You are on page 1of 20
paracién, quien lo ercicio de inguimos ades y su contratar trabajo en jo como u valor de los lugares a elaci6n bajo, capi- entra cada smineral, si aquinarias, te pequefia c una varie- biar debido fas generan nicias, Estas uccién, que roduccién 0 ler su fuerza idiciones de ce téenica si JL), © entre iciones del ‘condiciones nente, esta es a de trabajo spar explicar Ernait Gonzates Dé OLaRrE Es en esta relacién donde la sociedad se divide en dos clases distintas, los capitalistas yy los trabajadores, la caracteristica sociolégica del capitalism. En un pais pueden también existir relaciones de produccién no capitalistas, si por ejemplo atin subsisten formas serviles 0 precapitalistas como las relaciones de trabajo en las comunidades campesinas. Estas relaciones, en general precapitalistas, coexisten con las capitalistas y en algunos casos son funcionales y en otros no!” :Quign produce? El capitalisa, el terrateniente, el trabajador, los independientes son los actores de la produccién capitalista. Cada uno tiene un rol definido por Ia divisién del trabajo y por la divisién en clases y grupos sociales, es decir la posicién frente a la produccién es la que permite el funcionamiento del sistema econémico de un pais o de una regién, porque todos estos actores estén ubicados en algiin lugar. Esto hace que la produccién y el proceso del trabajo y la circulacién geneten una estructura social, mn ubicadas en determinado lugar. Cada actor social, individual o colectivamente, tiene intereses que defender, en consecuencia las relaciones sociales capitalistas siempre tienen un es decit un sistema de relaciones sociales de produccién y distribucis grado de tensién social que se expresa en las pugnas distributivas —negociaciones sindicales 0 de los gremios empresariales—, pero también se expresan en las pugnas espaciales. Por ejemplo, como la controversia por el uso del espacio y el agua en los centros mineros genera conflictos con los pobladores de la zona minera, la propia zonificacién urbana genera barrios residenciales, barrios obreros y pueblos jévenes. 4, LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO EN EL Espacto (VTE)'” ‘Como hemos sefalado, todos los bienes y servicios producidos para cl mercado 0 para el intercambio son producto del trabajo ys por consiguiente, tienen un valer. Para entender bien esta aproximacién teérica es necesario distinguir entre valor de uso, valor de cambio y valor. Como hemos sefalado, el valor depende del trabajo, pero ;cuil es la diferencia entre valor y valor de cambio y de qué tipo de trabajo se trata? El trabajo tiene dos dimensiones: el trabajo concreto efectuado individualmente por un trabajador, que podemos reconocer ficilmente en el trabajo del sastre inde- pendiente, del obrero de una fabrica o de un empleado de un banco. Podemos saber "5 14 funcionalidad de los productores no capitalisas depende de que su trabajo contribuya de manera indirecta ya sea ala produccisn de valor o as circulacin. Sino sucede esto, estin fuera del sistema "5 La teria orignal dl valor-trabsjo esi explicads ampliamente en Marx (1980, libro Dy para una adapracén egacal ver Gonzales, 1982. 389 |a productividad de cada uno, pero cuando el fruto del trabajo de este trabajador individual se leva al mercado este adquiriri un valor de cambio a un precio deter» ‘minado. Ast el trabajo concreto se convierte en dinero al venderse l bien o serviclo, n embargo, en el mercado participa una infinidad de productores, que oftecen un gran nimero de bienes y servicios en virtud de la divisién social del trabajo. Ash en el mercado confluyen millones de trabajos concretos que se realizan a sus precios correspondientes. A este conjunto de trabajos coneretos que ya no podemos indivie KD”... KD" > KP" KD! Donde: KD"> ... > KD" > KD’ > KD La continuidad del ciclo de reproduccién del capital da lugar al proceso de acu- mulacién, que no solamente es el proceso de incremento de las diferentes formas del capital y del aumento permanente de la oferta agregada, es también el proceso de distribucién de los frutos de la produccién. Por un lado, esté la distribucién del valor agregado, los trabajadores reciben sus salarios y los capitalistas el plusvalor, el cual se distribuye bajo diferentes formas: ganancias, rentas, intereses. Esta doble dis- tribucidn cs la base de la demanda solvente o efectiva. Por un lado, los trabajadores, 41s los terratenientesy los capitalists como personas demandan bienes Y servicios de KDE ore 9k Kr PW > ae : nw sne una frontera fia, En consecuencia, el espacio de acumulacién del ast a fe ah ne la regin geopolitica. Sin embargo, el teritorio regio a i Sn iF saan ta ciudad-centro es el lugar ie donde se s ; spreads dec inversion, Las distancias, los costos de transporte y las = Pea tgimetl —propias de las ciudades— son los a a an oan aac ds cas deri ata bs gd acién de la produccién, tanto por el consumo de bienes y serv be como pot las deckiones de invenign en biencs de capital. Enos ators oe soe eS ih fi importantes del proceso de acumulacién del ved er son condicionantes ‘ s oplal ra ce del de acumulacién del capital en i cD KRKD « i alas simulténea de las relaciones de ae a oa lias, empresaios y trabajadores, a reparsicién del valor agreg oe Sry dag c¢ la reproduceién de las familias, de las instituciones ae Fa tasinlars de los mercados, del Estado que cobra impuestos y por permiten el funcionamien ‘1 istintos usos: industries, comercia- consiguiente la reproduccién del espacio en sus dis a vp lion deg cl ain seg Se cr say et ‘ee bse sgl 6 nana a ei bay, hasta ay Pi ed nett oy RS a rosin be pare efersde la sciedad sien ol Exo la nea insiucin eapar me de Gaba tedenea predominances del desarollo capitalist a ches SSBUARTSDRal Ob area ald cones ea pS AS regional 0 local 4u7 7.3. Acumulacién y sectores no capitalistas, mercantiles y no mercantiles ‘Como hemos sefialado, estos sectores si bien no producen plusvalor, st producen valores que son intercambiados en los mercados, formando parte de la oferta y de la demanda complementaria a la de los sectores capitalistas y produciendo excedentes (surplus) que al no tener un origen puramente capitalista se incorporan al ahorro y contribuyen a la acumulacién del capital de la misma manera en que los ahorros de los trabajadores en el sistema bancario son también base prestable para las inversiones. En muchos casos, los productores mercantiles no capitalistas, a partir de sus aho- tos y de sus productividades, se convierten progresivamente en productores capita- listas. Estos sectores son, hasta cierto punto, los que estin en espera de dar el salto cualitativo, Muchos pequefios productores familiares, cuyos ingresos son una mezcla de salario y ganancia, en cuanto logran ciertos excedentes y ciertas productividades pasan al sector capitalista, donde se separan los roles: los propietarios del capital ‘obricnen ganancias y los trabajadores que contratan obtienen salatios, es decir entran en el modo de produccién capitalista y en el proceso de acumuilacién de capital. En estos sectores hay una parte que son productores de mercancias o bienes y otros que solo producen servicios. Los productores de bienes, que en su gran mayo ria son bienes de consumo, se incorporan a la oferta agregada regional de bienes, Por ello, forman parte de la circulacién de su propia produccién y de la produccién ‘apitalista, en la medida en que tienen estructuras de consumo compuestas por bie- nes provenientes de todos los sectores productivos. En cambio, a los productores de servicios hay que dividirlos en servicios personales y servicios sociales. Los servicios personales que provienen de profesionales, t€cnicos, artesanos, ven= den sus servicios sega su especialidad y reciben un ingreso al momento de a produe- ci6n, Son clasificados como independientes en las estaistcas. Sus servicios son parte de la produccién regional y no producen plusvalor, ellos también pueden generar ‘excedentes 0 ahorros que pueden ser intermediados ¢ ir al proceso de acumulacién, Los servicios sociales como los educativos, de salud, seguridad son, en general, oftecidos por el Estado cn sus tres niveles de gobierno!™. Estos servicios contribuyen al funcionamiento de la economia formando a los trabajadores, manteniéndolos en buena salud 0 dando seguridad al funcionamiento de los mercados y de la socie- dad. Su produccién hace parte del producto regional sobre la base de sus costos Obviamente el pago de sueldos y salarios alimenta la demanda regional por bienes y servicios, y por lo tanto permice la reproduccién del ciclo y de la acumulacién. "* Obviamente, esto servicios son también ofecdos porl sector prvado capitals, en cuyo caso son sectors que producen plusvalo. 418 Un aspecto importante de los servicios es que en Ia actualidad constituyen la mayor parte de la produccién urbana y regional y también del empleo. Explican casi dos tercios de ambas. Su principal caracteristica es que son no transables, por lo que 1no son exportables y hacen que las economias urbanas puedan llegar a tener un nivel auronomia que las hacen muy distintas alas ciudades del siglo XIX. Sin embargo, al mismo tiempo estos sectores explican la menor articulacién con sus entornos rurales y con otras regiones y paises. Hoy la acumulacién capitalista se basa en una combinacién de plusvalor gene- rado, por una parte, en la produccién de bienes de consumo y de capital —que en ios—, por lo que este sector tiene cada vez mis I humano y isco. En consecuencia, una parte importante de la acumulacién del capital pasa por el sector servicios. Paralelamente, tanto en el sector productivo capitalista y no capitalista se genera un incremento permanente de la fuerza de trabajo, aunque su composicién se ha hecho més heterogénea y mds com- pleja en la medida en que los servicios se crean y multiplican a una mayor velocidad que la produccié: Es evidente que la acumulacién del capital provoca permanentemente el desa~ rrollo de la sociedad con todos sus componentes y, de hecho, la estructura social compuesta por clases, sectores © grupos sociales es un reflejo del proceso de acu- mulacién, tanto desde el punto de vista cuantitativo, con el crecimiento de la tivo, puesto que idades de negocio de la informacién, lustrial, minera o agricola. poblacidn y sus necesidades, como desde el punto de vista cual la poblacién tiene mayores calificaciones, mayor acceso a pos yal conocimiento de manera gratuita 0 al uso de la tecnologi “Todo ello esta causando un fenémeno interesante, que es la posibilidad de producir bienes y servicios con escalas variables. La revolucién industrial informética esté generando la posibilidad de una industria donde las escalas pueden ser variables y rentables, a diferencia de las anteriores revoluciones industrales, que requerian de cescalas mayores (Gonzales, 2012). Hoy estamos, en realidad, ante una «revolucién de los servicios» A nivel regional, los procesos de acumulacién son variados y van dependiendo cada ver més del desarrollo del sector de servicios en las ciudades. Por ello, los proce- sos de acumulacién se estin haciendo cada vez més urbanos y, al mismo tiempo, mas centrados en los servicios de consumo, productivos y sociales. 7.4, La acumulacién en un sistema centro-periferia Hoy las regiones estén organizadas espacialmente con un centro principal (una ciu- dad grande), centros menores (ciudades secundarias) y un entorno rural alrededor de ellas. Las actividades econémicas estin localizadas en todos estos espacios, usando 419 los recursos naturales existentes y aprovechando Imeracién que se genera en las ciudades. Ol dl conjunto de economias de aglo- mente, el proceso de acumulacin del capital se da dentro de este entorno espacial, que ocasiona rentas espaciles y econo I exteris qu denen stor sobre gencacién de ganancs yet alone por el espacio. Debido a la fortaleza del centro y de las ciudades, el proceso de acumulacin del capital se concentra en los densos espacios urbanos, porque la competencia capitae lista tiende ala conceneracién de capital, anto desde el punto de vst espacial como corporativo. Desde el punto de vista espacial, las ciudades crean condiciones para el aprox on dc ls economia dee, dbid a a concenacin de a demand regional en ella. Esto hace que las empresas busquen compettividad a través increment dela prodctvidad, lo cual as lea a inverts en mayores esas 7a que necesicarian para satisfcer la demanda urbana y regional, con lo cual pueden sacar de la competencia a empresas de menor cscala, Por otro lado, eambin debido al tamao dela demanda urbana las empresas ercan «marcas» de bienes y servicios, ye genera una competencia monopolistica para caprurar el mercado regional y nacional, sisu produccidn es grande. ‘ Desde el punto de vista corporativo, en algunas empresas se da un proceso de concentracin del capital indus io, fitanciero y de servicios, dando lugar a un conjunto de seconomias de conglomeradon. Al controlar empresas que pueden produc insumos y bienes de capital para sus propias unidades empresariales yal tener en propiedad bancos, el financiamiento de la produccién disminuye los costes financieros, con lo cual su competitividad es mayor. Estos conglomerados se compleran cuando controlan parte de los medios de comercializacién a través de ‘empresas dstribuidoras, almace ales. Hoy la ace mulacién de capital mis importante la hacen las grandes corporaciones empresariales con inversiones en todos los paises y sus regiones™ En estas circunstancias, el proceso de acumulacién de capital adquiere earac- teristicas diferentes a aquellas que describen la acumulacién tomando en cuenta solamente la economia en un punto —sin espacio— y asumiendo mereados com petitivos. Cuando se incorpora el espa de cadenas de centros e¢ ner : aparecen estos aspectos que potencian la produccidn de valor y de plusvalon, pero no necesariamente en el solv proceso de pro dluccién de cada planta, sino en el proceso dle produccién de todo cl conglomerado, "Hoy grandes calms de alimentos prepares, como Kentucky Fil Chisken, Mac Dona cas oda a clidade de nue ples, La nui en ts servo pare de ca modaiad corporat tasmacionl, que combi semi de locaton nconrs a eta ciudades en un proceso de acumulacién internacional. Tl 420 Por ello el proceso de acumulacién de los centros estar en funcién del tamaio de las ciudades, de la densidad de capital por kilmetro cuadrado y de la existencia de conglomerados econémico-financieros y sus respectivas corporaciones. Un aspecto importante del sistema centro-periferia, ademas de sus impactos en el medio ambiente regional, es el papel del entorno rural como proveedor de insumos para la industria y de alimentos para la ciudad. Si la periferia es funcional al centro, dl proceso de acumulacién sera més robusto, mas atin si el centro es funcional a la periferia al dorarle de insumos y bienes de capital para la agricultura, la ganaderia Ja mineria o la pesca. En cambio, si las relaciones son débiles se generar un pro- ceso de divergencia entre ciudad y campo, debilitando el proceso de acumulacién y generando desigualdades distributivas, que en el largo plazo harin que el desarrollo ‘apitalisca regional sea lento y desigual (Gonzales, 2014). Bl efecto social de la conformacién de un sistema centro-periferia en las regiones se reflejaré en los ingresos de los trabajadores y en el nivel de las ganancias, lo que derivari en la formacién de una burguesia capitalista urbano-industrial-servicios, ademés de una presencia mayor del Estado, tanto por el crecimiento de las necesi~ dades de servicios sociales como por la necesidad de regulacién de los mercados con imperfecciones. En la medida del crecimiento de la produccién y de los ingresos, el Estado podré recaudar mayores impuestos y corregir 0 disminuir las desigualdades que ocasiona la acumulacién con coneentracién econémica y con conglomerados econdmico-espaciales En los paises existen regiones con ciudades de tamafos variables, por lo cual los sistemas centro-periferia pueden tener distincos niveles de desarrollo —tanto cuanti- tativo como cualitativo—, con distintos niveles de articulacién del centro con la peri- feria. Es asi que los procesos de acumulacién regional pueden diferir y, en muchos casos, divergir. 7.5. La acumulacién del capital regional y Ia intervencién del Estado Es evidente que la presencia ¢ intervencién del Estado en nuestros paises ha ido cambiando a través del tiempo. Empero, cuando més ha cambiado ha sido después de la Segunda Guerra Mundial, entre otras razones por el crecimiento demogrifico, econdmico y urbano, pero también por la aparicién de corrientes de pensamiento favorables a la intervencién del Estado, como el keynesianismo y el socialismo, Es decir, para que esto stceda ha habido razones objetivas junto a nuevas ideas sobre rol y tamafo del Estado. Sin embargo, la participacién descentralizada y regiona- lizada del Estado ha sido un fenémeno que ha ido cobrando fuerza en los iltimos n econdmica descentrali- cauarenta afios, por lo que su papel, tanto en la organizaci zada como en el proceso de acumulacién en los espacios regionales, ha ido también a avanzando, en algunos casos para acompafiar y apuntalar al sector privado, en otros para sustituitlo, sobre todo en aquellos lugares donde el capitalismo privado es débil. Sin embargo, no hay que olvidar que desde la década de 1980 la irrupcién del neo- beralismo redujo la participacién del Estado en la economia, con relacién a los aftos cincuenta. Actualmente, la presencia ¢ intervencién del Estado a nivel regional en nucs- tos paises depende del tipo de estructura estatal —federativa, unitaria, descencrali- zada—, del tamafio del Estado medido por la presién tributaria y de la combinacién de politicas macrocconémicas, sectoriales y sociales expresadas en alguna politica general de desarrollo territorial o regional’, Lacestructura del Estado esté definida por la Constitucién, que sefiala qué tipo de fanciones tendri cada nivel de gobierno nacional, regional y local. Estas funciones se expresan en las definiciones fiscales asignadas a cada nivel de gobierno, es deci, qué impuestos son administrados por cada nivel, y por el tipo de gasto corriente y de inversién permitido a cada uno de ellos. Es en funcidn de estas definiciones institu

You might also like