You are on page 1of 27

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

OOAD QUINTANA ROO


HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

PLAN DE CUIDADOS DE 1

ENFERMERÍA ESTANDARIZADO
(PLACE)

SERVICIO DE: HEMODIÁLISIS


PERIODO DE ROTACION 01 AL 31 DE OCTUBRE 2022

APROBÓ
SJEET MTRA ELENA CRUZ VILLAFUERTE

REALIZÓ

PSSLE AVILA FLORES ANGEL ERNESTO


MATRICULA 98241035
EMAIL: ernesto95avila@gmail.com

PROMOCION AGOSTO 2022-JULIO 2023

CANCUN QUINTANA ROO A 26 DE OCTUBRE DE 2022

1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

2
INDICE

I.- INTRODUCCION……………………………………………………..3

II.- OBJETIVOS………………………………………………………….4

OBJETIVO GENERAL………………………………………………….4
OBJETIVO ESPECIFICOS……………………………………………..4

III.- DESARROLLO………………………………………………………5
1.- Insuficiencia Renal …………………………………………………..5
2.- Hemodiálisis…………………………………………………………..9
3.- Plan de atención de enfermería……………………………………12

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….24

2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

I.- INTRODUCCION

La Insuficiencia Renal, en sus 2 presentaciones, aguda (IRA) y crónica (IRC), lleva


como tratamiento de elección la terapia de sustitución renal extracorpórea conocida como
3
hemodiálisis y sus terapias relacionadas, como son la hemofiltración y hemodiafiltración,
tratamiento que, junto otras medidas médicas y dietéticas mejoran el pronóstico, y, por lo
tanto, la calidad de vida del paciente renal.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), La Insuficiencia Renal


Crónica es considerada una epidemia, que va en aumento su morbilidad y mortalidad y se
reportan cerca de 500 millones de personas padeciéndola alrededor de todo el mundo y
existen cerca de 3500 a 4000 personas que terminarán necesitando de las terapias de
sustitución renal(1)

En nuestro país se tiene que la IRC es una patología que pone muchos obstáculos
en el sistema de salud actual, pues demanda de mucha inversión económica en las
unidades de salud y a la falta de suficientes profesionales capacitados para dar atención
al paciente en estos programas.

En el tercer piso del HGR 17 en Cancún Quintana Roo está ubicado el servicio de
hemodiálisis donde se reciben a los pacientes con IRC de forma ambulatoria para
proporcionarles esta terapia de reemplazo renal y mejorar su calidad de vida.

El papel de enfermería es proporcionar cuidados tanto al paciente sano, como al


enfermo, individual, familiar o comunitariamente, en cada una de las etapas de la vida, no
solo de manera física, sino también atendiendo la esfera emocional y social, es decir,
proporcionar una atención integral y tener participación en el equipo multidisciplinario que
da la atención al paciente que recibe hemodiálisis. El presente trabajo aborda un plan de
cuidados de enfermería estandarizado (PLACE) para los pacientes ambulatorios que
atraviesan por la terapia de diálisis, y en general, para todos los pacientes con diagnóstico
de insuficiencia renal, con diagnósticos, objetivos e intervenciones integrales para brindar
cuidados de primera.

3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

II.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
4
 Elaborar un plan de cuidados de enfermería estandarizado para pacientes con
insuficiencia renal crónica (IRC) y con tratamiento de hemodiálisis permitiendo
poner en práctica el conocimiento del pasante de servicio social de la licenciatura
en enfermería durante su formación en el Hospital General Regional 17

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Elaborar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, priorizando las


respuestas humanas
 Obtener datos relevantes sobre la IRC y la terapia de hemodiálisis mediante previa
investigación
 Realizar diagnósticos de enfermería aplicables para pacientes con IRC y
hemodiálisis, utilizando la taxonomía NANDA
 Plantear objetivos mediante la taxonomía NOC
 Establecer intervenciones y actividades de enfermería para aliviar las respuestas
humanas, con base en la taxonomía NIC, así como también establecer el grado de
dependencia de cada una

4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

III.- DESARROLLO

Insuficiencia Renal
5
La enfermedad renal o insuficiencia renal (IR) se define en un principio como la
disminución de la función o una falla renales, que puede progresar a una insuficiencia
renal (enfermedad renal terminal). A medida que el tejido renal pierde funcionalidad, hay
pocas anormalidades evidentes porque el tejido remanente aumenta su función
(adaptación funcional renal)(1).

Se puede clasificar en 2 tipos: aguda y crónica:


 Aguda: pérdida súbita de la capacidad de los riñones de eliminar el exceso de
líquidos y electrolitos, así como también toxinas producto del metabolismo. Es
común en pacientes hospitalizados, puede ser secundaria a una cirugía
complicada, infección generalizada, por una lesión grave o cuando la irrigación
sanguínea de los riñones se interrumpe (2).
 Crónica: Es el deterioro progresivo, irreversible y a largo plazo de la función renal
(3)

Etiología
La insuficiencia renal crónica (IRC) puede ser causada por cualquier disfunción renal
de gran magnitud. Las más comunes son:
 Nefropatía diabética
 Nefrosclerosis hipertensiva
 Glomerulopatías primarias y secundarias
 Síndrome metabólico(1)

Cuadro clínico
Los pacientes con una reserva de la función renal levemente disminuida son
asintomáticos. Incluso aquellos con insuficiencia renal leve a moderada pueden no
presentar síntomas, a pesar de tener elevadas concentraciones de creatinina y nitrógeno

5
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

ureico en la sangre (1). Frecuentemente se observa nocturia, principalmente debido a la


incapacidad para concentrar la orina.

6
La uremia es una afección en la sangre cuando hay exceso de urea y creatinina en la
sangre, por lo cual se manifiestan signos y síntomas como:
 Adinamia
 Astenia
 Anorexia
 Disminución de la agudez mental
 Náuseas y vómitos
 Pérdida de peso
 Estomatitis
 Sabor desagradable en la boca
 Coloración tegumentaria amarillo-pardo
 Edema (por retención de sodio y agua)

En algunos casos, la urea presente en el sudor se cristaliza sobre la piel y genera la


llamada “escarcha urémica”. El prurito llega a provocar disconfort en el paciente. Una
característica sobresaliente de la uremia crónica es la malnutrición que lleva al deterioro
generalizado de los tejidos (1).

En la IRC avanzada, puede aparecer:


 Encefalopatía urémica
 Accidente cerebrovascular
 Anemia (por la deficiencia de eritropoyetina)
 Hipercoagulabilidad
 Infecciones y neoplasias
 Resistencia a la insulina periférica
 Osteomalacia
 Hiperpigmentación
 Pericarditis

6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

 Úlceras y hemorragias digestivas


 Hipertensión arterial (80% de los pacientes y está relacionada con la
hipervolemia)
7
 Insuficiencia cardiaca (por la hipertensión arterial o enfermedad coronaria)
 Disfunción eréctil
 Ginecomastia
 Amenorrea

En el caso de la enfermedad renal más grave (p. ej., con una tasa de filtración
glomerular estimada (véase KDIGO 2012) [eTFG] < 15 mL/min/1,73 m2), pueden
manifestarse síntomas neuromusculares, como fasciculaciones groseras de los músculos,
neuropatías sensoriales y motoras periféricas, parestesias, hiperreflexia, síndrome de
piernas inquietas y convulsiones (como resultado de la encelopatía hipertensiva o
metabólica).

Figura 1 Tabla KDIGO de categorías, descripción y rangos de filtrado glomerular. (Gorostidi. M. 2014.).

Diagnóstico
La evaluación rutinaria de los pacientes con riesgo para ERC debe incluir.
 Medición de la tensión arterial.
 Medición de la creatinina sérica (CrS) y estimación de la TFG.

7
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

 Evaluar la presencia de marcadores de daño renal (albuminuria, proteinuria,


análisis de sedimento urinario, estudio de imagen o histopatológico.

8
La clasificación de ERC se realiza considerando la presencia de daño renal o una
TFG disminuida (independientemente de la causa), en cuando menos 2 determinaciones
dentro de 3 meses. No debe evaluarse la función renal sólo con CrS ya que esta no tiene
suficiente sensibilidad y puede ser normal aun cuando la función renal esté
significativamente reducida. Se recomienda estimar la TFG mediante fórmulas y
escalas(1).

Tratamiento
Tabla de tratamiento de la enfermedad renal
Fármacos Recomendas: Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) (Captopril, enalapril, benazapril), antagonistas
de angiotensina II (Losartán, valsartán, telmisartán), bloqueadores
beta (metoprolol, atenolol, esmolol) y estatinas (Atorvastatina,
fluvastatina, lovastatina).
Evitar fármacos como la nitrofurantoína y la fenazopiridina debido a
su poca excreción renal. Evitar AINEs ya que empeoran la función
renal.
Líquidos y Cuando hay edema, insuficiencia cardiaca o la concentración de Na
electrolitos en suero es de < 135 mmol/L se restringe la ingesta de agua.
Nutrición Restricción de ingesta de proteínas moderada (0,8 g/kg/día) en
pacientes con eTFG < 60 mL/kg/1,73 m2 sin síndrome nefrótico,
suplementos de vitaminas hidrosolubles, restricción de fosfato a 0,8
a 1 g/día y consumo de sodio a menos de 2 gr al día.
Trastornos Es importante el control de enfermedades que contribuyen al
subyacentes cuadro, como de la hiperglucemia y la hipertensión arterial.
Diálisis Solo en casos donde se presenten síntomas urémicos (anorexia,
vómitos, pericarditis, etc.), sobrecarga de líquidos, hiperpotasemia,
acidosis y cuando la clasificación de la enfermedad renal sea de <
15 ml/min/1.73m2 de filtrado glomerular.
Trasplante de Se indica cuando se tienen las manifestaciones anteriores y cuando
riñón se dispone de un donante.

8
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Aspectos psico-emocionales

El desconocimiento sobre la enfermedad y sus complicaciones desde el inicio


supone una fase difícil y de angustia para algunos enfermos, con un gran impacto
9
emocional, familiar, laboral y social.

Datos clínicos de depresión, ansiedad, duda y temor son frecuentes al inicio de la


enfermedad, que no deben subestimarse porque pueden permanecer por largos periodos
de tiempo sin presentar mejoría. Se observado que los pacientes renales tienen una
mayor mortalidad y presentar enfermedades cardiovasculares, produciéndose este
problema en aumento con pacientes más jóvenes en algún momento de la enfermedad.

Así mismo, la ERC implica costos directos, como el uso de Diálisis o Hemodiálisis,
medicamentos, monitorización de efectos adversos, ayudas técnicas, adaptación del
hogar o institucionalización; e indirectos como perdida de la capacidad laboral, perdida de
la capacidad del autocuidado, muerte prematura y, por último, se ve afectada toda la
unidad familiar.

Nuestra labor fundamental es educar al paciente, enseñándole a manejar su


enfermedad, proporcionándole información y ofreciéndole soporte emocional, para
mejorar así los síntomas de la ERC y el Síndrome Urémico, frenar su progresión y
aumentar el bienestar y la calidad de vida. La descripción de un plan de cuidados
individualizado nos proporciona un correcto manejo de estos pacientes, en conjunto de un
trabajo de un equipo multidisciplinario ayuda a mejorar la calidad asistencial.

El impacto psicológico que genera una enfermedad crónica en el ciclo vital de los
pacientes, y en cierto modo, en el propio curso de la enfermedad, estará relacionado con
el tipo de estrategias de afrontamiento ante los miedos, las preocupaciones, los recuerdos
negativos, los pensamientos y las sensaciones ante el tratamiento y en relación con el
futuro(4).

9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Hemodiálisis

Es una terapia de sustitución renal y se indica de primera instancia en pacientes


con insuficiencia renal aguda o crónica, con una filtración glomerular menor a 15
10
ml/min/1.73m2 (estadio 5).

Consiste en un procedimiento terapéutico especializado empleado en el


tratamiento del paciente de la insuficiencia renal, que utiliza técnicas y procedimientos

específicos por medio de equipos, medicamentos, soluciones e instrumentos adecuados.


Tiene como principio físico químico la difusión pasiva de solutos (urea, creatinina, ácido
úrico, exceso de electrolitos, etc.) y de líquidos (exceso de agua) de la sangre a través de
una membrana semipermeable extracorpórea (filtro o riñón artificial). La hemodiálisis no
cura la insuficiencia renal, pero ayuda a mejorar la salud y calidad de vida de los
pacientes. Entre las funciones que destaca son:
Mantiene el equilibrio ácido base de la sangre, gracias al bicarbonato de la
solución dializante que actúa como buffer o amortiguador
Ayuda a controlar la tensión arterial al ultrafiltrar el exceso de líquidos
Elimina las toxinas que genera el metabolismo, como son la urea,
creatinina y ácido úrico,
Equilibra los electrolitos séricos.(5)

Para realizar esta terapia, se utiliza una máquina de hemodiálisis, la cual bombea
la sangre del paciente (línea arterial) y la hace pasar a través de un filtro conocido como
“riñón artificial” o dializador. La sangre pasa a un extremo del filtro y entra a muchas fibras
capilares muy finas. Por otro lado, la solución de diálisis (que se prepara con 1 a 2 litros
de agua purificada a temperatura ambiente y 500 g de bicarbonato de sodio), en
combinación con el concentrado ácido para hemodiálisis, pasa en dirección opuesta en el
exterior de las fibras. Las toxinas urémicas de la sangre pasan a la solución de diálisis. La
sangre filtrada permanece en las fibras huecas y regresa al paciente (línea venosa)(5).

10
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Accesos vasculares

La hemodiálisis requiere de un acceso vascular de alto flujo (mayor a 400 ml/min)


para que la máquina de hemodiálisis pueda extraer la sangre con toxinas y regresarla al 11

paciente una vez ya dializada. Para ello, contamos con las siguientes 3 opciones de
accesos vasculares:

Catéter venoso central: de dos lúmenes: pueden ser usados


inmediatamente después de su instalación y tienen un flujo cerca de los
300 ml/min. Por un lumen la sangre es extraída por la máquina de
hemodiálisis (línea arterial) y es regresada al paciente una vez ultrafiltrada
y depurada (línea venosa). Pueden ser del tipo Mahurkar o Niágara, largos
o cortos, rectos o curvos. Suelen instalarse en la vena cava, femoral o
yugular y por lo general son de temporales (de 10 días hasta meses). Este
es el tipo de acceso que presenta más riesgo de infección, por lo que es
indicado en paciente que necesiten hemodiálisis de manera inmediata o en
espera de la realización de una fístula.
Injerto arteriovenoso: Puede ser utilizado para la hemodiálisis 2-3
semanas después de su instalación; algunos de ellos pueden ser
evaluados para su uso un día después de su colocación.
Fístula arteriovenosa FAV. Es reconocida como el acceso vascular más
adecuado y consiste en la unión de una vena con una arteria (tabacalera,
radio-cefálica o braquial/humeral-cefálica) por medio de anastomosis para
lograr una mayor presión del flujo sanguíneo que provoque el
engrosamiento de la pared venosa. Una vez realizada la fístula hay que
dejarla madurar 4-6 semanas para su uso. Al palparla, suele sentirse y
escucharse un zumbido llamado frémito o “thrill” que indica un flujo de
sangre mayor a 500ml/min. Para la terapia de hemodiálisis se instalan 2
agujas en la fístula de calibre 15 G o 16 G (6).

11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Plan de atención de enfermería

Priorización de diagnósticos de enfermería

Orden de Diagnóstico de enfermería Fundamentación 12


priorización
1 Riesgo de deterioro de la integridad Los pacientes al tener IRC no pueden
tisular E/P exceso de volumen de depurar las toxinas metabólicas (urea,
líquidos creatinina, ácido úrico) y el exceso de
electrolitos ni ultrafiltrar líquidos, por lo
que estos pueden deteriorar los tejidos
nervioso, muscular, cardiaco, óseo,
tegumentario, etc. que puede traer graves
complicaciones a nivel sistémico, como
una encefalopatía urémica.
2 Protección ineficaz R/C nutrición Es sabido que los pacientes de IRC llevan
inadecuada CLD debilidad, disnea y una estricta dieta con reducidos niveles
fatiga de sodio, proteínas, líquidos, etc. pero
muchas veces por la misma razón se
privan de nutrientes como vitaminas y
minerales que son indispensables para
conservar la salud. Además, las anemias
ferropénicas son comunes debido a que el
riñón ya no produce eritropoyetina.
3 Riesgo de infección E/P alteración de la Los accesos vasculares centrales (CVC)
integridad cutánea como el Mahurkar tienen mayor riesgo
que las fístulas arteriovenosas (FAV) de
contraer infecciones, por lo que los sitios
de inserción y las punciones en las FAV
son puerta de entrada de
microorganismos.
4 Náuseas R/C exposición a toxinas CLD El exceso de toxinas urémicas genera en
aumento de la deglución, aumento de la el paciente un sabor y aliento amargo y
salivación y sabor agrio. agrio que genera náuseas y vómitos, lo
cual es desagradable para él.
5 Aflicción crónica R/C crisis en el manejo Los pacientes que cursan por la IRC
de la enfermedad CLD tristeza, expresan sentimientos de tristeza,
sentimientos negativos abrumadores y culpabilidad, ansiedad, miedo e incluso
sentimientos que interfieren en el llegan a sentirse como “una carga”. El
bienestar hecho de atravesar la hemodiálisis
también trae incertidumbre ya que es una
terapia nueva para ellos y puede sonar
intimidante someterse a ella.
6 Gestión ineficaz de la salud R/C La causa principal del deterioro de la
percepción de la gravedad de su salud en los pacientes con IRC es el poco
enfermedad CLD dificultad con el apego al tratamiento, ya sea por no tener
tratamiento prescrito, no incluye el el suficiente conocimiento del tratamiento

12
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

régimen de tratamiento en la vida diaria y o por no darle la importancia debida a su


no emprende acciones para reducir salud.
factores de riesgo
7 Disconfort R/C control ambiental Dentro de la sala de hemodiálisis es
insuficiente CLD sensación de frío, común que los pacientes expresen ciertas
sensación de incomodidad e incapacidad incomodidades en su estancia, que están 13
para relajarse relacionadas con la temperatura fría del
aire acondicionado, la posición del sillón,
parestesias por una mala posición, riesgo
de caídas, etc. por ello es necesario
mejorar el ambiente del paciente para
hacer su sesión más agradable y sin
disgustos.

13
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Plan de atención de enfermería estandarizado (PLACE)

Dominio: 11 Clase: 2. Lesión Dominio: 3 Salud Clase: F Eliminación 14


Seguridad/protección física fisiológica
Diagnóstico de enfermería Resultado Indicador Escala de medición
(NANDA) (NOC)

Etiqueta (problema) (P)


Riesgo de deterioro de la integridad Función -050426 Aumento del 1.Gravemente
tisular 00248 renal 0504 nitrógeno ureico en sangre comprometido
-050427 Aumento de la 2.Sustancialemente
creatinina sérica comprometido
Factores relacionados (causas) (E) -050432 Edema 3.Moderadamente
Exceso de volumen de líquidos comprometido
4.Levemente
comprometido
5.No comprometido

Características definitorias (signos y


síntomas)
No aplica

Dominio: 4. Seguridad Clase: V control de Dominio: 2. Fisiológico Clase: G Control de


riesgos complejo electrolitos y líquidos
Intervenciones (NIC): Monitorización de signos Intervenciones (NIC): Terapia de hemodiálisis
vitales (independiente) (interdependiente)
• Monitorizar la presión arterial, pulso, • Explicar el procedimiento de la hemodiálisis y
temperatura y estado respiratorio, según su finalidad
corresponda • Comprobar el equipo y las soluciones
• Observar las tendencias y fluctuaciones de la • Utilizar técnica estéril para iniciar la
presión arterial hemodiálisis y para la inserción de la aguja y
• Monitorizar la frecuencia y ritmos respiratorios las conexiones del catéter
• Monitorizar la presencia y calidad de pulsos • Comprobar los monitores del sistema (flujo,
• Monitorizar constantemente, el color, la presión, temperatura, pH, conductividad,
temperatura y la humedad de la piel coágulos, detector de aire, presión negativa y
sensor sanguíneo) para garantizar la
seguridad del paciente
• Colaborar con el paciente para ajustar la
duración de la diálisis, las regulaciones
dietéticas y las necesidades acerca del dolor y
las distracciones para conseguir resultados
óptimos en el tratamiento.
Dominio: 2 Fisiológico complejo Clase: N. Control de la perfusión tisular

14
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Intervenciones (NIC): Monitorización de líquidos (Interdependiente)


• Extraer una muestra de sangre para realizar un análisis bioquímico (BUN, creatinina sérica, niveles
séricos de Na, K, y PO4)
• Monitorizar el peso
• Monitorizar las entradas y salidas
• Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardiaca y estado de la respiración 15

• Explorar la turgencia cutánea pellizcando con suavidad el tejido sobre un área ósea como la mano o la
espinilla

15
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio: 1. Clase: 2. Dominio: 3. Salud Clase: K. Digestión y nutrición


Promoción de la Gestión de la fisiológica
salud salud 16
Diagnóstico de enfermería Resultado Indicador Escala de medición
(NANDA) (NOC)

Etiqueta (problema) (P)


Estado -100401 Ingesta de 1. Desviación grave del
Protección ineficaz 00043 nutricional rango normal
nutrientes
1004 2. Desviación sustancial
-100402 Relación del rango normal
Factores relacionados (causas) (E) 3.Desviación moderada
peso/talla
del rango normal
Nutrición inadecuada -100403 Energía 4.Desviación leve del
rango normal
5.Sin desviación del
rango normal

Características definitorias (signos y


síntomas)

Debilidad, disnea y fatiga

Dominio: 1. Fisiológico Clase: D. Apoyo Dominio: 2. Clase: N. Control de la


básico nutricional Fisiológico complejo perfusión tisular
Intervenciones (NIC): Enseñanza: dieta Intervenciones (NIC): Terapia intravenosa
prescrita (interdependiente) (dependiente)
• Evaluar los patrones actuales y anteriores de • Verificar la orden de la terapia IV
alimentación del paciente, así como los (medicamentos como MVI, Levocarnitina y
alimentos preferidos y los hábitos Hierro dextrán)(7)
alimenticios actuales • Comprobar las 5 reglas de la administración
• Explicar el propósito del seguimiento de la correcta antes de iniciar la infusión
dieta para la salud general • Realizar una técnica aséptica
• Informar al paciente sobre los alimentos • Administrar los líquidos a temperatura
prohibidos y permitidos ambiente
• Ayudar al paciente a incluir las preferencias • Monitorizar los signos vitales
de alimentos en la dieta
• Incluir a la familia, si procede.

16
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio:1. Fisiológico básico Clase: D. Apoyo nutricional

Intervenciones (NIC): Monitorización nutricional (Interdependiente)

• Pesar al paciente
• Obtener medidas antropométricas de la composición corporal 17
• Evaluar el estado mental (p. ej. Confusión, depresión o ansiedad)
• Evaluar la turgencia y movilidad cutáneas
• Realizar pruebas de laboratorio y monitorizar resultados (p.ej. colesterol, albúmina sérica,
transferrina, prealbúmina, hemoglobina, hematocrito, etc.).

17
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio: 11. Clase: 1 Dominio: 2 Clase: L Integridad tisular


Seguridad/protección Infección Fisiológico complejo
Diagnóstico de enfermería Resultado Indicador Escala de medición
(NANDA) (NOC) 18

Etiqueta (problema) (P) -110503 Supuración 1.Grave


Riesgo de infección 00004 Integridad local 2.Sutancial
del acceso -110507 Hematoma 3.Moderado
para 4.Leve
local
Factores relacionados (causas) (E) hemodiálisis 5.Ninguno
Alteración en la integridad cutánea 1105
(CVC o FAV) 1.Gravemente
-110502 Coloración comprometido
cutánea local 2.Sustancialmente
comprometido
3.Moderadamente
Características definitorias (signos y comprometido
síntomas) 4.Levemente
No aplica comprometido
5.No comprometido
Dominio: 1 Fisiológico Clase: I. Control de la Dominio: 1. Clase: L. Control de la piel
complejo piel y heridas Fisiológico complejo y heridas
Intervenciones (NIC): Vigilancia de la piel Intervenciones (NIC): Cuidados del sitio de
(independiente) incisión (independiente)
• Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, • Explicar al paciente el procedimiento
edema o drenaje en la piel y las mucosas mediante una preparación sensorial
• Observar color, calor, tumefacción, pulsos, • Limpiar la zona que rodea la incisión con
textura y si hay edema o ulceraciones en la una solución antiséptica apropiada
extremidad • Limpiar desde la zona limpia hasta la zona
• Observar si hay zonas de decoloración, menos limpia
hematomas y pérdida de la integridad de la • Limpiar la zona que rodee cualquier sitio
piel y las mucosas de drenaje o tubo en último lugar
• Observar si hay infecciones, especialmente en • Aplicar apósitos adhesivos para protección
zonas edematosas de la incisión
• Documentar los cambios en la piel y las
mucosas
Dominio: 4. Seguridad Clase: V. Control de riesgos
Intervenciones (NIC): Protección contra las infecciones (independiente)
• Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones
• Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria
• Fomentar el descanso
• Limitar el número de visitas, según corresponda
• Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar
de ellos al profesional sanitario

18
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio: 12 Clase: 1 Dominio: 5 Salud Clase: V Sintomatología


Confort Confort crónico percibida
Diagnóstico de enfermería Resultado Indicador Escala de medición
(NANDA) (NOC)
19

Etiqueta (problema) (P)


Náuseas 00134 Náuseas y -210609 Malestar 1.Grave
vómitos: -210609 Pérdida del 2.Sustancial
efectos apetito 3.Moderado
Factores relacionados (causas) (E) nocivos 2106 -210602 Disminución en 4.Leve
Exposición a toxinas (urémicas) la ingesta de alimentos 5.Ninguno

Características definitorias (signos y


síntomas)
Aumento de la deglución, aumento
de la salivación y sabor agrio.

Dominio: 1 Fisiológico Clase: D. Apoyo Dominio: 1. Clase: D. Apoyo nutricional


básico nutricional Fisiológico básico
Intervenciones (NIC): Manejo de las náuseas Intervenciones (NIC): Manejo del vómito
(independiente) (independiente)
• Realizar una valoración completa de las • Proporcionar apoyo físico durante el vómito
náuseas, incluyendo frecuencia, duración, (p. ej. Ayudar a la persona a inclinarse o
intensidad y los factores desencadenantes, sujetar la cabeza)
utilizando herramientas como un diario de • Proporcionar alivio (p. ej. Poner toallas frías
autocuidado, una escala visual análoga, las en la frente, lavar la cara o proporcionar
Escalas Descriptivas de Duke, etc. ropa limpia y seca) durante el episodio del
• Asegurarse de que se hayan administrado vómito
antieméticos eficaces para evitar las náuseas • Utilizar higiene oral para limpiar boca y nariz
siempre que haya sido posible • Esperar como mínimo 30 minutos después
• Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas del episodio del vómito antes de dar
(p. ej. Biorretroalimentación, hipnosis, líquidos al paciente (dando por sentado un
relajación, imaginación simple dirigida, tracto gastrointestinal y peristaltismo
musicoterapia, distracción) normales)
• Fomentar el sueño y descanso adecuados • Fomentar el descanso
para facilitar el alivio de las náuseas
• Utilizar una higiene bucal frecuente para
fomentar la comodidad
Dominio: 1. Fisiológico básico Clase: E. Fomento de la comodidad física
Intervenciones (NIC): Acupresión (Independiente)

19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

• Describir las razones, beneficios, límites y tipos de acupresión disponibles (p. ej. Shiatsu, Tui Na,
Sujok, Jin Shin, Atmena)
• Crear un ambiente tranquilo y sin interrupciones
• Aplicar presión firme con los dedos de manera lenta y rítmica para permitir que las capas del tejido
respondan
• Aplicar una presión uniforme hasta que remitan las náuseas o mantener los puños de manera 20

indefinida durante las náuseas reales o anticipadas


• Documentar la acción y la respuesta del paciente a la acupresión(8)

20
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio: 9 Clase: 2 Dominio: 3 Salud Clase: M Bienestar psicológico


Afrontamiento/tolerancia Respuestas de psicosocial
al estrés afrontamiento
Diagnóstico de enfermería (NANDA) Resultado Indicador Escala de
21
(NOC) medición

Etiqueta (problema) (P)


Aflicción crónica 00137 Nivel de -121001 Distrés 1.Grave
miedo 1210 2.Sustancial
-1211005 Inquietud
3.Moderado
Factores relacionados (causas) (E) -121014 Preocupación por 4.Leve
Crisis en el manejo de la enfermedad 5.Ninguno
sucesos vitales

Características definitorias (signos y


síntomas)
Tristeza, sentimientos negativos
abrumadores y sentimientos que
interfieren en el bienestar

Dominio: 3. Conductual Clase: R. Ayuda para Dominio: 3. Conductual Clase: R. Ayuda para
el afrontamiento el afrontamiento
Intervenciones (NIC): Apoyo emocional Intervenciones (NIC): Dar esperanza
(independiente) (independiente)
• Comentar la experiencia emocional con el • Ayudar al paciente y familia a identificar
paciente las áreas de esperanza en la vida
• Realizar reafirmaciones empáticas o de apoyo • Mostrar esperanza reconociendo la valía
• Abrazar o trocar al paciente para proporcionarle intrínseca del paciente
apoyo • Ayudar al paciente a expandir su yo
• Animar al paciente a que exprese sentimientos espiritual
de ansiedad, ira o tristeza • Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y
• Remitir a servicios de asesoramiento, si se experiencias anteriores del
precisa paciente/familia
• Fomentar las relaciones terapéuticas con
los seres queridos
Dominio: 3. Conductual Clase: T. Fomento de la comodidad física
Intervenciones (NIC): Facilitar la meditación (Independiente)
• Proporcionar tiempo de tranquilidad, libre de interrupciones
• Escoger un ambiente tranquilo y apacible
• Ayudar al paciente a elegir algo en lo que enfocar su atención, como una respiración, una palabra o
el cuerpo en su conjunto
• Instruir al paciente para que centre su atención en el objeto elegido y cuando la mente se aleje con
otros pensamientos que los deje pasar y suavemente regrese la atención al objeto elegido

21
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

• Animar al paciente a meditar durante unos 10 minutos cada día hasta ir incrementando el tiempo
según lo desee a 25 minutos o 2 veces al día

22

22
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio: 1 Clase: 2 Dominio: 4 Clase: FF Gestión de salud


Promoción de la Gestión de la Conocimiento y
salud salud conducta de salud
Diagnóstico de enfermería Resultado Indicador Escala de medición
23
(NANDA) (NOC)

Etiqueta (problema) (P)


Gestión ineficaz de la salud 00078 Autocontrol: -310804 Realiza el 1.Nunca demostrado
enfermedad régimen terapéutico 2.Raramente
renal 3108 según lo prescrito demostrado
Factores relacionados (causas) (E) 3.A veces demostrado
-310821 Sigue la dieta
Percepción de la gravedad de su 4.Frecuentemte
recomendada demostrado
enfermedad
-310833 Realiza el 5.Siempre demostrado
procedimiento correcto
para el cuidado del lugar
de acceso de diálisis
Características definitorias (signos y
síntomas)
Dificultad con el tratamiento
prescrito, no incluye el régimen de
tratamiento en la vida diaria y no
emprende acciones para reducir
factores de riesgo

Dominio: 3. Conductual Clase: O. Terapia Dominio: 3. Clase: S. Educación para


conductual Conductual los pacientes
Intervenciones (NIC): Acuerdo con el paciente Intervenciones (NIC): Enseñanza:
(independiente) procedimiento/tratamiento (independiente)
• Determinar la capacidad mental y cognitiva • Determinar las experiencias anteriores del
del individuo para hacer un contrato paciente y el nivel de conocimientos
• Ayudar al paciente a identificar las practicas relacionados con el
sobre la salud que desea cambiar procedimiento/tratamiento
• Ayudar al paciente a establecer objetos • Explicar el propósito del
realistas que puedan conseguirse procedimiento/tratamiento
• Ayudar al paciente a examinar los recursos • Enseñar al paciente cómo
disponibles para cumplir los objetivos cooperar/participar durante el
• Animar al paciente a Identificar las procedimiento
recompensas adecuadas, que tengan sentido • Explicar la necesidad de ciertos equipos
(dispositivos de monitorización) y sus
funciones
• Dar tiempo al paciente para que practique y
se prepare para los acontecimientos que
sucederán

23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio:3. Conductual Clase: S. Educación de los pacientes


Intervenciones (NIC): Enseñanza: medicamentos prescritos (Independiente)
• Revisar el conocimiento que tiene el paciente de cada medicación
• Informar al paciente tanto el nombre genérico como comercial de cada medicamento
• Informar al paciente el propósito y acción de cada medicamento
• Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento 24

• Informar al paciente sobre sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la


medicación

24
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Dominio: 12 Confort Clase: 1. Confort Dominio: 5 Salud Clase: U Salud y calidad de vida
físico percibida
Diagnóstico de enfermería Resultado Indicador Escala de medición
(NANDA) (NOC) 25

Etiqueta (problema) (P)


Disconfort 00214 Estado de -200903 Entorno favorable 1.Gravemente
comodidad: para el sueño comprometido
Factores relacionados (causas) (E) entorno -200913 Mobiliario 2.Sustancialemente
Control ambiental insuficiente 2009 cómodo comprometido
-200915 Entorno tranquilo 3.Moderadamente
comprometido
4.Levemente
comprometido
Características definitorias (signos y 5.No comprometido
síntomas)
Sensación de frío, sensación de
incomodidad e incapacidad para
relajarse.
Dominio: 1. Fisiológico Clase: E Fomento de la Dominio: 4. Seguridad Clase: V Control de
básico comodidad física riesgos
Intervenciones (NIC): Manejo ambiental: Intervenciones (NIC): Manejo ambiental:
confort (independiente) seguridad (independiente)
• Preparar la transición del paciente dándole una • Identificar las necesidades de seguridad del
cálida bienvenida al nuevo ambiente paciente según el nivel físico, la función
• Evitar interrupciones innecesarias y permitir cognitiva y el historial de conducta
periodos de reposo • Identificar riesgos de seguridad en el
• Crear un ambiente de tranquilo y de apoyo ambiente (físicos, biológicos y químicos)
• Proporcionar un ambiente limpio y seguro • Utilizar dispositivos de protección (restricción
• Proporcionar o retirar mantas para fomentar la física, barandillas, puertas cerradas, vallas y
comodidad en cuanto a la temperatura si fuera portones) para limitar físicamente la
necesario movilidad o el acceso a situaciones peligrosas
• Ajustar la iluminación de forma que se adapte • Informar a las personas sobre los peligros del
a las actividades de la persona, evitando la luz ambiente
directa en los ojos • Modificar el ambiente para minimizar los
peligros
Dominio: 1. Fisiológico básico Clase: C. Control de la movilidad
Intervenciones (NIC): Cambio de posición (Independiente)
• Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados
• Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda
• Colocar en la posición terapéutica especificada
• Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está
contraindicada
• Proporcionar un apoyo adecuado para el cuello

25
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Méndez-Durán A, Méndez-Bueno JF, Tapia-Yáñez T, Muñoz Montes A, Aguilar-


Sánchez L. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Diálisis Traspl. el 1 26
de enero de 2010;31(1):7–11.
2. Enfermedad renal crónica - Trastornos urogenitales [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. [citado el 12 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/enfermedad-renal-
cr%C3%B3nica/enfermedad-renal-cr%C3%B3nica
3. Insuficiencia renal aguda: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad
de Navarra [Internet]. [citado el 12 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-aguda
4. Insuficiencia renal crónica: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. CUN [Internet].
[citado el 12 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-cronica
5. EditorPs. Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal
crónica - [Internet]. https://www.psicologiacientifica.com/. 2011 [citado el 14 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-
pacientes-estado-emocional/
6. Hemodiálisis | NIDDK [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and
Kidney Diseases. [citado el 10 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
rinones/insuficiencia-renal/hemodialisis
7. Ibeas J, Roca-Tey R, Vallespín J, Moreno T, Moñux G, Martí-Monrós A, et al. Guía
Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Nefrología. el 1 de noviembre de
2017;37:1–191.
8. Científica (SIIC) SI de I. EFECTOS DE LA L-CARNITINA EN PACIENTES
SOMETIDOS A HEMODIALISIS [Internet]. [citado el 14 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.siicsalud.com/des/insiiccompleto.php/26676
9. Acupresión [Internet]. Susan G. Komen®. [citado el 14 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.komen.org/breast-cancer/survivorship/complementary-
therapies/acupresion/
10. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, editores. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences; 2019..

11. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, editores. Clasificacion de Resultados de


Enfermeria (Noc). Elsevier Health Sciences; 2019

26
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 17
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

12. Nanda International. Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificacion 2018-


2020. Kamitsuru S, Herdman TH, editores. Elsevier; 2019.

27

27

You might also like