso oscila entre períodos de
enajenación y períodos de aparente cordura.
Hay subtipos de mast:
· Jalali nunca está quieto y raramente duerme. Es iracundo y pegalón. No tolera a los
niños. Prefiere calles y bazares populosos. Rechaza todo lo que se le ofrece, salvo que
tenga hambre o se trate de té o tabaco.
· Jamali es templado, nunca abusivo ni pegalón. Habla al azar o en acertijos. Prefiere
los ambientes interiores.
· Mahbubi no es afeminado -pero invariablemente viste alguna prenda femenina
(pulsera, aro, aretes, un corpiño viejo) y le gusta bailar.
· Ittefaqui lleva en su cuerpo objetos de hierro enrollados o prendidos. Se sienta en
posiciones extrañas. Prefiere los ambientes exteriores. Suele tratarse de una persona
que llevó una vida “normal” con un trabajo, esposa, e hijos sin ningún tipo de anhelo
por lo divino, que súbitamente se convirtió en un mast. Su estado de ánimo
predominante es aquel que presentaba al momento de convertirse en mast.
· Madar-Zad es alguien que nació mast. Vaga desnudo día y noche por lugares
inmundos. Pide cualquier cosa a cualquiera y luego lo tira. Todo o nada le complacerá
o disgustará según su antojo.
Un mast tiene el potencial para desarrollar espiritualmente hasta cualquier plano.
Debido a que permanece en la realidad espiritual, tiene un potencial extraordinario

372
Rafael Mazzini Sosa

para ayudar espiritualmente a muchas personas. Para ello es importante la


intervención de un “maestro perfecto” -aquella persona que habiendo alcanzado la
perfección espiritual puede “reparar” a un mast, sacándolo de su aislamiento,
enseñándole el control de sus impulsos, enseñándoles a sentir compasión por las
almas necesitadas, y preparándolo para su responsabilidad de ayudarlas. Un maestro
perfecto contribuye al desarrollo espiritual de un mast. La proporción de mujeres
“mastanis” es de una por siete “masts”. Existen muy pocos masts fuera de la India y
ninguno fuera de Asia. En todo el mundo sólo existen simultáneamente cinco masts de
jerarquía superior. Cuando uno de ellos muere, es reemplazado por un sucesor.
· Salik: Es una persona cuerda y normal que no dedica su vida a Dios. La vida cotidiana
es una ilusión. Sobre esto un salik tiene más conciencia que un loco común, pero
menos conciencia que un mast.
· En Comunión con Dios: Es alguien cuerdo (salik) cuyo objeto de atención es Dios. Esta
atención depende del esfuerzo consciente de su voluntad por lo cual frecuentemente
se interrumpe con las distracciones cotidianas. Generalmente no persevera durante
toda su vida y si lo hace, nunca llega más allá del sexto plano.
· Absorbido en Dios: Es alguien cuerdo (salik) cuyo objeto de atención es Dios. Esta
atención es espontánea y no requiere de su esfuerzo consciente por lo cual es
permanente -aunque realice otra actividad o duerma. Los pocos que llegan más allá del
tercer plano, pasan directo al quinto plano en condición de Mast-Allah (Donkin 1948).

-Clasificación del desarrollo espiritual:


· Buscador: Es alguien determinado y a punto de encontrar su camino espiritual.
· Peregrino Iniciado: Es alguien en el primer o segundo plano.
· Peregrino Avanzado: Es alguien en el tercer o cuarto plano. Se le considera santo.
· Peregrino Adepto: Es alguien en el quinto o sexto plano. Se le considera santo.
· Majzoob-Allah (Fusionado en Dios): Es alguien en el séptimo plano. Se le considera
“ahogado” en Dios porque su “yo” está completamente aniquilado. Su conciencia ya
no percibe la dualidad. Ya no es consciente de su cuerpo, ni del universo finito, ni de
las tres esferas (grosera, sutil, y mental) ni de los otros seis planos. Ya no es consciente
de nada excepto de la realidad divina, de nada sino de sí mismo como Dios.
Experimenta el Infinito Poder, el Infinito Conocimiento, el Infinito Júbilo -pero no
puede disponer de ellos. Es una condición extremadamente inusual a la cual sólo
puede acceder un mast en Comunión con Dios o Absorbido en Dios. Así como en la
tradición Kundalini se fallece 21 días despúes de alcanzar el Nirvikalpa Samadhi en el
séptimo nivel Sahasrara, al menos dos famosos masts que estaban en el sexto plano
fallecieron después que Meher Baba les diera un “empujón” para su desarrollo
espiritual: Chaddar Baba de Bangalore falleció a los 18 días, y el famoso Shri Sadguru
Upasani Maharaj de Dahigaon falleció a los 68 días.
Es posible “regresar” desde la condición de enajenación a una condición de conciencia
normal -sobre todo si la condición previa fue Absorbido en Dios. Se regresa como
salik-e-kamil o jivanmukta, sin misión ni seguidores. Sólo algunos regresan como
salik-e-mukammil o qutub (maestro perfecto) con la misión de ayudar al desarrollo
espiritual de muchas almas, por ello son los únicos majzoobs que pueden “disponer”
del Infinito Poder, del Infinito Conocimiento, del Infinito Júbilo. A mediados del siglo XX
sólo había tres majzoobs en la India: Chacha de Ajmer, Baba Shahabuddin de Bhat, e
Ishwardas Swami de Yadgiri. Este último fue un majzoob que “regresó”.

373
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

· Saheb-e-Zaman (Avatar): Es una encarnación de la divinidad que tiene la misión de


velar por el bienestar espiritual de la humanidad. En La Tierra hay siempre un avatar
de turno que es relevado cuando fallece. Un avatar cuenta con ayudantes:
· Encargados espirituales: Son aquellos que velan por el bienestar espiritual de
determinada población de la India. A una población pequeña corresponde un mast. A
una población mayor corresponde un salik peregrino. Centros particularmente
importantes requieren un mast y un salik peregrino.
· Agentes espirituales: Son aquellos encargados espirituales para poblaciones fuera de
la India. Hay uno por cada continente, que recibe indicaciones directas del avatar.
Estas indicaciones se reciben sin que medie la comunicación verbal, pero el proceso es
más efectivo si hay un encuentro personal no verbal entre ambos. Los agentes
espirituales a su vez cuentan con ayudantes -quienes deben permanecer en el cuarto
plano para ejecutar los milagros requeridos por el avatar. Los ayudantes también son
relevados cuando fallecen (Donkin 1948).

-Correlación entre locura y desarrollo espiritual:


Locos por Dios, Masts (Intoxicados por Dios) y Majzoobs (Fusionados en Dios) no
tienen motivos personales, deliberación, ni conciencia de actos que corresponden a
codicia, ira, avaricia, o lujuria -por lo cual pueden cometerlos sin que esto correlacione
con su desarrollo espiritual. Un mast en el sexto plano puede seguir siendo violento.
Baba Hasan Wall de Hoshiarpur era un mast gordo que se sentaba desnudo bajo la
sombra de un árbol. Una mujer lo importunó tanto solicitándole ser su discípula, que
Hasan la golpeó y la mujer murió. Hasan cumplió condena en la cárcel varios años a
pesar que ayudó espiritualmente a esa mujer. Toda persona tiene un potencial
(sanskara) de ira acumulado que dificulta el desarrollo espiritual. Cuando un mast obra
con ira no-consciente sobre alguien, destruye las acumulaciones de ira en esa persona.
Contrariamente, quien obra con ira contra un mast, incrementa enormemente su
propio potencial de ira. Mucha gente atribuye capacidades sobrenaturales a los santos,
a quienes solicitan embarazos a término o éxito en los negocios. Por ello los
consideran parte de su patrimonio y se oponen a que sean removidos -aunque
difícilmente colaboran de manera sostenida en su cuidado o alimentación (Donkin
1948).

-Capacidades sobrenaturales:
Diversos “milagros” pueden ser realizados especialmente por aquellas personas en el
cuarto plano, pero esto no tienen ninguna importancia en su desarrollo espiritual.
· Inmunidad a las condiciones del clima, a la poca alimentación, a la falta de sueño.
· Inedia: Bengali Baba de Balasore fue un mast que estuvo sentado en un mismo lugar
sin comer nada durante doce años.
· Fenómenos de Luminosidad Corporal: Bansi Baba de Bansi fue un “peregrino”
venerado por su comunidad que vivía en una habitación oscura, donde Meher Baba y
su equipo sintieron una paz y amor abrumadores mientras el emaciado anciano
parecía brillar.
· Telepatía, Clarividencia, Precognición: Los santos son reverenciados en la comunidad
donde viven por su capacidad de precognición. Varios santos que no conocían a Meher
Baba lo llamaban por su nombre o sabían que era un gran maestro espiritual cuando él

374
Rafael Mazzini Sosa

llegaba a visitarlos sin haberse anunciado previamente. Algunos manifestaban que lo


estaban esperando o que siempre estaban en su presencia.
· Hierognosis: Es la capacidad para reconocer la condición sagrada de algunos objetos o
personas. Para ello basta que una persona sepa por referencias sobre la otra o que la
vea personalmente por un instante. Durante el peregrinaje de Meher Baba por la India
y Pakistán el equipo que preparaba su llegada a cada localidad levantaba información y
localizaba santos saliks o masts con los cuales coordinaban un encuentro con Meher
Baba -cuya identidad nunca era revelada. Decenas de santos manifestaron al equipo
antes o durante el encuentro, la condición espiritual extremadamente superior de
Meher Baba y su misión soportando y aliviando la carga del mundo, protegiendo al
mundo. Algunos incluso se refirieron a él por su nombre original Merwan -el cual nadie
conocía. Este fenómeno llamó tanto la atención de Donkin (1948) que le dedicó un
capítulo exclusivo. Meher Baba también podía indicar a sus seguidores la condición
espiritual de cada persona con la cual se encontraban: si era o no un mast, en cuál
plano espiritual se encontraba, cuánto iba a desarrollar espiritualmente en esta vida.
· Visión no-ocular: Nanga Mast de Allahabad fue un peregrino avanzado en el cuarto
plano que caminaba desnudo con los ojos rotados hacia arriba en blanco sin tropezar
con nada.
· Psicoquinesia, Tele-transportación, Bilocación: Hafizji Nabeena de Delhi fue un mast
ciego “encargado espiritual” de su ciudad. En dos oportunidades lo encarcelaron por
deambular desnudo, pero él volvió a las calles a pesar que su celda permanecía
cerrada. Subhan Mattu de Kashmir fue un mast al cual personas de localidades
distantes podían ver casi al mismo tiempo. Meher Baba le presentó a sus seguidores
un “ayudante de agente espiritual” que podía “proyectar” su cuerpo a cualquier lugar.
· Multiplicación de objetos: Chaddar Baba fue un mast del sexto plano “encargado
espiritual” de Bangalore que hizo aparecer en el bolsillo de un taxista sin gasolina ni
dinero la cantidad de monedas necesarias para llegar a su destino.

Capacidades sobrenaturales en la tradición sufí-hindú:


· Bipedestación sostenida: Sufi Saheb de Calcuta fue un mast que estuvo en
bipedestación durante veinticinco años consecutivos durante los cuales no se echó ni
se sentó siquiera para dormir.
· Desprendimiento y reinserción de extremidades corporales: Es algo que pueden
hacer a voluntad algunos “maestros perfectos” llamados “ghous” y algunos masts del
quinto o sexto plano llamados “tipo ghous”. Tienen una manera peculiar de andar que
recuerda a un venado. Munshi de Burhanpur fue un mast del sexto plano tipo ghous
que de noche caminaba por el campo con un tigre a cada lado y dormía en lugares
ocultos donde desprendía sus miembros. Se negó a asistir a una reunión con Meher
Baba argumentando que “aquel que los envía” ya había “tomado todo” de él.
· Jivan Samadhi: Bapuzamil Shah Datar experimentó samadhi en una de las cuevas
cerca de la cima del monte Datar. Cierto día “desapareció”. Aunque no se le puede ver,
él continúa existiendo de manera espiritual y física en esa cueva (Donkin 1948).

Meher Baba no sólo fue un “maestro perfecto” sino también un “avatar”. En 1925
inició su voto de silencio que mantuvo 44 años hasta que murió. En 1931 hizo el
primero de algunos viajes a Occidente donde se dio a conocer con el objetivo de

375
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

obtener fondos para su misión. En 1936 empezó a reclutar locos de todo tipo y poco
después empezó una gira como incógnito por India y Pakistán mediante la cual fue
reclutando santos saliks o masts para su misión espiritual -que coincidió con la
Segunda Guerra Mundial, hasta 1947. Llevó una vida muy austera y activa en la que
alternó el servicio al prójimo con reclusión, ayuno, y oración. No se le conocieron
escándalos con dinero, sexo, ni drogas. Nunca permitió testigos en sus reuniones con
los santos, ni informó a su equipo sobre el real objetivo de su labor. Muchos masts
manifestaron espontáneamente que Meher Baba los hacía “trabajar”. Cuando durante
la gira un santo se enteraba de antemano de la verdadera identidad o condición de
Meher Baba, el encuentro con ese santo era cancelado. Por alguna razón el objetivo de
Meher Baba no se concretaba en esas condiciones (Donkin 1948).

A pesar que la versión del Proceso Espiritual de Meher Baba no está difundida, es la
que más resalta la condición de “locura”. Muchas de las descripciones de los masts
corresponden al Trastorno del Espectro Autista. Otras corresponden a episodios del
Síndrome Catatónico el cual es secundario a algunas condiciones: Trastornos del
Espectro Autista, Trastornos del Espectro Esquizofrénico, Trastornos del Espectro
Bipolar, o Síndromes Mentales “Orgánicos”. Carecemos de información suficiente para
plantear diagnósticos.

376
Rafael Mazzini Sosa

Procesos Espirituales de Experiencia Cercana a la Muerte


Fallidos

Son fallidos aquellos procesos del desarrollo que no logran su objetivo. El objetivo
particular de este proceso es que en la persona se active el modo de ser religioso tipo
espiritual. Vimos que después de la experiencia, hasta un 88 por ciento de los casos
presentan un nuevo sentido y valoración de la vida con una certeza optimista que la
vida no termina con la muerte y con una vocación de servicio a sus semejantes. Sin
embargo, a veces el individuo presenta las siguientes complicaciones:

-Incapacidad para interpretar adecuadamente la experiencia: La cual a veces incluye la


sensación de no-existencia o de vacío eterno, o representaciones simbólicas que
interpreta como terroríficas (Greyson y Bush 1992, citados por Greyson 2000).
-Incompatibilidad de su nuevo modo de ser espiritual: Sus nuevas motivaciones y
valores de vida son incompatibles con su pareja, con sus amistades, y con sus
actividades ocupacionales previas.

Como consecuencia estas personas quedan aisladas. Evitan hablar de su experiencia y


hasta se niegan a participar en estudios de ECM porque nadie las entiende o para
evitar ser etiquetadas con algún trastorno mental. Se separan de su pareja. Quedan
con una sensación de invalidez para desenvolverse en esta vida (Flynn 1986, Greyson &
Harris 1987, Bush 1991, Insinger 1991, Greyson 1996 y 1997, todos citados por
Greyson 2000).

377
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Procesos Espirituales Alienígenas


Fallidos

Es muy probable que la mayoría de personas que experimentan un Encuentro


Alienígena correspondan a una Personalidad Propensa a la Fantasía o al Espectro
Esquizofrénico. La experiencia de un ritual de sometimiento en individuos que aún no
han cumplido sus roles de madurez no puede ser resuelta y genera secuelas. El
objetivo de los Procesos del Desarrollo de la Personalidad es precisamente el
desarrollo del individuo. Estos procesos se activan y regulan de manera autónoma. Su
eficacia y eficiencia ha sido depurada durante millones de años. Es poco probable que
la mente active un ritual de sometimiento en un individuo que no aún se encuentra
listo para solucionarlo. El abuso infantil genera formas patológicas en personas
determinadas genéticamente a presentar Personalidad Propensa a la Fantasía o
Trastorno de Personalidad Esquizotípica. En personas que experimentan Encuentros
Alienígenas es significativamente más alta la prevalencia de abuso infantil o de
enfermedades serias o con riesgo de muerte durante la infancia (Ring 1992).
Armstrong y Loewenstein (1990, citados por Powers 1991) postularon que algunas
personas que durante su infancia son víctimas de abuso sexual e incesto se protegen
de recordar y revivir esas experiencias reemplazando el evento original por una
representación simbólica. Algunos investigadores llamaron “abreaction” a este
mecanismo defensivo (Strachey 1934, citado por Comstock 1991). Powers (1991)
propuso que las experiencias de sometimiento por alienígenas son abreactions de
individuos con Personalidad Propensa a la Fantasía. A diferencia de los adultos con
Trastorno de Estrés Postraumático que siempre reviven sus recuerdos traumáticos tal
como sucedieron, los “fantaseadores” que son personas tan creativas, experimentan
una secuencia de eventos traumáticos que evoluciona a lo largo de las décadas
durante las cuales el individuo es sometido progresivamente a diversos
procedimientos denigrantes y dolorosos. Los estudios que han intentado relacionar
Propensión a la Fantasía, abreaction y Abducción Alienígena con sometimiento han
dado resultados contradictorios.

Muchas personas desarrollan comorbilidades como consecuencia de estas


experiencias inusuales. Temen dormir, pues suelen ser contactados y “despertados”
por alienígenas mientras duermen. Evitan compartir su experiencia para no ser
estigmatizados socialmente con la etiqueta de algún trastorno mental o perversión.
Esto les genera una sensación de aislamiento y soledad. Compartir su experiencia ha
causado en algunas personas su divorcio, su despedido laboral, su ostracismo, su
reclusión en una institución mental, y en algunos casos el suicidio (Strieber y Kripal,
2016).

378
IX. PROCESOS DEL DESARROLLO TIPO MÍSTICO
EN ARTISTAS POLIFACÉTICOS

379
380
Sabemos que posiblemente existan tantas versiones de los Procesos del Desarrollo de
la Personalidad de tipo espiritual o místico como el número de individuos que los han
experimentado. Cada uno de ellos es un Proceso de Revelación Creativa que incorpora
tanto elementos de la tradición cultural como elementos propios de la vida personal
del individuo. Por ello algunos resultan de una singularidad tan marcada que no
encajan en ninguna tradición que pueda dar asistencia al individuo durante su proceso.
Ese es el caso de los fundadores de nuevos movimientos.
Hay artistas polifacéticos que tienen la capacidad de poder representar contenidos a
través de diferentes medios de expresión. Aquellos artistas polifacéticos con el rasgo
de modo de ser espiritual y con el rasgo de misticismo que experimentan Procesos de
Revelación Creativa del tipo Proceso del Desarrollo tipo místico, pueden representar
de primera fuente diversos aspectos complementarios de un fenómeno muy complejo.
Esta confluencia de rasgos en una sola persona es singular y por lo tanto la
oportunidad que tiene un espectador para apreciar sus procesos desde campos de
representación complementarios, también lo es.

-Artes plásticas, ensayo, y poesía: William Blake (1757-1827) Hilma af Klint (1862-
1944) Wassily Kandinsky (1866-1944) Aleister Crowley (1875-1947) Carl G. Jung (1875-
1961) Austin Omar Spare (1886-1956) Louis Cattiaux (1904-1953) Margorie Cameron
(1922-1995) Rafael Mazzini Sosa (1963).

-Composición musical y pintura: Evángelos Odysséas Papathanassíou conocido como


Vangelis (1943).

-Composición musical y poesía: Actualmente consideramos que la música y la poesía


son dos géneros artísticos separados, sin embargo es muy probable que la poesía
naciera como la letra de las primeras canciones de la humanidad -y muy cercana a la
danza. En los textos griegos antiguos la palabra Mousiké se refería indistintamente a la
poesía o a la música porque sólo existía la poesía cantada. Intuyendo esa conexión, en
el año 2016 el Premio Nobel de Literatura fue otorgado al cantautor Bob Dylan. Hay
una cantidad incalculable de poesía engastada en melodías populares que no
reconocemos como tal. Si bien es probable que sean particularmente sensibles a las
exigencias del mercado, las obras de los grupos de rock alternativo o experimental
Cocteau Twins, Dead Can Dance, y Ulver muestran una progresión que podría
corresponder a un Proceso del Desarrollo compartido entre sus integrantes. Es un
campo nuevo para muchos estudios.

381
382
CONCLUSIONES

383
384
De la posibilidad de conocimiento de la realidad.
La capacidad de los humanos para comprender la realidad es muy limitada. La poca
información que percibimos, la procesamos e interpretamos con grandes limitaciones.
Estas limitaciones no sólo son una falta pasiva de capacidad. En nuestro intento por
entender la realidad externa, ineludiblemente proyectamos sobre ella nuestras propias
categorías y procesos mentales. Además, necesidades existenciales de las cuales no
somos conscientes, nos llevan a sabotear activamente nuestros propios procesos de
conocimiento. Declaramos como verdad absoluta lo que necesitamos para no
sucumbir.

De la posibilidad de conocimiento de mí mismo.


Saber exactamente quién soy yo -tampoco es posible.
Si soy el epifenómeno de una vida biológica que empezó con la concepción y terminará
con la muerte de mi organismo, el Proceso del Desarrollo de mi Personalidad me
permitirá conocer quién soy yo -sólo en la medida en que los genes que me tocaron
aleatoriamente no lo impidan. Que yo sea un epifenómeno no niega la posibilidad que
exista un principio divino absoluto por el cual yo pueda sentir fascinación y al cual trate
de descubrir y acercarme -aunque sea imposible.
Pero si soy algo que existe desde antes y que sobrevivirá a mi vida biológica, todos los
elementos actuales de mi personalidad (impulsos, tendencias, sentimientos, creencias,
inteligencia, egoísmos, deficiencias) y de mi historia personal (género sexual, raza,
nacionalidad, religión, profesión, conocimiento adquirido, recuerdos de todas mis
relaciones afectuosas) que son precisamente todo aquello que define mi humanidad,
no son sino elementos circunstanciales y no me definen. Desde esta condición actual
sólo puedo concebir esa existencia “trascendente” como algo terriblemente abstracto
y vacío. Tal vez en ella ya no sea un individuo que está aislado de otros seres y de la
realidad objetiva, sino un tipo de ser no individual disuelto en el júbilo de la comunión.
Pero de ello nada sabemos.

Tenemos necesidades existenciales.


Saber de dónde venimos y a dónde vamos, ser parte de algo y que nuestra vida tenga
un sentido, creer que no vamos a dejar de existir para siempre. Aplacar estas
necesidades es una prioridad para nuestro funcionamiento. Estamos dispuestos a creer
las mentiras necesarias y a destruir cualquier amenaza que cuestione nuestras
creencias. Nosotros y quienes nos rodean somos las principales víctimas de nuestras
limitaciones. Estas necesidades pueden hacernos creer en lo espiritual y en lo divino.
Cada individuo según sus características de personalidad y sus capacidades cognitivas,
elabora un concepto personal de divinidad y mantiene un tipo particular de relación
interpersonal con ella. Quienes tengan las suficientes capacidades de representación
inclusive podrán experimentarla. Pero esas necesidades no prueban que lo espiritual o
lo divino no existan.

Del propósito de la existencia.


La materia inorgánica se organiza en organismos unicelulares, los cuales a su vez se
organizan en multicelulares. Estos a su vez se organizan en “organismos” sociales. En el
proceso han surgido en secuencia las siguientes herramientas: instintos, emociones,
pensamiento intuitivo, pensamiento simbólico, pensamiento lógico-conceptual, y una
385
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

conciencia que ha evolucionado desde la de un organismo egotista a la de un


organismo empático con las necesidades de los seres alrededor suyo y de su medio
ambiente. Algunas escuelas psicológicas centradas en del desarrollo de la personalidad
han interpretado este proceso como el sentido de la vida de un individuo. La mayoría
de tradiciones espirituales han interpretado este proceso como el sentido de la
creación, mediante la cual la divinidad se manifiesta “encarnándose” para luego
retornar a sí misma. El anhelo de retornar al origen perdido es tal vez el tema más
recurrente en la humanidad. No sabemos si este anhelo corresponde al recuerdo de
una niñez sin las responsabilidades ni la soledad que implica convertirse en un
individuo autónomo, si corresponde a un recuerdo intrauterino libre de amenazas y
límites entre el individuo y la realidad, o si corresponde en efecto al recuerdo de una
vida previa en comunión con lo creado y con la divinidad.

Genes y medio ambiente.


Cada individuo es una combinación particular de genes que definen sus características.
Estas características tienen un potencial cuya expresión es influida por las condiciones
del medio ambiente. Nadie puede llegar a desarrollar las funciones para las cuales no
tiene el potencial genético. El tipo de funciones objetivas y de experiencias subjetivas
es muy particular de cada individuo y pueden diferir de manera extrema entre
individuos. La neurodiversidad contenida en la humanidad, le otorga mayores
oportunidades de sobrevivir y desarrollar como especie.

De los fenómenos Psi.


Hay una correlación entre nuestras funciones mentales y algunas estructuras
cerebrales o vías de neurotransmisores. Sin embargo, estamos muy lejos de
comprender cómo funciona cualquiera de estas funciones y si son sólo un
epifenómeno de la bioquímica cerebral. Hay fenómenos de acceso a información que
no pueden ser explicados por este modelo. A veces se tiene acceso transitorio a
información del entorno físico cercano (visión extraocular, clarividencia) o información
de eventos futuros (precognición, premonición). A veces se tiene acceso permanente a
conocimiento matemático o musical –lo cual sucede con más frecuencia entre Savants,
o a recuerdos de la vida de otra persona –lo cual es interpretado por algunas personas
como “su vida anterior”. Tampoco hay una explicación para los fenómenos de
Sincronicidad. Hay una falta de estudios serios al respecto.

Locura y Genialidad.
Los Procesos de Revelación Creativa requieren la integridad de los procesos
implicados: pensamiento intuitivo, pensamiento simbólico, pensamiento lógico-
conceptual, y en algunos casos las capacidades Psi de: precognición, adquisición de
conocimiento, o composición automática. El Trastorno Bipolar incrementa todas las
funciones durante la fase de hipomanía pero las desborda durante la manía, la
Esquizofrenia incrementa el pensamiento intuitivo a la vez que deteriora el
pensamiento simbólico y lógico-conceptual, los Trastornos del Espectro Autista
proveen motivación y pensamiento divergente, el Savantismo y sus lesiones se asocia a
talentos excepcionales y las capacidades Psi mencionadas, la Personalidad Propensa a
la Fantasía provee la absorción y la capacidad de representación que permite una
mayor eficacia de todos los procesos implicados en la revelación creativa. Quienes

386
Rafael Mazzini Sosa

portan están condiciones son una minoría de la población general que identifica en
ellos tanto una mayor capacidad creativa como una manera de ser diferente.

Procesos del Desarrollo de la Personalidad tipo espiritual o místico.


Quienes portan una predisposición genética para el modo de ser religioso tipo
espiritual orientan su vida a la búsqueda de sus propias respuestas a las necesidades
existenciales. Pero aquellos que además tienen capacidades de representación
incrementada debido a Personalidad Propensa a la Fantasía o Trastorno de
Personalidad Esquizotípica son más propensos a experimentar las representaciones
simbólicas de un Procesos del Desarrollo de tipo espiritual. Estas predisposiciones
genéticas no garantizan que sean mejores personas. De la misma manera, quienes
portan una predisposición genética para el rasgo de misticismo presentan un anhelo
de unión que puede resultar concupiscente e independiente de cualquier
consideración ética o empática. En ninguno de los dos casos tenemos la garantía que
esas personas presenten un desarrollo “espiritual” superior.
Hay una falta de estudios serios al respecto.

Locura y Santidad.
No hay algo que podamos calificar de manera absoluta como espiritual o superior.
Funciones psicológicas consideradas mundanas e inferiores como los instintos de
poder y los instintos sexuales, en determinado momento cumplen un rol fundamental
en el desarrollo saludable del individuo. En el simbolismo espiritual de la mayoría de
tradiciones espirituales, la unión sexual representa al individuo desarrollando sus
funciones psicológicas opuestas pero complementarias dentro de la unidad,
representa la restauración de la unidad divina. En este simbolismo espiritual el
sometimiento mediante tortura, abuso sexual, e incluso asesinato, es una oportunidad
que tiene la víctima para el desapego a sí misma mediante el drama simbólico de
“separación-muerte-renacimiento con nuevas capacidades”. Se considera que la
dualidad y por lo tanto la ética desaparecen en las proximidades a la divinidad. Si bien
todas las tradiciones espirituales consideran que el desarrollo espiritual correlaciona
con lo que para la psicología es el desarrollo de la personalidad como un individuo
eutímico funcionalmente autónomo e integrado afectivamente a su grupo social,
algunas de ellas también consideran que puede haber desarrollo espiritual en casos en
los que hay un deterioro extremo de la personalidad. Los criterios que emplean estas
tradiciones para esta afirmación son subjetivos y no hay manera de probar con medios
“no espirituales” su afirmación.

Nuestra predisposición a creer.


-Necesidades del desarrollo de la personalidad.
-Necesidades existenciales.
-Necesidades de seguridad y estabilidad en momentos de crisis sociales.

Reduccionismo y falso positivismo.


La humanidad vivió durante miles de años bajo un autoritarismo que impuso el
pensamiento intuitivo. Era natural que sobreviniese una reacción compensatoria por la
cual actualmente vivimos bajo un autoritarismo que pretende reducir la realidad al
mundo físico imponiendo un defectuoso pensamiento lógico-conceptual. Se ha hecho
387
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

un gran avance de la concepción materialista y mecanicista, a la concepción


probabilística de la realidad cuántica en la cual algunas “partículas” subatómicas no
tienen masa. Sin embargo, aún se pretende reducir la realidad no física a un
epifenómeno que no merece ser estudiado. Nuestro modelo para explicar la realidad
es limitado y su imprecisión queda expuesta precisamente por aquellos fenómenos
que no puede explicar. Ya que son fenómenos poco frecuentes y difícilmente
replicables, se les ignora -como si al hacerlo esa parte de la realidad desapareciera.
Aunque esté disfrazado de positivismo, este sigue siendo un pensamiento “mágico”
por el cual creemos lo que necesitamos para aplacar nuestras necesidades
existenciales.

Nuestra manera de estudiar la psicopatología es poco apropiada.


La realidad no es discontinua. Nuestras entidades nosológicas sólo son constructos y
por ello deberíamos considerar sus límites sólo como referencias y no como criterios
excluyentes. Guiados principalmente por sus manifestaciones externas, agrupamos
distintas condiciones patológicas como si fuesen una sola y asumimos que a todas
corresponde el mismo agente etiológico y el mismo tratamiento. Con frecuencia un
observador que desconoce el fenómeno define manifestaciones y condiciones poco
específicas. Las manifestaciones y condiciones definidas por diversos observadores que
no coordinaron entre sí, son tomadas tal cual para elaborar escalas de puntuación que
son aplicadas a una población -intentando encontrar asociaciones entre elementos no
necesariamente relacionados. La falta de coordinación entre autores hace que
coexistan definiciones de varios rasgos que tal vez se refieran casi a lo mismo pero que
no permite su inclusión en meta-análisis. Las etiquetas no ayudan. Debemos
considerar cada hecho o manifestación como individual. Un mismo tipo de evento
inexplicable -según quién sea la persona que lo reporta, puede tratarse de un
fenómeno Psi asociado a una persona con capacidades Psi, puede tratarse de una
experiencia simbólica de tipo Psi experimentada por un “fantaseador” o alguien con
predisposición al pensamiento delusivo, o puede tratarse de una simulación realizada
por un histriónico, narcisista, antisocial o por una “identidad alterna” que busca un
beneficio secundario. Una alucinación puede ser una de las funciones normales de un
individuo con Personalidad Propensa a la Fantasía, puede ser manifestación de una
Esquizofrenia crónica, o puede ser el aviso de una lesión cerebral neoplásica,
infecciosa, o autoinmune.
Algunos investigadores promueven nacionalismos y a sus propias escuelas ignorando la
existencia del resto. Defienden su constructo de la realidad de la cual dependen su
identidad y su prestigio, sus financiamientos para la investigación.

388
RECOMENDACIONES

389
390
Redefiniciones por consenso.
Es necesario definir por consenso algunas funciones y rasgos de personalidad. Entre
ellos los siguientes:
-Absorción: Es un rasgo que no ha sido adecuadamente definido. A pesar que no es
exclusivo de ninguna condición, ha sido empleado para detectar Personalidad
Propensa a la Fantasía.
-Susceptibilidad Hipnótica o Hipnotizabilidad: En realidad nadie es susceptible a “ser
hipnotizado” porque nadie tiene la capacidad para “hipnotizar”. Lo que hay es la
capacidad para ceder de manera voluntaria y transitoria algunas funciones del yo a una
persona que se considera de autoridad. Esta capacidad es contraria al gran control que
tienen los “fantaseadores” sobre muchas de sus funciones -lo cual simula otros
procesos y condiciones. Sin embargo, con la definición y criterios actuales, son los
“fantaseadores” quienes califican más alto en esta capacidad -al extremo que la
“susceptibilidad hipnótica” es empleada como un criterio para su diagnóstico.
-Disociación: Actualmente es un término impreciso que está creando falsas
asociaciones entre condiciones que no están relacionadas. La despersonalización, la
des-realización, la amnesia, y las experiencias extracorpóreas, no son exclusivas de
ninguna condición, sin embargo debido a que se emplean como criterios diagnósticos
para Trastornos Disociativos, actualmente se cree que cualquier persona que los
presente pertenece a este taxón.
-Sería conveniente que uno de los principales criterios definir Personalidad Propensa a
la Fantasía sea su capacidad para controlar a voluntad sus diversas funciones y
procesos (concentración, Procesos de Revelación Creativa y fantasía, capacidad de
representación con pseudo-percepciones sensoriales, memoria, sueños).

Des-asignación/Re-asignación/Neo-asignación.
Entre las nuevas propuestas presentadas en esta obra, el concepto de des-asignación
seguida o no de re-asignación o neo-asignación, es el que más podría contribuir al
entendimiento de otras manifestaciones y procesos que comparten ese mecanismo,
pero que no por ello están relacionadas: diversos tipos de psicosis, Trastornos
Disociativos, Experiencias Místicas, consumo de sustancias psicoactivas alucinógenas.

Estudio de eventos Psi.


Debe ser realizado por un equipo de profesionales que no estén polarizados al
materialismo ni a lo sobrenatural.
-El fenómeno Psi: Evaluación por investigadores Psi de formación académica.
-La persona que reporta la experiencia Psi: Evaluación por un médico especializado en
psiquiatría con estudios en este tipo de personas, que debe registrar y sustentar sus
posibilidades diagnósticas las cuales deben considerar y descartar: Abuso Infantil,
Capacidad Hipnótica, Personalidad Propensa a la Fantasía, Trastornos de Personalidad,
Trastornos del Espectro Autista, Trastorno Delusivo, Trastorno Bipolar, Trastornos del
Espectro Esquizofrénico, Trastornos Disociativos, Epilepsia, Síndromes Mentales
“Orgánicos”, consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas.

Estudio de personas del tipo espiritual o místico.


Debe ser multidisciplinario y realizado por profesionales que no estén polarizados al
materialismo ni a lo sobrenatural.

391
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

-Evaluación por un médico especializado en psiquiatría con estudios en este tipo de


personas, que debe registrar y sustentar sus posibilidades diagnósticas las cuales
deben considerar y descartar: Abuso Infantil, Capacidad Hipnótica, Personalidad
Propensa a la Fantasía, Trastornos de Personalidad, Trastornos del Espectro Autista,
Trastorno Delusivo, Trastorno Bipolar, Trastornos del Espectro Esquizofrénico,
Trastornos Disociativos, Epilepsia, Síndromes Mentales “Orgánicos”, Síndrome
Catatónico, consumo de sustancias psicotrópicas alucinógenas.
-En caso de Inedia: Evaluación por un médico especializado en nutrición que realice un
estricto balance metabólico (ingresos y egresos hidro-electrolíticos y nutricionales).
-En caso de Estigmas: Evaluación por un médico especializado en Cirugía Plástica con
experiencia en heridas que realice una descripción, biopsia, diagnóstico, y seguimiento
de las lesiones. El estudio debe incluir búsqueda en la herida de sustancias cáusticas
disponibles localmente (consultar a un químico-farmacéutico local), estudios anátomo-
patológicos de la biopsia, y registro fotográfico de las heridas. Realizar tomas
transversales con Resonancia Magnética empleando contraste sobre la herida sería
novedoso y muy útil para documentar su profundidad. Asegurarse que la herida no
pueda ser “intervenida” (sellado de la herida, sujeción del paciente).
-En caso de eventos Psi: Evaluación por investigadores Psi de formación académica.
-En cualquiera de los últimos tres casos, recluir a la persona en un ambiente en el cual
el ingreso de personas, objetos, e insumos esté protocolizado y sea extremadamente
restringido, supervisado, y registrado. Monitoreo y filmación ininterrumpida de la
persona y el ambiente con cámaras de espectro infrarrojo.

Para la vida personal.


Cada quien es motivado por distintas experiencias y sólo puede desarrollar las
capacidades para las cuales heredó un potencial. Este potencial generalmente es
susceptible de desarrollo sólo a temprana edad y las circunstancias (traumáticas o
estimulantes) en la vida de cada persona no son iguales ni siquiera en los gemelos. Si
bien el empleo de un modelo del yo es un recurso que emplean nuestros procesos del
desarrollo, el propósito de cada quien en su vida no es ser otra persona distinta a su
propio potencial. Cada persona debe descubrir en sí misma y aceptar quién está
destinado a ser –con sus particulares motivaciones, capacidades, y limitaciones.

392
ANEXO 1
NEUROCIENCIAS

“Correlacionar un estado cerebral con una experiencia, no implica necesariamente que


dicho estado cerebral causa la experiencia; alternativamente, puede que el estado
cerebral permita el acceso a ella, o simplemente sea un reflejo de dicha experiencia.”
Greyson, 2000

El tejido nervioso está formado por células especializadas llamadas neuronas y por
células accesorias llamadas neuroglía. Las neuronas reciben y emiten impulsos
eléctricos y sustancias “neurotransmisoras” mediante sus prolongaciones. Cada
neurona tiene una gran prolongación llamada axón con la cual se comunica a lugares
distantes (como por ejemplo de la pierna a la corteza cerebral o de la corteza occipital
a la corteza frontal) y muchas ramificaciones pequeñas llamadas dendritas. Las
neuronas son de color gris y forman la llamada sustancia gris. Esta recubre todo el
cerebro y es llamada “corteza” cerebral o forma los llamados “núcleos de la base” que
se ubican en la parte central del cerebro. La sustancia gris constituye el 50 por ciento
del tejido cerebral. Los axones son de color blanco y forman la llamada sustancia
blanca que constituye el otro 50 por ciento del tejido cerebral. La DTI (Resonancia
Magnética por Tensores de Difusión) permite visualizar en tercera dimensión los
tractos axonales de la sustancia blanca.

Filogenia.

Las especies nuevas conservan algunas de las estructuras de sus ancestros. Nosotros
conservamos el cerebro de los reptiles (llamado por eso arqueo-cerebro) que se ubica
en la base de nuestro cerebro (tronco encefálico) y es asiento de las funciones
automáticas que permiten que nuestro organismo continúe vivo (presión arterial,
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca) y de los impulsos instintivos (sueño,
apetito, deseo sexual). Conservamos también el cerebro de los mamíferos (llamado
por eso paleo-cerebro) que se ubica en los lóbulos temporales sobre el tronco
encefálico y es asiento de las emociones y la memoria autobiográfica, así como
posiblemente contribuya al pensamiento intuitivo y simbólico. Nuestra flamante
corona (llamada por eso neo-cerebro) está constituída por los voluminosos lóbulos
frontales, asiento del pensamiento lógico-conceptual, del lenguaje, de la conciencia
social, de la conciencia personal, y de la empatía. A nuestro cerebro se le ha asignado
una mayor cantidad de células en cada región, lo cual ha hecho que la distancia entre
las estructuras originales aumente. A pesar de este alejamiento entre las estructuras,
las regiones continúan comunicadas entre sí mediante las fibras de sustancia blanca
bajo la corteza. Ello explica cómo una lesión en el cerebelo que se encarga de la
coordinación de los movimientos, puede producir un déficit en las funciones cognitivas
del lóbulo frontal. Además, nuestras neuronas son de un modelo mucho más complejo
según evidencian las nuevas estructuras microscópicas detectadas (Melchitzky y Lewis
(2017).

393
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Correlación entre estructura y función.

En el cerebro hay una marcada repartición topográfica de las funciones aferentes y


eferentes (Spiegel et al 2010). Este mismo patrónse encuentra en la médula espinal.
-Región Posterior: Lóbulos parietales (tacto y propiocepción) temporales (audición) y
occipitales (visión). Es aferente: Recibe la información sensorial que llega al cerebro.
-Región Anterior: Lóbulos frontales. Es eferente: Emite los comandos para la acción y
la motricidad. Tambien contiene las estructuras encargadas de la conciencia, de las
funciones cognitivas, y de la toma de decisiones para la acción.

La separación de funciones continúa entre los grandes segmentos llamados lóbulos.


Dentro de cada lóbulo hay porciones con funciones especializadas. Aún no se ha
definido con precisión qué funciones corresponden a determinadas estructuras, ni hay
consenso entre las llamadas áreas de Brodmann y otras nomenclaturas.

-Lóbulos frontales: La corteza de su porción posterior es la más primitiva y es llamada


corteza motora, pues es la encargada directa de mover las diversas partes del cuerpo.
Delante de ella está la corteza pre-motora, que es la encargada de planificar la
secuencia de los movimientos. Delante de la corteza pre-motora está la llamada
corteza pre-frontal, que ayuda al individuo a tomar decisiones antes de actuar
mediante sus funciones cognitivas en la región dorsal lateral y polar, y sus funciones
sociales en la parte ventral medial y orbitaria. La corteza pre-frontal derecha está
relacionada con la voluntad y tiene marcada función inhibitoria sobre otras estructuras
cerebrales (Barrett et al 2001, citados por McNamara 2009). Está muy relacionada a la
percepción de “estar en control”. Cuando hay lesión del lóbulo frontal derecho se
observa desinhibición de la conducta (Ovsiew 2017b).
· Corteza pre-frontal dorso-lateral (DLPFC o áreas 46 y 9 de Brodmann): Inhibe las
emociones no propiadas para la tarea que se realiza y permite una gran atención.
· Corteza pre-frontal dorso-medial (DMPFC o áreas 8 y 9 de Brodmann): Cuando se
lesiona se presenta falta de motivación e incapacidad para iniciar una acción.
· Corteza pre-frontal medial o polar (área 10 de Brodmann): Encargada del
pensamiento prospectivo y de la imaginería que ilustra las simulaciones de situaciones
futuras.
· Corteza pre-frontal ventro-lateral (VLPFC): Mantiene la información durante las
tareas.
· Corteza pre-frontal ventro-medial (área 32 de Brodmann): Evalúa lo conveniente
desde el punto de vista de la sobreviviencia y de lo ético, e inhibe las respuestas
instintivas o emocionales inapropiadas.
· Corteza del giro cingulado anterior (ACC o área 24 de Brodmann): La capacidad de
atención y del monitoreo de la performance es posible gracias a las “spindle cells” -
exclusivas de la corteza del cíngulo de los grandes simios y humanos (Ovsiew 2017b).
Se presume que como integrante del sistema límbico tambien integra las emociones a
las funciones del lóbulo frontal. Debajo de su extremo anterior hay una pequeña
estructura cortical que pareciera su extensión y es llamada área 25 de Brodmann.
· Corteza pre-frontal medial (MPFC o área 25 de Brodmann): Compara al individuo con
sus pares. Relacionada a la autoestima.

394
Rafael Mazzini Sosa

· Corteza órbito-frontal (OFC ó área 11 de Brodmann): Es la cara inferior de la porción


pre-frontal. Identifica qué siente y piensa otro individuo e indica la conducta social
apropiada. Esta función es llamada “teoría de la mente” y surge a los tres o cuatro
años de edad, cuando los padres del niño lo encargan a otras personas (Barrett et al
2001, citados por McNamara 2009). Cuando se lesiona hay labilidad emocional,
impulsividad, conducta socialmente inapropiada (Ovsiew 2017b). Los sociópatas
presentan lesión en la corteza órbito-frontal (A. R. Damasio et al 1990, citados por
McNamara 2009).

-Lóbulos parietales: Están detrás de los lóbulos frontales y reciben la información táctil
y propioceptiva de todo el cuerpo. Su porción posterior llamada área 7 de Brodmann
es considerada “corteza de asociación” pues integra información perceptiva que
reciben los lóbulos colindantes: del mismo lóbulo parietal recibe información táctil
(Bornhovd et al 2002, Buchel et al 2002, y Boly et al 2007, todos citados por
Vanhaudenhuyse et al 2011) del lóbulo temporal información auditiva (Fuhrmann et al
2008, citados por Vanhaudenhuyse et al 2011) del lóbulo occipital información visual
(Fuhrmann et al 2007, citados por Vanhaudenhuyse et al 2011) y de la ínsula
probablemente reciba información táctil y propioceptiva de las vísceras. Las porciones
de asociación cercanas al lóbulo occipital (39 de Brodmann) y al lóbulo temporal (área
40 de Brodmann) son llamadas el área de Wernicke porque permiten identificar el
lenguaje leído y oído respectivamente. En las caras mediales de los lóbulos parietales,
la porción superior llamada precúneo o área 31 de Brodmann también asocia
información perceptiva, y la porción inferior llamada corteza del giro cingulado
posterior (PCC o área 23 de Brodmann) cumple una función integradora muy
importante para la conciencia de sí mismo. Wellington (2003) llamó Área de Asociación
para la Orientación (OAA) a la corteza parietal supero-posterior que se encargada de la
ubicación espacial. Posiblemente se refiera a las áreas 7 y 31 como una sola.

-Ínsula: Es una región de corteza que ha quedado oculta en el surco formado entre los
lóbulos frontal y parietal por arriba y el lóbulo temporal por debajo. Se le relaciona a la
capacidad motriz para hablar. La porción posterior bajo el lóbulo parietal recibe
información táctil y propioceptiva de las vísceras. La porción anterior bajo el lóbulo
frontal está relacionada con la atención, toma de decisiones y con la empatía. La
porción anterior sobre el lóbulo temporal participa en el procesamiento de emociones.
Se activa durante la ansiedad anticipatoria o durante la tristeza por recuerdos (Thase
2017). Bajo la superficie de la Ínsula hay una estructura singular llamada el claustrum
que conecta muchas estructuras entre sí. Se sospecha que tiene un rol importante en
la conciencia y en la atención. Su estimulación eléctrica directa produce pérdida de la
conciencia.

-Lóbulos occipitales: Están detrás de los lóbulos parietales. Su corteza central llamada
primaria o estriada recibe la información visual desde los ojos, y la corteza periférica
llamada secundaria o extra-estriada contiene memoria visual que se relaciona con la
información de los otros lóbulos. La corteza entre el lóbulo occipital y el lóbulo
temporal llamada área 37 de Brodmann está relacionada al reconocimiento de rostros
conocidos (memoria visual de la corteza occipital) y a la capacidad simbólica del
lenguaje (corteza temporal). Las fibras de sustancia blanca relacionan al lóbulo

395
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

occipital directamente con zonas distantes. Los procesos de imagenería visual que
ocurren en los lóbulos frontales y temporales se asocian a actividad en las áreas
occipitales (Schlumpf et al 2014).

-Lóbulos temporales: La información auditiva llega a la parte superior de su corteza


lateral. En las estructuras colindantes se procesa y conserva esa información. Una de
ellas está relacionada al entendimiento del lenguaje que se escucha (la parte para
hablar está en el lóbulo frontal que es encargado de la cognición y de la acción motriz).
El resto de la cara lateral conserva memorias autobiográficas. A lo largo de la cara
medial están la corteza del giro para-hipocampal, la corteza peri-rrinal, y la corteza
ento-rrinal, que guardan memorias autobiográficas. En profundidad del giro para-
hipocampal está el hipocampo -que es el encargado de asociar los diversos
componentes de cada recuerdo, que se encuentran archivados de manera
especializada en los diferentes lóbulos. Gracias a esto los recuerdos tienen una
coherencia autobiográfica sobre la que se puede construir la identidad del individuo. El
hipocampo es uno de los pocos lugares del cerebro donde células madre se convierten
en nuevas neuronas (neurogénesis). En ello participa la neurotrofina o factor
neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Cuando hay deprivación precoz de afecto o
abuso infantil prolongado ocurren cambios epigenéticos y se suprime la neurogénesis
en el hipocampo (Thase 2017). El hipocampo de estas personas tiene un volumen
significativamente menor. En quienes sufrieron abuso infantil el volumen correlaciona
inversamente proporcional a la severidad del trauma y a la severidad de los síntomas
disociativos (Stein et al 1997, Bremner et al 2003, y Vermetten et al 2006, citados por
Bremner 2009; Chalavi et al 2015). En el extremo apical del hipocampo está la
amígdala, encargada de asignarle un valor emocionalmente positivo o negativo a cada
recuerdo.

Lateralidad.

Nuestro cerebro está dividido en los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho que
están unidos entre sí por el llamado cuerpo calloso. Hasta cierto grado, cada
hemisferio se ha especializado en ciertas tareas (Ornstein 1977; Deikman 2000; Wulff
2000; Fitzgerrald 2004). Perry (1999) propuso que el hemisferio izquierdo correlaciona
con el principio masculino y el derecho con el principio femenino.

-Hemisferio izquierdo: Análisis objetivo, discriminativo, categórico. Orientación


espacial sistemática y global, cartográfica (Spiegel et al 2010).
Procesamiento lógico-conceptual matemático (en la corteza de asociación entre los
lóbulos frontal, parietal, y temporal) y linguístico (en la corteza del lóbulo frontal). Se
encarga de los aspectos gramaticales del lenguaje (McNamara 2009).

-Hemisferio derecho: Análisis subjetivo, sintético, holístico. Orientación espacial


concreta y local, referencial (Spiegel et al 2010).
Procesamiento visuo-espacial (en la corteza de asociación entre los lóbulos frontal,
parietal, y temporal) y socio-emocional (en la corteza del lóbulo frontal). La corteza
pre-frontal derecha y la corteza temporal anterior derecha, reciben más aferentes del

396
Rafael Mazzini Sosa

sistema límbico que sus contrapartes izquierdas (Barrett et al 2001, citados por
McNamara 2009). Se encarga de los aspectos prácticos del lenguaje (McNamara 2009).

Estudios empleando tomografías por emisión de positrones (PET) mostraron que


aquellos pianistas que sólo tocan de oído activan su hemisferio derecho, mientras que
pianistas que sólo tocan leyendo activan su hemisferio izquierdo (Rutherford et al
2000, citados por Treffert 2010). Tal vez lo mismo suceda en otras actividades
dicotómicas como poesía versus ensayo, pintura abstracta o surrealista versus pintura
realista.
Cuando hay lesión del hemisferio izquierdo (por autismo, infección, trauma, isquemia,
esquizofrenia, demencia) el pensamiento se vuelve concreto y situacional.

Durante la vigilia las funciones del hemisferio izquierdo inhiben las funciones del
hemisferio derecho y de los circuitos mesolímbicos. Esto es más marcado en ciertos
individuos y en ciertas culturas.
Hay reportes anecdóticos de personas de tercera edad en quienes de manera
inexplicable surgen talentos insospechados (Rutherford et al 2000, citados por Treffert
2010). Podemos suponer que se debe a la disminución de dominancia del lóbulo
frontal izquierdo que normalmente tiene un efecto inhibitorio sobre el hemisferio
derecho y los circuitos mesolímbicos del lóbulo temporal.

Redes.

Con la incorporación de más tejido neuronal durante la evolución, algunas partes del
cerebro que realizan una función en común fueron quedando cada vez más distantes
entre sí -aunque siempre comunicadas por fibras axonales bajo la corteza.

-Conciencia: Si bien al momento no se puede afirmar categóricamente que alguna


parte del cerebro sea la causa primaria de la conciencia humana (Vanhaudenhuyse et
al 2011) se han identificado dos redes relacionadas a su función (Noirhomme 2011;
Vanhaudenhuyse et al 2011).
· Red de conciencia del entorno: También llamada “sensorial” o “sistema extrínseco”.
Está formada por parte de las caras laterales de los lóbulos frontales y por el área 7 de
Brodmann que como vimos recibe y asocia información perceptiva: táctil y
propioceptiva del cuerpo y vísceras, auditiva, y visual. También participa el cerebelo
(Stern 1985 y Gopnik 2009, ambos citados por Granqvist 2011) encargándose de la
ubicación de los objetos en el espacio con respecto al propio cuerpo (Munir 2017).
· Red de conciencia de sí mismo: También llamada “psicológica” o “sistema
intrínseco”. Está formada por estructuras de las caras mediales de los hemisferios
cerebrales: la corteza pre-frontal medial (MPFC, que compara al individuo con sus
pares) la corteza pre-frontal ventral, la corteza del giro cingulado anterior (ACC, que
aporta emociones), la corteza del giro cingulado posterior (PPC) el precúneo (área 31
de Brodmann, que recopila información perceptiva) y la corteza del para-hipocampo
que conserva memorias autobiográficas. Se considera que el PPC es la estructura
principal porque integra a las otras. A esta red se le atribuyen los pensamientos sobre
sí mismo, el diálogo interno (Goldberg et al 2006 y Lou et al 2004, todos citados por

397
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Vanhaudenhuyse et al 2011) las “divagaciones mentales” (mind wandering) y el


“soñar despierto” (daydreaming) (Knauff et al 2003, McKiernan et al 2006, y Mason et
al 2007, todos citados por Vanhaudenhuyse et al 2011). Estas funciones correlacionan
con la Función Trascendente descrita por Jung –que son Procesos de Revelación
Creativa. Raichle et al (2001, citados por Schlumpf et al 2014) definieron una versión
menor de la red de conciencia de sí mismo y la llamaron Red Neuronal por Defecto
(Default Mode Network o DMN) que conserva la corteza pre-frontal medial (MPFC), la
corteza del giro cingulado posterior PPC, el precúneo, y la corteza del para-hipocampo.
Incluye unas áreas laterales del lóbulo temporal que guardan memorias
autobiográficas. Se le atribuye las mismas funciones que a la Red de conciencia de sí
mismo. Es posible que en estas dos redes se esté omitiendo el rol del Claustrum.
Maquet et al (2005, citados por Vanhaudenhuyse et al 2011) encontraron que estas
dos redes están inactivas durante el sueño no-REM. Vanhaudenhuyse et al (2011)
encontraron que estas dos redes se activan durante la vigilia en reposo -pero de una
manera alternada en ciclos de 20 segundos cada una. Raichle et al (2001, citados por
Schlumpf et al 2014) encontraron que la DMN permanece activa en la vigilia durante el
reposo, pero se inactiva apenas el individuo realiza tareas cognitivas o motrices
específicas. Esta activación con el reposo correlaciona con el procedimiento
recomendado por Jung para activar la Función Trascendente. Giambra 1995, Schooler
et al 2005, y Smallwood et al 2008 (todos citados por Vanhaudenhuyse et al 2011)
encontraron que la actividad de la red de conciencia de sí mismo aumenta cuando
disminuye la actividad de la red de conciencia del entorno. Esto correlaciona con la
deprivación de aferencia sensorial como método de inducción para los Modos
Variables del Yo. Vanhaudenhuyse et al (2011) encontraron que la red de conciencia
del sí mismo también está activa durante el sueño REM.
Cuando el individuo presenta depresión la DMN se activa y rumia contenidos
negativos. Estudios con imágenes funcionales han evidenciado su actividad atípica en
diferentes trastornos mentales (Broyd et al 2009, citados por Schlumpf et al 2014)
incluyendo el Trastorno de Identidad Disociativa (Schlumpf 2014).

-Red de Control Ejecutivo: Interviene en las tareas que requieren atención enfocada y
memoria de trabajo. Incluye a la corteza pre-frontal dorso-lateral (DLPFC) derecha que
inhibe las emociones no apropiadas para la tarea que se realiza (Hohwy y Frith 2004,
citados por Cardeña et al 2009; Thase 2017).

-Red de Control Cognitivo: Permite sobreponerse a la frustración cuando el objetivo


de una tarea ejecutiva o cognitiva no se alcanza. Incluye a la corteza DLPFC y a la
corteza del giro cingulado anterior (ACC) por medio de la cual llegan las emociones a la
DLPFC. Durante la depresión la conectividad entre sus componentes está disminuida
(Thase 2017).

-Sistema de Neurona Espejo: Permite que un individuo pueda inferir lo que siente y
piensa otro individuo (Teoría de la mente). Incluye a la corteza órbito-frontal
encargada de identificar lo que siente y piensa otro individuo e indica la conducta
social apropiada, a la Ínsula anterior que identifica el sufrimiento en otro individuo, a la
pars triangularis del giro frontal inferior, y al opérculo frontal (Schlumpf et al 2014).

398
Rafael Mazzini Sosa

-Red para Construcción de Escenarios: Construye probables situaciones futuras para lo


cual toma en cuenta las experiencias previas. Incluye a la corteza frontal polar (área 10
de Brodmann) encargada del pensamiento prospectivo y de la imaginería futura con
información que recaba de la corteza occipital extra-estriada (memorias visuales) y la
corteza temporal del hipocampo (Schlumpf et al 2014).

-Sistema Límbico: Es el asiento de las emociones y las memorias autobiográficas. Está


conformado en cada hemisferio por una secuencia de estructuras contiguas de los
lóbulos temporal, parietal, y frontal, que circunda cada extremo del cuerpo calloso por
donde sin duda se comunican: amígdala-hipocampo-corteza del giro parahipocámpico-
corteza del giro del cíngulo posterior-corteza del giro del cíngulo anterior. En la tristeza
ocasionada por ver videos tristes se activa la amígdala izquierda, el hipocampo, el giro
para-hipocámpico (Thase 2017). Posiblemente el área 25 de Brodmann y la porción
anterior de la Ínsula asociada a emociones también sean partes de este sistema.

Procesos de Inhibición y Compensación.

-Inhibición: Durante la vigilia las funciones del hemisferio izquierdo predominan sobre
las funciones del hemisferio derecho. Los lóbulos frontales ejercen una función
inhibitoria sobre los lóbulos temporales y sus circuitos mesolímbicos. Esto es
consistente con el reporte anecdótico de personas de tercera edad cuya atrofia cortical
frontal coincide con la emergencia de talentos insospechados (Rutherford et al 2000,
citados por Treffert 2010).

-Compensación: Personas con lesión temprana en su hemisferio izquierdo por autismo


presentan un fenómeno de compensación que permite el desarrollo de algunas de
estas funciones comprometidas, en el hemisferio derecho. Esta compensación no logra
desarrollar muchas de las funciones faltantes, pero desarrolla con creces algunas otras.
Debido a este fenómeno de plasticidad exacerbada a veces surgen habilidades
extraordinarias. Hay reportes de casos aislados en los cuales el haber forzado y
entrenado a la persona para que desarrolle sus funciones faltantes, resultó en una
pérdida irreversible de sus habilidades extraordinarias en una magnitud proporcional a
la recuperación de sus funciones faltantes. En la sección Trastornos del Espectro
Autista vimos las precoces y excepcionales habilidades para dibujar de una niña que
fueron menguando conforme fue adquiriendo habilidades para el lenguaje, y el don de
poder tocar inmediatamente al piano una canción después de escucharla por primera
vez de una exitosa profesional de salud que fue desapareciendo de manera progresiva
e irreversible debido a sus estudios formales de música. En la sección Savantismo
vimos el desvanecimiento de las capacidades extraordinarias de los gemelos John y
Michael cuando fueron forzados a desarrollar habilidades para una vida práctica y
autónoma.

Conciencia.

-Definición: No hay consenso para definir qué es conciencia. Con fines prácticos se
manejan dos conceptos: estar “despierto” con los ojos abiertos (vigilia) y estar

399
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

“consciente” de sí mismo y del medio ambiente (Zeman 2000, citado por


Vanhaudenhuyse et al 2010; Noirhomme 2011). Cada una de dichas funciones
corresponde a una red distinta, como evidencian diversas situaciones en las que sólo
una de ellas está activa: síndrome de vigilia sin respuesta (antes llamado “estado
vegetativo”), catatonia, sueño lúcido, anestesia con óxido nitroso o ketamina, y crisis
epilépticas de ausencia (Noirhomme 2011). Esta división de funciones permite
entender algunos Modos Variables del Yo como el trance ritual -que permite gran
actividad motora sin estar consciente.

-Libre Albedrío: Wegener (2002) encontró que el impulso para iniciar la actividad
motora surge en la sub-corteza de la porción frontal motora. Luego este impulso pasa
simultáneamente a la corteza de la porción pre-motora donde se coordina la secuencia
de movimientos, y a la corteza de la porción pre-frontal cognitiva que
conscientemente delibera y decide si se ejecuta o no la acción. La conciencia “no es
consciente” de este paso y cada vez que acepta una acción, cree que el impulso se
generó por su decisión. Esto permite entender actos que no surgieron de la voluntad
consciente. En casos leves, los traviesos “lapsus” descritos por el psicoanálisis y los
actos de “auto-sabotaje” descritos por la medicina psicosomática. En casos severos, los
síntomas del Trastorno Disociativo Somatoforme debidos a una “parte disociativa de la
personalidad” o a una “identidad alterna”. McNamara (2009) propuso que la
percepción de algunos aspectos de la propia actividad mental como ajenos a sí mismo
–lo cual se experimenta en las psicosis, es debido a una disfunción del lóbulo frontal.

Capacidad Hipnótica.

Es la capacidad de un individuo para ceder voluntaria y transitoriamente el control de


las funciones de su yo a una persona de autoridad. Durante la hipnosis se ha
encontrado activación de la corteza del giro del cíngulo anterior (ACC) encargada de
focalizar la atención y desactivación del lóbulo frontal (Egner et al 2005 y Gruzelier
2006, citados por Cardeña et al 2009). En la hipnosis se requiere aumento de la
atención durante la fase de inducción. La porción del lóbulo frontal relacionada con la
inhibición de emociones es la corteza pre-frontal dorso-lateral (DLPFC) y la relacionada
a la voluntad es la corteza pre-frontal dorso-medial. Posiblemente sean estas las
relacionadas al modo hipnótico propiamente dicho. La capacidad hipnótica
correlaciona directamente con el tono vagal (Harris et al 1993 y De Benedittis et al
1994, todos citados por Spiegel et al 2010) y con los niveles de ácido homo-vanílico
(metabolito de la dopamina) en el líquido cefalorraquídeo (Spiegel y King 1992, citados
por Spiegel et al 2010).

Sonambulismo.

Durante el sueño se bloquean los impulsos sensoriales que llegan del cuerpo al tálamo
y se bloquean los impulsos motores impidiendo que el cuerpo se mueva. Durante el
sueño no-REM hay disminución de actividad de la corteza fronto-parietal -cuya cara
lateral permite la conciencia del medio ambiente y cuya cara medial permite la

400
Rafael Mazzini Sosa

conciencia de sí mismo. Del sonambulismo sólo sabemos que es un sueño no-REM


profundo durante el cual el cuerpo se mueve. En el electroencefalograma se observan
ondas delta de alto voltaje difundidas en ráfagas rítmicas -lo cual corresponde al sueño
no-REM profundo (fase 4). Los estudios funcionales con imágenes muestran
disminución de actividad en los sistemas tálamo-corticales (los cuales llevan impulsos
sensoriales del cuerpo desde el tálamo hasta la corteza durante la vigilia) y disminución
de actividad en la corteza fronto-parietal. Sin embargo, hay un aumento de actividad
del vérmix en el cerebelo anterior (asociado a la postura corporal y la locomoción) y en
el circuito que va del tálamo a la corteza del giro cingulado posterior.

Des-asignación/Neo-asignación.

Se han identificado algunas áreas cerebrales relacionadas a estos procesos.


-Corteza pre-frontal: Sierra y Berrios (1998, citados por Pain et al 2009) propusieron
que la falta de componente emocional en algunas experiencias de despersonalización
se debe a activación de la corteza dorso-lateral que inhibe emociones y a una
inhibición de la amígdala. También encontraron activación del área 25 de Brodmann e
inactivación de la corteza del giro cingulado anterior.
-Corteza parietal posterior: Las personas con Trastorno de Despersonalización
presentan mayor actividad en las áreas de Brodmann 7B, 39, y 40 de la corteza de
asociación del lóbulo parietal. La severidad de sus correlaciona con la actividad del
área 7B (Simeon et al 2000, citados por Simeon 2009b). La estimulación eléctrica de las
áreas de Brodmann 7B, 39, y 40 de la corteza de asociación del lóbulo parietal derecho
de individuos sin trastornos mentales, produjo experiencias extracorpóreas (Blanke et
al 2002 y 2005, citados por Simeon 2009b). La estimulación eléctrica de la corteza en la
unión parieto-temporal izquierda, produjo la sensación de la presencia de otra persona
al lado de la paciente. Esta persona a veces se ubicaba justo detrás de su hombro
izquierdo o a veces se ubicaba justo a su lado e imitaba todos sus movimientos y
posturas. Su presencia incomodó a la paciente pues se trataba de un varón que ella no
conocía (Sandra Blakeslee 2006, citada por Geiger 2009). En un paciente que refería la
presencia espontánea de alguien que le brindaba soporte y consuelo, se evidenció
aumento de actividad en el área parieto-frontal izquierda (Anne-Marie Landtblom
2006, citada por Geiger 2009).
-Hipocampo: Estimulación eléctrica directa en el hipocampo y áreas adyacentes
produce despersonalización, des-realización, alteraciones de memoria, y déjà vu
(Penfield & Perot 1963 y Halgren et al 1978, todos citados por Bremner 2009). Este rol
en la definición del yo y de la realidad posiblemente se deba a que el hipocampo
mantiene la coherencia de los recuerdos autobiográficos.

Hay receptores para sustancias neurotransmisoras relacionados a estos procesos.

-Receptores para opioides kappa: Se encuentran en la corteza pre-frontal, la amígdala,


el hipocampo, el claustrum, y en muchas otras regiones. La administración de opioides
y similares como enadoline inducen despersonalización, des-realización, alteraciones
perceptuales (Pfeiffer et al 1986 citados por Bremner 2009, Walsh et al 2001 citado
por Simeon 2009b). La administración de sustancias que antagonizan el efecto de los

401
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

opioides disminuye esos síntomas en el Trastorno de Despersonalización (Nuller et al


2001, citados por Bremner 2009) en el Trastorno de Personalidad Limítrofe (Bohus et
al 1999, citados por Bremner 2009) y disminuye la “anestesia emocional” en veteranos
con Trastorno de Estrés Postraumático (Glover 1993, citado por Simeon 2009b).

-Receptores para NMDA y glutamato: Se encuentran muy concentrados en el


hipocampo y están relacionados a la memoria. La administración del agonista
ketamina en individuos sin trastornos mentales induce despersonalización, amnesia,
experiencias extracorpóreas, sensación de atemporalidad (Krystal et al 1994, citados
por Bremner 2009). La administración de lamotrigine que inhibe la liberación del
neurotransmisor glutamato, disminuye los síntomas en el Trastorno de
Despersonalización (Sierra et al 2001, citados por Bremner 2009). Las sustancias
cannabinoides también actúan sobre los receptores NMDA induciendo
despersonalización (Szymanski 1981 y Keshaven & Lishman 1986, todos citados por
Simeon 2009b).

-Receptores para cannabinoides: Los cannabinoides son producidos por los cuerpos
mamilares que son parte del sistema límbico. El consumo del agonista tetra-
hidrocannabinol contenido en la marihuana produce en individuos sanos una
disminución del flujo sanguíneo a tálamo, hipocampo, ganglios basales, amígdala y un
incremento del flujo sanguíneo a la corteza del giro cingulado anterior derecho -el cual
correlaciona directamente con la intensidad de la despersonalización inducida
(Mathew et al 1999, citado por Simeon 2009b).

-5-hidroxitriptamina: El consumo del agonista fluoxetina reduce los síntomas de


despersonalización (Hollander et al 1990, Fichtner et al 1992, y Ratliff & Kerski 1995,
todos citados por Bremner 2009). Sin embargo el consumo de los agonistas LSD,
psilocibina, y N,N-dimetiltriptamina (DMT) produce síntomas de despersonalización
(Simeon 2009b).

Memorias Traumáticas Descontextualizadas (Flashbacks).

Las memorias se almacenan en distintas partes del cerebro. Las memorias sensoriales
se almacenan en la periferia de las estructuras corticales que reciben la información
sensorial: las visuales en la corteza del lóbulo occipital, las auditivas en la corteza de la
cara lateral del lóbulo temporal, las olfatorias en la corteza de las áreas 28 y 34 de
Brodmann en la cara medial del lóbulo temporal, las táctiles y propioceptivas del
cuerpo en la porción anterior del lóbulo parietal (Pain et al 2009).
Las memorias se almacenan en el hemisferio izquierdo del lenguaje bajo un formato
verbal narrativo, y en el hemisferio derecho bajo un formato sensorial y asociado a
emociones (Lanius et al 2002 y 2004, citados por Pain et al 2009).
La amígdala asigna-asocia un valor emocionalmente positivo o negativo a cada
recuerdo.
Aunque las memorias de una misma experiencia estén repartidas en zonas
especializadas del cerebro, el hipocampo las asocia asignándole las referencias
espaciales y temporales a cada recuerdo. Esto permite a cada memoria su coherencia

402
Rafael Mazzini Sosa

dentro una memoria autobiográfica. Permite a la persona su sentido de identidad


(Nadel y Jacobs 1996, citados por Moskowitzet al 2009).
Sin embargo, hay situaciones en las cuales los recuerdos muy intensos son archivados
sin referencias espaciales o temporales. Esto ocurre a muy temprana edad cuando las
percepciones y emociones son muy intensas pero el hipocampo aún es inmaduro.
Tambien ocurre durante la adultez cuando el estrés emocional muy intenso inactiva al
hipocampo. Las memorias de eventos traumáticos archivadas así se llaman “memorias
traumáticas descontextualizadas”. Algunos eventos o estímulos (cierto objeto, cierto
olor, cierta sensación interna) que la mente de alguna manera ha asociado al evento
traumático, puede inducir que la experiencia traumática sea evocada y revivida con
muy pocas posibilidades que la mente consciente pueda manejarlas. A esto se llama
“flashback”. Muchas veces la persona no sabe que son memorias traumáticas suyas
(Nadel y Jacobs 1996, citados por Moskowitzet al 2009). Hay personas que reviven
estos recuerdos una y otra vez durante años. Los niños con predisposición a Trastornos
Disociativos que son víctimas de abuso infantil desarrollan Trastorno Disociativo
Somatoforme o Trastorno de Identidad Disociativa. Los adultos con algún tipo de
predisposición disociativa que son víctimas de un trauma severo (catástrofe, ataque,
tortura) desarrollan Trastorno de Estrés Postraumático. El hipocampo de todas estas
personas tiene un volumen significativamente menor. En quienes sufrieron abuso
infantil el volumen correlaciona inversamente proporcional a la severidad del trauma y
a la severidad de los síntomas disociativos (Chalavi et al 2015). Algunos pacientes con
flashbacks son protegidos de la intensidad emocional y de la respuesta autonómica
experimentando el tipo de de despersonalización o des-realización reactiva que
involucra la activación de la corteza pre-frontal medial (área 25) y de la corteza pre-
frontal dorso-lateral (Lanius et al 2002, citados por Pain et al 2009).

Trastorno de Despersonalización.

La corteza cerebral donde confluye la parte posterior del lóbulo parietal derecho
(áreas de Brodmann 7B o precúneo, 39 o giro angular, y 40) con el giro temporal
posterior derecho (áreas 41 y 42) asocia e integra la información perceptiva
proveniente del cuerpo y los sentidos (vista y equilibrio) lo cual permite ser consciente
de la ubicación del propio cuerpo en el espacio (Blanke et al 2002 y 2004, De Ridder et
al 2007, todos citados por Vanhaudenhuyse 2009).
En los procesos generales de despersonalización hay mayor actividad en las áreas 7B y
39, pero en el Trastorno de Despersonalización la severidad de los síntomas
correlaciona con la actividad del área 7B (Simeon et al 2000).

Experiencia Extracorpórea.

La estimulación eléctrica directa durante una cirugía en las mencionadas áreas


derechas 7B, 39, 40, 41, 42 produce experiencias extracorpóreas (Blanke et al 2002 y
2005 citados por Simeon 2009b). Se estima que la actividad eléctrica ocasionada por
una crisis de migraña o por una crisis epiléptica puede ser responsable de algunas
experiencias extracorpóreas espontáneas. Los estudios electroencefalográficos varían

403
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

entre individuos (Tart 1969 y Gabbard & Twemlow 1984, todos citados por Alvarado
2000). Muchas de estas experiencias podrían considerarse sólo un tipo de proceso de
despersonalización.

Autismo.
Para llevar a cabo una tarea específica, una persona autista emplea distintas áreas de
su cerebro para lograr la misma eficacia que una persona neurotípica control con un
coeficiente intelectual equivalente (Powell 2006, citada por Treffert 2010).
Durante la ejecución de una tarea, en un neurotípico domina el lóbulo frontal; en un
autista domina la parte posterior del cerebro donde se ubica la corteza visual.
Durante una actividad cognitiva, en un neurotípico domina la corteza cerebral que
mantiene inhibidas regiones más profundas; en un autista no hay tanta actividad
cortical y las regiones más profundas no están tan inhibidas (Powell 2008, citada en
Powell 2015).

Delusiones.
Se asocian a disfunción de las estructuras límbicas (hipocampo, amígdala) y de la
corteza pre-frontal (Ivleva y Tamminga 2017).

Alucinaciones.
Se asocian a disfunción de las estructuras límbicas (hipocampo, amígdala) y de la
corteza pre-frontal (Ivleva y Tamminga 2017). Correlacionan con disfunción de los
lóbulos frontales y son más frecuentes en varones.

Síndrome de Desorganización.
Corresponde a disfunción de las áreas pre-frontales.

Síndrome Catatónico.
Corresponde a disfunción de los circuitos sub-corticales (sustancia blanca) que
conectan el tálamo, los ganglios basales, el cuerpo estriado, y las áreas peri-
ventriculares (Akiskal 2017; Ivleva y Tamminga 2017; Thase 2017).

Esquizofrenia.
Se ha encontrado una disminución en la densidad del número de dendritas en las
“neuronas piramidales” de la capa 3 de la corteza cerebral (aquellas encargadas de
asociar información) en regiones específicas: pre-frontal, temporal medial, y en la
porción anterior (subiculum) del hipocampo izquierdo (Perez y Ghose 2017). La
disfunción de la corteza pre-frontal explica los síntomas de desorganización, las
delusiones. Su falta de inhibición sobre los circuitos mesolímbicos explica la libre
Actividad Simbólica y las alucinaciones predominantes durante la vigilia

404
Rafael Mazzini Sosa

(transliminalidad). La disfunción de la corteza temporal y el hipocampo explica los


síntomas negativos afectivos y sociales, así como procesos de des-asignación.
También se ha encontrado una alteración difusa de la mielina que recubre los axones
que comunican muchas regiones cerebrales entre sí. Aún no se sabe la causa (Lyall et
al 2017). La disfunción de áreas cerebrales distantes comunicadas entre sí (como la
“red neuronal por defecto”, la “red neuronal para la conciencia del yo”) explica la falta
de sentido del yo integrado típica de la esquizofrenia.
Los casos clínicamente más severos del Espectro Esquizofrénico presentan un mayor
compromiso y disminución del tejido cerebral (disminución del número de dendritas)
lo cual se evidencia en las Tomografías como un aumento del volumen de los
ventrículos.

Trastorno Bipolar.

-Depresión: Durante el reposo está incrementada la actividad de la “red neuronal por


defecto” (encargada del pensamiento sobre sí mismo -que en este caso se transforma
en “rumiación” de elementos negativos) disminuida la actividad de la “red de control
cognitivo” (encargada de sobreponerse a la frustración ante una tarea fallida) y
disminuida la actividad en todo el hemisferio izquierdo (la corteza pre-frontal izquierda
se encarga de motivar las acciones con propósito). Hay disminución de noradrenalina
en el tracto del locus ceruleus a la corteza (lo cual causa anergia, anhedonia,
disminución de libido) y de serotonina. También hay disminución de dopamina en los
tractos meso-corticales (lo cual causa deterioro de la capacidad cognitiva) y
mesolímbicos (lo cual disminuye la capacidad hedónica y la regulación de emociones).
Están incrementados el volumen de la glándula pituitaria, de las glándulas
suprarrenales, y la concentración del cortisol circulante (Thase 2017). Estos cambios
funcionales son revertidos parcialmente por los fármacos antidepresivos y revierten
completamente cuando cesa el episodio depresivo (Thase 2017). En casos severos y
crónicos hay disminución del grosor de la corteza cerebral del sistema límbico
encargado de las emociones (amígdala, hipocampo, ínsula, giro cingulado anterior,
corteza órbito-frontal) debido a muerte neuronal y glial (Ivleva y Tamminga 2017;
Thase 2017). En algunos casos hay aumento del volumen de la amígdala (Ivleva y
Tamminga 2017).

-Delusiones y alucinaciones: Hay disminución del grosor de la corteza pre-frontal


dorso-lateral no debido a muerte neuronal, sino a disminución de la longitud de las
dendritas y de la densidad de espículas en ellas - de manera similar a otras condiciones
que presentan delusiones y alucinaciones (Ivleva y Tamminga 2017).

-Catatonia: Hay alteración de la sustancia blanca que conecta las áreas


periventriculares, los ganglios basales, y el tálamo -de manera similar a otras
condiciones que presentan catatonia (Akiskal 2017; Ivleva y Tamminga 2017; Thase
2017).

405
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Trastorno de Identidad Disociativa.

Reinders et al (2018) encontraron disminución significativa de tejido cerebral en varias


estructuras: disminución de la altura de la corteza en ínsula, cingulado anterior,
regiones parietales, y disminución del área de la corteza órbito-frontal y regiones
temporales. La altura y el área de la corteza tienen orígenes genéticos distintos -así
que su confluencia sugiere un factor ambiental común a los pacientes: el abuso infantil
precoz entre los 0 y 3 años de edad. Encontraron correlación directa entre la severidad
del trauma infantil, los síntomas y la disminución de tejido cerebral. También se ha
encontrado correlación entre la disminución del volumen del hipocampo y de la
neurogénesis con la severidad de los síntomas disociativos (Stein et al 1997, Brenmer
et al 2003, y Vermetten et al 2006, todos citados por Bremner 2009). Ya que el
hipocampo guarda recuerdos autobiográficos, es probable que su atrofia sea un
mecanismo protector.
Schlumps et al (2014) encontraron que en reposo la Red Neuronal por Defecto
muestra como área más activa el precúneo y mayor activación en los lóbulos
temporales a predominio izquierdo. En otros estudios se ha vinculado el lóbulo
temporal con la capacidad para alternar entre una “parte disociativa de la
personalidad” y otra.
Reinders et al (2006, citados por Schlumpf et al 2014) demostraron que a cada
“identidad alterna” le corresponden circuitos cerebrales distintos. Schlumps et al
(2014) lograron evidenciar activación de zonas relacionadas a auto-conciencia en
identidades alternas distintas a la que usualmente está en control. Es muy difícil que
las identidades alternas temerosas permanezcan activas y en control el tiempo que
requieren los estudios por imágenes funcionales en un laboratorio. Generalmente sólo
se puede evidenciar en ellas áreas que corresponden a estados de alerta y miedo:
inactivación parcial del tálamo con lo cual disminuye la información somato-sensorial
hacia el cerebro, activación incrementada de áreas pre-motoras previendo acciones
motoras de defensa, activación de corteza pre-frontal dorso-medial relacionada con la
capacidad para iniciar una acción, activación de áreas parietales que reciben la
información táctil y propioceptiva del cuerpo.

Sustancias psicotrópicas Alucinógenas.

Vollenweider (s/f, citado por Fenwick 2008) correlacionó sus efectos con cambios de
actividad en algunas estructuras:

-Experiencias místicas acompañadas de sentimientos oceánicos con aumento de


actividad en la región frontal.
-Alucinaciones con marcado aumento de actividad en las cortezas sensoriales
respectivas.
-Sensación de desintegración del yo acompañada de terror con disminución de
actividad de la corteza cerebral en general y con aumento de actividad en el tálamo.

406
Rafael Mazzini Sosa

Estructuras relacionadas a la actividad espiritual.

-Glosolalia: Algunas experiencias místicas podrían calificarse como Posesión o Hipnosis


en el sentido que el individuo sede las funciones de su yo a una figura de autoridad.
Las estructuras relacionadas al control están en la corteza pre-frontal. Newberg et al
(2006, citados por Cardeña et al 2009) estudiaron fieles Pentecostales, Shakers, y
Carismáticos cristianos, que refirieron “involuntariedad” mientras cantaban “en
lenguas” (glosolalia) “poseídos” por el Espíritu Santo. En ellos encontraron disminución
de la actividad en la corteza pre-frontal y en el núcleo caudado izquierdo, pero
aumento de actividad en la amígdala derecha.

-Meditación: Es un término muy impreciso bajo el cual se agrupa una diversidad de


actividades -algunas de las cuales son opuestas entre sí, por ello los resultados son
aparentemente contradictorios.
· Meditación de tipo no especificada: Newberg (2001) estudió meditadores
entrenados. En ellos encontró aumento de actividad en el lóbulo frontal, en el giro del
cíngulo, en el tálamo, y disminución de actividad en el lóbulo parietal.
· Recitación de textos: Azari (2001, citado por McNamara 2009) estudió seis religiosos
mientras recitaban textos sagrados. Todos declararon haber experimentado un
“estado religioso” mientras recitaban. En ellos se encontró aumento de actividad en la
corteza pre-frontal dorso-lateral derecha. Schjodt (2008 y 2009, citado por McNamara
2009) estudió personas mientras recitaban oraciones aprendidas de memoria. En ellas
encontró marcado aumento de actividad en el núcleo caudado derecho. Cuando estas
personas recitaron oraciones improvisadas por ellos mismos, encontró marcado
aumento de actividad en la corteza pre-frontal medial, el pre-cúneo, la unión témporo-
parietal, y el extremo anterior del lóbulo temporal.
· Renuncia a toda actividad crítica o acción: Kjaer (2002, citado por McNamara 2009)
estudió practicantes de Yoga Nidra cuyo objetivo es que el individuo se convierta en un
observador neutral. En esa población encontró que la liberación de dopamina en el
cerebro anterior se incrementó en un 65 por ciento. Newberg y D´Aquili (2010, citados
por Treffert 2010) estudiaron monjes tibetianos mientras meditaban y monjas
franciscanas mientras se unían a Dios. Encontraron disminución de actividad en los
centros del lenguaje del hemisferio izquierdo y en el giro parietal posterior izquierdo
asociado al sentido del yo espacial.

-Encuentro Extraordinario, Experiencia Mística: Mandell (1980, citado por Winkelman


2011) propuso que durante las Experiencias espirituales cesa la inhibición mediada por
serotonina de la corteza pre-frontal (dorso-lateral) sobre el lóbulo temporal, lo cual
genera un aumento de actividad en el septum e hipocampo del lóbulo temporal la cual
es mediada por dopamina y se asocia a ondas tetha. Los inductores de este proceso
son sustancias psicotrópicas alucinógenas que bloquean receptores de serotonina,
maratones, hambre y sed extremas, deprivación del sueño, estímulos repetitivos como
canto y tamborilleo, deprivación sensorial, meditación, sueño. El consumo de
sustancias psicotrópicas alucinógenas que bloquean receptores de serotonina también
disminuye la actividad de las estructuras aferentes del tallo encefálico que ingresan la
información sensorial del cuerpo al cerebro. Esta sinergia permite que el aumento de
actividad del lóbulo temporal acceda a la conciencia y genere una respuesta cortical

407
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

pre-frontal (órbito-frontal) que encuentra connotaciones y significado a lo


experimentado (Cooper 2003 y Nichols 2004, citados por McNamara 2009). Resulta
muy interesante comprobar que esta secuencia de las Experiencias espirituales
coincide con la secuencia que ocurre durante el Proceso de Revelación Creativa (fases
de incubación y revelación procesadas por el pensamiento intuitivo y simbólico del
lóbulo temporal, seguidas por fases de complementación, integración, y verificación
procesadas por el pensamiento lógico-conceptual de la corteza pre-frontal). Sabemos
que los Procesos del Desarrollo de la Personalidad tipo espiritual son un tipo de
Proceso de Revelación Creativa. Desde hace décadas varios investigadores atribuyen la
actividad y predisposición religiosa al lóbulo temporal, debido a la hiper-religiosidad de
pacientes con actividad epiléptica primaria en el lóbulo temporal. McNamara (2009)
sustentó este modelo aludiendo a la menor actividad pre-frontal (hipo-frontalidad)
que se observa en pacientes con esquizofrenia, los cuales también suelen ser más
religiosos y cuyo tratamiento para los síntomas positivos consiste precisamente en
bloqueadores de dopamina. En estos pacientes también hay aumento de actividad en
la corteza órbito-frontal (Cummings y Mega 2003, citados por McNamara 2009).
También aludió al aumento de la actividad temporal derecha y órbito-frontal derecha
que se observa en pacientes maniacos con Trastorno Bipolar (Migliorelli et al 1993,
citados por McNamara 2009). En contra de la atribución de la Experiencia espiritual al
lóbulo temporal, Sensky y Fenwick (1982, citados por Fenwick 2008) no sólo no
hallaron diferencia de religiosidad entre pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y
aquellos con epilepsia generalizada, sino que sus pacientes con epilepsia reportaron
menos experiencias espirituales que la población general.
Ya que usualmente no se puede invocar a voluntad una Experiencia Mística dentro de
un resonador magnético, Beauregard y Paquette (2006) realizaron un estudio en 15
monjas carmelitas comparando el recuerdo de su relación interpersonal más
importante, con el recuerdo de su Experiencia Mística más importante. Pensaron
confirmar que las experiencias místicas no eran sino una proyección de experiencias
afectivas interpersonales. En ambas encontraron activación de las siguientes
estructuras: corteza parietal izquierda y derecha (área 7) giro cingulado anterior dorsal
izquierdo (área 32) corteza occipital inferior izquierda (área 18) y tronco encefálico
izquierdo. El área 7 es la corteza sensorial de asociación y parte de la red de conciencia
del entorno, el área 32 es parte de la red de conciencia de sí mismo y de la Red
Neuronal por Defecto, la corteza occipital extra-estriada permite evocar imaginaría, y
el tronco encefálico se puede asociar a las reacciones autonómicas y viscerales
asociadas a la emoción. Sin embargo, durante la Experiencia Mística se activaron
además las siguientes estructuras: corteza pre-frontal medial izquierda (área 10)
corteza órbito-frontal medial derecha (área 11) ínsula izquierda (área 13) núcleo
caudado izquierdo y derecho, corteza parietal derecha (área 40) y corteza temporal
medial derecha (área 21). El área 10 se encarga del pensamiento prospectivo y de la
imaginería que ilustra las simulaciones de situaciones futuras, el área 11 identifica qué
siente y piensa otro individuo (Teoría de la mente) el área 13 se vincula a las
respuestas viscerales emotivas, a la empatía, y la estructura subyacente claustrum se
vincula a la conciencia y a la atención, el núcleo caudado se relaciona al sentimiento de
gozo y amor incondicional, el área 40 identifica el lenguaje oído, y el área 21 analiza los
aspectos más complejos de la percepción sensorial vinculándola a los procesos de
pensamiento. Puede apreciarse que la Experiencia Mística es un proceso mucho más

408
Rafael Mazzini Sosa

complejo que requiere la participación de muchas estructuras cerebrales. Este estudio


se basó en el recuerdo de la Experiencia Mística así que no permitió rastrear la
secuencia de procesos y estructuras propuesto por McNamara.

Religiosidad y Desarrollo de la Personalidad.

McNamara (2009) propuso que la religiosidad es un rasgo que surgió para mejorar las
oportunidades de supervivencia del individuo y de la sociedad. Una función califica
como adaptación “evolutiva” cuando: se manifiesta en la mayoría de individuos, se
implementa de manera espontánea con poco esfuerzo de aprendizaje, y puede
atribuirse a una estructura del organismo. Al respecto de esto último sustentó:

-Hay estructuras cerebrales asociadas a la función espiritual: McNamara (2009)


correlacionó diferentes estructuras cerebrales a la secuencia de pasos del Proceso del
Desarrollo de la Personalidad de tipo espiritual. Las fibras del cerebro se van
mielinizando en diferentes etapas de la vida. Recién durante la pubertad se mielinizan
las fibras de la corteza órbito-frontal y de la porción anterior del lóbulo temporal. Esto
permite que se activen y así surge interés por la sexualidad, la música, la espiritualidad,
y la búsqueda de sentido. Durante la adultez temprana el individuo debe enfocarse en
cumplir sus roles como padre de familia y elemento productivo de su comunidad. Para
ello se mielinizan al máximo las fibras de su corteza pre-frontal dorso-lateral, asiento
de las funciones deliberativas, volitivas, y ejecutivas. Una de sus funciones más
importantes es inhibir la actividad de la corteza órbito-frontal y de la porción anterior
del lóbulo temporal para disminuir el interés por la sexualidad, la música, la
espiritualidad, y la búsqueda de sentido. Debe enfocarse en cumplir los roles que le
corresponden en esta etapa. Al final de la adultez esta inhibición irá cediendo, con lo
cual retornará el interés por lo espiritual y la búsqueda de sentido, lo cual le permitirá
integrar lo experimentado y aprendido como un conocimiento que podrá transmitir
con su ejemplo y enseñanza a las nuevas generaciones.

-Hay sustancias que modifican la función espiritual: Las sustancias psicotrópicas


alucinógenas del tipo llamado enteógenos inducen Experiencias espirituales. Los
antiepilépticos empleados en Epilepsia del lóbulo temporal y los anti-dopaminérgicos y
facilitadores de la acción de serotonina empleados en Esquizofrenia suprimen las
Experiencias espirituales.

-Hay genes asociados a religiosidad: Dos meta-análisis hallaron que la religiosidad


tiene una heredabilidad de moderada a alta. Su coeficiente h² es de 0.28 a 0.72,
correspondiendo el valor más alto a fundamentalistas religiosos (D´Onofrio et al 1999 y
Koenig & Bouchard 2006, todos citados por McNamara 2009). Varios genes se asocian
a los modos de ser religioso. Lamentablemente no hay uniformidad entre los autores.
· Gen COMT: Codifica una enzima que inactiva catecolaminas como la dopamina. Es un
gen polimorfo, es decir que puede presentar muchas variantes. Algunas variantes
correlacionan con distintos rasgos de personalidad. Una de ellas correlaciona con
“Susceptibilidad Hipnótica” (Lichtenberg et al 2004, citados por Granqvist 2011) la cual
presenta una tasa de religiosidad alta.

409
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

· Gen VMAT2: Codifica sustancias involucradas en el metabolismo de serotonina y


dopamina. Se ha asociado al llamado rasgo de “auto-trascendencia”.
· Gen HTR2A: Codifica los receptores para serotonina 5-HT2A en la corteza pre-frontal.
Es un gen polimorfo. Algunas de sus variantes han sido relacionadas al rasgo de “auto-
trascendencia”.
· Gen DRD4: Codifica receptores para dopamina. Es un gen polimorfo. Algunas de sus
variantes han sido relacionadas al rasgo de “auto-trascendencia”.

410
ANEXO 2
ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS ASIGNATIVOS

Hartmann (1939) llamó automatización al fenómeno por el cual diversos procesos de


percepción, motricidad, y pensamiento que inicialmente demandan toda la atención
del individuo, luego de alguna práctica pueden ser realizados “automáticamente” sin
requerir mucha atención. El desarrollo de estos “aparatos supraordinados” permite al
individuo que pueda disponer de su atención para dominar nuevas tareas y demandas.
Permite una relativa “autonomía del ego”. Afirmó que cuando un proceso de
automatización sufre alguna alteración, no hay un retorno al “estado” original previo.
Gil y Brenman (1959) tomaron este último concepto y lo llamaron des-automatización.
Reafirmaron que ninguna “regresión” a un punto previo del desarrollo puede restaurar
la “estructura” y funciones originales de un “sub-sistema del ego”. Diferenciaron una
regresión propiamente dicha que implica una “disolución” irreversible de estructuras
como sucede en condiciones como esquizofrenia, de una regresión reversible
“al servicio del ego” que llamaron alteración de las funciones del ego en la cual se
inactivan sólo algunas “estructuras” mientras se mantiene activo “un “sub-sistema del
ego” que puede recuperar el control en caso necesario. Este sería el mecanismo para
explicar la creatividad científica artística y el humor, los efectos de la deprivación
sensorial, la despersonalización, la des-realización, los estados hipnagógicos, el
fenómeno Isakower, el sueño, el sonambulismo, el estado hipnótico, el brainwashing,
las Fugas, el Trance en Bali, las Personalidades Múltiples. Desde el punto de vista
clínico la “alteración de las funciones del ego” es una función que permite acceder a un
estado previo del desarrollo que corresponde a una edad en la cual se desarrolló un
conflicto no resuelto en la relación afectiva con los padres.
Deikmann (1966) propuso que la Experiencia Mística es mediada por el proceso de
“des-automatización” regresiva de Gill y Brenman.

Es de estos conceptos que surge la propuesta “Procesos Asignativos” que incluye los
Procesos de Asignación/Des-asignación/Neo-asignación y la propuesta “Modos
Variables del Yo”.

411
412
ANEXO 3
ANTECEDENTES DE LOS MODOS VARIABLES DEL YO

A inicios de los años cincuenta cualquier desviación de la función habitual de alerta y


de conciencia se consideraba patológica. En 1951 David Rapaport (citado por Batson y
Ventis 1982) publicó bajo el término “Variants of the State of Conciousness” una
clasificación de los “estados” de conciencia en las siguientes categorías: “normales” (el
espectro de la vigilia al sueño, y las variantes correspondientes a cada etapa del
desarrollo) “especiales” (absorción, hipnosis) y “patológicos”. A fines de los años
cincuenta se empezó a difundir el empleo de inductores como la meditación y las
sustancias psicotrópicas alucinógenas. En 1966 Arnold M. Ludwig publicó el término
“Altered States of Conciousness” para referirse a cualquier “estado mental” que podría
ser reconocido subjetivamente por quien lo experimenta u objetivamente por un
observador, como una “desviación suficiente” del “estado de alerta y de conciencia”
que se experimenta durante la vigilia (Ludwig 1966). En 1969 el investigador Charles
Tart editó un libro que tituló “Altered States of Consciousness” para el cual convocó a
investigadores de estados hipnagógicos, sueño, hipnosis, meditación, y experiencias
con sustancias psicotrópicas alucinógenas (Tart 1969). Los miembros de esa nueva
generación de investigadores habían experimentado en sí mismos estos “estados” -por
lo cual el libro tuvo una gran acogida y se convirtió en un texto fundacional. En la
introducción de dicho libro, Tart agregó a la definición de Ludwig el concepto de
desviación “cuantitativa o cualitativa”. Hasta el momento no se ha podido definir
adecuadamente qué es un “estado alterado de conciencia” (Tart 1980, Cardeña 2011,
Tart 2011) ni se han podido definir adecuadamente muchos de aquellos “estados” en
particular (Cardeña 2011). En 1971 la Scientific American publicó una selección de
artículos sobre sueño, meditación, y empleo de sustancias psicotrópicas alucinógenas
bajo el título “Altered States of Awareness” (Teyler 1971). Ese mismo año Roland
Fischer empleó el término “Varieties of Conscious States” (Fischer 1971). En 1973
Zinberg (citado por Cardeña 2011) editó el libro “Alternate States of Consciousness”
intentando retirar la connotación peyorativa de “alterado”. En 1976 Erika Bourguignon
(citada por Beischel et al 2011) empleó el término “alteración de conciencia
disociativa” en médiums espiritistas durante el trance por Posesión. En el año 2000 la
Asociación Americana de Psicología en homenaje al libro fundacional Varieties of
Religious Experience de William James, publicó el libro “Varieties of Anomalous
Experience” para lo cual los editores Etzel Cardeña, Stanley Krippner, y Steven Lynn
convocaron a destacados investigadores en: sueño lúcido, abducción alienígena,
experiencias extracorpóreas, Experiencias Cercanas a la Muerte, actividad Psi, sanación
chamánica, recuerdo de vidas pasadas, Experiencias Místicas, sinestesias,
alucinaciones, Posesión. En el 2011 Etzel Cardeña fue editor del libro “Altering
Consciousness” para el cual convocó a destacados investigadores en: sueños,
“experiencias trascendentes”, actividad Psi y “fenómenos anómalos”, técnicas
espirituales, estados psicopatológicos, Posesión, empleo de sustancias psicotrópicas
alucinógenas, actividades sexuales. Dos de estos investigadores -Julie Beischel y
Stanley Krippner (este último co-editor de Varieties of Anomalous Experience)
sugirieron en Altering Conciousness que “experiencia anómala” es equivalente a

413
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

“estados alterados”. Cardeña manifestó en el mismo libro que dichos términos no son
equivalentes y que actualmente el estudio de los Estados Alterados de Conciencia es
una colección de interesantes observaciones, que carecen de la suficiente organización
e integración como para hallarles un sentido teórico y práctico. Charles Tart declaró en
el Prefacio que después de su libro fundacional Altered States of Conciousness,
Altering Consciousness constituye el siguiente hito en el tema (Tart 2011).

Es inevitable que conceptos menores se vean afectados por conceptos paradigmáticos


mayores propios de su época. Siendo la conciencia sólo una de las funciones del yo, el
concepto Alteración de las Funciones del Ego de Gill y Brenman es más inclusivo que
Estados Alterados de Conciencia. “Estado” connota una situación estable, poco
dinámica o propensa al cambio. Por entonces dominaba el enfoque estructuralista
mediante el cual se concebía la realidad más como estructuras que como procesos.
“Alterado” connota una condición patológica. En muchos de estos “estados” es
cuestionable referirse a “conciencia” pues la conciencia está ausente: sueño,
sonambulismo, hipnosis, disociaciones, posesiones, raptos místicos, auras, delirio,
estados inducidos farmacológicamente. Hasta el año 2011 no había consenso para una
definición de conciencia (Cardeña 2011, Kokoszka 2011) ni se habían definido cuáles
eran los diferentes tipos de “estados alterados de conciencia” (Luke 2011).
Actualmente ese término connota jóvenes aficionados al consumo de drogas y culturas
exóticas. Para excluir las limitaciones y connotaciones de “estado” y de “alterado”
Cardeña propuso reemplazar el término Altered States of Consciousness por “Altering
Consciousness” que implica la “intención” de generar dichos procesos (Cardeña 2011).
En ese mismo libro Stanley Krippner (Beischelet al 2011) influido por el actual enfoque
fenomenológico, propuso reemplazar el término Altered States of Consciousness por
“Altered Pattern of Phenomenal Properties” o reemplazar “Altering Consciousness”
por “Altering Phenomenology” debido a que en estos procesos intervienen muchas
otras funciones y estructuras además de la conciencia. Kelly y Locke (2009, citados por
Luke 2011) emplearon el término “non-ordinary experiences” en el libro “Altered
States of Consciousness and Psi”. En el 2011 Simmonds-Moore fue editor de un libro
titulado Exceptional Human Experience, pero escribió un capítulo conservando el
término Anomalous Experience. Esperemos que el nuevo enfoque fenomenológico no
pretenda reducir todo al campo de la experiencia subjetiva.

Por ello he preferido emplear el término Modos Variables del Yo cuyo concepto
concibe cada uno de dichos procesos como una configuración transitoria de las
diversas funciones que tiene el yo a su disposición. Cada configuración o modo variable
puede ser evaluada objetivamente por un observador externo o subjetivamente por el
individuo que la experimenta. Ambos enfoques son complementarios.

414
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackerknecht, E. H. (1943). Psychopatology, primitive medicine, and primitive culture.


Bulletin of History of Medicine, 14, 30-67.
Agosin, T. (1989). Mysticism and psychosis. Seeds of Unfolding. VI (4), 12-14.
Air Command. (2006). Unidentified Aerial Phenomena (UAP) in the UK Air Defence
Region. Acceso Diciembre 05, 2020, en
https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.mod.uk/
DefenceInternet/FreedomOfInformation/PublicationScheme/SearchPublication
Scheme/UnidentifiedAerialPhenomenauapInTheUkAirDefenceRegion.htm
Akiskal, H. S. (2017). Mood disorders: Historical introduction and conceptual overview
in schizophrenia. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry
(ed) Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia:
Lippincott Williams & Williams.
Akiskal, H. S. (2017b). Mood disorders: Clinical Features. En Kaplan & Sadock´s
comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A
Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia: Lippincott Williams & Williams.
Alexander, C. N., Boyer R. W., & Alexander V. K. (1987). Higher states of consciousness
in the vedic psychology of Maharishi Mahesh Yogi: A theoretical introduction
and research review. Modern Science and Vedic Science, 1 (1), 89-126.
Alonso-Fernández, F. (1993). Estigmas, levitaciones y éxtasis. Madrid: Ediciones Temas
de Hoy.
Allison, R. B. (2000). The evolution of a belief system regarding possession & exorcism.
Journal of Psychology and Christianity, 19 (2), 109-121.
Alvarado, C. (2000). Out-of-body experiences. En Varieties of anomalous experience
(ed) Etzel Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn. Washington, DC: American
Psychological Association.
Amorth, G. (1990/2005). Habla un exorcista. Barcelona: Planeta.
Amorth, G. (2010). Memorias de un exorcista. Madrid: Indicios Editores.
Andersen, H. C. (1934). Los fuegos fatuos. En El cofre volador. Barcelona: Editorial
Ramón Sopena.
Appelle, S., Lynn, S. J., & Newman, L. (2000). Alien abduction experiences. En Varieties
of anomalous experience (ed) Etzel Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn.
Washington, DC: American Psychological Association.
Arguedas, J. M. (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Editorial
Losada.
Arieti, S. (1976/1993) La creatividad – La síntesis mágica. México, DC: Fondo de Cultura
Económica.
Ariño Serrano, C., & Fernández Rodríguez, E. (2012). Folie a deux: A propósito de un
caso. Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría, N° 11, 151-156.
Arriagada, M., Arce, G., & Cornejo, C. (2017). Folie a deux. Psiquiatría y Salud Mental,
XXXIV (3/4), 198-203.
Ataria, Y. (2014). Traumatic and mystical experiences – The dark nights of the soul.
Journal of Humanistic Psychology, 56 (4), 331-356.
Auster, P. (2002). The red notebook: True stories. New York: New Directions Publishing.

415
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Barrett, D. (2010). Dissociaters, fantasizers, and their relation to hypnotizability. En


Hypnosis and Hypnotherapy. (ed) Deirdre Barret. California: Praeger ABC-CLIO.
Bassetti, C., Vella, S., Donati, F., Wielepp, P., & Weder, B. (2000). SPECT during
sleepwalking. The Lancet, 356 (9228), 484-5.
Batson, C. D., & Ventis, W. L. (1982). The religious experience - A social-psychological
perspective. Oxford: Oxford University Press.
Beauregard, M., & Paquette, V. (2006). Neural correlates of a mystical experience in
carmelite nuns. Neuroscience Letters, 405, 186-190.
Beischel, J., Rock, A. J., & Krippner, S. (2011). Reconceptualizing the field of “Altering
Consciousness”: A 50-year retrospective. En Altering consciousness:
multidisciplinary perspectives (ed) Etzel Cardeña & Michael Winkelman.
California: Praeger ABC-CLIO.
Bem, D. J. (2011). Feeling the future: Experimental evidence for anomalous retroactive
influences on cognition and affect. Journal of Personality and Social Psychology,
100, 407-425.
Bem, D., Tressoldi, P., Rabeyron, T., & Duggan, M. (2015). Feeling the future: A meta-
analysis of 90 experiments on the anomalous anticipation of random future
events. F1000Research, 4, 1188. Acceso Diciembre 12, 2020, en
https://doi.org/10.12688/f1000research.7177.2
Bertalanffy, L. von (1968). General system theory. New York: George Braziller, Inc.
Bexton, W. H., Heron, W., & Scott, T. H. (1954). Effects of decreased variation in the
sensory environment. Canadian Journal of Psychology, 8 (2), 70-76.
Bigelsen, J., & Schupak, C. (2011). Compulsive fantasy: Proposed evidence of an under-
reported syndrome through a systematic study of 90 self-identified non-
normative fantasizers. Consciousness and Cognition, 20, 1634-1648.
Biot, R. (1955/1957). El enigma de los estigmatizados. Barcelona: Editorial Ahr.
Bogenschutz, M. P., & Ross, S. (2017). Hallucinogen-related disorders. En Kaplan &
Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia
A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Booth, M. (2000). A magick life. London: Hodder and Stoughton.
Bösch, H., Steinkamp, F., & Boller, E. (2006). Examining psychokinesis: The interaction
of human intention with random number generators – A meta-analysis.
Psychological Bulletin, 132 (4), 497-523.
Bremner, J. D. (2009). Neurobiology of dissociation: A view from the trauma field. En
Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil.
New York: Routledge.
Brett, C. (2002). Psychotic and mystical states of being: connections and distinctions.
Philosophy, Psychiatry & Psychology, 9 (4), 321-341.
Brown, R. J. (2006). Different types of “dissociation” have different psychological
mechanisms. Journal of Trauma and Dissociation, 7, 7-28.
Buckley, P. (1981). Mystical experience and schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 7 (3),
516-521.
Bucks, E., Schuster, R., Heiblum, M., Mahalu, D., & Umansky, V. (1998). Dephasing in
electron interference by a “which-path” detector. Nature, Vol. 391, 871-874.
Burger, R. L. (2011). What kind of hallucinogenic stuff was used at Chavín de Huántar?
Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, 31 (2), 123-140.
Burkert, W. (1987). Ancient mystery cults. London: Harvard University Press.

416
Rafael Mazzini Sosa

Byars, J. A., & Jorge, R. E. (2017). Neuropsychiatric consequences of traumatic brain


injury. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed)
Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer.
Caccioppoli. (2012). Francesco Forgione in Pietrelcina. Acceso Setiembre 6, 2019, en
https://caccioppoli.com/1%20Francesco%20Forgione%20in%20Pietrelcina.html
Calasso, R. (2004). La locura que viene de las ninfas y otros ensayos. México, DF:
Editorial Sexto Piso.
Cameron, N. (1959). The paranoid pseudocommunity revisited. Am J Sociol, 65, 52-58.
Cardeña, E., van Duijl, M., Weiner, L. A., & Terhune, D. B. (2009). Possession/Trance
phenomena. En Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell &
John A. O´Neil. New York: Routledge.
Cardeña, E. (2011). Altering conciousness: Setting up the stage. En Altering
consciousness: Multidisciplinary perspectives (ed) Etzel Cardeña & Michael
Winkelman. California: Praeger ABC-CLIO.
Carlisle, A. L. (1993). The divided self: Toward an understanding of the dark side of the
serial killer. American Journal of Criminal Justice, XVII (2), 23-36.
Carlson, E., Tuppett, Y., & Sroufe, L. A. (2009). Dissociation and development of the
self. En Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A.
O´Neil. New York: Routledge.
Carty, C. M. (1953/1957). El Padre Pío – el estigmatizado. Buenos Aires: Editorial
Poblet.
Carty, C. M. (1960). The stigmata and modern science. St Paul, MN: Radio Replies
Press.
Cassirer, E. (1944/1945). Antropología filosófica (An essay on man). México: Fondo de
Cultura Económica.
Chadwick, P. K. (2008). Sanity to supersanity to insanity: a Personal journey. En
Psychosis and spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Chadwick, P. K. (2014). Peer-professional first person account: Before psychosis-
schizoid personality from the inside. Schizophrenia Bulletin, 4 (3), 483 - 486.
Chalavi, S., Vissia, E. M., Giesen, M. E., Nijenhuis, E. R. S., Draijer, N., Cole, J. H., Dazzan,
P., Pariante, C. M., Madsen, S. K., Rajagopalan, P., Thompson, P. M., Toga, A.
W., Veltman, D. J. & Reinders, A. (2015). Abnormal hippocampal morphology in
dissociative identity disorder and post-traumatic stress disorder correlates with
childhood trauma and dissociative symptoms. Human Brain Mapping, 36,
1692–1704.
Cirlot, L. & Manonelles, L. (2011). Procesos creativos y transtornos psíquicos. España:
Edicions de La Universitat de Barcelona.
Claridge, G. (2008). Spiritual experience: Healthy psychoticism? En Psychosis and
spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Clarke, I. (2008). Introduction – Cognitive behavior therapy for psychosis. En Psychosis
and spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Cleveland, J. M., Korman, B. M., & Gold, S.N. (2015). Are hypnosis and dissociation
related ? New evidence for a connection. International Journal of Clinical and
Experimental Hypnosis, 63 (2), 198-214.
Cobbe, F. P. (1882). The peak in darien. Boston: George H Ellis Publisher.

417
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Colección PGM. (1987). Textos de magia en papiros griegos. Madrid: Editorial Gredos,
S.A.
Comstock, C. M. (1991). The inner self helper and concepts of inner guidance.
Dissociation, IV (3), 165-177.
Coons, P. M. (2000). Dissociative fugue. En Comprehensive textbook of psychiatry (ed)
Benjamin J. Sadock & Victoria Sadock. New York: Lippincott Williams and
Wilkins.
Cornell, R. (2019). The Scarlet Woman – Babalon. Acceso setiembre 25, 2020, en
https://www.foreverandaday.biz/the-scarlet-woman-babalon
Cortes, D. S., Skragge, M., Döllinger, L., Laukka, P., Fischer, H., Nilsson, M. E., Hovey, D.,
Westberg, L., Larsson, M., & Granqvist, P. (2018). Mixed support for a casual
link between single dose intranasal oxytocin and spiritual experiences:
opposing effects depending on individual proclivities for absortion. Social
Cognitive and Affective Neuroscience, 13 (9), 921-932.
Council, J. R. (2005). Personalidad, psicopatología, y sugestionabilidad hipnótica.
Papeles del psicólogo, 25 (85), 16-26.
Couwenberg, F. (2001) KLEMblad: Interview with Vangelis. Acceso Marzo 01, 2021, en
http://www.elsew.com/data/klem107.htm
Cullerre, A. (1888/1889). Las fronteras de la locura. Madrid: El Progreso Editorial.
Dalenberg, C. J. (2009). The case study of “normal” dissociation processes. En
Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil.
New York: Routledge.
Dalí, S. (1963/1998). El mito trágico de “El Angelus” de Millet. Barcelona: Tusquets
Editores.
Dalí, S. (1973/1975). Confesiones inconfesables. Barcelona: Editorial Bruguera.
Daredevil. (1976). Uri Geller (Earth-616). Acceso Diciembre 12, 2020, en
https://marvel.fandom.com/wiki/Uri_Geller_(Earth-616)
David-Neel, A. (1932). Magic and mystery in Tibet. New York: Crown.
Dawkins, R. (1976/1985). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.
DeConick, A. D. (2008). Conceiving spirits: The mystery of valentinian sex. En Hidden
intercourse: Eros and sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter
J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Deikman, A. J. (1966). De-automatization and the mystic experience. Psychiatry, 29,
324-338.
Deikman, A. J. (2000). Cognitive models and spiritual maps. Journal of Consciousness
Studies, Vol. 7, 11-12.
Dell, P. F. (2009). The long struggle to diagnose multiple personality disorder (MPD):
Partial MPD. En Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell &
John A. O´Neil. New York: Routledge.
Deusen, N. van (2004/ 2012) Las almas del purgatorio: El diario espiritual y vida
anónima del Úrsula de Jesús, una mística del siglo XVII. Lima: Fondo Editorial de
la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Deveney, J. P. (2008). Paschal Beverly Randolph and sexual magic. En Hidden
intercourse: Eros and sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter
J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Dodds, E. R. (1951/1960). Los griegos y lo irracional. Madrid: Revista de Occidente.

418
Rafael Mazzini Sosa

Donkin, W. (1948/2002). The wayfarers. Hyderabad, India: Meher Mownavani


Publications.
Douglas-Klotz, N. (2008). Missing stories: the development of western religious
hermeneutics. En Psychosis and spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr
Publishers.
Dunne, B. J., & Bisaha, J. P. (1979). Precognitive remote viewing in The Chicago area.
Journal of Parapsychology, 43 (1), 17-30.
Early, L. F., & Lifschultz, J. E. (1974). A case of stigmata. Archives of General Psychiatry,
30, 197-200.
Eliade, M. (1951/1992). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, DF:
Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (1961/1967). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Eliade, M. (1963/1968). Mito y realidad. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Elizabeth. (2011). Blessed Elena Aiello –Mystic, stigmatic & foundress. Acceso Abril 30,
2020, en https://www.mysticsofthechurch.com/2011/09/blessed-elena-aiello-
mystic-stigmatic.html
Mark, E. (2011). Encounter with Jesus on the moon left astronaut changed. Acceso
Marzo 29, 2020, en http://godreports.com/2011/03/encounter-with-jesus-on-
the-moon-left-astronaut-changed/
Eltz, N. M. (2003). Sáquennos de aquí – María Simma habla con Nicky Eltz. Buenos
Aires: Talleres Gráficos Color Ele.
Empar Pérez, B. A. (1989). Psicosis en familia. Acerca de un caso de folie a deux en un
pueblo del Baix Camp de Tarragona. Arxiud Étnografia de Catalunya. N° 7, 100-
111.
Enns, A. (1999). Alien abductions: A return to the medieval. Iowa Journal of Cultural
Studies. Issue 18, 60-74.
Epstein, E. A. (2012). Revealed: How man found mummified in diving suit after 13 years
saved life of friend who had to leave him behind in desperate fight for survival
220ft under Lake Michigan. Acceso Junio 1, 2019, en
https://www.dailymail.co.uk/news/article-2192192/Revealed-Man-
mummified-diving-suit-saved-friends-LIFE-disappearing-Lake-Michigan-13-
years-ago-expedition-storied-shipwreck.html
Esteves da Silva, J., Duraes, N., Cortez, D., Bobos, J., Algarra, M., & Rodrigez-Borges, J.
(2009). Factores ambientais para a formação de adipocera em cadáveres.
GEOlogos, Vol. 8, 25-31.
Faivre, A. (2008). Sensuous relation with Sophia in christian theosophy. En Hidden
intercourse: Eros and sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter
J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Fallon, B. A., & Delaney, S. L. (2017). Neuropsychiatric aspects of other infectious
diseases (non-HIV). En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry
(ed) Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Phildelphia, PA:
Wolters Kluwer.
Fanger, C. (2008). Complication of eros: the song of songs in John of Morigny. En
Hidden intercourse: Eros and sexuality in the history of western esotericism (ed)
Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Fenwick, P. (2008). The neurophysiology of religious experience. En Psychosis and
spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.

419
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Feuerstein, G. (2006). Holy madness: Spirituality, crazy –Wise teachers, and


enlightment. Arizona: Hohm Press.
Fischer, R. (1971). A cartography of the ecstatic and meditative states. Science,
174 (40), 12-26.
Fitzgerrald, M. (2004). Autism and creativity. New York: Brunner-Routledge.
Fitzgerrald, M. (2005). The genesis of artistic creativity. London: Jessica Kingsley
Publishers.
Flammarion, C. (1871/1902). La atmósfera. Barcelona: Montaner y Simon.
Frankel, F. H. (1990). Hipnotizability and dissociation. The American Journal of
Psychiatry, 147, 823-829.
Franz, M. L. von (1970/2006). El Puer Aeternus. Barcelona: Editorial Kairós.
Frembgen, J. W. (2006). Divine madness and cultural otherness: Diwanas and fakirs in
Northern Pakistan. South Asia Research, 26 (3), 235-248.
Frischholz, E. J. (1992). Psychopathology, hypnotizability, and dissociation. American
Journal of Psychiatry, 149 (11), 1521-1525.
Fromm, E., & Nash, M. R. (1992). Contemporary hypnosis research. New York: Guilford
Press.
Furlong, G. (1964). Antonio Ruiz de Montoya y su carta a Comental (1645). Buenos
Aires: Theoría.
Gackenbach, J. (1989). From lucid dreaming to pure consciousness: A conceptual
framework for the OBE, UFO abduction and the NDE experiences. Lucidity
Letter. 8 (1), 46-74.
Gannon, M. (2018). 7000-Year-Old Native American Burial Site Found Underwater.
Acceso Junio 1, 2018, en
https://news.nationalgeographic.com/2018/02/florida-native-american-indian-
burial-underwater
Garvin, G. (2017). CIA files reveal how US used psychics to spy on Iran. Acceso Agosto
13, 2020, en: https://www.miamiherald.com/news/nation-
world/national/article131827589.html
Geiger, J. (2009). The third man factor – Surviving the impossible. New York: Weinstein
Books.
Gill, M., & Brenman, M. (1961/1959). Hypnosis and related states. New York:
International University Press, Inc.
Girden, E. (1962). A review of psychokinesis. Psychological Bulletin, 59 (5), 352-388.
Glob, P. V. (1965/1975). The bog people: Iron-age man preserved. Ithaca, New York:
Cornell University Press.
Görrès, J. J. von (1836/1922). La mystique divine, naturelle et diabolique (Mística
diabólica) Barcelona: Imprenta Clarasó.
Graneros, A. (2011). Fenómenos místicos de orden corporal. Acceso Setiembre 1, 2019,
en http://fenomenosespirituales.blogspot.com/2011/06/la-estigmatizacion-
diabolica-lagrimas-y.html
Granholm, K. (2009/2016). Embracing others than Satan. En Contemporary religious
satanism (ed) Jesper A Petersen. New York: Routledge.
Granqvist, P., Fredrikson, M., Unge, P., Hagenfeldt, A., Valind, S., Larhammar, D., &
Larsson, M. (2005). Sensed presence and mystical experiences are predicted by
suggestibility, not by the application of transcranial weak complex magnetic
fields. Neuroscience Letters, 379, 1-6.

420
Rafael Mazzini Sosa

Granqvist, P., Reijman, S., & Cardeña, E. (2011). Altered consciousness and human
development. En Altering consciousness: Multidisciplinary perspectives (ed)
Etzel Cardeña & Michael Winkelman. California: Praeger ABC-CLIO.
Granqvist, P., Hagekull, B., & Ivarsson, T. (2012). Disorganized attachment promotes
mystical experiences via a propensity for alterations in consciousness
(absortion). International Journal for the Psychology of Religion, 22, 180-97.
Graves, R. (1948/1970). La diosa blanca – Una gramática histórica del mito poético.
Buenos Aires: Editorial Losada.
Greyson, B. (2000). Near-death experiences. En Varieties of anomalous experience (ed)
Etzel Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn. Washington, DC: American
Psychological Association.
Guénon, R. (1932/2006). Los estados múltiples del ser. Palma de Mallorca: José J. de
Olañeta Editor.
Gupta, A. K., & Jafferany, M. (2017). Psychocutaneous disorders. En Kaplan & Sadock´s
comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A
Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Gutierrez, C. (2008). Deadly dates: Bodies and sex in spiritualist heavens. En hidden
intercourse: Eros and sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter
J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Hadamard, J. (1949/1954). An essay on the psychology of invention in the
mathematical field. New York: Dover Publications.
Hakl, H. T. (2008). The theory and practice of sexual magic in the early twentieth
century. En hidden intercourse: Eros and sexuality in the history of western
esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Hanegraaff, W. (2008). Under the mantle of love: the mystical eroticisms of Ficino and
Bruno. En hidden intercourse: Eros and sexuality in the history of western
esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Hanegraaff, W., & Kripal, J. (2008b). Hidden intercourse: Eros and sexuality in the
history of western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal.
Leiden: Brill publishing.
Harding, R. (1940/2015). An anatomy of inspiration and an essay on the creative mood.
Dehli: Facsimile Publisher.
Harrison, M. (2006). The extraterrestrial in US culture. Acceso Noviembre 10, 2020, en
http://d-scholarship.pitt.edu/6666/1/TheExtraterrestrialinUSCulture.pdf
Hartmann, H. (1939/1987). La psicología del yo y el problema de la adaptación. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
Hartley, J. (2008). A grounded theory investigation into negative paranormal or
spiritual experience. Transpersonal Psychology Review, 12, 51-72.
Hendrickson, K. M., McCarty, T., & Goodwin, J. M. (1990). Animal alters: case reports.
Dissociation, III (4), 218-221.
Herrera Arroyo, J., & Carranza Almansa, I. (1992). Un caso atípico de folie a deux entre
madre e hija. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., XII (42), 188-192.
Hilgard, E. R. (1977). The problem of divided consciousness: A neo-dissociation
interpretation. Annals of The New York Academy of Sciences, 296, 48-59.
Hodson, G. (1952/1976). The kingdom of the gods. Madras, India: The Theosophical
Publishing House.

421
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Hollender, M. H., & Hirsch, S. J. (1964). Hysterical psicosis. American Journal of


Psychiatry, 120 (11), 1066-74.
Hood, B. M. (2009). Por qué creemos en lo increíble. Bogotá, Colombia: Editorial
Norma.
Hosgug. (2018). El tiempo de los ayunadores. Acceso Junio 15, 2019, en
https://steemit.com/spanish/@hosgug/el-tiempo-de-los-ayunadores
House, R. (2008). Psychopatology, psychosis and the Kundalini. En Psychosis and
spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Hunt, H. (2007). Dark nights of the soul: Phenomenology and neurocognition of
spiritual suffering in mysticism and psychosis. Review of General Psychology, 11
(3), 209-234.
Idel, M. (2008). Erotic delights from kabbalah to hasidism. En Hidden intercourse: Eros
and sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff &
Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Iglesias, T., Boal, J., Frank, M., Zeil, J., & Hanlon, R. (2019). Cycle nature of the REM
sleep-like state in the cuttlefish Sepia officinalis. Journal of Experimental
Biology, 222, jeb174862. Acceso Diciembre 17, 2020, en
https://jeb.biologists.org/content/jexbio/222/1/jeb174862.full.pdf
Ingenieros, J. (1904/1919). Histeria y sugestión. Buenos Aires: Talleres Gráficos
Argentinos de l. J. Rosso y Compañía.
Irwin, H. J. (1985). Parapsychological phenomena and the absorption domain. Journal
of the American Society for Psychical Research, 79 (1), 1-11.
Isaksson, S. (2000). New religious UFO movements - Extraterrestrial salvation in
contemporary America. Acceso Noviembre 10, 2020, en
http://www.anthrobase.com/Txt/I/Isaksson_S_01.htm
Ivleva, E. I., & Tamminga, C. A. (2017). Psychosis as a defining dimension in
schizophrenia in schizophrenia. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook
of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz.
Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Iwasaki Cauti, F. (1994). Vidas de santos y santas vidas: hagiografías reales e
imaginarias en Lima colonial. Anuario de Estudios Americanos. LI (1), 47-64.
Jackson, M. (2008). Psychotic and spiritual experience: A case study comparison. En
Psychosis and spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Jacob, A., Prasad, S., Boggild, M., & Chandratre, S. (2004). Charles Bonnet syndrome -
elderly people and visual hallucinations. British Journal of Medicine, 328 (7455),
1552-4.
Jakobsen, M.D. (1999). Negative spiritual experiences: Encounters with evil. Lampeter,
Wales: Alister Hardy Religious Experience Research Centre.
Jacobson, J. W., Foxx, R. M., & Mulick, J. A. (2015). Controversial therapies for
developmental disabilities. New York: Psychology Press.
James, W. (1902/1929). The varieties of religious experience. New York: The Modern
Library.
James, W. (1907/2004). Pragmatism: A new name for some old ways of thinking.
Acceso Setiembre 10, 2020, en https://www.gutenberg.org/files/5116/5116-
h/5116-h.htm
Jamieson, A. G. (2005). The modified Tellegen Absorption Scale. Australian Journal of
Clinical and Experimental Hypnosis, 33 (2), 119-139.

422
Rafael Mazzini Sosa

Jamison, K. (1993). Touched with fire – Manic depressive illness and the artistic
temperament. New York: The Free Press.
Jamison, K. (1995). An unquiet mind – A memory of moods and madness. New York:
Alfred A Knopf, Inc.
Joffe, R. T. (2017). Neuropsychiatric aspects of multiple sclerosis and other
demyelinating disorders. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of
psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz.
Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Jung, C. (1916/2011). La función trascendente. En Obra completa, volumen 8 - La
dinámica de lo inconsciente. Madrid: Editorial Trotta.
Jung, C. (1921/1947). Tipos psicológicos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Jung, C. (1928/1977). The Persona as a segment of the collective psyche. En The
collected works of C.G. Jung, volume 7: Two assays in analythical psychology.
New Jersey: Princeton University Press.
Jung, C. (1933/1999). The psychology of kundalini yoga – Notes of the seminar given in
1932. New Jersey: Princeton University Press.
Jung, C. (1934/2011). Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos. En
Obra completa, volumen 8 - La dinámica de lo inconsciente. Madrid: Editorial
Trotta.
Jung, C. (1940). The collected works of C.G. Jung, volume 9 part 1: Archetypes and the
collective unconscious. New Jersey: Princeton University Press.
Jung, C. (1944/1969). Del sueño al mito. En L'homme à la découverte de son âme (Los
complejos y el inconsciente). Madrid: Alianza Editorial.
Jung, C. (1951/1979). The collected works of C.G. Jung, volume 9 part 2: Aion -
Researches into the phenomenology of the self. New Jersey: Princeton
University Press.
Jung, C. (1952/2011). Sincronicidad como principio de conexiones acausales. En Obra
completa, volumen 8 - La dinámica de lo inconsciente. Madrid: Editorial Trotta.
Jung, C. (1952b/2006). Respuesta a Job. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Jung, C. (1953/1977). The collected works of C.G. Jung, volume 7: Two assays in
analythical psychology. New Jersey: Princeton University Press.
Jung, C. (1955/1989). The collected works of C.G. Jung, volume 14: Mysterium
coniunctionis. New Jersey: Princeton University Press.
Jung, C. (1958/1975). The collected works of C.G. Jung, volume 11: Psychology and
religion - West and East. New Jersey: Princeton University Press.
Jung, C. (1958b/1961). Sobre cosas que se ven en el cielo. Buenos Aires: Editorial Sur,
SA.
Jung, C. (1963). Memories dreams reflections. New York: Random House.
Jung, C. (1964/1972). Man and his symbols. New York: Doubleday & Company, Inc.
Jung, C. (2009). The red book – Liber novus. New York: W. W. Norton & Company.
Kamm, R. (2016). Fantasizers – A world of their own. Acceso Junio 20, 2020, en
http://thewireless.co.nz/articles/a-world-of-their-own
Kennedy, W. H. (2006). Satanic crime –A threat in the New Millenium. Massachusetts:
Mystic Valley Media, Inc.
Kharitidi, O. (1995/1996). Entering the circle. New York: Harper Collins Publishers.

423
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Kendall, K. M., Kirov, G., & Owen, M. J. (2017). Genetics of Schizophrenia. En Kaplan &
Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia
A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Kinsley, D. (1974). Through the looking glass: Divine madness in the hindu religious
traditions. History of Religions, 13 (4), 270–305.
Kleitman, N. (1982). Basic rest-activity cycle – 22 years latter. Sleep, 4,311-317.
Kokoszka, A. & Wallace, B. (2011). Sleep, dreams, and other biological cycles as altered
states of consciousness. En Altering consciousness: Multidisciplinary
perspectives (ed) Etzel Cardeña & Michael Winkelman. California: Praeger ABC-
CLIO.
Koldehoff, N. & Koldehoff, S. (2012). Historias y anécdotas del arte. Barcelona:
Redbook Ediciones.
Kripal, J. (1995). Kali´s child: The mystical and the erotic in the life and teachings of
Ramakrishna. Chicago: University of Chicago Press.
Kripal, J. (2008). Introduction: Things we do not talk about. En hidden intercourse: Eros
and sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff &
Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Kripal, J. (2008b). The roar of awakening: the eros of Esalen and the western
transmission of Tantra. En Hidden intercourse: Eros and sexuality in the history
of western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill
publishing.
Krippner, S. & Achterberg, J. (2000). Anomalous healing experiences. En Varieties of
anomalous experience (ed) Etzel Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn.
Washington, DC: American Psychological Association.
Krippner, S. & Kremer, J. (2010). Hypnotic-like procedures in indigenous shamanism
and mediumship. En Hypnosis and hypnotherapy (ed) Deirdre Barret. California:
Praeger ABC-CLIO.
Krishna, G. (1967/1971). Kundalini – The evolutionary energy in man. Boulder,
Colorado: Shambala Publications, Inc.
Kuhn, T. (1962/1970). The structure of scientific revolution. Chicago: The University of
Chicago Press.
Kunzendorf, R. G. (2010). The hypnotic deactivation of self-conscious source
monitoring. En Hypnosis and hypnotherapy (ed) Deirdre Barret. California:
Praeger ABC-CLIO.
LaBerge, S. & Gackenbach, J. (2000). Lucid dreaming. En Varieties of anomalous
experience (ed) Etzel Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn. Washington,
DC: American Psychological Association.
Lange, R., Thalbourne, M., Houran, J., & Storm, L. (2000). The revisited Transliminality
Scale: Reliability and validity data from a rasch top-down purification
procedure. Consciousness and Cognition, 9, 591-617.
Lewis, I. M. (1986). Religion in context. New York: Cambridge University Press.
Lewis, J. R. (2009/2016). Infernal legitimacy. En Contemporary religious satanism (ed)
Jesper A Petersen. New York: Routledge.
Lewis, S. F., Escalona, R., & Keith, S. J. (2017). Phenomenology of schizophrenia. En
Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J
Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

424
Rafael Mazzini Sosa

Lilly, J. C. (1956). Mental effects of reduction of ordinary levels of physical stimuli on


intact healthy persons. Psychiat Res Reports, 5, 1-9.
Lodewijks, D. (2001). Blake Neely Interview. Acceso Marzo 3, 2021, en
http://www.elsew.com/data/bninterv.htm
Lory, P. (2008). Sexual intercourse between humans and demons in the islamic
tradition. En Hidden intercourse: Eros and sexuality in the history of western
esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Ludwig, A. M. (1966). Altered states of consciousness. Archives of General Psychiatry,
15 (3), 225-234.
Luke, D. (2011). Anomalous phenomena, psi and altered consciousness. En Altering
consciousness: Multidisciplinary perspectives (ed) Etzel Cardeña & Michael
Winkelman. California: Praeger ABC-CLIO.
Lukoff, D. (2018). Spirituality and extreme states. Journal of Humanistic Psychology, 59
(3) 002216781876751. Acceso Diciembre 12, 2020, en
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022167818767511
Lumbreras, L. G. (1972/1974). Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: Editorial
Milla Batres.
Lutz, A., Greischar, L. L., Rawlings, N. B., Ricard, M., & Davidson, R. J. (2004). Long-term
meditators self-induce high amplitude gamma synchrony during mental
practice. Porc Natl Acad Sci USA, 101 (46), 16369-73.
Luzzatto, S. (2007). Padre Pio - Miracles and politics in a secular age. New York: Henry
Holt and Company.
Lyall, A. E., Kubicki, M., & Shenton, M. E. (2017). Structural brain imaging in
schizophrenia. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed)
Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer.
Lynn, S. J. & Rhue, J. W. (1986). The fantasy-prone person: Hypnosis, imagination, and
creativity. Journal of Personality and Social Psychology. 51 (2), 404-408.
Lynn, S. J. & Rhue, J. W. (1988). Fantasy proneness: Hypnosis, developmental
antecedents, and psychopathology. American Psychologist, 43 (1), 35-44.
Mannings, M. (1974/1976). Un fenómeno paranormal. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca, SA.
Mannings, M. (1977/1978). In the mind of millions. London: W. H. Allen & Co, Ltd.
Margnelli, M. (1999). An unusual case of stigmatization. Journal of Scientific
Exploration, 13 (3), 461-482.
Marsh, L., & Margolis, R. L. (2017). Neuropsychiatric aspects of movement disorders.
En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J
Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Mayer, E. E. (1911). A case illustrating so-called demon possession. The Journal of
Abnormal Psychology, 6 (4), 265-278.
Mc Cutcheon, S. T., & Robinson, R. G. (2017). Neuropsychiatric aspects of
cerebrovascular disorders. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of
psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz.
Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
McNamara, P. (2009). The neuroscience of religious experience. New York: Cambridge
University Press.

425
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Melchitzky, D. S., & Lewis, D. A. (2017). Functional neuroanatomy. En Kaplan &


Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia
A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Menzies, V., Gill, T. A., & Bourguignon, C. (2009). Absortion: An individual difference to
consider in mind-body interventions. J Holist Nurs, 26 (4), 297-302.
Meerloo, J. (1956). The rape of the mind – The psychology of though control, menticide,
and brainwashing. Cleveland, Ohio: The World Publishing, Co.
Millet, C. (2001). La vida sexual de Catherine M. Barcelona: Editorial Anagrama.
Millon, T., Grossman, S., Millon, C., Meagher, S., & Ramnath, R. (2004). Personality
disorders in modern life. New Jersey: John Wiley and Sons, Inc.
Mills, A. & Lynn, S. J. (2000). Past-life experiences. En Varieties of anomalous
experience (ed) Etzel Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn. Washington,
DC: American Psychological Association.
Mills, N. (2008). The experience of fragmentation in psychosis: Can mindfulness help?
En Psychosis and spirituality (ed) Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Milne, E., Dickinson, A., & Smith, R. (2017). Adults with autism spectrum conditions
experience increased levels of anomalous perception. PLoS ONE 12(5):
e0177804. Acceso Diciembre 12, 2020, en
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177804
Mitchell, S., & Roberts, G. (2009). Psychosis. En Spirituality and psychiatry (ed) C. Cook,
A. Powel, & A. Sims. London: RCPsych Publications.
Mojtabal, R., Fochtmann, L. J., & Bromet, E. (2017). Other psychotic disorders in
schizophrenia. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed)
Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer.
Morán, I. & de Concepción, A. (2008). Locura familiar: Revisión clínica y a propósito de
un caso. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 46 (2), 129-133.
Moreira-Almeida, A., Lotufo Neto, F., & Cardeña, E. (2007). Differences between
spiritist mediumship and dissociative identity disorder on the basis of a
structured interview. Proceedings of the 50th annual convention of the
Parapsychological Association, pp 64-74.
Moros Peña, M. (2008). Historia natural del canibalismo. Madrid: Ediciones Nowtilus.
Moskowitz, A., & Evans, C. (2009). Peritraumatic dissociation and amnesia in violent
offenders. En Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John
A. O´Neil. New York: Routledge.
Moskowitz, A., Read, J., Farrelly, S., Rudegeair, T., & Williams, O. (2009). Are psychotic
symptoms traumatic in origin and dissociative in kind? En Dissociation and the
dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil. New York: Routledge.
Munir, E. (2017). The ghost behind you. Acceso Diciembre 12, 2020, en
https://skepticalinquirer.org/exclusive/the-ghost-behind-you/
Munro, A. (1999). Delusional Disorder. New York: Cambridge University Press.
Myers, P. L. (1988). Paranoid pseudocommunity beliefs in a sect milieu. Soc Psychiatr
Epidemiol, 23, 252-255.
Nagy, P. (2014). Sharing charismatic authority by body and emotions: The marvelous
life of Lukardis von Oberweimar (c. 1262-1309). En Mulieres religiosae: Shaping
female spiritual authority in the medieval and early modern periods (ed) Veerle
Fraeters & Imke de Gier. Turhhout, Amberes: Brepols Publishers.

426
Rafael Mazzini Sosa

Narayanananda, swami (1950). The primal power in man or the Kundalini Shakti.
Rishikesh, India: NK Prasad and Company.
Naval Air System Command. (2020). Archivos FLIR, GOFAST, y GIMBAL. Acceso
Noviembre 10, 2020, en https://www.navair.navy.mil/foia/documents
Nelson, P. L. (1990). The technology of the praeternatural: An empirically based model
of transpersonal experiences. The Journal of Transpersonal Psychology, 22 (1),
35-50.
Nijenhuis, E. (2009). Somatoform dissociation and somatoform dissociative disorders.
En Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil.
New York: Routledge.
Nickell, J. (2015). Poltergeist scribbler: The bizarre case of Matthew Manning. Skeptical
Inquirer, Vol. 39 N° 6. Acceso Diciembre 12, 2020, en
https://skepticalinquirer.org/2015/11/poltergeist-scribbler-the-bizarre-case-of-
matthew-manning/
Nicoletti, G. (1979/1990). Stigmata and kundalini. En Kundalini: Evolution and
enlightenment (ed) John White. Minnesota: Paragon House.
Noirhomme, Q., & Laureys, S. (2011). Altering consciousness and neuropathology. En
Altering consciousness: Multidisciplinary perspectives (ed) Etzel Cardeña &
Michael Winkelman. California: Praeger ABC-CLIO.
Noll, R. (1983). Shamanism and schizophrenia: A state-specific approach to the
“schizophrenia metaphor” of shamanic states. American Etnologist, 10 (3), 443-
459.
O´Hara, E. (2005). La poesía en custodia - Acercamiento a Emilio Adolfo Westphalen.
Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
Orloff, J. (2017). The Empath´s survival guide - Life strategies for sensitive people.
Boulder, Colorado: Sounds True Publishing.
Ornstein, R. E. (1977). The psychology of consciousness. New York: Harcourt Brace
Joavonovich, Inc.
Otey, Rebecca. (2018). Octopus sleeping, but is she dreaming? Acceso Diciembre 17,
2020, en https://www.youtube.com/watch?v=bp8wJwERqRw
Otto, R. (1917/1923). The idea of the holy. London: Oxford University Press.
Ovsiew, F. (2017). The neuropsychiatric approach to the patient. En Kaplan & Sadock´s
comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A
Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Ovsiew, F. (2017b). Neuropsychiatry and behavioral neurology. En Kaplan & Sadock´s
comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A
Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Özdemir, O., Cilingir, V., Özdemir, P., Milanlioglu, A., Hamamci, M., & Yilmaz, E. (2016).
Dissociative experiences in patients with epilepsy. Arq Neuropsiquiatr, 74 (3),
189-194.
Özyildirim, I., Yücel, B., & Aktan, M. (2010). Psychogenic purpura with hematuria and
sexual pain disorder: A case report. Turkish Journal of Psychiatry, 21 (1), 85-89.
Padel, R. (1995/2009). A quienes los dioses destruyen. Ciudad de México: Sexto Piso.
Paholpak, P., Juan Gan, J., & Mendez, M. F. (2017). Neuropsychiatric aspects of
epilepsy. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed)
Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer.

427
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Pain, C., Bluhm, R., & Lanius, R. (2009). Dissociation in patients with chronic PTSD:
Hyperactivation and hypoactivation patterns, clinical and neuroimaging
perspectives. En Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell &
John A. O´Neil. New York: Routledge.
Palmer, T. (2013). Vangelis and the journey to Ithaka. London: Isolde Films Ltd.
Palmisano, G. L., Innamorati, M., Susca, G., Traetta, D., Sarracino, D., & Vanderlinden, J.
(2018). Childhood traumatic experiences and dissociative phenomena in eating
disorders: Level and association with the severity of binge eating symptoms.
Journal of Trauma & Dissociation, 19 (1), 88-107.
Paracelso. (siglo XVI/2001). Textos esenciales. Madrid: Ediciones Siruela.
Pasi, M. (2008). The knight of spermatophagy. En Hidden intercourse: Eros and
sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff &
Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Peat, D. (1987). Synchronicity: The bridge between matter and mind. New York:
Bantam Books.
Penner, J. (2014). Timothy Leary: The Harvard years. Maine: Park Street Press.
Perez, J. M., & Ghose, S. (2017). Cellular and molecular neuropathology of
schizophrenia. En Kaplan & Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed)
Benjamin J Sadock, Virginia A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer.
Perry, J. W. (1999). The visionary mind: Spiritual emergency and the renewal process.
New York: State University of New York SUNY Press.
Persinger, M. (1990). The tectonic strain theory as an explanation for UFO phenomena:
A non-technical review of the research, 1970-1990. Journal of UFO Studies, 2,
105-137.
Peters, E. (2008). Are delusions on a continuum? En Psychosis and spirituality (ed)
Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Petersen, J. A. (2009/2016). Introduction: Embracing Satan. En Contemporary religious
satanism (ed) Jesper A Petersen. New York: Routledge.
Piedmont, R. L. (1999). Does spirituality represent the sixth factor of personality?
Journal of Personality, 67, 985-1013.
Portal, R. (2011). Caso de desaparecido en el Valle del Colca (Arequipa-Perú): Ciro
Castillo Rojo. Acceso Agosto 11, 2020, en
https://renatoportal.com/2011/05/03/caso-de-desaparecido-en-el-valle-del-
colca-arequipa-peru-ciro-castillo-rojo/
Powell, D. H. (2015). Autistic, savants, and psi: A radical theory of mind. EdgeScience,
23, 12-18.
Powell, D. H. (2020). Comunicación personal.
Powers, S. M. (1991). Fantasy proneness, amnesia, and the UFO abduction
phenomenon. Dissociation, IV (1), 46-54.
Prakash, N. & Keutzer, K. (1995). Yogananda Maharaj. Acceso Julio 6, 2019, en
http://people.eecs.berkeley.edu/~keutzer/kundalini/yogananda.html
Principe, L. (2008). Revealing analogies: The descriptive and deceptive roles of
sexuality and gender in latin alchemy. En hidden intercourse: Eros and sexuality
in the history of western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J.
Kripal. Leiden: Brill publishing.

428
Rafael Mazzini Sosa

Pugh, M., Waller, G., & Esposito, M. (2018). Childhood trauma, dissociation, and the
internal eating disorder “voice”. Child Abuse & Neglect, 86, 197–205.
Purnananda, swami (1919/1950). Shat-Chakra-Nirupana. En The serpent power (ed)
John Woodroffe. Madras: Ganesh and Co, Ltd.
Puthoff, H. E., & Targ, R. (1976). A perceptual channel for information transfer over
kilometer distances: Historical pespective and recent research. Proceedings of
the IEEE. 64 (3), 329 – 354.
Rapley, R. (1998). A case of witchcraft – The trial of Urban Grandier. Quebec: McGill -
Queen´s University Press.
Raschka, L. B. (1979). The incubus syndrome - A variant of erotomania. Can J
Psychiatry, 24 (6), 549-553.
Ratnoff, O. D. (1989). Psychogenic purpura (autoerythrocyte sensitization): an
unsolved dilemma. Am J Med, 87 (3), 16-21.
Reichborn-Kjennerud, T. (2010). The genetic epidemiology of personality disorders.
Dialogues in Clinical Neuroscience, 12 (1), 103 -112.
Reinders, A., Chalavi, S., Schlumpf, Y., Vissia, E., Nijenhuis, E., Jäncke, L., Veltman, D., &
Ecker, C. (2018). Neurodevelopmental origins of abnormal cortical morphology
in dissociative identity disorder. Acta Psychiatrica scandinavica, 137 (2), 157–
170.
Richards, A., Hellgren, M. G., & French, C. C. (2014). Inattentional blindness,
absorption, working memory capacity, and paranormal belief. Psychology of
Consciousness: Theory, Research, and Practice, 1 (1), 60-69.
Rick, J. W. (2008). The evolution of authority and power at Chavin de Huántar, Perú.
Archeological Papers of the American Anthropological Association, 14 (1) 71-89.
Rilke, R. M. (1921/1985). El Testamento. Madrid: Alianza Editorial.
Ring, K. (1992) The Omega project: Near-death experiences, UFO encounters, and mind
at large. New York: William Morrow & Co.
Robinson, D. W., Brown, K., McMenemy, M., Dennany, L., Baker, M., Allan, P.,
Cartwright, C., Bernard, J., Sturt, F., Kotoula, E., Jazwa, C., Gill, K., Randolph-
Quinney, P., Ash, T., Bedford, C., Gandy, D., Armstrong, M., Miles, J., &
Haviland, D. (2020) Datura quids at Pinwheel Cave, California, provide
unambiguous confirmation of the ingestion of hallucinogens at a rock art site.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 117 (49) 31026-31037.
Rodriguez Torres, C., Hernández Yasno, M., Rangel Morales, M., Martínez Gutiérrez, A.,
& Valero Varela, Y. (2012). Trastorno psicótico compartido: a propósito de un
caso entre dos hermanas. Rev. Colomb. Psiquiat., 41 (2), 444-455.
Rogers, R. L. (1991). Multiple personality and channeling. Jefferson Journal of
Psychiatry, 9 (1), 3-13.
Rojcewicz, P. M. (1986). The extraordinary encounter continuum hypothesis and its
implications for the study of belief materials. Folklore Forum, 19 (2), 131-152.
Roll, W. G. (2007). Psychological and neuropsychological aspects of RSPK. Proceedings
of The Parapsychological Association 50th Convention, pp. 116-132.
Romero, J. (2011). Las profecías de Sor Elena Aiello. Acceso Abril 30, 2020, en
http://www.infocatolica.com/blog/delapsis.php/1109130303-las-profecias-de-
sor-elena-ai

429
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Rooney, A. G. (2017). The neuropsychiatry of brain tumors. En Kaplan & Sadock´s


comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia A
Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Root-Bernstein, M. (2009). Imaginary worldplay as an indicator of creative giftedness.
En International handbook of giftedness (ed) Larisa V. Shavinina. Heidelberg:
Springer Netherlands.
Ross, C. A. (2009). Dissociative amnesia and dissociative fugue. En Dissociation and the
dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil. New York: Routledge.
Ross, C. A. (2009b). The theory of a dissociative subtype of schizophrenia. En
Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil.
New York: Routledge.
Rossi, L. (2016). Profiles of holiness: One man, multiple saints. Acceso Agosto 31, 2019,
en https://stigmatics.wordpress.com/2016/03/21/profiles-of-holiness-one-
man-multiple-saints/
Rossi, L. (2018). Fraud and holiness: Scandalls in the convent. Acceso Agosto 31, 2019,
en https://stigmatics.wordpress.com/2018/12/19/fraud-and-holiness-scandals-
in-the-convent/
Rouillon Arróspide, J. L. (1991). Introducción. En Sílex del divino amor. Antonio Ruiz de
Montoya (autor). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Rhue, J., & Lynn, S. (1987). Fantassy proneness: Developmental antecedents. Journal of
Personality, 55 (1), 121–137.
Sacks, O. (1970/1990). The man who mistook his wife for a hat -and other clinical tales.
New York: Harper Perennial.
Sahaquiel. (2010). La experiencia visionaria de Rainer Maria Rilke. Acceso Febrero 12,
2020, en https://hurqalya.wordpress.com/2010/03/14/la-experiencia-
visionaria-de-rainer-maria-rilke/#comment-369
Sannella, L. (1987). The Kundalini experience – Psicosis or transcendence? Lower Lake,
CA: Integral Publishing.
Santiebeati. (2002). Beata Elena Aiello Fondatrice. Acceso Abril 30, 2020, en
http://www.santiebeati.it/dettaglio/91338
Sar, V., & Öztürk, E. (2009). Psychotic presentations of dissociative identity disorder. En
Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil.
New York: Routledge.
Saravia Aguilar, M. (2007). Comunicación personal.
Saver, J., & Rabin, J. (1997). The neural substrates of religious experience. The Journal
of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 9 (3), 498-510.
Schärf Kluger, R. (1967). Satan in the Old Testament.Evanston, Illinois: Northwestern
University Press.
Schieber, M. (2007). Folie a deux: Una patología olvidada. Revista de APPIA, 16, 185-
193.
Schlumpf, Y. R., Reinders, A., Nijenhuis, E., Luechinger, R., van Osch, M., & Jäncke, L.
(2014). Dissociative part-dependent resting-state activity in dissociative identity
disorder: A controlled fMRI perfusion study. PLoS ONE, 9 (6): e98795.
Schrödinger, E. (1944/1983). ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquet Editores.
Seeman, M. V. (1978). Delusional loving. Arch Gen Psychiatry, Vol. 35, 1265-1266.

430
Rafael Mazzini Sosa

Silverman, J. (1967). Shamans and acute schizophrenia. American Anthropologist, 67,


21-31.
Simeon, D. (2009). Depersonalization disorder. En Dissociation and the dissociative
disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil. New York: Routledge.
Simeon, D. (2009b). Neurobiology of depersonalization disorder. En Dissociation and
the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil. New York:
Routledge.
Singh, M. (2018). The cultural evolution of shamanism. Behavioral and Brain Sciences,
41: e66. Acceso Diciembre 12, 2020, en
https://www.researchgate.net/publication/318255042_The_cultural_evolution
_of_shamanism
Somers, E. (2002). Maladaptative daydreaming: A qualitative inquiry. Journal of
Contemporary Psychotherapy, 32 (2/3), 197-212.
Spence, L. (1920). Zugun, Eleonore (1914-). En Encyclopedia of Occultism and
Parapsychology. Acceso Enero 20, 2021, en
https://www.encyclopedia.com/science/encyclopedias-almanacs-transcripts-
and-maps/zugun-eleonore-1914
Spiegel, D., White, M., & Waelde, L. C (2010). Hypnosis, mindfulness meditation, and
brain imaging. En Hypnosis and hypnotherapy (ed) Deirdre Barret. California:
Praeger ABC-CLIO.
Sridharan, M., Ali, U., Hook, C., Nichols, W., & Pruthi, R. (2019). The Mayo Clinic
Experience with Psychogenic Purpura (Gardner-Diamond Syndrome). Am J Med
Sci, 357 (5), 411-420.
Steele, K., van der Hart, O., & Nijenhuis, E. (2009). Trauma-related structural
dissociation of the personality. En Dissociation and the dissociative disorders
(ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil. New York: Routledge.
Stevenson, I., Pasricha, S., & McClean-Rice, N. (1989). A case of the possession type in
India with evidence of paranormal knowledge. Journal of Scientific Exploration,
3 (1), 81-101.
Strieber, W., & Strieber, A. (1997). The communion letters. New York: Harper Collins.
Strieber, W., & Kripal, J. (2016). Super natural. New York: Penguin Random House LLC.
Suszek, H. (2007). Varieties of self-multiplicity. Advances in Psychology Research, Vol.
52, 159-180.
Szpakowska, K. (2003). Behind Closed Eyes. Wales: The Classical Press of Wales.
Targ, E., Schlitz, M., Irwin, H. (2000). Psi-related experiences. EnVarieties of anomalous
experience (ed) Etzel Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn. Washington,
DC: American Psychological Association.
Tart, C. (1969). Introduction. En Altered states of consciousness: A book of readings
(ed) Charles T Tart. New York: John Wiley and Sons, Inc.
Tart, C. (1980). A systems approach to altered states of consciousness. En The
psychobiology of consciousness (ed) Julian Davidson & Richard Davidson. New
York: Plenum Press.
Tart, C. (2011). Preface. En Altering consciousness: Multidisciplinary perspectives (ed)
Etzel Cardeña & Michael Winkelman. California: Praeger ABC-CLIO.
Tellegen, A. & Atkinson, G. (1974). Openness to absorbing and self-altering experiences
(absorption) - A trait related to hypnotic susceptibility. Journal of Abnormal
Psychology, 83 (3), 268-277.

431
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

Teyler, T. (1972). Altered states of awareness - Readings from Scientific American. San
Francisco: WH Freeman and Company.
Thase, M. (2017). Mood disorders: Neurobiology in schizophrenia. En Kaplan &
Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry (ed) Benjamin J Sadock, Virginia
A Sadock, & Pedro Ruiz. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Thurston, H. (1952). The physical phenomena of mysticism. Chicago: Henry Regnery
Company.
Tobert, N. (2008). The polarities of consciousness. En Psychosis and spirituality (ed)
Isabel Clarke. London: Whurr Publishers.
Treffert, D. (2010). Islands of genius –The bountiful mind of the autistic, acquired, and
sudden savant. Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.
Treitel, C. (2004). Science for the soul: Occultism and the genesis of the german
modern. Baltimore, Maryland: The John Hopkins University Press.
Urban, H. (2008). The yoga of sex: Tantra, orientalism, and sex magic in the Ordo
Templi Orientis. En Hidden intercourse: Eros and sexuality in the history of
western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill
publishing.
Uribarri, C. (2011). Y Mussollini despreció la advertencia. Acceso Abril 30, 2020, en
https://www.religionenlibertad.com/blog/14252/y-mussolini-desprecio-la-
advertencia.html
U.S. Department of Health & Human Services, Administration for Children and
Families, Administration on Children, Youth and Families, Children’s Bureau.
(2016). Child maltreatment 2014. Acceso Diciembre 12, 2020, en
http://www.acf.hhs.gov/programs/cb/research-data-technology/statistics-
research/child-maltreatment
Valentí Camp, S., & Massaguer, E. (1912/1975). Las sectas y las sociedades secretas a
través de la historia. México, DF: Editorial del Valle de México, S.A.
Van Broek, R. (2008). Sexuality and sexual symbolism in Hermetic and Gnostic thought
and practice (second-fourth centuries). En Hidden intercourse: Eros and
sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter J. Hanegraaff &
Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Vanhaudenhuyse, A., Thonnard, M., & Laureys, S. (2009). Towards a neuro-scientific
explanation of near-death experiences? En Intensive Care Medicine (ed) J. L.
Vincent. New York: Springer.
Vanhaudenhuyse, A., Demertzi, A., Schabus, M., Noirhomme, Q., Bredart, S., Boly,
M., Phillips, C., Soddu, A., Luxen, A., Moonen, G., & Laureys, S. (2011). Two
distinct neuronal networks mediate the awareness of environment and of
self. Journal of Cognitive Neuroscience. 23 (3), 570-8.
Vedat, S., Alioglu, F., & Akyüz, G. (2014). Experiences of possession and paranormal
phenomena among women in the general population: Are they related to
traumatic stress and dissociation? Journal of Trauma & Dissociation, 15, 303-
318.
Versluis, A. (2008). Sexual mysticism in nineteenth America. En Hidden intercourse:
Eros and sexuality in the history of western esotericism (ed) Wouter J.
Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Villanueva Salas, O. (2011). Uxoricidio por folie a deux: a propósito de un caso. Acta
méd. Peruana, 28 (4), 224-227.

432
Rafael Mazzini Sosa

Vishnu Tirtha Maharaj, swami (1948/1974). Devatma Shakti (Kundalini) divine power.
Rishikesh, India: Yoga Shri Peeth.
Von der Leyen, E. (1978/2018). Mis Conversaciones con las Almas del Purgatorio.
Penguin Random House, South Africa.
Waelde, L., Silvern, L., Carlson, E., Fairbank, J., & Kletter, H. (2009). Dissociation in
PTSD. En Dissociation and the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A.
O´Neil. New York: Routledge.
Wallas, G. (1926/2016). The art of thought. Dehli: Facsimile Publisher.
Wegner, D. (2002). The illusion of conscious will. Cambridge, MA: The MIT Press.
Wellington, A. (2003). Wod and woe: An exploration of the relationships between
mysticism, art, and mental illness. Neshamah, I (1) 18-31.
Wikipedia. (n.d.). A∴ A∴. Acceso Setiembre 25, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/A%E2%88%B4A%E2%88%B4
Wikipedia. (n.d.). Absorption. Acceso Mayo 21, 2016, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Absorption
Wikipedia. (n.d.). Adipocira. Acceso Junio 1, 2019, en
https://es.wikipedia.org/wiki/Adipocira
Wikipedia. (n.d.). Ana MariaTaigi. Acceso Mayo 18, 2019, en
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Mar%C3%ADa_Taigi
Wikipedia. (n.d.). APA on DIMPAC. Acceso Octubre 26, 2017, en
https://en.wikipedia.org/wiki/APA_Task_Force_on_Deceptive_and_Indirect_
Methods_of_Persuasion_and_Control
Wikipedia. (n.d.). Automatic Writing. Acceso Mayo 24, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Automatic_writing
Wikipedia. (n.d.). Avadhuta. Acceso Julio 21, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Avadhuta
Wikipedia. (n.d.). Bamakhepa. Acceso Julio 27, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Bamakhepa
Wikipedia. (n.d.). Secret Chiefs. Acceso Setiembre 25, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Secret_Chiefs
Wikipedia. (n.d.). Daniel Dunglas Home. Acceso Agosto 14, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Daniel_Dunglas_Home
Wikipedia. (n.d.). Divine Madness. Acceso Julio 14, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Divine_madness
Wikipedia. (n.d.). Elena Aiello. Acceso Abril 30, 2020, en
https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Aiello
Wikipedia. (n.d.). Fantasy Prone Personality. Acceso Marzo 13, 2018, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Fantasy_prone_personality
Wikipedia. (n.d.). Hermetic Order of the Golden Dawn. Acceso Setiembre 25, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Hermetic_Order_of_the_Golden_Dawn
Wikipedia. (n.d.). Ingo Swann. Acceso Agosto 14, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Ingo_Swann
Wikipedia. (n.d.). Kenneth R H Mackenzie. Acceso Setiembre 25, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Kenneth_R._H._Mackenzie
Wikipedia. (n.d.). Leah Hirsig. Acceso Setiembre 24, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Leah_Hirsig
Wikipedia. (n.d.). Louise Lateau. Acceso Octubre 22, 2020, en

433
Espiritualidad Psicopatología y Genialidad

https://en.wikipedia.org/wiki/Louise_Lateau
Wikipedia. (n.d.). Project MK Ultra. Acceso Octubre 26, 2017, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Project_MKUltra
Wikipedia. (n.d.). Psychokinesis. Acceso Agosto14, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Psychokinesis
Wikipedia. (n.d.). Ramakrishna. Acceso Noviembre 4, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Ramakrishna
Wikipedia. (n.d.). Rosicrucianism. Acceso Setiembre 27, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Rosicrucianism
Wikipedia. (n.d.). Shath. Acceso Julio 14, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Shath
Wikipedia. (n.d.). Stargate Project. Acceso Agosto 13, 2020, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Stargate_Project
Wikipedia. (n.d.). Sufi Cosmology. Acceso Julio 21, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Sufi_cosmology
Wikipedia. (n.d.). Sufi Metaphysics. Acceso Julio 21, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Sufi_metaphysics
Wikipedia. (n.d.). Sufism. Acceso Julio 21, 2019, en
https://en.wikipedia.org/wiki/Sufism
Wikipedia. (n.d.). Taumaturgia. Acceso Octubre 5, 2019, en
https://es.wikipedia.org/wiki/Taumaturgia
Wilson, S., & Barber, T. (1982). The fantasy-prone personality: Implications for
understanding imaginery, hypnosis, and parapsychological phenomena. PSI
Research, 1 (3), 94-116.
Winkelman, M. (1992). Shamans, priests and witches: A cross-cultural study of magico-
religious practitioners. Anthropological Research Papers No. 44. Arizona:
Arizona State University – School of Human Evolution & Social.
Winkelman, M. (2011). A paradigm for understanding: The integrative mode of
consciousness. En Altering consciousness: Multidisciplinary perspectives (ed)
Etzel Cardeña & Michael Winkelman. California: Praeger ABC-CLIO.
Wolf, Hubert. (2015). The nuns of Sant´Ambrogio.New York: Alfred A. Knopf.
Wolfson, E. (2008). Murmuring secrets: eroticism and esoterism in medieval kabbalah.
En hidden intercourse: Eros and sexuality in the history of western esotericism
(ed) Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal. Leiden: Brill publishing.
Wulff, D. (2000). Mystical experience. En Varieties of anomalous experience (ed) Etzel
Cardeña, Stanley Krippner, & Steven Lynn. Washington, DC: American
Psychological Association.
Yeats, W. B. (1925/1991). Una Visión. Madrid: Ediciones Siruela.
Yin, J., Cao, Y., Li, Y., Liao, S., Zhang, L., Ren, J., et al (2017). Satellite-based
entanglement distribution over 1200 kilometers. Science, 356 (6343), 1140-
1144.
Zaleski, C. (1987). Otherworld journeys: Accounts of near-death experience in medieval
and modern times. New York: Oxford University Press, Inc.
Zanarini, M. (2009). Dissociation in borderline personality disorder. En Dissociation and
the dissociative disorders (ed) Paul F. Dell & John A. O´Neil. New York:
Routledge.

434
Rafael Mazzini Sosa

Zephyrinus. (2016). Fatima aggiornata da suor Elena Aiello. Sí Sí No No. XLII (16) 5-8.
Acceso Abril 30, 2020, en https://adelantelafe.com/fatima-actualizada-sor-
elena-aiello/
Zimbardo, P. (2008). The Lucifer effect – Understanding how good people turn evil.
New York: Random House Trade.

435

You might also like