You are on page 1of 1

1.

Por elementos aislados, rígidos, de naturaleza mineral, denominados espículas; según


su composición hay espículas calcáreas (de carbonato cálcico) y espículas silíceas (de
óxido de silicio)
Por fibras orgánicas (de naturaleza proteica) denominadas fibras de espongina (Fig. 5),
que forman una red espacial tridimensional.

2. Las esponjas filtran agua a través de sus canales para obtener alimento y absorber
oxígeno. Como las esponjas carecen de estómago, son células especializadas las
encargadas de la alimentación. Estas células se conocen como coanocitos y
arqueocitos. Las primeras, atrapan el alimento y las segundas lo fagocitan. El agua
entra en su cuerpo a través de unos diminutos poros, llamados ostiolos, y circula por él
mediante un sistema de canales. Gracias a un sistema de filtrado, el porífero absorbe
el oxígeno y los microorganismos de que se alimenta. Finalmente, el agua es expulsada
a través de un orificio llamado ósculo.

3.

 Clase Calcarea: Agrupa a las esponjas con espículas calcáreas. Pueden ser


de los tipos ascon, sicon o leocon.
 Clase Hexactinellida: Grupo de las esponjas con espículas de sílices.
Pueden ser sicon o leucon.
 Clase Demospongiae: Esponjas con esqueleto de esponjina, silicioso o
mixto. Solo son del tipo leucon.

4.
5.

Bilski E. (S.F.). Características de los Poríferos.


https://www.caracteristicass.de/poriferos/
García, A. (2011) Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Poríferos.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/568-2013-12-16-01-Poriferos.pdf
Mondragón, T. (2018) La Biología de las Esponjas. https://academiaplay.es/biologia-
esponjas/

You might also like