You are on page 1of 20

Salud ocupacional y

ergonomía
Generalidades
- Corresponde al campo de la salud pública y de la seguridad social.
- Consiste en las acciones necesarias para garantizar a los trabajadores la prevención,
promoción y recuperación de la salud ante eventos laborales.
- Un conjunto de normas legales y reglamentarias regula las condiciones de trabajo y la
protección de los trabajadores.

Incluye la obligación del empleador de proteger la vida y salud de sus trabajadores, para lo cual
debe:

- Mantener condiciones aceptables de higiene y seguridad.


- Proporcionar implementos necesarios para prevenir accidentes y EP.
- Garantizar los medios necesarios para que puedan acceder a una oportuna y adecuada
atención médica, hospitalaria y farmacéutica en caso de accidente o emergencia.
- Dar un trato digno a sus trabajadores, sin actos denigrantes o humillantes.

Bernardo ramazzini se considera el padre de la medicina ocupacional, 1700 piedra funcional de la


MO “de morbis artificum diatriba”. Plasmó su interés en los problemas de salud relacionados con
las condiciones del trabajo

Aportes de ramazzini: Delimita irritantes químicos, polvos metálicos y otros agentes abrasivos a los
que se exponen los trabajadores en 52 ocupaciones.

 Enfatiza la necesidad de investigar el ambiente de trabajo para mejorarlo (reconocimiento


de riesgos)
 Enfatiza la necesidad de informar a los trabajadores
 Su principal herramienta era la OBSERVACION
 Establece algunas medidas de prevención: trabajar en espacios abiertos, medidas de
protección en minas, sugiere limitar la exposición a los riesgos en los trabajos duros,
sugiere uso de tapones auditivos.
 Promueve hábitos de vida saludable

Historia en chile
En 1924 se dicta la ley de seguro obrero obligatorio (ley 4054), además se crea la caja de
accidentes del trabajo. Esto entregaba a los accidentados del trabajo y enfermos con afecciones
profesionales, atención medica completa de buena calidad y sin costo, subsidios, indemnizaciones
y pensiones muy ventajosas.

Por otra parte, se crean los institutos traumatológicos que permitió el desarrollo de la
traumatología en chile.

En 1968, se emite la ley 16.744 (establece normas para accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales) que busca corregir vicios del sistema y pone énfasis en la prevención.

El mayor porcentaje de diagnostico de enfermedades profesionales calificadas corresponde a


enfermedades asociadas a trastorno de musculo esquelético 52%, luego le sigue salud mental con
un 29%

Principales características del sistema de salud


ocupacional en chile
Uniforme – solidaria – integral – universal – subsidiaria –
positiva
Ergonomía: leyes del trabajo

Objetivo

Lograr que el trabajador no este sometido a sobreesfuerzos físicos, psíquicos, a ambientes


inadecuados, riesgo de accidente, deterioro del propio trabajo; que puedan afectar su salud.

Busca el bienestar del trabajador, en sintonía con el concepto de salud de la OMS, OIT.

Trabajo: ocupación importante en las personas pq trae bienestar económico y también psicosocial,
cumplir roles, reconocimiento, sentido de pertenencia, trascendencia y sentirse útil.

La segunda revolución industrial y el gran capitalismo


Frederick W. Taylor diseñó en EE. UU. un sistema de trabajo denominado Taylorismo, destinado a
aumentar el rendimiento laboral. Se trató de la cadena de montaje con transportador, mecanismo
que evitaba los tiempos muertos provocados por los desplazamientos de los trabajadores.

Taylor y Fayol
Dan origen a la organización científica del trabajo, que determina todo el desarrollo industrial y
económico del mundo occidental en el siglo XX.

 Trabajador es un instrumento pasivo, realiza trabajos y acepta órdenes, sin iniciativa,


influencia o decisión sobre sus acciones.
 Existe una división natural del trabajo, algunos saben y definen lo que se debe hacer y
otros hacen aquello que se les dice que hagan.
Henry Ford, aplicó la cadena de montaje de Taylor a la industria automovilística, sistema que se
denominó Fordismo.

Evolución conceptual “psicología industrial”


Surge como disciplina científica en el área de las humanidades que intentan conocer y explicarse
los comportamientos humanos emergentes productivos. El trabajador no es sólo objeto de
producción, sino que también es sujeto de desarrollo. Estudia los efectos del trabajo en el
individuo y en su entorno social.

Edgar Schein: Comportamiento y desarrollo organizacional


Plantea que los supuestos e hipótesis básicas a través de un análisis histórico sugieren que las
organizaciones se han basado en una de las siguientes tres categorías conceptuales, según se
estructuran las relaciones laborales:

 Modelo racional – económico: Se basa en el supuesto que las


personas se encuentran principalmente motivadas por un interés económico que es un
recurso manejado por las empresas para obtener cumplimiento organizacional por parte
de los distintos miembros.
 Modelo Social: Surge a través de las limitaciones del modelo racional y de las
distintas evidencias que han mostrado la importancia de otras variables más allá de los
componentes físicos del trabajo.
 Modelo auto realización: Las personas tienen que encontrar un
significado en lo que hacen buscando la auto realización de modo de alcanzar su potencial
más alto

31/03/21

Aspectos legales de la salud


ocupacional en chile
Leyes: Reglas o normas establecida por una autoridad para regular, de acuerdo con la
justicia, algún aspecto de las relaciones sociales debe manifestarse en la forma que la constitución
prescribe

Decreto supremo: Es una orden escrita del presidente de la republica que, dictada
dentro de la esfera de su competencia, lleva la firma del o los ministros de estados respectivos. Su
rango es jerárquicamente inferior a las leyes

ISO: Es una organización para la creación de estándares internacionales compuesta por


diversas organizaciones
Ley 16.744
Ley importante porque establece normas sobre los accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y
enfermedades profesionales, publicada en el año 1968. Asegura a los trabajadores dependientes e
independientes estar protegidos por el seguro contra riesgos de trabajo.

Antecedentes
 Disposiciones legales anteriores tenían carácter eminentemente compensatorio
 Incorpora un criterio preventivo

Objetivos
Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, otorgar prestaciones médicas para
curar o sanar a trabajador y restituirle su capacidad de trabajo, rehabilitar profesionalmente y
otorgar prestaciones económicas en periodo de incapacidad como compensación de
consecuencias del accidente o enfermedad profesional, incluyendo la muerte

Personas protegidas
 Todos los trabajadores: Incluye servicios domésticos, estudiantes por los accidentes que
sufran a causa o con ocasión de sus estudios, trabajadores independientes, dirigentes
sindicales.
 Cualquier labor: Manuales o intelectuales
 Cualquiera que sea la naturaleza de la empresa

Protege de los accidentes de trabajo, accidentes de trayecto, accidente sufrido por dirigentes
sindicales y enfermedad profesional

Accidente de trabajo: Toda lesión que un trabajador sufra a causa o con ocasión del trabajo que
realice y que les produzca incapacidad o muerte, debe tener relación directa “a causa” o indirecta
“con ocasión”. Los sufridos por dirigentes sindicales, sufridos por trabajadores enviados al
extranjero,

A causa es ocurrido cuando el esta realizando actividades propias de su puesto de trabajo, con
ocasión cuando no esta cumpliendo situaciones propias de su trabajo.

La denuncia del accidente se hace mediante un documento llamado declaración individual del
accidente de trabajo, plazo max 24 horas.

En caso de accidente de trayecto, deberá agregar los medios de prueba, y que serán requeridos
por ISL, tales como: declaración de la victima, declaración de testigos, parte policial, croquis o
mapa que grafique el lugar del accidente.

La ley no considera como accidente de trabajo:

 Accidentes producidos por fuerza mayor extraña, sin relación alguna con el trabajo. Ej:
temblor, terremoto, tsunami.
 Accidentes producidos intencionalmente por la víctima. Ej: mutilarse una extremidad para
recibir algún tipo de compensación.
 Lesiones generadas en actividades recreativas y/o deportivas, donde participación es
voluntaria. Ej. campeonato de futbol de la empresa.

Accidentes de trayecto

Son los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo.
Es directo, cuando es racional y no interrumpido por razones de interés personal, a menos que la
interrupción por esta causa sea habitual.

Aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo (con distinto empleador),
aunque correspondan a distintos empleadores, en el ultimo caso, se considerara que el accidente
dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador.

Accidentes sufridos por dirigentes sindicales

Corresponde aquellos accidentes que sufren los dirigentes sindicales a causa o con ocasión del
desempeño de sus cometidos gremiales. Sindicato es una asociación de trabajadores que tiene por
objeto al estudio, el mejoramiento y la defensa de sus propios intereses.

Enfermedad profesional

Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que
desempeñe y que produzca incapacidad o muerte de un trabajador. (ej. Tendinitis)

El 25 de marzo del 2010, el consejo de administración de la oficina internacional del trabajo


aprobó un nuevo listado de E.P, este es el resultado del trabajo realizado en 2 reuniones de
expertos.

Corresponden EP causadas por exposición a agentes químicos, físicos y biológicos, enfermedades


del sistema respiratorio, de la piel y del sistema osteomuscular; incorpora por primera vez, de
manera especifica, los trastornos de salud mental

Prestaciones del seguro social

 Atención medica, quirúrgica y dental


 Hospitalización, medicamentos y productos farmacéuticos
 Prótesis y aparatos ortopédicos rehabilitación física
 reeducación profesional
 Gastos de traslado

Prestaciones económicas del seguro social ley 16.744

 Indemnización global (1,5 a 15 veces el sueldo)


 Pensión de invalidez parcial (35% del sueldo base)
 Pensión de invalidez total (70% del sueldo base)
 Pensiones de sobrevivencia (cónyuge sobreviviente, madre de los hijos)

Decreto supremo N° 594


Establece reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,
el 22/02/2011 se incorporo el punto 9 de los factores de riesgos de lesiones musculo esquelética
de extremidades superiores (TMERT). Este punto se basa en la ISO 11228, parte 3, referida al
manejo manual de pequeñas cargas en alta frecuencia (tareas repetitivas)

El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a TMERT de EE.SS. presentes en
tareas de puestos de trabajo de su empresa.

Factores de riesgo a evaluar: según lista de chequeo correspondiente a tiempo de recuperación o


descanso

 Repetitividad
 Fuerza
 Posturas forzadas

La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa de las
actividades realizadas por el trabajador.

Si se pesquisa algún riesgo, es responsabilidad del empleador:

 Eliminar o mitigar riesgos detectados y aplicar un programa de control que elaborara


utilizando la metodología señalada en la norma técnica utilizando la metodología señalada
en la Norma Técnica.
 Informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están expuestos,
medidas preventivas y métodos correctos de trabajo pertinentes a actividad que
desarrollan.
 Esta información deberá entregarse a personas involucradas, cada vez que se asigne a un
trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y que se modifiquen
procesos productivos o lugares de trabajo.

Ley de inclusión laboral 21.015

Promover la inclusión laboral de personas con discapacidad al mundo del trabajo formal, en los
ámbitos públicos y privados. En junio de 2017 se promulgo esta ley, exige al estado, fuerzas
armadas, organismos públicos y a empresas chilenas privadas con más de 100 trabajadores
reservar un 1% de su plantilla para trabajadores con discapacidad

En chile hay un 20% de personas con discapacidad de 18 años o más, constituyen el mayor
colectivo en situación de vulnerabilidad en nuestro país y en el mundo.

Respeta la dignidad de las personas con discapacidad mental eliminando la discriminación salarial,
fija en 26 años la edad limite para suscribir el contrato de aprendizaje con personas con
discapacidad, se prohíbe toda discriminación hacia personas con discapacidad, las personas con
discapacidad contaran con garantías en los procesos de selección laboral del estado.

No existe incentivo de tipo económico a la contratación de personas con discapacidad, no


contempla incentivo, subvenciones y/o bonificaciones directas o indirectas para las empresas.

Obligaciones de la empresa
 Obligación de la contratación: las empresas deben contratar o mantener contratados,
según corresponda, al menos un 1% de personas con discapacidad

Las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o parcialmente con la
contratación, deberán darle cumplimiento en forma alternativa:

Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas personas con
discapacidad.

Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones, corporaciones o


fundaciones.

 Obligación de registrar contratos en base de datos.


 Obligación de efectuar la comunicación electrónica (inscribirse) de la ley N° 21.015.

Rol político de la T.O

Hay que ser capaces de analizar y comprender la influencia de los contextos sociopolíticos y
económicos sobre la vida cotidiana de las personas. Esto, permite darnos cuenta de que
determinadas decisiones políticas tienen una relación directa sobre la vida de las personas en
situación de discapacidad, personas infractoras de ley, adultos mayores, otros:

¿Qué pensión recibe? ¿Qué posibilidades tiene con esos ingresos para tener una vida autónoma?
¿De qué manera se le apoya para su inclusión en la comunidad?, etc.

El compromiso debe estar, también, en ofrecer una gama de alternativas y apoyos, no solo a la
persona, sino también a la familia, comunidad, otros (Sujeto, como ser integral), y así, ir
eliminando todo tipo de injusticias para dar paso a una verdadera inclusión social.

- El individuo es un sujeto de derecho, que para una inclusión social requiere de una
adecuada integración socio-familiar, económica y laboral.
- El sujeto es configurado en base a relaciones sociales, diálogos intersubjetivos. Depende
de su ambiente, contexto económico, socio-histórico, familiar, etc.
- No existe el individuo separado de su entramado social, sino que es parte de éste.

07/04/2021

Ley 20.001: Orientaciones para regular el peso máximo de carga humana

Ley 20.949: Modifica ley 20.001, reduce el peso máximo de carga humana

Ley 20.001

Denominada también “ley del saco”, entra en vigor en agosto del año 2005, regula el peso máximo
de carga humana. Esta basada en la ISO 11228, que dicta normas con relación al manejo manual
de cargas, la parte 1 se publica en el año 2003 y hace referencia al levantamiento, descenso y
transporte manual de cargas, la parte 2 se publica en el año 2007 y dicta normas sobre la tracción
y empuje manual de cargas.

La normativa asociada a esta ley, esta reglamentada en DS 63/2005 del ministerio del trabajo y
previsión social. Para su aplicación tiene asociada una guía, actualizada a inicios del 2018. El
sentido de la ley como de su reglamento apuntan a que en lugares de trabajo se evite al máximo
el manejo manual de carga y, delo contrario, que se utilicen medios técnicos para estos efectos

Objetivo de la ley: Proteger la salud de los trabajadores, estableciendo mecanismos preventivos


para gestionar riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga.

[[El manjo o manipulación manual de carga es cualquier actividad que requiere el uso de fuerza
humana para: levantar, descender, transportar, empujar y arrastrar ]]

Manejo manual de carga

Cualquier labor que requiera el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar,
portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier acción que permita poner en
movimiento o detener un objeto

Manejo manual de pacientes

Actividad que requiere fuerza para empujar, tirar, levantar, transferir o de alguna manera mover o
apoyar a personas no autovalentes

¿Qué se considera carga? Cualquier objeto o ser vivo que se puede mover utilizando fuerza
humana; cuyo peso supera los 3 kilogramos

Limite máximo de 50 kilogramos para población masculina adulta. Asimismo, prohíbe estas
labores para la mujer embarazada, fija limite máximo de 20 kilogramos para menores de 18 años y
mujeres.

Historia de la ley 20.001

- 1923: Establece limito máximo de carga humana a 80 kg


- 2005: Regula el peso máximo de carga humana 50 kg hombre y 20 kg mujeres
- 2008: Aprueba guía técnica de evaluación y control de riesgo asociados al manejo manual
de carga
- 2016: Reduce el peso de la carga a 25 kg hombres y 20 kg mujeres
- 2018: Protocolos de manejo manual de carga

Limite máximo de manejo manual de carga en hombres es de 25 kg, mujeres y menores de 18


años 20 kg, se deben usar medios mecánicos. El trabajador debe ser informado de los métodos de
trabajo (riesgos, carga, uso de ayudas mecánicas). Se prohíben las operaciones de carga y descarga
manual en mujeres embarazadas, el empleador debe evaluar los riesgos según guía, el empleador
debe implementar medidas de mitigación.

Etiología de los trastornos musculoesquelético


Factores individuales: Capacidad funciona, hábitos, antecedentes de salud actividad extralaboral,
entrenamiento

Factores puestos de trabajo: Repetitividad, fuerza, postura, distancia horizontal/vertical,


restricción postural

Factores organizacionales: Organización del trabajo, jornadas, horas de trabajo, ritmo,


pausas/tiempo de recuperación, carga de trabajo

Factores ambientales: Exposición a calor o frio, exposición a vibraciones, iluminación deficiente,


superficies de trabajo

Según la OMS la capacidad funcional es la relación que se produce entre el individuo y el entorno
en el que vive y como interactúan.

¿Qué empresas deben aplicar esta norma? Todo tipo de empresa, todo tipo de tarea,
independientemente del número de trabajadores, independientemente del nivel de riesgo de sus
operaciones

Ley 19.404 de trabajo pesado

Se publica en el diario oficial el 21 de agosto 1995, introduce modificaciones al DL 3.500 de 1980


sobre el sistema de pensiones basado en la capitalización individual, dicta normas relativas a
pensiones de vejez, considerando el desempeño de trabajos pesados.

Otorga beneficio que consiste en rebaja de la edad para pensionarse por vejez, asociada a la
realización de trabajo pesado para todos los trabajadores afiliados.

Se considera trabajos pesados aquellos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o
psíquico en la mayoría de quienes lo realizan provocando un envejecimiento precoz, aun cuando
ellos no generen una enfermedad laboral.

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA LEY: Evitar el trabajo pesado, Incentivar para identificar y evaluar
la presencia de condiciones de trabajo que aceleran el desgaste físico, intelectual o psíquico de las
personas, promoviendo la eliminación de los factores que lo causan.

Definición de trabajo pesado: aquel cuya realización produce desgaste físico, intelectual o psíquico
en la mayoría de quienes lo realizan, provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no
generen una enfermedad laboral. Lo define la comisión ergonómica nacional.

Personas o entidades habilitadas para solicitar un pronunciamiento de la C.E.N

- De oficio, la propia comisión ergonómica nacional


- El trabajador interesado
- El sindicato respectivo
- El empleador
- El delegado de personal

Calificación de trabajo pesado


Para acogerse a este beneficio, el trabajador debe tener un total de veinte años de cotizaciones o
servicios computables en cualquiera de los sistemas previsionales y de acuerdo a las normas del
régimen que corresponda.

El trabajador debe tener un total de 20 años de cotizaciones o servicios computables en cualquiera


de los sistemas provisionales

Sobre cotización bipartita

La Ley establece sobre cotización sobre remuneraciones imponibles de trabajador hasta 4%, con
tope 60 UF, durante períodos que se realicen trabajos pesados

Rebaja de edad

La CEN determina el % de cotización adicional y aporte que corresponde entregar en la cuenta de


capitalización del trabajador, lo que, a su vez, determina una rebaja de la edad legal para
pensionarse por vejez, en las siguientes condiciones:

Rebaja de 2 años por cada 5 años durante los cuales se haya realizado TP. El empleador y el
trabajador deben efectuar sobre cotización de 2% c/u en la cuenta obligatoria de capitalización
individual del trabajador.

Rebaja de 1 año por cada 5 años (máximo 5) durante los cuales se haya realizado el TP, el
empleador y trabajador deben efectuar sobre cotización de 1% c/u en la cuenta obligatoria de
capitalización individual del trabajador

En enero del año 2017 se publicó la ley 20.984 estableciendo que el sindicato podía ser parte en
las apelaciones por concepto de trabajo pesado, y la calificación de TP de PsT de una empresa
mandante tiene efecto directo sobre todas aquellas empresas contratistas o prestadoras de
servicios transitorios. La fecha de entrada en vigor fue el 1 de julio del 2017. En diciembre del 2002
se publica la “guía para la evaluación de TP, con especial referencia a sobrecarga física y
ambiental”

Calificación de trabajo pesado según nueva guía técnica

Si bien la Ley define como Trabajo Pesado a aquel cuya realización acelera el desgaste físico,
intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo realizan, provocando un envejecimiento precoz,
aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

Trabajo pesado: Es aquel que supera algún limite establecido como aceptable en los ámbitos
físicos, cognitivos o psíquico.

Conceptos relacionados en literatura de ergonomía

- Perspectiva fisiológica; el consumo de energía y la capacidad cardiaca, producen un efecto


sobre el sistema cardiorrespiratorio.
- Naturaleza biomecánica: trabajo pesado aquel que impone altas fuerzas compresivas
sobre el SME
En términos legales el trabajo pesado, es trabajo altamente demandante

Fatiga; puede ser general o local, es un mecanismo de defensa que evita la sobre exigencia del
organismo, puede ser sensorial y estar asociada con las interacciones sociales y organizacionales
en el trabajo. Podrían repercutir en la disminución del rendimiento.

Naturaleza multifactorial de las exigencias presentes en el trabajo

- Carga ambiental: calidad de aire, exposición al frio/calor, exposición a ruido


- Carga física: Manejo manual de carga, trabajo con movimientos repetitivos, carga postural
- Carga organizacional: Estilos de liderazgos, ritmos de trabajo, turnos y horarios de trabajo
- Carga mental: Vigilancia, responsabilidad, manejo de información

Alteraciones de la salud o envejecimiento prematuro

Nueva normativa sobre trabajo a distancia y teletrabajo

Ley 21.220 sobre trabajo a distancia y teletrabajo establece condiciones específicas de seguridad y
salud, sobre condiciones sanitarias en los lugares de trabajo y protocolos de vigilancia.

Trabajo a distancia: Aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde
su domicilio u otro lugar distinto del establecimiento o instalaciones de la empresa.

Teletrabajo: Tipo de trabajo a distancia en que los servicios son prestados mediante la utilización
de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben
reportarse mediante estos medios.

El caso del trabajador que presta servicios en lugares designados y habilitados por el empleador,
aun cuando se encuentren ubicados fuera de las dependencias de la empresa

Surge del pacto entre empleador y trabajador, al inicio o durante la relación laboral, las partes
determinan el lugar del trabajo, puede ser total o parcial combinando tiempos de trabajo
presencial y a distancia, puede darse en jornada ordinaria, libre o sin limitación de jornada

Características

- Equipos, herramientas y EPP, deben ser suministrados gratuitamente por el empleador


- Plenamente aplicable obligación de cuidado de la vida y salud del trabajador
- Condiciones de seguridad y salud, se regulan en reglamento, deben informar riesgos por
escrito y capacitación
- Deber de autocuidado, principal deber del trabajador
- Asegurar participación en actividades de la empresa, e informar sobre sindicatos
- Fiscalización, corresponde a la dirección del trabajo

Desde el 3 de octubre del 2020 se encuentra vigente circular 3532 suseso permite aclarar dudas y
responsabilidades.

Cobertura: Accidentes ocurridos a causa o con ocasión de las labores que efectúen y por las
enfermedades causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realicen
Excluido: Accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con el trabajo,
los producidos intencionalmente por el trabajador y los accidentes domésticos (aseo, preparar
alimentos, lavado, planchado).

Accidentes de trayecto: Entre habitación y lugar donde se presenten los servicios, entre habitación
y dependencias del empleador

Norma iso 11.228

Se establecen recomendaciones ergonómicas para tareas de manipulación manual de cargas:


levantamiento y transporte; empuje y tracción y manipulación de pequeñas cargas a frecuencias
elevadas.

Manejo manual de carga (MMC): Cualquier tarea que comporte en algún instante el transporte,
elevación y/o descenso manual de una carga, efectuada por uno o varios trabajadores, con un
peso superior a 3 Kg, puede entrañar el potencial de causar daño a la salud de los trabajadores, en
concreto en la zona dorsolumbar, y por tanto, es necesario evaluar su riesgo como primer paso
para prevenir el posible daño.

Carga: Cualquier objeto de 3kg o más susceptible de ser manipulado o movido

Primera parte: Levantamiento y transporte

Recomendaciones para el levantamiento, descenso y transporte manual, tomando en cuenta


intensidad, frecuencia y duración de la tarea.

Restricciones -> Se considera solo el manejo manual de objetos igual o mayor de 3 kg, el ritmo de
desplazamiento debe ser con una velocidad entre 0,5 y 1,0 ms sobre superficie plana, no tomar en
consideración el análisis de tareas combinadas, realizadas en un turno 8 horas.

El manejo de un objeto más de una vez cada 5 minutos es considerado un manejo repetitivo y las
condiciones ideales para el manejo manual de cargas, para efectos de aplicación de esta norma,
son aquellas condiciones que incluyen una postura ideal para el manejo manual, un agarre firme
del objeto, manteniendo la muñeca en una postura neutral y condiciones ambientales favorables.

Factores de riesgo MMC

- Agarre de la carga
- Tamaño y forma de la carga
- Centro de gravedad de la carga
- Angulo de asimetría
- Duración de la tarea y frecuencia
- Situación horizontal
- Situación vertical y desplazamiento.

Segunda parte: Empuje y tracción

Recomendaciones para las tareas de:

Empujar: Esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es al frente del cuerpo y en una
dirección hacia el cuerpo, mientras este se para o se mueve hacia atrás.
Jalar: Esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es dirigida hacia el frente y lejos del cuerpo
del operador, mientras este se para o se mueve hacia adelante.

Restricciones: Esfuerzos realizados con todo el cuerpo, acciones desempeñadas por un solo
individuo, fuerzas aplicadas con ambas manos, fuerzas usadas para mover o detener un objeto,
fuerzas aplicadas de manera suave y controlada, fuerzas aplicadas sin la ayuda de apoyo externo,
fuerzas aplicadas a objetos localizados frente al operador, fuerzas aplicadas desde una posición de
pie.

Tercera parte: Manipulación repetitiva a alta frecuencia en extremidades superiores

Establece recomendaciones ergonómicas y orientación en la identificación y evaluación de riesgo


para tareas de trabajo repetitivas que involucran la manipulación de cargas livianas a alta
frecuencia.

Recomendaciones basadas en estudios experimentales referidos a la manipulación de objetos que


involucren el sistema músculo esquelético, la incomodidad, el dolor y la resistencia/fatiga que se
relacionan con los métodos de trabajo.

Alcance de evaluación: Hombro, codo, muñeca y mano.

Tarea repetitiva: Tarea caracterizada por ciclos, o bien cuando por más del 50% del tiempo del
ciclo, independiente de la duración

Reducción del riesgo: Eliminar el manejo manual, diseñar nuevos sistemas de trabajo,
considerando un sistema integral de manejo mecanizado o automatizado.

Diseño del trabajo: diseño de la tarea

- Considerar la distancia para el alcance del objeto por mover


- Evitar la adopción de posturas inapropiadas como: estiramiento, torsión de espalda,
arrodillarse o flexionar la espalda
- El mejor lugar de almacenamiento para objetos pesados, movidos con frecuencia, es a una
altura entre la mitad del muslo y los hombros, localizando los objetos ligeros abajo o
arriba de esta región
- Un buen agarre es esencial para evitar riesgos, determinado por las características del
objeto.

Diseño del trabajo: diseño del lugar de trabajo

- Minimizar la cantidad de esfuerzo manual


- Distancia a que se mueven, incluyendo alturas
- Los pasillos y otras áreas de trabajo deberán ser suficientemente anchos
- Espacio insuficiente para lograr la relocalización del trabajo eficiente sin adoptar posturas
inapropiadas
- Uso de dispositivos mecánicos puede requerir un espacio mayor
- Operaciones de maniobra de cargas deberá contar con campo visual libre de obstáculos
- Evitar levantar, bajar o transportar objetos en escaleras

Diseño del trabajo: organización


Dificultad de sincronización debido a la disminución de capacidades individuales, al manipular
cargas entre dos o más personas. La capacidad de levantamiento es dos tercios de la suma de las
capacidades individuales. (equipos de dos personas). La capacidad de levantamiento se reducirá a
la mitad de la suma de las capacidades individuales teóricas (equipos de tres personas)

Diseño del trabajo: diseño del objeto

El objeto manipulado puede constituir un riesgo por sí mismo, debido a su masa o resistencia para
moverse, su tamaño, forma o rigidez o por la ausencia de asas.

Condiciones ideales para el MMC

- Mejorar el ambiente térmico


- Realizar operaciones a dos manos únicamente
- Mantener una postura erguida, de pie, sin restricciones y sin rotaciones
- Realizar la actividad solo por una persona
- Levantar suavemente
- Tener un buen acoplamiento entre las manos y los objetos manipulados
- Tener un buen acoplamiento entre los pies y el piso
- Restringir otras actividades, fuera del levantamiento
- Desplazamiento vertical de la carga sea menor o igual a 0,25 m y no se realiza debajo de
los nudillos (o medio muslo), ni arriba de los hombros
- Observar que los objetos manejados no estén fríos, calientes o contaminados
- Mantener la carga cerca del cuerpo

Protocolos de vigilancia

Instrumento de aplicación con orientaciones prácticas, de implementación en lugares de trabajo.


El protocolo es la guía técnica y operativa que estandariza las criterios, procedimientos y
actividades que permiten sistematizar las actividades de vigilancia de los eventos de interés en
salud pública (programa de vigilancia de la salud).

- Prexor: Es el protocolo de exposición ocupacional a ruido del ministerio de salud, entrega


las directrices para la elaboración, aplicación y control de los programas de vigilancia de la
salud de los trabajadores expuestos al agente ruido y de los ambientes de trabajo
- Silicolis: La silicosis es la neumoconiosis producida por inhalación de moléculas de sílice,
entendiendo por neumoconiosis la enfermedad ocasionada por un deposito de polvo en
los pulmones con una reacción patológica frente al mismo, especialmente de tipo fibroso
- Tmert-EESS: Trastorno musculo esquelético de extremidad superior relacionados con el
trabajo
- Psicosocial

14/04

Carga organizacional y salud mental

La encuesta nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud revela que los principales síntomas
asociados al trabajo son: sensación continua de cansancio, dolores de cabeza, alteraciones del
sueño, sentirse tenso o irritable, lo que corresponde a síntomas de stress.
Este hecho lleva a incluir en el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), alza de 82% entre
2005 y 2007 en licencias médicas referidas a “trastornos mentales y del comportamiento” con
patologías asociadas como: depresión, ansiedad y estrés, edad 20 y 40 años (población laboral
activa).

Estrés ocupacional: Reacciones nocivas físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias
del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador.

Según la Guía de Trabajo Pesado de la Ley 19.404, “carga mental de trabajo” es la presión


cognitiva y emocional resultante del enfrentamiento de las exigencias asociadas al ejercicio del
trabajo.

Si la realización de una tarea implica el mantenimiento prolongado de un esfuerzo al límite de


nuestras capacidades puede dar lugar a “fatiga mental” y a respuestas erróneas en situaciones
críticas.

Factores determinantes y consecuencias del trabajo mental

Contenido del trabajo (importancia de decisiones, cantidad de información, tiempo que dispone),
condiciones ambientales, aspectos psicosociales y organizativos, factores personales, condiciones
extralaborales, exigencias del trabajo.

(llegue en ppt 7)

Factores en el trabajo que pueden provocar estrés

- Demandas por tipo de trabajo o tarea: sobrecarga laboral, ambigüedad en función que
tiene a cargo
- Factores organizacionales: Malas relaciones interpersonales, prácticas de gerencia injustas
- Factores económicos y financieros
- Conflicto entre: trabajo, roles familiares y responsabilidades
- Capacitación y obstáculos en el desarrollo profesional: Falta de oportunidades de
crecimiento y promoción
- Ambiente desorganizado: Falta de compromiso hacia los valores mas importantes por falta
de dirigentes

Efecto del estrés en la salud

- Psicológicos: Irritabilidad, descontento con el trabajo, depresión, otros


- Conductuales: Problemas para dormir, ausentismos, otros
- Físicos: Dolor de cabeza, malestar estomacal, cambios en la presión sanguínea, otros.

Métodos de control: Cambio organizacional para mejorar las condiciones de trabajo, manejo del
estrés. Una combinación de ambos muchas veces es el enfoque más exitoso para prevenir el
estrés laboral.

Rediseño de las funciones laborales o cambios en la organización

- Volumen de trabajo acorde con capacidades y recursos de trabajadores


- Definir claramente papeles (roles) y responsabilidades
- Dar oportunidades a trabajadores de participar en decisiones y acciones que afecten sus
trabajos
- Mejorar la comunicación
- Reducir incertidumbre sobre crecimiento profesional y posibilidades de trabajo en el
futuro
- Proporcionar oportunidades para interacción social entre trabajadores

Factores psicosociales: consisten en interacciones entre el trabajo, medioambiente, la satisfacción


en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por otra, las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo.

La carga mental es el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se


ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Las exigencias de la tarea, están
determinadas por los siguientes factores: Contenido del trabajo, condiciones ambientales, factores
psicosociales y de organización, acondicionamiento físico del puesto

Sobrecarga mental: el trabajador está sometido a mas exigencias de las que en función de sus
capacidades puede satisfaces

- Sobrecarga cuantitativa: mucha cantidad en poco tiempo, muchas operaciones


- Sobrecarga cualitativa: Situaciones en las que demandas cognitivas son superiores de los
recursos del trabajador, tareas muy complejas

Subcarga mental: se da en situaciones en las que el trabajador tiene que realizar poco trabajo o
tareas muy sencillas

- Subcarga cuantitativa: Situaciones en las que el trabajador realiza poco trabajo


- Subcarga cualitativa: Las tareas son demasiado simple

Fatiga mental

Es la consecuencia más directa de una carga mental inadecuada. Se puede definir como la
disminución de la capacidad física y mental de un individuo, después de haber realizado un trabajo
durante un periodo de tiempo determinados.

Puede presentarse en dos niveles cuyas consecuencias son

- Normal o fisiológica: torpes motrizmente, motivación disminuida, pienso lento, torpe,


disminución de la atención
- Crónica: inestabilidad emocional constante, alteraciones del sueño, astenia y alteraciones
psicosomáticas

Desde 2013 a 2017 las enfermedades profesionales crecieron en un 73% pasando de registrar
6.167 hace cinco años a 8.942 el año 2017, aumento se encuentra en línea con el número de
licencias médicas que fueron emitidas en 2017 de las cuales el 22% corresponde a enfermedades
psiquiátricas.

Síndrome de burnout
También denominado síndrome del quemado en el trabajo es un trastorno emocional vinculado
con el ámbito laboral, estrés, estilo de vida del empleado.

Principales síntomas: Agotamiento emocional (pérdida de energía, fatiga), despersonalización


(actitudes negativas con los usuarios), falta de realización personal (no se siente útil).

- Causas: entorno laboral, condiciones de trabajo, estrés crónico, exigencias excesivas


- Factores de riesgo: Organización, expectativas interpersonales, cualidades personales.

Herramientas de identificación del síndrome: Maslach burnout inventory

Cuestionario con afirmaciones, mide la intensidad con las que se sufre la sintomatología

Factores de riesgo psicosociales: Los factores de riesgos psicosociales hacen referencia a aquellas
condiciones que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física,
psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.

Objetivos de evaluar estos riesgos:

- Evaluar los riesgos psicosociales que eventualmente pudieran presentarse en la


organización
- Identificar y fortalecer los factores protectores que influyen favorablemente en la salud de
los trabajadores
- En caso de identificar factor de riesgo, generar propuestas de intervención para su control.

Se evalúa para prevenir el aumento de enfermedades mentales en el ámbito laboral y promover


una organización del trabajo más saludable

Cuestionario SUSESO/ISTAS21

- Versión completa: preguntas generales (salud, empleo, trabajo, salario, demografía, etc..),
preguntas de riesgo psicosociales, agrupados en 19 subdimensiones. Total 142 preguntas.
Usos medición de riesgo, prevención, vigilancia, intervención
- Versión breve: 25 preguntas generales y agrupadas en 5 dimensiones, usos para tamizaje,
capacitación y protocolo.

Versión completa

Sección general: preguntas de datos personales (edad y sexo), preguntas acerca de la salud y
bienestar personal y preguntas relacionadas con las condiciones del trabajo y del empleo

Sección especifica: Contiene preguntas que abarcan 19 subdimensiones de riesgo, divididas en 5


grupos de dimensiones psicosociales. Ninguna de estas preguntas puede ser suprimida ni
modificada.

Ingreso al programa de vigilancia

El Comité Calificador califica el caso de enfermedad profesional de salud mental del trabajador, y
activa la emisión de la Resolución de Calificación (RECA) que saldrá del Centro Calificador.
Cuando un caso es calificado como Enfermedad Profesional (Salud Mental), de acuerdo a lo
establecido en el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (PVRPS), se iniciará
el Programa de Vigilancia de Riesgos Psicosociales (PV) en aquel centro de trabajo específico al
que pertenecía el paciente al momento registrarse.

EP -> Programa de vigilancia -> difusión -> grupo de discusión -> entrega de resultados.

Dimensiones SUSESO/ISTAS21

- Exigencias psicológicas: cuantitativas, cognitivas, emocionales, esconder emociones,


sensoriales
- Trabajo activo y desarrollo de habilidades: Control sobre los tiempos de trabajo,
posibilidad de desarrollo en el trabajo, sentido del trabajo, integración en la empresa
(autonomía)
- Apoyo social y calidad de liderazgo: Claridad de rol, conflicto de rol, calidad de liderazgo,
calidad de relación con superiores y compañeros de trabajo
- Compensaciones: Estima, inseguridad respecto al contrato de trabajo, inseguridad de sus
características de trabajo
- Doble presencia: Preocupación por tareas domesticas

Conformación del comité de aplicación (versión completa):

Realizado por el comité paritario, representante de los sindicatos, representante del área de
RR.HH, encargados de prevención de riesgos u otro que el empleador determine.

Para solicitar la utilización del Cuestionario SUSESO/Istas21 Versión Completa un miembro del
comité de aplicación podrá hacerlo solicitando la “Planilla Gestión de claves Plataforma online
SUSESO V 4.3”. Esta ficha deberá contener exclusivamente los datos de la persona designada
como responsable del centro de trabajo por el CdA para administrar la herramienta online. Una
vez llenada, deberá ser enviada al experto mutual desde donde se derivará a la SUSESO.

CDA para empresas con 25 o menos trabajadores: Comité debe ser paritario y debe estar
constituida por representante de la dirección (representantes del empleador) y representante del
sindicato (representarte de trabajadores)

Entrega de resultados

Se realiza entrega de resultados posterior al envío del Informe de Grupo de Discusión, En reunión
se valida “Matriz de Diseño de Intervención en Riesgos Psicosociales”.

Centros de Trabajo que no cuenten con “Matriz de Diseño de Intervención en Riesgos


Psicosociales” no podrán realizar entrega de resultados.

Resumen del programa de vigilancia

Notificación caso EP -> Emisión de ficha de prescripción de medidas inmediatas -> Definición de
fechas y plazos de aplicación cuestionario ISTAS versión completa -> Llenado y envío de planilla de
registro de administradores -> Estrategia de difusión y sensibilización -> Aplicación del
cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión completa online -> Aplicación grupo de discusión ->
Elaboración informe de grupo de discusión -> Entrega de resultado -> Implementación medidas
correctivas -> Revaluación con cuestionario versión completa.

Etapa 1 plazo 2 meses -> Etapa II plazo 18 meses -> Etapa III plazo 4 meses.

Riesgo bajo reevalúa a los 4 años, riesgo medio reevalúa a los 2 años, riesgo alto a los 2 años

21/04

Principios ergónomicos para el diseño de sistemas de trabajo

Normas ISO 6385

Un sistema de trabajo incluye un conjunto de personas y equipos, situados en un espacio y


entorno determinado..

A pesar que esté orientada al diseño de sistemas de trabajo, los principios son aplicables a
cualquier campo de..

Sistemas

En el proceso de diseño deben considerarse las interacciones más importantes entre la persona..

Se considera esencial la participación activa de los trabajadores, proyectar el sistema de trabajo


para un amplio rango de la población, incluyendo a personas con necesidades especiales.

Hace referencia a dos términos:

- Presión o stress: Suma de las demandas externas presentes en el entorno laboral


- Tensión o reacción interna o strain: Efecto de la presión externa en los trabajadores, cuya
magnitud depende de la intensidad de las exigencias, además de las capacidades y
características individuales de la persona

Objetivos del análisis sistema persona – maquina

- Mejorar la interrelación entre la persona y la maquina


- Controlar el entorno del puesto de trabajo o del lugar, detectando las variables relevantes
para adecuarlas al sistema
- Generar interés por la actividad procurando que las señales del sistema sean significativas
y asumibles para la persona
- Definir los limites de actuación de la persona, detectando y corrigiendo riesgos de fatiga
física y/o psíquica
- Crear un banco de datos que entreguen conocimiento suficiente de las limitaciones del
sistema P – M para evitar errores en las interacciones

Qué considerar en una intervención ergonómica

Su objetivo es mejorar la interacción persona – ambiente (más segura, comoda y mas eficaz), e
implica: selección, planificación, programación, control y finalidad

- Abordaje pluridisciplinar
- Intervención en el contexto, natura, artificial, físico y/o psicosocial.
- Analizar y regir la acción humana (actitudes, posturas, acciones) implica anticipaerse a los
propósitos para evitar los errores
- Evaluar limitaciones y condicionantes del factor humano
- Por ultimo, ponderar en su justo valor lo económico

Con la aplicación de métodos y técnicas ergonomcas se pueden lograr mejoras principalmente en


dos ámbitos: individual, colectivo (empresa)

Areas de actuación que intervienen en un estudio ergonómico

Antropometria, biomecanica, fisiología, ergonomía ambiental, cognitiva, de necesidades


especiales y transgeneracional

ME FALTA ESCRIBIR

You might also like