You are on page 1of 31

Informe laboratorio Física Calor y Ondas 1

Informe de laboratorio
Ondas estacionarias en cuerdas

Nicolás Guerrero Buitrago


Daniel Ardila Muñoz

Universidad Militar Nueva Granada

Departamento de Física

Bogotá, Colombia

2020
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 2

Resumen
En la práctica de laboratorio se estudió las ondas estacionarias por medio de unos datos
obtenidos en una práctica remota, donde los datos obtenidos fueron compartidos por el
docente, en los videos de la práctica compartidos se mostró y explicó el experimento, donde
realizaban la parte práctica del laboratorio. Esta práctica se basaba en el movimiento de
una cuerda tensionada por distintas masas, dependiendo de la masa que tensionaba la
cuera se obtuvieron distintas frecuencias, que se describen en cada uno de los nodos
existentes hasta el nodo número 5.
Con los datos proporcionados por esta práctica como lo son la frecuencia, la longitud de la
cuerda, la masa que provoca la fuerza de tensión en la cuerda.
Con estos datos, determinamos la frecuencia teórica, la longitud de la onda, la posición a
la cual se encuentran los nodos y los antinodos y también el porcentaje de error entre la
parte teórica que calculamos y la parte experimental de los datos proporcionados por la
práctica remota

Palabra clave: Longitud de cuerda, frecuencia, Ondas, ondas estacionarias.


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 3

Contenido
1 Introducción ................................................................................................................ 7
2 Objetivo General ......................................................................................................... 8
3 Marco Teórico ............................................................................................................. 9
3.1 Ondas armónicas................................................................................................. 9
3.2 Características de onda armónica ..................................................................... 10
3.2.1 Velocidad de propagación .......................................................................... 10
3.2.2 Frecuencia .................................................................................................. 10
3.2.3 Longitud de onda ........................................................................................ 10
3.3 Onda estacionaria.............................................................................................. 11
3.4 Modo de vibración ............................................................................................. 12
3.5 Modos de vibración de una onda estacionaria en una cuerda ........................... 12
3.6 Función de onda estacionaria ............................................................................ 13
4 Materiales y Procedimiento ....................................................................................... 14
4.1 Materiales .......................................................................................................... 14
4.2 Procedimiento.................................................................................................... 14
4.2.1 Montaje....................................................................................................... 15
5 Resultados y cálculos realizados .............................................................................. 16
5.1 Calculo frecuencia teórica masa 500g ............................................................... 17
5.1.1 Modo 1 ....................................................................................................... 17
5.1.2 Modo 2 ....................................................................................................... 18
5.1.3 Modo 3 ....................................................................................................... 18
5.1.4 Modo 4 ....................................................................................................... 18
5.1.5 Modo 5 ....................................................................................................... 18
5.2 Calculo frecuencia teórica masa 700g ............................................................... 19
5.2.1 Modo 1 ....................................................................................................... 19
5.2.2 Modo 2 ....................................................................................................... 20
5.2.3 Modo 3 ....................................................................................................... 20
5.2.4 Modo 4 ....................................................................................................... 20
5.2.5 Modo 5 ....................................................................................................... 20
5.3 Calculo frecuencia teórica masa 800g ............................................................... 21
5.3.1 Modo 1 ....................................................................................................... 21
5.3.2 Modo 2 ....................................................................................................... 22
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 4

5.3.3 Modo 3 ....................................................................................................... 22


5.3.4 Modo 4 ....................................................................................................... 22
5.3.5 Modo 5 ....................................................................................................... 22
5.4 Calculo frecuencia teórica masa 900g ............................................................... 23
5.4.1 Modo 1 ....................................................................................................... 23
5.4.2 Modo 2 ....................................................................................................... 24
5.4.3 Modo 3 ....................................................................................................... 24
5.4.4 Modo 4 ....................................................................................................... 24
5.4.5 Modo 5 ....................................................................................................... 24
5.5 Calculo frecuencia teórica masa 900g ............................................................... 25
5.5.1 Modo 1 ....................................................................................................... 25
5.5.2 Modo 2 ....................................................................................................... 26
5.5.3 Modo 3 ....................................................................................................... 26
5.5.4 Modo 4 ....................................................................................................... 26
5.5.5 Modo 5 ....................................................................................................... 26
5.6 Longitud de onda ............................................................................................... 27
5.7 Antinodos y nodos ............................................................................................. 28
6 Conclusiones ............................................................................................................ 31
7 Bibliografía................................................................................................................ 31
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 5

Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Gráfica de onda. Extraído de:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/ondas/armonicas.html#:~:text=Descripci%
C3%B3n%20de%20una%20onda%20arm%C3%B3nica&text=Cada%20uno%20de%20los
%20pulsos,y%20de%20la%20misma%20frecuencia.&text=La%20inversa%20del%20 .... 9

Ilustración 2.Puntos de una onda. Extraído de:


http://rsefalicante.umh.es/TemasOndas/Ondas12.htm..................................................... 11

Ilustración 3.Ondas estacionarias. Extraído de:


https://culturacientifica.com/2018/12/18/ondas-estacionarias/.......................................... 11

Ilustración 4.Modos de vibración ondas estacionarias en cuerdas. Extraído de:


https://ricuti.com.ar/no_me_salen/ondas/Ap_ond_11.html ............................................... 12

Ilustración 5.Montaje experimental: Extraído de evidencias compartidas de práctica


realizada en laboratorio de UMNG ................................................................................... 15
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 6

Lista de Tablas

Tabla 1.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 500g ................................. 16

Tabla 2.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 700g ................................. 19

Tabla 3.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 700g ................................. 21

Tabla 4.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 900g ................................. 23

Tabla 5.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 1000g ............................... 25


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 7

1 Introducción
Para el desarrollo de la práctica es necesario comprender características básicas de las
ondas estacionarias, debemos tener en cuenta distintos factores como la longitud de la
onda y los modos que se presentan, los tipos de modos y como afectan los tipos de nodos
en la longitud de onda y en la posición de nodos y antinodos, la tensión de la cuerda, la
densidad de la misma, la frecuencia obtenida en la onda, que debido a estos factores se da
el comportamiento de dicho movimiento.

El movimiento de ondas estacionarias tiene algunas características importantes, que


pueden depender o no de una variable que es importante en esta práctica de laboratorio, la
cual es la masa que genera la tensión de la cuerda. Por lo tanto, debemos tener en cuenta
que la longitud de la onda como también la posición de los nodos y antinodos, dependen
directamente de la masa, la tensión generada y la densidad de la cuerda. Por el contrario,
la frecuencia si depende de la tensión de la cuerda y la masa, por ende, también depende
de la densidad de la cuerda.

En las ondas estacionarias es importante recalcar que están definidas por una ecuación de
onda, que describe el movimiento en función del tiempo y de su posición, y esta ecuación
la podemos obtener a partir de un análisis matemático, por medio de algunas identidades
trigonométricas. En el presente informe se analizan los elementos que componen las ondas
estacionarias, observando con la práctica remota, como la frecuencia afectaba al
movimiento de la onda y así poder tabular los datos otorgados por la respectiva práctica.
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 8

2 Objetivo General
Interpretar y analizar el comportamiento de las ondas estacionarias producidas en una
cuerda tensa fija en ambos extremos y sus diferentes modos de oscilación.

Objetivos específicos
 Caracterizar en términos de: longitud y densidad de la cuerda, frecuencia, y su
estado de tensión, los diferentes modos de oscilación de una onda estacionaria.
 Para unas condiciones dadas, halle y reproduzca el modo fundamental de
oscilación.
 Comprobar que la frecuencia de cualquier modo de oscilación de una cuerda fija en
ambos extremos, es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental.
 Observar cómo actúa una cuerda oscilante cuando entra en resonancia con un
sistema externo también oscilante.
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 9

3 Marco Teórico

3.1 Ondas armónicas

Cuando la fuente que produce la perturbación describe un movimiento armónico simple la


onda generada se denomina onda armónica. Muchos fenómenos físicos pueden ser
descritos por estas ondas, además cualquier movimiento ondulatorio puede expresarse
como superposición de ondas armónicas (Teorema de Fourier).

Descripción de una onda armónica

Supongamos una cuerda infinita en la que se fuerza a uno de sus extremos a realizar un
movimiento armónico simple de amplitud A y de frecuencia f o ν. Su desplazamiento vertical
(y) será (a falta de la constante de fase):

[1]

Cada uno de los pulsos de onda generados se propaga por la cuerda de forma continua
produciendo una onda armónica de la misma amplitud y de la misma frecuencia. En un
instante de tiempo determinado (t0) la cuerda tendría esta forma:

Ilustración 1. Gráfica de onda. Extraído de:


http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/ondas/armonicas.html#:~:text=Descripci%C3%B3n%20de%20
una%20onda%20arm%C3%B3nica&text=Cada%20uno%20de%20los%20pulsos,y%20de%20la%20misma%2
0frecuencia.&text=La%20inversa%20del%20
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 10

3.2 Características de onda armónica

3.2.1 Velocidad de propagación

Hace referencia al desplazamiento generado por la onda en determinado tiempo, es decir


su rapidez, también se le conoce como la velocidad de fase, y su magnitud dependerá del
medio en el cual se esté produciendo la onda, expresada de la siguiente manera:
λ
𝑣=𝑇 [2]

3.2.2 Frecuencia

Esta corresponde al número de ciclos, que se dan por unidad de tiempo, es decir, al número
de oscilaciones que una partícula del medio realiza alrededor de su punto de equilibrio.
1
𝑓=𝑇 [3]

Donde (T) corresponde al periodo, el cual se define como el tiempo implementado para
formar una onda completa, es decir el tiempo en que tarda una onda en recorrer la misma
distancia que vale la longitud de onda.

3.2.3 Longitud de onda

Esta corresponde a la distancia que existe entre dos partículas del medio, con el mismo
desplazamiento vertical, como se mencionó antes, este puede reflejar la periodicidad de la
onda armónica, ya que esta se caracteriza por ser igual cada que se cumple un ciclo.
2𝜋
λ= 𝑘
[4]

Donde K corresponde a una constante de la ecuación, y hace referencia al número de ondas


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 11

3.3 Onda estacionaria

Las ondas estacionarias son ondas producidas en un medio limitado, como, por ejemplo,
una cuerda elástica no muy larga y fija en al menos uno de sus dos extremos. Para generar
en dicha cuerda una onda estacionaria, se puede atar por un extremo a una pared y hacer
vibrar al otro con una pequeña amplitud. Se obtienen pulsos transversales que viajan hasta
la pared, donde se reflejan y vuelven. La cuerda es recorrida por dos ondas de sentido
opuesto y se producen interferencias que, en principio, dan lugar a unas oscilaciones
bastante desordenadas.

Ilustración 2.Puntos de una onda. Extraído de: http://rsefalicante.umh.es/TemasOndas/Ondas12.htm

Aumentando la frecuencia con la que se agita el extremo de la cuerda se puede conseguir


que las oscilaciones adquieran el perfil mostrado por la figura adjunta. Corresponde a una
onda en la que aumenta sensiblemente la amplitud y tiene un vientre fijo en el centro y dos
nodos también fijos en los extremos. Esta onda se llama estacionaria porque, a diferencia
del resto de ondas, en las que se aprecia un avance de las crestas y los valles, no parece
moverse.

Ilustración 3.Ondas estacionarias. Extraído de: https://culturacientifica.com/2018/12/18/ondas-estacionarias/


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 12

3.4 Modo de vibración

Para una onda estacionaria se pueden dar una serie de posibles longitudes de onda, así
como diferentes frecuencias, las cuales en este caso se conocen como la frecuencia natural
o frecuencias resonantes, la cual se expresa de la siguiente manera:
𝜋
f=𝑣 [5]
2𝐿

Estas distintas serias de posibles frecuencias, darán lugar a diferentes patrones de ondas
estacionaria, a las cuales se les conoce como modos de oscilación, esto hace referencia a
un movimiento en el cual todas las partículas de la cuerda se mueven sinusoidalmente con
la misma frecuencia.

3.5 Modos de vibración de una onda estacionaria en una cuerda

Ilustración 4.Modos de vibración ondas estacionarias en cuerdas. Extraído de:


https://ricuti.com.ar/no_me_salen/ondas/Ap_ond_11.html
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 13

3.6 Función de onda estacionaria


Como ya habíamos definido la ecuación de la onda tenemos:

𝑦 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝑤𝑡) + 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝑤𝑡) [6]

𝑦 = 𝐴 [𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝑤𝑡) + 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝑤𝑡)]

Usamos la identidad demostrada por el docente en la clase

𝑠𝑒𝑛(𝑎 ± 𝑏) = 𝑠𝑒𝑛 𝑎 cos 𝑏 ± cos 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝑏

Reemplazamos en nuestra ecuación de onda

𝑦 = 𝐴 [𝑠𝑒𝑛(𝑎 − 𝑏) + 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑎 + 𝑏)]

𝑦 = 𝐴 [𝑠𝑒𝑛 𝑎 cos 𝑏 − cos 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝑏 + 𝑠𝑒𝑛 𝑎 cos 𝑏 + cos 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝑏]

𝑦 = 𝐴 [𝑠𝑒𝑛 𝑎 cos 𝑏 + 𝑠𝑒𝑛 𝑎 cos 𝑏]

𝑦 = 𝐴 [2 𝑠𝑒𝑛 𝑎 cos 𝑏]

𝑦 = 2𝐴 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥) ∙ cos(𝑤𝑡) [7]


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 14

4 Materiales y Procedimiento
En este apartado realizaremos el análisis del montaje y de los materiales de la práctica de
laboratorio

4.1 Materiales
 Cuerda(L=0,85m)
 Fuente
 Polea
 Generador de la vibración
 Estroboscopio
 Regla
 Masas

4.2 Procedimiento
 Una vez realizado el montaje de la práctica procedemos a realizar la práctica,
anteriormente hemos hallado la masa y la longitud de la cuerda, con ello logramos
calcular su densidad, lo que nos permitirá realizar los cálculos pertinentes de la
práctica.
 Encendemos la fuente que hace que el generador empiece a producir una vibración
a una frecuencia de resonancia que controlaremos para hallar el modo fundamental
en la cuerda.
 En el oscilador configuramos la frecuencia teórica calculada y observamos el modo
de oscilación que se produce en la cuerda, que debe corresponder al modo
fundamental de la cuerda, logramos identificar que la onda producida debe ser
armónica, estable y en su máxima amplitud lo que se consigue configurando la
frecuencia del oscilador hasta encontrar el punto de modo fundamental de la onda
estacionaria en la cuerda.
 Una vez desarrollado el proceso anterior, es posible comparar el valor teórico que
teníamos y el valor experimental y así encontrar su porcentaje de error.
 Lo siguiente en la práctica es usar el estroboscopio al patrón de la onda para así
configurar la frecuencia del estroboscopio para que coincida con la frecuencia del
modo de oscilación.
 A continuación, cambiamos las condiciones de tensión y longitud en el montaje y
reproducimos los primeros tres modos de oscilación. Hallamos los valores de
frecuencia y longitud de onda y realizaremos las gráficas de los modos de oscilación.
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 15

4.2.1 Montaje

Estroboscopio
generador
Cuerda
Polea

Fuente

Masas

Ilustración 5.Montaje experimental: Extraído de evidencias compartidas de práctica realizada en laboratorio de


UMNG
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 16

5 Resultados y cálculos realizados

Masa cuerda= 0,62 g

Longitud cuerda= 131.4cm

Densidad de la cuerda
𝑀
𝜌= 𝐿
[8]

0,062𝑔
𝜌=
131,4𝑐𝑚
𝑔⁄
𝜌 = 4,72 𝑥10−3 𝑐𝑚
𝑘𝑔⁄
𝜌 = 4,72 𝑥10−4 𝑚

Cuerda con masa 500g

Tabla 1.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 500g

Masa 500g

Frecuencia 1(Hz) 63,8

Frecuencia 2(Hz) 123,7

Frecuencia 3(Hz) 185,5

Frecuencia 4(Hz) 248,1

Frecuencia 5(Hz) 310,3


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 17

Datos proporcionados

 Longitud cuerda= 82cm 0,82m

Ilustración 6.Medida cuerda. Extraído de evidencias proporcionadas por la práctica realizada en el laboratorio
de la UMNG

 Tensión de la cuerda
 500g 0,5 kg F=0,5 kg * 9,8 m/s2 = 4,9 N
 Densidad  4,72 x10 -4 kg/m

5.1 Calculo frecuencia teórica masa 500g

5.1.1 Modo 1

1 𝐹
𝑓1 = √ [9]
2𝐿 𝜌

1 4,9𝑁
𝑓1 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓1 = 62,13 𝐻𝑧
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
∙ 100 [10]

62,13 𝐻𝑧−62,1𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 62,13 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2,7%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 18

5.1.2 Modo 2
2 4,9𝑁
𝑓2 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓2 = 119,9 𝐻𝑧
123,7 𝐻𝑧−119,9𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100
123,7 𝐻𝑧

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,1%

5.1.3 Modo 3
3 4,9𝑁
𝑓3 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓3 = 179,8 𝐻𝑧
185,5 𝐻𝑧−179,8𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 185,5 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,1%

5.1.4 Modo 4
4 4,9𝑁
𝑓4 = √
2(0,85𝑚) 4,72 x10 −4 kg/m

𝑓4 = 239,7 𝐻𝑧
248,1 𝐻𝑧−239,7𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 248,1 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,4%

5.1.5 Modo 5
5 4,9𝑁
𝑓5 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓5 = 299,7 𝐻𝑧
310,3 𝐻𝑧−299,7 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 310,3 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,4%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 19

Cuerda con masa 700g

Tabla 2.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 700g

Masa 700g

Frecuencia 1(Hz) 72,4

Frecuencia 2(Hz) 146,4

Frecuencia 3(Hz) 220,9

Frecuencia 4(Hz) 295,4

Frecuencia 5(Hz) 368,3

 Longitud cuerda= 85cm 0,85m


 Tensión de la cuerda
 700g 0,7 kg F=0,7 kg * 9,8 m/s2 = 6,86 N
 Densidad  4,72 x10 -4 kg/m

5.2 Calculo frecuencia teórica masa 700g

5.2.1 Modo 1

1 6,86𝑁
𝑓1 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓1 = 70,9𝐻𝑧
72,4 𝐻𝑧−70,9𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 70,9𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,1%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 20

5.2.2 Modo 2
2 6,86𝑁
𝑓2 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓2 = 141,8 𝐻𝑧
146,4 𝐻𝑧−141,8𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 141,8 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,2%

5.2.3 Modo 3
3 6,86𝑁
𝑓3 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓3 = 212,7 𝐻𝑧
220,9 𝐻𝑧−212,7 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 212,7 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,85%

5.2.4 Modo 4
4 6,86𝑁
𝑓4 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓4 = 283,7 𝐻𝑧
295,4 𝐻𝑧−283,7𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 783.7 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4,1%

5.2.5 Modo 5
5 6,86𝑁
𝑓5 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓5 = 354,6 𝐻𝑧
268,3 𝐻𝑧−354,6 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 354,6 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5,4%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 21

Cuerda con masa 800g

Tabla 3.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 700g

Masa 800g

Frecuencia 1(Hz) 78,1

Frecuencia 2(Hz) 156,6

Frecuencia 3(Hz) 236,8

Frecuencia 4(Hz) 315,2

Frecuencia 5(Hz) 394

 Longitud cuerda= 85cm 0,85m


 Tensión de la cuerda
 800g 0,8 kg F=0,8 kg * 9,8 m/s2 = 7,84 N
 Densidad  4,72 x10 -4 kg/m

5.3 Calculo frecuencia teórica masa 800g


5.3.1 Modo 1

1 7,84𝑁
𝑓1 = √
2(0,85𝑚) 4,72 x10 −4 kg/m

𝑓1 = 75,8𝐻𝑧
78,1 𝐻𝑧−75,8𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 75,8𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,0%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 22

5.3.2 Modo 2
2 7,84𝑁
𝑓2 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓2 = 151,6 𝐻𝑧
156,6 𝐻𝑧−151,6 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 151,6 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,3%

5.3.3 Modo 3
3 7,84𝑁
𝑓3 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓3 = 227,4 𝐻𝑧
236,8 𝐻𝑧−227,4 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 227,4 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4,1%

5.3.4 Modo 4
4 7,84𝑁
𝑓4 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓4 = 303,3 𝐻𝑧
315,2 𝐻𝑧−303,3𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 303,3 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,9%

5.3.5 Modo 5
5 7,84𝑁
𝑓5 = √
2(0,85𝑚) 4,72 x10 −4 kg/m

𝑓5 = 379,1𝐻𝑧
394 𝐻𝑧−379 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 379,1𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,9%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 23

Cuerda con masa 900g

Tabla 4.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 900g

Masa 900g

Frecuencia 1(Hz) 82,7

Frecuencia 2(Hz) 165,7

Frecuencia 3(Hz) 250,1

Frecuencia 4(Hz) 334,6

Frecuencia 5(Hz) 417,4

 Longitud cuerda= 85cm 0,85m


 Tensión de la cuerda
 900g 0,9 kg F=0,9 kg * 9,8 m/s2 = 8,82 N
 Densidad  4,72 x10 -4 kg/m

5.4 Calculo frecuencia teórica masa 900g


5.4.1 Modo 1

1 8,82 𝑁
𝑓1 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓1 = 80,4𝐻𝑧
80,4 𝐻𝑧−82,7 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 82,7 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2,8%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 24

5.4.2 Modo 2
2 8,82 𝑁
𝑓2 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓2 = 160,8 𝐻𝑧
165,7 𝐻𝑧−160,8 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 165,7 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3%

5.4.3 Modo 3
3 8,82 𝑁
𝑓3 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓3 = 241,2 𝐻𝑧
250,1 𝐻𝑧−241,2 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 250,1 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,6%

5.4.4 Modo 4
4 8,82 𝑁
𝑓4 = √
2(0,85𝑚) 4,72 x10 − 4 kg/m

𝑓4 = 321,6 𝐻𝑧
334,6 𝐻𝑧−321,6𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 334,6 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,9%

5.4.5 Modo 5
5 8,82 𝑁
𝑓5 = √
2(0,85𝑚) 4,72 x10 − 4 kg/m

𝑓5 = 402,1𝐻𝑧
417,4 𝐻𝑧−402,1 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 417,4 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,7%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 25

Cuerda con masa 1000g

Tabla 5.Frecuencias para la cuerda que sostiene la masa de 1000g

Masa 900g

Frecuencia 1(Hz) 87,1

Frecuencia 2(Hz) 174,7

Frecuencia 3(Hz) 263,4

Frecuencia 4(Hz) 352,6

Frecuencia 5(Hz) 440,3

 Longitud cuerda= 85cm 0,85m


 Tensión de la cuerda
 1000g 1 kg F=1 kg * 9,8 m/s2 = 9,8 N
 Densidad  4,72 x10 -4 kg/m

5.5 Calculo frecuencia teórica masa 900g


5.5.1 Modo 1

1 9,8 𝑁
𝑓1 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓1 = 84,8𝐻𝑧
87,1 𝐻𝑧−84,8 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 84,8 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2,7%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 26

5.5.2 Modo 2
2 9,8 𝑁
𝑓2 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓2 = 169,5 𝐻𝑧
174,7 𝐻𝑧−169,5 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 169,5 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,1%

5.5.3 Modo 3
3 9,8 𝑁
𝑓3 = 2(0,85𝑚) √4,72 x10 −4 kg/m

𝑓3 = 254,3 𝐻𝑧
363,3 𝐻𝑧−254,3 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 254,3 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,5%

5.5.4 Modo 4
4 9,8 𝑁
𝑓4 = √
2(0,85𝑚) 4,72 x10 − 4 kg/m

𝑓4 = 339𝐻𝑧
352,6 𝐻𝑧−339 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100
3339 𝐻𝑧

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4%

5.5.5 Modo 5
5 9,8 𝑁
𝑓5 = √
2(0,85𝑚) 4,72 x10 − 4 kg/m

𝑓5 = 423,8 𝐻𝑧
440,3 𝐻𝑧−423,8 𝐻𝑧
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 423,8 𝐻𝑧
∙ 100

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,9%
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 27

5.6 Longitud de onda


La Longitud de onda λ no depende ni de la masa, ni de la fuerza de tensión, por lo tanto,
será el mismo valor para todas las masas, no obstante, esta longitud de onda si depende
de la longitud de la cuerda y del modo del que se hable, dejando, así como resultado 5
distintas longitudes de onda, cada una para su respectivo modo.

Modo 1
2𝐿
𝜆= 𝑛
[11]

2(0,85)
𝜆= 1

𝜆 = 1,7𝑚

Modo 2
2(0,85)
𝜆=
2

𝜆 = 0,85𝑚

Modo 3
2(0,85)
𝜆= 3

𝜆 = 0,57𝑚

Modo 4
2(0,85)
𝜆= 4

𝜆 = 0,43𝑚

Modo 5
2(0,85)
𝜆= 5

𝜆 = 0,34𝑚
Informe laboratorio Física Calor y Ondas 28

5.7 Antinodos y nodos


Al igual que la longitud de onda, esta distancia no depende ni de la masa, ni de la fuerza
de tensión, por lo tanto, será dependiente del respectivo modo n y de la longitud de onda.

MODO 1

λ = 1, 7 m
𝜆
antinodos=n 4 (12), donde n es siempre

n=1 → 1, 7/4 → 0,43 m


𝜆
nodos= n (13), donde n puede ser par o impar
2

n=0 → 0 * 1, 7/2 → 0 m

n=1 → (1 * 1, 7) /2 → 0,85 m

MODO 2

λ = 0, 85 m
𝜆
antinodos , n donde n es siempre impar
4

n=1 → 0, 85/4 → 0,21 m

n=3 → (3 * 0, 85) /4→ 0,64 m


𝜆
nodos , donde n2 puede ser par o impar

n=0 → 0 * 0, 85/2 → 0 m

n=1 → (1 * 0, 85) /2→ 0,43 m

n=2 → (2 * 0, 85) /2→ 0,85 m


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 29

MODO 3

λ = 0, 57 m
𝜆
antinodos , donde n4 es siempre impar

n=1 → 0, 57/4 → 0.14 m

n=3 → (3 * 0, 57) /4→ 0,43 m

n=5 → (5 * 0, 57) /4→ 0,71 m

nodos, donde n puede ser par o impar

n=0 → 0 * 0, 57/2 → 0 m

n=1 → (1 * 0, 57) /2→ 0,29 m

n=2 → (2 * 0, 57) /2→ 0,57 m

n=3 → (3 * 0, 57) /2 → 0,85 m

MODO 4

λ = 0.43 m

antinodos, donde n es siempre impar

n=1 → 0, 43/4 → 0.11 m

n=3 → (3 * 0, 43) /4→ 0,3 m

n=5 → (5 * 0, 43) /4→ 0,5 m

n=7 → (7 * 0, 43) /4 → 0,8 m

nodos, donde n puede ser par o impar

n=0 → 0 * 0, 43/2 → 0 m

n=1 → (1 * 0, 43) /2→ 0,2 m

n=2 → (2 * 0, 43) /2→ 0,4 m

n=3 → (3 * 0, 43) /2 → 0,6 m

n=4 → (4 * 0, 43) /2→ 0,85 m


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 30

MODO 5

λ = 0.34 m

antinodos, donde n es siempre impar

n=1 → 0, 33/4 → 0,08 m

n=3 → (3 * 0, 34) /4→ 0,3 m

n=5 → (5 * 0, 34) /4→ 0,4 m

n=7 → (7 * 0, 34) /4 → 0,6 m

n=9 → (9 * 0, 34) /4→ 0,8 m

nodos, donde n puede ser par o impar

n=0 → 0 * 0, 34/2 → 0 m

n=1 → (1 * 0, 34) /2→ 0,2 m

n=2 → (2 * 0, 34) /2→ 0,3 m

n=3 → (3 * 0, 34) /2 → 0,5 m

n=4 → (4 * 0, 34) /2→ 0,7 m

n=5 → (5 * 0, 43) /2→ 0,85 m


Informe laboratorio Física Calor y Ondas 31

6 Conclusiones

 Gracias al desarrolló del montaje compartido por el docente donde en la


práctica remota me permitió comprender claramente el desarrollo y el
comportamiento del sistema de ondas estacionarias.
 Fue posible reproducir el modo fundamental de oscilación y caracterizar los
modos de oscilación de la onda estacionaria.
 Se lograron cumplir los objetivos planteados en la guía del laboratorio.
 Logramos identificas y analizar del funcionamiento de una cuerda oscilante
cuando ésta entra en resonancia.
 Logramos comparar los datos teóricos que calculamos y los datos
experimentales realizado en los laboratorios de la universidad, obteniendo
un porcentaje de error no mayor al 60%.

7 Bibliografía
cohelo, F. (2015). significados.com. Obtenido de https://www.significados.com/resonancia
/

Fernandez, J. l. (abril de 2013). fisica lab. Obtenido de Caracteristicas de las ondas


estacionarias y ondas armónicas:
https://www.fisicalab.com/apartado/caracteristicas

Serway, R. A. (2007). Fisica para ciencias e ingeniería vol.1. Cengage Learning Editores,
S.A. de C.V.

Universo formulas. (2020). Obtenido de Aceleración centrípeta:


https://www.universoformulas.com/fisica/Frecuencia/

You might also like