You are on page 1of 13

Edición digital para la Biblioteca Digital del ILCE

Título original: ELIMINATION OF EXTRA-LOGICAL POSTULATES

© De la traducción: Emilio Méndez Pinto

Publicado originalmente en The Journal of Symbolic Logic, Vol. 5, N. 3, 1940. The Association for
Symbolic Logic otorgó los permisos de traducción y publicación de esta obra.

Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o eléctrico sin la autorización por escrito
de los coeditores.

2
1. Casos simples de eliminabilidad. Bajo ciertas circunstancias, puede eliminarse
un postulado a favor de una mera definición, o convención de abreviación notacional.
Supóngase, por ejemplo, que un sistema dado presupone la maquinaria de la lógica
ordinaria y contiene, además, un solo primitivo extralógico: la relación Pt, “es una parte
espacial de”. Supóngase que esta relación está regida por un solo postulado extralógico, al
efecto de que Pt es transitiva:

Ahora, en lugar de Pt, podría tomarse como primitivo la relación O de superposición


espacial; Pt podría entonces definirse en términos de O como sigue:

La transitividad de Pt se sigue entonces por principios puramente lógicos desde la


definición. El enunciado (1), con sus cláusulas “Pt” expandidas de acuerdo con (2), es un
teorema puramente lógico, demostrable independientemente de cualesquiera estipulaciones
o asunciones concernientes a las propiedades de O. Así, mediante un cambio que no
involucra aumento ni disminución de ideas primitivas, se elimina la necesidad de adoptar
(1) como un postulado.

O, de nuevo, considérese un sistema que comprende la lógica ordinaria y el único


primitivo extralógico S, la relación de simultaneidad, regida por un solo postulado al efecto
de que S es simétrica:

Aquí, en lugar de S, podría tomarse la relación N, “no es posterior a”, como primitivo; S
podría entonces definirse en términos de N como sigue:

Entonces la postulación de (3) se hace innecesaria, pues (3) es una abreviación, de acuerdo
con (4), de un teorema demostrable dentro de la lógica pura.

3
Desde luego, un sistema con un solo postulado extralógico de transitividad, o de
simetría, es demasiado trivial. En la práctica uno estaría interesado en un buen número de
propiedades de Pt además de la transitividad y sus consecuencias, y por tanto habría
adoptado más postulados. Aquí, contrariamente a lo que observamos en el caso de un solo
postulado, el cambio a O no reportará, por lo general, un ahorro real, pues las propiedades
deseadas de Pt, otras que la transitividad, quedan por ser suministradas de una manera
indirecta y probablemente más compleja por una postulación apropiada relativa a O.

Pero supóngase que escribimos juntos en una sola conjunción todos los postulados
deseados relativos a Pt, obteniendo así un solo postulado adecuado para todas las
propiedades de Pt que tengamos esmero en probar. ¿Y si fuésemos capaces de eliminar
todo este postulado conjuntivo al cambiar nuestro primitivo y al definir Pt apropiadamente,
justo como arriba eliminamos el postulado de transitividad? Esto sería lo suficientemente
sorprendente como para desafiar toda la noción de economía postulacional.

Mostraremos que una eliminación al por mayor de este tipo es realmente posible
para un amplio rango de casos. De hecho, resultará que, con el fin de ser totalmente
eliminable de la manera descrita, un conjunto de postulados necesita satisfacer poco más
que el requerimiento de consistencia.

2. Condiciones sobre el definiens. ¿Qué tipo de definición, en general, nos servirá


para eliminar un conjunto de postulados? Podemos limitar nuestra atención a postulados
extralógicos en sistemas interpretados presuponiendo lógica. Solamente los postulados
extralógicos son dóciles para el tipo de eliminación sugerida, pues ésta consiste en reducir
los postulados vía las definiciones a enunciados que son automáticamente validados por la
lógica presupuesta.

Por ahora limitemos nuestra atención al caso de un sistema que no involucra


primitivos extralógicos más allá de un solo término constante, digamos “d”. Este término
ha de pensarse como acarreando algún significado extralógico específico. Ahora, si una
definición de “d” en términos de un nuevo primitivo ha de eliminar los postulados del
sistema, el definiens debe ser tal que su sustitución por “d” convierta a los postulados en
verdades lógicas. Utilicemos " P ( d )" como una abreviación para la conjunción de los

4
postulados, y representemos al definiens en cuestión como " f ( a )" , donde “a” es el nuevo
primitivo y no está involucrada ninguna otra expresión extralógica. Entonces el
requerimiento es que " P ( f ( a ))" sea lógicamente verdadero; en otras palabras, que
"( x) P ( f ( x))" – que contiene únicamente signos lógicos – sea verdadero.

Pero el definiens también debe cumplir un segundo requerimiento. No importa qué


significado pueda haberse elegido para “d”, bajo las restricciones impuestas por los
postulados, debemos ser capaces de interpretar “a” de modo tal que el definiens propuesto
reproduzca aquel significado de “d”. Por ejemplo, en el caso del sistema que tenía (1) como
su único postulado, habría sido insatisfactorio eliminar el postulado al definir Pt en
términos de una nueva relación primitiva K como

porque no pudimos encontrar ningún significado para “K” de acuerdo con el cual este
definiens habría tenido el significado pretendido “parte de”. De hecho, podemos estar
seguros de que no hay ninguna relación K satisfaciendo esta condición, pues si la hubiere,
la relación parte-todo sería simétrica. Nuestro segundo requerimiento es, entonces, que
haya alguna interpretación de “a” tal que d = f ( a ) ; en breve, se requiere que
(∃x )( d = f ( x )).

Así, la definición de “d” como " f (a )" reducirá los postulados a verdades lógicas, y
seguirá proporcionando el significado pretendido de “d” (bajo alguna interpretación de “a”)
si y sólo si

3. Existencia de modelos lógicos. Desde luego, la contemplada eliminación de " P ( d )" a


favor de una verdad lógica no puede efectuarse a menos que " P ( d )" sea, de hecho,
verdadera; en realidad, " P ( d )" es una consecuencia lógica de (5). Pero, concedido que
P( d ) , ¿bajo qué circunstancias habrá un definiens " f ( a )" que cumpla con el
requerimiento conjunto (5)? Mostraremos que habrá tal definiens si y sólo si el conjunto de

5
postulados tiene un modelo lógico, i. e., si y sólo si hay una constante lógica satisfaciendo
las condiciones que imponen los postulados sobre el primitivo.

Supóngase que hay tal constante, abreviada, digamos, como “c”, de modo que
" P (c)" es verdadera. Ahora, un definiens " f ( a )" conforme con (5) es

como resulta evidente por las siguientes consideraciones. La expresión correspondiente a


" f ( x )" ahora es:

y claramente el enunciado:

es verdadero cuando " f ( x)" se construye como (6). Pero (7) implica que

que a su vez implica que

y por tanto que

en vista de nuestra hipótesis " P (c )" .

De nuevo, ya que " P ( d )" es, por hipótesis, verdadera, es obvio que

6
y por tanto que

donde " f ( x )" se construye como antes.

Vemos, pues, que habrá un definiens " f ( a )" conforme con (5) siempre que el
conjunto de postulados tenga un modelo lógico. Ahora es fácil ver, a la inversa, que el
conjunto tendrá un modelo lógico siempre que haya tal definiens, pues la primera parte de
(5) implica, por ejemplo, que

y por tanto que

es un modelo lógico de los postulados.

Claro está que, aquí, la elección de

es arbitraria; cualquier otra constante lógica, digamos

o ‘32’, también habría servido. En realidad, nuestra elección está sujeta a ciertas
restricciones en tanto la lógica se piense como requiriendo una teoría de tipos; pero estas
restricciones desaparecen cuando se abandona la teoría de tipos a favor de una u otra de las
teorías alternativas.1

4. El caso de muchos primitivos. Supóngase ahora que nuestro conjunto de postulados


" P(d1 ,..., d n )" involucra muchos términos primitivos " d1 ",...," d n ". Las definiciones de

1
Para una de tales teorías, así como para menciones de otras, véase Quine, Mathematical logic (W. W.
Norton & Co., 1940), pp. 128-132, 155-160, 162-166.

7
éstos en términos de nuevos primitivos " a1 ",...," an " serán apropiadas para el propósito de
eliminar los postulados si y sólo si los respectivos definientia
" f1 (a1 ,..., an )",...," f n (a1 ,..., an )" son tales que

como puede verse por un razonamiento análogo al de §2.

Paralelamente al caso de un primitivo, es fácil mostrar que habrá tales definientia si


y sólo si el conjunto de postulados tiene un modelo lógico, i. e., si y sólo si hay constantes
lógicas, digamos " c1 ",...," cn " , tales que P (c1 ,..., cn ) . Supóngase, primero, que hay tales

constantes. Entonces los definientia " f1 (a1 ,..., an )"," f 2 (a1 ,..., an )" , etc., conformes con (8)
son:

etc., como resulta evidente por las siguientes consideraciones. Las expresiones
correspondientes a " f1 ( x1 ,..., xn )"," f 2 ( x1 ,..., xn )" , etc., ahora son:

etc.; y el enunciado:

es verdadero cuando " f1 ( x1 ,..., xn )"," f 2 ( x1 ,..., xn )" , etc., se construyen como (9), (10), etc.
Desde (11), por un razonamiento análogo al de §3, concluimos que

8
La otra mitad de (8) puede igualmente establecerse al seguir la analogía de §3. Vemos, por
tanto, que habrá definientia conformes con (8) siempre que el conjunto de postulados tenga
un modelo lógico, y a la inversa se muestra fácilmente, de nuevo siguiendo la analogía de
§3, que el conjunto de postulados tendrá un modelo lógico siempre que hayan tales
definientia.

Hemos limitado nuestra consideración a postulados en los que los únicos primitivos
extralógicos son términos, i. e., signos susceptibles de ocurrir junto a “=” o “ ∈ ” o, en
realidad, siempre que pueda ocurrir una variable libre. Nuestros hallazgos no aplicarían
directamente a un sistema que involucre, por ejemplo, un funtor primitivo “ ⊕ ”, admisible
solamente en contextos de la forma “ x ⊕ y ” y no separable como un término por derecho
propio. Ciertamente esta no es una restricción, pues los primitivos extralógicos que no son
términos siempre son fácilmente evitables. En lugar de “ x ⊕ y ”, por ejemplo, podemos
escribir

donde el término primitivo “d” designa la relación de x ⊕ y con el par ordenado x; y.

5. Consecuencias. Hemos visto que podemos reducir un conjunto de postulados


extralógicos a verdades lógicas, al definir ideas idénticas a los primitivos antiguos en
términos de nuevos primitivos, si y sólo si los postulados tienen un modelo lógico. La
variedad de sistemas extralógicos cuyos postulados pueden eliminarse de este modo es,
pues, muy amplia. Esto es especialmente claro cuando reflexionamos en que las constantes
lógicas de cualquier grado de complejidad pueden usarse como modelos, y que una
constante es un modelo para cualquier conjunto de postulados que atribuye a un primitivo
una subclase de las propiedades de tal constante.

Considérese, por ejemplo, el cálculo de individuos, que tiene el único primitivo de


discrecionalidad

9
y los siguientes tres postulados:2

La relación de exclusión de clase,

es un modelo lógico de estos postulados. Debe tenerse en mente que la eliminación de los
tres postulados no procede al definir

como

una definición así daría a

un significado distinto del originalmente pretendido. El descubrimiento de un modelo


lógico nos asegura, más bien (por §3), que puede encontrarse alguna definición que
reproducirá el significado original de

2
Cf. Leonard y Goodman, A calculus of individuals, esta revista, vol. 5 (1940), pp. 48-49. Los postulados de
tal artículo aquí están reproducidos de forma no abreviada, y así transformados como no dependientes de la
teoría de tipos. Ante el abandono de la teoría de tipos el rango de “x”, “y”, etc., deja de estar limitado a
individuos; por lo tanto, nos vemos llamados a decidir si construir

como vacuamente verdadera o como falsa cuando x e y no son ambos individuos. Aquí adoptamos
arbitrariamente la primera alternativa, y así la cláusula

en (13) y (14) estipula que x es un individuo.

10
y seguirá reduciendo los tres postulados a verdades lógicas. Una definición a la que
conduce directamente el razonamiento de §3 es:

donde “Sep” (“separatividad”) es un nuevo primitivo sinónimo al

original y “ P ( Sep ) ” es la abreviatura para la conjunción de (12)-(14) con “Sep” puesto por

Ya que “ P ( Sep ) ” es, en realidad, verdadero, esta definición preserva el significado


pretendido de

pero la definición hace a (12)-(14) lógicamente verdadera independientemente de la verdad


de “ P ( Sep ) ”.

Ahora, ¿qué conjuntos de postulados no pueden ser eliminados por este


procedimiento? Los conjuntos inconsistentes, obviamente, pues ellos no tienen modelos
lógicos. Pero también hay otros conjuntos de postulados, presumiblemente consistentes,
para los que no se conoce ningún modelo lógico. Un conjunto así consiste en los postulados
" d ∈ d " y " d ∈ 2" ; fácilmente se encuentran modelos para estos respectivos postulados
tomados singularmente, a saber,

11
pero no se conoce ningún modelo para el par. Un conjunto aún más simple del mismo tipo
consiste en el único postulado

Claro está que, por lo general, la cuestión de si un conjunto de postulados tiene un modelo
lógico dependerá de los detalles de la lógica subyacente. La lógica podría construirse de
una manera tan fuerte como para dotar de modelos lógicos a estos bizarros ejemplos, o de
una manera tan débil como para privar de sus modelos a conjuntos de postulados incluso
más ordinarios. Dejando de lado las lógicas particularmente débiles, todavía debemos
encontrar un conjunto de postulados que tenga una interpretación extralógica plausible pero
que aún le haga falta un modelo lógico y se resista, así, a la eliminación. En cualquier caso,
un conjunto de postulados que pueda probarse consistente por medio del dispositivo
habitual de citar un modelo lógico (por ejemplo, aritmético) es ipso facto eliminable de la
manera descrita.

Tal eliminación no puede rechazarse como trivial sobre la base de que los
postulados y las definiciones son de alguna manera esencialmente lo mismo. Difieren
formalmente en la circunstancia obvia de que podemos prescindir de la necesidad de
definiciones, pero no de la necesidad de postulados, simplemente al escribir todos los
enunciados del sistema en términos de primitivos. Una prueba general de la posibilidad de
eliminar postulados a favor de definiciones, lejos de hacerse innecesaria por la reclamación
de que las dos cosas son esencialmente iguales, es precisamente el tipo de evidencia que se
necesitaría para justificar tal reclamación.

El descubrimiento de que los postulados extralógicos son ordinariamente


eliminables desafía las nociones convencionales de la economía postulacional aplicada a
sistemas extralógicos. Así, nos vemos empujados a buscar un estándar de acuerdo con el
cual la economía alcanzada por el método presente se pueda distinguir como trivial en
algún sentido – como la economía que se alcanza al simplemente conjuntar muchos
postulados como uno. Primeramente observamos que el método presente de eliminar
postulados conduce a un sistema que es incompleto en el sentido de que muchos
enunciados que involucran al nuevo primitivo no son demostrables ni refutables. Por tanto,

12
podemos estar tentados a decidir que la economía postulacional es significativa solamente
en sistemas completos; pero esto es insatisfactorio, porque cualquier sistema extralógico
contiene lógica, y por tanto es necesariamente incompleto en vista del teorema de Gödel.
Una mejor solución la sugiere el concepto de categoricidad, o el concepto relacionado de
completitud sintética.3 Un sistema extralógico es sintéticamente completo si y sólo si es tan
completo como la lógica subyacente, i. e., si y sólo si cada enunciado del sistema es
demostrable o refutable o demostrablemente equivalente a un enunciado conteniendo
únicamente signos lógicos. Parecería que la economía de postulados extralógicos es
significativa solamente en sistemas que son sintéticamente completos.

Esto constituye una modificación considerable de los viejos estándares de economía


postulacional. La discriminación entre una economía real y una aparente viene a depender
de la prueba de la completitud sintética del sistema en cuestión. No solamente sucede que
tal prueba normalmente es muy difícil, sino que la mayoría de los cálculos extralógicos
útiles de los que se tiene registro son, de hecho, sintéticamente incompletos. A menos que
se descubra algún criterio muy distinto, las extensivas economías posibilitadas aquí serán,
en la práctica, raramente distinguibles de aquellas que se llevan a cabo en cualquiera de las
formas habituales.

UNIVERSIDAD DE HARVARD

3
La última noción, bajo el nombre de “completitud relativa a la lógica”, se debe a Tarski. Es más fácil de
formular que el concepto anterior de categoricidad, y está relacionado con el último como sigue: los sistemas
que son categóricos (con respecto a una lógica dada) son sintéticamente completos, y los sistemas
sintéticamente completos que poseen modelos lógicos son categóricos. Estas cuestiones fueron expuestas por
Tarski en el Harvard Logic Club en enero de 1940, y aparecerán en el artículo On completeness and
categoricity of deductive theories. Véase también Lindenbaum y Tarski, Über die Beschränktheit der
Ausdrucksmittel deduktiver Theorien, Ergebnisse eines mathematischen Kolloquiums, Heft 7 (1936), pp. 15-
22, donde “Nichtgabelbarkeit” responde a “completitud sintética”.

13

You might also like