You are on page 1of 23

“UNIDAD EDUCATIVA GASPAR SANGURIMA”

Proyecto Previo a la Obtención del Título de Bachiller en la Especialidad de Técnico

en la Industria de la Confección

“Diseño y confección de Accesorios tejidos a mano con figuras”

Asesor Académico: Dr. Manuel Enrique Muñoz Mainato Ph.D

Asesor Técnico: Dis. Nelly Alexandra Juela Ali

Asesor Técnico: Dis. Mariela Guerra Guerra

Autora:

Cuenca – Ecuador

2021 – 2022
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
INDICE

AGRADECIMIENTOS......................................................................................................2

DEDICATORIA................................................................................................................. 3

INDICE............................................................................................................................. 4

OBJETIVOS..................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................5

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 6

CAPÍTULO 1.................................................................................................................... 7

DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ACCESORIOS Y OBJETOS TEJIDOS A MANO CON


FIGURAS:................................................................................................................................ 7

DESCRIPCIÓN GENERAL...........................................................................................7

ANTECEDENTES.........................................................................................................8

1. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................9

1.1 ¿Qué es tejido artesanal?.......................................................................................9

1.2 Reseña Histórica....................................................................................................9

1.3 Tipos de tejidos Artesanales.................................................................................10

Tipos de tejidos artesanales a mano..........................................................................11

1.4 Técnicas para tejer en malla de plástico...............................................................12

Beneficios de tejer en malla de plástico......................................................................12

2. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................13

2.1 Propuesta de trabajo.............................................................................................13

2.2 Recursos.............................................................................................................. 13

2.3 Insumos................................................................................................................ 14

2.4. Telas a utilizar......................................................................................................19

A) Tela Carola............................................................................................................. 19
3. DIAGNÓSTICO E INTERPRETACIÓN DE DATOS...................................................20

4. DESCRIPCION TÉCNICA..........................................................................................21
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar, investigar y confeccionar accesorios tejidos a mano con diferentes figuras

ayudando al medio ambiente a la disminución de materiales sintéticos y promoviendo a la

elaboración de materiales con esta calidad y estilo así conociendo a culturas y personas que

elaboran este tipo de accesorios y objetos en nuestra comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Buscar en internet nuevos estilos y tendencias de accesorios hechos a mano

 Dar a conocer colores, modelos y formas con los que se puede elaborar estos accesorios.

 Realizar bocetos y moldes que especifiquen de mejor manera el prototipo a realizar

 Innovar con nuevas ideas y formas para la autenticidad del producto

 Investigar e indagar sobre costos y tiempos de cada producto para así tener en cuenta

todos los detalles elaborados.


INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1

DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ACCESORIOS Y OBJETOS TEJIDOS A MANO CON

FIGURAS:

DESCRIPCIÓN GENERAL

La tendencia “hecho a mano” es intensa y se palpa cada vez más en distintos rincones,
destinada a aquellos que buscan un valor añadido y un producto original y exclusivo. Este
proyecto está basado en la utilidad y calidad de los objetos que se realiza a través de los
estudiantes de la institución educativa, los accesorios tejidos a mano son artesanías que muy
pocos han sabido conocer, este lleva diferentes colores, diseños y formas como desee el
comprador.

Se puede usar de diferentes maneras y se puede ampliar este conocimiento a la


elaboración de muchas cosas más.

Una de sus características es:

-Un bolso hecho a mano se percibe el cuidado de su elaboración y se traslada a los


usuarios la magia de lo artesanal, es calidad y es detalle y no hay nada que se asemeje.

-Los accesorios como collares, anillos, aretes tejidos han sido los más vendidos en
tiempos anteriores.

-Su comercialización es única.


ANTECEDENTES

Gracias a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, se pudo obtener


información sobre diversos gustos, además se pudo conocer las necesidades a la hora de
adquirir estos accesorios, ya que en la actualidad la compra de artículos hechos a mano se ha
dejado de lado y ha aumentado la compra de artículos en tendencia y de materiales más
sintéticos. Esta forma de elaborar los accesorios puede implementar la elaboración de
productos textiles hechos a mano así más personas podrían conocer del tema y ayudaría a
tener un ingreso doble.

Estas carteras tienen multiusos ya que son pequeñas y cómodas, su estilo es muy único
y dependiendo de gustos se le puede dar un toque llamativo y muy estilizado, así como sus
aretes y demás accesorios.
1. MARCO TEÓRICO

1.1 ¿Qué es tejido artesanal?

En la industria textil el tejido artesanal se hace llamar como tela, que hace referencia a
una lámina de diferente textura y complejidad según la fibra e hilos que se empleen. Esta
acción de entrelazar hilos y tejidos para fabricar algún objeto, prenda, artículo, accesorio, etc.
es al que llamamos tejeduría. Estas fibras o hilos pueden ser comúnmente de materiales
naturales que se elaboran a través del proceso de la materia prima natural como es el algodón,
la seda y otros elementos, mientras que en fibras sintéticas se elaboran mediante procesos
químicos en el que se puede encontrar elementos de fabricación como el lino, poliéster, nailon,
entre otros.

La Artesanía textil es un pilar fundamental de la cultura de cada una de las ciudades del
país, algunos tejidos se pueden combinar con diferentes formas, tamaños, figuras y colores,
cada una de ellas está relacionada con la cultura y la representación de ella.

1.2 Reseña Histórica

Mediante los años Alrededor del 4400 a.C. aparece la primera representación del telar,
de tipo horizontal, descubierta en Egipto por las sociedades de la zona, estas comunidades se
adaptaron a sus necesidades e implementaron esta gran técnica con pieles de animales de la
zona convirtiendo en fibra para hilar, varios inventos hicieron posible la aparición del telar que
ha ido evolucionando mediante los años.

Los primeros telares eran sumamente simples ya que estaban formados por dos rodillos
paralelos. El primero devana los hilos de la urdimbre hacia el tejedor y el segundo recoge el
tejido realizado. El primer rodillo, llamado enjulio, está sostenido por caballetes y tiene lastres.

Este artefacto era fácil de usar, también de montar y desmontar la pieza, el telar
representado en la cerámica de Badari es considerado generalmente por los arqueólogos como
el telar ideal de un pueblo nómada.

Efectivamente, la existencia de telares desarmables demostró que la sedentarización no


fue una causa para el impedimento del desarrollo del tejido, y que pudo existir perfectamente
antes del quinto milenio, en Egipto o en otras partes del mundo.
En el año 5000 a.C. se descubrieron los tejidos en Egipto que empiezan del inicio del
quinto milenio, estos tejidos son los más antiguos y aquí se desarrolló la técnica en técnica de
la elaboración.

Más adelante a inicios del siglo xx el clima de Europa logró incitar a los historiadores a
emprender costuras de fibras para el tejido de sus prendas. Hecho que parecería confirmado
por el descubrimiento de agujas muy finas talladas en hueso que datan de ese período.

El descubrimiento de restos de una red de pesca del periodo mesolítico en Finlandia


muestra que algunas culturas mismas del tejido de la época conocían las técnicas de
entrelazado de las fibras, que están en la base

El muy poco mantenimiento de materiales como fibras naturales hace imposible


establecer un cambio evolutivo de técnicas que podrían haber estado asociadas a ellas.

Más adelante en la época de la revolución industrial el científico Edmund Cartwright


diseño el primer telar mecánico en 1784 y producido en 1785, fue introducido como el principal
invento del desarrollo en la revolución industrial.
Con este invento la industria textil aumentó en
mayores cantidades resultando un icono de la
producción textil

La eficiencia del hombre al descubrir el


vapor y el agua ayudó asombrosamente ya que
lo usó de la forma más innovadora y creativa I telar mecánico de la
con el diseño de los sistemas mecánicos y telares, lo cual ayudó a la minimización de labor
humana en la producción de objetos y prendas.

La calidad de las fibras y tejidos obtuvieron un máximo aumento en la industria, gracias


a eso las fábricas e industrias textiles multiplicaron en algunas partes del mundo. En Inglaterra
aumentó de dos mil a un cuarto millón de telares en menos de 40 años.

1.3 Tipos de tejidos Artesanales

Los tejidos artesanales se pueden dividir en diferentes tipos y estilos, en cada uno de
ellos se puede encontrar varias secuencias y formas que se le quiera dar al objeto, prenda o
accesorio. También existe infinidad de variedades en objetos en que se pueden tejer, no
solamente en el telar, aquí se puede dar a conocer algunos de ellos:

Tipos de tejidos artesanales a mano

Tejido plano: Este tejido es muy característico ya que es entrelazado por hilos en forma
de ángulo recto, a lo largo de la tela o donde se esté tejiendo así formándose figuras o un tejido
de forma perpendicular. Realizar diseños(bocetos) de diferentes estilos dándole cada vez más
autenticidad y forjando nuevas tendencias

Tejido de punto: Este tejido es distinguido ya que es el en que los hilos se entrelazan


formando una especie de malla en el cual la forma del tejido hace que este sea muy estirable y
se adapte al cuerpo dependiendo lo que se realice.

Tafetán: Este tejido es muy estable además que no se emplea un punto de revés y
derecho, es uno de los más usados en la elaboración de ropa. 

Sarga: Forman diagonales en el hilo se utiliza para la elaboración de jeans y gabardinas

Satín: Es un tejido con alto brillo que es muy delicado y suele usarse en prendas muy
finas.

Los objetos o prendas también se pueden elaborar en distintos materiales como:

Telar

Malla de plástico

Tela de punto cruz

Técnicas a mano

Crochet

1.4 Técnicas para tejer en malla de plástico

La malla de plástico o rejilla es un material


en el que se pueden elaborar diversos accesorios y
objetos ya que está constituida a base de polietileno
el cuál la hace más resistente. Con este material se
pueden crear accesorios y utensilios como tejer
tapetes, bolsas, monederos, aretes, etc. Se puede elegir el modelo de la malla dependiendo el
ancho de los cuadros que se vaya a requerir, sus cuadros pueden ser de 10 mm, 5 mm o 1 mm
de diámetro, dependiendo del tipo y grosor del material con el cual se quiera tejer y del uso y
apariencia final de la creación.

Para tejer en este material un tapete o accesorio se debe necesitar materiales e hilos de
diferentes colores.

Se pueden emplear distintas técnicas de tejido y formas como se quiera dar. Se pueden
crear en el: dibujos, formas, paisajes, etc.

Beneficios de tejer en malla de plástico

 Es un material muy económico y accesible para su compra.


 Es flexible y se puede dar la forma que se requiera.
 Es muy resistente
 En este objeto se pueden hacer distintas manualidades e innovar con el tipo de
punto.
2. MARCO METODOLÓGICO

Como se observó hoy en día el uso de accesorios se ha vuelto una tendencia a raíz de
la moda donde personas de toda edad pueden usar ya sea carteras, billeteras u otros
complementos que ayudan en la apariencia o para su uso diario, esto brinda comodidad y
eficiencia al momento de usarlos. Se los puede combinar con formas, estilos y modelos.

Mediante la técnica de tejido se puede seguir manteniendo esa parte de la cultura en


cada una de las personas, además las técnicas hechas a mano dan un toque más de elegancia
y estilismo a quien lo use.

2.1 Propuesta de trabajo

Este proyecto da como objetivo no perder las costumbres de nuestra comunidad


mediante técnicas de tejido y así dar eficiencia al consumidor en el uso de accesorios
minimizando el consumo externo de materiales elaborados sintéticamente. Por lo cual facilitará
al momento de usarlos siendo prácticos y sencillos de llevarlos y usarlos.

2.2 Recursos

Máquina recta: Hace referencia al objeto mecánico o electrónico, en el cuál se puede

unir dos piezas de tela e ir hilvanando con los hilos, con el cual se logra coser cualquier

material textil que se requiera unir. Es la más utilizada por las personas y cuenta con distintos

tipos de puntada recta.

Información obtenida: https://cursosonlineweb.com/maquinas-de-coser.html


2.3 Insumos.

A) Cinta métrica: La cinta métrica es un instrumento de mano que se utiliza para medir
ya sea contornos en el cuerpo o instrumentos, cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se observa sus mediciones y divisiones.

Información obtenida:

 https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/cintas-metricas-flexometro-

B) Hilos cola de ratón de diferentes colores: El hilo de cola de ratón también llamado

cordón de seda, es un material sintético fabricado en diversos materiales de base plástica

como el nylon o el polyester. Es un hilo grueso y brillante además que es el más utilizado

para la creación de accesorios y trabajos en macramé, gracias a su composición estética

se puede quemar la punta del hilo rematando para que no se desilache.

Información obtenida:
https://www.abalorioscrystalia.com/abalorioscrystalia/c189582/cola-de-raton.html#:~:text=El%20hilo

%20de%20cola%20de,o%20el%20famoso%20disco%20kumihimo.

C) Hilo de lana de diferentes colores: El hilo de lana es una fibra echa de lana de
animales como la oveja, alpaca, conejos, vicuñas, etc. Se utilizan mucho para la elaboración de
ropa como bufandas, abrigos, gorras, sacos, etc. Este hilo tiene un proceso un poco largo para
conseguir su fibra.

Información obtenida:

https://boletinagrario.com/ap-6,lana,559.html#:~:text=La%20lana%20es%20una%20fibra,guantes%2C

%20calcetines%2C%20sueteres..

D) Cinta para bordar de colores: Esta cinta es muy fina ya que sirve para bordar y se
utiliza para la decoración de tejidos ya sea para crear figuras o diferentes modelos con
puntadas iguales del tradicional a mano. Se puede bordar con estas cintas en tapetes, mallas
de plástico, manteles, blusas, cuadros, etc.
Información obtenida:

https://www.ecured.cu/Bordado_con_cintas

E) Tijeras: Este instrumento puede ser de varios tipos incluyendo tijeras para cortar tela
y tijeras para papel, la tijera para tela sirve para cortar todo material textil, e hilos, y ayudan en
el proceso del patronaje, suelen ser metal y tienen un poco más de peso que las tijeras de
papel, su mango es ligeramente inclinado para facilitar el corte.

Información obtenida:

https://mercerialluviadeideas.com/articulos/tipos-de-tijeras-y-usos-habituales/

F) Malla o rejilla de plástico: La malla de plástico o también conocida como malla


canva es un material de plástico muy fácil de trabajar y flexible en el cuál se pueden elaborar
miles de accesorios o artículos ya sea para el hogar o casual. Es muy delgada y resistente, en
el se puede trabajar con cualquier tipo de hilo.

Información obtenida:
http://manualidadesbrujita.blogspot.com/2009/07/la-canva-o-malla.html

G) Agujón: Es una barra de metal diseñada para pasar el hilo a donde se emplea
colocarlo e irlo tejiendo con él se puede tejer, coser y sobrehilar, es el material indispensable
para crear bordados.

Información obtenida:

https://definiciona.com/agujon/

H) Cadena metálica: Una cadena metálica para carteras en un accesorio con ganchos
ajustables para sujetar a cada lado el bolso o cartera, su función principal es mantenerla al
alcance de la persona y brinda comodidad al momento de llevarla para así no tener que agarrar
el accesorio.

Información obtenida:

https://www.trendhim.es/carteras-tarjeteros/cadenas-para-carteras-c.html
I) Broches para cartera: Los broches magnéticos para cartera son sujetadores a
presión que pueden variar en sus modelos, no solo se usa en carteras también puede usarse
en otros objetos que se requiera de un botón o broche, más se usan en accesorios.

Información obtenida:

https://es.aliexpress.com/promotion/promotion_broches-magneticos-para-cartera-promotion.html

J) Velcro: Esta palabra significa o puede traducirse como “gancho de terciopelo”. Hace
referencia a un sistema para sujetar o cerrar algo a base de dos tiras que se adhieren al
presionarse.

Información obtenida:

https://definicion.de/velcro/
2.4. Telas a utilizar.

A) Tela Carola

Es una tela ligera que sirve para forrar prendas y artículos como carteras y otros
objetos. Es de apariencia brillante la cual no se deshilacha, no se destiñe ni decolora. Es una
de las más usadas s en la industria textil al momento del forrado.

Información obtenida:

https://sintofil.com/carola/
3. DIAGNÓSTICO E INTERPRETACIÓN DE DATOS
4. DESCRIPCION TÉCNICA

Los accesorios tejidos están en beneficio para gente de todas las edades
preferiblemente adultas y jóvenes, son muy ligeras al momento de

You might also like