You are on page 1of 9

Seminario de Formación

Ética y Ciudadana
TRABAJO FINAL

Docentes responsables: Dra. Rita Salvatierra


Mgter. María Silvia Corbalán
Alumna:
 Toncovich, Jimena DNI: 35.965.343

Consigna:
1
1) Elaborar un escrito reflexivo y relacional en torno a todos los conceptos
expuestos en las clases sincrónicas compartidas. El escrito deberá articular
elaboraciones propias del/a estudiante con la cita de ideas, reflexiones y
fundamentos expuestos en el material de lectura propuesto.
2) Seleccione un recurso didáctico-pedagógico (audiovisual, escrito o gráfico)
adecuado al grado que tiene a su cargo o en el que desearía trabajar, que se
enmarque en las perspectivas y conceptos compartidos en el Seminario y
fundamente su elección. Además, explique brevemente cómo lo desarrollaría
en el aula.

Consigna 1:
La formación ética-ciudadana responde actualmente a necesidades
diferentes, nuevos contextos y retos, por lo cual se precisa de ciudadanos
preparados para participar activamente como integrantes de una sociedad. En
este sentido, desde el punto de vista didáctico, la formación ética y ciudadana
debe brindar respuesta a preguntas fundamentales respecto a su enseñanza
en la escuela: qué enseñar, cómo enseñar y para qué.
No se trata de enseñar conocimientos, sino de desarrollar temas que deben
ser objeto de reflexión permanentes para los docentes, y enriquecidos a partir
del análisis de situaciones concretas del contexto social. Hoy en día es
imprescindible enseñar prácticas que eduquen al niño en el autoconocimiento,
el juicio ético, la inteligencia critica, el dialogo, la participación respetuosa de
las diferencias, la tolerancia y el compromiso con la búsqueda del bien común.
Se debe enseñar ética con el objetivo de que los niños estudien los valores,
sino para que aprendan a prensar, reflexionar sobre ellos y lo practiquen.
Principalmente, se debe buscar que los niños estén dispuestos a aprender a
lo largo de toda su vida, dado que, en la sociedad actual, más que nunca, el
conocimiento es un valor fundamental. La educación debe apuntar, además de
enriquecer el conocimiento del niño, a la comprensión de sí mismo, del otro y
de la sociedad de la cual forma parte.
Los niños acuden a la escuela con “saberes previos” y prácticas de las
normas morales, aprendidos y aprehendidos en sus hogares a través del
ejemplo, los cuales serán muy significativos como referentes empíricos de la
formación ética ciudadana en la escuela. Por lo tanto, enseñar consiste en
posibilitar a los niños experiencias y espacios de reflexión que les permitan
construir sus propios valores.
Toda formación ética debe apuntar a la educación en el pensamiento crítico,
en la autonomía, en el desarrollo de las potencialidades creativas que brinda el
pensar, y lograr así el desarrollo de todas sus potencialidades como ciudadano
con derecho a decidir sobre si mismo y los asuntos comunes.
La escuela debe estar preparada para enseñarles a los niños a asumir los
desafíos que se plantean en el mundo actual. Por lo tanto, los docentes y
padres deben ser conscientes de la importancia del rol en la escuela como
institución social formadora del niño como persona y ciudadano útil para sí
mismo, la sociedad y respetuoso de la naturaleza.
Es fundamental que la escuela posibilite la formación ciudadana desde la
infancia, contribuyendo, por medio de acciones desde la vida cotidiana y con
espacios curriculares intencionados, a la emergencia de ejercicios formativos
políticos para la construcción de sujetos políticos y el reconocimiento de una
ciudadanía plena en los niños.

2
El concepto de ciudadanía está unido al de ciudadano, que el mismo
diccionario define como “Persona considerada como miembro activo de un
Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.”. Es esta relación
entre ciudadanía y ciudadano la necesidad de los individuos de vivir en
sociedad y la existencia de una interdependencia entre todos aquellos que la
conforman.
El significado de ciudadanía es un acto de responsabilidad permanente de
cada persona en el destino de las demás.
Ciudadanía y democracia son dos términos que están unidos
dialécticamente.  La democracia en la ciudadanía es como un régimen político
donde la titularidad del poder la ejerce el pueblo a través de mecanismos
institucionales. En el mundo contemporáneo, existen una pluralidad de ideas,
concepciones y usos para el concepto de democracia. En la mayoría de los
casos, la palabra “democracia” es usada no solo como forma de gobierno, sino
como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia
social, de fraternidad, de participación, de respeto a las minorías, etc. Por otro
lado, la democracia constituye un régimen político que implica no solo una
forma de gobierno y estructura económica social en el que todos los miembros
de la nación están llamados a intervenir en su dirección, en pro del interés
común. La idea de democracia implica también valores, actitudes y conductas
democráticas. El fundamento de la democracia es el reconocimiento de la
dignidad de la persona humana. Como todas las personas son merecedoras de
respeto y consideración, la forma en que nos conducimos como sociedad debe
respetar la opinión de todos. Las personas son libres, lo que implica que tienen
la facultad de decidir y elegir, esta libertad permite tomar decisiones en forma
responsable. La democracia es un proceso a través del cual relaciones
desiguales de poder se transforman en relaciones de autoridad compartida,
que exceden el espacio político y se encarnan en todos los ámbitos de la vida.
Existen diferentes formas de gobierno: Representativa –representantes/ voto
la cual es un tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo,
pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegido por el voto. Otra
forma de gobierno es la Republicana, la cual se basa en la división de los tres
poderes, el poder legislativo (que hace las leyes), el poder ejecutivo (que
ejecuta las leyes) y el poder judicial (que interpreta las leyes y las hace cumplir
a través de sus sentencias) y por último la forma de gobierno Federal este es
un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre
un grupo de estados asociados.
La lógica intenta darle un sentido al contexto con su vida y la ética busca el
sentido de su vida con el contexto. Lo mismo para la forma de relacionarse, de
convivir y de actuar en comunidad. La base de ambas disciplinas es la
argumentación.
Una falacia es un argumento incorrecto, pero psicológicamente persuasivo.
La fuerza de una falacia, reside en su carácter convincente, el cual se debe a
que tiene la apariencia de estar correctamente construido pero el paso de las
premisas a la conclusión no es el adecuado, debido a que las premisas no son
pertinentes para lo que se quiere defender. La falacia es un engaño o mentira
que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta
de verdad.
Existen dos tipos de falacias: Falacias no formales la cuales son un
razonamiento que usa una persona para convencer, no aportando razones,

3
utilizando elementos irracionales para persuadir a la otra. Las falacias no
formales o informales son aquellas que tienen errores en su contenido, es
decir, que en la información que se ofrece en las premisas para derivar de ellas
la conclusión. Al ser tan amplia la manera en que podemos errar, resulta una
tarea complicada elaborar una lista completa y tipificada de ellas. Y la otra es
las falacias formales las cuales son razonamientos no válidos pero que a
menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o
inferencia. Se da un error que pasa inadvertido. Son aquellas que tienen
errores en su forma, esto quiere decir que violan alguna de las estructuras
deductivamente válidas. Cualquier argumento inválido sería una falacia.
El lenguaje es la capacidad propia para comunicarse. La cual tiene tres
funciones descriptiva, expresiva y directiva. Mientras que el discurso es la
forma de comunicación (emisor-receptor). Según el discurso existen distintos
tipos de estructura: Narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo.
El discurso se considera algo más que el lenguaje oral o escrito, se refiere a
cómo se usa el lenguaje en la realidad de los contextos sociales.
Las posiciones que los sujetos ocupamos son variadas y dinámicas y el
hecho de tener nuestros derechos asegurados en una de estas muchas
posiciones no significa que tengamos el mismo nivel de ejercicio de derechos
asociados a otra de estas identidades.
Para utilizar la metáfora de una intersección, primero se crea analogías de la
relación entre los varios ejes de poder (raza, etnia, género o clase social),
como vías que dan forma al terreno de las relaciones sociales, económicas y
políticas.
Es a través de esas avenidas que viaja el proceso dinámico de la privación
de poderes.
En cuanto a la “matriz de dominación” esta contiene diversos sistemas de
opresión, no organizados jerárquicamente, que interactúan dinámica e incluso
contradictoriamente, siendo posible que la posición de oprimido y opresor esté
representada por un mismo grupo.
Estos diferentes vectores son importantes para mi practica docente ya que
se precisa cuestionar los discursos dominantes que de manera explícita o
implícita colonizan los marcos y orientaciones de los docentes.
La teoría de la interseccionalidad, señala Platero (2014) “sirve para teorizar
el privilegio y cómo los grupos dominantes organizan estrategias de poder
(conscientes o no) para preservar su posición de supremacía”.
Esto quiere decir que cada sujeto no se define sólo desde una dimensión,
sino que, en tanto ser humano, es una mezcla de orientaciones, condiciones y
sus propias miradas del mundo. La interseccionalidad es un enfoque de trabajo
que no sólo apunta a la construcción de trayectorias educativas completas, sino
que se sitúa como una apuesta ética de la escuela. Esto se logra a través de la
renuncia a las etiquetas de quienes no responden a las formas como la
mayoría se identifican, para crear una escuela basada en la hospitalidad que
reivindica el derecho a construir y transitar entre identidades.
Como docente considero que tenemos que agudizar la mirada para cada
una de estas posiciones sociales en los sujetos con quienes trabajamos, a
quienes acompañamos o asistimos.

4
Consigna 2:
En esta secuencia didáctica se trabajará en 6to grado sobre las normas de
convivencia en el aula. Ya que cada día, en la vida cotidiana de la escuela,
alumnos, docentes y directivos tienen obligaciones que cumplir y derechos que
ejercer y hacer respetar. Cada uno tiene que obedecer a quien tiene autoridad
sobre él y también tiene que convivir con sus compañeros y con todas las
personas que forman parte de las instituciones educativas las cuales tienen
necesidades e intereses particulares. Todas estas situaciones originan
problemas y conflictos.
La ética es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la
bondad y maldad de los actos humanos” (Gutiérrez, 1994, p. 23); es decir, los
hábitos adquiridos, tanto buenos como malos, con el fin de buscar el
perfeccionamiento del hombre; sin embargo, “[...] la ética no sólo estudia lo que
se hace, sino también lo que deja de hacerse por negligencia, mala planeación
y falta de visión” (Malacara, 1999, p. 19).
La educación para la paz sostiene que, para consolidar la paz positiva, la
resolución de los conflictos debe incluir la participación directa o indirecta de las
partes y de la comunidad en la que se desarrollan. Y, sobre todo, la propuesta
de solución debe ser justa en relación con los intereses de todas las partes
involucradas en el conflicto.
Con estos propósitos, la educación para la paz propone a los alumnos
involucrarse en el análisis y la discusión de las causas que originan problemas
y conflictos en la escuela, y comprometerse en el camino del diálogo y del
acuerdo para solucionarlos.
Las normas de convivencia en el aula, indican como debe ser el
comportamiento y ayudarán a resolver muchos problemas, facilitando la
búsqueda de soluciones. Estos comportamientos logran mejoras, como
puntualidad, respeto, responsabilidad y la capacidad de sobreponerse a
situaciones de estrés o frustración.
Las normas de convivencia en clase para los niños son unas pautas sociales
basadas en el respeto entre las personas y cuyo objetivo es el de mantener un
clima escolar adecuado.
-Objetivos específicos:

Que los alumnos:


 Conozcan y valoren la importancia de las normas para organizar
la convivencia en la escuela.
 Analicen críticamente sus acciones y actitudes cotidianas en
relación con los “otros”.
 Desarrollen estrategias democráticas y participativas en la
elaboración de normas para organizar la convivencia y resolver
los conflictos.

5
-Actividades:

Actividad 1

1) Entre todos y con la coordinación del docente, realicen un torbellino de


ideas o un debate para elaborar unas primeras respuestas a estas
cuestiones:
 ¿Qué son las normas?
 ¿Para qué sirven las normas?
 ¿Quién/es establece/n las normas?
 ¿Solamente las autoridades pueden establecer normas?
 ¿Las autoridades tienen que cumplir las normas que
establecen?
 ¿Quiénes no ejercen la autoridad pueden establecer normas?

2) Organicen los resultados del torbellino de ideas y registren por escrito las
respuestas a cada pregunta. Pueden tomar notas utilizando la herramienta
Writter (disponible en el escritorio de sus computadoras). O pueden optar por
la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas
compartidas. También pueden filmar esta primera actividad y luego editarla
con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.

Actividad 2

1) Se les mostrará un video sobre la convivencia:


https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo

2) Comenten con un compañero el contenido del video. ¿Se sienten


identificados con los personajes del video? ¿Reconocen tener actitudes
hacia “los otros” como las que tienen los protagonistas? Considerando la
situación presentada como una metáfora, ¿ocurre en el aula o en la escuela
lo que pasa en la breve historia contada en el video? ¿Algunos de los
protagonistas “ganan”? ¿Quiénes “pierden” en la historia presentada?

3) Reflexionen sobre qué tipos de normas regulan la convivencia en el aula,


cuáles son sus características y cómo se sanciona su incumplimiento.
Fundamenten sus respuestas y compartan sus reflexiones con sus
compañeros.

Actividad 3

Existen normas jurídicas que regulan las acciones sociales a través leyes y
reglamentos. En el ámbito educativo, el marco legal está constituido por el
6
artículo 14 de la Constitución Nacional, la Ley Nacional de Educación y las
leyes de educación provinciales.

1) Lean el Artículo 67 de la Ley Nacional de Educación, donde se enuncian


los derechos y deberes de los docentes y los Artículos 126 y 127 donde se
enuncian los derechos y deberes de los alumnos.

2) Subrayen o remarquen los derechos y deberes que se relacionen con la


convivencia en el aula. Fundamenten su elección. Recuerden que para esto
pueden utilizar la herramienta que les permite crear un archivo PDF de sus
computadoras

3) Compartan con sus compañeros los puntos seleccionados. Elaboren entre


todos una lista con ayuda de la herramienta Writter.

Actividad 4

1) En grupos, elaboren una lista de normas de convivencia para su curso,


tengan en cuenta las situaciones conflictivas que se plantean cotidianamente
entre los integrantes del grupo. Para ello, no olviden considerar que:
 Las normas deben contemplar la relación entre alumnos; la
relación entre alumnos, docentes / personal de la escuela y el
salón como espacio público.
 Las normas deben ser consensuadas. Por lo que es necesario
que todos participen, alumnos y docentes.
Registren la información con la herramienta Writter.
2) Fundamenten por qué es necesaria, cada una de las normas elaboradas.

3) Piensen y escriban acciones reparadoras positivas para aquel o aquella


persona que no respete las normas elaboradas.

4) Expongan sus observaciones al resto de la clase. Debatan y elaboren entre


todos una única lista de normas para su curso.

Actividad 5

1) Para dar a conocer las normas de convivencia que han elaborado, pueden
construir un cuadro de tres columnas. En la primera columna, incluyan las
normas creadas; en la segunda, la fundamentación de cada una de ellas, y en
la tercera, la acción reparadora positiva que deberán realizar quienes no
cumplan con la norma.

7
2) Publiquen el cuadro en el blog de la escuela. Elijan un título, como, por
ejemplo: “Normas de convivencia elaboradas para…” como etiqueta para
organizar las entradas.

Inviten a otros miembros de la institución educativa a visitar el blog y dejar sus


comentarios. También expongan el cuadro en afiches ubicados carteleras del
aula y de la escuela.

3) Pongan en práctica las normas y acciones reparadoras creadas. Es


recomendable evaluar periódicamente su puesta en práctica para completar
la lista, considerar los comentarios en el blog o reelaborar normas que
consideren modificar.

8
Bibliografía:

-Debate y argumentación. Universidad de Rosario.

- Patricia Vallejos Llobet La argumentación en el discurso: conceptos y


procedimientos introductorios - 1a ed. - Bahía Blanca: Editorial de la
Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2012.

- Gallego Jiménez, G., Vidal Raméntol, S. (2018). El valor o la virtud en la


educación.

- Betancur, G.E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano.

- Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM Una


mirada a la práctica de valores en el aula... Vol. XXVII, N. 2 (2017) pp. 235-
259.

- Video: https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo

You might also like