You are on page 1of 18

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL DEL TÁCHIRA

SEDE RUBIO - MUNICIPIO JUNÍN

Consolidación de Pavimento Rígido para el Urbanismo Portales de la

Ahumada Sector la Batea Vía el Poblado, Municipio Junín, Estado Táchira.

Autores:

 Cedyel Osorio. 28.228.572.

 Carlos Jaimes. 29.806.941.

 Yohandra Cruz. 30.792.073.

Asesor:

 Nelka Guerrero.
Tutor:

 Edicxon González.

22 de Octubre de 2022
2

Resumen

A partir de que se observó la mala condición de la vialidad y de las consecuencias que


han repercutido de esta afección desde sus inicios hasta la actualidad, se tomó la iniciativa de
recolectar los datos necesarios para realizar el levantamiento planímetrico y plantear este
proyecto.

Se planteó desde el mes de julio de 2022 por parte de tres estudiantes del PNF en
construcción civil, su intencionalidad estuvo orientada en llevar a cabo el asfaltado de las calles
en la comunidad anteriormente mencionada, para mejorar el tránsito vehicular y peatonal
garantizando de este modo el bienestar de cada integrante de la comunidad de los Portales de la
Ahumada y a su vez el de los visitantes.

Introducción

El trabajo realizado durante este trayecto se presenta como una investigación sobre el
levantamiento de pavimento rígido para el urbanismo Portales de la Ahumada, sector la batea vía
el Poblado municipio Junín estado Táchira, el cual fue el planteamiento con más relevancia de
ejecución luego de haber sido tema central de debate con los miembros principales del consejo
comunal.
3

CAPITULO I

Contexto del Proyecto

1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio:

Basándose en la comunidad de los Portales de la Ahumada, el actual proceso investigativo y


de organización independiente se dedica a estudiar las problemáticas que poseen características
de resolución urgente, siendo esta comunidad una potencia en el ámbito comunal de desarrollo y
progreso laboral en el sentido profesional, del mismo modo, al referirse a la precisión de su
localización geográfica, se ve evidenciado en planos territoriales que forma parte del estado
Táchira, siendo perteneciente al municipio Junín y a su vez de la parroquia Bramón en la aldea el
Jagual, avenida Raúl Leoni, vía el Poblado, Urbanización los Portales de la Ahumada, haciendo
mención de forma más específica sus limitaciones correspondientes, las cuales son, al Norte con
la Pradera, Sur sector la Batea, Este Rio Carapo y al Oeste Av. Raúl Leoni.

1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta:

Al enfocarse en el sentido de estudio y análisis de los miembros de la comunidad los Portales


de la Ahumada, se ve reflejado a través del censo que se llevó a cabo por los voceros principales
del consejo comunal de esta comunidad denominado (Los Eucalipto), que existe evidentemente
una sociedad activa la cual, frecuentemente tienen que afrontar las consecuencias de no contar en
la comunidad a la que son pertenecientes con su vialidad, del mismo modo, dicha comunidad,
está conformada por cincuenta familias de las cuales setenta y dos personas son mujeres y
cuarenta y tres hombres, así como también se encuentran trece jóvenes, cuatro adultos mayores y
a su vez trece niñas y veintidós varones.

Luego de llevarse a cabo esta recolección de datos se puede decir que cada miembro de la
Comunidad se verá beneficiado directamente con el planteamiento de este proyecto, y de forma
indirecta las comunidades cercanas y visitantes de la comunidad los portales de la Ahumada.
4

1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto:

Haciendo referencia a las organizaciones que estan vinculadas e inmersas en la


Urbanización de los Portales de la Ahumada se puede hacer mensión al Consejo Comunal “Los
Eucaliptos”, el cual, ha brindado su colaboración para la recopilación de datos y se ha mostrado
ante quienes requieren de su apoyo con una actitud de servico y amabilidad, de igual forma, otra
institución perteneciente a la comunidad y sus alrededores es la Unidad Educativa Estadal Dr
“Raul Leoni” esta ha incrementado su matricula en vista del crecimiento poblacional en la
actualidad, con lo cual ha contribuido la comunidad de los Portales de la Ahumada siendo esta
escuela una buena opción por su cercanía, del mismo modo se encuentra la asociación civil de la
Cooperativa Florencia como principal exponente como zona de deporte, recreación y
entretenimiento formando parte del tejido social, vinculado directamente con las áreas vecinas ya
que esta ubicada frente a la urbanización.
5

1.4 Diagnostico Participativo:

Asfaltado

Concreto Incremento del valor

de las propiedades
rígido

Obstrucción
Accidentes Vialidad
automovilístico vial
s
Concreto
Falta de
Desentendimiento rígido
de los entes organización

gubernamentales
Escases de

espíritu

colaborativo por
6

1.5 Cronograma de Actividades:

Cronograma de actividades

1.6 Planteamiento del problema:

Al referirse a la construcción de vialidades, la importancia de las carreteras radica en que

es la columna vertebral del transporte, su construcción y mantenimiento se vuelven estratégicas

para el desarrollo y crecimiento de un país que desea y quiere crecer. Es allí donde se puede ver

la real importancia de que exista una pavimentación rígida en cada comunidad para el beneficio

no solo de sus miembros sino también de sus visitantes y comunidades vecinas, del mismo modo

es relevante mencionar la gran necesidad de contar con una red vial, la cual es utilizada en la

gran mayoría de los casos para el surgimiento de una localidad. En vista de que su inexistencia

ocasione tantas dificultades se plantea en el proyecto la pavimentación rígida de la comunidad de

los Portales de la Ahumada, el mismo consta de la pavimentación total de las calles que

conforman este urbanismo,


7

1.7.Objetivos del proyecto:

Para efectos del presente proyecto de vialidad se plantearon los objetivos, como
alternativa de respuesta positiva a las causas y efectos precisados.

Objetivo general:

Consolidar la vialidad de la comunidad de Los Portales de la Ahumada un proyecto de


levantamiento de pavimento rigido en pro del mejoramiento de la vialidad y la calidad de vida de
sus habitantes.

Objetivos especificos:

-Determinar el levantamiento planimetrico de la comunidad de los portales de la


ahuamada.

- Realizar la propuesta de la consolidacion de las vias en el urbanismo de los portales de


la ahumada

- Conocer los materiales asfálticos y sus características.

-Calcular los computos metricos del proyecto a ejeutar.

1.8. Justificacion del proyecto:

En la actualidad el Urbanismo Portales de La Ahumada, presenta una problemática en


cuanto a la vialidad la cual a disminuido la calidad de vida de sus habitantes, motivado a que con
el mal estado es imposible transitar en épocas de invierno, tomándose en cuenta que ya se realizó
la construcción de los colectores de la red de aguas servidas, red de aguas blancas y las obras de
electrificación, permitirá con estos trabajos solamente la inversión para la construcción de una
vialidad hecha de pavimento con la cual facilitara la movilización de los habitantes de la
comunidad no solo para salir de ella, sino de poder movilizarse sin ninguna dificultad y
garantizando el bienestar de cada persona que integra la comunidad de (Los Portales de la
Ahumada).
8

Con el fin de que no los únicos beneficiados sean los integrantes de la comunidad,
ademas ayudaría de manera considerable al restablecimiento de algunas viviendas las cuales
hayan sido vulnerables a los constantes deterioros de la vialidad en la comunidad. Se puede
garantizar que dicho levantamiento vial mejorará la calidad del aire como el transito de los
individuos que deseen movilizarse por ella, ya que este proyecto es imprescindible para el
desarrollo de la comunidad no solo por su ubicacion geografica sino porque mejoraria las
relaciones sociales dentro de la comunidad.
9

CAPITULO II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes

Tras el pasar del tiempo se ha visto evidenciado el gran aumento tanto del tamaño y la

densidad de las poblaciones en las ciudades; desde el inicio la población ha despertado el interés,

ya que se ha tenido evidencia de la gran necesidad de comunicarse con diversas regiones; por la

cual surgen las vialidades o carreteras, para solventar las dificultades tanto para transportar

productos alimenticios al igual que la movilización de los seres humanos. Es por ello que se han

llegado a las siguientes conclusiones:

Andureza (1994). “La Movilidad vs La Accesibilidad”. La movilidad posee la función de

dar movimiento al tránsito, en cambio que la accesibilidad busca dar acceso a las propiedades

adyacentes. Es por ello que ambas funciones sean contraproducentes, entre más accesibilidad

ofrece una vía menos de movilidad provee y en viceversa, concluye que: “Es relevante tener

conocimiento de ambos conceptos, ya que son indispensables uno del otro”.

Duque Y. (2010). “Plan Especial para Nuevas Centralidades Urbanas, Barrio Obrero,

Parroquia Pedro María Morantes”. En este punto del estudio se trata de resolver las variables que

se presentan en el desarrollo funcional del proyecto; es por ello que es importante estudiar las

tendencias que se están llevando a cabo en el sector con el fin de cumplir su objetivo. Al analizar

la variable que lleva a las personas saber cómo podría beneficiar a la comunidad y al verse

reflejado en la dotación de espacios, concluye que: “Por medio de la pavimentación ayudara a

mejorar las condiciones de vida de los habitantes del sector”.

Vargas, K. (2015). “Vía de Comunicación Terrestre y su Incidencia en el Buen Vivir De

Los Habitantes De Las Comunidades Escorzoneras”. Es relevante mencionar la gran necesidad


10

de contar con una red vial, la cual es usada en la gran mayoría de los casos para el desarrollo

económico; es por ello que una vialidad puede ser representada como una igualdad social, ya que

es muy común que esta sea usada por todas ellas. Según Montserrat Mendoza (La problemática

de la movilidad urbana en las ciudades no es un factor de reciente aparición, la movilidad se

conceptualiza en los desplazamientos de origen-destino), concluye que: “Tras la creación del

diseño de las nuevas vías mejorara la economía del sector, siempre y cuando exista un estudio de

calidad con respecto a la vía”

2.2. Bases Teóricas

¿Qué es vialidad?

Es el conjunto de todas aquellas obras de uso público que benefician y mejoran la calidad

de vida de los habitantes de una zona. En vialidad se planifica, proyectan y ejecutan la

construcción de obras de ingeniería, a la vez que se vela por el mantenimiento de toda la

infraestructura construida.

Tipos de vialidades. Las vías se clasifican en base a gran diversidad de criterios,

generalmente se busca agrupar las carreteras organizándolas por la función que desempeñen.

Pueden estar divididas como arterias principales, vías colectoras y locales. La clasificación se

puede realizar en relación a la ubicación de la vía, estas pueden estar clasificadas como vías

urbanas o vías rurales. Las vías públicas se clasifican por criterios de ingeniería de transporte,

son diseñadas para velocidades vehiculares específicas. El diseño de vías debe contemplar la

función, ubicación y cantidad de vehículos que circularán en la rodadura. El análisis de las

estructuras de pavimento se basa en la teoría de la elasticidad bajo el supuesto de materiales

perfectamente elásticos, isotrópicos y homogéneos. Todos los materiales poseen propiedades de

elasticidad, lo que en pocas palabras se puede definir como la capacidad que tiene un material de
11

deformarse bajo el efecto de una carga externa y recuperar la forma inicial cuando la carga

desaparece. El rango de esfuerzo admisible para lograr que el cuerpo se comporte dentro del

límite elástico es variable de acuerdo con el tipo de material.

Para el caso de los pavimentos, las cargas están dadas por el tránsito y el clima. La

estructura del pavimento debe garantizar que a la capa de cimentación (subrasante) llegan

esfuerzos suficientemente bajos para lograr un comportamiento elástico en la masa de suelo. Si

ocurre que la resistencia del suelo, en un punto dado, es menor que los esfuerzos inducidos se

producirá la falla desde el punto de vista elástico. Ahora, si el elemento de suelo está confinado

se genera una capacidad adicional que hace que no se produzca la falla general, simplemente se

presenta en ese sitio específico una plastificación del material, fluencia y transmisión de

esfuerzos al material vecino. Ya en este punto el comportamiento cambia y las consideraciones

iniciales de elasticidad dejan de ser correctas. Si las cargas aumentan, la zona plástica crece hasta

llegar a la resistencia última del medio continuo (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2004).

Definición de Pavimento

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma


directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada,
proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las
condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo
horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos,
además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aun en condiciones
húmedas. Un pavimento rígido consiste básicamente en una losa de concreto simple o armado,
apoyada directamente sobre una base o sub-base. La losa, debido a su rigidez y alto módulo de
elasticidad, absorbe gran parte de los esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento lo que produce
una buena distribución de las cargas de rueda, dando como resultado tensiones muy bajas en la
subrasante. El cual se compone de losas de concreto hidráulico que en algunas ocasiones
presenta un armado de acero, tiene un costo inicial más elevado que el flexible, su periodo de
12

vida varía entre 20 y 40 años; el mantenimiento que requiere es mínimo y solo se efectúa
(comúnmente) en las juntas de las losas. Las capas que conforman el pavimento rígido son:
(Subrasante, Sub-base y Losa o Superficie de Rodadura).

Subrasante

La subrasante es el soporte natural, preparado y compactado, en la cual se puede

construir un pavimento. La función de la subrasante es dar un apoyo razonablemente uniforme,

sin cambios bruscos en el valor soporte, es decir, mucho más importante es que la

subrasante brinde un apoyo estable a que tenga una alta capacidad de soporte. Por lo tanto, se

debe tener mucho cuidado con la expansión de suelos. Es la capa de terreno de una carretera que

soporta la estructura de pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la

carga de diseño que corresponde al tránsito previsto. Esta capa puede estar formada en corte o

relleno y una vez compactada debe tener las secciones transversales y pendientes especificadas

en los planos finales de diseño.

Sub-base

La capa de sub-base es la porción de la estructura del pavimento rígido, que se


encuentra entre la subrasante y la losa rígida. Consiste de una o más capas compactas de
material granular o estabilizado; la función principal de la sub-base es prevenir el bombeo de
los suelos de granos finos. La sub-base es obligatoria cuando la combinación de suelos, agua,
y tráfico pueden generar el bombeo. Tales condiciones se presentan con frecuencia en el diseño
de pavimentos para vías principales y de tránsito pesado. Cumple una cuestión de economía ya
que nos ahorra dinero al poder transformar un cierto espesor de la capa de base a un espesor
equivalente de material de sub-base (no siempre se emplea en el pavimento), impide que el agua
de las terracerías ascienda por capilaridad y evitar que el pavimento sea absorbido por la sub-
rasante. Deberá transmitir en forma adecuada los esfuerzos a las terracerías.
13

Losa (Superficie de Rodadura)

Es la capa superior de la estructura de pavimento, construida con concreto hidráulico, por lo


que debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, basan su capacidad portante en la losa, más
que en la capacidad de la subrasante, dado que no usan capa de base. La losa es de concreto
de cemento portland. El factor mínimo de cemento debe determinarse en base a ensayos de
laboratorio y por experiencia previas de resistencia y durabilidad. Se deberá usar concreto con
aire incorporado donde sea necesario proporcionar resistencia al deterioro superficial debido al
hielo-deshielo, a las sales o para mejorar el trabajo de la mezcla.

2.3. Bases Legales

Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia del manejo de
leyes en la ejecución de calles y vialidades en urbanismos, tal como se plantea en la Resolución
N° 030 de fecha 27 de junio de 2007, en la cual se establece el Cuerpo de Normas y
Procedimientos Técnicos Relativo a los Lineamientos en Materia de Conservación,
Administración y Aprovechamiento de la Infraestructura Vial, publicada en la Gaceta Oficial de
la República de Venezuela N° 38.715 de fecha 28 de junio de 2007. Indicando que el
mantenimiento correctivo mayor son actividades que se realizan a un tramo de una vía o
carretera en condición regular. Implica la reparación de carpetas de pavimento y bases
combinándose con bacheos y sellos o cualquier otro tratamiento superficial. Al igual que la
rehabilitación, deben ser revisados y atendidos cualquier otro aspecto inherente a la vía tal como
señalización, drenajes, etc.

Del mismo modo, el mantenimiento Correctivo Menor: Son trabajos que se realizan en un
tramo de carretera para atender problemas menores como corrección de una falla de borde,
reparación de una alcantarilla, etc. Generalmente son de carácter puntual; además de ello es
importante mencionar; que según la Norma Covenin 3298:2001; en donde menciona que la
construcción ya sea tanto de edificios, espacios tanto rurales y urbanos, eventualmente esta
norma tiene posee una característica muy particular y es aquella que es usada para poder indicar
la condición predeterminada para que todas las personas puedan acceder al igual que
proporcionar información de todos los lugares donde se proporcione lo antes mencionado.
14

A su vez, también se encuentra el mantenimiento rutinario y preventivo, son el conjunto


de actividades que se deben realizar en todas las carreteras en forma permanente para minimizar
su gran deterioro, tratando de preservar su condición. Son característicos los trabajos de
desmonte y desmalezaje, limpieza de los drenajes, bache menor, sellado de grietas, limpieza y
reparación de señales, demarcación, etc. En las presentes normativas se trata de hallar el
mantenimiento correcto especial, este se aplica para poder definir tipos de actividades que se
realizan en vías o carreteras para atender problemas de cierta magnitud y complejidad.
Generalmente son de naturaleza puntual; tales como fallas geológicas, etc.

2.4. Definición de Términos Básicos

Arqueo

Hace referencia al análisis, recuento y comprobación de los bienes y dinero


pertenecientes a una persona o entidad, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el
efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo que se encuentra
físicamente en caja en dinero efectivo, cheques o vales.

Asfaltico

Resultado de un proceso de mezclado y de reacciones, químicas además de físicas,


aplicado a una superficie (previamente tratada) para la creación de vías de comunicación.

Creamiento

Reparación, arreglo o renovación.

Correctivo

Que corrige o atenúa una falta, un defecto o un problema, o es útil para ello.

Demarcación

Determinación y señalización de los límites de algo, especialmente de un país o un

terreno. "La demarcación de fronteras".


15

Dilatación

La palabra dilatación se encuentra en el latín, más concretamente en “dilatio”, que puede


traducirse como “extenderse en varias direcciones”

Intencionalidad

Carácter intencionado o deliberado con que se realiza una cosa.

Rígido

Que no se acomoda a las circunstancias o a las necesidades le cuesta entender lo que


hacen sus hijos porque tiene un carácter muy rígido

Vialidad

Conjunto de arterias, calles y avenidas que integran el trazo urbano de una ciudad o


centro de población.
16

CAPITULO III

3.1. Enfoque Metodológico.

El proyecto de investigación se rige por una serie de características de gran relevancia,


donde se toma en cuenta las diferentes perspectivas de cada investigador en base a los datos
recolectados los cuales fueron suministrados por los habitantes de la comunidad de la
Urbanización de los Portales de la Ahumada. Los cuales son afectados directamente por la
problemática que se presenta hasta el día de hoy en la comunidad; es por ello que la
investigación busca resolver las dificultades existentes por la falta de una vialidad en óptimas
condiciones. Es concerniente mencionar ¿cuáles podrían ser los beneficios que obtendrán al
poseer una vialidad asfaltada? y además ¿quiénes tienen la iniciativa de resolver dicho
problema?

3.2. Tipo de Proyecto.

Mediante la investigación efectuada se llegó a la conclusión de que el proyecto pertenece


al ámbito social o en otros términos que es un proyecto social; ya que se enfoca en el bienestar
de la población perteneciente a la Urbanización los Portales de la Ahumada. A su vez por medio
del estudio previo de dicha problemática es preciso mencionar que este proyecto, es un proyecto
comunitario el cual es caracterizado por solucionar tanto las problemáticas y déficit que sufren
los integrantes de la comunidad, por lo tanto su finalidad es la de mejorar la vida de las personas
que integran su comunidad en este caso sería la problemática de no poseer una vialidad asfaltada
para el beneficio de las personas que integran la comunidad.

Además la noción que presenta un proyecto comunitario se enfoca en dar a conocer la


posibilidad de poder consolidar una iniciativa o propuesta de carácter social; por medio de
diversas actividades para lograr solucionar la problemática existente en la comunidad; a su vez el
proyecto en cuestión es un proyecto vial urbano. No obstante constan de una gran relevancia
social, al mismo tiempo esta infraestructura es conocida como la base esencial para el
funcionamiento del país o en este caso directamente a la comunidad.
17

3.3. Procedimiento Técnico.

Colocando principalmente como función prioritaria las adquisiciones de enfermaron en la


investigación sobre el proyecto el cual se reconoce que posee la metodología tanto
cualitativa como cuantitativa, el mismo contiene una serie de bases para obtener datos
específico en la documentación del proyecto construyendo una estrategia elaborada
mediante múltiples secuencias creando conjetura para proveerle expansión a este tema.

Del mismo modo para agregar de forma crucial el procedimiento necesario para así lograr
obtener la rehabilitación de la anteriormente mencionada pavimentación de las calles de los
portales de la Ahumada, se considera tener en cuenta un trabajo clave capturando
detalladamente cada paso, estos pasos constan con la alta peculiaridad que presenta los
objetivos planteados estando conformados por el diagnóstico integral de la escuela para
verificar la remodelación , diseño de un levantamiento planimétrico de dicha institución, el
mantenimiento la misma y la creación de conciencia a la comunidad beneficiada de la
institución además de proponer la rehabilitación. Sugiriendo una clave fundamental la cual
es construir el planteamiento de ideas mediante una base que aporte validación.

3.4. Población y Muestra o Informante Clave.

El proyecto tendrá como escenario principal la comunidad de “Los Portales de la


Ahumada”, siendo esta comunidad donde se realizaran todas las actividades necesarias para la
ejecución del proyecto teniendo como informantes claves a los habitantes del sector y la
comunidad; ya que son la fuente principal de información para poder realizar el estudio para
llevar a cabo el proyecto de investigación, dado que la zona de estudio es una comunidad urbana
donde se busca obtener una solución para la problemática que presenta la comunidad en
cuestión.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos.

Para la recolección de datos se utilizó la investigación por medio de la observación y de


entrevistas con los habitantes de la comunidad para tener un conocimiento completo sobre las
18

problemáticas que acarreaba la falta de pavimento de la zona. Tomando como iniciativa el


conocer el estado actual de la comunidad para iniciar con la recolección respectiva de la
información que será fundamental para llevar a cabo el proyecto y resolver la problemática que
se presenta en la actualidad en la comunidad.

3.6. Procedimiento para el Análisis de los Datos.

Con toda la información recaudada por parte de los habitantes de la comunidad y


las observaciones realizas se hizo una serie de análisis descriptivos para llegar a la idea
generadora del proyecto

3.7. Plan de Acción del Producto o Servicio.

You might also like