You are on page 1of 9

Revista de

Educación e Investigación en EMERGENCIAS

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Uso de aminas: guía de uso en urgencias y prehospital


Gastón D. Martínez-Sedas
Departamento Estatal de Capacitación, Escuela Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas, Cruz Roja Mexicana Capacitación, Ciudad de
México, México

Resumen
Los servicios de urgencia, tanto prehospitalarios como hospitalarios, han evolucionado a grandes pasos en los últimos años.
Esto ha provocado que las intervenciones deban ser adecuadas, precisas en tiempo y con una correcta toma de decisiones
y juicio clínico, ya que impactarán en la evolución y la sobrevida de los pacientes. El manejo farmacológico del estado de
choque ha tomado relevancia desde la descripción de conceptos como «pacientes respondedores a volumen» o «candi-
datos a inicio temprano de aminas». Por estas razones, el uso de aminas en el estado de choque no se limita a la unidad
de cuidados intensivos, sino que su uso temprano y adecuado ha tomado gran relevancia en los servicios de urgencia.

Palabras clave: Choque. Emergencias. Aminas.

Use of amines: a guide for emergency and prehospital use


Abstract
Both pre-hospital and hospital emergency medical services have evolved by leaps and bounds in recent years. This has
meant that interventions must be adequate, precise in time and with correct decision-making and clinical judgment, since
these interventions will impact the evolution and survival of patients. The pharmacological management of the state of shock
has gained relevance since the description of concepts such as “patients volume responders” or “candidate for early initiation
of amines”. Is for these reasons that the use of amines in the state of shock is not limited to the intensive care unit, but the
early and appropriate use of these drugs has become very important in the emergency services.

Keywords: Shock. Emergencies. Amines.

Correspondencia: Fecha de recepción: 31-12-2021 Disponible en internet: 14-03-2023


Gastón D. Martínez-Sedas Fecha de aceptación: 31-03-2022 Rev Educ Investig Emer. 2023;5(2):111-119
E-mail: dmartinez@cruzrojamexicana.org.mx DOI: 10.24875/REIE.21000384 www.medicinadeemergencias.com
2604-6520 / © 2022 Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias, AC. Publicado por Permanyer México SA de CV. Este es un artículo open access
bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

111
Rev Educ Investig Emer. 2023;5(2)

Introducción con presión arterial sistólica (PAS) ≤ 90 mmHg se es-


tima que son 4-13 por 1000 pacientes atendidos.
En la actualidad, los servicios médicos de urgencia, Por las razones expuestas, es necesario que los pro-
dentro y fuera del hospital, realizan intervenciones críti- fesionales de la salud que atienden emergencias conoz-
cas en pacientes realmente graves. Han quedado atrás can el mecanismo de acción, las indicaciones, los efectos
los años en que los servicios médicos de urgencia se secundarios y los efectos adversos de las aminas, ya que
dedicaban únicamente a transportar pacientes a unidades su uso correcto y oportuno marcará una diferencia en la
hospitalarias sin ninguna intervención realizada; y por otro sobrevida de los pacientes. A continuación se proporcio-
lado, los servicios de urgencias hospitalarios cada vez na una guía para el manejo de estos fármacos.
más realizan intervenciones que impactan en la evolu-
ción y la sobrevida de los pacientes. Hoy, diversas pato-
logías que se atienden en el entorno prehospitalario, y Origen de las aminas
por supuesto continúan el manejo en la sala de urgen- Los medicamentos que administramos exógenamen-
cias, se ven beneficiadas del uso temprano de fármacos te como aminas en realidad se sintetizan y secretan
para restaurar la perfusión. Por mencionar algunas fisiológicamente en forma de catecolaminas. Las cate-
de ellas, la sepsis representa en los Estados Unidos de colaminas son compuestos que contienen el grupo
América 250,000 muertes por año en las unidades de catecol ortodihidroxibenceno y una cadena lateral con
cuidados intensivos no cardíacas1. En México, durante un grupo amino: el grupo catecol. Las principales ca-
2009, la sepsis correspondió a 11,183 casos en las uni- tecolaminas sintetizadas fisiológicamente son la dopa-
dades de cuidados intensivos públicas y privadas, repre- mina, la noradrenalina y la adrenalina8.
sentando el 27.3% de los internamientos en estas unida- En el espacio retroperitoneal, sobre el polo superior
des, y la mortalidad alcanzó al 30.4% de estos pacientes2. de cada riñón, se encuentran las glándulas suprarre-
Otra de las situaciones que poco se verá beneficiada del nales, las cuales se dividen en dos órganos endocri-
manejo del choque con soluciones intravenosas es el nos: la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal. La
paciente con enfermedad cardíaca, específicamente corteza suprarrenal es productora de glucocorticoides,
aquel que presenta insuficiencia cardíaca. En México, mineralocorticoides y andrógenos. La médula supra-
durante 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geo- rrenal posee unas células, llamadas cromafines, que
grafía reportó 116,002 defunciones por patología cardio- almacenan catecolaminas como la adrenalina y la no-
vascular, y de estas, el 68% fueron por cardiopatía radrenalina; más del 80% del contenido de catecola-
isquémica3. Hablando de la insuficiencia cardíaca, apro- minas de la médula suprarrenal es adrenalina y el 20%
ximadamente un 1-2% de la población adulta la padece, es noradrenalina.
y esta proporción es mayor del 10% en los individuos
mayores de 70 años4. Por último, encontramos uno de
los fenómenos clínicos que más frecuencia se ven en
Síntesis de las catecolaminas
los servicios de emergencia: la lesión cerebral traumáti- Las catecolaminas se sintetizan a partir de la tirosi-
ca. En México, esta es la cuarta causa de muerte, con na, un aminoácido obtenido de la dieta o sintetizado
una tasa de 38.8 por cada 100,000 habitantes, afectando en el hígado. La tirosina ingresa a las células cromafi-
sobre todo a hombres adultos jóvenes5. Tratar de man- nes o a las neuronas mediante transporte activo.
tener la autorregulación cerebral, buscando medidas de A  partir del ingreso a las células cromafines ocurren
protección en el paciente neurocrítico, hace que regular- los siguientes fenómenos que se ilustran en la figura 1:
mente se deba manejar la hipotensión arterial con me- – Descarboxilación: la dihidroxifenilalanina (DOPA) se
dios farmacológicos como las aminas. transforma en dopamina por descarboxilación ge-
Proporcionar tratamiento al paciente hipotenso fuera nerada por la enzima L-aminoácido descarboxila-
del hospital suele ser un reto. Aunque solo un 1-2% de sa. Una vez formada la dopamina, es transportada
los pacientes atendidos por los servicios médicos de al interior de las vesículas granulares de las célu-
emergencia prehospitalarios presentan shock e hipo- las cromafines, donde continuará la síntesis de
tensión, en ellos la mortalidad es del 33-52%6. Según catecolaminas.
Seymour et al.7, se estima una prevalencia de hipoten- – Hidroxilación: se realiza por la enzima tirosina hi-
sión en el medio prehospitalario de 19.5/1000 pacien- droxilasa, convirtiendo la tirosina en dihidroxifenila-
tes atendidos por servicios médicos prehospitalarios, lanina y por actividad de la dopamina β-hidroxilasa
mientras que en el servicio de urgencias los pacientes se produce la conversión de dopamina a
112
G.D. Martínez-Sedas. Uso de aminas: guía de uso

las arterias renales, mesentéricas, coronarias y cerebra-


Tirosina
les, y la estimulación de estos receptores produce va-
Tirosina hidroxilasa
sodilatación en ellas. Los receptores D2 se encuentran
igualmente en el sistema nervioso central: el cuerpo
DOPA estriado, el sistema mesolímbico, el área postrema, la
Dopa descarboxilasa adenohipófisis y la membrana presináptica de neuronas
noradrenérgicas8. En la tabla 1 se detallan los principa-
Dopamina les receptores de las aminas mencionadas.
Dopamina descarboxilasa Cuando se estimula algún receptor, no solo se genera
el efecto fisiológico esperado, sino que en ocasiones
Noradrenalina se producen efectos adversos que son esperados ante
N-metiltransferasa la estimulación de estos receptores y que tienen reper-
cusiones clínicas importantes en el paciente crítico. Por
ejemplo, podemos inducir cambios metabólicos, como
Adrenalina
una hiperglucemia, al estimular receptores β1, o una
hiperlactatemia al estimular los receptores β2; además,
Figura 1. Biosíntesis de catecolaminas. otros efectos en la perfusión, como isquemia o infarto,
e incluso taquiarritmias inducidas por la estimulación
de receptores β110.
noradrenalina. La noradrenalina es liberada a los
gránulos vesiculares para continuar con la forma-
Uso de aminas en urgencias
ción de adrenalina.
– Metilación: la enzima feniletanolamina N-metiltrans- A continuación, se describirán algunas consideracio-
ferasa realiza la metilación de la noradrenalina en el nes de diferentes aminas que se pueden utilizar en los
nitrógeno de su grupo amino, dando como resultado servicios de urgencias dentro y fuera del hospital. Si
la adrenalina. Una vez formada esta, es transportada bien, en el contexto prehospitalario, lo más común es
al interior de vesículas granulares. que únicamente contemos con aminas como Dopamina,
epinefrina y norepinefrina; en el contexto de traslados
tipo II (Interhospitalarios) los pacientes pueden tener
Receptores de las principales aminas
como manejo de base otras aminas, las cuáles de des-
Las aminas ejercen sus acciones cardiovasculares a cribirán para una mejor comprensión de las mismas.
través de los receptores α1, β1, β2 y dopaminérgicos.
La activación de los receptores α1 en las células adre-
Epinefrina
nérgicas del músculo liso vascular da como resultado
la contracción de este y un aumento de la resistencia Es una catecolamina endógena con mayor afinidad
vascular sistémica. Al estimular los receptores β1 da por los receptores α1, β1 y β2. Los efectos β-adrenér-
como resultado una facilitación mediada de Ca2+ del gicos suelen observarse con dosis bajas y los α1 con
complejo actina-miosina, traduciéndose en una mayor dosis mayores. Existe un mejor flujo sanguíneo coro-
contractilidad miocárdica. Cuando se utilizan fármacos nario mediante una mayor duración de la diástole. Las
que estimulan al receptor β2 en las células del músculo presiones de la arteria y la vena pulmonar aumentan
liso vascular a través de un mecanismo intracelular, se por vasoconstricción directa. Sin embargo, las dosis
produce como resultado un aumento de la captación altas y prolongadas pueden causar toxicidad cardíaca
de Ca2+ por el retículo sarcoplásmico, que se traduce directa a través del daño a las paredes arteriales, cau-
en vasodilatación y broncodilatación9. sando necrosis en el miocardio ya que existe estimu-
Los receptores dopaminérgicos tienen una amplia dis- lación directa de apoptosis de los miocitos11.
tribución, y de ellos, los receptores D1 y D2 toman una Es un agente de segunda línea en el choque sépti-
mayor relevancia en este contexto. Los receptores D1 co12 en pacientes que no responden a la norepinefrina.
están distribuidos en zonas del sistema nervioso central: La epinefrina no se considera como manejo de prime-
la sustancia nigra, el cuerpo estriado, el núcleo cauda- ra línea en el paciente crítico, pues aumenta el riesgo
do, el putamen, la amígdala, el hipotálamo y el ganglio de vasoconstricción esplácnica, taquiarritmias e
cervical superior; además, también están presentes en hiperlactatemia.
113
Rev Educ Investig Emer. 2023;5(2)

Tabla 1. Receptores de aminas


Receptor Órgano diana Efecto fisiológico Afinidad de amina

α1 Submucosa de los vasos sanguíneos Vasoconstricción Norepinefrina


Epinefrina

α2 Terminales neuronales Inhibe la recaptura de Norepinefrina


neurotransmisores Epinefrina

β1 Corazón Incremento de la frecuencia, la Dobutamina


contractilidad y la conducción Noradrenalina β1 >> β2
atrioventricular

β2 Bronquiolos, vasos sanguíneos sistémicos Broncodilatación/vasoconstricción Salbutamol


Adrenalina β1 = β2

D1 Arterias renales, mesentéricas, Vasodilatación a dosis bajas Dopamina D1 = D2 >> β >> α


coronarias y cerebrales

D2 Membranas postsinápticas de las neuronas Inhibe la liberación de noradrenalina No hay amina que actúe
del cuerpo estriado, sistema mesolímbico, específicamente en este receptor
área postrema, adenohipófisis, membrana
presináptica de las neuronas
noradrenérgicas

Modificada de Becker10.

Norepinefrina noradrenalina en la biosíntesis de las catecolaminas. Se


une a los receptores dopaminérgicos DA1 y DA2, y a
Es el principal neurotransmisor endógeno liberado por
los receptores adrenérgicos α1 y β1. La estimulación de
neuronas simpáticas posganglionares, siendo un poten-
los receptores dopaminérgicos causa vasodilatación es-
te agonista α1 con menor actividad sobre los receptores
plácnica y renal. En dosis de 0.5 a 3  µg/kg/min11 se
β. Aumenta principalmente la presión sistólica, diastólica
genera vasodilatación y aumento del flujo de los lechos
y la presión de pulso, teniendo un impacto mínimo sobre
coronarios, renal, mesentérico y cerebral. Sin embargo,
el gasto cardíaco. Al tener un efecto cronotrópico dis-
este efecto de «protección renal» es controvertido, ya
creto es ideal en pacientes en quienes no es deseable
que no aumenta la tasa de filtración glomerular y no se
la taquicardia. Mejora el flujo sanguíneo coronario por
ha demostrado tal efecto. De Backer et al.14, en 2010,
la elevación de la presión diastólica. La infusión prolon-
en un ensayo clínico aleatorizado en pacientes en esta-
gada puede tener efectos indeseables, como la apopto-
sis de cardiomiocitos por activación de la proteína cina- do crítico, no encontraron beneficios de la dopamina en
sa A y el aumento del Ca2+ citosólico11. dosis bajas frente al placebo en lo que respecta a las
Es el agente farmacológico de primera elección en las tasas de reemplazo renal, la función renal y la mortali-
guías «Sobreviviendo a la sepsis»12. Es controvertido dad. En dosis de 3 a 10 µg/kg/min la dopamina se une
cuándo es el momento exacto de inicio de la norepin- a los receptores β1, promoviendo la liberación de nora-
efrina. En un ensayo clínico aleatorizado13 que comparó drenalina, e inhibe la recaptura de catecolaminas resul-
el inicio temprano de noradrenalina a dosis bajas frente tando en un aumento de la contractilidad y la frecuencia
a placebo se obtuvo que los efectos clínicos, como una cardíacas. En dosis de 10 a 20 µg/kg/min se genera un
presión arterial media (PAM) > 65 mmHg y una uresis efecto vasoconstrictor mediado por receptores α111.
> 0.5 ml/kg/h, ocurrieron con más frecuencia (76.1% vs. En caso de bradicardias sintomáticas o tras un paro
48.4%) en el grupo de norepinefrina temprana. Además, cardiorrespiratorio, las guías actuales de la American
otro hallazgo fue que el edema pulmonar cardiogénico Heart Association (2020) recomiendan el uso de dopa-
y las arritmias de nueva aparición se redujeron a la mi- mina en dosis de 5 a 20 µg/kg/min15.
tad en el grupo de norepinefrina temprana.
Dobutamina
Dopamina Como se mencionó anteriormente, en las urgencias
Recordemos que la dopamina es un neurotransmisor fuera del hospital es poco frecuente contar con algunas
central endógeno, precursor inmediato de la aminas, a diferencia del servicio de urgencias
114
G.D. Martínez-Sedas. Uso de aminas: guía de uso

hospitalario; sin embargo, en el contexto de traslados Los efectos de este fármaco son reducir la presión
de tipo II podemos encontrar pacientes con este tipo aórtica media y las resistencias vasculares sistémicas
de aminas. La dobutamina es una amina sintética, en aproximadamente un 11%, así como incrementar la
agonista de los receptores β1 y β2, Con la unión a los fracción de expulsión del ventrículo izquierdo en un
receptores β1 es un potente inotrópico, con menor ac- 14%17. Los inhibidores de la fosfodiesterasa son poten-
tividad cronotrópica. Una estimulación de los recepto- tes inotrópicos y vasodilatadores, y también mejoran el
res β2 suele generar una vasodilatación leve con dosis lusitropismo reduciendo así la precarga, la poscarga y
menores de 5 µg/kg/min11, pero si esta vasodilatación las resistencias vasculares sistémicas. La efectos he-
supera el aumento del gasto cardíaco se puede gene- modinámicos de este fármaco se observan con una
rar una hipotensión significativa, por lo que no es la dosis de 50 µg/kg seguida de una infusión de 0.375 a
mejor opción utilizarla en pacientes con caída de las 0.75 µg/kg/min11.
resistencias vasculares periféricas y es adecuado con-
siderar la combinación de otra amina que genere va-
Levosimendán
soconstricción, como la noradrenalina8. La dobutamina
puede aumentar el consumo de oxígeno miocárdico y Es un fármaco sensibilizador de los canales del
se debe tener precaución en los pacientes en que no calcio, que además permite la apertura de los cana-
es deseable la inducción de isquemia9. les de potasio dependientes de adenosín trifosfato.
El calcio, al unirse a la troponina C, mejora la con-
tractilidad ventricular sin comprometer la diástole
Vasopresina
ventricular11.
La vasopresina es una hormona que se almacena en En estudios como LIDO y SURVIVE se comparó el
la neurohipófisis y se libera tras un aumento de la os- uso de levosimendán con dobutamina y se encontraron
molalidad plasmática, hipotensión, dolor, náusea e hi- resultados favorables al levosimendán en cuanto a
poxia. Otros sitios de síntesis son el corazón en res- aumento del gasto cardíaco y disminución de la pre-
puesta al estrés de la pared cardíaca y la glándula sión de oclusión de la arteria pulmonar, sin demostrar
suprarrenal por aumento de catecolaminas11. Ejerce una reducción de la mortalidad17. En el contexto pre-
sus efectos cardiovasculares a través de los receptores hospitalario es importante tomar en cuenta los efectos
AVPR1a en el músculo liso vascular generando vaso- vasodilatadores del levosimendán y deben monitori-
constricción, en los AVPR1b de la glándula pituitaria zarse cuidadosamente la PAM, la PAS y la presión
estimulando la liberación de hormona adrenocortico- de pulso. No es común que el personal fuera del
tropa y en los receptores AVPR2 en el sistema colector hospital inicie tratamiento con este fármaco, pero en
renal generando efectos antidiuréticos9,11. Los efectos el transporte interhospitalario del paciente con falla
vasopresores se conservan relativamente durante las cardíaca puede observarse su uso por el personal
condiciones hipóxicas y de acidosis que se desarrollan hospitalario.
en el estado de choque.
La vasopresina es el vasopresor de segunda elec-
Elección de aminas según el
ción en el choque séptico12. En el ensayo clínico
padecimiento
VASST16, que comparó vasopresina con norepinefrina,
no se encontraron diferencias en la mortalidad en el Una vez conocido el mecanismo de acción de los
choque séptico. diferentes fármacos vasopresores e inotrópicos, pode-
mos mencionar algunas condiciones en las cuales una
amina debe ser considerada sobre otra.
Milrinona
– Norepinefrina: es el agente de primera elección en
Es un fármaco que pertenece al grupo de las bipe- múltiples condiciones críticas, como el choque dis-
ridinas, cuyo mecanismo de acción es inhibir la fosfo- tributivo, especialmente de tipo séptico12,18. Además,
diesterasa III, una enzima intracelular asociada con el las recomendaciones actuales hacen este agente la
retículo sarcoplásmico en los miocitos cardíacos y el primera elección en el choque cardiogénico tras ci-
músculo liso vascular que descompone el adenosín rugía cardiovascular y secundario a un infarto agudo
monofosfato cíclico en adenosín monofosfato. Al inhibir al miocardio19.
esta enzima favorece el incremento de la contractilidad – Dopamina: tiene bajo nivel de recomendación como
cardíaca. alternativa a la noradrenalina en el choque séptico.
115
Rev Educ Investig Emer. 2023;5(2)

Tabla 2. Principales aminas usadas en urgencias


Fármaco Indicación Dosis Presentación Recomendación de Efectos adversos
preparación

Norepinefrina Choque distributivo 0.01-3 µg/kg/min 4 mg/4 ml 8 mg (2 ampolletas) Arritmias


Choque cardiogénico en 100 ml de NaCl Bradicardia
0.9% o dextrosa 5% Isquemia digital periférica
Concentración Hipertensión (pacientes
80 µg/ml con consumo de
β-bloqueadores no
selectivos)

Epinefrina Paro cardíaco Infusión 1 mg/1 ml 10 mg (10 Arritmias ventriculares


Broncoespasmo/anafilaxia 0.01-0.1 1: 1000 ampolletas) en 100 Hipertensión grave
Bradicardia sintomática µg/kg/min ml de NaCl 0.9% o Hemorragia cerebral
que no responde a atropina Bolo dextrosa 5% Isquemia cardíaca
o marcapasos intravenoso: Concentración Muerte súbita cardíaca
1 mg cada 100 µg/ml
3-5 min
Intramuscular:
0.1-0.5 mg
(max. 1 mg)

Dopamina Falla cardíaca 5-20 µg/kg/min 200 mg/5 ml 400 mg (2 Hipertensión (pacientes
Bradicardia sintomática ampolletas) en con consumo de
que no responde a atropina 250 ml de NaCl 0.9% β-bloqueadores no
o marcapasos o dextrosa 5% selectivos)
Choque distributivo Concentración Arritmias ventriculares
1.6 mg/ml o Isquemia cardíaca
1600 µg/ml Extravasación a altas
dosis

Dobutamina Insuficiencia cardíaca 2-20 µg/kg/min 250 mg/5 ml 250 mg en 250 ml de Taquicardia
descompensada 250 mg/20 ml NaCl 0.9% o Incremento de respuesta
Choque cardiogénico dextrosa 5% ventricular en pacientes
Disfunción miocárdica por con fibrilación auricular
sepsis Arritmias ventriculares
Bradicardia sintomática Isquemia cardíaca
que no responde a atropina
o marcapasos

Vasopresina Choque distributivo 0.01-0.1 U/min 20 UI/1 ml 20 UI en 100 ml de Arritmias


Choque cardiogénico Común: NaCl 0.9% Hipertensión
0.04 U/min Disminución del gasto
cardíaco a dosis
> 0.04 UI/min

Modificada de Overgaard et al.11.

Puede ser una alternativa en el choque cardiogénico adrenalina presentaban menor pH y un aumento con-
con frecuencia cardíaca baja, teniendo en cuenta siderable del lactato20.
que puede ser arritmogénica18. Se debe hacer una mención especial al paciente con
– Epinefrina: se recomienda como agente de elección choque hemorrágico que no responde a la reanimación
en el choque anafiláctico debido a la estimulación de con líquidos. Las guías europeas de trauma recomien-
los receptores β2 de las vías respiratorias y la posible dan hipotensión permisiva (PAM 50-60  mmHg) y res-
inmunomodulación de los mastocitos. Un ensayo clíni- tricción en la reanimación con líquidos hasta que se
co encontró que la adrenalina ocasiona un choque controle la hemorragia mayor, así como el uso de va-
refractario de forma más frecuente que la noradrenalina sopresores para la hipotensión que no responde a la
en el choque cardiogénico posterior a un infarto agudo administración de volumen9. Los vasopresores pueden
al miocardio18. En el contexto de la sepsis, un ensayo limitar la sobrecarga de líquidos, el edema cerebral y
clínico que comparó norepinefrina, epinefrina y dobu- el síndrome de dificultad respiratoria aguda en el cho-
tamina encontró que los pacientes tratados con que hipovolémico hemorrágico.
116
G.D. Martínez-Sedas. Uso de aminas: guía de uso

Tabla 3. Epinefrina para bolo vasopressor tisular ni de isquemia distal, asociando una tasa baja
Preparación de epinefrina para bolo: de complicaciones en especial si la duración de la ad-
ministración es limitada.
1. Extraer 9 ml de NaCl 0.9% en una jeringa de 10 ml.
2. Extraer de una ampolleta de epinefrina (1 mg/ml) el
Por lo anterior, podemos decir que la administración
medicamento. Ahora tenemos 1000 µg en 10 ml, es decir, de aminas por vía periférica es segura siempre y cuan-
100 µg en cada ml (concentración 100 µg/ml). do tenga un tiempo limitado < 2 horas y sea en vasos
3. Extraer 1 ml de la jeringa anterior (100 µg) en una nueva
jeringa de 10 ml y sumarle 9 ml de NaCl 0.9%. Ahora tenemos de calibre considerable, como la vena basílica o la
100 µg en 10 ml, es decir, 10 µg por cada ml (concentración vena cefálica, y se reemplace por un catéter central en
10 µg/ml).
cuanto sea posible.
Dosis: 5-20 µg cada 2-5 minutos (0.5-2 ml).

Adaptada de De Backer et al.24.


Bolo de vasopresor
Los anestesiólogos han utilizado por años vasopre-
sores en bolo antes de la intubación o después de la
En la tabla 2 se muestran las dosis recomendadas,
anestesia neuroaxial como una medida temporal para
los efectos esperados, los efectos adversos y algunas
aumentar la presión arterial hasta la resolución de la
consideraciones de los diferentes tipos de aminas.
hipotensión. Esto ha sido traspolado a los servicios de
urgencia y las unidades de cuidados intensivos. Por
Uso de aminas por vías venosas ejemplo, se ha demostrado que la finilefrina en bolo
periféricas mejora la hemodinamia periintubación en el servicio de
urgencias23.
Uno de los problemas más frecuentes en los servi- En los servicios de urgencias existen indicaciones pre-
cios de emergencia prehospitalarios es que no se cisas para la administración de vasopresores en bolo,
cuenta con el entrenamiento para obtener vías venosas como son aquellas condiciones en las que la hipotensión
centrales por las cuales infundir las aminas. En ocasio- puede producir malos resultados, como ocurre en pa-
nes, incluso dentro del departamento de urgencias no cientes con lesión cerebral traumática grave, pacientes
siempre se puede obtener una vía central de manera con retorno de la circulación tras un paro cardiorrespira-
sencilla y rápida. Por ello, nos vemos en la necesidad torio y pacientes hemodinámicamente inestables con
de iniciar la infusión de aminas por vías periféricas, necesidad de manejo de las vías respiratorias24.
aunque estas deberán ser sustituidas por una vía cen- En los últimos años ha existido una tendencia a ad-
tral en cuanto sea posible. ministrar una dosis en bolo de adrenalina en una pe-
En una revisión sistemática realizada por Loubani y queña cantidad suficiente para mejorar las condicio-
Green21 en 2015 se encontró que, de 318 pacientes que nes hemodinámicas de un paciente en estado de
recibieron vasopresores por vía periférica, 204 tuvieron choque, ya que en la mayoría de las situaciones críti-
eventos de lesión tisular local. Las aminas más utiliza- cas en el medio prehospitalario se carece de bombas
das fueron noradrenalina (80.4%), dopamina (9.3%) y para infundir fármacos.
vasopresina (6.9%); sin embargo, en 174 de estos 204 La epinefrina ha sido más atractiva fuera del entorno
pacientes el catéter periférico estuvo colocado distal a hospitalario por su latencia < 1  min, la corta duración
la fosa antecubital o poplítea y la duración promedio de de su acción (5-10  min) y su fácil disponibilidad con
la infusión de vasopresores antes de que ocurriera la respecto a otros vasopresores como la efedrina y la
lesión tisular fue de 55.9 horas, con un rango de 0.08 fenilefrina. Además, al tener una actividad inotrópica y
a 528 horas. Esta revisión sistemática concluye que en vasopresora es beneficiosa para algunos pacientes en
situaciones de emergencia es poco probable que la los que el apoyo inotrópico puede ser necesario, como
administración periférica de vasopresores en un tiempo en aquellos con sepsis. Sin embargo, hay que tomar en
< 2 horas, por una vía colocada adecuadamente y de cuenta los efectos secundarios indeseables en algunos
forma proximal, cause lesiones tisulares. casos, como las arritmias y la taquicardia24.
Otra revisión sistemática publicada en 2020 por Tian Patrick et al.25, en 2020, analizaron la eficacia y el
et al.22, en la que incluyeron estudios que sumaron más riesgo de la administración de un bolo de epinefrina en
de 1300 pacientes, concluyó que los eventos de extra- el entorno prehospitalario durante el transporte terrestre
vasación tras la infusión de vasopresores por vía peri- y estudiaron retrospectivamente 42 pacientes con PAS
férica fueron poco frecuentes, sin informes de necrosis < 90 mmHg. El protocolo local de ese servicio médico
117
Rev Educ Investig Emer. 2023;5(2)

de emergencia permitía la administración de 20 µg de Conflicto de intereses


epinefrina cada 2 minutos hasta que se consiguiera una
El autor declara no tener conflicto de intereses de
PAS > 90  mmHg o la instauración de una amina en
infusión continua. Se encontró un aumento promedio ningún tipo.
de la PAS de 15 mmHg, la presión arterial diastólica de
10  mmHg y la frecuencia cardíaca de 1.5 latidos por Responsabilidades éticas
minuto a los 5 minutos de la administración de la adre-
nalina en bolo, reportando solo un evento adverso de Protección de personas y animales. Los autores
hipertensión extrema. declaran que para esta investigación no se han rea-
La dosis recomendada con frecuencia para la lizado experimentos en seres humanos ni en
epinefrina en bolo es de 5 a 20 mcg y en estudios animales.
de cirugía trasplante hepático se menciona que Confidencialidad de los datos. Los autores de-
una dosis de 10 mcg reduce la necesidad de claran que han seguido los protocolos de su centro
vasopresores 26 . de trabajo sobre la publicación de datos de
En la tabla 3 se presentan las indicaciones para pacientes.
conseguir una adecuada concentración de adrenalina Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
(0.01 mg/ml = 10 µg/ml) para su administración en bolo, mado. Los autores declaran que en este artículo no
ya que uno de los incidentes reportados con más fre- aparecen datos de pacientes.
cuencia es la preparación a concentraciones inadecua-
das del fármaco. Bibliografía
1. Font M, Braghadheeswar T, Ashish K. Sepsis and septic shock — basics
of diagnosis, pathophysiology and clinical decision making. Med Clin
Conclusiones North Am. 2020;104:573-85.
2. Elguea PA, González K, Hernández QI, Gutiérrez G, Flores O. Código
El tratamiento del paciente crítico que presenta hipo- sepsis: sistemas de respuesta rápida. Med Crit. 2019;33:145-9.
3. Borrayo-Sánchez G, Pérez-Rodríguez G, Martínez-Montañes O, Almei-
tensión refractaria al manejo con líquidos es una de las da-Gutiérrez E, Ramírez-Arias E, Estrada-Gallegos J, et al. Protocolo
para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infar-
habilidades que debe conocer cualquier profesional de to. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55:233-46.
la salud que se dedique a tratar pacientes de urgencia. 4. Echeverri-Ric J, Aceves-Millán R, Amezcua-Gómez L, Ixcampari-Rosales C,
Ruiz-Rivero A, Torres A, et al. Insuficiencia cardíaca, trascendencia y
Conocer las aminas a detalle en cuanto a su mecanis- utilidad de la evaluación ecocardiográfica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2014;52:188-91.
mo de acción, indicaciones, efectos secundarios y do- 5. Carrillo-Esper R, Meza-Márquez J. Trauma craneoencefálico. Rev Mex
sis hace que en el momento necesario se pueda co- Anestesiol. 2015;38(Supl 3):S433-4.
6. Holler JG, Bech CN, Henriksen DP, Mikkelsen S, Pedersen C, Lassen AT.
menzar a realizar dicho manejo con una adecuada Nontraumatic hypotension and shock in the emergency department and
selección de fármacos e individualizando las necesida- the prehospital setting, prevalence, etiology, and mortality: a systematic
review. PLoS One. 2015;10:e0119331.
des de cada paciente, lo cual tendrá un impacto favo- 7. Seymour CW, Cooke CR, Heckbert SR, Copass MK, Yealy DM,
Spertus JA, et al. Prehospital systolic blood pressure thresholds: a com-
rable en la evolución y la sobrevida de los pacientes. munity-based outcomes study. Acad Emerg Med. 2013;20:597-604.
Además, el conocimiento de alternativas como la adre- 8. Gutiérrez-García A, Sánchez-Ocampo E. Uso de las principales drogas
inotrópicas, vasoactivas y vasodilatadoras en el perioperatorio. Rev Mex
nalina en bolo vasopresor puede marcar la diferencia Anestesiol. 2016;39(Supl 1):S218-22.
en aquellas condiciones clínicas en que la hipotensión 9. Russell J. Vasopressor therapy in critically ill patients with shock. Inten-
sive Care Med. 2019;45:1503-17.
puede generar una alta mortalidad. 10. Becker D. Basic and clinical pharmacology of autonomic drugs. Anesth
Prog. 2012;59:159-69.
11. Overgaard C, Dzˇavík V. Inotropes and vasopressors review of physio-
logy and clinical use in cardiovascular disease. Circulation.
Agradecimientos 2008;118:1047-56.
12. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al.
Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of
Se agradece a la Coordinación Estatal de Capacita- sepsis and septic shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43:304-77.
ción Ciudad de México y a la Coordinación Local de 13. Permpikul C, Tongyoo S, Viarasilpa T, Trainarongsakul T, Chakorn T,
Udompanturak S. Early use of norepinephrine in septic shock resuscita-
Capacitación Ciudad de Puebla de la Cruz Roja Mexi- tion (CENSER). A  randomized trial. Am J Respir Crit Care Med.
cana por el apoyo para la profesionalización del perso- 2019;199:1097-105.
14. De Backer D, Biston P, Devriendt J, Madl C, Chochrad D, Aldecoa C,
nal de atención médica prehospitalaria. et  al. Comparison of dopamine and norepinephrine in the treatment of
shock. N Engl J Med. 2010;362:779-89.
15. Kusomoto F, Schoenfeld M, Barret C, Edgerton J, Ellenbogen K, Gold M,
et al. 2018 ACC/AHA/HRS Guideline on the evaluation and management
Financiamiento of patients with bradycardia and cardiac conduction delay. Circulation.
2019;140:e382-e482.
El presente trabajo no ha recibido financiamiento de 16. Russell JA, Walley KR, Singer J, Gordon AC, Hebert PC, Cooper DJ,
et al. Vasopressin versus norepinephrine infusion in patients with septic
ningún tipo. shock. N Engl J Med. 2008;358:877-87.

118
G.D. Martínez-Sedas. Uso de aminas: guía de uso

17. Carrillo-Esper R, Leal-Gaxiola P. Actualidades de fármacos vasopreso- 22. Tian D, Smyth C, Keijzers G, Macdonald S, Peake S, Udy A. Safety of
res e inotrópicos en anestesia.  Rev Mex Anestesiol. 2009;32(Su- peripheral administration of vasopressor medications: a systematic re-
ppl 1):74-6. view. Emerg Med Australas. 2020;32:220-7.
18. Fledman R, Stanton M, Chinn M, Grawey T, Weston B. Choosing a va- 23. Tilton LJ, Eginger KH. Utility of push-dose vasopressors for temporary
sopressor for a prehospital emergency medical system: consideration for treatment of hypotension in the emergency department. J  Emerg Nurs.
agent selection and review of pharmacologic profiles, efficacy, and safe- 2016;42:279-81.
ty in treatment of shock. WMJ. 2020;119:240-7. 24. Holden D, Ramich J, Timm E, Pauze D, Lesar T. Safety considerations
19. Levy B, Clere-Jehl R, Legras A, Morichau-Beauchant T, Leone M, Frede- and guideline-based safe use recommendations for “bolus-dose” va-
rique G, et al. Epinephrine versus norepinephrine for cardiogenic shock sopressors in the emergency department. Ann Emerg Med. 2018;
after acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2018;72:173-82. 71:83-92.
20. Annane D, Vignon P, Renault A, Bollaert PE, Charpentier C, Martin C, et 25. Patrick C, Ward B, Anderson J, Fioretti J, Keene KR, Oubre C, et al.
al. Norepinephrine plus dobutamine versus epinephrine alone for mana- Prehospital efficacy and adverse events associated with bolus dose
gement of septic shock: a randomised trial. Lancet. 2007;370:676-84. epinephrine in hypotensive patients during ground-based EMS transport.
21. Loubani O, Green R. A  systematic review of extravasation and local Prehosp Disaster Med. 2020;35:495-500.
tissue injury from administration of vasopressors through peripheral in- 26. Weant KA, French DM. Efficacy of bolus-dose epinephrine to manage
travenous catheters and central venous catheters. J  Crit Care. hypotension in the prehospital setting. Am J Emerg Med [Internet].
2015;30:653.e9-17. 2021;50:71-5

119

You might also like