You are on page 1of 36

Historia de la Música

Primer Volumen
5º EEPP CPM Torrent
Índice
Tema 1 - Conceptos Preliminares 2

Tema 2 - La Música en la Antigüedad 8

Tema 3 - El Canto Gregoriano 15

Tema 4 - La Polifonía: El Ars Antiquissima y Antiqua 20

Tema 5 - La Polifonía: El Ars Nova y Subtilior 25

Tema 6 - La Música del S. XV 29

Tema 7 - El Renacimiento Musical 33

[1]
Tema 1 - Conceptos
Preliminares
[2]
Definiciones de Música

Hasta el S. XIX, la definición de la música era el arte de los sonidos.

Esta definición no es válida debido a la música concreta, un género músical


creado por dos ingenieros que trabajaban en la radio francesa se cuestionaron
la diferencia entre sonido y ruido. Schaeffer terminó concluyendo que «cualquier
elemento sonoro se puede usar para hacer música».

Entonces, surge otra definición, que es que la música es el arte de los sonidos
‘amplios’.

No obstante, John Cage y la música aleatoria pondrían en duda esta


definición, ya que este género músical se caracteriza por ser
impredecible y tener infinitas posibilidades.

Así que, en la actualidad, la definición más aceptada es que la música es


el arte de la combinación de sonidos.

Características del Sonido

● Altura - Se mide en hercios (Hz).


● Intensidad - Se mide en decibelios (dB).
● Duración - Se mide en unidades de tiempo.
● Timbre - Es la diferencia entre instrumentos y es debido al material del instrumento.

Parámetros del Sonido

1. Textura - Es la manera de enlazar las diferentes líneas melódicas o voces de una


composición.
● Puede ser:
○ Monódica (Monodia) - Sólo hay una línea melódica. Un ejemplo puede ser los
cantos gregorianos.
○ Polifónica (Polifonía) o Contrapuntística (Contrapunto - Arte de enlazar
voces) - Hay varias voces las cuales son igual de importantes y son
independientes.
○ Homofónica (Homofonía) - Hay varias voces que quedan agrupadas en
acordes. Un ejemplo son los corales de J. S. Bach.
○ Melodía con Acompañamiento - Hay una voz principal acompañada por uno
o más instrumentos.
○ Heterofónica (Heterofonía) - Hay varios sujetos que tratan de interpretar la
misma melodía, pero se produce un cierto desajuste de afinación y ritmo.
2. Melodía - Es el conjunto de sonidos sucesivos.
3. Armonía - Es el conjunto de sonidos que suenan a la vez.
4. Dinámica - Es la intensidad del sonido (pp, mp, f…)
5. Agógica - Tiene que ver con el tiempo (a tempo, largo, rubato, allegro con brio…)
6. Forma - Es la manera de estructurar y organizar una obra.

[3]
Clasificación de las Voces

La clasificación de las voces, de la más aguda a la más grave.

Soprano Ligera (El registro más agudo)

Lírica o Lírico spinto

Dramática (El registro más grave)

(Mezzosoprano)

Contralto

Tenor

(Barítono)

Bajo Lírico o Cantante

Dramático o Profundo

Proceso de Comunicación Musical

1. Se crea un mensaje. Ej: Beethoven se imagina una melodía para una sonata en su
cabeza.
2. El mensaje se codifica en una partitura. Ej: Beethoven escribe esa melodía en una
partitura y termina de componer la sonata. Esto es el soporte de la obra.
3. El intérprete descodifica lo que hay en la partitura. Ej: El intérprete lee la sonata y se
imagina como suena antes de tocarla.
4. El intérprete lo vuelve a codificar para que pueda tocar la partitura. Ej: El intérprete
digita los acordes de la partitura y memoriza la posición de las manos en el teclado
del piano.
5. El mensaje se descodifica otra vez al ser interpretado. Ej: El piano suena cuando el
intérprete presiona las teclas.
6. El público recibe el mensaje a través del aire. Esto es fenomenológico, ya que es la
percepción a través de los sentidos, de algo que crees que tienes. Ej: El público
escucha lo que el intérprete está tocando.

El emisor es el compositor y el intérprete. El receptor es el intérprete y el público. El soporte


del mensaje o de la obra es la partitura. El canal es el aire y el código, la música.

[4]
Artes Alográficas - El soporte no se corresponde con la obra. Ej: Danzas Gitanas Op. 55
de Turina
Artes Autográficas - El soporte se corresponde con la obra. Ej: La Carga de los
Mamelucos de Goya

Artes del Tiempo - Requieren el transcurso del tiempo para manifestarse. Ej: Música,
Teatro, Coreografías…
Artes del Espacio - No requieren el transcurso del tiempo. Ej: Pintura, Escultura,
Arquitectura…

Teorías de la Interpretación

1. Poiético o Poiético - La obra es fruto de un compositor y es el propietario intelectual


de una obra y la versión más correcta es la que se aproxima a lo que el compositor
desea.
2. Neutro - Se centra en el soporte (partitura) y en la coherencia interna de la obra.
Incide en la obra “el autor ha muerto” y vive por sí sola.
3. Estésico - Incide en el nivel del público, el receptor es el que acaba de dar sentido a
la obra.
4. Performativa - Incide en que el intérprete en las artes alográficas también tiene una
gran responsabilidad. La sensibilidad del intérprete también cuenta. No tiene que
concordar con el 1, 2 o 3.

Fuentes de Conocimiento de la Historia de la Música

Fuentes Escritas
Partituras, Literatura Musical (Tratado de Armonía, Biografía de un Compositor...)
Literatura No Musical (Prensa de Época, Epistolarios, Cartas…)
Documentos Conservados en Archivos (Contratos de Gas…)

Fuentes No Escritas
Esculturas, Vasijas, Pinturas, Cuadros, Frescos, Sellos, Medallas, Monedas, Restos
Arqueológicos, Monumentos, Estatuas…

Fuentes Primarias - Fuente que da acceso directo al objeto de estudio. Ejemplo: Partitura o
Grabación.
Fuentes Secundarias - Fuente que aporta información sobre el objeto de estudio. Ejemplo:
Análisis de una partitura.

Periodificación de la Historia General

Edad Antigua: Comienza en 3300 a.C. con la Invención de la Escritura


Edad Media: Comienza en 476 d.C. con la Caída del Imperio Romano de Occidente
Edad Moderna: Comienza en 1453 con la Caída del Imperio Romano Oriental o Bizantino
Edad Contemporánea: Comienza en 1789 con la Revolución Francesa

[5]
Periodificación de la Historia de la Música

S. IX - Nace la Polifonía o Música Enchiriadis


● S. IX - XI - Ars Antiqua
○ S. IX - S. XI - Ars Antiquissima
○ S. XII - XIII - Ars Antiqua

S. XIV - Felipe de Vitry hace un tratado que define el Ars Vetus y el Ars Nova

S. XVI - Renacimiento Musical


● Poco cambio musical

S. XVII - Mediados del S. XVIII - Barroco


● Desde las primeras óperas hasta la muerte de J. S. Bach

Mediados del S. XVIII - Preclasicismo

Segunda Mitad del S. XVIII - Clasicismo


● Primera Escuela de Viena - Mozart, Haydn y Beethoven

Finales del S. XVIII - Finales del S. XIX - Romanticismo


● Finales del S. XVIII - Schubert y Bebel
● Década de 1810 - Chopin, Schumann, Mendelssohn y Wagner
● Década de 1830 - Brahms y Brückner

1880 - 1920 o 1930 - Varias Corrientes Musicales se solapan


● 1880 - hasta muerte de compositores - Postromanticismo - Mahler y Strauss
● 1880 - hasta muerte de compositores - Impresionismo - Debussy y Ravel
● 1880 - 1930 - Verismo - Puccini, Mascagni y Leon Cavallo
● 1880 - 1920 - Atonalismo - Schönberg y sus alumnos
● 1920 - 1945 - Dodecafonismo - Schönberg
● 1945 - 1970 - Serialismo Integral

1920 en adelante - Neoclasicismo


● Stavinski, Poulenc y el grupo de los 6 franceses

1910 en adelante - Vanguardias


● Ruismo - Russolo
● Microtonalismo - ¼ y ⅛ de tono

1945 en adelante - Música Concreta

1970 en adelante - Música Electroacústica


● Sintetizadores y Ordenadores

1970 - 1980 - Música Espectral


● Frecuencias - Pierre Boulez

[6]
Nuevas Luterías
Música Aleatoria - John Cage
Nueva Modalidad
1980 en adelante - Postmodernidad

[7]
Tema 2 - La Música en la
Antigüedad
[8]
La Música en la Antigua Grecia

La música es muy importante en la sociedad griega. Era monódica. En los mitos griegos, la
música está muy presente. Un mito explica las fuerzas sobrenaturales y racionalmente y
supera a los métodos científicos mientras que logos, que significa razón y palabra, se
atribuye al pensamiento del lenguaje.

El Origen de la Palabra «Música» y las Musas

El Origen de la Palabra «Música»

Procede de la expresión latina ‘Ars Musica’, en griego ‘Mousiké Téchne’ (técnica) que
significa ‘arte de la música’ o lo que es lo mismo ‘arte de las musas’.

En la antigüedad, el concepto música, podía ser cualquier actividad que se hiciese bajo la
mirada de las musas, por lo tanto, podría ser cualquier arte o ciencia, aunque esta
expresión se utilizaba mayoritariamente para referirse a la poesía cantada.

Con el paso del tiempo nos hemos desprendido de la parte poética y hemos conservado la
parte melódica.

Con lo cual, el significado de la música en la actualidad es el arte de crear y organizar


silencios y sonidos respetando los principios de la melodía, armonía y ritmo mediante
complejos procesos psicoanímicos.

Las Musas

La palabra musa viene del griego antiguo ¨μοῦσαι¨( mousai) . Las musas son mujeres en las
que los poetas se inspiran para sacar versos románticos o composiciones hermosas.
Cualquier mortal caería rendido ante ellas.

Según Pausanias, originalmente se adoraba a tres Musas en el monte Helicón en Beocia:


Meletea que significa ‘meditación’, Mnemea que significa ‘memoria’ y Aedea o Aoide que es
‘canto’ o ‘voz’.

También se reconocía a tres en Sición, donde una de ellas llevaba el nombre de Polimatía,
que significa ‘la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos como la ciencia, arte o
las humanidades’.

En Delfos, donde sus nombres eran idénticos a los de las tres cuerdas de la lira, es decir,
Nete, Mese e Hípate, o Cefiso, Apolonis y Boristenis, que eran los nombres que las
caracterizaban como hijas de Apolo.

Las 7 musas que existían en la antigüedad según algunas fuentes son las hijas de Piero:

Neilo
Tritone
Asopo
Heptapora
Achelois
Tipoplo
Rhodia

[9]
La versión más aceptada es que son hijas de Zeus y Mnemósine, una de las titánides, y que
tuvieron un romance con Apolo. (Versión de Hesíodo, S. VII a.C.)

Originalmente, las 9 musas en su conjunto inspiraban a las artes, pero con el paso del
tiempo, a cada musa se aplicó una técnica concreta. Así, las 9 musas, inspiran a las 9
técnicas.

Nombre ¿De qué es musa?

Calíope Musa de la Poesía Épica

Clío Musa de la Historia

Erato Musa de la Poesía Lírica

Euterpe Musa de la Música

Melpómene Musa de la Tragedia

Polimnia Musa de la Pantomina

Talía Musa de la Comedia

Terpsícore Musa de la Danza

Urania Musa de la Astronomía

Mitos Griegos Relacionados con la Música

Apolo y sus Duelos con Pan y Marsias

Apolo es un dios griego asociado a las artes, la belleza, la


creatividad y la racionalidad. El dios es la aspiración al orden,
la perfección y el equilibrio. Toca la lira y la cítara.

Pan, que era mitad hombre, mitad cabra, y tocaba la flauta de


pan, comparó su música con la de Apolo, y este le retó a una
prueba de habilidad. El juez de la prueba fue el Rey Midas,
que después de tocar los dos rivales sus instrumentos,
anunció que Pan tocaba mejor. Debido a esto, Apolo le hace
crecer a Midas unas orejas de burro.

[10]
Marsias era un sátiro, criatura mitad hombre, mitad carnero,
estrechamente ligado al dios Dioniso. Tocaba la flauta de la
diosa Atenea, que la arrojó al ver que cuando la tocaba, se
le deformaban los rasgos. Marsias se atrevió a decir que su
flauta sonaba mejor que la lira de Apolo. Así se llegó a un
duelo musical, en el cual estaban de jurado las nueve
musas. El vencedor, podía hacerle lo que quisiera al
perdedor. Una versión es que tuvieron que cantar mientras
tocaban así que perdió Marsias al ser un instrumento de
viento. Otra versión es que tuvieron que tocar con el
instrumento al revés así que perdió Marsias al no sonar la
flauta. En ambos casos, ganó Apolo y desolló a Marsias,
clavando su piel de un árbol y dejando que su sangre
fluyera, creando el río Marsias.

Dioniso

Dioniso es el dios griego de la fertilidad y el vino. Está


asociado con la sensualidad, la sexualidad y el placer de los
sentidos. Tocaba el aulos, instrumento muy criticado por
Platón. Nietzsche en ‘El Nacimiento de la Tragedia’ para
referirse a lo racional, moral, el orden, el equilibrio y la
palabra utiliza el término «apolíneo» y para los instintos,
embriaguez, alegría y la música usa el término «dionisíaco».

Mito de Orfeo y Eurídice

Orfeo estaba enamorado de Eurídice. Ella falleció porque le


muerde una serpiente. Debido a esto, Orfeo convenció a los
dioses para que le dejaran al inframundo para rescatarla
tocando la lira. Tras pasar a Cerbero, un monstruo de tres
cabezas de perra, calmandolo tocando su música, consigue
entrar al inframundo y se encuentra con Hades, el dios del
inframundo. Hades le dice que puede recuperar a su amada si
no se gira para ver como ella le acompaña hasta que salgan del
inframundo. No obstante, Orfeo se gira y pierde a su amada
puede que sea porque desconfía de los dioses, o no se cree
que Eurídice le esté siguiendo o también porque no la vió tal
como era, no su versión idealizada de amada.

De este mito se pueden sacar dos conclusiones:


● La música tiene un poder extraordinario y trascendental y crea caminos y abre todas
las puertas.
○ Orfeo termina consiguiendo convencer a los propios dioses con música, que
de haber sido expresado con palabras, no hubiera conseguido entrar al
inframundo. Orfeo termina accediendo a otro mundo en un viaje metafísico
hasta entonces inaccesible.
● La música amansa a las fieras.
○ Cerbero guardaba la puerta del reino de Hades (el inframundo griego) y
aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Al
tocar, Orfeo consigue calmar tanto al perro de Hades, que consigue entrar al
inframundo. Esto demuestra que la música crea serenidad.

[11]
Instrumentos de la Antigua Grecia

● La Lira
● La Cítara
● El Aulos
● La Flauta de Pan o Siringa

Epitafio de Seikilos

El Epitafio de Seikilos es la primera composición musical que se conserva de la


Antigua Grecia. Es parte de una inscripción griega escrita sobre una columna
puesta sobre una tumba que mandó construir Seikilos para su mujer, Euterpe. El
texto se divide en tres partes: la descripción, el poema y la dedicatoria.

Esta es la melodía del epitafio de Seikilos escrita en una partitura moderna.

La traducción es:
Mientras vivas, brilla,
no te apenes en absoluto.
El vivir dura poco,
el tiempo exige el final.

El tonos del epitafio es frigio, transportado a mi.

Pitágoras y las Matemáticas

Pitágoras es un presocrático del S. VI a.C. Los presocráticos interrogan


sobre el mundo que les rodea y buscan la esencia de las cosas, algo que no
cambia. Pitágoras pensaba que el mundo en el que estamos está regido por
las matemáticas.

Aristóteles escribió que los pitagóricos supusieron que los elementos de los
números eran los elementos de todos los seres. Por lo tanto, los sonidos de
la música están regidos por las matemáticas. La música es una matemática
sonora.

Afinación pitagórica

½ cuerda: 8ª
⅔ cuerda: 5ª
¾ cuerda: 4ª

[12]
Música de las esferas o Harmonía Mundi

La armonía de las esferas es una antigua teoría de origen pitagórico,


basada en la idea de que el universo está gobernado según
proporciones numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos
celestes según la representación geocéntrica del universo — el Sol, la
Luna y los planetas — se rige según proporciones musicales; las
distancias entre planetas corresponden, según esta teoría, a los
intervalos musicales. Cada planeta al girar alrededor de la tierra dibuja
una órbita, y este emite un tipo de vibración.

Los Tonoi Griegos

Los tonoi griegos son dos tetracordos descendentes por grados


conjuntos. Los tonoi griegos se pueden transportar.

Estos son los tetracordos, sistemas y tonoi griegos.

La Música en la Antigua Roma

[13]
Con el final del periodo helenístico griego, la música empezó a sufrir un declive.
La poesía y la música se separaron: los poetas sólo hacían poesía y no
estudiaban música y viceversa.

Los romanos acogieron las ideas musicales que habían desarrollado los griegos,
añadiendo influencias etruscas y de los pueblos que conquistaban. Debido a que
el pueblo romano asistía a escuchar música a grandes auditorios, los
instrumentos griegos se modificaron y se crearon nuevos para satisfacer al
público con sonidos más fuertes y graves. Por eso, algunos filósofos denunciaron
la decadencia de la música ya que no era tan refinada como la de Grecia.

Hacia finales del imperio, la música era predominantemente cristiana, con pocas
diferencias a la del final de la república o principios del imperio, excepto claro, los temas.

[14]
Tema 3 - El Canto
Gregoriano
[15]
Características del Canto Gregoriano

● Es un canto vocal, monódico y a capella, íntimamente relacionado con el texto en


latín.
● Es un canto diatónico, la única alteración que se emplea en el canto gregoriano es el
Si♭, que se usa para evitar el tritono porque era considerado el intervalo Diabolus o
del diablo.
● Es modal, ya que utiliza uno de los 8 modos gregorianos.
● Es un canto rítmicamente libre.
● Es religioso y litúrgico. Se usa en la misa y en los oficios.
○ La Misa
■ Se divide en una parte ordinaria, que es invariable, y en otra propia,
que depende del calendario litúrgico.
■ La misa ordinaria se compone de:
● Kyrie
● Gloria
● Credo
● Sanctus
● Agnus Dei
● Ite missa est o Benedicamus domino
○ Los Oficios o las Horas Canónicas
■ Reglas de los monjes por San Benito de Nursia (S. VI)
● Maitines - Primer toque de campanas
● Prima - 06:00
● Tercia - 09:00
● Sexto - 12:00
● Nona - 15:00
● Vísperas - Atardecer
● Completas - Se enlaza con vísperas

Cronología del Canto Gregoriano

En el S. VI, el papa Gregorio I el Magno, mandó recuperar y recopilar los cantos de la


iglesia romana. Canto gregoriano es lo mismo que canto llano.

Ya en el S. IX, están todas las melodías definidas y está prohibido modificarse.


Progresivamente aparecen cantadas con nuevas alteraciones y se añaden ritmos
concretos.

En el S. XVI, ocurre el Concilio de Trento. Duró 18 años la reunión, del 1545 al 1563.
Tratan si se puede traducir la biblia y concluyen que no, que se tiene que mantener en latín.
También se plantean si se puede cantar el canto gregoriano a varias voces. Se concluye
que se puede cantar de forma monódica o polifónica. Para eso, le encargan a Palestrina,
que restaure y actualice el canto gregoriano. En 1614, sacan la ‘Edicio Medicean’, que
deforma y empeora el canto y se acompaña con
instrumentos.

A finales del S. XIX, los monjes de la Abadía de Solesmes


restauraron el canto gregoriano intentando basarse en las
versiones del S. IX al XI, pero como la notación era
adiestemática, tuvieron que descifrar la paleografía
musical ya que no sabían leer esos libros. En esta versión
se usa el tetragrama frente al pentagrama y la notación
tradicional frente a la de notas.

[16]
A mediados del S. XX, ocurre el Segundo Concilio Vaticano, desde 1962 a 1965. Se hace
un aggiornamento o puesta al día y se plantean cuestiones como si se debe de traducir la
liturgia. Al final, sí que se puede traducir del latín al idioma regional. Esto afecta al canto
gregoriano de diversas formas:
● Se traducen algunos cantos a los cuales se les añaden notas por la diferencia de
sílabas, pero ya no se usan a diario.
● Surge repertorio nuevo.

No obstante, el papa Benedicto XVI autorizó a las iglesias a regresar a la liturgia


preconciliar, pero el papa Francisco I añadió que ocasionalmente.

Criterios de Clasificación

● Según los Textos:


○ Bíblicos
■ En Prosa
■ En Verso
○ No Bíblicos
■ En Prosa → Te Deum
■ En Verso → Himnos
● Según el Modo de Interpretación:
○ Directos - Cantan todos.
○ Antifonales - Una parte del coro responde a otra parte del coro, hay
alternancia.
○ Responsoriales - Hay alternancia entre un solista y el coro.
● Según la Relación Música-Texto:
○ Silábicos - Hay una nota por cada sílaba.
○ Florilos o Neumáticos - Hay dos o tres notas en una sílaba.
○ Melismáticos - Más de tres notas en una sílaba.
○ Salmódico - Numerosas sílabas en una nota.
● Según su Posición Geográfica
○ Ambrosiano
■ San Ambrosio fue un obispo de Milán que, al viajar por el Imperio
Romano de Oriente, se fijó en los Cantos Bizantinos y se los trajo
a Milán.
■ La recopilación más antigua de este canto es del S. XII.
■ Es frecuente que al final de la frase se repita algo por lo que hay
rima musical.
○ Galicano
■ Se cantaba en la Galia (la actual Francia) y está desaparecido ya que
fue reemplazado por el canto romano.
■ El manuscrito más antiguo de este canto es del S. IX y XI.
○ Beneventano
■ Se cantaba en el Ducado Lombardo de Benevento.
■ Se conoce muy poco ya que ha desaparecido.
○ Mozárabe o Hispánico
■ Se cantaba por los cristianos de Al-Andalus,
principalmente en Toledo, pero también en otros sitios
como Sevilla.
■ Tras la reconquista de Toledo, se intentó cambiar por el
canto romano. Tras una revuelta por el rechazo a este
canto, se hizo una ordalía o un juicio de Dios. Se arrojaron
los dos códices al fuego y se quemó primero el romano,
así que se sigue manteniendo este canto en 6 iglesias de
Toledo.

[17]
Los Modos Gregorianos

Hay 8 modos gregorianos, que son posteriores a la creación del repertorio. Se usan estos
modos hasta el final del S. XVIII.

San Agustín y sus Confesiones

San Agustín de Hipona fue un obispo, teólogo, escritor y filósofo cristiano del Norte de
África. Su obra más importante son ‘Confesiones’.

En ella, San Agustín relata una autobiografía suya sobre su juventud pecadora y los
cambios que supuso convertirse al cristianismo.

En el décimo libre, en el capítulo XXXIII, habla del estado en que se hallaba en orden a los
deleites tocantes al oído.

49. Más fuertemente me habían aprisionado y sujetado los deleites tocantes al oído, pero
Vos, Señor, me desatasteis otra vez y disteis libertad. Pero al presente, cuando oigo en
vuestra iglesia aquellos tonos y cánticos animados de vuestras palabras, confieso que, si
se cantan con suavidad, destreza y melodía, algún poco me aficionan; no tanto que me
sujeten y detengan, sino de modo que los pueda dejar fácilmente cuando quiera. No
obstante, aquellos tonos acompañados de las sentencias que les sirven de alma y les dan
vida, para haber de ser admitidos dentro de mi corazón solicitan en él algún lugar honroso
y distinguido, y apenas yo les doy el que les corresponde. Porque algunas veces me

[18]
parece que doy más honra a aquellos tonos y voces de la que debía, por cuanto juzgo
que aquellas palabras de la Sagrada Escritura más religiosa y fervorosamente excitan
nuestras almas a piedad y devoción cantándose con aquella destreza y suavidad, que si
se cantaran de otro modo, y que todos los afectos de nuestra alma tienen
respectivamente sus correspondencias con el tono de la voz y canto, con cuya oculta
especie de familiaridad se excitan y despiertan. Pero me engaña muchas veces el deleite
de los sentidos, al cual no debiera entregarse el alma de modo que se debilite y
enflaquezca, cuando el sentido no acompaña a la razón, de modo que se contenta con
irla siguiendo, sino que habiendo sido admitido por amor y causa de ella, ya quiere
adelantarse a la razón y procura ser su guía. Así peco en estas cosas sin conocerlo, pero
después lo conozco.

50. También algunas veces cautelándome demasiadamente de este engaño doy en el


extremo contrario, errando en esto por exceso de severidad; algunas veces llega a ser tan
grande este exceso de mi severidad, que quisiera apartar de mis oídos, y aun de toda la
iglesia, todo género de melodía y suavidad de tonos con que todos los días cantan los
salmos de David, pareciéndome entonces más seguro lo que me acuerdo haber oído
contar de Atanasio, obispo de Alejandría, que tenía mandado al cantor de los Salmos que
los cantase con tan baja y poca voz, que más pareciese rezarlos que cantarlos.

No obstante, cuando me acuerdo de aquellas lágrimas que derramé oyendo los cánticos
de vuestra Iglesia, muy a los principios de haber recuperado mi fe, y contemplando que
ahora mismo siento moverme, no con los tonos y la canturía, sino con las palabras y
cosas que se cantan, cuando esto se ejecuta con una voz clara, y con el tono que les sea
más propio y conveniente, vuelvo a reconocer que esta práctica y costumbre de la Iglesia
es muy provechosa y de grande utilidad. Así estoy vacilando entre el daño que del deleite
de oír cantar puede seguirse y la utilidad que por la experiencia sé que puede sacarse; y
más me inclino (sin dar en esto sentencia irrevocable ni definitiva) a aprobar la costumbre
de cantar, introducida en la Iglesia, para que por medio del aquel gusto y placer que
reciben los oídos, el ánimo más débil y flaco se excite y aficione a la piedad. Esto no quita
que yo conozca y confiese que peco y que merezca castigo, cuando me sucede que el
tono y canto me mueve más que las cosas que se cantan, y entonces más quisiera no oír
cantar. Ve aquí el estado en que me hallo al presente en cuanto a esto.

Llorad conmigo, y llorad por mí todos los que dentro de vuestros corazones tratáis algo de
espíritu y de virtud, de donde proceden las obras exteriores, porque a los demás que no
tratáis de esto, tampoco os moverá la situación y estado en que me hallo.

Pero Vos, Señor y Dios mío, oídme, miradme, vedme, apiadaos de mí y sanadme Vos, a
cuyos ojos son patentes las dudas y congojas con que lidio, y esto mismo es la dolencia
que padezco.

De aquí, podemos concluir que tiene un dilema y está por una parte a favor de la música en
la iglesia y consecuentemente en contra también. Con todo y con esto, aprueba la práctica
de cantar dentro De la Iglesia siempre que se esté más pendiente del texto que de la
música.

[19]
Tema 4 - La Polifonía: El
Ars Antiquissima y
Antiqua

[20]
Cronología del Ars Antiquissima

La Música Enchiriadis

En el S. IX aparece en un documento escrito el


primer ejemplo de polifonía, que es cuando
suenan dos o más voces de igual importancia.
Esto supone un punto de inflexión para la
música.

La música enchiriadis son unos libros anónimos


sobre tratados de lenguaje musical y solfeo en
los que se fijan por primera vez unas leyes sobre
la polifonía.

Organum Primitivo o Paralelo

En el mismo siglo, surgen además los orgona. Un


organum es una composición polifónica basada
en una melodía gregoriana. Los primeros organa
se pueden denominar organum primitivo, duplum,
purum o por movimiento paralelo.

En el ejemplo anterior se puede apreciar que la


melodía gregoriana es la vox principalis y la voz
por debajo es la vox organalis.

Se usaban acordes consonantes, que para la


época eran el unísono, la 8ª, la 5ª y la 4ª, y
disonantes, pero con acordes de tránsito o de
paso. Las voces terminaban siempre a la misma
altura y el ritmo no se escribía porque seguían el
ritmo del canto gregoriano.

El organum por movimiento paralelo perdura


hasta el S. XI.

A partir de este siglo, la vox principalis va perdiendo importancia y se desarrollan otras


formas de crear voces organales, que ahora se llaman voces en estilo de discantum o
discanto.

Organum por Movimiento Contrario

A partir del S. XI, se comienza a emplear en algunas ocasiones movimientos contrarios,


donde la vox principalis asciende, la vox organalis o discantus desciende y viceversa, pero
siempre nota a nota. El discanto constituye el origen del contrapunto, que se desarrollará en
los siglos siguientes.

El cantus firmus o melodía gregoriana ahora se encuentra abajo. Van a buscar el


movimiento contrario porque se piensa que suena mejor y es más rico musicalmente. No ha
cambiado los conceptos de consonancias.

[21]
Cronología del Ars Antiqua

Organum Florido o Melismático

Este tipo de organum surge a partir del S. XII. Para cada nota gregoriana hay varias notas
arriba. Se puede decir que se añaden florituras y adornos a la voz de arriba del canto
principal.

Se aceptan como acordes consonantes imperfectos la 3ª y la 6ª, mientras que la 8ª, 5ª y 4ª


siguen siendo consonancias perfectas.

El tenor es el que ejecuta el canto gregoriano mientras que las otras voces se llaman
contratenores. Cuando hay una voz acompañando al cantus firmus, se denomina duplum.
Cuando hay dos voces acompañando a la melodía gregoriana, se denomina triplum y
cuando hay tres, quadruplum. En los quadruplum, la voz inferior se llama tenor y está
seguida en dirección ascendente por el duplum, triplum y quadruplum.

Se utilizaban fórmulas de poesía para medir el ritmo en la música.

Estas formas musicales del S. XII fueron recopiladas por teóricos y músicos que formaban
parte de la Escuela de Notre Dame, en París, ciudad que brillaba en esta época como
centro de la cultura y del arte de la cristiandad.

Los compositores más reconocidos del organum florido son Leoninus o Leonín, Perotinus o
Perotín y Albertus Parisiensis o Alberto de París. El organum florido se termina extendiendo
por las catedrales góticas de Europa.

[22]
Conductus

Un conductus es una composición en un primer momento monódica que luego se


convierten en polifónicas sobre texto en latín, no basada en una melodía gregoriana.

Pueden estar basadas en una melodía popular o no estar basadas en nada y que todas las
melodías fueran inventadas. Algunos son religiosos y otros profanos. Terminaría
reemplazando al organum en el S. XIII, junto con el motete.

Motetus

Un motetus o motete es una composición polifónica sobre canto gregoriano con distintos
textos en las distintas voces, pero todos en latín.

Los motetes pueden ser de tres tipos: puede existir una correlación semántica entre los
textos, varios textos en varios idiomas como latín o las lenguas de Oc (Occitano antiguo) o
de Oïl (Francés antiguo) o textos distintos en idiomas diferentes que no siquiera guardan la
semántica.

El Ars Antiqua en España

Los códices o codicis es un formato de libros


manuscritos. En España, podemos destacar dos
relacionados con la música: el Codex Musical de Las
Huelgas y el Codex Calixtinus.

Códice Calixtino

Es un códice conservado en la Catedral de Santiago


de Compostela donde se recogían músicas y textos
relacionados con la peregrinación a Santiago. Está
constituido por 5 libros con obras monódicas y
polifónicas, concretamente 21 a dos voces y una a
tres voces.

Códice del Monasterio de las Huelgas

Es un códice descubierto a principios de S. XX en el


Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos, y
recibe su nombre porque fue mandado copiar por
una abadesa en el S. XIV del Monasterio de las
Huelgas, también en Burgos. Fue copiado por Juan
Rodríguez en el S. XIV y contiene obras monódicas
y polifónicas del S. XII hasta el XIV, concretamente
186 obras musicales de las cuales 45 son
monódicas y 141 polifónicas de organum, conductus
y motetes.

El Monasterio de las Huelgas tenía una capilla


musical, que es una jerarquía entre músicos de la
época.

El puesto más importante era el de compositor y


director del coro que era privilegiado ya que tenía

[23]
gran poder, medios y un salario alto. Se decidía este puesto tras una serie de pruebas
selectivas.

El siguiente puesto más importante era el del organista, que


acompañaba al coro junto a un grupo de ministriles (instrumentistas).

Finalmente se encuentran los


mozos de coro, formado por
niños y castrati, para las voces
agudas y cantantes y clero para
las voces graves.

[24]
Tema 5 - La Polifonía: El
Ars Nova y Subtilior
[25]
Cronología del Ars Nova y del Ars Subtilior

Philippe de Vitry

En el S. XIV, un compositor y teórico musical llamado Philippe de Vitry


escribió dos tratados, el Ars Vetus y el Ars Nova. En el Ars Vetus explica el
sistema que se usaba hasta ese momento y en el Ars Nova inventa un nuevo
sistema de notación de ritmo que permite la subdivisión del ritmo más
compleja.

Se considera que el 3 es la división perfecta debido a la simbología de este número, ya que


simboliza la divinidad en el padre, hijo y espíritu santo.

Con este nuevo sistema de notación la música se vuelve cada vez más compleja, y esto
culminará en el Ars Subtilior.

Guillaume de Machaut y la Messe de Notre Dame

Antes de 1365, Guillaume de Machaut compone la


primera misa polifónica compuesta de arriba a abajo
por un solo compositor, la Misa de Notre Dame.

[26]
Ars Subtilior

El Ars Subtilior o Arte Sutil fue un término acuñado por una


musicóloga alemana en el S. XX, ya que la música de este estilo
era muy refinada. Este estilo dura desde finales del S. XIV hasta
principios del S. XV, concretamente desde 1377, que es el año de
fallecimiento de Machaut hasta 1417, que es cuando Dufay
empieza a componer. Las piezas de este estilo musical se
extendieron por Francia, España e Italia y se encuentran
recopiladas en el Codex de Chantilly y el Codex de Ivrea, que
recopilan obras de compositores como Baude Cordier o Solage.

Es muy refinado y complejo, gracias al sistema tonal que crea


infinidad de posibilidades, que aporta gran complejidad rítmica.
Además hay un gran refinamiento en la escritura, que conlleva a
virtuosismo y provoca más placer visual que auditivo.

Debido a la gran complejidad rítmica, los tiempos no coinciden con


el texto. La música así pierde su función, que era servir al texto bíblico. La iglesia está en
contra de este estilo porque no se entiende el texto así que termina imponiendo el Ars Nova,
con polémicas.

Características del Ars Nova

● Hay cambios en el sistema de ritmo.


○ Se añaden hoquetus (que viene de hipo en latín). Hay mayor complejidad
rítmica porque hay silencios y notas entrelazadas en diferentes voces.
● La textura es polifónica a 4 voces.
○ Voces:
■ Triplum
■ Motetus
■ Tenor
■ Contratenor
● La línea melódica tiene alteraciones.
○ Hay una sensibilización, que es que se alteran una nota que va a resolver en
otra para que esté a un semitono de distancia. Debido a esto se podrían dar
casos con cadencias con doble y triple sensible.
■ En algunos casos, estas alteraciones no se escribían ya que se
suponían debido a la semitonía
subintelecta. Esto se denomina música
ficta. En la actualidad se sabe a través de
los tratados musicales y porque ha sido
cantada de generación en generación. La
música ficta también se sabe por las
tablaturas, un sistema de notación en un
hexagrama específicamente musical que
se desarrolla en el S. XV y S. XVI. Este
sistema lo podían usar tanto profesionales
como aficionados para tocar la vihuela.
Luego se hace una comparación entre la
música vocal e instrumental y se concluye
si la música vocal debe de llevar una
alteración.
● En la música se puede una
alteración:

[27]
○ Para deshacer tritonos, que eran considerados
Diabolus in musica.
○ Para deshacer las cadencias y sensibilizar las notas.
○ Para evitar falsas relaciones entre las notas.
○ Causa ulchritudines o por razón estética.
■ Estas alteraciones eran discutidas en
congresos musicales, aunque se podía ver en
tratados musicales de Musica Vera o música
verdadera Música Reservata o música
reservada o secreta que estaba reservada para
los iniciados para que aprendieran a usar la
música ficta.

El Ars Nova en España

El Llibre Vermell de Montserrat o el Libro Rojo de Montserrat es un manuscrito fue copiado a


finales del S. XIV, aunque contiene fragmentos hasta el S. XVI. Se encuentra en el
Monasterio de Montserrat en Barcelona y contiene cantos de los peregrinos que acudían al
monasterio, monódicas y polifónicas.

[28]
Tema 6 - La Música del
S. XV
[29]
Cronología de la Música del Siglo XV

La música del S. XI se considera una continuación del Ars Nova. En el último tercio del siglo
se produce un prerrenacimiento.

Debido a la guerra de los 100 años, guerra entre Inglaterra y Francia que en verdad duró
116 años, se produce un gran desarrollo del arte musical en el Ducado de Borgoña y
Flandes.

Esto da paso a tres generaciones de compositores francoflamencos:


● Guillaume Dufay (¿1400? - 1474)
● Johannes Ockenghem (¿1420? - 1497)
● Josquin des Prés (¿1440? - 1521)

Características del Repertorio

● Tenía una textura polifónica porque cada voz tiene identidad propia y es igual de
importante.
○ Las voces tenían una entrada sucesiva imitativa, en especial con Josquin de
Prez y siendo cada vez más frecuente a lo largo del S. XV y XVI hasta el
Concilio de Trento.
● No hay alteraciones. Esto se denomina diatonalisno modal. No hay dobles ni triples
cadencias.
● Desaparece el hoquetus, ya que hay un movimiento hacia la sencillez rítmica y
melódica.
● Se emplean sistemáticamente instrumentos musicales para interpretar la música
vocal.

Géneros Musicales del Siglo XV

● Misa (género más importante) - Tiene la estructura habitual, el ordinario. Hay varios
tipos de misa.
○ Misas sobre tenor o tema religioso
■ Missa Pange Lingua - Des Prez
○ Misas sobre tenor o tema profano - Cuando un compositor coge una melodía
profana y la usa en todas las partes de la misa.
■ Missa L’Homme Armé - Dufay/De Prez
○ Missa de fantasía - El tema es inventado
■ Hercules Dux Ferrariae - Des Prez
■ Lassa far’a mi - Des Prez
○ Misas parodia - Composición basada en una composición anterior
preexistente.
○ Misas canónicas - Misas basadas en algún recurso contrapuntístico.
● Motete - Composición polifónica sobre texto en latín de carácter religioso pero no
litúrgico.
○ Hay politextualidad (muchos textos) que hasta ahora podían ser distintos
textos para distintas voces, en latín, en francés o en los dos.
○ Se cantaba dentro de la iglesia, durante la misa, pero no formaba parte de
ella.
● Música Profana - Composición de carácter profano. Dependiendo del idioma, recibe
un nombre u otro.
○ Si el texto está en:
■ Francés - Chanson (canción)
■ Italiano - Madrigal
■ Alemán - Lied/Lieder (canción/canciones)

[30]
■ Español - Villancico/Canción/Romance/Madrigal
● Música Instrumental - Hay un gran auge de la música instrumental.
○ Las obras instrumentales eran transcripciones de obras vocales escritas
específicamente para el instrumento. No eran idiomáticas, lo que significa
que no se ajustaban a las características de un determinado instrumento. Por
lo tanto, no se puede identificar con qué instrumento se tocaba.
○ Las obras instrumentales podían ser:
■ Música Transcrita
■ Suites de Danza
■ Música específicamente instrumental, como el tiento

Compositores del Siglo XV

Primera Generación Francoflamenca - Guillaume Dufay

● Estudió música y derecho en la Universidad de Bolonia.


● Fue muy difundido.
● Compuso chansons como ‘Se la face ay pale’ y sobre la melodía
de esta canción como cantus firmus, compuso ‘Missa se la face
ay pale’.

Segunda Generación Francoflamenca - Johannes Ockeghem

● Fue el mayor contrapuntista de la historia.


● Trabajó en Amberes y París para la corte francesa y los reyes.
● Compuso 20 chansons, 2 misas y motetes.
○ Missa Prolationum
■ Sólo aparecen escritas dos voces, con
instrucciones para que se canten cánones en
diferentes intervalos y tiempos (prolaciones) para
conseguir la obra a cuatro voces que es en sí esta
misa.
○ Missa Cuiusvis Toni
■ Puede ser interpretada en todos los modos.

Tercera Generación Francoflamenca - Josquin des Prez

● Es el príncipe (primero) de la música.


● Vive parte de su vida en el prerrenacimiento.
● Es el músico europeo por excelencia, ya que viaja mucho.
● Trabajó en Italia para los Sforza (Milán) y Hércules (Duque de
Ferrara) en ciudades como Ferrara, Milán y Roma y en Francia
para Luis XI y Luis XII en París.
● En él culminan varios siglos de polifonía.
● Usa polifonía con entrada sucesiva de las voces según el principio
imitativo.
● Se inventó la imprenta, que permite hacer copias de obras
musicales más fácilmente. La primera partitura impresa de la
historia, llamada Odhecaton, fue impresa por Petrucci en Venecia
en 1501 contenía obras suyas.
● Tenía mucho reconocimiento.
● Compuso 20 misas como la Missa Pange Lingua, motetes como el
Motetus de Profundis y obras instrumentales como Vive le Roy.

[31]
La Música del Siglo XV en España

En España destacan dos cancioneros del S. XV: el Cancionero de la Colombina, que se


encuentra en Sevilla y fue copiado a finales del S. XV, y el Cancionero de Palacio, que fue
terminado de copiar a principios del S. XVI.

[32]
Tema 7 - El
Renacimiento Musical
[33]
Contexto Histórico

El Renacimiento, Florencia y los Médicis

El término renacimiento lo acuña Giorgio Vasari, que significa la recuperación


del legado de la antigüedad.

La ciudad más conocida por el renacimiento en Florencia. En Florencia,


destacaba una familia, los Médici, que eran banqueros u mecenas.

Cosimo il Vecchio de Médici fue banquero y tenía diligencias por


toda Europa. También fue un gran amante de la filosofía de Platón y
fue mecenas de la Academia Platónica y de Donatello.

Lorenzo il Magnífico de Médici fue el hombre ideal del renacimiento,


ya que domina los saberes y las artes. Fue poeta y fundador de la
biblioteca laurenciana de Florencia. Además fue mecenas de Miguel
Ángel.

El Humanismo

Florencia en esta época fue la cuna del humanismo, que con personajes como
Erasmo de Róterdam y Pico della Mirandola catapultó al ser humano como en
centro del pensamiento.

En el renacimiento se sustituyó el teocentrismo medieval por el


antropocentrismo y se pasó de geocentrismo al heliocentrismo. Confrontaciones
entre la iglesia sobre estos temas impulsa la reforma religiosa.

Desde el punto de vista musical, el término renacimiento es discutido, ya que


hay pocos cambios y hay una evolución en el mismo sentido en vez de volver a
las formas musicales grecorromanas.

Características de la Música del Renacimiento

● La textura es polifónica con entrada sucesiva de las distintas voces según el


principio imitativo, aunque también pueden ser acordes en textura homofónica, sobre
todo después de la reforma protestante.
○ Esta simplificación es para que se entienda mejor el texto.
○ Podían tener 4, 5, 6 y 8
voces. La textura de 8 voces
se llamaba policoralidad y
sólo se podía hacer el
Venecia, en la Catedral de
San Marcos, porque hay dos
órganos, que hacía
estereofonía.
● La música tiene modalidad, de los
modos gregorianos. Se remonta a
los orígenes del canto gregoriano.
Esto perdura hasta principios del S.
XVIII que se sustituye por la
tonalidad.
○ En el S. XVI, Glareanus añade otros 4 modos a los 8 preexistentes.
○ Estos modos los publicó en su libro, el Dodecachordon, en 1547.

[34]
○ Aquí sí que se puede decir que hay un renacimiento porque se recuperan los
tonoi griegos, copiándose el sistema de Aristoxeno.
○ La 3ª y la 6ª ya se consideran consonantes, y esto marca un paso de
transición a la tonalidad.
○ Tinctoris también publica el ‘Liber de arte contrapuncti’ o ‘Libro del arte de
contrapunto’ en 1477. Este tratado teórico se usará para estudiar.
○ Además se usan ciertos cromatismos que modifican la tonalidad con afán
expresivo.
○ Nicola Vicentino inventa un instrumento con cuartos de tono recuperando el
sistema de tetracordos griego.
○ Además, existe la música ficta.
● Hay un empleo sistemático de los instrumentos para duplicar o sustituir algunas
voces de la partitura vocal.
○ Florece la música instrumental.
○ Las composiciones ya están pensadas para instrumentos así que cada vez la
música es más idiomática.
○ Las obras instrumentales pueden ser:
■ Transcripciones de obras vocales
■ Colecciones de danza
■ Obras específicamente compuestas para el instrumento
● Se usaba la afinación pitagórica.
○ Para ello se utilizaba un monocordio,
que es un puente que se deslizaba
para separar una cuerda.
○ Este sistema de afinación tenía muchos
problemas en la práctica, ya que un
Do♯ no es lo mismo que un Re♭.
○ Bartolomé Ramos de Pareja pública en
1482 un tratado llamado ‘Música
Práctica’ donde critica la afinación pitagórica, ya que tiene desajustes y los
instrumentos de afinación fija sólo se pueden tocar en algunos modos.
○ Se intenta adoptar afinación que suene bien al oído, pero esto crea polémica
porque afinar a oído es dejarse llevar por los sentidos y atacar a la afinación
pitagórica es atacar al orden divino y reemplazar a Dios por el placer de los
sentidos.
○ Este debate se extiende. En el S. XVI, un teórico musical llamado Zarlino
crea el sistema Zarliliano y a lo largo del S. XVII surgen otros sistemas.
○ En el S. XVIII se terminan los debates cuando Bach publica el Clave Bien
Temperado. Este sistema usa el temperamento igual, que es dividir la 8ª en
12 semitonos equidistantes. Así se resuelve este problema de afinación.
● La música es más internacional y el estilo es homogéneo. Esto se debe a que los
compositores viajan entre capillas musicales y de corte a corte y la imprenta musical,
con la que es más fácil difundir partituras.

[35]

You might also like