You are on page 1of 6

Riñ ones:

 La nefrona es la unidad funcional del riñón. Produce orina concentrada al


realizar el ultra filtrado de la sangre
 La reunión de varias pirámides forma lóbulos.
 El glomérulo con el túbulo urinífero forma la estructura básica del riñón
 IRRIGACION: Las arterias renales
 INERVACION: esplacnico menor, inferior y del plexo solar

Uréter;
 Compuesta por una adventicia
 Tubo musculo membranoso que comunica con la vejiga.
 Tiene una longitud de 30 cm.
 IRRRIGACION: ramas de la renal, espermáticas, hipogástricas y vesical.
 INERVACION: plexo renal y del hipogástrico

Vejiga:
 receptáculo musculo membranoso elástico, de ubicación pélvica al vacío,
 es un órgano retro púbico, globuloso ovoide de polo mayor dirigido atrás y abajo
 Tres capas, una adventicia que se continua con la del uréter hacia arriba y abajo
se confunde con las fascias pre rectal o vaginal, está cubierta hacia arriba por el
peritoneo.
 Muscular de tres capas, una longitudinal externa, una circular media y otra
longitudinal en plexo.
 Capa interna mucosa que se continua con el uréter hacia arriba y la uretra hacia
abajo
 IRRIGACION: arterias de la umbilical, hipogástrica y hemorroidal media
 INERVACION: plexo sacro

Uretra:
 Conducto que comunica la vejiga con el exterior para eliminar la orina.
 Uretra femenina: Corta y Recta
 Uretra masculina: Larga y Curva
 Inervado por el plexo solar
 El aparato yuxtaglomerular controla la velocidad del flujo sanguíneo
glomerular dependiendo de diversos factores como la hidratación, el volumen
sanguíneo y la concentración de iones

SENTIDO DEL OIDO


 Los órganos del sentido tienen la función de recibir las sensaciones del mundo.

 Los TRANSDUCTORES son: Estructuras capaces de transformar un tipo de


estímulo exterior de alguno de los sentidos, en una señal eléctrica, debido a que
el S.N solo capta y procesa señales eléctricas.

OIDO EXTERNO
Pabellón auricular:
 Depresión central llamada concha,
 Rodeada por el hélix, ante hélix, trago y antitrago termina por abajo en el lóbulo
 Estructura cartilaginosa, salvo en el lóbulo con músculos propios y otros
extrínsecos
 Irrigación: temporal superficial

Conducto auditivo externo


 Se extiende del pabellón al oído medio
 Hacia adelante está en contacto con la ATM
 Tiene una porción blanda hacia afuera y un conducto óseo hacia adentro
 Cubierta por piel, presenta pelos rudimentarios, glándulas sebáceas, escasas
sudoríparas y un tipo especial las ceruminosas que secretan un líquido untuoso
amarillento llamado cerumen

OIDO MEDIO: Transmite la onda sonora


Tímpano
 Caja ósea conteniendo aire y los huesecillos,
 Cerrada, hacia afuera por la membrana del tímpano y hacia adentro con el oído
interno
 La membrana timpánica es un disco fibroso que se coloca como parche entre el
conducto auditivo externo y la caja del tímpano
 Orificio oval que continua el oído medio hacia el oído interno por medio de la
base del estribo
 Cara superior está cerrada, pero es contiguas a la mastoides y al cráneo medio
 En la cara posterior se abre el seno mastoideo

La caja timpánica
Sale la trompa de Eustaquio: CONDUCTO QUE COMUNICA EL OIDO
MEDIO CON LA FARINGE, -Regula la tensión para que el aire de fuera y
adentro tenga la misma presión y la membrana timpánica.
• Huesecillos/ martillo, el yunque y el estribo: La cadena de huesecillos transmite
el movimiento de la membrana timpánica a la membrana oval del oído interno

• Unidos por ligamentos y accionados por músculos los huesecillos se articulan


entre si y se continúan, el martillo con la membrana del tímpano y el estribo con
la membrana oval.
• La ventana oval es la última estructura correspondiente a la zona del oído
medio y adherida al estribo, membrana que recubre la cóclea o el caracol

OIDO INTERNO/ parte del peñasco del hueso temporal


Los liquido endolinfa el cual está rodeado por otro liquido llamado perilinfa
originan el nervio vestibular, estos líquidos van a tocar células que producen
potencial de acción.
-Nervio vestibular: Equilibrio de la cabeza.
Cuando se mueve la membrana oval se mueve el líquido dentro de la cóclea
Órgano Corti: transductor del oído
Tiene neuronas especializadas.
Tiene células con pelitos microscópicos que al moverse hace que
los iones de potasio y sodio y se produzca el potencial de acción.

Aparato vestibular
Cóclea o Caracol

Inervación: sensible/ trigémino, motora/ fácil


Irrigación: LA AUDITIVA QUE ES RAMA DEL TRONCO BASILAR

Sangre
 La sangre es el tejido liquido más importantes, contenido acuoso
 ELEMENTOS FORMES: Tienen forma, pero no células
Hematíes: Glóbulos rojos
Plaquetas: pedazos de células
Leucitos; glóbulos blancos
Plasma:
 tiene dióxido de carbono
 liquido acuoso que contiene muchas sales y minerales
 Tiene la función de transportar: hormonas, nutrientes, desechos y hormonas (las
cuales llevan mensajes muy específicos/hay células receptoras para hormonas
especificas)
 La sangre circula dentro de los pulmones y el cuerpo a través de los vasos
sanguíneos, gracias a la acción de bombeo del corazón

Glóbulos rojos / Eritrocitos


 El único elemento capaz de transportar oxígeno.
 En su interior tiene encinas que pueden formar al dióxido de carbono a
Bicarbonato y agua
 El hierro es el fijador del oxígeno, (Emoglobina)
 Hemoglobina: el verdadero fijador del oxígeno
 Cuando el glóbulo rojo se pone viejo a los 120 días en el hígado forma la
molécula (bilirrubina: residuo de la hemoglobina) y el hígado le saca el hierro
para hacer más glóbulos

La sangre se forma
 En el hueso, cuando lo cortamos se puede observar la médula ósea
 A medida que vamos creciendo los huesos largos van teniendo grasa y dejan de
formar sangre
 Por lo cual La médula ósea de los huesos planos como el esternón o el de la
pelvis forman médula ósea (glóbulos rojos)

Hematopoyesis
 Proceso de proliferación y diferenciación de células inmaduras que forman todos
los componentes celulares de la sangre
 Una Célula madre inmadura es capaz de tomar diferentes caminos dependiendo
el estímulo que reciba de las hormonas a base de eso se dan los glóbulos rojos,
blancos, Plaquetas, y van compensando lo que necesitamos

Glóbulos blancos:
 (macrófago) Tienden a ser más grandes que los glóbulos blancos y tiene
subtipos
 forman parte del sistema inmunológico; son los encargados de destruir los
agentes infecciosos (fagocitosis)
 Función principal defender al organismo contra las infecciones

Plaquetas
 son las responsables de la coagulación
 Se producen en la médula ósea. Aumentan cuando se produce una hemorragia
aguda

GRUPOS SANGUINEO
 En la membrana de los glóbulos rojos existen proteínas especiales:
Aglutinógenos A y B.
 glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna.
 Anticuerpos en el plasma (aglutininas)
 Reacción cruzada ocurre entre los antígenos y los anticuerpos
 También tiene identificadores: permite saber que una célula sepa cuál es de su
misma especie
 Todos tienen receptores que permite que se identifiquen y sepan cuáles son los
órganos compatibles con otros.
 los individuos A tendrán anticuerpos anti-B

 los individuos B tendrán anticuerpos anti-A

 los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo

 los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.


Mecánica Respiratoria

1. Tórax óseo: las costillas van a jugar con el movimiento de los pulmones, produciendo
un movimiento de anfiartrosis (con movimiento muy limitado)
2. Músculos Torácicos: Los q están por arriba y debajo del tórax
3. Pulmón: contribuye con su elasticidad con el movimiento de las costillas
4. Diafragma: es el primero q se mueve, permite mayor espacio

La difusión de gases se da por medio de los glóbulos rojos, a través de la difusión por gradientes
(de donde hay más a donde hay menos)
La superficie de difusión son los sacos alveolares

Durante la inhalación, el diafragma se contrae y empuja hacia abajo. Al mismo tiempo, los
músculos que están entre las costillas se contraen y suben. Esto aumenta el tamaño de la caja
torácica y reduce la presión interna. Como resultado, el aire se precipita hacia adentro y llena
los pulmones.
En un ciclo respiratorio basal las dos fases de que consta son:

 Inspiración. Fase activa muscular en la que se produce la entrada de aire desde el medio
ambiente externo hasta el interior pulmonar.
 Espiración. Fase pasiva, sin actividad muscular, en la que el aire sale de la cavidad
pulmonar al medio ambiente externo.

You might also like