You are on page 1of 26

PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 1 de 26

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUESTRO FUTURO

PLAN DE SANEAMINETO BASICO

BUENAVENTURA - VALLE
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 2 de 26

PLAN DE SANEAMIENTO BASICO

EL plan de saneamiento básico es el plan que de manera detallada, establece


las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y
corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos, causados en
desarrollo de un proyecto, obre o actividad. Contempla la ejecución de prácticas
ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos.

Con el propósito de que el proceso que amerita la prestación del servicio impacte
en la menor manera el ambiente y con el objetivo de garantizar una atención en
condiciones de inocuidad que no genere riesgos al beneficiario final; se
implementará un plan que incorpore los siguientes componentes:

ESTRUCTURA PLAN DE SANEAMIENTO BASICO

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


PROGRAMA DE DESECHOS SOLIDOS
PLAN DE MONITOREO Y CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA
PLAN DE CAPACITACION CONTINUA

1.-PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION OBJETIVO


Implementar un programa de limpieza y desinfección que incorpore guías
aplicables en el total de las unidades de servicio del programa de alimentación
escolar PAE, en la zona rural de Buenaventura, dando con ello respuestas a las
exigencias de los estándares de calidad y contribuyendo a garantizar la
inocuidad de los alimentos ofrecidos a los niños, niñas y adolescentes, a generar
hábitos higiénicos adecuados y saludables en el personal manipulador y en los
beneficiarios directos

1.1.- DEFINICION
BUENAS PRECTICAS DE MANUFACTURA (BPM):
Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación,
preparación, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 3 de 26

alimentos para el consumo humano, para garantizar su fabricación en


condiciones sanitarias adecuadas LIMPIEZA:
Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras
materias extrañas indeseables DESINFECCION:
Es el tratamiento físico – químico o biológico aplicado a las superficies limpias
en contacto con el alimento, con el fin de destruir los microorganismos que
pueden ocasionar riesgos para la salud pública; y reducir substancialmente el
número de otros microorganismos indeseables sin que dicho tratamiento afecte
adversamente la calidad e inocuidad del alimento.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS:
Es toda persona que interviene directamente y aunque sea en forma ocasional
en actividades de fabricación, procesamiento, preparación,
envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos HIGIENE
DE LOS ALIMENTOS:
Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad,
limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo

ASPECTOS GENERALES
HABITOS HIGIENICOS PARA EL PERSONAL MANIPULADOR DE
ALIMENTOS.
Toda persona mientras trabaja directamente en la preparación o elaboración de
alimentos debe aportar las siguientes prácticas higiénicas:

 Lavarse las manos agua y jabón


 Mantener las uñas cortas y sin esmalte
 No utilizar maquillaje ni perfumes
 No usar accesorios como anillos, pulseras, reloj y otros
 Baño diario, lavado de cabello y cepillado de dientes
 Vestuario limpio, cambio diario de ropa
 Controles médicos al día
 Evitar prácticas antihigiénicas como: estornudar, fumar, hablar encima de
los alimentos, rascarse, probar las comidas con instrumentos utilizados
para su preparación
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 4 de 26

INDUMENTARIA COMPLETA DEL PERSONAL MANIPULADOR DE


ALIMENTOS

 Cofia o gorro blanco, cabello recogido y orejas cubiertas


 Tapabocas, tapando nariz y boca
 Delantal blanco o de color claro con mangas cortas sin bolsillo y
preferiblemente que no sea de botones sino de cremallera
 Zapatos cerrados de color claro
ASPECTOS GENERALES EN LA MANIPULACION Y PROCESAMIENTO DE
ALIMENTOS

 Ejecutar diariamente el protocolo de limpieza y desinfección según


indicaciones
 Determinar los responsables de la ejecución de cada actividad
 Realizar los exámenes de laboratorio reglamentarios, incluyendo frotis de
manos
 Establecer el programa de control de plagas y roedores cada 3 a 6 meses
con una entidad certificada
 Adecuar el almacenamiento de alimentos, separado de los insumos de
aseo
 Eliminar diariamente la basura, utilizando recipientes plásticos y con tapa
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 5 de 26

 La basura debe mantenerse retirada del área de procesamiento de


alimentos

 Se recomienda realizar mensualmente el proceso de desinfección con


dosis de choque es decir rotar el desinfectante, utilizar durante un mes el
hipoclorito de sodio y una semana Amonio cuaternario
 No se debe mezclar detergente con desinfectantes en los procesos de
higienización

PROTOCOLOS DE HIGIENIZACION HIGIENIZACION DE MANOS


SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS FRECUENCIA RESPONSABLE
A UTILIZAR
Área de Dispensador Jabón Cada vez que Manipuladoras
manipulación de jabón, desinfectante cambie Auxiliares
de alimentos toallas de tela (solución de
o de papel yodada), actividad,
desechable agua al
potable, iniciar labores,
dispensador de
al salir
toalla
del
baño, después
de rascarse o
tocarse
cualquier parte
del cuerpo,
después
de toser
o
estornudar
y
después
de
manipular
cualquier
objeto
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 6 de 26

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


1.- Introducir las manos dentro del lavamanos 2.
Humedecer las manos y antebrazos completamente
3. Tomar jabón del dispensado.
4. Enjabonar y frotarse las manos en forma circular, incluyendo los espacios
entre los dedos y el antebrazo
5. Lavarse entre las uñas utilizando un cepillo
6. Enjuagar con abundante agua que corra
7. Secar con las toallas de tela limpias o toallas desechables

PROCEDIMIENTO DE HIGIENIZCION DE VAJILLA


SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS FRECUENCIA RESPONSABLE
A UTILIZAR
Área de Vajillas, Jabón o crema Diaria Manipuladoras
manipulación cubiertos, lavaplatos, agua Auxiliares
de alimentos molinos, potable,
ralladores, solución
coladores, clorada, esponja
cucharones y cepillo, caneca
etc. grande plástica,
vaso dosificador
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
1. Retirar manualmente de la vajilla y los demás utensilios los residuos de
polvo y alimentos
2. Enjuagar con abundante agua para remover fácilmente los residuos
sólidos pequeños
3. Enjabonar la vajilla, platos, vasos, cucharas, molino, etc. Utilizando
esponja y cepillo según la necesidad
4. Enjuagar con abundante agua hasta que desaparezca la espuma
5. Preparar una solución de hipoclorito des odio por cada litro de agua
agregar 4 ml de hipoclorito al 5.25% (límpido comercial)
6. Introducir la vajilla en esta solución durante 15 minutos
7. Enjuagar con agua potable
8. Dejar escurrir para utilizar
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 7 de 26

PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE LOS UTENSILIOS


SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS FRECUENCIA RESPONSABLE
A UTILIZAR
Área de Ollas, tapas Solución Diaria Manipuladora
manipulación de las ollas, jabonosa o auxiliares
de alimentos tablas de crema
picar, vaso y lavaplatos, agua
tapa de la potable, solución
licuadora, clorada, esponja
cucharones y cepillo, caneca
grande plástica ,
vaso dosificador
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
1. Retirar manualmente residuos de polvo y alimentos de los utensilios

2. Enjuagar con abundante agua para remover fácilmente los residuos


pequeños
3. Para el caso de la licuadora separe el vaso de la base donde van las
cuchillas, luego separe con mucho cuidado las cuchillas y el empaque
4. Enjabonar cada uno de los utensilios mencionados utilizando sabra y
solución jabonosa cepillo para el caso de la licuadora y la tapa de la olla
a presión
5. Enjuagar con agua abundante hasta que desaparezca la espuma
6. Preparar una solución con hipoclorito de sodio, Por cada litro de agua
agregue 4 ml de hipoclorito al 5.25%
7. Tiempo de contacto 15 minutos
8. Enjuagar con abundante agua potable
9. Dejar escurrir para respectivo u

PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE SUPERFICIES


SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS FRECUENCIA RERSPONSABLE
A UTILIZAR
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 8 de 26

AREA DE PAREDES,MESONES, Solución Mesones y Manipuladora,


MANIPULACION PISOS, PUERTAS, hipoclorito pisos auxiliares
DE ALIMENTOS VENTANAS de sodio diariamente,
al 5.25% solución demás
jabonosa, agua superficies una
potable, cepillo, vez por semana
esponja, escoba,
recogedor,
trapero, estos
elementos deben
ser uso exclusivo
del área
de
manipulación de
alimentos

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


1. Retirar manualmente la mugre visible, si es el caso utilizando escoba y
recogedor colocar los residuos en el lugar destinado para éstos
2. Enjuagar con abundante agua y aplicar la solución jabonosa.
3. Estregar con ayuda de cepillo y esponjas
4. Enjuagar con suficiente agua potable, eliminando los residuos del
detergente
5. Verificar que las área estén totalmente limpias, si es necesario repita los
´puntos 3 y 4
6. Aplicar la solución desinfectante de hipoclorito de sodio combinado con
agua Ejemplo para 5 litros de agua, agregue 75 ml de hipoclorito de sodio

7. Dejar actuar por 15 minutos


8. Enjuagar con agua potable

PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE LIMPIONES Y TRAPEROS


SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS FRECUENCIA RESPONSABLE
A UTILIZAR
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 9 de 26

AREA DE LIMPIONES SOLUCION DIARIA MANIPULADORAS


MANIPULACION TRAPEROS HIPOCLORITO Y
DE ALIMENTOS DE SODIO AL SERVICIO
5.25%, S
SOLUCIÓN GENERALES
JABONOSA DE
DETERGENTE ,
AGUA
POTABLES,
BALDES

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


1. Humedecer con suficiente agua los limpiones y de igual manera el trapero
por separado
2. Sumergir en una solución jabonosa de manera individual los limpiones y
traperos en los recipientes o baldes asignados para esta labor.
3. Enjuagara con abundante agua potable, hasta que desaparezca la
espuma
4. Preparar una solución de hipoclorito. Para cada litro de agua agregue 15
ml de hipoclorito de sodio
5. Dejar actuar por 15 minutos los traperos y 10 minutos los limpiones
6. Enjuagar con suficiente agua y escurrir

PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENIZACION DE LAVADEROS Y


POCETAS

SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS FRECUENCIA RESPONSABLE


A UTILIZAR
Área de Lavaderos, Solución Diaria Manipuladora y
manipulación pocetas hipoclorito de servicios
de alimentos sodio al 5.25%, generales
solución
CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1
PLAN DE SANEAMIENTO

PAGINA 10 de 26

jabonosa, agua
potable, cepillo

DESCRIPCIONES DEL PROCEDIMIENTO

1. Humedecer con suficiente agua las pocetas y lavaderos.


2. Utilizar un pocillo de solución jabonosa de la preparada para la
higienización de traperos y limpiones.
3. Estregar las superficies con ayuda de cepillo y enjuagar con
suficiente agua hasta que desaparezca la espuma
4. Utilizar un litro de la solución desinfectante de la preparada para la
desinfección de traperos y limpiones y esparcir la solución
desinfectante, dejar actuar por 20 minutos, por ultimo enjuagar con
suficiente agua potable.

SOLUCIÓN DE DESINFECTANTE PARA FRUTAS Y VERDURAS


DESINFECTANTE

Nombre Hipoclorito de Sodio

Dilución 1 ml * 1 Litro

Solvente Agua Potable Fría


PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 11 de 26

CRONOGRAMA CONSOIDADO DE APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE HIGIENIZACIÓN


POR MES

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


PROCESO
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Higienización de x x X x x x X X x x x x x x x x x x x x
manos

Higienización de x x X x x x X X x x x x x x x x x x x X
Vajillas

Higienización de x x X x x x X X x x x x x x x x x x x X
utensilios

Higienización de x x x x
Neveras

Higienización de x x X x x x X X x x x x x x x x x x x x
verduras, frutas,
huevos

Higienización de x x X x x x X X x x x x x x x x x x x
superficies mesones
y pisos

x
CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1
PLAN DE SANEAMIENTO

PAGINA 12 de 26

Higienización de x x x x
otras superficies

Higienización de x x X x x x X X x x x x x x x x x x x x
traperos y limpiones

Higienización de x x X x x x X X x x x x x x x x x x x x
lavaderos y pocetas

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

SOLIDOS

OBJETIVO GENERAL
Manejar los residuos sólidos y líquidos de forma que se evite la contaminación
de alimentos, áreas, dependencias o equipos y el deterioro del medio ambiente,
observando las normas pertinentes de higiene y seguridad industrial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Evitar el deterioro del medio ambiente a través de una correcta
evaluación de los residuos sólidos y líquidos generados en los
comedores.
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 13 de 26

• Prevenir la contaminación de materia prima, producto en proceso,


producto final, equipos y utensilios; retirando rápidamente desechos e
las diferentes áreas de preparación y servicio, en sus respectivos
recipientes sanitarios.

DEFINICIONES

• Basura: Todo residuo sólido o semisólido, putrescible, con excepción de


las excretas de origen humano o animal. Ejemplo: elementos de barrido
de las calles, residuos de establecimientos hospitalarios y plazas de
mercado.

• Desecho: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su


poseedor destina al abandono.

• Desperdicio: Todo residuo sólido o semisólido de origen animal o


vegetal, sujeto a putrefacción, proveniente de la manipulación.

• Reciclaje: Consiste en la transformación física, química y/o biológica de


los materiales contenidos en el desecho, de manera que se obtenga
nuevamente una materia prima para elaboración de los mismos productos
o diferentes.

CLASES DE RESIDUOS SÓLIDOS Según características

• Orgánicos: Es el caso de las verduras, cáscaras de frutas o huevos, los


huevos de la carne, el pollo y las espinas de pescado, restos de comida.
Este tipo de residuos representa la materia prima de un programa de
compostaje.

• Inorgánicos: Hojas de papel, empaques de plástico, cartón, aluminio o


lata, tarros plásticos o metálicos, bolsas de plástico o papel; son
conocidos normalmente como residuos sólidos reciclables.
CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1
PLAN DE SANEAMIENTO

PAGINA 14 de 26
PROTOCOLOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

ACTIVIDAD Y/O PROCEDIMIENTO OPERATIVO


1. Caracterización de residuos sólidos y líquidos generados por el comedor
SECCION INTRUMENTO PROPOSITO FRECUENCIA RESPONSABLE

Zonas de Documento de Identificación y 1 vez Manipuladora de


preparación caracterización caracterización de alimentos
y distribución los residuos
de los generados por el
alimentos proceso de atención

ACTIVIDAD Y/O PROCEDIMIENTO OPERATIVO


2. Identificación de las actividades de la clasificación, ubicación y
disposición final de desechos
PROPOSITO FRECUENCIA RESPONSABLE

Elaboración de un plano a mano alzada con la 1 Vez Manipuladora de


ubicación de recipientes para residuos y alimentos
almacenamiento de los mismos

Identificación de la entidad de aseo y la 1 Vez Manipuladora de


frecuencia de la recolección alimentos

Aplicación de lista de inspección diaria de Diaria Manipuladora de


recolección de basuras, evaluando la alimentos
presencia o ausencia de residuos al terminar
los procesos operativos de la cocina y
comedor
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 15 de 26

PROPOSITO FRECUENCIA RESPONSABLE

Clasificación y disposición final de Diario Manipulador de


residuos sólidos de acuerdo a la alimentos
legislación sanitaria vigente

BOLSA TIPO CARACTERISTICA

VERDE Desechos ordinarios, Cascaras de frutas o de huevos,


alimenticios, colillas, cenizas huesos, carnes, espinas de
pescado y restos de comida

GRIS Material reciclable Papel plastificado, papel,


carbón, hojas, cajas, empaques
plásticos, caucho, vidrio, trapos
etc.
ROJO Residuos que implican Papel higiénico, toallas
contaminación biológica higiénicas, cepillos de dientes
etc

PROGRAMA DE DESECHOS SOLIDOS


El objetivo es manejar residuos sólidos y líquidos generados en los comedores
escolares de forma que se evite la contaminación de los alimentos, áreas
dependencias, equipos y el deterioro del medio ambiente; conservando las
normas de higiene y seguridad industrial.

Se debe reducir la generación de desechos y esto se consigue mediante la


separación de materiales orgánicos de lo inorgánico y el reciclaje. Los materiales
que se puedan reciclar son el vidrio, el papel, el plástico, el cartón, las latas.

Los recipientes donde se depositan los desechos están clasificados por colores
de acuerdo al material a depositar.
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 16 de 26

Recipiente verde: Los residuos orgánicos como desechos de alimentos.


Recipiente Gris: Para los residuos inorgánicos como papel, cartón, vidrio, madera

Recipiente Rojo: Residuos que implican contaminación biológica.


Si no se consiguen los recipientes de colores específicos estos se deben marcar
señalando claramente qué tipo de residuos contienen.

PROGRAMA CONTROL DE PLAGAS


PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 17 de 26

En los diferentes ambientes presentes dentro de los comedores escolares se


crean diferentes hábitats con los que interaccionan microorganismos. Insectos
entre otros que desencadenan situaciones de riesgo en:

• Materia prima en proceso


• Personal manipulador
• Consumidor final – deterioro producto – contaminación – causando leves
molestias hasta daños severos

En la actualidad se están tratando de modificar las condiciones de salubridad, no


solo en ciudades, sino en áreas rurales con repercusiones sociales y sanitarias
de valor incalculable para la sociedad, controlar las plagas orientado hacia el
control y lucha contra vectores transmisores de enfermedades que ponen en
peligro la salud de la población es un propósito primordial en todo proceso de
atención y en especial en aquellos que involucran niños, niñas y adolescentes.

Como consejo comunitario que presta el servicio de alimentación escolar en la


comunidad y reconociendo las características particulares del ambiente y el
entorno, es nuestro primordial interés amparados en lo establecido en el decreto
3075, establecer e implementar un programa de control de plagas que apunte
primordialmente a la prevención. Existen métodos identificados para el control
de plagas siendo principalmente

METODOS PASIVOS: Se trata de barreras que impiden el acceso de insectos o


roedores al interior de las instalaciones, por ejemplo: las rejillas en huecos de
ventilación, las mallas en las ventanas y aislamiento en los locales donde se
presta el servicio de comedor escolar.

METODOS ACTIVOS: está integrado por técnicas de acción que se utilizan para
controlar las infecciones. A su vez se dividen en.

A.- Medios Mecánicos: trampas como cepos, ballestas, ratoneras, trampas de


pegamento, trampas de plástico, etc.

B.- Medios Físicos: fuego, frío, electricidad

c.- Medios químicos: comprende el grupo de los plaguicidas


PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 18 de 26

Es necesario adoptar estrategias y programas de lucha contra plagas dirigidos


a la identificación y vigilancia de factores del medio propicio a la ecología de los
vectores, a través de la elaboración de mapas de riesgo (muestreo e
identificación de la especie), la identificación de problemas en el territorio
relacionados con el saneamiento (vertederos, aguas residuales, colectores, etc.)
que constituyen nichos ecológicos que propician la expansión y desarrollo de las
poblaciones y establece a nivel de lo público sistemas de vigilancia.

OBJETIVO:

Mantener un sistema de control que provenga y proteja las diferentes áreas


impidiendo la proliferación de plagas y garantizando la inocuidad de los
alimentos, entregados al consumidor final.

METODOLOGIA:

1.- Establecer procedimientos documentados sobre el manejo y control de plagas

2.- desarrollar un programa preventivo eficiente que controle

3.- Conocer las medidas preventivas y correctivas

4.- Entrenar al personal sobre el manejo y periodicidad de aplicación de los


diferentes controles

5.- Establecer procedimientos de monitoreo, registro y control del programa

6.- Establecer controles químicos si se requieren mediante la aplicación de


agentes químicos de control

7.- Evitar la entrada y a nidación de plagas

PROPOSITO

Que a través de una serie de procedimientos y parámetros operativos seguros,


logremos alcanzar y mantener condiciones sanitarias físicas óptimas,
previniendo la aparición y multiplicación dentro de las instalaciones de
artrópodos y roedores y demás que puedan afectar los alimentos considerando
para ellos acciones tales:
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 19 de 26

SANEAMIENTO DEL MEDIO: Conjunto de medidas aplicadas para corregir


factores del medio ambiente que influyen o pueden influir en la expansión
vectorial; incluye la higiene de alimentos, eliminación de basuras, control de
aguas residuales, etc.

DESRATIZACION: orientada al control de roedores

DESINSECTACION: dirigida al control de artrópodos

DESINFECCION: cuya finalidad es la eliminación de microorganismos

DESINFECCION: Cuya finalidad es la eliminación de microorganismos

Con lo anterior perseguimos economía, salud pública y bienestar de la población

El plan de mejoramiento e higiene debe ser integral e incluir todas las estrategias
para lograr un adecuado manejo de plagas. Se entiende por integral a la
implementación del conjunto de operaciones físicas, químicas y de gestión para
minimizar la presencia de plagas.

Los insectos y roedores necesitan ambientes que les provean:

Aire, humedad, alimento y refugio

Para ello se deben generar acciones correctivas teniendo en cuenta las


siguientes medidas
PROGRAMAS DE ACTUACION

ACTIVIDADES MEDIDAS RESPONSABLE FRECUENCIA

Aplicación Aplicación de Ente territorial como Determinado por el


métodos de desinsectación y respuesta a acciones cronograma de control de
control químico desratización de coordinación con plagas
según lo definido el operador del
en el cronograma programa
de control de
plagas
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 20 de 26

MEDIDAS PREVENTIVAS

Son medidas que deben realizarse en forma continua a los fines de minimiza la
presencia de plagas.

 Limpiar todos los restos de comida


 Limpiar las grasas retenidas
 Barrer el suelo inclusive debajo de los mesones y maquinarias
especialmente cerca de las paredes
 Limpiar los Drenajes
 Limpiar aguas estancadas y derrame de bebidas
 Recoger trapos, delantales, servilletas y en gen que queden abiertas para
la ventilación eral elementos de tela, lavarlos con frecuencia
 No depositar basuras cerca del servicio de Alimentación
 Mantener cerrada puertas exteriores, las puertas que queden abiertas
para la ventilación deben contener un alambrado de tejido fino para evitar
el ingreso de incestos voladores.
 Utilizar telas de alambre para aberturas que dan al exterior
 Remplazar las luces blancas por luces amarillas ataren menos incestos
 Comunicar la presencia de incestos al responsable del control de plagas

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

Todo el personal que participa de manera directa o indirecta en la prestación del


servicio debe ser competente para documentar los resultados del monitoreo
identificación y reporte de la presencia de plagas que pongan en riesgo el
proceso de atención.
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 21 de 26

Para tal fin como actividad regular debe diligenciar el documento de identificación
y reporte de plagas herramienta para direccionar la toma de decisiones y las
medidas de contingencia a implementar de ser necesarias.

Los métodos preventivos y de control de plagas incluirán en conclusión los


siguientes procedimientos:

Mantenimiento de estrictas condiciones de limpieza e higiene en la instalación

Medidas de saneamiento del medio acordes con las características de la


actividad

Medidas estructurales de prevención de una infestación, uso de tarimas, rotación


de productos, separación adecuada, envaso correcto

Ventilación adaptada y condiciones de humedad y temperatura apropiada para


los alimentos

Si se considera pertinente ha de realizarse un tratamiento localizado de carácter


residual, con productos de baja toxicidad, en zona de paso, de cría en diferentes
estructuras de las instalaciones

En caso de detectarse una infestación intensa en los alimentos almacenados


(según características del producto y cantidades) se procederá a la fumigación
de las instalaciones.

PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA OBJETIVO:

Establecer las estrategias frente al manejo y conservación del agua en las


unidades de servicio operadas por el consejo comunitario, orientando a los
responsables del proceso en la identificación y manejo de situaciones de riesgo,
apuntando al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios finales.
CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1
PLAN DE SANEAMIENTO

PAGINA 22 de 26

PROPOSITOS

A través de este programa se dará manejo y disposición adecuada

del agua potable en las unidades de servicio. Así mismo reconociendo la


condición de abastecimiento de la zona rural correspondiente, con la
participación de otros agentes, la familia y la comunidad limpieza, mantenimiento
de los tanques de almacenamiento de agua potable, el control de las fugas.

Amparados en el Decreto 1575 de 2007. Por el cual el Ministerio de Salud de


Colombia expide normas técnicas de calidad de agua potable la Ley 373 de
1997, Uso Eficiente y Ahorro del agua. Y la Resolución 1096 del 2002:
Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico, se busca
mitigar:

El agotamiento del recurso hídrico afectando las funciones vitales de los


seres vivos
La propagación de mosquitos generadores de enfermedades por empoza
miento del agua proveniente de fugas
La contaminación del agua almacenada en tanques usada para consumo
humano y en actividades domesticas e institucionales
Los riesgos en la salud como gastroenteritis, hepatitis, amebiasis por
factores de riesgo biológico

DEFINICIONES

Aceptable: Calificativo que aprueba las características organolépticas del agua


para consumo humano

Agua Cruda: Es aquella que no ha sido sometida a procesos de tratamiento

Agua para Consumo Humano: Es aquella que se utiliza en bebida directa y


preparación de alimentos para consumo
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 23 de 26

Agua Potable: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos, puede ser consumida por la población humana sin
producir efectos adversos a su salud

Agua Segura: Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad
puede ser consumida sin riesgo para la salud humana

Vigilancia de la calidad del agua: son las actividades realizadas por las
autoridades competentes para comprobar, examinar e inspeccionar el
cumplimiento de las normas de calidad del agua potable establecidas en el
decreto 475/89

AGUA POTABLE DE USO DOMICILIARIO: Es el agua proveniente de un


suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o
depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas,
químicas y microbiológicas

POTABILIZACION DEL AGUA

La purificación del agua es el proceso utilizando para destruir o inactivar los


microbios peligrosos presentes en el agua que causan enfermedades del
estómago.

La adecuada purificación, así como el almacenamiento seguro, son aspectos


importantes que se deben tomar en cuenta para la prevención de enfermedades
causada por el consumo de agua contaminada.

TRATAMIENTO:

- Físicos: sometemos el agua a decantación, natural o acelerada y


posteriormente a filtración
- Las aguas poco turbias pueden ser sometidas directamente a filtración sin
la necesidad de pasar por la decantación. En estos tratamientos, los
procesos más usados son FILTRACION O FILTRAJE:

Para llevar a cabo la filtración del agua se necesita de un recipiente plástico con
capacidad para 20 litros y un pedazo de tela tupida limpia (como manta,, paño
limpio, un pedazo de ropa limpia entre otros) Siga los siguientes pasos:
CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1
PLAN DE SANEAMIENTO

PAGINA 24 de 26
 Lave muy bien con agua limpia y desinfectada el recipiente
plástico

 La tela tupida debe estar limpia y desinfectada (póngala a

hervir en una olla con agua durante dos minutos)


 Coloque sobre la parte superior del recipiente la tela de tal forma que
cubra la bica del recipiente

OTROS METODOS DE PURIFICACION DEL AGUA HERVIR

EL AGUA:

Llenar una olla con el agua que desea purificar, hervir el agua durante CINCO
MINUTOS.

Si el agua es un poco turbia fíltrela con un paño o tela tupida y después póngala
a hervir

PURIFICACION CON CLORO:

Se encuentran en diferentes presentaciones: cloro liquido (hipoclorito de sodio)


y cloro en polvo (hipoclorito de sodio); y en diferentes concentraciones, siendo la
más utilizada la de 5%.

Para desinfectar el agua con cloro se debe tomar en cuenta los siguientes
factores:

• La cantidad de agua que se desea desinfectar.


• El tipo y concentración de cloro a utilizar

CANTIDAD DE CLORO A UTILIZAR PARA PURIFICAR AGUA


Agua Agregar
1 litro 1 gota de cloro liquido
1 Galón 4 Gotas de cloro liquido
5 galones 15 gotas de cloro liquido
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 25 de 26

54 galones 16 tapitas de agua gaseosa

• Adicionar el cloro según la cantidad de agua.


• Agitar bien para que se disuelva o mezcle completamente el cloro con el
agua.
PLAN DE SANEAMIENTO CÓDIGO MA-GNS-001

FECHA 06/06/2022

VERSION 1

PAGINA 23 de 23

• Dejar reposar durante unos 30 MINUTOS para que se lleve a cabo la


purificación de la misma.

PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE TANQUE DE ALAMCENAMIENTO DE


AGUA

Desocupar el tanque y a medida que se va evacuando el agua, remueva las


impurezas del fondo y paredes con un cepillo.

Retirar los sólidos, vegetales, lodos y el resto del agua que aun permanezca.

Lavar y asear muy bien el tanque, utilizando cepillos, agua limpia, dejando bien
limpias las paredes y el fondo; nunca utilice jabón ni detergentes.

Proceder a desinfectar, de acuerdo a la capacidad del tanque es decir para cada


1000 litros de agua se debe utilizar 500 cc. De cloro.

Aplicar esta solución sobre las paredes dejando escurrir. Luego de unos veinte
minutos, enjuagando el tanque con agua fresca.

Llenar el tanque y registre la fecha y la cantidad de desinfectante utilizado.

La persona encargada del mantenimiento debe utilizar guantes, protectores


oculares, botas, overol, Aries para evitar caídas.

You might also like