You are on page 1of 3

Sociología del Uruguay

Alumna: Nonia Melo

Texto: “El impulso y su freno”, Carlos Real de Azúa

Preguntas:

1- ¿Cómo impactó las obras impulsadas por José Batlle y


Ordoñez en el primer batllismo?
2- ¿Por qué, el autor, plantea un “congelamiento de las
instituciones”

Respuestas:

1- La política de nacionalización de las empresas públicas,


(nacionalización del BROU, Bco. Hipotecario, BSE, servicios
del puerto, los telégrafos, alcohol, tabaco, aguas corrientes;
creación del ferrocarril, el frigorífico nacional, UTE), fue un
período marcado por la industrialización, lo que promovió una
clase obrera estable e integrada por toda la población. Esta
clase media se identificó con la obra batllista, obra que
universalizó la enseñanza y que junto la enseñanza gratuita y
obligatoria caracterizan nuestra educación demostrando que
la educación es un factor de movilidad social ascendente. Con
una legislación obrera (ley de ocho horas, descanso semanal,
prevención de accidentes laborales, ley de la silla, nocturnidad
en panaderías, salario mínimo a trabajadores rurales y
empleados públicos y de obras públicas, indemnizaciones por
despido, organización sindical, huelgas , vacaciones. Solución
a los conflictos de trabajo, protección de los menores entre
otras muchas obras), toda la obra de Batlle marca un estilo,
una ideología.
El batllismo propició un agrandamiento del Estado, creando un
aparato burocrático muy complejo, y que por estar inmerso en
una sociedad de grupos donde los niveles medios tienen un
carácter neutralizador, equilibrante, dando origen a un grupo
social relativamente independiente de los demás e
independiente especialmente de la estructura productiva, una
“burguesía nacional”.

2- El congelamiento de las instituciones se refiere a la caída de


la producción y de los servicios, al aumento de costos, y de
las repercusiones que ello genera, y el estancamiento que
todo ello produce.

Texto: Uruguay ¿una sociedad amortiguadora?

1- ¿Qué importancia adquiere el concepto de amortiguación en


el planteo del autor?

2- La revisión historiográfica que realiza Real de Azuá. ¿Por qué


es importante, para entender las “idas y vueltas” de la
sociedad uruguaya desde el siglo XIX, hasta 1950?

3- Con el triunfo en las elecciones de 1958 del Partido Nacional,


a partir de ello, ¿en qué cambia y cómo afecta a la sociedad
uruguaya hasta el “golpe de Estado” del 27 de junio de 1973?

Respuestas:

1- El autor utiliza el concepto de amortiguación como un


acuerdo ante conflictos sociales y políticos, de esta manera el
concepto de amortiguación social está cargado de
significación, son propuestas que podrían ser aceptadas o
rechazadas según el tipo de persuasión utilizada y los efectos
que se puedan obtener; tampoco significa una reducción de
las tensiones políticas y de los conflictos que subyacen esas
tensiones, acentuando las debilidades en que se implantaron
los sistemas políticos y sociales y que llevó que en el país
ciertas corrientes no dominantes del país facilitaran e hicieran
menos conflictiva la transición de una etapa a otra de la vida
institucional.
2- La revisión historiográfica es importante porque pretende
mostrar las tensiones que se generaron en la sociedad
durante ese período y los trazos amortiguadores, cada uno de
esos períodos se caracteriza por determinadas variables
sociales, políticas, económicas e ideológicas. Interesa
también al autor la manera como esas etapas se manifestaron
en los países vecinos de Brasil y Argentina. El autor intenta
mostrar cómo se hace visible el fenómeno de la amortiguación
cuando se hace un comparación entre etapas a nivel nacional
y a nivel latinoamericano. El autor realiza un análisis
comparativo.

3- A partir de las elecciones de año 1958, nuestro país


comenzó una nueva etapa política. Comienza a debilitarse la
estructura social, aumentan las movilizaciones sociales,
surgen los movimientos subversivos, profundización de la
crisis económica producto de elevadas tasas de inflación,
caída o estancamiento del PBI (producto interno bruto),
evasión de capitales, aumento de la deuda externa, corte en
las inversiones, devaluación, déficit presupuestal, etc.,
sumándose a todo eso la incapacidad del aparato político para
enfrentar esas situación.

You might also like