You are on page 1of 24

RESUMEN

PRIMER
PARCIAL:
FSH
Temas:
I. Sexualidades.
II. Genética.
III. Ciclos sexuales; Gametogénesis.
IV. Fecundación y Anidación; Diag. De Embarazo;
Disco Bilaminar.
V. SSySR; Consejería y MAC.
VI. Desarrollo Embrionario.
1) SEXUALIDADES.
1.1) DEFINICIÓN SEXUALIDAD-OMS.

 ES… El aspecto central de todo ser humano presente a lo largo de su


vida.
 Abarca… Al sexo, las identidades y los papeles de género, la
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.
 Se expresa… A través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales. (NO TODAS SE EEXPRESAN SIEMPRE)
 Influenciada por… Interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales.

La Sexualidad…
Siempre está atravesada por una o varias de estas
motivaciones, generalmente vinculadas a uno de los dos fines de la sexualidad:
el erótico placentero y/o el reproductivo.
1.2) ENFOQUES.

ESENCIALISTA CONSTRUCCIONISTA
 Es el producto de una esencia  La sexualidad como una
humana, inmutable. construcción socio-histórico-
 Impulso interior irrefrenable, cultural.
reprimido o condicionado por  La masculinidad y feminidad
la cultura. como un constructo que
 Las expresiones de la puede modificarse.
sexualidad no son  La sexualidad es un
producción social. fenómeno plural y diverso y
 La sexualidad está está sujeta a relaciones de
determinada poder.
BIOLÓGICAMENTE.

1.3) MODELO HEGEMÓNICO DE LA SEXUALIDAD.

 Aprendido por las personas


 Produce y reproduce desigualdad.
 Productor de subjetividad.
 Regula y Categoriza los vínculos afectivo-Sexuales
 En su proceso de socialización participan distintas instituciones.

HETEROCENTRISMO: La Heterosexualidad es la Norma. Desde allí se


piensa al mundo, y se determina que es lo esperable y deseable socialmente.
Comportamientos que atacan todo lo que escapa a las normas que regulan el
comportamiento tradicional heterosexual.
HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA: Plantea a la heterosexualidad como
el modelo hegemónico de relacionamiento sexual y de parentesco, impuesto
por el patriarcado mediante diversos mecanismos e instituciones.
HETERO-NORMATIVIDAD:
 Institución social
 Es el poder normalizador de la heterosexualidad y las normativas que
garantizan y fortalecen su legitimidad social.
 Este poder normalizador hace vivir como no problemático y natural una
construcción social que legitima simbólica y materialmente la
heterosexualidad, y que condena a todos aquellos que escapan a esa
norma a un lugar de subordinación social.
1.4) REPRODUCTIVIDAD.

 Potencialidad que tenemos todas las personas de poder ejercer la


maternidad y paternidad.
 NO se limita a los eventos biológicos de la concepción, el embarazo y el
parto, ya que también tiene manifestaciones psicológicas y sociales
de gran importancia.

1.5) GÉNERO.

 Conjunto de características, atributos, marcas, permisos, prohibiciones


y prescripciones, asignados diferenciadamente a las personas, en
función de su sexo.
 Es una construcción social que establece también, pautas de
relacionamiento y ejercicio de poder diferenciado para varones y
mujeres.
 Mientras el sexo refiere al dato biológico, el género se vincula a lo
que se define socialmente como lo masculino y lo femenino
respectivamente y a cómo desarrolla cada sujeto su propia masculinidad
y femineidad.
1.6) SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores
sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatomo-
fisiológica.

Dan sentido a:
- La satisfacción de impulsos sexuales
- Reproducción de la especie
- Relacionamiento entre las personas.

 Influye en la relación entre hombres y mujeres.


 Repercute en la vida social, reforzando identidades y coartando la
libertad.
 Se transmite por las instituciones reproduciendo cierto orden social.

1.7) Socialización de género


Asignación de género: se realiza en el momento del nacimiento, por quien
asista al momento del parto a través de la visualización de los genitales.
Identidad y rol de género.

Los modelos hegemónicos de


feminidad y masculinidad son
construidos socio-culturalmente.

Las personas LGBTIQ muchas veces


son víctimas de discriminación,
estigmatización y exclusión, por la
rigidez que proponen estos modelos.
1.8) EPIDEMIOLOGÍA DE LA DESIGULADAD. EL SISTEMA
SEXO/GENÉTICO Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE LAS
MUJERES.

 Las mujeres son el 66% de la mano de obra mundial (contabilizando


el trabajo doméstico) y poseen el 1% de la riqueza.
 Casi el 70% de los pobres y el 65% de los analfabetos son mujeres.
 A los 18 años una niña tiene en promedio 4,4 años menos de
escolarización que un niño.
 Casi 130 millones de mujeres (en el continente Africano) han sufrido
algún tipo de mutilación genital destinada a suprimir el placer
sexual.

1.9) HEROTISMO.
Potencialidad de experimentar placer sexual.
Los cambios más importantes:
1. El deseo por el placer erótico.
2. La excitación al recibir la estimulación deseada (aunque a veces ésta sólo
proviene de nuestra imaginación y trae como consecuencia los cambios en
nuestros genitales, que responden en forma más bien espectacular (erección
del clítoris y del pene).
3. En la mayoría de las ocasiones, se manifiesta la más característica de las
respuestas eróticas: el orgasmo, que se observa notablemente en los
genitales pero que es sentido y ocurre de hecho en todo el cuerpo. La
mayoría de las veces el orgasmo se acompaña de un intenso sentimiento
placentero.
CLITORIS (video): Las mujeres poseen el único órgano en el cuerpo humano
dedicado únicamente al placer. La pequeña parte que podemos ver es solo la
glándula del clítoris, ya que su mayoría esta “escondida” dentro del cuerpo.
Dos “raíces” de 1 centímetros se extienden por cada uno de los lados, y se
cree que esta parte interna las mujeres tienen un orgasmo vaginal. El clítoris es
como un pene pequeño, ya que se llena de sangre y se alarga cuando está
excitado; pero es incluso mas cosquilloso que este. El clítoris ha sido
redescubierto muchas veces por diferentes hombres.
El Clítoris es conocido desde la antigua Grecia, pero no fue hasta 1559 que el
cirujano italiano Reealdo Colombo lo identificó oficialmente. Dos años mas
tarde, fue otro hombre el que dijo que había sido él quien lo había descubierto.
Desde ese entonces, el clítoris ha sido olvidado o mal representado muchas
veces en la literatura.
Muchos han sido los hombres que debatieron sobre el clítoris y el orgasmo
femenino. En la Antigua Grecia y Edad Media, el orgasmo era recomedado
para una mayor fertilidad; Y hasta fue la Iglesia Católica, hasta el sixo XIX, la
que aconsejaba a las mujeres tener orgasmos con el fin de liberar tensiones
sexuales. A mediados de 1800, los doctores aclamaban que el orgasmo
provocaba en las mujeres terribles enfermedades, como la Histeria, y
declararon que el clítoris era un órgano completamente inútil.
Luego, Sigmund Freud, el enemigo número uno del clítoris, Inventó el
concepto “Orgasmo vaginal” y declaró que una mujer madura solo debería
lograr el placer mediante la penetración. Y desde allí, comenzó una ola de
oscurantismo clitoriano, siendo hasta el día de hoy que el clítoris “vive” todavía
en la oscuridad. Las caricias son casi siempre viste como simples preliminares,
y sin embargo, lo único que quiere el clítoris es ser amado, ya que sirve para el
placer. ¿Por qué no usarlo?

1.10) INTEGRACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA


SEXUALIDAD.

o Desde muy temprano en nuestro desarrollo, las vertientes del género,


se integran con nuestras vivencias eróticas y afectivas.
o Para la infancia tardía (8 a 12 años de edad) se ha completado de
manera clara.
o Las vivencias de atracción afectiva y erótica se organizan en función del
género de la persona, que provoca las atracciones y los deseos.
o La orientación sexual puede manifestarse en forma de
comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una
combinación de estos elementos.

IDENTIDAD SEXUAL:
Resulta de la integración de todos los componentes de la sexualidad, y es el
marco de referencia interno que se forma con el correr de los años y que
permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su
sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la
percepción que tiene de sus capacidades sexuales.

1.11) DERECHOS SEXUALES.


La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.
Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas
básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer,
ternura y amor.
La sexualidad es construida a través de la interacción entre el individuo y las
estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social.
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la
libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Dado
que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un
derecho humano básico. Para asegurarnos que los seres humanos de las
sociedades desarrollen una sexualidad saludable, los derechos sexuales
siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por
todas las sociedades de todas las maneras.
1- El Derecho a la Libertad Sexual: La libertad sexual abarca la
posibilidad de los individuos de expresar su potencial sexual. Sin
embargo, esto excluye todas las formas de coerción sexual, explotación
y abuso en cualquier tiempo y situaciones de la vida.
2- El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad
del Cuerpo Sexual: Este Derecho involucra la habilidad de tomar
decisiones autónomas sobre la vida sexual de uno dentro de un contexto
de la propia ética personal y social. También incluye el control y el placer
de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier
tipo.
3- El Derecho a la Privacidad Sexual: Este involucra el derecho a tomar
decisiones individuales y conductas sobre la intimidad siempre que ellas
no interfieran en los derechos sexuales de otros.
4- El Derecho a la Equidad Sexual: Este derecho se refiere a la
oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del
sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o
invalidez física o emocional.
5- El Derecho al Placer Sexual: El placer sexual incluyendo el
autoerotismo, es una fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y
espiritual.
6- El Derecho a la Expresión Sexual Emocional: La expresión sexual es
más que el placer erótico en los actos sexuales. Cada individuo tiene
derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el
contacto, la expresión emocional y el amor.
7- El Derecho a la Libre Asociación Sexual: Significa la posibilidad de
casarse o no, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones
sexuales.
8- El Derecho a Hacer Opciones Reproductivas, Libres y
Responsables: Esto abarca el Derecho para decidir sobre tener niños o
no, el número y el tiempo entre cada uno, y el derecho al acceso a los
métodos de regulación de la fertilidad.
9- El Derecho a Información Basada en el Conocimiento Científico: La
información sexual debe ser generada a través de un proceso científico
y ético y difundido en formas apropiadas en todos los niveles sociales. 1
10- El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva: Este es un proceso
que dura toda la vida, desde el nacimiento y debería involucrar a todas
las instituciones sociales.
11- El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual: El cuidado de la salud
sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos
los problemas, preocupaciones y desórdenes sexuales.

1.12) DISIDENCIAS SEXUALES.


Teoría Queer:
Corriente filosófica que comienza a hablar sobre las disidencias.
“Queer”, tiene que ser con lo raro o lo distinto, y fue tomada por activistas del
movimiento LGBT quienes comenzaron a cuestionar se que hay un modo
establecido y dominante de ser “gay, lesbiana, etc.”; Y que no todos se
adaptaban o estaban de acuerdo con esta norma, que categorizaba y
normatizar las formas de ser, vivir y sentir.
o La teoría queer procura un mundo sin fronteras y de igualdad entre
personas diferentes.
o Las prácticas queer reflejan la transgresión a la heterosexualidad
institucionalizada que reprime los deseos que intentan escapar de su
norma.
Diversidad Humana.
Los humanos nacemos únicos, con una especificidad genética. Por
nuestros gustos, habilidades, deseos, etc., somos diversos, únicos e
irrepetibles. La cultura, las relaciones, las ideas, todo se construye a
partir de las diferencias y del aporte único que cada uno es capaz de
hacer, por eso, habría que celebrarla.

En la práctica, vivimos en una sociedad que reconoce al hombre blanco


heterosexual como al grupo dominante y hegemónico sobre los otros géneros.
Y es ese régimen político el que genera la desigualdad, estereotipos
dominantes y discriminación hacia lo diferente.
Si nos paramos desde la disidencia sexual, pensamos un mundo sin
categorías, donde las expresiones de la sexualidad, todas, tengan cabida y
sean plenamente disfrutadas.
1.13) POSTURAS EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD
SEXUAL.

TODOS MENOS LOS HETEROS HOMO+BI+TRANS+INTER+HETERO


Define la diversidad sexual como Define en un sentido más amplio y
las formas de expresar, vivir y de mayor unidad. En ese modelo
ejercer la sexualidad que escapan a también sería parte de la diversidad
lo hegemónico y heterosexual, o sea sexual la heterosexualidad, ya que
solamente en referencia a las hay diversidad incluso en los modos
personas homosexuales, bisexuales, de ser heterosexual.
trans e intersexuales.

1.14) PERSPECTIVAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL.

1.15) ORIENTACIÓN SEXUAL.


Hace referencia a qué genero orienta la persona su deseo erótico-afectivo. Y
desde esta perspectiva binaria podríamos pensar que existen solo 3
categorías.
Heterosexualidad: atracción afectiva y/o sexual hacia personas de distinto
género.
Homosexualidad: atracción afectiva y/o sexual hacia personas del mismo
género.
Bisexualidad: atracción afectiva y/o sexual orientado hacia personas de
ambos géneros.
Pero los seres humanos somo mas complejos que eso, y podemos pensar
que la orientación no es fija e inmutable, sino que es dinámica, variable y
modificable con el tiempo.
ACLARACIÓN: NO tiene que ver con las practicas sexuales de cada persona,
y se relación con procesos más profundos y vínculos mas afectivos.

1.16) SIGLA LGBTI.

 L: Lesbiana – Mujer que se siente atraída afectiva y/o sexualmente por


otras mujeres.
 G: Gay – Varón que se siente atraído afectiva y/o isexualmente por otros
varones.
 B: Bisexual – Persona que siente atracción afectiva y/o sexual por
varones y mujeres. Puede pasar que en un momento experimente deseo
o amor por varones y, en otro por mujeres.
 T: Trans – Persona a la que se le asignó un determinado género al
momento del nacimiento, en relación con su sexo biológico, y que en el
desarrollo de su vida se identifica con otro género.
 I: Intersexual – Persona que nace con características biológicas de
ambos sexos y que, por sus características cromosómicas, gonadales
y/o genitales desafía los criterios binarios de clasificación médico-
jurídicos macho y hembra. Durante mucho tiempo a estas personas se
les realizó diversas operaciones con el fin de ser “metidos” dentro que
una categorización “machos – hembras”.

1.17) PRINCIPALES ESTERIOTIPOS SOBRE LA DIVERSIDAD


SEXUAL.
Fomentan la discriminación
Lesbianas: “Odian a los hombres”, “Fueron violadas o maltratadas y por eso no
pueden emprender un vínculo con un hombre”, “No conocen el verdadero
placer”, “Son marimachos, camioneras, machonas”, “Quieren ser hombres”,
“Seguro son amigas”, “Están locas son enfermas”
Gays: “Son promiscuos”, “afeminados y escandalosos”, “quieren ser mujeres o
vestirse como ellas”, “les faltó una figura paterna, fueron criados entre
mujeres”, “es una enfermedad”, “no son hombres”, “quieren ser mujeres”.
Bisexuales: “Fijo son gays o lesbianas reprimidos/as”, “Están confundidos/as”,
“Son viciosos/as, les gusta todo”, “No se definen”, “Son perversos/as y
manipuladores/as”, “Jamás van a poder formar una familia, son infieles”.
Personas trans: “No saben quiénes son ni lo que quieren”, “Nacieron en un
cuerpo equivocado”, “Son agresivos/as y mal educados/as”, “Todos/as los/as
trans son homosexuales”, “Son histéricas/os”, “Les gusta prostituirse”, “Seguro
los/as violaron en la infancia”, “Están disfrazados/as”, “Les gusta llamar la
atención”, “Están enfermos/as”.

1.18) ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DE LAS


PERSONAS TRANS.
El artículo 2 de la Ley 26743 define la identidad de género como “la vivencia
interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el
modo de hablar y los modales”.
¿Qué pasa con las personas que viven en un género distinto al asignado al
nacer?
Al momento de nacer, un equipo médico define, a través de los genitales
externos el sexo biológico de una persona. Posteriormente, a une recién nacido
se le elige un nombre y una identidad de género en función del sexo asignado.
Luego de muchos años, esta persona construye su identidad asimilando esa
primera asignación que se les realizó sin su consentimiento. Es por esto que
hay personas que construyen una identidad distinta de la que se les asigno
según su sexo al momento de nacer, históricamente han sido señaladas como
enfermas y discriminadas.

1.19) ASPECTOS DE NIÑES Y ADOLESCENTES TRANS.


A partir del 2015 con e nuevo código civil y comercial, en el artículo 26, se
plantea que los adolescentes a partir de los 16 años son equiparables a una
persona adulta para las decisiones atenientes a su propio cuerpo. INCLUYE:
Terapias hormonales e intervenciones quirúrgicas sin ningún cuestionamiento.
Entre los 13 y los 16 años entra en juego el concepto de autonomía
progresiva, no se necesita consentimiento ni intervención judicial.
1.20) “TRANS”.

1.21) SITUACIÓN SOCIO-SANITARIA DE LA POBLACIÓN


TRANS.
Esta población vive discriminación y exclusión social
 Promedio de vida estimado ~ 35 años, cuando la media en Arg. es de 75
años. Causas de muerte:

 Poca información sobre esta población. Recién en el 2011-2012


INDEC+INADI 1ra encuesta sobre población trans.
 80% no tiene cobertura de obra social o prepaga o incluso plan estatal.
 Hominizaciones e intervenciones se realizan tanto en el contexto del
sistema de salud como por fuera de él.
 9 de10 se realizaron hormonizaciones sin asesoramiento ni
acompañamiento de un profesional de la salud.
 54% se efectuaron modificaciones corporales, siendo la más habitual la
inyección de siliconas o aceites.
 7 de 10 no accedieron a ninguna modificación corporal por motivos
económicos.
 91% señaló haber sufrido situaciones de violencia en escuelas,
hospitales, transportes y oficinas públicas.
 En efectores de salud: discriminación tanto por parte de otrxs usuarixs
de los servicios como por distintxs integrantes del equipo de salud, en
especial personal médico y administrativo:
- 3 de10 abandonaron el tratamiento.
- 5 de 10 no fueron más.

 DESPATOLEGIZAR LAS IDENTIDADESTRANS.


Los múltiples modos de transitar, expresar e identificarse con los géneros son
un rasgo propio de la humanidad. Ninguna identidad o expresión de género
puede considerarse una patología.

 MODELO DE SALUD.
Las personas trans han evitado históricamente concurrir al sistema de salud
por la continua discriminación y violencia. Es por esto que el modelo de
atención debe centrarse en el fortalecimiento del primer nivel de atención y
en la articulación efectiva de los distintos niveles que conforman el sistema
sanitario, teniendo en cuenta:
o El reconocimiento de que las expresiones, trayectorias e identidades de
género son múltiples.
o El reconocimiento de la singularidad en los modos de vivenciar, expresar
y/p transitar los géneros como un derecho humano.
o El reconocimiento de las personas trans como sujetxs activxs de
derecho.
o El abordaje de la salud desde una mirada integral.
o El acceso a una atención sanitaria de calidad.
o La atención desde un enfoque despatologizador de las identidades
trans.
o La atención centrada en la autonomía de las personas para la toma de
decisiones.
o El derecho a la no discriminación en la atención sanitaria y a no padecer
ninguna forma de violencia.
El equipo de salud debe actuar:
✔ ENFOQUE DESPATOLOGIZADOR.
✔ RESPETO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO.
✔ ESCUCHA ACTIVA, ATENTA Y RESPETUOSA.
✔ FORTALECER LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS.
✔ CONSULTA COMO UN ESPACIO DE APERTURA QUE PERMITA
CONSTRUIR UNA RELACIÓN DE CONFIANZA.

Sistema Genital Masculino


 Está formado por: los testículos, las vías espermáticas, las glándulas
sexuales accesorias (vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales ) y los genitales externos que comprenden el pene y el escroto.

Testículos
 Las dos funciones primarias del testículo son:
- La espermatogénesis (producción de espermatozoides)
- La esteroidogénesis (síntesis de andrógenos, también denominados
hormonas sexuales).
Los andrógenos, sobre todo la testosterona, son indispensables para la
espermatogénesis, cumplen una función importante en el desarrollo del
embrión XY para que el feto adquiera el fenotipo masculino y son la causa del
dimorfismo sexual (características físicas y psicológicas masculinas).
 Los testículos adultos son órganos ovoides pares que están dentro del
escroto fuera de la cavidad abdominal.
 Cada testículo se encuentra suspendido en el extremo de un saco
musculofascial alargado que está en continuidad con las capas de la pared
anterior del abdomen y se proyecta dentro del escroto.
 Se hallan conectados mediante los cordones espermáticos a la pared
abdominal y están adheridos al escroto por los ligamentos escrotales.

PLUS: El sexo gonadal es determinado por el gen SRY que se halla situado en la
región determinante sexual del brazo corto del cromosoma Y. La expresión del gen
SRY en el desarrollo embrionario inicial desencadena la determinación sexual de
las gónadas en los testículos; por lo tanto, es responsable de la determinación del
sexo. La información genética codificada en el cromosoma Y por sí sola no es
suficiente para guiar el desarrollo complejo de las gónadas masculinas. En cambio,
el gen SRY opera como un interruptor maestro que controla una cascada de varias
activaciones génicas en los autosomas 9, 11, 17 y 19 y en el cromosoma X. Un
factor de transcripción denominado factor determinante testicular (TDF),
codificado por el gen SRY, posee un dominio molecular que se fija a una región
específica del ADN y altera su estructura. El ADN afectado forma un asa que
permite la unión de otros factores de transcripción. Éstos a su vez determinan la
expresión de otros genes que inician la formación no sólo de los testículos sino
también de otros órganos sexuales masculinos

Los testículos, al igual que los ovarios, tienen tres orígenes:

• El mesodermo intermedio forma las crestas urogenitales en la pared


abdominal posterior y da origen a las células de Leydig (células intersticiales) y
a las células mioides (células contráctiles peritubulares).

• El epitelio mesodérmico (mesotelio celómico) cubre las crestas y da origen


a los cordones epiteliales de forma similar a un dedo denominados cordones
sexuales primarios. Estos cordones crecen hacia el mesodermo intermedio
subyacente y son colonizados por células germinativas primordiales. Los
cordones sexuales primarios también dan origen a las células de Sertoli.

• Las células germinativas primordiales migran desde el saco vitelino hacia


las gónadas en desarrollo donde se incorporan a los cordones sexuales
primarios. Allí se dividen y se diferencian en espermatogonios.

Túbulos Seminíferos
 Consisten en un epitelio seminífero rodeado por una túnica propia.
 Es un epitelio estratificado complejo y poco habitual que está compuesto
por dos poblaciones celulares básicas:

Células de Sertoli (celulas de sostén),


- No se dividen después de la pubertad.
- Son células cilíndricas con evaginaciones apicales y laterales extensas que
rodean las células espermatógenas contiguas y ocupan los espacios que hay
entre ellas.
- Les imparten organización estructural a los túbulos porque se extienden a
través de todo el espesor del epitelio seminífero.

Las células espermatógenas,


- Se dividen y se diferencian en espermatozoides maduros.
- Derivan de las células germinativas primordiales originales durante la etapa
inicial del desarrollo de los testículos.
- Se organizan en capas mal definidas de desarrollo progresivo entre células de
Sertoli contigua.
- Las células espermatógenas más inmaduras, llamadas espermatogonios,
están apoyadas sobre la lámina basal.
- Las células más maduras, llamadas espermátides, están adheridas a la
porción apical de la célula de Sertoli en contacto con la luz del túbulo.
 Se dirigen hacia el centro del testículo y confluyen una red de conductos
interconectados llamada red testicular.
 El contenido formado por esperatozoides inmóviles y líquido testicular sale de
la red resticular, atraviesa los conductos eferentes, ingresa al epididimo donde
los espermatozoides terminan de madurar, adquieren movilidad y son
almacenados entre eyaculaciones. Luego continua por el conducto eferente, la
ampolla diferencial (donde se pueden almacenar) que se conecta directamente
con los conductos eyaculadores y estos con la uretra

La túnica (lámina) propia,


También llamada tejido peritubular es un tejido conjuntivo de múltiples capas que
carece de fibroblastos típicos. En los seres humanos está compuesta por tres a cinco
capas de células mioides (células peritubulares contráctiles) y fibrillas colágenas
ubicadas por fuera de la lámina basal del epitelio seminífero.

Las células de Leydig,


Se diferencian y secretan testosterona durante las primeras etapas de la vida fetal.
La secreción de testosterona es necesaria en el desarrollo embrionario, la
maduración sexual y la función reproductora:

 En el embrión, la secreción de testosterona y otros andrógenos es


indispensable para el desarrollo normal de las gónadas en el feto
masculino.
 En la pubertad, la secreción de testosterona inicia la producción de
espermatozoides, la secreción de las glándulas sexuales accesorias y el
desarrollo de las características sexuales secundarias.
 En el adulto, la secreción de testosterona es indispensable para el
mantenimiento de la espermatogénesis y de las características sexuales
secundarias, las vías espermáticas y las glándulas sexuales accesorias.

Las células de Sertoli,


Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoyadas sobre la
lámina basal multiestratificada gruesa del epitelio seminífero. Son las células de sostén
para los espermatozoides en desarrollo que se adhieren a su superficie después de la
meiosis.
El citoesqueleto de la célula de Sertoli es uno de los más elaborados y contiene:

 Microtúbulos: Son abundantes y están predominantemente orientados


paralelos al eje longitudinal de la célula. Además de su función en el transporte
vesicular, trabajos recientes indican que los Microtúbulos son responsables de
reposicionar las espermátides alargadas incrustadas en el citoplasma de la
célula de Sertoli.
 Filamentos intermedios: Son un componente principal del citoesqueleto de la
célula de Sertoli y consisten principalmente en vimetina.
 Filamentos de actina: están concentrados debajo de la membrana plasmática
cerca de las uniones intercelulares, Los filamentos de actina refuerzan y
estabilizan las especializaciones de la unión intercelular de la membrana
plasmática de la célula de Sertoli.

Glándulas sexuales accesorias,


 Son un conducto excretor corto.
 Producen el plasma seminal (liquido que acompaña a los
espermatozoides durante la eyaculación.
 Forman parte de cada vesícula seminal, cuyas paredes contienen mucosa,
una capa de músculo liso delgada y una cubierta fibrosa. La mucosa posee
muchos pliegues primarios, secundarios y terciarios que aumentan la
extensión de la superficie secretora.
 La función secretora y la morfología de las vesículas seminales están
bajo el control de la testosterona.

 La secreción de las vesículas seminales (glándulas


ubicadas en la pared posterior de la vejiga) es un material viscoso blanco
amarillento. Contiene fructosa (sustrato metabólico principal de los
espermatozoides) junto con otros sacáridos simples, aminoácidos, ácido
ascórbico y prostaglandinas. La contracción de la cubierta muscular lisa de
las vesículas seminales durante la eyaculación expulsa su secreción hacia los
conductos eyaculadores y contribuye a evacuar los espermatozoides de la
uretra.

 La próstata es la glándula sexual accesoria más grande del sistema


genital masculino. La función principal de la próstata consiste en secretar un
líquido claro, levemente alcalino que tiene por función mantener la viabilidad
de los espermatozoides al neutralizar la acides de la uretra y la vejiga.. La
glándula está ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga donde rodea el
segmento prostático de la uretra.

 Las dos glándulas bulbouretrales (glándulas de


Cowper) La estimulación sexual determina que se libere una secreción que
constituye la parte principal del líquido preseminal y sirve para lubricar la uretra
esponjosa, neutralizando cualquier rastro de orina ácida.

Espermatogénesis
La espermatogénesis, es decir el proceso por el cual se producen los
espermatozoides, comprende una serie de fenómenos complejos y singulares.
Comienza poco antes de la pubertad bajo la influencia de las
concentraciones cada vez mayores de gonadotrofinas hipofisarias y continúa
durante toda la vida.

Fase espermatogónica
Al final de la 5ta semana las celulas germinales primordiales entraron en la
gónada y se diferencian es espermatogonia A, que se reproducen a si mismas
para generar un STOCK y algunas de estas se diferencian por mitosis en
espermatogonia B. Las espermatogonias de tipo B son las que por mitosis
forman los espermatocitos primarios (duplican su ADN poco después de
formarse y antes de que comience la meiosis, de modo que cada
espermatocito primario contiene la cantidad normal de cromosomas (2n) pero
el doble de cantidad de ADN (4d).)

Fase espermatocítica (meiosis)


Meiosis I, hay una reducción del material genético. Se generan 2 celulas
haploides llamadas espermatocitos secundarios.
Mesiosis II, tiene como resultado cuatro espermátides.

Fase de espermátide (espermiogénesis)


Las espermátides haploides sufren un proceso de diferenciación que
produce los espermatozoides maduros. El estado diploide normal se
restaura cuando un espermatozoide fecunda un ovocito.
La remodelación celular extensa que ocurre durante la diferenciación de
la población de espermátides en espermatozoides maduros
(espermiogénesis, tarda 74 días)
Los espermátides se liberan en la luz de los túbulos seminíferos durante
el proceso denominado espermiación.
Hacia el final de la fase de maduración de la espermatogénesis, las
espermátides alargadas se liberan desde las células de Sertoli en la luz del
túbulo seminífero. Este proceso complejo, llamado espermiación, comprende la
eliminación progresiva de complejos de unión célula de Sertoli-espermátide y el
desprendimiento de las espermátides de las células de Sertoli. La presencia de
integrinas b1 en las uniones célula de Sertoli-espermátide, así como el
aumento de la actividad de la cinasa vinculada con la integrina en el momento
de la espermiación, indica un control enzimático de la liberación de las
espermátides. El ritmo de la espermiación en el testículo determina la cantidad
de espermatozoides en el semen eyaculado.

semen,
 Contiene líquido y espermatozoides del testículo y productos de
secreción del epidídimo, del conducto deferente, de la próstata, de las
vesículas seminales y de las glándulas bulbouretrales.
 El líquido seminal provee nutrientes y protección a los
espermatozoides durante su paso a través de las vías espermáticas. El
semen es alcalino y contribuye a neutralizar el medio ácido de la uretra
y la vagina. Los principales componentes del semen son las
secreciones de las vesículas seminales (del 65 % al 75 %) y de la
próstata (del 25 % al 30 %). Otros componentes adicionales incluyen
los líquidos testiculares (del 2 % al 5 %) que no fueron
completamente absorbidos en los túbulos rectos, así como secreciones
de las glándulas bulbouretrales que representan menos del 1 %.

pene,
 Consiste principalmente en dos masas dorsales de tejido eréctil,
cuerpos cavernosos, y una masa ventral del mismo tejido, cuerpo
esponjoso, en el que está incluido el segmento esponjoso de la uretra.
Una capa fibroelástica densa, la túnica albugínea, enlaza los tres
cuerpos y forma una cápsula alrededor de cada uno.
 La erección del pene comprende el llenado de los espacios vasculares
de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso, que aumentan de
tamaño y adquieren una rigidez mayor, que proviene sobre todo de la
arteria profunda del pene que se divide en ramas denominadas arterias
helicinas. Estas arterias se dilatan durante la erección para aumentar el
flujo sanguíneo hacia el pene. Tanto las fibras nerviosas motoras
viscerales como las sensitivas cumplen una función esencial en
las respuestas de erección y eyaculación. La estimulación
parasimpática inicia la erección, mientras que la estimulación simpática
completa la erección y causa la eyaculación, una contracción rítmica
del músculo liso que expulsa semen de la uretra esponjosa.
 La piel del pene es fina y está poco adherida al tejido conjuntivo laxo
subyacente excepto a la altura del glande, donde es muy delgada y
está firmemente adherida. En los varones no circuncidados el glande
está cubierto por un repliegue de la piel llamado prepucio.
ESPERMIOGÉNESIS
Es la serie de cambios que transforman las espermátides en
espermatozoides.
1) La formación de acrosoma que cubre la mitad de la superficie nuclear y
contiene enzimas que ayudan a peenetrar el óvulo y sus capas
circundantes durante la fecundación.
2) La consensación del núcleo.
3) La formación del cuello, la pieza intermedia y la cola.
4) El desprendimiento de la mayor parte del citoplasma como cuerpos
residuales que son fagocitados por las células de Sertoli.

EJE HIPOTALÁMO-HIPOFISIS-GONADAL
Cuando un individuo alcanza la
madurez sexual:
El hipotálamo libera hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH).
Esta hormona actúa sobre la hipófisis
para que libere FSH y LH.
La LH se une a las células de
Leydig y hace que empiecen a
producir testosterona.
La testosterona se une a las células
de Sertoli y estimula la
espermatogénesis.
La FSH también se une a las células
de Sertoli y hace que empiecen a
producir líquido testicular.

Vuelta al ciclo inicial:


Las células de Sertoli producen
inhibina que frena la producción de
FSH y LH por parte del a hipófisis, y
de GnRH por parte del hipotálamo. La testosterona también frena la
producción de esas hormonas.

You might also like