You are on page 1of 17

Tributacion Estadal y Municipal

Descripción:tributación estadal y municipal en Venezuela

Fecha en que fue cargado

Mar 23, 2017

Derechos de autor

© © All Rights Reserved

Formatos disponibles

DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd

Compartir este documento

GuardarGuardar Tributacion Estadal y Municipal para más tarde

IMPUESTOS ESTADALES

Son el conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que conforman el activo y elpasivo de cada estado,
así como los demás bienes e ingresos cuya administracióncorresponda a la entidad. La administración se
ejerce en cada Estado de maneracoordinada con la de la Republica y la de los municipios, atendiendo a
lossiguientes aspectos

!ebe ir dirigida a la satisfacción de las necesidades colectivas y a estimular el crecimiento de la rique"a

!ebe sustentarse en instrumentos efectivos de planificación que incorporenla participación de los


ciudadanos y se fundamenten en los lineamientos deplanificación #acional.

!ebe organi"ar los subsistemas básicos de presupuestos, tesorería ycontabilidad, así como los de
administración de bienes y planificación. $mpuesto es un tributo obligatorio regido por derec%o
p&blico, que las personasnaturales y jurídicas deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos.
'trav(s de esta recaudación, el )obierno #acional obtiene parte del ingreso p&blicopara cubrir y costear
la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos,prestación de servicios p&blicos de sanidad,
educación, defensa, sistemas deprotección social para el desempleo, prestaciones por invalide" o
accidenteslaborales, entre otros.

CARACTERÍSTICAS

Es un ingreso p&blico de derec%o p&blico, obtenido por un ente p&blico,titular de un derec%o de


cr(dito frente al contribuyente obligado.

)rava normalmente una manifestación de capacidad económica.

*onstituye el más típico e+ponente de los ingresos de derec%os p&blicos,sometido que para regular
debe contar con las garantías propias del cr(ditotributario a los principios de justicia tributarios, e+iste
reserva de la Ley allegislador ordinario y se establecen unos procedimientos especiales para su

cobran"a.

RÉGIMEN CONSTITUCIONAL

Se rige por *onstitución de la Rep&blica olivariana de -ene"uela, y L/01E2Ley /rgánica !e 0acienda


1&blica Estadal.

HACIENDA PÚBLICA ESTADAL

Seg&n la Ley /rgánica de la 0acienda ubica Estadal estable

Artículo 1.

La presente ley tiene por objeto desarrollar la 0acienda 1&blicaEstadal, estableciendo los tributos que
la componen, los mecanismos de suaplicación y las disposiciones que la regulan.

Artículo 2.

Se entiende por 0acienda 1&blica Estadal el conjunto de bienes,ingresos y obligaciones que conforman
el activo y el pasivo de cada Estado, asícomo de los demás bienes e ingresos cuya administración
corresponda a laentidad. El 3esoro Estadal está conformado por los fondos y valores de la entidad y por
las obligaciones a su cargo.
Artículo .

La administración de la 0acienda 1&blica se ejerce en cada Estado demanera coordinada con la de la


Rep&blica y la de los 4unicipios, atendiendo a lossiguientes imperativos !ebe ir dirigida a la satisfacción
de las necesidades colectivas y a estimular elcrecimiento de la rique"a, ajustándose a criterios de
solvencia, %onestidad,participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de
cuentas,con sometimiento estricto a la normativa jurídica aplicable. !ebe sustentarse en instrumentos
efectivos de planificación que incorporen laparticipación de los ciudadanos y se fundamenten en los
lineamientos de laplanificación nacional.

!ebe organi"ar los subsistemas básicos de presupuesto, tesorería ycontabilidad, así como los de
administración de bienes y de planificación, comoelementos interactuantes e interdependientes bajo
coordinación &nica.

BIENES ESTADALES

!esde el punto de vista jurídico, aquel son aquellos que pertenece o esprovisto por el Estado a cualquier
nivel a trav(s de todos aquellos organismos queforman parte del sector p&blico. !esde el punto de vista
económico, es un bienque está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del
usopor otro.

Artículo !.

Son bienes estadales, sin menoscabo de legítimos derec%os deterceros Los bienes muebles e
inmuebles que por cualquier título formen parte delpatrimonio del Estado, o aquellos destinados en
forma permanente a alg&nestablecimiento p&blico o servicio del Estado o a alg&n ramo de su
administración,salvo disposición o convenio e+presos en contrario. Las tierras, dentro de los límites del
Estado, que care"can de due5o, sinmenoscabo de las presunciones constitucionales o legales sobre la
titularidadmunicipal ni de los derec%os derivados de r(gimen de las comunidades y pueblosindígenas,
conforme a la normativa aplicable.

Artículo ".

Los bienes de los Estados son del dominio p&blico o del dominioprivado. Son bienes del dominio
p&blico de los Estados Los destinados en ra"ón de su propia naturale"a al uso p&blico, los
afectadospor acto e+preso a esa condición y los demás bienes bajo titularidad del Estadodestinados
directa y permanentemente a la prestación de un servicio p&blicoestadal, ya sea en gestión centrali"ada
como en gestión descentrali"ada. Las vías terrestres estadales, así como el lec%o de los ríos, lagos y
lagunasnavegables ubicados en su territorio, sin perjuicio de la competencia nacional
relativa a la conservación, fomento y aprovec%amiento de las aguas, y en materiade transporte fluvial y
lacustre. Los que adquiera el Estado mediante e+propiación conforme a la Ley. Los bienes del dominio
p&blico estadal son inalienables e imprescriptibles. Losbienes de esta categoría pueden adquirir la
condición de bienes enajenablesmediante desafectación sancionada, a solicitud del )obernador, por
'cuerdo del*onsejo Legislativo con el voto favorable de las dos terceras partes de susintegrantes. En el
e+pediente administrativo de desafectación debe constar laopinión del 1rocurador del Estado y del
*ontralor del Estado.

Artículo #.

La adquisición, enajenación, administración, conservación, custodia,mejora, restitución,


desincorporación y demás operaciones que tengan por objetobienes estadales se rigen por las leyes y
reglamentos dictados en la materia por los Estados, y la legislación sobre bienes nacionales se aplicará
con carácter supletorio y en cuanto sea procedente. Los bienes pertenecientes a los entes
descentrali"ados funcionalmente noestarán sometidos al r(gimen de los bienes de los Estados que
establece estaLey, salvo disposición e+presa.

Artículo

$.

La adquisición de los bienes muebles necesarios para el uso p&blicoo el servicio oficial del Estado, y la
de inmuebles en todo caso, se %ará por elEjecutivo Estadal siempre que conste el informe favorable del
correspondienteórgano de control interno, conforme a las disposiciones aplicables.

Artículo %.

Los Estados no podrán donar ni dar en usufructo o comodatobienes inmuebles de su dominio privado,
salvo a entes p&blicos para la ejecuciónde programas y proyectos de inter(s p&blico en materia de
desarrollo económico osocial. En cada caso se requerirá, a solicitud motivada del )obernador o de
la)obernadora, autori"ación del *onsejo Legislativo dada con el voto de las dosterceras partes de sus
integrantes.

*uando los inmuebles a que se refiere este artículo dejen de cumplir el finespecífico para el cual se %i"o
la adjudicación, revertirán o se restituirán de plenoderec%o al Estado, libres de gravamen y sin pago
alguno por parte de la entidad. 'fin de proveer a la transparencia de estos procesos, el )obernador o
la)obernadora incluirá en la *uenta anual información actuali"ada sobre el estadode ejecución de los
proyectos cuya reali"ación fue causa de la adjudicación.

Artículo 1&.
Las concesiones para la utili"ación o e+plotación de bienes delEstado serán otorgadas mediante
licitación p&blica, conforme a las disposicioneslegales vigentes en el Estado.

INGRESOS ESTADALES

En este capítulo resalta como positiva la disposición del primer párrafo delartículo 67 de la L/01E de
acuerdo con la cual 8#i los estados ni los entescreados por ellos no sic2 podrán reali"ar operaciones de
cr(dito p&blico e+terno nien moneda e+tranjera, ni garanti"ar obligaciones de terceros9.Resulta
igualmente positivo el segundo párrafo de dic%o artículo, seg&n el cual8los estados y los entes creados
por ellos sólo podrán reali"ar operaciones decr(dito p&blico interno con la autori"ación de la 'samblea
#acional mediante leyespecial9. :ste y otros requisitos contenidos en el capítulo tienden a evitar
situaciones decaos en la contratación de cr(dito p&blico como la que originó la crisis del 6; defebrero de
6<;=.3ambi(n son positivas normas como la del artículo 6= y el 6>, que sometenrespectivamente el
r(gimen de causación y cálculo de intereses moratorios, y elr(gimen de prescripción, a lo dispuesto en el
*ódigo 3ributario. !isposiciones deesta índole, al imponer normas uniformes en todo el ámbito nacional,
evitan eldesorden, la contradicción y la inco%erencia en las %aciendas p&blicas locales.Sería deseable
que la Ley incluyera otras disposiciones de dic%a índole en

materias en donde, por el contrario, propicia la dispersión y la proliferación deregímenes diferentes e


inconciliables.

Artículo 11

. Son ingresos de los Estados

Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.

El producto de las tasas por el uso de sus bienes y servicios, y decualquier otra tasa que les est( atribuida
por ley.

El producto de los impuestos y contribuciones especiales que lescorresponda conforme a la *onstitución


y la ley.

El producto recaudado por concepto de venta de especies fiscales.


El producto de las multas, recargos, intereses y similares que se impongana su favor por disposición de
la ley.

Los recursos por concepto de situado constitucional y de asignacioneseconómicas especiales, los


derivados del ?ondo de *ompensación$nterterritorial y cualquier otra transferencia o subvención, así
como los queles sean asignados como participación en tributos nacionales.

Las donaciones, %erencias y legados a su favor, y cualquier otro recursoconforme a la Ley.

Artículo 12.

#i los Estados ni los entes creados por ellos podrán reali"ar operaciones de cr(dito p&blico e+terno ni en
moneda e+tranjera, ni garanti"ar obligaciones de terceros. Los Estados, y los entes creados por ellos sólo
podrán reali"ar operaciones decr(dito p&blico interno con la autori"ación de la 'samblea #acional
mediante leyespecial. En cada caso, la solicitud, formulada mediante 'cuerdo del respectivo*onsejo
Legislativo, a propuesta motivada del Ejecutivo estadal, será sometida ala consideración del 1residente
de la Rep&blica en *onsejo de 4inistros, a losfines de la decisión sobre su inclusión en la solicitud de
autori"ación legislativapresentada por el Ejecutivo #acional a la 'samblea #acional para cada
ejerciciofiscal.

PASI'O DE LA HACIENDA PUBLICA ESTADALArtículo 1".

*onstituyen el pasivo de la 0acienda 1&blica Estadal

Las obligaciones legalmente contraídas derivadas de la ejecución del1resupuesto de )astos.

Las deudas válidamente contraídas provenientes de la ejecución depresupuestos fenecidos.

Las acreencias o derec%os reconocidos administrativamente a favor de terceros de conformidad con los
procedimientos legalesaplicables, y las obligaciones del Estado por sentenciadefinitivamente firme.

Los valores consignados por terceros, que el Estado est( legalmenteobligado a entregar.

*ualquier otro que califique como tal seg&n la Ley.

RÉGIMEN TRIBUTARIO ESTADAL

Son r(gimen tributario al conjunto de normas y organismos que rigen lafiscali"ación, control y
recaudación de los tributos de un Estado en una (poca operiodo determinado, en forma lógica, co
%erente y armónicamente relacionadoentre sí. La *onstitución de la Rep&blica olivariana de -ene"uela,
establece queel sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas p&blicas seg&n
lacapacidad contributiva de los contribuyentes, de acuerdo con los principios degeneralidad,
progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la pro%ibición deobligaciones tributarias pagaderas con
servicios personales 3odo Estado debe tener una forma para la satisfacción de las necesidadescolectivas
de sus ciudadanos.-ene"uela no escapa de ello.

1or esta ra"ón se %a ideado un sistema tributario que permita disponer de unasuma de medios capaces
para lograr la esencia de un Estado sin importar suforma o sistema de gobierno, pues %asta los mas
dictatoriales o autoritariosdisponen de alguno@ mas bien, en estos es donde mas se profundi"a en
suimplementación, ya que puede ser usado como %erramienta represiva %aciaaquellos que le adversan.
1ara el caso vene"olano, la *onstitución aprobada el a5o 6<<< establece unsistema tributario basado en
principios como el de legalidad, que consiste en queno podrá establecerse impuestos, tasas o
contribuciones que no est(ne+presamente previstas como tales por la ley, así como tampoco ninguna
otraforma de incentivos fiscales, tales como rebajas, e+oneraciones ni e+enciones. 1or otra parte, el
principio de progresividad establece que a mayor ingresomayor impuesto. 'mbos están acompa5ados
por la noción de distribución de las cargas p&blicas,como deber ineludible de los ciudadanos, sin
importar ra"a, credo, nacionalidad,condición social, etc.@ puesto que %asta se prescinde de elementos
como la edad,ya que lo que se busca es que la mayor cantidad de personas, como sea posible,atiendan
al cumplimiento efectivo de esta obligación general. El sistema tributario tambi(n se desarrolla
atendiendo la distribución territorialde los poderes p&blicos, es decir, en el nivel nacional, estadal y
municipal. Encada uno de ellos se %an venido creando, por mandato constitucional, una serie derubros
rentísticos tendentes a la reali"ación de los principios descritos en lospárrafos precedentes. *orresponde
a los estados, los impuestos, tasas y contribuciones especialesque se les asigne por ley nacional, con el
fin de promover el desarrollo de las%aciendas p&blicas estadales@ el producto de lo recaudado por
concepto de ventade especies fiscales.

IMPUESTOS MUNICIPALES

En las ==> alcaldías que se encuentran en -ene"uela, e+iste un organismodescentrali"ado que se


encarga de recaudar los impuestos municipales que es elS'4'3 Servicio 'utónomo 4unicipal de la
'dministración 3ributaria2, son tributosdel estado tasas por el uso de sus bienes o servicios, tasas
administrativas por licencias o autori"aciones, impuestos sobre actividades económicas de
industria,comercio, servicios o de índole similar, impuesto sobre inmuebles urbanos,ve%ículos,
espectáculos p&blicos, juegos y apuestas licitas, propaganda ypublicidad comercial entre otros. Los
estados y municipios seg&n el artículo 6;= de la *#R- no podrán

*rear aduanas ni impuestos de importación, de e+portación o de transitosobre bienes nacionales o


internacionales, o sobre las demás materiasrentísticas de la competencia nacional.

)ravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro de suterritorio.

1ro%ibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlosen forma diferente a los
producidos en (l. Los Estados y 4unicipios sólo podrán gravar la agricultura, la cría, la pesca y laactividad
forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional.

CARACTERÍSTICAS

$mpuesto 1redial )rava la propiedad de predios urbanos y r&sticos@entendi(ndose por predios a los
terrenos, edificaciones e instalaciones fijas ypermanentes. *aracterísticas Es un tributo anual se
configura el A6 de enero de cada a5o2. )eneraobligación de presentar declaración jurada.

$mpuesto 1redial ase $mponible -alor de los predios urbanos r&sticosubicados en una misma
jurisdicción. Este valor se determina seg&n tablasarancelarias que publica el 4inisterio de 3ransportes y
*omunicaciones. $mpuesto al 1atrimonio -e%icular *aracterísticas )rava la propiedad de ve%ículos
automóviles, camioneta y station Bagons conuna antigCedad no mayor de tres a5os, a partir de su
inscripción en el registrove%icular. Es un tributo anual se configura al A6 de enero de cada
a5o2. )eneraobligación de presentar declaración jurada.

RÉGIMEN CONSTITUCIONAL

Ley /rgánica del 1oder 1ublico 4unicipal 'rtículo 6. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los
principiosconstitucionales, relativos al 1oder 1&blico 4unicipal, su autonomía, organi"acióny
funcionamiento, gobierno, administración y control, para el efectivo ejercicio de laparticipación
protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida local,conforme a los valores de la democracia
participativa, la corresponsabilidad social,la planificación, la descentrali"ación y la transferencia a las
comunidadesorgani"adas, y a las comunas en su condición especial de entidad local, como aotras
organi"aciones del 1oder 1opular.

HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL


La %acienda p&blica es el conjunto de bienes del Estado con su debidaadministración, y es la encargada
de velar por los intereses y bienes de cadaestado o municipio, a trav(s de la planificación, dirección y
control de lasactividades cone+as e in%erentes a la misma. Es por ello que la selección deservidores
p&blicos que en ella presten sus servicios deben ser aquellos que nosolo tengan capacidad y vocación
de trabajo, sino tambi(n por su mística,formados con una inquebrantable estructura de valores tanto
(ticos como morales@

para así poder llevar a cabo el objetivo principal de la %acienda municipal, que noes otra que el de
lograr la mejor programación de todos aquellos planes, así comocentrali"ar y ejercer las políticas tanto
económicas como financieras del municipio,a fin de transformar a este conjunto de acciones en el
mayor y mejor beneficiopara la colectividad que %ace vida en esteLaadministración financiera de la
0acienda 1&blica 4unicipal está conformadapor lossistemas de bienes, planificación,presupuesto,
tesorería,contabilidad ytributario de acuerdo a la L/114 'rt. 67>2. En la parte tributaria municipal
nosencontramos con losimpuestos municipales, los cuales están distinguidos de lasiguiente manera

$mpuesto sobre 'ctividades económicas deindustria,comercio,servicio ode índole similar. 1atente de


$ndustria y *omercio2. La actividad industrial ydecomerciali"ación de bienes se considerará gravable en
un 4unicipio,siempre que se ejer"a mediante un establecimiento permanente, o basefija, ubicado en el
territorio de ese 4unicipio. El %ec%o generador es elejercicio %abitual, en jurisdicción de un 4unicipio,
de cualquier actividadlucrativa de carácter independiente. La base imponible está constituida por los
ingresos brutos que esa actividad genera.

$nmuebles urbanos !erec%o de frente2. Esteimpuesto se aplicará a losinmuebles ubicados dentro de la


jurisdicción territorial del 4unicipio. El0ec%o $mponible lo constituye el ejercicio delderec%o de
propiedad sobrebienes inmuebles urbanos ubicados dentro de la jurisdicción de este4unicipio. El %ec%o
imponible una ve" producido, representa para elcontribuyente, el surgimiento de lasobligaciones
tributarias establecidas enla correspondiente /rdenan"a.

-e%ículos 1atente de -e%ículos2. El %ec%o imponible del presenteimpuesto lo constituye el ejercicio


de la titularidad de lapropiedad de uno omás ve%ículos. El impuesto se causa el primero de enero de
cada a5o.*uando la inscripción de un ve%ículo se produ"ca despu(s de iniciado ela5o civil, el impuesto
se causará en la oportunidad de la inscripción. La

Scribd
En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios ni
interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

base imponible la determina la capacidad de desgaste de las vías p&blicasdel 4unicipio, ocasionado por
el tránsito y tráfico ve%icular, cuantificableendinero, tomando como base decálculo el peso y n&mero
de ejes delve%ículo en los t(rminos establecidos en la /rdenan"a sobre $mpuesto de-e%ículos del
4unicipio.

Espectáculos p&blicos. Las personas que tienen bajo suresponsabilidad lapresentación de espectáculos
p&blicos que se realicen en la jurisdicción del4unicipio, tienen la obligación de pagar sus impuestos, las
cuales quedaransujetas a las disposiciones de la /rdenan"a que le corresponde, y al pagode lostributos
en ella establecidos.

Duegos y apuestas lícitas. Son los impuestos que se recaudan por intermedio de la!irección de 0acienda
de la 'lcaldíaporconcepto de juegos y apuestas lícitas. Ejemplo los ingresos de unaagencia de lotería.

1ropaganda y publicidad comercial. La /rdenan"a que regula esteimpuesto tiene por objeto regular y
establecer elprocedimiento que debencumplir las personas cuyoproducto est( relacionado con
lapropaganda ypublicidad comercial que se realice a trav(s de anuncios, avisosoimagen que con fines
publicitarios sea editada, e+%ibida en bienesdeldominio p&blico municipal o en inmuebles de propiedad
privada,siempre que sean visibles por el p&blico o que sea distribuida de maneraimpresa en la vía
p&blica o se traslade mediante ve%ículos, dentro de la jurisdicción del 4unicipio, las cuales quedarán
sujetas a las disposicionesde la /rdenan"a que lo regule.

BIENES MUNICIPALES

'rtículo 6=7. Son bienes municipales, sin menoscabo de legítimos derec%os deterceros, los bienes
muebles e inmuebles que por cualquier título formen parte delpatrimonio del 4unicipio, o aquellos
destinados en forma permanente a alg&nestablecimiento p&blico o servicio del 4unicipio o a alg&n
ramo de suadministración, salvo disposición o convenio e+presos en contrario.

Los bienes municipales se dividen en bienes del dominio p&blico y bienes deldominio privado. 'rtículo
6==. Los bienes de dominio p&blico son6.Los ejidos. Se e+cept&an las tierras correspondientes a los
pueblos ycomunidades indígenas.7.Las vías terrestres urbanas, rurales y de usos comunales.=.Los que
adquiera el 4unicipio mediante e+propiación conforme a la ley. 'rtículo 6=. Los bienes del dominio
p&blico del 4unicipio son inalienables eimprescriptibles, salvo que el *oncejo 4unicipal proceda a su
desafectación con elvoto favorable de las tres cuartas =F2 partes de sus integrantes, previa
consultacon los *onsejos Locales de 1lanificación 1&blica. En el e+pediente administrativode
desafectación debe constar la opinión del Síndico 1rocurador o Síndica1rocuradora y del *ontralor o
*ontralora 4unicipal. En el caso de los ejidos se procederá conforme a esta Ley y las ordenan"as. 'rtículo
6=>. La adquisición, enajenación, administración, conservación,custodia, mejora, restitución,
desincorporación y demás operaciones que tenganpor objeto bienes municipales se rigen por las
ordenan"as y reglamentos dictadosen la materia por los municipios. La legislación sobre bienes
nacionales seaplicará con carácter supletorio en cuanto sea procedente. 'rtículo 6=G. La adquisición de
los bienes inmuebles necesarios para el usop&blico o servicio oficial del 4unicipio se %ará por el alcalde
o alcaldesa, siempreque conste el informe favorable del contralor o contralora, conforme a
lasdisposiciones aplicables. 'rtículo 6=H. Los municipios no podrán donar ni dar en usufructo, comodato
oenfiteusis bienes inmuebles de su dominio privado, salvo a entes p&blicos oprivados para la ejecución
de programas y proyectos de inter(s p&blico en materiade desarrollo económico o social. En cada caso
se requerirá, a solicitud motivada

Compartir este documento

Compartir o incrustar documentos

Opciones para compartir

Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una nueva
ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por correo electrónico, abre un
cliente de correo electrónicoCopiar enlace

También podría gustarte

Los Tributos Estadales en Venezuela

Los Tributos Estadales en Venezuela

Documento

13 páginas
Los Tributos Estadales en Venezuela

ginval

100% (1)

Tributacion Estadal Trabajo

Tributacion Estadal Trabajo

Documento

5 páginas

Tributacion Estadal Trabajo

MIGSURI

Aún no hay calificaciones

Tributacion Estadal y Municipal

Tributacion Estadal y Municipal

Documento

19 páginas

Tributacion Estadal y Municipal

Avimalex Aguilar

Aún no hay calificaciones

Revistas

Podcasts

Partituras

Impuestos Estadales

Impuestos Estadales

Documento

6 páginas

Impuestos Estadales
eliecer salas

Aún no hay calificaciones

LEY ORGÁNICA DE HACIENDA PÚBLICA ESTADAL Completa

LEY ORGÁNICA DE HACIENDA PÚBLICA ESTADAL Completa

Documento

71 páginas

LEY ORGÁNICA DE HACIENDA PÚBLICA ESTADAL Completa

argelis

Aún no hay calificaciones

MODULO III

MODULO III

Documento

11 páginas

MODULO III

Luz Milagro Delgado

Aún no hay calificaciones

MODULO_IV-TRIBUTACIÓN_ESTADAL-TRIBUTACIÓN_MUNICIPAL

MODULO_IV-TRIBUTACIÓN_ESTADAL-TRIBUTACIÓN_MUNICIPAL

Documento

7 páginas

MODULO_IV-TRIBUTACIÓN_ESTADAL-TRIBUTACIÓN_MUNICIPAL

Ivan Borjas

Aún no hay calificaciones

_MODULOIII_ADMINISTRACIONPUBLICA

_MODULOIII_ADMINISTRACIONPUBLICA
Documento

12 páginas

_MODULOIII_ADMINISTRACIONPUBLICA

yeilibeth

Aún no hay calificaciones

Resumen de clases- Finanzas y Derecho Financiero

Resumen de clases- Finanzas y Derecho Financiero

Documento

5 páginas

Resumen de clases- Finanzas y Derecho Financiero

fernando

Aún no hay calificaciones

Adm P Modulo 3

Adm P Modulo 3

Documento

4 páginas

Adm P Modulo 3

Evelyn Rivera

Aún no hay calificaciones

Presentación Potestad Tributaria

Presentación Potestad Tributaria

Documento

6 páginas

Presentación Potestad Tributaria

Alexander Luna
Aún no hay calificaciones

Régimen Financiero y Patrimonial Del Estado

Régimen Financiero y Patrimonial Del Estado

Documento

7 páginas

Régimen Financiero y Patrimonial Del Estado

Roberto Martinez Sandoval

67% (6)

Mostrar más

Menú del pie de página

Volver arriba

Acerca de

Acerca de Scribd

Prensa

Nuestro blog

¡Únete a nuestro equipo!

Contáctanos

Invita a tus amigos

Obsequios

Scribd para empresas

Legal

Términos

Privacidad

Copyright
Preferencias de cookies

No vender ni compartir mi información personal

Ayuda

Ayuda / Preguntas frecuentes

Accesibilidad

Ayuda para compra

AdChoices

Editores

Social

Instagram

Instagram

Twitter

Twitter

Facebook

Facebook

Pinterest

Pinterest

Obtén nuestras aplicaciones gratuitas

Audiolibros

Libros

Documentos

Revistas

Podcasts

Partituras

Snapshots
Idioma:

Español

Copyright © 2023 Scribd Inc.

Descargar

You might also like