You are on page 1of 18

Clase 06

Realización Integral
de Animación y
Cine Digital

Materia:
Preproducción y Storyboard

Docente contenidista: DE LAS CARRERAS, Katalina


Revisión: Coordinación
Contenido
Introducción ................................................................ 3
El encuadre y su composición. ....................................... 4
El encuadre ................................................................. 5
La composición ............................................................ 6
La regla de los tercios ................................................... 7
El aire ......................................................................... 9
Líneas de lectura ........................................................ 10
Formas de lectura ...................................................... 11
Balances ................................................................... 12
Tamaños ................................................................... 13
Profundidad ............................................................... 14
Enmarcado ................................................................ 15
Bibliografía obligatoria ................................................ 17
Para saber más .......................................................... 17

1 www.davinci.edu.ar
CLASE 6

¡Te damos la bienvenida a la clase 6


de Preproducción y Storyboard!

¿Empezamos?
En esta clase te proponemos:

1. Identificar los parámetros básicos para componer o analizar una


imagen.

2. Analizar La composición y el encuadre.

3. Conocer las reglas de la composición.

2 www.davinci.edu.ar
Introducción
Para poder pasar al próximo paso de la preproducción, que sería, hacer el
storyboard necesitamos previamente hablar sobre el lenguaje que vamos a
utilizar para comunicarnos y entendernos.

Antes de adentrarnos en el hermoso mundo del story board necesitamos


saber qué son los planos, las escenas, las secuencias para poder analizar el
guión; Necesitamos saber el lenguaje del cine: los tamaños de plano, las
angulaciones, las alturas, los movimientos de cámara, los puntos de vista…
Y por último es muy importante hablar de composición y encuadre para
terminar de entender y dibujar ese plano que deseamos…

Miremos este ejemplo. Esta es una hoja del storyboard del corto “La
búsqueda”. Tenemos varios ítems que son propios de cada cortometraje.

Tenemos el número de Entrega, el grupo, el nombre del corto y el número


de hoja. Tenemos El dibujo del plano y sus parámetros fundamentales.

Para poder hacer un storyboard necesitamos primero hablar


del lenguaje cinematográfico. Empecemos.

3 www.davinci.edu.ar
El encuadre y su composición.
Tenemos la idea. Tenemos el guión y necesitamos empezar a poner ese
guión, esa historia, en dibujos. Necesitamos pasar de las palabras a la
imagen y la pregunta que nos tenemos que hacer en este momento es
clave: ¿Cómo se ve?

En esta nueva etapa vamos a concentrarnos muchísimo en cómo mostrar


nuestra historia. Como ya dije, ya tenemos el guión.
Ya sabemos qué pasa, qué hacen los personajes y cómo lo resuelven. La
historia funciona. Ahora necesitamos empezar a transformarla en cine. En
imágenes.

Para poder empezar a dibujar necesitamos hablar sobre algunas reglas y


ayudas: la composición y el encuadre.

4 www.davinci.edu.ar
El encuadre
Es lo que determina dónde empieza y dónde termina el plano hacia la
derecha, izquierda, arriba y abajo.

“Cuando hablamos de encuadre estamos definiendo qué


porción de la realidad es la que vamos a mostrar”

Si vemos la imagen de arriba, todo lo que vemos está definido por nuestra
mirada. Ahora bien, vamos a definir qué queremos mostrar mediante un
recorte de la realidad. Un encuadre.

En este caso está definido por el rectángulo amarillo.

5 www.davinci.edu.ar
La composición
Es la distribución de los elementos que intervienen en el encuadre elegido.
Cuando hablamos de encuadre hablamos de un “Qué” y cuando hablamos
de composición definimos un “Cómo”.

Encuadre= qué vemos.


Composición= cómo lo vemos.
Una vez definido el encuadre podemos empezar a distribuir, organizar los
elementos en éste. Debemos trabajar con la composición.

Una vez definido el encuadre se nos abre un abanico de posibilidades. Con


un simple fondo de playa, dos personas tomando sol y una sombrilla
tenemos infinidad de distribución de elementos.

¿Los personajes están en la orilla? ¿O están lejos del mar, cerca de un


árbol? ¿Los vemos de cerca o de lejos? Y así miles de preguntas…

Para esto tenemos varias reglas y/o ayudas en la composición.

6 www.davinci.edu.ar
1. La regla de los tercios
Esta es la regla más básica al hablar de composición.
Es nuestro paso 1 para empezar a definir nuestra composición.

Dividimos la imagen con dos líneas horizontales


equidistantes y dos verticales equidistantes entre sí
también.

Estas líneas conforman 9 (nueve) rectángulos


iguales en pantalla.

A éstos los llamaremos “cuadrantes” y nos van a


ayudar a definir en donde organizar los elementos.

Por otro lado, las líneas


tienen cruces y estos cruces
se conforman en unos
puntos denominados
“puntos fuertes”, que
coinciden con el lugar de
la imagen o de la pantalla
que mejor resalta el
interés para el
espectador.

Los puntos de intersección entre estas líneas son los llamados “puntos
fuertes” o “centros de interés” de la imagen. Esto quiere decir que es donde
el espectador tiende a mirar primero. Esto debemos aprovecharlo.
¿Qué queremos que el espectador vea primero?
¿A qué queremos que el espectador preste mucha atención?

Esto nos permite


controlar al máximo la
atención del espectador,
facilitando la lectura del
plano, orientando la
mirada hacia donde
nosotros queremos.

7 www.davinci.edu.ar
Con esta regla también podemos aprovechar para ubicar el horizonte.

Por ejemplo, en la imagen 1, el horizonte está ubicado en el cuadrante


inferior; por otro lado, en la imagen 2, está ubicado en el cuadrante
superior.

Destaquemos cómo en una imagen el cielo toma más importancia y en la


otra imagen, por lo contrario, el cielo es prácticamente irrelevante y toman
mayor importancia los personajes, y su recorrido hasta donde están.

8 www.davinci.edu.ar
1. El aire
El aire en la composición. ¿A qué nos referimos con “aire” en una imagen?
Se denomina así al espacio más o menos vacío que se deja entre los
sujetos, objetos y elementos principales que aparecen en el encuadre y los
límites de éste.

Veamos este encuadre: Tenemos a nuestro personaje principal a la derecha


del encuadre. Este encuadre tiene una decisión de no dejar aire a la
derecha, ni arriba del encuadre y a la vez dejar mucho espacio a la
izquierda.

En el encuadre de la imagen de arriba, no tenemos aire en la parte superior


ni derecha del encuadre.
Estas decisiones hacen que se fomente la narrativa y los sentimientos que
queremos transmitir al espectador.

9 www.davinci.edu.ar
2. Líneas de lectura

La técnica de las líneas principales está en el nombre: se trata de capturar


las líneas que guían los ojos del espectador a través de la imagen y dirigen
su atención a los elementos esenciales.

Esta técnica
genera
dinamismo y
llama más la
atención, marca
mejor la
perspectiva y
resulta más
dinámica a la
hora de señalar
la dirección de
los elementos de
la composición.

10 www.davinci.edu.ar
3. Formas de lectura

Esta regla de composición es muy parecida a la que planteamos en las


líneas, pero en este caso se utilizan las formas para ubicar y distribuir mejor
a los objetos.

Esta regla ayuda muchísimo en casos de más de 2 ó 3 personajes/


elementos a unificarlos y organizarlos de manera armónica.

Estas reglas le dan un principio de identidad a la imagen; y algo interesante


que podemos desarrollar a lo largo del corto es la sensación de “elemento
unificador” que provocan estas reglas.

11 www.davinci.edu.ar
4. Balances

Es muy importante analizar el


balance en la imagen.
Dependiendo cómo organicemos
la composición del encuadre nos
podemos encontrar con
elementos de diferentes
tamaños, pesos y magnitudes.

Esto no es un dato menor ni algo


que tengamos que dejar a gusto
de la realidad.
Esto puede ser una elección.
¿De qué ángulo lo mostramos?
¿La casa debería verse pequeña?
¿Es esa la sensación que quiero
dar?

Que la imagen esté balanceada


o desbalanceada es una
elección a tomar dentro de la
composición.

Las composiciones balanceadas


generalmente resultan
placenteras de ver; por otro
lado, las composiciones no
balanceadas resultan
inquietantes para el espectador.

Lo importante es saber qué


queremos transmitir.

12 www.davinci.edu.ar
5. Tamaños

Otro detalle a tener en cuenta para captar la atención del espectador es el


tamaño de los objetos.

Podemos manipular y posicionar la cámara de tal manera para modificar la


percepción de algunos tamaños y así manipular la intención.

A mayor tamaño, mayor peso tendrá el objeto en la imagen y,


consecuentemente, atraerá más la atención.

Y como extra, el tamaño también puede demostrar una relación de poder


entre dos personajes.

13 www.davinci.edu.ar
6. Profundidad

Cuando hablamos de profundidad en el cine hablamos no solo de los


diferentes objetos en distintas distancias desde la cámara sino también la
nombrada “profundidad de campo” que hace referencia al foco y fuera de
foco que selecciona la cámara.

La elección de objetos y/o personajes en foco y fuera de foco es otra


manera de redireccionar la atención o de manipular lo que ve con claridad y
qué no el espectador.

No necesariamente lo que está fuera de foco es menos importante, a veces


es que no es el momento exacto para mostrar ese elemento aún.

14 www.davinci.edu.ar
7. Enmarcado

Al enmarcar se trata de usar los elementos de


la escena (que se encuentren dentro del
encuadre) como arcos, ventanas, puertas o
paredes, para crear un marco dentro de su
foto.

Esta técnica agrega una sensación de


profundidad y ayuda a dirigir la atención de los
espectadores a los puntos focales.

Por otro lado, el enmarcado


permite a los espectadores echar
un vistazo detrás de la escena y
aprender más sobre la historia de
la imagen.

Por ejemplo, las cortinas abiertas o las puertas parcialmente cerradas


pueden crear un ambiente de misterio o privacidad.

15 www.davinci.edu.ar
¡Felicitaciones!
Hemos llegado al final de esta clase.

Te esperamos en el aula virtual, allí encontrarás un


desafío para seguir pensando los temas que presentamos
en esta clase.
¡Estaremos orientándote en lo que necesites en el aula
virtual y en la clase por Meet!

¡Hasta la próxima clase!

16 www.davinci.edu.ar
Bibliografía obligatoria:
Mazuecos, A. (2017) ¿Qué es el montaje cinematográfico?
https://www.youtube.com/watch?v=jgcvICRtQ18

Sensa Cine (2019) Guía básica del lenguaje cinematográfico.


https://www.youtube.com/watch?v=2Wr6KuOchCI

35mm (2019) ¿Qué es el lenguaje cinematográfico?


https://35mm.es/que-es-lenguaje-cinematografico/

Bordwell, D.: (1995) El arte cinematográfico. España. Paidós. Capítulo 06:


el plano: puesta en escena.

Para saber más:


D´Espósito, L: (2014) Todo lo que necesitas saber sobre cine. Ediciones
Paidós. Capítulo 3: Cómo hacer cosas con la cámara.

Martin, M.: (2002) El lenguaje del cine. España. Gedisa. Capítulo 02: la
función creadora de la cámara.

Sáenz Valiente, R: (2008). El arte y la técnica de animación: Tercera Parte:


La forma del contenido.

17 www.davinci.edu.ar

You might also like