You are on page 1of 85

Tratado de teoría de la

verdad en filósofos y teólogos


franciscanos del siglo XIII:
Buenaventura de Bagnoregio,
Juan Duns Escoto, Roger Bacon y
Guillermo de Ockham
Aportaciones a la praxis paidética de la razón
y la voluntad
Colección Institucional

Tratado de teoría de la

franciscanos del siglo XIII:


Buenaventura de Bagnoregio,
Juan Duns Escoto, Roger Bacon y
Guillermo de Ockham
Aportaciones a la praxis paidética de la razón
y la voluntad

Andrés Felipe López López

2017
López López, Andrés Felipe
          Tratado de teoría de la verdad en   y teólogos franciscanos del siglo XIII: 
Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escoto, Roger Bacon y Guillermo de Ockham. 
Aportaciones a la praxis paidética de la razón y la voluntad / Andrés Felipe López López. 
--Medellín: Editorial Bonaventuriana, 2017

          698 p.  --  (Colección  Institucional)

Incluye referencias 
ISBN: 978-958-8474-65-6

1. Verdad 2. Franciscanos 3. Teoría del conocimiento 4. Lógica 5. Filosofía 6. Intelectuales

121 (CDD 23)
L925

© Universidad de San Buenaventura Medellín 
A mis amigos Rodrigo Varela, César Augusto Guerra,
Colección Institucional  Miguel García-Baró, John Edgar Congote, Ezequiel Quintero,
Juan Pablo Cardona, Sebastián Suárez, José Daniel Hoyos,
Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escoto, Roger Bacon y Guillermo de Ockham.
Aportaciones a la praxis paidética de la razón y la voluntad Carlos Gaviria, Carlos Humberto Monsalve, Pablo Antonio
Múnera y Alejandro Molina. A mis hermanos Yovani y Leo-
© Autor: Andrés Felipe López López
Vicerrectoría para la Evangelización de las Culturas nardo, a mi madre Marta Lucía
Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) 
Universidad de San Buenaventura Medellín y a mi esposa
Maria Clara Gómez.
Universidad de San Buenaventura
Colombia

© Editorial Bonaventuriana, 2017
Universidad de San Buenaventura Medellín Yo escribo para que mis amigos me quieran más.
Coordinación Editorial Medellín
Carrera 56c No. 51-110 (Medellín) Gabriel García Márquez
Calle 45 No 61-40 (Bello)
PBX: 57 (4) 5145600
editorial.bonaventuriana@usb.edu.co 
www.usbmed.edu.co - www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co

Coordinador Editorial: Fraidy Alonso Alzate Pamplona
Corrección de estilo: Ezequiel Quintero Gallego
Diseño y diagramación: Gretel Álvarez
Ilustración de carátula: Elizabeth Builes
Impresión: Velásquez Digital SAS, Cali

Las opiniones, originales y citaciones son responsabilidad del autor. La Universidad de 
San Buenaventura Medellín salva cualquier obligación derivada del libro que se publica. 
Por lo tanto, ella recaerá única y exclusivamente sobre los autores.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, 
sin permiso escrito de la Editorial Bonaventuriana.

ISBN: 978-958-8474-65-6
Tiraje: 200  ejemplares
Cumplido el Depósito Legal (Ley 44 de 1993, Decreto 460 de 1995 y Decreto 358 de 2000).
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Septiembre de 2017
[…] el subjetivista individual no toma en serio el ‘diálogo’,
porque quiere únicamente ‘su verdad’,
aunque sea momentánea y puntiforme.
Para él, sin duda, es para quien escribió Antonio Machado
la filosófica poesía de estos versos:
¿Tu verdad? No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.
(Millán-Puelles, 2014, p. 24)

La vida del alma es la Verdad.


(Bernardo de Claraval, 1993, pp. 112-113)
5

Tercera Tesis
TEORÍA DE LA VERDAD
EN ROGER BACON
(y algunas conexiones con Ramon Llull
y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)
Tercera Tesis
TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 403
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

§ 17. Preámbulo: evocación de Roger Bacon en una


novela histórica

No tiene nada que ver con atribuir mayor importancia a Buena-
ventura de Bagnoregio y a Juan Duns Escoto el que este tramo de la 
investigación que empieza sea más corto. Con lo que sí se relaciona 
es que en cuestiones de Metafísica, Ontología y Teología la medita-
ción se torna más extensa porque los tópicos por los que se trajina 
necesitan mayor renglón de explicación. Que las secciones de Roger 
Bacon y Guillermo de Ockham, a seguir, sean, tomadas particular-
mente, menos largas no tiene otra causa sino esta que debo confesar: 
es más claro para mí llegar a cimas explicativas cuando la navega-
ción  emprendida  en  este  libro  alcanza  problemas    como 
los del método, la ciencia, Lógica y Filosofía natural; es decir, estas 
son para mí más claras, no menos difíciles, pero sí más concretas.

Probablemente un lector acostumbrado a los problemas  losó-
 y teológicos del Medievo haya considerado hasta aquí, que si 
bien se alcanza profundidad en el discernimiento de las doctrinas 
tematizadas,  en  no  pocas  líneas  también  este  trabajo  puede  ser 
c   como  muy  heterodoxo.  Son  casos  de  esto  la  noción  de 
pecado  constituida  en  los  dos  capítulos  anteriores;  el  parangón 
entre  Étienne  Gilson  y  José  Antonio  Merino,  más  las  observacio-
nes  arrojadas  a  ambos  por  mi  parte;  las  continuas  provocaciones 
 lanzadas a la revelación; una cierta revisión fenomeno-
lógica de los problemas del conocimiento que fueron tema de Bue-
naventura y Duns Escoto, y así otras varias disidencias   
no habituales. Pues bien, el que haya visto tal heterodoxia está en 
lo correcto, de hecho, con Roger Bacon no renuncio a ella como se 
va a ver desde ahora: Umberto Eco en Apostilla a El nombre de la
rosa  (1984a),  respondiéndose  una  pregunta  acerca  de  su  libro  El
nombre de la rosa, dice que la aparición de los frailes del siglo XIII 
en esta se debe a la necesidad de introducir en su historia medie-
val  de  tal  siglo  y  del  XII,  la  gura  del  investigador,  posiblemente 
inglés, que poseyese ampliado el sentido de la observación y “una 
Tercera Tesis
404 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 405
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

particular sensibilidad para la interpretación de los indicios” (Eco,  bajo la cual cae el esclarecimiento del asesinato de Adelmo, monje 
1984a, p. 13). Cualidades que dice el italiano no se encontraban sino  famoso en el arte de la miniatura.
en el ámbito franciscano y con posterioridad a Roger Bacon; luego, 
una teoría desarrollada de los signos la encuentra avanzada en los  La mente del fraile franciscano es presentada como acuciosa y 
ockhamistas.  En  efecto,  antes  de  Guillermo  de  Ockham  la  había,  sabia;  del  primer  atributo  deriva  la  importancia  dada  al  examen 
pero  concentrada  la  interpretación  en  la  modalidad  simbólica  o  exhaustivo  de  las  percepciones  sensibles,  para  lograr  con  esto  la 
concentrada  en  la  lectura  de  los  signos  como  ideas  y  universales.  desmitificación de la opinión que rondaba en el monasterio sobre la 
Solo después de Roger Bacon y Guillermo de Ockham los signos son  No entiendo a qué se presencia del demonio y no la de un asesino. Es por obediencia a la 
usados para dirigirse al conocimiento de los individuos. refiere con los signo “justeza del razonamiento” que llega a evidenciar que hay asesinato 
dirigidos a los individuos y no efectos diabólicos.
Fray Guillermo de Baskerville, personaje central de la obra del 
italiano que aquí comento, tiene la responsabilidad de penetrar en  En la historia se cuenta que las reglas del monasterio prohibían 
la profundidad del misterio de monjes cruelmente asesinados, una  el  acceso  a  la  biblioteca,  las  cuales  Adelmo  había  desobedecido. 
vez que es informado por el Abad benedictino, quien esperaba que  Biblioteca famosa entre todas las abadías de la cristiandad por su 
Guillermo  dedicara  parte  del  tiempo  de  su  estancia  al  esclareci- gran número de escritos, que podía incluso competir con las treinta 
miento del enigma. María de los Ángeles Giralt (1988, pp. 109-112)  y seis bibliotecas de Bagdad (Eco, 1985, p. 47). Las mismas reglas 
explicó  que  en  esta  penetración  aludida  el  franciscano  Guillermo  proferían el cuidado del tesoro cristiano, al que los monjes no podían 
camina  entre  el  mundo  irracional  y  el  universo  aristotélico  de  la  acceder por voluntad, en tanto que las verdades no eran concebidas 
razón. Desde este segundo lado de la cuestión puesta en la trama de  como aptas para todos los oídos, así como los errores no podían por 
la obra, Aristóteles, Roger Bacon y Guillermo de Ockham son sus  todos ser reconocidos (Eco, 1985, p. 50). La muerte de Adelmo es 
aliados en la búsqueda de la verdad. Guillermo de Baskerville los  interpretada por Abbone como un castigo sobrenatural por haber 
cita (Eco, 1985, p. 251)117, los encarna y lucha por mantenerse en la  penetrado en lo prohibido, en el mundo del conocimiento, que no es 
“apetencia” del saber y no caer en lo irracional, esto es, por mante- otra cosa sino la Filosofía y la sabiduría, que en versión de Aristó-
nerse fiel a las fuerzas del bien y no a las del infierno. Es latente la  teles, merece ser elegida por sí y en sí, máxime cuando este mismo 
presencia de Aristóteles en la narración de Adso de Melk, personaje  dijo que: “Todos los hombres por naturaleza desean saber” (1994a 
que  es  precisamente  quien  cuenta  la  historia.  Esto  se  ve  explícito  [I 1, 980a 24]). El laberinto de la sabiduría es revestido de peligro, 
cuando por ejemplo Guillermo en debate con Abbone, el mentado  pues  en  él  hay  fábulas  de  poetas  paganos,  mentiras  de  infieles  y 
Abad  del  monasterio  donde  se  suceden  las  misteriosas  muertes,  Qué significa enemigos como Aristóteles, quien por medio de la ciencia universal 
apela, para la explicación de los crímenes, no a un mundo mágico  condena en este del conocimiento de todas las cosas busca explicar las causas y los 
que  se  remonta  a  causas  diabólicas,  sino  a  la  fuerza  del  conoci- contexto, o más primeros principios. Resuena aquí aquella citada condena del 7 de 
miento griego que se centra en el análisis de las causas y los efectos,  bien pedir explicitar marzo de 1277, en la que 219 proposiciones que reflejaban la ense-
más los efectos de estos en otras cosas más próximas; modalidad  la manera de cómo ñanza de algunos maestros de la Facultad de Artes de la Universi-
se emplea dad de París son azotadas: cada libro, decía Tempier (Eco, 1984b, 
117  “Roger Bacon a quien venero como maestro, nos ha enseñado que algún día el plan divino  pp. 484-485), escrito por ese hombre —se refiere a Aristóteles— ha 
pasará por la ciencia de las máquinas”. A propósito de la “intuición de lo individual […] lo he 
discutido mucho en Oxford con mi amigo Guillermo de Occam, que ahora está en Aviñón”. destruido  parte  del  saber  que  la  cristiandad  había  sedimentado 
Tercera Tesis
406 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 407
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

durante  siglos.  Basta  con  el  Libro  del  Génesis  para  saber  la  com- acostumbrado  a  sus  escasos  16  años,  Eco  se  está  refiriendo  a  un 
posición  del  cosmos;  aquello  que  trajo  el  redescubrimiento  de  los  maestro de Roger Bacon, “Pedro de Marincourt, autor de un tratado 
libros  Físicos del  Filósofo  es  la  interpretación  del  universo  como  sobre el imán (Epistola de magnete) donde proclama la necesidad 
materia sorda y viscosa, más la tentativa averroísta de convencer a  de completar el método matemático con el método experimental” 
todos de la eternidad del mundo. (Margot, 1988, p. 51). Guillermo portaba en su saco de viaje instru-
mentos que para Adso eran novedades absolutas, pero que para el 
Jean-Paul  Margot  piensa  (1988,  p.  50)  que  aquella  mencionada  primero ya eran maravillas. Estas, dice Guillermo, son produccio-
conversación  entre  el  Abad  Abbone  y  Guillermo  es  muy  instruc- nes del arte que imitan a la naturaleza, que la reproducen no solo 
tiva, ya que denota el grado de secularización —que podría ser aquí  en sus formas, sino en su modo mismo de actuar (Eco, 1984b, p. 19). 
interpretado  como  aristotelización—  en  que  las  antiguas  Órdenes  A Adso el reloj, el astrolabio, el imán, le parecen obras de brujería. 
monacales  de  la  Alta  Edad  Media  habían  empezado  a  entrar  aún  ¿No son acaso ficciones, quimeras u objetos que no existen, estas 
sin quererlo, pues aunque la tarea de conservar y custodiar los teso- máquinas? Le pregunta Adso a Guillermo, y todavía sobrepasando 
ros estaba clara para Abbone, el benedictino se muestra preso de la  los ochenta años Adso no entiende que se le haya respondido:
confusión que imperaba en el seno de su orden, la de estar del lado 
de la riqueza terrenal o de la riqueza espiritual. El mismo Jean-Paul  No debes inquietarte porque aún no existan, pues esto no signi-
fica que no existirán. Y yo te digo que Dios quiere que existan, y
Margot juzga que la expresión más representativa de la Iglesia del 
existen sin duda en su mente, aunque mi amigo de Occam niegue
mundo feudal fue precisamente la benedictina, que además no supo 
que las ideas existan de ese modo, y no porque podamos deci-
reconocer que el verdadero significado del “hedor de las ciudades”  dir acerca de la naturaleza divina, sino, precisamente, porque no
consistía en su propio mundo feudal, uno que envejecía y no podía  podemos fijarle límite alguno. (Eco, 1984b, p. 20)
sostenerse más. Guillermo es el signo del nacimiento de un nuevo 
mundo frente a uno que se encontraba ya caduco. Es también, como  Solo en estas pocas palabras se expresa el conflicto filosófico y 
se ve claro en su obediencia a la Lógica y a la percepción pura, repre- teológico venido desde finales del siglo XII que estará tenso hasta 
sentación de que los seguidores del Poverello de Asís habían madu- el XIV, y que se puede formular así: las leyes de la naturaleza atesti-
rado la idea de la naturaleza, por cuanto ya no se la concebía solo  guan que no hay un orden anterior o que sí lo hay, siendo este último 
como  objeto  de  contemplación  sino  también,  y  en  mayor  medida,  el querer divino, y porque este es inmutable, también es inmutable 
de experimentación; concepto científico este de la naturaleza impul- la estabilidad del orden creado. En el principio de la Creación oye 
sado por los héroes de la ciencia. ¿Acaso no es esta la encarnación  llevarse a cabo una elección que remite a un dominio de posibili-
misma del espíritu de Roger Bacon? Bien dice Ubertino, el jefe de los  dades. Si son relativas todas las cosas al orden de la omnipotencia 
espiritualistas, que: “La naturaleza es buena porque es hija de Dios  divina, están por tanto sujetas a la libertad. Esas mismas palabras 
[…] —Y Dios debe de ser bueno, si ha engendrado la naturaleza” le  de  Guillermo  a  Adso  sobre  la  existencia  de  las  maquinas  mani-
responde Guillermo con una sonrisa (Eco, 1984b, p. 64). fiestan  toda  la  envergadura  de  la  dicotomía  y  las  preguntas  de  la 
Modernidad: si confiar en la Teología y “jurar al mismo tiempo por 
Cuando  Eco  pone  en  Adso,  que  es  en  principio  benedictino,  las palabras de Bacon (ciencia)” (Margot, 1988, p. 54); cosa que de 
la  reflexión  que  lo  lleva  a  reconocer  la  sorprendente  sabiduría  de  entrada parece ser contradictoria, y lo es en la medida de los tiem-
Guillermo,  adversa  a  la  tontería  de  los  iletrados  a  los  que  estaba  pos en los que se encuentra Adso, porque:
Tercera Tesis
408 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 409
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

En realidad, solamente hay contradicción si creemos que la crítica señalan en la dirección de la Poética, María de los Ángeles Giralt 


teológica de la filosofía significa una separación radical en la que encuentra amenazadas líneas del platonismo:
la razón se vuelve autónoma al punto de prescindir de Dios. Pero
denunciar la imposibilidad de fundar el dogma en la razón sig-
Sobre las cosas risibles, ya que parecen tener su utilidad en los
nifica, cuando menos hasta Kant, fundamentar el ejercicio de la
debates, y decía Gorgias, hablando con sobrada razón, que con-
razón en un Dios que, por ser tan libre y omnipotente y por ende,
viene estropear la seriedad de los adversarios con la risa y la risa
incomprensible e inaccesible, se va transformando paulatinamente
con la seriedad: se ha dicho ya cuántas especies había de cosas
en el Dios filosófico de la modernidad, es decir en el fundamento
risibles, en los libros sobre Poética, especies de las cuales unas
ir-racional, de una racionalidad diferente, de nuestra racionalidad.
son adecuadas a un hombre libre, otras no. De esta manera se
Con el Dios de Guillermo de Baskerville tenemos potencialmente
tomará lo que a cada uno le convenga. (1988, p. 110)
anunciada una primera voluntad irracional e incluso la posible
suplantación de la objetividad real. (Margot, 1988, p. 55)
La impugnación del anciano ciego que no ríe puede ser resumida 
Vuelvo a la narración. Solo el bibliotecario podía entrar al último  diciendo que la risa es acto de la libertad, y esta amenaza el orden del 
piso  de  la  biblioteca  en  el  que  se  esconden  libros  engañosos  “por  miedo y el temor; su oposición va también contra el uso de la poesía 
las  mentiras  que  custodian”,  que  enseñan  el  mundo  al  revés,  un  según  como  la  entendió  Aristóteles;  de  Burgos  la  considera  “una 
mundo distante del que se encuentra en la Escritura Sagrada. Los  disciplina sin importancia” y acude a la metáfora y su valor imagi-
que sí eran accesibles eran los calificados como “justos y píos”; el  nativo, ficcional y alegórico, para decir que por esto mismo falsea 
que  tuviera  la  osadía  de  caminar  por  el  laberinto  de  la  biblioteca  la realidad. Venancio en su defensa de Aristóteles acudió, en replica 
sería castigado diabólicamente. Venancio de Salvemec, especialista  al monje ciego, a los Salmos, por cuanto estos también, aun cuando 
en  griego,  es  otra  víctima.  Fue  encontrado  por  los  monjes  con  la  son de inspiración divina, son constituciones poéticas y metafóri-
cabeza clavada en la vasija que servía de recipiente a la sangre de los  cas (Eco, 1985, p. 138). A lo que de Burgos discute con ayuda de la 
cerdos. Era un fiel devoto de Aristóteles; para Venancio, el de Esta- autoridad de la verdad revelada, que por ser obra de Dios, puede en 
gira, es “el más sabio de los hombres”. Llegó incluso a enfrentarse  cualquier  momento  recurrir  a  la  metáfora  para  transmitir  la  ver-
con Jorge  de  Burgos defendiendo la doctrina de  Aristóteles  como  dad, mientras que paganos la han usado para transmitir mentiras y 
aquella que enseña cómo se descubre la verdad. La ceguera de De  emancipar la risa que es propia de los necios (Eco, 1985, p. 139). “La 
Burgos contrasta con el uso de lentes por parte de Guillermo; esto  verdad y el bien no producen risa, y como en el mundo de Platón, 
último, evocación de la reflexión y refracción de la luz tratadas por ‘el ánimo sólo está sereno cuando contempla la verdad y se deleita 
Bacon en su Opus Majus (1928), sobre todo en la Parte Quinta con  con el bien’ por eso cuando el necio ríe ‘Deus non est’ (Giralt, 1988, 
título Perspectiva. Jorge de Burgos no sonríe nunca, porque la risa  p. 111). Discusión en la que Guillermo recuerda, en favor de Aristó-
se  encuentra  cerca  de  la  muerte  y  la  corrupción  del  cuerpo  (Eco,  teles, que “la risa es propia del hombre, es signo de su racionalidad” 
1985, p. 121). Luego, Venancio, la segunda víctima, había ahondado  (Eco,  1985,  p.  161).  Apenas  unas  páginas  adelante  el  mismo  Gui-
en  el  tema  por  medio  de  la  doctrina  de  Aristóteles,  para  quien  la  llermo  defiende  que  propiedad  de  la  dignidad  humana  es  la  bús-
risa es también vehículo a la verdad. El tema se encuentra desarro- queda del saber, “el examen racional de las proposiciones”, por lo 
llado en la Poética (Aristóteles, 2010), obra a la que De Burgos no  que habría que “nutrir el intelecto con las maravillas que escondía 
ahorra impugnación. En las siguientes palabras de la Retórica que  el amplio vientre de la Biblioteca” (Eco, 1985, p. 168).
Tercera Tesis
410 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 411
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

María de los Ángeles Giralt (1988), ubica la obra de Umberto Eco  esto la prevalencia de las fuerzas del infierno sobre las fuerzas del 
en el juego entre el Sumo bien de la esencia platónica que se repre- bien? A lo que responde en una nota al final:
senta  en  el  espíritu  benedictino  y  la  objetividad  del  mundo  y  del 
Algún lector escrupuloso se preguntará si las Apostillas a El Nom-
hombre bien representada en la persona de Aristóteles, que a su vez 
bre de la Rosa, puede variar nuestro razonamiento anterior. El
se ve figurada en el espíritu del franciscano Guillermo.
encaminarse de nuevo hacia el laberinto, lejos de cambiar el dis-
curso, lo reafirma, aún retomando el punto de partida: “escribí
Los crímenes posteriores en la abadía, Berengario da Arundel, 
una novela porque tuve ganas”. “el hombre por naturaleza es un
ayudante  del  bibliotecario  Malaquías,  y  Severino  de  Sant’Emme- animal fabulador”. Sigue viviente la búsqueda racional de Bacon
rano, herbolario de la abadía, siguen girando en torno al misterio  y de Occam, los cuales persisten en la tesis de que “los signos
de la biblioteca. Los asesinados son aquellos que ceden a la “seduc- se usan para abordar el conocimiento de los individuos”, sigue
ción del conocimiento”. Pero para ellos, para las víctimas, la biblio- vivo el concepto de diversión partiendo de La Poética aristotélica.
teca es la Jerusalén celestial: Aunque sólo los monjes de la época conocieran la verdad, ésta se
vuelve inalcanzable sin la presencia del viejo Aristóteles. Es indi-
Vivían con ella, por ella y, quizá, también contra ella, esperando ferente que se hable de búsqueda de la verdad, o de “pesquisa
pecaminosamente, poder arrancarle algún día todos sus secre- policíaca”, al fin y al cabo, no es cuando el escritor quiere que
tos. ¿Por qué no iban a arriesgarse a morir para satisfacer alguna puede afirmar: ¡”es falso, no juego más”! (1988, p. 112)
curiosidad de su mente, o a matar para impedir que alguien
se apoderase de cierto secreto celosamente custodiado? (Eco, Metafóricamente hablando, para este Guillermo de Baskerville 
1985, p. 224) que es en parte evocación de Roger Bacon, en parte de Guillermo 
de Ockham, el anticristo es todo lo contrario a lo que Jorge de Bur-
Guillermo encuentra que la clave para discernir los homicidios  gos tenía por tal, es decir, siguiendo a Bacon que es el maestro más 
es un libro con “el poder de mil escorpiones”, el Segundo Libro de la  admirado  por  Guillermo,  es  la  corrupción  del  mundo,  la  debilita-
Poética de Aristóteles, cuya única copia se conserva en la biblioteca  ción  de  la  sabiduría  donde  se  hace  presente  tal  cristo antitético; 
y cuyo tema es el hombre como único animal capaz de reír. El halo  fenómenos ante los cuales hay que combatir con lo que Jorge niega: 
pecaminoso con el que se reviste a Aristóteles se debe a la conside- el saber, para mejorar al ser humano, para estudiar los secretos de 
ración del hombre sabio que se entresaca de su Metafísica (2008),  la  naturaleza  porque  se  puede  combatir  al  anticristo  estudiando 
“como el que es capaz de llegar al conocimiento de las cosas más  las virtudes curativas de las hierbas, la estructura de las piedras y 
difíciles y que no sin graves dificultades son asequibles al hombre”  hasta proyectando las máquinas voladoras.
(Giralt, 1988, p. 111).
A Bacon atribuye Guillermo la efectividad de que los sabios pro-
La obra de Eco tiene la intención de mostrar que en la actitud de  pongan una Teología novísima y humana que es la Filosofía natu-
Guillermo de Baskerville triunfa la razón y no lo irracional, vence la  ral.  Empresa  en  la  que  cree  pero  supeditada  al  patrimonio  de  la 
verdad y no la superstición y la magia. El incendio final de la biblio- razón  que  a  su  vez  se  verifica  en  la  intuición  de  lo  individual.  A 
teca  y  con  este  el  incendio  de  numerosos  manuscritos,  entre  los  lo  que  contrapone  que  si  la  intuición  de  lo  individual  es  la  única 
cuales  se  encontraba  precisamente  el  de  la  Poética,  hace  pregun- buena, cómo puede entonces la ciencia reconstruir las leyes univer-
tarse a María de los Ángeles Giralt: ¿no estaría acaso significando  sales por medio de las cuales la técnica buena se vuelve operativa. 
Tercera Tesis
412 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 413
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Guillermo de Ockham le enseñó a Guillermo de Baskerville que si  las cosas, tendría como inherencia el hecho de que Dios se encuentra 
solo  es  correcta  la  intuición  de  lo  individual,  se  vuelve  muy  difí- sometido  a  las  mismas,  luego  Dios  es  libre,  y  lo  es  absolutamente 
cil demostrar que el mismo tipo de causas tienen el mismo tipo de  porque si lo quisiese con un solo acto de su voluntad podría hacer 
efectos.  Por  ejemplo  un  cuerpo  puede  ser  frío  o  caliente,  dulce  o  que  el  mundo  fuese  distinto.  Aunque  esto  que  sigue  se  me  escapa 
amargo, húmedo o seco, en un sitio, y no serlo en otro. ¿Cómo se  de  la  investigación  por  razones  de  espacio,  al  menos  lo  menciono: 
puede entonces descubrir el vínculo universal que asegura el orden  hay quien ha encontrado en estas formulaciones, como José Biedma 
de las cosas, si en un movimiento tan ínfimo como mover un dedo  (2001), que el neopositivismo moderno y la Filosofía analítica resul-
se crean infinidad de entes nuevos? A esto Bacon responde en De tan  del  desarrollo  natural  de  algunas  tesis  anglosajonas  como  las 
multiplicatione specierum (Lindberg, 1998) como lo explicaré más  de Roger Bacon y el nominalismo. En gran coincidencia con esto, el 
adelante cuando termine esta evocación. En boca de Guillermo de  Umberto Eco semiólogo y lingüista, no ya el novelista, dijo (1994a, 
Baskerville (Eco, 1985) se pone que las relaciones son los modos por  p. 119) que con los Modistae de los siglos XIII y XIV, se intensificó 
los que la mente hace percepción de los vínculos entre los entes sin- el proyecto de una gramática especulativa y de una investigación 
gulares, luego, cómo se garantiza la universalidad y estabilidad de  sobre los modi significandi, de los que derivó el modelo operativo 
las cosas de esos modos es una pregunta que resulta. Adso dice que  que  aún  se  encuentra  en  vigencia  y  en  el  que  se  halla  la  intención 
aun con esta cuestión, Guillermo sabe que a determinado espesor de  especulativa  de  individualizar  modalidades  lingüísticas  univer-
un vidrio corresponde determinada posibilidad de visión y en virtud  salmente  válidas.  Para  los  modistas,  continúa  Eco,  los  modos  de 
de que lo sabe puede construir unos lentes iguales a los que había  significar  coinciden  con  las  modalidades  del  pensamiento  y  de  la 
perdido.  Adso  está  en  lo  correcto.  Guillermo  añade  que  habiendo  realidad.  Sobre  esta  tesis  “Roger  Bacon  podía  afirmar  que  la  gra-
formulado la proposición de que la igualdad de espesor debe corres- mática es substancialmente la misma en todas las lenguas, aunque 
ponder  con  igualdad  de  poder  visual,  está  haciendo  memoria  de  puede variar accidentalmente” (Eco, 1994a, p. 119). Teoría esta que 
que  en  otras  oportunidades  ha  tenido  intuiciones  individuales  del  se  recoge  en  el  campo  del  racionalismo  y  el  cartesianismo  por  los 
mismo tipo, así como el que experimenta con las propiedades cura- lógicos y lingüistas de Port-Royal en el siglo XVII, en la Gramática
tivas de las hierbas, que por experimentar con ellas sabe que todos  general y razonada como en la Lógica o arte de pensar. Estas dos 
los individuos herbáceos que compartan naturaleza, tienen efectos  obras  retomadas  hoy  en  día  por  Noam  Chomsky,  han  ejercido  un 
de igual naturaleza en los pacientes que presentan iguales disposi- gran  influjo  en  la  forma  más  moderna  de  la  lingüística  y  también 
ciones. No hay duda, piensa el mismo Guillermo, que la ciencia a la  en la gramática transformacional como “lingüística cartesiana”, que 
que se refería Roger Bacon versa sobre estas proposiciones. Bacon  sientan sus bases en el universalismo de los gramáticos escolásticos.
no habló de cosas, sino de proposiciones sobre las cosas. Pues bien, 
la ciencia es tomada aquí por la figura de Guillermo que se ocupa  De acuerdo a todo lo anterior, razón tiene el maestro Miguel Gar-
de  las  proposiciones  y  de  sus  términos,  huelga  decir,  los  términos  cía-Baró (2009, pp. 289-290) en enlistar a Roger Bacon como uno de 
indican cosas iguales. Se cree en la funcionalidad de una proposi- los herederos de Sócrates; lo es todo aquel que como el ateniense no 
ción porque así lo muestra la experiencia, sin embargo, para poder  viva disyunto de esta afirmación: el bien consiste en la verdad (Gar-
creerlo hay que tener unos elementos primitivos, las leyes universa- cía-Baró,  2007,  pp.  281-289),  porque  lo  filosófico  ha  sido  siempre 
les, de las que Guillermo dice no poder hablar porque la concepción  aspirar con máximo deseo a la contemplación de las verdades y de 
misma de la existencia de leyes universales y de un orden dado de  la verdad eterna. El español lo califica como el principal exponente 
Tercera Tesis
414 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 415
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

de la escuela de pensamiento atenta a las ciencias y a la experiencia  estudios como el de Richard Kieckhefer (1992) sobre la magia en la 
que surgió en la Universidad de Oxford en el siglo XIII. Dice que fue  Edad Media. Luego paso al punto temático de las tesis sobre la ver-
el primero en hacer uso del término (y el concepto) de ciencia expe- dad de acuerdo a la obra del fraile inglés —aunque, cabe advertir, esta 
rimental, “aunque sus logros no igualaron, ni de lejos, sus visiona- narración más o menos histórica, y la anterior más o menos literaria, 
rias anticipaciones de los que serían frutos posteriores de la ciencia  están ya revelando un punto importante, el de la actitud del científico 
moderna”.  Escribe  también  el  profesor  de  España  que  una  parte  en tema, de la que cada uno puede, si lo quiere, aprender—.
de  la  Teoría  del  conocimiento  de  Ockham  es  producto  directo  de 
ideas baconianas, en las que se leen tres fuentes del conocimiento:  La  primera  vez  que  Russell  lo  menciona  (1972,  p.  451)  es  para 
la autoridad, la razón y la experiencia (externa e interna). Pero a la  ponerlo  como  cabeza  de  la  trilogía  que  se  constituye  con  Juan 
primera la acusa porque de una excesiva confianza en ella se llega al  Duns Escoto y Guillermo de Ockham. A quienes atribuye, después 
abismo del que el mismo Bacon fuera testigo, el del estado de igno- del período de Tomás de Aquino, ser los más grandes del período 
rancia generalizada y grave en que vivía la humanidad de su época.  siguiente al Aquinate118. Como es tenido ya por clásico, Russell, como 
Abismo al cual se tiende también por el apego a lo habitual y tra- muchos otros, por ejemplo Merino (2011, p. 245), pone en circa —
dicional y por la vanidad de aparentar que se sabe lo que en reali- abreviada  ca.,  que  significa alrededor o cerca de—  las  fechas  del 
dad se ignora. La razón prueba conclusiones y la experiencia provee  natalicio y de la muerte del científico inglés, respectivamente 1214 
premisas. El otro Bacon, Francis Bacon, trescientos años después,  y 1294 —la opinión aquí es dividida porque según como redacta el 
repetirá la atribución a la ciencia experimental de tener el mérito  mismo Merino hay quien ha puesto la primera en 1210 o hasta en 
principal de poder poner la naturaleza al servicio de las necesida- 1220. Así pasa también con el lugar, puesto que para unos nació en 
des  humanas.  La  misma  escuela  franciscana  de  Oxford,  entre  la  Ilchester119 y para otros en Gloucester—.
que se cuenta no solo a Roger Bacon, sino a Roberto Grosseteste y a 
John Pecham, es precursora de la ciencia moderna e iniciadora de  Para  Russell  (1972,  pp.  463-464)  es  más  conveniente  tenerlo 
la aplicación de la Matemática a todos los campos de estudio, desde  por  un  hombre  de  saber  universal  con  un  amor  especial  por  las 
la Física y la Lógica a la Teología. Matemáticas y la ciencia, que por filósofo sensu stricto. Constan-
temente  fue  perturbado  por  ser  sospechoso  de  herejía  y  magia. 
*** Dice que Bacon fue puesto en vigilancia en 1257 por Buenaventura 
de Bagnoregio, en ese entonces General de la Orden franciscana, 
§ 18. Nos moderni… de historias y fantasmas quien también le prohibiera publicar. Con menos concreción pero 
en la vida de Roger Bacon, con una extensión con más diplomacia esto también lo cuenta Copleston diciendo que 
temática hacia otro filósofo de la época, no inglés dejó de enseñar en esa fecha en Oxford, “por haber provocado las 
sino palmesano suspicacias o la hostilidad de sus superiores. Sin embargo, todavía 

Terminada  la  anamnesis  literaria  anterior  doy  paso  a  la  infor-


mación  recogida  por  Bertrand  Russell  en  su  ya  mencionada  His- 118  “[…] though Francis, even more than Dominic, had disliked learning, the greatest names in 
tory of Western Philosophy, y por Frederick Copleston (1993), en lo  the immediately following period are Franciscan: Roger Bacon, Duns Scotus, and William of 
Occam were all Franciscans” (Russell, 1972, p. 451).
que  tiene  que  ver  con  Roger  Bacon;  datos  que  completo  con  otros  119  Por ejemplo Frederick Copleston (1993, p. 442).
Tercera Tesis
416 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 417
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

se le permitía escribir, aunque no publicar sus obras”120 (1993, pp.  que  se  deba  exclusivamente  a  Roger  Bacon,  Koyré  sí  dice,  y  esto 
443-444). Esto se conecta con otras palabras del jesuita Copleston  es muy importante, que: “Siempre se es moderno, en toda época, 
(1993,  p.  442)  que  vale  la  pena  recordar,  no  solo  desde  el  punto  desde el momento en que uno piensa poco más o menos como sus 
de  vista  histórico,  sino  además  desde  el  doctrinal,  en  las  que  se  contemporáneos y de forma un poco distinta que sus maestros… 
acentúa que aquello que hace con ostensión ser muy interesante a  Nos moderni,  decía  ya  Roger  Bacon…”  (1982,  p.  9).  Nos moderni
Roger Bacon es que sus motivos científicos fueron por él combina- que quiere decir nosotros los modernos.
dos con intereses filosóficos, sumando a esto un énfasis identitario 
del franciscanismo que es el misticismo. Su perspectiva científica  Acabo  de  escribir  que  según  versión  de  Bertrand  Russell  fue 
empírica  en  mixtura  con  la  tradición  cristiana  era  extraña  a  la  puesto en vigilancia en 1257, he aquí un dato sibilino: en el Estudio
mayoría de los filósofos y teólogos de la época. En los mismos ren- Introductorio  al  polémico  libro  Secretum Secretorum,  Hugo  Biz-
glones el filósofo jesuita lo describe como “impulsivo, algo intole- zarri  (2010,  p.  14)  dice  que  en  1257  Roger  Bacon  desde  su  cátedra 
rante y acalorado, convencido de la verdad y el valor de sus propias  de  Oxford,  comentaba  con  abundantes  glosas  este  libro  sapiencial 
opiniones y del oscurantismo de muchos de los pensadores punte- y  político123.  Obra  preparada  en  ambientes  árabes  cristianizados  y 
ros de su tiempo, particularmente de los de París […]”121. Fue, sigue  helenizados, incluida dentro del corpus de obras aristotélicas y den-
Copleston  con  lírica,  “el  ave  de  las  tempestades,  la  persona  pen- tro de las que devienen de la leyenda de Alejandro Magno. Escrito 
denciera de su Orden, pero, al mismo tiempo, una de las glorias de  que  pertenece  al  aristotelismo  popular  en  el  que  se  hace  un  plexo 
ésta, y una de las figuras destacadas de la filosofía británica”122. Si  de consejos acerca de la gobernanza del reino, además de material 
se estableciera una comparación entre este y el otro Bacon, Fran- nigromántico  y  consejos  medicinales.  Todas  cosas  que  se  circuns-
cis Bacon (1561-1626), el primero lo supera, pues si se alude a una  criben  al  imaginario  no  poco  expandido  que  en  la  Edad  Media  se 
reforma baconiana de la ciencia, se tendría que estar en conciencia  le endilgó a Aristóteles —“[…] entre las que también se encuentran 
de que fue más precursor de esta Roger Bacon que Francis Bacon.  obras como los Enigmata o la pequeña colección de proverbios que 
Y  aunque  la  producción  académica  del  segundo  le  gana  a  la  del  bajo el nombre de Paroimai conserva el manuscrito 142 de la Biblio-
primero,  sin  embargo,  Roger  Bacon  captó  mejor  la  combinación  Características de teca Universitaria de Munich” (Bizzarri, 2010, p. 14)—. La obra no es 
de la deducción y la inducción que bien identifica toda tarea cien- la figura del del Estagirita, y si quienes atacaron a Bacon hubieran sabido que no 
tífica. En un tono más ácido, Alexandre Koyré llama al intento de  científico lo era, muy posiblemente no lo hubiesen acosado con tanto ahínco. Al 
considerar al empirista y oportunista Francis Bacon como uno de  científico franciscano no le interesaron tanto las enseñanzas políti-
los fundadores de las ciencias naturales “une mauvaise plaisante- cas, sino las que respectan a la Medicina y al saber astrológico. Como 
rie”, una mala broma (Strobl, 1970, p. 346). Aunque tampoco dice  enseña el mismo Bizzarri (2010, p. 158), la literatura griega tuvo su 
recepción en Oriente a través de filósofos nestorianos de Siria, una 
120 “[…] and taught at Oxford until 1257, when he had to abandon public teaching, having incurred 
secta  que  reconocía  como  jefe  a  Nestorius,  los  cuales,  fueron  cris-
the suspicion or hostility of his superiors. He was still permitted to write, however, though  tianos helenizados que llevaron a Occidente gran parte del saber de 
not to publish his works” (Copleston, 1993, p. 443-444).
la antigua Grecia. Filósofos fuertemente atraídos por escritos alqui-
121  “[…]  Roger  Bacon,  impulsive,  somewhat  intolerant  and  hot-headed,  convinced  of  the  truth 
and value of his own opinions and of the obscurantism of many of the leading thinkers of his  mistas,  entre  ellos  los  de  Demócrito  y  Zosimos.  Que  en  Oriente  la 
time, particularly those of Paris […]” (Copleston, 1993, p. 442).
122 “[…] of a stormy petrel in his Oder, but he is at the same time one of the glories of that Order 
and one of the leading figures of British philosophy” (Copleston, 1993, p. 442). 123 Escrito este del que se dice Roger Bacon hizo una reedición (Williams, 1994, pp. 57-73).
Tercera Tesis
418 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 419
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

alquimia, la Medicina y la astrología se hayan conjuntado llevó a que  Las cortes reales y aristocráticas se deleitaron con diversos tipos


de  la  misma  manera  aparecieran  en  la  obra  pseudo-aristotélica  en  de artistas cuyos repertorios debieron de incluir el ilusionismo.
mención. El halo alquimista, mágico y astrológico que rodea parte  Chrétien de Troyes (c. 1140- c. 1190), al describir el matrimonio fic-
de la vida de Bacon no está mal fundamentado, aunque es necesario  ticio entre Erec y Enide, cuenta cómo juglares de todo el país acu-
contextualizarlo y significarlo bien; y aunque este es un tema en el  dieron a la celebración para ofrecer sus diversiones: «uno brinca,
otro realiza acrobacias y otro trucos mágicos; uno cuenta cuen-
que  podría  detenerme  con  extensión,  no  puedo  hacerlo,  basta  con 
tos, otro canta y otros tocan el harpa», y así sucesivamente. Otra
hacer las siguientes parejas, luego unas aclaraciones y después aludir 
obra de ficción explica cómo un mago renombrado por sus proe-
a una investigación en curso sobre manuscritos encriptados: zas nigrománticas, por sus encantamientos y conjuros es llevado
a la corte para entretener al héroe en cuestión. El mago puede
Parejas: convertir las piedras en quesos, hacer que los bueyes vuelen, o
que los burros toquen el arpa; por lo menos eso creyó su público
a. El gusto de Roger Bacon por la alquimia se explica por sus  estupefacto. El aparece cortando la cabeza de alguien, pero la
preocupaciones empíricas, de las cuales resulta un interés  cabeza separada resulta ser un lagarto o una serpiente. Otros
por la búsqueda de los elementos para identificar la mate- magos de la literatura pueden convertir a animales en caballe-
ros, hacer que el agua corra hacia las cumbres de las montañas,
ria que compone el universo; misma realidad que aplica por 
aumentar las medidas de las habitaciones, u obligar a centena-
ejemplo  para  otra  figura  importante  del  Medievo,  Alberto 
res de caballeros a retarse en torneos. Sus logros pueden haber
Magno. El trabajo de Isaac Asimov (1993) con título La bús- superado los de los magos verdaderos, y dejaron el listón muy
queda de los elementos da buena cuenta del tema. alto para ser superado. Los relatos de no ficción describieron, a
veces, tales tipos de magia en términos despectivos. Roger Bacon
b. Acerca del interés por la magia puede decirse que no solo  y Marsilio Ficino expresaron su desdén por la prestidigitación, el
Bacon, sino también Alberto Magno y Guillermo de Auver- ventriloquismo y el ilusionismo de este tipo de magos. Ni Bacon ni
nia,  por  poner  dos  casos,  distinguieron  las  expresiones  Ficino escribieron específicamente sobre los magos de la corte, y
magia natural  y magia pecaminosa, poniendo dentro del quizá podamos asumir que los prestidigitadores que fueron a las
cortes realizaban versiones más sofisticadas de los trucos que las
dominio de la primera acontecimientos producidos por atri-
que ofrecían en las plazas y mercados. Los magos menos buenos,
butos ocultos resididos en objetos de la naturaleza, y dentro 
como la mayoría de prestidigitadores populares, podían esperar
de la segunda, hechos que derivaban de un poder de acción 
solamente vilipendios de la sociedad respetable. A veces, en reali-
atribuido  a  los  demonios.  Pero,  y  esto  le  conviene  en  sal- dad, las «ilusiones» realizadas en la corte parecen haber incluido
vaguarda  de  su  estatuto  como  científico,  además  de  creer  una elaborada y costosa puesta en escena, conseguida mucho
en misteriosos e insondables poderes en el seno de la natu- más mediante el trabajo artesanal que a través de la nigromancia.
raleza, también llamó magia a diversos tipos de fraudes y  (1992, pp. 108-110)
engaños  (Kieckhefer,  1992,  p.  20).  Luego,  como  recuerda 
Richard Kieckhefer: c. El (gusto) de la astrología por parte de Roger Bacon, como el 
anterior, también se explica psicológicamente como la moti-
vación empírica de buscar la afectación de cuerpos cósmi-
cos en el cuerpo humano.
Tercera Tesis
420 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 421
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Aclaraciones: En una medida muy semejante la alquimia. Entre los musul-
manes,  en  el  desarrollo  de  esta,  sobresale  Abu  Mussa  Jabir 
a. La atmósfera mágica que rodea la ciencia medieval no debe  Ibn Jayyan (ca. 721- ca. 815), reconocido en Occidente como 
sorprender. Es evidente que ni la alquimia, ni la astrología,  Geber, que no es el mismo Geber de la Europa del 1300, al que 
mucho menos la magia, se agrupan hoy entre las disciplinas  se le atribuyen también desarrollos en la misma materia.
y prácticas científicas. Pero las dos primeras fueron durante 
la Edad Media aceptadas pues eran auxiliares de la praxis f.  Vale  recordar  que  a  los  astros  se  recurría  en  búsqueda  de 
médica. Hubo un tiempo incluso en que las Universidades  información  sobre  las  modificaciones  de  la  realidad  física 
especializaron personas en el aprendizaje de las formas cul- cotidiana. A la sazón de esto estuvo el hecho de las traduc-
tas de magia o de ciencias ocultas (Kieckhefer, 1992, p. 128). ciones, síntesis y comentarios de las obras árabes y griegas 
de  Medicina,  Matemática,  Astronomía  y  astrología  y  su 
b. En la época en la que estamos, siglo XIII, la noción de las  introducción al mundo latino; además de la transmisión de 
estructuras  cosmológicas  contenía  además  de  relaciones  las traducciones hechas a gran parte de la obra de Aristóte-
entre ellas mismas, también relaciones con el ser humano,  les,  en  quien  encontraron  no  pocos  argumentos  para  sus-
y  la  ciencia  médica  ha  sabido  beneficiarse  de  conocimien- tentar las creencias.
tos de otras ciencias para sus propias metas. El recurso a la 
alquimia y a la astrología era normal, es más, era necesario.  g. Un maestro de Chartres, Guillermo de Conches, delimitó la 
Así  lo  concebían  los  médicos  de  la  época.  Por  ejemplo,  se  noción de elemento y adoptó una modalidad de atomismo 
le pedía a la astrología determinar el momento en el que la  que conglomera ideas de Platón y de Lucrecio. De Conches 
enfermedad padecida por un paciente era susceptible de ser  definió  los  elementos  como  partes  infinitesimales  de  la 
tratada con un remedio idóneo y universal; el mismo que,  materia, no perceptibles por los sentidos, pero sí individua-
por otro lado, se le pedía o demandaba a la alquimia. lizables por medio de la intelección que es la divisio, apli-
cada por los médicos a la fisiología humana. Consideró los 
c.  Así  como  no  cabe  emparentar  la  astrología  y  la  alquimia  elementos como componentes de los cuatro cuerpos prima-
dentro de las especies del género ciencia actual, tampoco se  rios, que son entidades sensibles en el universo físico: agua, 
puede con la Medicina. aire, tierra y fuego, productos de la combinación de las cua-
lidades primarias de dichos elementos. En sus Quaestiones
d. El punto de partida de la alquimia era la creencia de que la  naturales  diferenció  los  elementa mundi de los elementa
composición de la materia era básicamente idéntica, de aquí  corporis, siendo tópico de los médicos y físicos los segun-
que se coligiera la unidad y relación de toda la materia exis- dos. Hasta llegó a considerar explicativa la formación de los 
tente. Los astrólogos partían del mismo supuesto porque por  cuerpos de Adán y Eva, a los que puso como resultado del 
él podían defender el influjo celeste en la materia terrestre. movimiento de los cielos y del calor sobre la tierra cenagosa.

e. La astrología se encuentra dentro del conjunto de las materias  h.  Gregorio  Magno,  Agustín  de  Hipona  y  San  Isidoro,  que 
que la ciencia islámica heredó de la Antigüedad griega tardía.  cuestionaban  con  dureza  la  influencia  de  los  astros  sobre 
Tercera Tesis
422 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 423
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

las  almas  y  los  destinos  de  los  sujetos,  empero,  sí  acepta- un ejército al crear la impresión de una gran fuerza enemiga. Los
ron la influencia en el crecimiento de los cultivos y la salud  lectores de Bacon quizá se impacientaron viendo tales avances,
humana, así como sobre la predicción de acontecimientos.  pero mientras tanto tuvieron pájaros mecánicos e impresiones de
Alberto Magno y Tomás de Aquino coincidieron en la acep- tormentas que les mantuvieron encantados. (1992, p. 111)
tación de la idea según la cual los astros podían influir en el 
cuerpo y este en el alma. j.  Todavía  más:  es  significativa  la  concepción  de  la  materia 
como una que es reducible a cuatro elementos (tierra, aire, 
i. Como se oscilaba entre la aceptación y el rechazo de la idea  fuego  y  agua)  y  reducible  también  a  la  materia primera. 
de  influencia  de  los  astros  sobre  el  cuerpo  humano  y  el  Como  los  alquimistas  pensaron  que  todos  los  metales  se 
clima, y se oscilaba también en la determinación de cuánto  componían de los mismos elementos básicos con proporcio-
lo hacían, hasta el punto de no tener mucha objeción el uso  nes diferentes, hicieron ver como posible la recombinación 
de la astrología y la alquimia en procesos curativos y pre- de los elementos en vías a la obtención de formas de mate-
dicciones del tiempo, el trato de los temas de estas praxis ria superiores. Al fracaso de esta posibilidad en Europa le 
estuvo  siempre  condimentado  de  magia.  A  esto  añádase  siguió que basados en los mismos textos que les servían de 
que la técnica de los magi, sacerdotes de la antigua Persia,  fundamento, traducidos del árabe al latín, en el mismo siglo 
ofertaba a quien la practicara, atributos y beneficios pareci- XIII, pero desde el XII, se justificara el fracaso a la falta de 
dos de los obtenidos por el uso de las técnicas alquimistas  haber  añadido  a  la  mezcla  de  estos,  hipotéticos  mercurio 
y astrológicas. Se presentaba así de un modo muy seductor  y azufre, una entidad denominada piedra filosofal. La que 
una técnica para hombres de una época en la cual la ciencia  sería  la  encargada  de  hacer  cambiar  los  metales  en  plata 
y la tecnología no tenían el desarrollo que hoy sí. Por eso, de  y  oro,  curar  enfermedades  y  extender  la  vida  (Kieckhefer, 
acuerdo a Kieckhefer, el aumento de la fama de nigromante,  1992,  pp.  144-147).  Así  nace  el  mito.  Como  se  ve,  los  dos 
hereje  y  alquimista  que  pesó  sobre  Roger  Bacon  se  nutrió  últimos  artículos  atributivos  a la piedra  enclavan  perfec-
por la siguiente situación descrita —peso del que de algún  tamente con metas de la ciencia médica. El número de los 
modo el inglés es también culpable—: practicantes de la alquimia estaba mayoritariamente cons-
tituido por clérigos y médicos. Finalizando el siglo XIII y en 
Esta fue la época del nacimiento de los molinos de viento, del los albores del XIV, Dominicos y Franciscanos obligaron a 
renacimiento de los puentes de piedra y de muchos otros avances sus miembros a no hacer parte de la técnica alquimista.
tecnológicos. No debe sorprendernos, pues, que Roger Bacon se
animara a especular sobre ideas que debieron de impresionar a k. Por último, debe tenerse por claro en aras de la ecuanimi-
la mayoría de sus contemporáneos por extravagantes y desca- dad, que la tendencia a cultivar el estudio y la investigación 
belladas: barcos que podían navegar por el mar gobernados por
de  la  Astronomía  creció  con  el  paso  del  tiempo,  teniendo 
un solo hombre y que navegaban más rápidamente que si fueran
en  los  siglos  XV  y  XVI  dominios  de  tiempo  importantes 
impulsados por remeros; vehículos muy veloces que funciona-
ban sin ser traccionados por ningún ser vivo; la posibilidad de
tal aumento, y que no fue sino hasta este tiempo en que la 
construir una maquina voladora, con alas artificiales movidas por astrología se separó definitivamente de la astrología mate-
una manivela; ingenios ópticos que podían provocar pánico en mática o Astronomía en sentido estricto.
Tercera Tesis
424 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 425
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Pero la historia es todavía mucho más sibilina, pues si Russell tiene  Todavía hay espacio para una información más acerca de la cual, 
razón,  no  bastándole  a  Bacon  con  los  problemas  que  tuvo  en  esos  sobre  todo  para  historiadores,  sería  muy  prometedor  investigar, 
años, 1257 y siguientes, hacia 1271 su ataque contra la ignorancia cle- pero por el tamaño y complejidad que comporta requiere un trabajo 
rical llega a una especie de cenit —cuánta razón tenía Bacon haciendo  aparte: la vida de Roger Bacon al lado de los científicos que hemos 
su ataque, cuánta razón tiene todavía—. En 1278, en versión de Rus- tratado con anterioridad como Buenaventura de Bagnoregio, Juan 
sell, fueron condenados sus libros por el General de la Orden, y se le  Duns Escoto, Agustín de Hipona, Avicena y el mismo Guillermo de 
encarceló durante catorce años. Aquí una precisión a una imprecisión  Ockham —que nos ocupará pronto— resulta por mucho, más llena 
de Russell, en efecto el Ministro de la Orden lo condena, su nombre  de  historias,  leyendas  e  incertidumbres  biográficas.  Digo  esto  no 
era Jerome d’Ascoli, pero no en 1278, sino en 1277. Bacon sería libe- porque no se haya avanzado en la indagación de la vida y trabajo 
rado por otro Ministro General, Raymond Gaufredi124. de  Bacon,  pero  sí  resulta  ser  para  quien  lo  investiga,  mucho  más 
difícil  de  esclarecer.  Es  así  como  sucede  por  ejemplo  con  el  tema 
Según su exposición en Opus Majus, en la Primera Parte que titula  de  la  criptografía  y  el  Manuscrito Voynich.  El  reconocido  astró-
Causas del error o Cuatro causas generales de la ignorancia de los nomo  Francisco  Antonio  Violat  Bordonau ha  trabajado  sobre  él  y 
hombres (Bacon, 1900, pp. 1-32), el inglés escribió que el ejemplo de la  ha expuesto que aunque hoy no se puede afirmar que tal manus-
autoridad deleznable e impropia es la primera causa. Que la segunda  crito sea de la autoría de Bacon, empero, años atrás se llegó a pen-
es el lastre de la costumbre. La tercera, la opinión de la muchedumbre  sar que sí. Lo importante es ver las razones por las cuales se le llegó 
iletrada. Bertrand Russell dice aquí entre irónico y despectivo que esta  a  atribuir:  según  investigación  del  mencionado  Francisco  Violat 
tercera causa “incluye a todos sus contemporáneos, salvo a él” (1972,  (2005), terminando el año 1912 el librero neoyorkino Wilfrid Voy-
p. 464). Y cuarta, ocultar la propia ignorancia con una exhibición de  nich halló en la antigua biblioteca de un colegio jesuita en Mondra-
aparente  sabiduría.  De  las  cuales,  esta  última  es  la  peor  porque  es  gone, no muy distante de Roma, un documento enigmático, puesto 
incluso origen de males. Esto solo por poner un ejemplo de que Bacon,  250 años antes en el lugar por el erudito y criptólogo Athanasius 
en efecto, por su espíritu científico, fue algo así como un profeta anti- Kircher (1601-1680). Constaba de 230 páginas y de acuerdo a una 
cipado, uno que habló en nombre de la verdad y que la buscó pero que  carta que le hacía de anejo, fechada en agosto de 1666, se supone 
nació en un mundo que no estaba preparado para soportarlo. Aunque  Kircher lo recibió de un antiguo alumno suyo de nombre Johannes 
al franciscano en tema probablemente le incomodaría que lo ajuste a 
uno  de  esos  populares  aforismos  de  Nietzsche,  creo  que  el  que  reza  filósofo; es, además de eso, un profeta. Todos sus vituperios contra el desorden y la decadencia 
de la filosofía de su tiempo, los ataques violentos que desencadena contra Alejandro de Hales, 
algunos hombres nacen póstumos, le cae muy bien. De hecho, una de 
Alberto Magno y Tomás de Aquino son reacciones naturales del reformador, cuya acción se ve 
las tesis de provocación de Alexandre Koyré (1982) en sus Estudios de contrariada y retardada por los falsos profetas. El pensamiento-secreto que anima a Bacon es 
historia del pensamiento científico es que, según como han mostrado  que el siglo XIII es una época de barbarie, análoga a las dos precedentes que la Humanidad 
ha tenido que atravesar a causa de sus pecados. ¿Y cómo va a concebir él su propia misión 
historiadores y eruditos, Roger Bacon ya era un hombre moderno aun- sino como análoga a las de Salomón y Aristóteles? Rogerio ha encontrado la idea, olvidada 
que enclavado en otro Zeitgeist —espíritu del tiempo—125. durante tanto tiempo, de la verdadera filosofía; él es quien conoce el método mediante el cual 
podrá levantarse de sus ruinas este edificio destruido. Esta conciencia profunda de una alta 
misión que cumplir, el sentimiento que tiene de venir a ocupar un lugar preeminente en la 
124 Constatar en (Bacon, 1900, p. xxxi) y (Power, 2013, pp. 15-28). Aunque David Lindberg (1996, pp.  historia del mundo y del pensamiento humano, explican el tono altivo y agresivo que emplea 
xvii-cix) es de la posición que cuestiona esta historia y dice que, si en efecto hubo encarcelamiento,  con frecuencia, el desprecio de sus adversarios, el lenguaje de reformador y de restaurador 
este no tuvo que ver con sus ideas científicas, sino más bien con su pro-astrologismo. con  que  se  dirige  al  mismo  Papa  y  hasta  la  despiadada  hostilidad  que  por  él  sintieron  sus 
125  Étienne Gilson es de este mismo pensar; estas líneas lo confirman: “Bacon no se limita a ser un  superiores” (1976, p. 446).
Tercera Tesis
426 • TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 427
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Marcus Marci, rector de la Universidad de Praga. El libro al parecer  Como observa Francisco Violat (2005), del folio 67 del manuscrito, 
fue de propiedad del emperador Rodolfo II (1552-1612), quien fuera  en la parte superior hay texto que circunda diagramas, y en la inferior 
 al ocultismo y las artes mágicas. El mismo que habría  verticales, dibujos de estrellas y nombres que pudieran ser meses o 
pagado por él, en el año 1586, 600 ducados. Kircher intenta en vano  constelaciones. Pero como también señala Violat, el empleo de algún 
traducirlo; la misma frustración la tuvo el alquimista checo Johan- tipo de clave por su autor hace que preceda a la comprensión, el ejer-
nes de Tepenecz, favorito de Rodolfo II. El fracaso de Athanasius  cicio de descifrar. El documento llegó a llamar la atención, en 1917, 
Kircher lo llevó a depositarlo en la biblioteca mentada. Este mismo  de la sección de criptografía de la División de Inteligencia Militar de 
emperador,    a  la  alquimia  y  la  magia,  fue  mecenas  de  los Estados Unidos, en la cual Herbert O. Yardley y John M. Manly, 
personalidades  como  el  astrónomo  danés  Tycho  Brahe  —a  quien  intentaron  como  los  anteriores,  en  vano  descifrarlo.  En  1919  llegan 
dio el castillo de Benatek para sus estudios estelares (1599) —, o del  las primeras copias del manuscrito a William R. Newbold, profesor 
matemático imperial Johannes Kepler. También fue bienhechor de  de  Filosofía  de  la  Universidad  de  Pennsylvania,  lingüista  y  experto 
una buena cantidad de estafadores. Se cree que entre 1584 y 1588  criptógrafo; después de dos años, en abril de 1921, se aventura a dar 
habría acogido en su corte al matemático, erudito, criptógrafo, pero  una traducción y a atribuir a Roger Bacon la autoría, no solo del libro, 
también  espía,  John  Dee,  un  inglés,  el  que,  también  se  cree,  fue  sino de haber descubierto los gametos, microorganismos y otras célu-
quien le entregó la obra después de no haberla podido traducir. El  las vivas con un microscopio que llegó a construir; además de haber 
caso es que el librero Voynich pudo hacer que criptógrafos y espe- estudiado sistemas estelares con un telescopio   también de la 
cialistas intentaran la traducción; intento que como los anteriores  invención de Bacon. El estudio del texto lo extendió hasta su muerte 
fue fallido. En las hojas del escrito se pueden reconocer constela- en  1926,  con  ayuda  de  Roland  G.  Kent,  quien  publicó  los  descubri-
ciones  como  las  Híades,  Tauro  y  la  brillante  estrella  Aldebarán,  mientos  de  Newbold  en  la  obra The cipher of Roger Bacon  (1928). 
también diagramas astronómicos y representaciones de vegetales  El  hilo  de  investigaciones  posteriores  desacreditó  las  tesis  de  New-
desconocidos  o    Cosas  estas  que  de  todas  formas  no  bold, tanto las de su traducción como que la obra es de Roger Bacon. 
pudieron ser puestas por los especialistas como datos metodológi- Lo importante con esto es ver, al menos de pasada, las leyendas que 
cos de traducción  rodean a un espíritu indómito como el de Bacon; luego, no solo este, 
sino también Giordano Bruno o Isaac Newton, y eso que solo men-
ciono dos de muchos, han estado rodeados de estas leyendas. En parte 
ciertas, en parte fantásticas. Pues bien, para el caso, la hipótesis de 
Francisco Violat (2005) sobre el origen del manuscrito remite al men-
cionado John Dee (1527-1608), quien se ha hecho famoso, entre otras 
cosas, por haber sido el profesor de Thomas Digges, hijo del famoso 
matemático Leonard Digges, y por haber sido acusado de nigromante.

Dee fue, además de   “espía industrial” de la reina Isabel, 
para quien consiguió secretos de navegación. Estuvo en la corte del 
emperador Rodolfo II como agente de lord Burghley, de 1584 a 1588. 
El espía encontraría en 1563 en una librería de Amberes un ejem-
plar de la Esteganografía del abad Tritemio, de la que Dee fue lector 
Tercera Tesis
428 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 429
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

y además coautor anacrónico. Se cuenta que esto le permitió tener  engaño,  pues  como  se  contó,  este  presenta  al  emperador  el  texto 
contacto  con  “espíritus”  o  “ángeles”.  Según  narración  del  mismo,  como  si  lo  hubiera  ya tratado  de  descifrar —aunque,  por  como es 
en mayo de 1581, se le apareció un ser luminoso que le entregó un  toda investigación, siempre llena de caminos insospechados, no va 
espejo negro elaborado con un pedazo de antracita —carbón mine- hacer falta que la autoría se la vuelvan a dar a Roger Bacon—.
ral— muy pulimentado. Ver el espejo le permitió, según se cuenta, 
ver otros mundos y hasta establecer contacto con otras inteligencias,  Otras razones motivas para vincular a Bacon con estas leyendas 
distintas a las nuestras. Como no le era posible recordar todas las  es la idea de la denominada lengua perfecta. Esta realidad me da 
conversaciones  con  dichas  inteligencias  extrañas  a  la  humanidad,  ocasión de extender mi trabajo, así sea de paso, a algo de la obra de 
contrató a un ayudante de nombre Barnabas Saul para que hiciera  Ramon Llull. Según como cuenta Umberto Eco (2015, pp. 55-56) en 
de amanuense de sus vistas hacia dentro del contenido del espejo.  su obra La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea, 
Desilusionado de las bribonadas del ayudante, contrató a otro pero  Llull  vivió  entre  1232  (o  1235)  y  1316.  Mallorquín  de  nacimiento, 
que sería todavía peor, Edward Talbott alias Edward Kelley (1555- esto es, catalán. Eco dice que es importante este dato pues la encru-
1595).  Este  es  a  quien  atribuye  Violat  la  composición  del  manus- cijada de la época de las tres culturas, cristiana, islámica y judía, 
crito, por cuanto había comenzado sus días como trabajador en una  fue vivida por él, hasta el punto de que la mayor parte de sus obras 
botica. Oficio que le habría facilitado familiarizarse con la Botánica,  reconocidas fueron redactadas inicialmente en árabe y en catalán. 
los herbolarios y la Química; luego se haría escribano y de esta tarea  Ingresó como terciario en la Orden Franciscana. Tal encrucijada es 
vivió hasta que fue detenido por falsificador; detención que lo llevó  razón de explicación del proyecto de su Ars magna, como sistema 
a ser condenado a perder ambas orejas. Marzo de 1582 es la fecha  de lengua filosófica perfecta por medio de la que se tenía que poder 
aproximada de su presentación a John Dee, a quien convenciera de ir  convertir a los infieles. La universalidad aquí esta pretendida por 
a la corte del emperador presentándose como alquimistas, en la que  la combinatoria matemática que articula su plano de expresión, así 
permanecieron cuatro años luego de ser expulsados gentilmente. como por la atribución de universalidad al sistema de ideas comu-
nes a todos los pueblos, que Llull elabora en el plano del contenido. 
Kelley llegó a escribir la obra Fragmenta, publicada en 1647, y De Eco  dice  que  San  Francisco  de  Asís  había  ido  a  convertir  al  sul-
Lapide Philosophorum (1676). Su capacidad para engañar al empe- tán de Babilonia, y que la utopía de una concordia universal entre 
rador Rodolfo II se explica, además de la candidez de este en temas  pueblos de raza y religión distintas se había convertido, ya para la 
de alquimia y magia, en cuanto que Kelley aprovechó el trabajo con  época de Llull, en un proyecto del pensamiento franciscano.
Dee para acceder a la enorme biblioteca de este donde abundaban 
los manuscritos raros de Roger Bacon, entre otros autores. Luego,  Llull y Roger Bacon son coetáneos. Bacon estableció una estre-
el  trabajo  matemático  de  su  empleador,  John  Dee,  más  la  corres- cha  relación  entre  el  estudio  de  las  lenguas  y  el  contacto  con  los 
pondencia cifrada que este remitía a la reina le ayudaron a encami- infieles, no solo los árabes, sino también los tártaros. Pero a dife-
narse en la elaboración de un artificio secreto que sería muy bien  rencia de Llull, en tesis de Umberto Eco (2015), el de Bacon es un 
pagado  por  un  buen  postor  filo-alquimista.  Con  el  conocimiento  problema que tiene que ver no con la construcción de una lengua 
necesario, Kelley no pudo haber tardado más de un año en elaborar  nueva, sino con la difusión del conocimiento de las lenguas de los 
figuras y diagramas astronómicos copiados de viejos manuscritos  demás, con dos fines: la conversión y que el mundo cristiano occi-
medievales,  extraños  esquemas  y  plantas  imaginarias  rodeadas  dental pudiera acceder a la sabiduría de los infieles y enriquecerse 
de abundante texto. No se sabe si Dee fue cómplice consciente del  de  ella.  Empero,  en  versión  de  Silvia  Magnavacca,  Llull,  antes  de 
Tercera Tesis
430 • TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 431
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

escribir  el  Ars,  en  un  principio  intentó  persuadir  “a  las  autorida-
des eclesiásticas y civiles de extender las misiones religiosas con el 
objetivo principal de que los monjes aprendieran las lenguas de los 
pueblos   (2009, p. 219). El proyecto de universalización es 
el mismo, como lo es también el acento o la puesta en el centro del 
problema lingüístico. En el método Bacon y Llull parecen diferir.

Llull, dice Umberto Eco (2015), es el primer   europeo en 
escribir  doctrinas  en  vulgar  y  hasta  algunas  en  verso,  con  rimas 
muy populares, “«per tal che hom puscha mostrar / lógica e philoso-
phar / a cels qui nin saben latí / ni arabichi»” (Eco, 2015, p. 56). Es 
universal el Ars porque tenía que servir a todos los pueblos y tenía 
que servir de letras alfabéticas y de   abiertas a los iletrados de 
cualquier lengua. Estas preocupaciones de Llull coinciden en buena 
parte con las de Bacon por los errores y las causas de la ignorancia 
expuestas en su Opus Majus (Bacon, 1900, pp. 1-32), citadas un poco 
más arriba. El cuidado del tópico de la universalidad es otro atributo 
que   a Bacon, por tanto también a Llull, aunque en menor medida 
a este, como un germen del espíritu de la Modernidad.

El Ars se sirve de un alfabeto de nueve letras, de la B a la K, y de 
cuatro   A continuación estas últimas según su orden (Llull, 
1501 [Par. II]):
Tercera Tesis
432 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 433
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Siguiendo  la  tabula generalis  recurrente  en  varias  obras  de  o CC; esto en razón de que para su autor, “la premisa «La 
Llull, se establece un elenco de seis grupos conjuntándose en cada  Bondad es buena» no permite hallar un término medio (en 
uno nueve entidades que representan contenidos asignables, en el  la tradición aristotélica «todos los A son B - C es un A - por 
orden,  a  las  nueve  letras.  El  alfabeto  Juliano  puede  hablar  así  de  tanto C es un B» representa un silogismo correcto porque 
nueve Principios Absolutos, bautizados también Dignidades Divi- está  perfectamente  dispuesto  según  ciertas  reglas  el  tér-
nas. Las Dignidades se comunican mutuamente su naturaleza y se  mino  medio  A,  gracias  al  cual  se  realiza,  por  así  decir,  la 
extienden a la Creación. Nueve Principios Relativos, nueve tipos de  unión entre B y C)” (Eco, 2015, p. 59).
Cuestiones, nueve Sujetos, nueve Virtudes y nueve Vicios. En una 
reminiscencia del conjunto de las categorías aristotélicas, Llull pre- - De la segunda figura:  usada  para  fijar  los  principios 
cisa que las nueve Dignidades son sujeto de predicación mientras  relativos  sujetos  a  tripletas  de  definiciones.  Las  relaciones 
que las otras cinco series son predicados. “Esto explica por qué en  ponen en enlace las Dignidades Divinas con el cosmos. La 
la combinatoria, si bien con frecuencia sujeto y predicado intercam- figura no establece combinatoria, más bien contempla una 
bian  sus  funciones,  a  menudo  se  excluyen  variaciones  de  orden”  técnica “visual-mnemónica” que tiene como fin la memoria 
(Eco, 2015, p. 58). de las relaciones de tipo parmenídeas o fijas entre tipos de 
relación  y  tipos  de  entidad.  Es  un  caso  de  esto  la  diferen-
- De la primera figura:  asignadas  a  las  letras  los  nueve  cia constitutiva de que la concordancia y su inverso se pue-
Principios  Absolutos,  o  Dignidades  con  las  adjetivaciones  den estimar en referencia a dos entidades sensibles, piedra 
subsecuentes, el mallorquín elabora la totalidad de las com- y  planta;  a  una  entidad  sensible  y  una  intelectual,  alma  y 
binaciones que conectan estos principios mediante predica- cuerpo; y a dos unidades intelectuales, alma y ángel.
ciones de la forma “La Bondad es grande”, “La Grandeza es 
gloriosa” y más. Debido a que los principios aparecen como  - De la tercera figura: se hacen manifiestas aquí todas las 
sustantivos cuando son sujeto y como adjetivos cuando son  posibles  parejas  entre  las  letras.  “Parece  que  excluye  a  las 
predicados, cada línea de los polígonos inscritos en el cír- inversiones de orden, porque el resultado es de 36 parejas, 
culo  de  la  primera  figura  tiene  que  ser  leída  en  dos  direc- insertas en lo que él llama 36 compartimentos. En realidad, 
ciones: una puede ver “La Bondad es grande” y la otra “La  las inversiones de orden se tienen en cuenta (y los comparti-
Grandeza es buena”. Esto explica, según versión de Eco, por  mentos son prácticamente 72), porque cada letra puede con-
qué hay 36 líneas cuando en realidad las combinaciones son  vertirse indistintamente en sujeto y predicado («La Bondad 
72. El significado obtenido siempre está sujeto al Ars com- es grande» da también «La Grandeza es buena»: Ars magna,
binatoria, para este y para todos los casos. Luego, la figura  VI, 2)” (Eco, 2015, pp. 60-61). Elaborada la combinatoria se 
tuvo  como  motor,  también,  en  la  mente  de  Llull,  la  reali- sigue  lo  que  Llull  denominó  evacuación de los comparti-
zación de silogismos regulares con valor demostrativo, un  mentos,  pues  del  compartimento  BC  en  primer  lugar  leído 
ejemplo es este: “«todo lo que es magnificado por la gran- según  la  primera  figura,  se  obtiene  Bonitas y  Magnitudo,
deza es grande - la bondad es magnificada por la grandeza  para después leer según la segunda figura, Differentia y Con-
– por tanto la bondad es grande»” (Eco, 2015, pp. 58-59).  cordia (Llull, 1501 [Par. II., 3]). Así se llega a doce proposi-
Se excluyen aquí combinaciones autopredicativas como BB  ciones: «la Bondad es grande», «la Diferencia es grande», «la 
Tercera Tesis
434 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 435
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Bondad es diferente», «la Diferencia es buena», «la Bondad  medio; las conversiones están reguladas de acuerdo a la posibilidad 
es concordante», «la Diferencia es concordante», «la Gran- de  predicar  realmente  algo  de  algo.  En  principio,  el  Ars de Llull
deza es buena», «la Concordancia es buena», «la Grandeza  permite responder de 1.680 maneras a una pregunta que ya tiene 
es diferente», «la Concordancia es diferente», «la Grandeza  respuesta y que ya se conoce, es así que el Ars luliano no es un ins-
es concordante», «la Concordancia es grande». trumento lógico, más bien sí, uno dialéctico, un artefacto para las 
ostensiones y para recordar la argumentación de una tesis sabida:
Acerca de la tabula generalis, según ella, la asignación de B y C de 
las cuestiones correspondientes a utrum y quid con las respuestas  Véase por ejemplo la cuestión de si el mundo es eterno (utrum
adecuadas, hace obtener, de las 12 proposiciones, 24 cuestiones de la  mundos sit aeternus). Se trata de una cuestión cuya respuesta
forma: «Si la Bondad es grande» y «¿Qué es una Bondad grande?»  ya conoce Llull y que es negativa, porque de no ser así se cae-
ría en el error averroísta. Pero nótese en este caso la cuestión
(Llull, 1501 [Par. VI., 1]). Entonces la figura en tema, en teoría, per-
no la genera el Ars, porque no hay ninguna letra que se refiera
mite 432 proposiciones y 864 cuestiones. Las cuestiones tienen que 
al mundo: la cuestión procede de otra parte, sólo que en ésta
ser  resueltas  teniendo  en  cuenta  10  reglas  (Llull,  1501,  [Par.  IV]);  aparece como «explicado» el término eternidad, lo cual permite
para el compartimento BC las reglas serían las B y C. Siempre las  unirla a la D. Pero la D remite, en virtud de la segunda figura, a
reglas  dependen  de  su  sujeción  a  las  definiciones  de  los  términos,  la oposición como la que se produce entre sensible y sensible,
que  son  de  naturaleza  teológica  y  de  morfologías  argumentativas  intelectual y sensible, e intelectual e intelectual. Si se observa la
que establecen las reglas, ajenas a las leyes de la combinatoria. segunda figura, se ve que la D está unida por el mismo triángulo a
B y a C. Por otra parte, la pregunta empieza con utrum y, basándo-
- De la cuarta figura:  es,  según  valoración  de  Eco  (2015),  nos en la tabula generalis, sabemos que la pregunta utrum remite
a la B. Hemos hallado, pues, la columna en la que hay que buscar
la más afamada y la que ha tenido a lo largo de la tradición 
las argumentaciones: aquella en la que aparezcan B, C y D.
un poco más de éxito. En ella se ponen tripletas generadas 
Esto permite a Llull decir que «la solución de tal cuestión viene
por los nueve elementos. El mecanismo es móvil; esto quiere 
dada por la primera columna de la tabla», pero naturalmente
decir que los tres círculos concéntricos de dimensión decre- «puede darse en otras columnas, porque las columnas están uni-
ciente se aplican unos a otros. Los mismos se encuentran fija- das entre sí». A partir de aquí todo depende de las definiciones, de
dos a un centro mediante un cordel anudado. La Matemática  las reglas y de una cierta habilidad retórica a la hora de interpretar
básica aquí funciona así: nueve elementos en grupos de tres  las letras. Trabajando con el compartimento BCDT se deduce que si
permiten 84 combinaciones del tipo BCD, BCE, CDE. Luego,  el mundo fuese eterno, puesto que ya se ha visto que la bondad es
el que Llull haya hablado de 252 combinaciones, es en razón  tan grande que es eterna, debería producir una bondad eterna y,
de que a cada tripleta se le pueden asignar las tres cuestiones  en consecuencia, no debería haber ningún mal en el mundo. «Pero
el mal existe en el mundo, como sabemos por la experiencia. Por
designadas por las letras que aparecen en tripleta.
tanto, se concluye que el mundo no es eterno». La respuesta es
pues negativa, pero no sobre la base de la forma lógica de la cua-
Hay que tener claro que para el mismo Llull es importante estar  drupleta (que en realidad no tiene ninguna forma lógica), sino sobre
en el saber de lo que es convertible y lo que no. Por eso la combi- la base de informaciones procedentes de la experiencia. El Ars está
natoria luliana está sometida a las leyes de la silogística, pues no  concebido para convencer a los averroístas musulmanes con los
puede más que constituir conclusiones si se ha hallado el término  principios de la razón universal, pero está claro que la convicción
Tercera Tesis
436 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 437
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

de que si el mundo fuese eterno no podría ser bueno ya debe for- a las verdades de la fe que, de esta manera, pueden demostrarse
mar parte de esta recta razón. (Eco, 2015, pp. 63-64) por deducción lógica. Así pues, era posible creer en un funda-
mento lógico y racional universal, a manera de un cálculo, válido
Como  bien  señala  Ricard  Casadesús  (2015,  pp.  50-51),  el  Ars para todas las verdades. (Casadesús, 2015, p. 51)
magna  está  particionado  en  13,  así:  1)  Alfabeto:  se  utilizan  las 
letras del alfabeto latino de la B a la K, como se ha dicho. 2) Figu- Desde  el  punto  de  vista  del  arbor scientiarum,  de  acuerdo  a 
ras:  Llull  expone  aquí  cuatro  figuras  (2  como  términos  y  2  como  Llull, hay que tener control de la combinatoria, sin esto aparecerían 
juicios  y  proposiciones)  que  realizan  una  función  sintáctica,  tam- teologías  antojadas;  los  principios  de  la  fe  y  una  Cosmología  del 
bién esto se ha dicho. 3) Definiciones: son los principios generales  orden deben llevar a cabo la moderación de las posibilidades de la 
(axiomas) de su Ars; son reducibles a las fórmulas A=A, A≠B, o sea,  combinatoria. Llull dice que si a la Metafísica le es propia la temati-
a juicios analíticos expresados de acuerdo con la concepción de la  zación del ente extra mental, y a la Lógica el ente intra animam, al
esencia  de  la  época  de  Llull.  4)  Reglas:  comprenden  los  modos  o  Ars debían corresponder ambas cosas.
categorías. 5) Tabla: es el lenguaje resultante de la aplicación de la 
sintaxis, axiomas y modos del alfabeto. Las combinaciones de los  A  la  combinatoria  puso  el  mallorquín  la  responsabilidad  de 
círculos móviles de la cuarta figura del Ars magna hacen posible la  reflejar el movimiento de la realidad; trabaja además sobre la base 
tabla. 6) Desarrollo explicativo de la tercera figura que viene a ser  de un concepto de verdad según el estado de las cosas en la misma 
la operativa gramatical proposicional. “La tabla representa simbó- realidad. Desde el punto de vista de los géneros y las especies aris-
licamente las cuestiones y las soluciones implícitas que constituyen  totélicos, así como desde el universal, Ramon Llull manipula géne-
el grado más alto del saber a que puede llegar el intelecto humano”  ros y  especies  por  combinaciones,  y  manipula  también  virtudes, 
(Casadesús, 2015, p. 51). 7) Multiplicación de la cuarta figura que es  vicios  y  diferencias;  en  este  mecanismo,  los  accidentes  no  están 
la operativa gramatical inventiva, de naturaleza ontológica y analí- al  azar,  están  al  contrario  determinados  por  una  jerarquía  de  los 
tica de la operativa proposicional. 8) Conjunción de los principios y  seres.  Umberto  Eco  (2015,  pp.  64-65)  escribe  que  Wilhelm  Leib-
reglas: operación racional o mecanización del procedimiento silo- niz en su Dissertatio de arte combinatoria  de  1666,  se  interrogó 
gístico. 9) Sujetos. 10) Aplicaciones. 11) Cuestiones particulares. 12)  por qué Llull se había detenido en un número tan limitado de ele-
Adiestramiento en el arte. 13) Método para su enseñanza. mentos. Llull había propuesto una vez 10, y otras veces 16, 12 y 20 
principios,  para  quedarse  después,  como  se  dijo  antes,  en  nueve. 
El interés de Llull en su Ars no es tanto la forma del discurso, sino  Sea lo que fuere del éxito o el fracaso del palmesano, hay que reco-
más bien, y casi exclusivamente, la estructura del mundo; luego: nocer, también como lo hace Leibniz (Russell, 1977, p. 338), que en 
Filosofía  encontrar  un  medio  de  cumplir  en  todas  las  ciencias  lo 
Para Llull, Dios es el arquetipo de la realidad y todo el universo que Descartes y otros han hecho en Aritmética y Geometría con el 
se configura como un enorme conjunto de símbolos que remiten
Álgebra y el Análisis, es estarse refiriendo al hallazgo del Ars com-
a la estructura del ser divino. Por eso, en tanto que los princi-
binatoria, pues por medio de esta, piensa Leibniz hacia 1672, todas 
pios generales o elementos simples son el fundamento de todo lo
real, para Llull hay una coincidencia entre lógica y ontología, y el
las nociones compuestas del mundo se reducen a unas pocas nocio-
auténtico conocimiento es una visión mística en Dios. Llull pen- nes  simples,  a  manera  de  alfabeto.  Mediante  la  combinación  de 
saba que hay un único fundamento racional, que afecta también dicho alfabeto se halla la forma de averiguar, mediante un método 
Tercera Tesis
438 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 439
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

ordenado,  todas  las  cosas  con  sus  teoremas  respectivos  y  cuanto  En  obediencia  a  las  reglas  de  la  lógica  aristotélica,  si  se  argu-
sea posible investigar respecto de ellas. Bertrand Russell recuerda,  menta todas las flores son vegetales, X es una flor, luego X es un
de esta cuestión que: vegetal, el silogismo es formalmente válido, y lo que sea X es irre-
levante  desde  un  punto  de  vista  lógico.  Pero  para  el  mallorquín 
Vinculada con la noción que adoptó Leibniz de las definiciones, X  sí  importa,  ya  que  exige  saber  qué  es  X,  pues  de  lo  que  sea,  el 
y de la reducción de todos los axiomas a los que son idénticos a silogismo es aceptado o rechazado. En el mallorquín aparecen las 
las definiciones, o consecuencias inmediatas de ellas [(G126. V. 92 expresiones Árbol de la Ciencia y Cadena o Escala del Ser. Siendo 
(N.E. 99)], está su idea de una Characteristica Universalis o mate-
la segunda la que sostiene a la primera. Pues bien, el Ars es respon-
mática universal. Esta fue una idea que acarició toda su vida, y
sabilizado  por  su  autor  de  convertirse  en  un  instrumento  potente 
sobre la cual escribió ya a la edad de veinte años. Parece haber
creído que el método simbólico, en el cual las reglas formales
para  captar  toda  la  enciclopedia  del  conocimiento.  Y  este  tomado 
excusan la necesidad de pensar, podía producir en todas partes como jerarquizado. De las Dignidades, que las define circularmente 
los mismos resultados fructíferos que habían acarreado en las por ser determinaciones de la Causa Primera, desciende a la escala 
ciencias del número y la cantidad. “Los telescopios y los micros- del Ser. De la cual el hombre tendría que ser capaz, por virtud del 
copios’’, dice, “no han sido tan útiles para el ojo como lo sería sistema del Ars, de razonar sobre cada elemento conjuntado en la 
este instrumento para aumentar la capacidad del pensamiento” escala. El Árbol de la Ciencia, o también los Árboles de la Ciencia, 
(G. VII. 14). “Si lo tuviéramos podríamos razonar en metafísica y hunden sus raíces en las nueve Dignidades y las nueve relaciones, 
en moral en forma muy parecida a como lo hacemos en geome-
y se explaya, el Árbol tomado como unidad, subsecuentemente en 
tría y en análisis” (G. VII. 21). “Si se suscitaran controversias, no
dieciséis ramas. De cada una se genera un nuevo árbol, de aquí la 
habría más necesidad de disputar entre dos filósofos que la que
alusión  en  plural.  Estos  dieciséis  árboles  se  dividen  cada  uno  en 
hay entre dos contadores. Pues bastaría con que tomara cada
uno su lápiz, que se sentaran ante sus pizarras, y que se dijeran siete  partes:  raíces,  tronco,  ramos,  ramas,  hojas,  flores  y  frutos. 
(con un amigo por testigo), si cuadrara: Calculemos” (G. VII. 200). Ocho árboles se identifican con ocho sujetos de la tabula generalis,
Una vez establecidas las premisas en cualquier ciencia a priori, el son: el Arbor elementalis que representa los elementata u objetos 
resto, según creía, podía desarrollarse mediante las meras reglas del mundo sublunar, sean piedras, árboles, animales, compuestos 
de la inferencia; y para establecer las premisas correctas, sólo de  los  cuatro  elementos;  Arbor vegetalis, Arbor sensualis, Arbor
era necesario analizar todas las nociones empleadas hasta llegar imaginalis  que  es  el  que  corresponde  a  las  imágenes  racionales 
a nociones simples, de las que todos los axiomas se seguirían en tomadas como semejanzas de las cosas representadas en los otros 
seguida como proposiciones idénticas. (1977, p. 197)
árboles;  el  Arbor humanalis et moralis  que  encierra  la  memoria, 
el  intelecto,  la  voluntad  y  las  ciencias  y  artes  creadas  por  el  ser 
La búsqueda de Leibniz es gnoseológica, la de Llull consistía en bus-
humano; el Arbor coelestialis que es el que evoca a la Astronomía 
car las nociones elementales y primitivas comunes también a los infie-
y la astrología; el Arbor angelicalis y el Arbor divinalis. Se añaden 
les. Esta característica evangelizante explica la exclusión de un décimo 
el Arbor moralis  de  las  virtudes  y  los  vicios,  el  Arbor eviternalis
principio absoluto, pues el décimo, con la marca A, queda excluido de 
de los reinos de ultratumba, el Arbor maternalis referente a la que 
la combinatoria, porque representa la Perfección y la Unidad divinas.
hoy es una línea de la Teología, la mariología, el Arbor christianalis
que como el anterior es teológico y se identifica por la Cristología, 
126 “G” se corresponde con Die philosopliisclien Schriften von G. W. Leibniz, editados por C. J. 
Gerhardt, Berlin, 1875-1890. el Arbor imperialis acerca del gobierno, el Arbor apostolicalis de
Tercera Tesis
440 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 441
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

la eclesiología, el Arbor exemplificalis que es el de los contenidos  § 19. … en el principio existía la Luz y la Luz estaba


del saber, y el Arbor quaestionalis que reúne cuatro mil cuestiones  con Dios; ella por participación era y es Dios. Todo
sobre distintas artes. se hizo por la Luz y sin la Luz no se hubiese hecho
nada de cuanto existe. En ella estaba ya la vida de
Siempre  para  cada  caso,  las  raíces  son  las  nueve  Dignidades  y  los hombres
las nueve relaciones; el tronco, la conjunción de todos estos prin-
cipios de donde resulta un cuerpo confuso que se referencia como  Raizman-Kedar  (2006,  pp.  379-397)  afirma  que  el  tema  de  la 
caos primigenio, llenador del espacio, y en el que, además, están las  luz  es  uno  de  los  ejemplos  que  mejor  presenta  la  influencia  neo-
especies de las cosas y sus disposiciones; las ramas principales son  platónica en los filósofos, teólogos y científicos de la Edad Media. 
los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra, separados unos de  Es uno de los problemas que entretuvo buena parte del trabajo de 
otros por las masas que cada uno compone, como los océanos y las  Roberto Grosseteste (1175-1253127). Los estudios de los siglos XIII 
tierras continentales. Las hojas son los accidentes, las flores los ins- y  XIV  sobre  el  tópico  en  mención  tuvieron  de  manera  particular 
trumentos, como las extremidades del cuerpo humano; y los frutos  un interés por la luz en el cuerpo (lux) y la luz en el medio (lumen); 
los singulares. El sistema que se compone por la suma de los árboles  ambas  cosas  a  su  vez  se  relacionaron  con  la  explicación  de  fenó-
es el orden de la realidad. Este juicio es el que lleva al mallorquín  menos asociados a la percepción visual, por un lado, y por el otro, 
a atribuir a su construcción realismo y objetividad, pues el conoci- con  la  ejemplificación  paradigmática  de  los  mecanismos  de  repli-
miento debe arbitrarse por lo verdadero, por la Cadena del Ser tal cación causal en el mundo. En esta empresa académica resaltan el 
como esta metafísicamente es y será. Se ha mencionado aquello del  señalado Roberto Gosseteste, Dante, Alberto Magno, Bartolomé el 
término medio, pues bien, el término medio en Llull no es el de la  inglés y Roger Bacon. Hube de tematizar con eficiencia al primero 
Lógica formal escolástica; es un medio que une los elementos de la  para  poder  ser  lo  suficientemente  justo  con  las  teorías  de  Bacon. 
cadena del ser, más bien es un medio substancial, más que formal. Podría  haber  hecho  uso  de  la  Summa philosophie  (Grosseteste, 
1912, pp. 275-643) del primero de la lista, pero es el tema de la luz 
Llull,  a  diferencia  de  la  tradición  cabalista,  no  buscó  engen- el escogido aquí para desarrollar la tesis prometida en el título de 
drar  realidades,  sino  reflejar  la  única  realidad.  Luego,  y  como  he  este capítulo. Lo que no quiere decir que es la única vía, pero sí me 
al menos mencionado, el éxito o fracaso del Ars siempre dependió  parece la más conveniente.
de que en su aspiración de ser una lengua perfecta, lo ya conocido 
con intención de ser comunicado, debía pertenecer a un universo de  He  encontrado  que  hay  mucho  resaltado  sobre  aquello  de  la
contenido igual para todos los pueblos, y Llull se remitió a un uni- experiencia  como  idea  que  nuclea  la  dignidad  científica  de  Roger 
verso de contenido resultado de la tradición cristiana occidental. Bacon,  pero  la  investigación  pionera  del  profesor  Carlos  Alberto 
Cardona  Suárez,  concretamente  en  dos  artículos  suyos  recientes, 
muestra que hay bastante más. A ambos trabajos del profesor Car-
dona voy a hacer un comentario más adelante con el fin de llegar a 
la tesis de la Matemática como Ontología. Frente a Grosseteste, no 

127  Según Étienne Gilson (1976, p. 439).
Tercera Tesis
442 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 443
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

solo voy a hacer remisión a la producción que le es propia, sino tam- a la primera materia. Una vez esta es extendida en el espacio, puede 
bién a uno de los buenos trabajos de Celina Lértora Mendoza sobre  recibir formas subsecuentes.
el mismo, enlistado en las Referencias al final. Autora que, además, 
ha sido traductora de las obras del autor. Así como a Lindberg en  Grosseteste entendió que la primera forma corporal es la cons-
algunas ocasiones y a Clare Riedl. Ténganse pues siempre muy pre- tituyente de la forma común a todos los cuerpos, pues precisamente 
sentes las siguientes líneas: son cuerpos. Es propiedad de la materia la tridimensionalidad. Se 
afirma de algo que es corpóreo si cumple con el condicional de estar 
La primera forma corporal, que algunos llaman corporalidad, extendido en las tres dimensiones. La primera forma corporal es
es en mi opinión la luz. Pues la luz por su propia naturaleza se tomada por el inglés como la realidad responsable de la extensión 
difunde a sí misma en todas las direcciones de tal manera que de los cuerpos; además de estar encargada de insuflar tridimensio-
un punto de luz produce instantáneamente una esfera de luz de
nalidad a la materia. Sale al paso el problema de que “[…] tanto la 
cualquier tamaño, a menos que un cuerpo opaco se interponga en
corporalidad  como  la  materia  son  en  sí  mismas  substancias  sim-
el camino. (Grosseteste, 1978, p. 10)
ples,  carentes  de  dimensiones”  (Grosseteste,  1978,  p.  10).  Luego, 
no hay forma que separada de la materia tenga extensión espacial. 
La  noción  contenida  en  los  términos  que  forman  la  expresión 
En paralelo, si corporalidad y materia son substancias simples, sin 
forma corporal,  es,  según  tesis  de  Lindberg  (2002,  p.  359),  una 
dimensiones, cómo se explica la generación de los cuerpos a partir 
herencia  de  los  árabes  aceptada  por  Grosseteste.  Es  un  cambio 
de ellas; cuerpos que tienen esencialmente la extensión tridimen-
introducido  a  la  doctrina  aristotélica,  pues  Aristóteles  juzgaba 
sional. Grosseteste sale al paso con la idea de un principio activo que 
que los objetos como cuerpos son compuestos de materia y forma. 
es, además de principio, una inherencia a la corporalidad. A él se 
Siendo  esta  última  la  clase  de  las  propiedades  identitarias  de  un 
debe que aun siendo simple tenga el poder de originar la extensión 
ente y la materia el sujeto de las mismas propiedades. Recuérdese 
tridimensional de la materia. Si se considera, dice el inglés, que la 
que, como se hizo ver en el primer parágrafo del capítulo anterior 
totalidad de los cuerpos tiene su génesis a partir de materia prima
de este mismo tratado, se habló de materia prima refiriéndose con 
y  forma primera  y  que  al  ser  corpóreo  lo  sigue  por  necesidad  la 
esta a una materia sin cualidad, sin forma, pero informada por for-
extensión tridimensional de la materia, entonces, materia y forma
mas de las cualidades elementales: caliente, frío, húmedo, seco. De 
corporal primeras deben ser también el origen de la extensión de 
aquí el origen de los cuatro elementos. Fueron Avicena y Averroes 
la materia. Pero hay que acentuar que estas son, tomadas por sí y en 
los que percibieron, a su juicio, un problema en la tradición venida 
sí, substancias simples, sin dimensiones. El principio mencionado 
de Aristóteles que puede enunciarse así: tomada la materia prima
debe estar en la materia primera o en la forma primera. Pero aquí 
como carente de cualidad, queda en vilo el tema de cómo ella puede 
hay  otra  complicación:  la  materia  es  en  sí  misma  pasiva,  inerte, 
recibir  formas.  Es  aquí  donde  aparece  la  forma corporal128  como 
sin la potencia de actividad por sí misma. Es por lo tanto, objeto y 
primera forma de los cuerpos encargada de dotar de corporalidad 
no  sujeto.  La  dificultad  parece  presentar  su  propia  solución,  pues 
lo  que  necesariamente  se  deduce  es  que  tal  principio  activo  debe 
128 Aunque, como señala Celina Lértora, si bien la “[…] designación ‘forma de corporeidad’ es el 
modo habitual en que Grosseteste se refiere a la corporeidad, […] él no habla exactamente de  encontrarse en la primera forma, en la corporalidad. Clare Riedl, 
forma corporeitatis sino que llama “corporeidad” a la primera forma. Maurer ha observado  traductor e introductor del De luce de Grosseteste (1978) en la ver-
que  la  expresión  ‘forma  de  corporeidad’  fue  usada  por  Avicena  y  no  por  Avicebrón  (Ibn 
Gabirol), que es la probable fuente de Grosseteste para este tema” (2011, p. 7). sión en inglés, la cual es la que estoy citando, acerca de lo último 
Tercera Tesis
444 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 445
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

enunciado, aporta que en la Metafísica de Grosseteste la función de  sino consistir en un punto de luz. Luz original, primordial o gené-
la  forma  es  la  completitud,  perfeccionamiento  y  actualización  de  tica que es la primera forma corporal. Punto contenedor de la pri-
la materia (Grosseteste, 1978, p. 3). Llegado a este punto aparece,  mera materia. Composición de primera materia y primera forma. 
aunque  no  sea  expresión  textual  del  científico  de  Oxford  Roberto  Punto que, recordando palabras inmediatamente anteriores, por su 
Grosseteste, la posibilidad no solo de una Metafísica de la luz, sino poder,  generó  una  esfera  lumínica  y  se  multiplicó  y  difundió  por 
de una Metafísica que depende de la luz. Digo que no es expresión  todas partes y en todas las líneas. Y esto infinitamente, uniforme-
textual del autor puesto que si James McEvoy guarda razón, Meta- mente, latitudinalmente y hacia todos los lados.
física de la luz como expresión tiene sus derechos patrimoniales en 
Clemens Baumker, en el año 1916 (McEvoy, 2000, p. 87). Entonces  En On six days of Creation, o con espíritu clásico simplemente 
Grosseteste va a proponer que la luz es la primera forma corporal.  Hexaëmeron (1996 [II., X, 1]), Grosseteste dice sobre la multiplica-
De la luz va a hacer depender también la respuesta a las preguntas  ción que viniendo a tomar que la luz es primera por naturaleza, la 
por  aquello  que  aun  siendo  simple  se  puede  extender  en  las  tres  luz que le sigue es generación de la primera. La generada llega al ser 
dimensiones.  Tamaña  idea.  Y  más  grande  aún  si  como  él  dice,  se  y genera otra que le sigue, y la siguiente luz hace lo mismo para la 
cree que la luz tiene precisamente como característica elemental la  luz que le sigue. Así se entiende cómo en un instante un punto de luz 
generación de tridimensionalidad partiendo de aquello que no tiene  tiene el poder de llenar una esfera completa con su luz. La ilimitada 
dimensiones, pero que aun así se extiende y multiplica en la totali- secuencia de puntos de luz es una generación continua. El punto de 
dad de las direcciones. La luz es poseedora, escribió el autor (1978,  luz  genética  se  multiplicó  en  puntos  en  un  alrededor  absoluto,  en 
p. 10), por su propia naturaleza, o es esta misma su naturaleza, de  direccionalidad  absoluta  y  en  conservación  absoluta  del  principio 
la función de multiplicación y difusión instantánea hacia todos los  de  multiplicación  en  todos  los  puntos.  El  proceder  de  la  luz  en  el 
puntos; y esto por sí y en sí misma. principio de los tiempos extendió la materia pues la arrastró consigo 
en una cantidad igual al tamaño del universo de la materia (Gros-
Hay en su haber otro punto científico al cual tendió Grosseteste  seteste, 1978, p. 11). Pues el punto de luz genética dominaba dentro 
con estas ideas, un haber cosmológico. Si el científico franciscano  de sí la primera materia, y la arrastró con ella. La difundió cuando 
hubiese escrito el Evangelio de Juan no hubiese dictado (Juan 1,1-5)  ella  se  difundió  y  se  multiplicó  la  materia  cuando  la  luz  se  multi-
que en el principio existía la Palabra y que esta estaba con Dios, plicó. Arrastrada en la luz la primera materia, sin separación con 
o que ella era Dios. Tampoco habría escrito que todo se hizo por respecto a ella, se extendió en las tres dimensiones hasta que formó 
ella y que sin ella no se hubiese hecho nada de cuanto hay. Menos  el universo de la materia. Bajo las enseñanzas de Aristóteles la mul-
escribiría que en ella estaba la vida como luz de los hombres. Más  tiplicación no puede ser concebida como finita en los primeros ins-
bien su composición le daría la vuelta a lo anterior y quedaría: en tantes de la Creación, en tanto que la multiplicación de un número 
el principio existía la Luz y la Luz estaba con Dios; ella por par- finito de veces de un ser simple no produce una cantidad (Grosse-
ticipación era y es Dios. Todo se hizo por la Luz y sin la Luz no se teste, 1978, p. 11). Clare Riedl (1978) dice, ante la ausencia explícita 
hubiese hecho nada de cuanto existe. En ella estaba ya la vida de de mención por parte del científico de Oxford, que la obra de Aristó-
los hombres. Mi falta de ortodoxia en estos renglones no quiere sino  teles a la que alude es De Caelo et mundo (1996b [III 1, 299a 25-30]), 
hacer ver que ese principio no tiene en Grosseteste una intención  que, como se sabe, es un complemento de su Física (1996a). El ren-
metafórica, más bien es literal, no literaria. La Creación no puede  glón citado del Estagirita es un debate sobre los objetos sensibles. 
Tercera Tesis
446 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 447
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Agrega  Grosseteste que  la multiplicación  infinita  de  un  ser simple  Entonces ocurre, según esta Cosmología, que las partes más exte-


debe producir una cantidad finita (1978, p. 11). La racionalidad del  riores  de  la  cantidad  generada,  estarán  rarificadas  en  el  más  alto 
autor aquí está en órbita con las fuentes de luz, que al multiplicarse  grado, pues como es evidente, las partes interiores tendrán la posi-
a su alrededor, dan origen a una esfera luminosa de extensión finita. bilidad de rarefacción adicional (Grosseteste, 1978, p. 13).

Lo anterior requiere afinación: el punto genético de luz se multi- Ni  la  densidad  del  cuerpo  resultado  de  la  multiplicación,  ni  la 
plicó instantáneamente un número infinito de veces, y multiplicó la  intensidad de la esfera luminosa resultado de la fuente de luz, son 
materia dentro de sí; lo infinito es la multiplicación, no la cantidad  homogéneas.  Entonces  el  límite  del  cuerpo  de  geometría  esférica 
extendida del universo material. El primer cuerpo no puede tener  genéticamente  compuesto  por  la  luz  primera  se  corresponde  con 
una  forma  cualquiera;  la  naturaleza  de  la  multiplicación  implica  el momento de multiplicación en el que la densidad no es menor; 
con apodicticidad que el primer cuerpo sea esférico y perfecto. He  las partes más exteriores no se expanden adicionalmente. La luz, 
aquí una justificación a la esfericidad del cosmos. al hacer extensiva la materia en la forma esférica y al rarificar sus 
partes cercanas al borde en el más alto grado, actualizó con com-
Grosseteste se percató de otra cosa, del problema de las vecin- pletitud  en  las  partes  más  cercanas  al  borde,  la  potencialidad  de 
dades de una fuente lumínica. La luz circundante generada por la  la  materia.  Y  la  materia,  la  localizada  en  las  cercanías  del  borde, 
multiplicación  de  la  fuente  se  debilita  cada  vez  que  se  aparta  de  quedó sin poder adicional de impresión (Grosseteste, 1978, p. 13). 
su  punto  genético,  pues  pierde  intensidad  hasta  desaparecer.  El  En este punto el filósofo, que hace aquí las veces de cosmólogo, da 
enfrentamiento con este inconveniente lo explica por referencia a  un paso en su teoría diciendo que donde la densidad ha llegado a 
la materia así: su nivel ínfimo y la materia se encuentra en perfecta actualización 
y no se extiende más, aparece la formación del primer cuerpo, que 
[…] la luz a través de la infinita multiplicación de sí misma de
es el firmamento. Al cual califica como perfecto por no poseer nada 
manera homogénea en todas las direcciones extendió la materia
hacia todos los lados en la forma de una esfera y, como conse-
más que primera materia y primera forma. El mismo da lugar a 
cuencia necesaria de esta extensión, las partes exteriores de la otro proceso de génesis y de multiplicación pues como firmamento 
materia están más extendidas y más rarificadas que las partes de que es, posee luz propia (lux) que así mismo hace aparecer otra luz 
adentro, que están más cercanas al centro. (1978, p. 13) (lumen) en virtud de una nueva multiplicación. Entonces el origen 
del nuevo proceso, de facto, no es propiamente la luz genética, sino 
Como  arrastraba  consigo  la  primera materia,  las  partes  más  la  del  firmamento.  Por  ende  esta  nueva  luz  producida  tiene  como 
extendidas y alejadas del punto original se tornaron cada vez menos  límite de iniciación el firmamento, que es lo mismo a decir que el 
densas,  más  rarificadas,  porque  lo  mismo  le  ocurrió  a  la  luz  res- firmamento  es  el  límite  del  cosmos,  detrás  del  cual  no  hay  nada 
pecto de su intensidad. La densidad de la cantidad finita en forma  más. La luz del firmamento parte de él con dirección al centro. La 
esférica  que  se  originó  a  través  de  la  multiplicación  no  tuvo  un  misma, interactúa con la  materia interior, la  que  tiene  como pro-
resultado uniforme. Las partes que más se acercan al centro fueron  piedad mayor expansión; y por expandirse, se rarifican las partes. 
más densas, pues la luz que de igual manera estuvo más cerca a la  Esta última extensión da paso a la esfera celeste más vecina al fir-
fuente era más intensa; así las partes más alejadas, como la luz per- mamento. La repetición del proceso da lugar luego a las nueve esfe-
día  intensidad  desvaneciéndose,  resultaron  con  menor  densidad.  ras celestes y luego a las cuatro esferas de los elementos.
Tercera Tesis
448 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 449
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Según esta Cosmología la materia primera y la primera forma géneros  y  las  especies,  las  substancias  se  conjuntan  en  el  género
son  los  elementos  más  primitivos  en  la  constitución  del  cosmos.  que  tiene  por  especies,  además  de  los  entes  sensibles,  también  la 
Parece como si estuviera aduciendo dos principios para la explica- forma  y  la  materia primeras.  Unas  líneas  de  Clare  Riedl  son  en 
ción del comienzo, pero no es así: los principios materia primera este punto importantes: “El principal punto de divergencia es que 
y forma primera son dos desde el punto de vista enunciativo, pero  para  Grosseteste  la  materia  no  es  pura  potencia,  como  es  para 
desde el Metafísico son dos partes de un principio de inseparabili- Aristóteles,  sino  que  posee  por  su  propio  derecho  cierta  mínima 
dad que rige la materia y forma primeras. Siguiendo a Aristóteles,  realidad. De esta manera, Grosseteste habla de materia como una 
Grosseteste escribe en De motu corporali et luce (1912, p. 90) que  substancia” (Grosseteste, 1978, p. 3). Por tanto la materia y la forma 
nada  existe  en  común  en  todo  cuerpo  sino  la  materia  y  la  forma no  se  encuentran  antes  de  la  substancialidad,  sino  que,  y  he  aquí 
primeras —Sed nihil est commune repertum in omni corpore, nisi  una heterodoxia con respecto a Aristóteles, ser substancia es tam-
materia prima et forma prima…—. A partir de estas, materia prima bién un predicado de la materia sin forma y de la forma todavía sin
et forma prima, se dan las características propias de los cuerpos.  materia; también lo es de las dos conjuntadas. Pero además hay que 
Pues, de acuerdo a como siguen las palabras del científico de la Uni- poner la siguiente vuelta de tuerca: el conferirles mínima realidad 
versidad de Oxford: no se corresponde con aceptar que existan en el mundo físico si se 
encuentran disyuntas. Con esto se vuelve a unir a Aristóteles, por-
[...] et magnitudo, quae necessario consequitur haec duo, et si qua que entonces, según la proposición anterior, todo ente sensible está 
consequuntur magnitudinem simpliciter, ut situs et figura. Sed compuesto de materia y forma; la vuelta a Aristóteles es lo que le 
per magnitudinem, non est corpus receptivum motus simplici- permite  la  formulación  del  mentado  principio  de  inseparabilidad, 
ter, quod satis patet, ubi ostendit Aristoteles, quod omne, quod
que tiene todo para ser puesto por cualquier filósofo dentro los pri-
movetur, est divisibile. Non igitur secundum magnitudinem, vel
meros principios.
aliquid, quod consequitur magnitudinem, est corpus effectivum
motus simpliciter. Nec materia prima est efficiens motum, quia
ipsa est passiva. Solum igitur necesse est, quod motus simpliciter La necesidad de la precisión anterior orbita en torno al malenten-
sit a forma prima, sicut ab efficiente. (Grosseteste, 1912, p. 90) dido de pensar que Grosseteste se encuentra hablando de dos princi-
pios originarios del cosmos. En efecto la redacción del autor parece 
Es  decir  que  la  extensión  y  la  magnitud,  consideradas  como  indicarlo cuando usa expresiones, en el De luce, como materia en sí
inalienables de los seres corpóreos, aparecen luego de la primera misma o forma en sí misma, pero el significado de estas palabras no 
materia  y  la  primera forma.  Luego,  no  solo  sigue  a  Aristóteles,  es ontológico porque a ellas no atañe una distinción real de cosas, 
también toma distancia, por ejemplo con los conceptos de materia,  sino  una  distinción  de  razón,  incluso  hasta  pedagógica.  Con  las 
forma y substancia. Para el griego hay substancias donde hay parti- palabras: “La forma no puede abandonar la materia porque es inse-
cipación conjunta de materia y forma. Sin esa participación no hay  parable de ella y la materia en sí misma no puede ser desprovista 
substancia.  La  postura  de  Grosseteste  difiere  por  cuanto  materia de  forma”  (1978,  p.  10),  Grosseteste  está  enseñando  la  unidad  del 
y forma primeras son en sí mismas substancias simples (1978, p.  principio desde el cual el cosmos ha venido a existir. Materia pri-
10), y aun sin ser cuerpos y sin tener dimensiones, no dejan por esto  mera y forma primera son susceptibles de ser pensadas cada una 
de  poseer  contenido  de  realidad,  de  substancialidad,  aunque  esta  en  una  ecuación,  pues  además,  cada  una  es  una  substancia,  pero 
ha de tomarse como simple, ínfima. Desde el punto de vista de los  ambas cosas constituyen un único ser de la realidad sensible que es 
Tercera Tesis
450 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 451
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

la luz genética. Esta no es la misma luz-forma. La genética está com- […] si se responde que la luz es primeramente una realidad metafí-


puesta de luz-forma y primera materia. Si la Cosmología del cientí- sica, la teoría física de la luz se considerará una especie de “onto-
fico inglés se topa con Teología, como de hecho se topa, termina por  logía regional” o sea, una particularización de la teoría general.
afirmar que Dios ha creado la primera materia y la primera forma Quienes enfatizan este punto son aquellos que ligan la figura y la
a la vez. Estas palabras suyas lo confirman, no se encuentran en el obra del Lincolniense a la tradición del pensamiento monacal y a
la elaboración de la Primera Escuela Franciscana.
De luce, sino en Hexaëmeron:  “Dios,  el  Creador,  no  hizo  primero 
Si se responde, a la inversa, que la realidad que Grosseteste
una materia sin-forma y después de un tiempo, como si fuera una 
tuvo en vista primordialmente fue la luz física, entonces la teoría
idea tardía, atendiendo la orden de alguna naturaleza, la formó; no,  básica sería una física de la luz de base matemática, y la amplia-
él la creó al formarla y la formó al crearla” (1996 [II., V, 5]). ción a la metafísica sería una especie de construcción analógica
(incluso, tal vez, metafórica). Es claro que sustentan esta opinión
En razonamientos que hacen reminiscencia de Plotino, de Gros- quienes privilegian la obra científica de Grosseteste, su aporte a
seteste se colige que el punto primordial de luz, o el Uno primor- la metodología y su temprana y correcta comprensión del sentido
dial de luz, es el límite histórico del origen del cosmos. Nada hay  y alcance de los Posteriores Analíticos. (2011, p. 3)
anterior al Uno de luz. Y no hay otro Uno de luz, es único. Es tam-
bién perfecto, porque, por ser de luz, es como esta, forma y esencia  Es muy interesante ver que el Lincolniense en efecto, en el De luce,
más noble y excelente entre todas las cosas corporales (Grosseteste,  camina ambas sendas. Las cuales además no son fáciles de delimitar. 
1978, p. 10). Y como es punto o Uno primordial de luz, es simple,  No es vano recordar que las fuentes de Grosseteste en su formulación 
o  sea,  sin  dimensiones.  En  otra  obra,  De generatione stellarum, sobre  la  luz  son  Agustín  de  Hipona,  el  Pseudo  Dionisio,  el  Pseudo 
dice,  en  esta  misma  línea  de  cosas,  que  aunque  racionalmente  es  Agustín del De spiritu et anima, el Hexaëmeron de San Basilio, el 
un compuesto de materia y forma primeras, ontológicamente este  Liber de causis y el Fons vitae de Avicebrón. En lo que toca a su Teo-
compuesto  racional  no  se  opone  a  lo  simple  óntico  (Grosseteste,  ría de la verdad, la tesis de Palma (1975, pp. 300-306) es que Grosse-
1912, pp. 32-36). Y tal como el Uno de Plotino, este Uno de luz pri- teste por hablar alternativamente de dos aspectos de la verdad, que 
mera  genera  sin  fragmentarse  en  la  luz  que  emana.  Entonces  no  son la verdad ontológica, id quod est, y la verdad como relación justa 
hay, para el autor, posibilidad de encontrar un ente sensible en que  y correcta, adaequatio, se encuentra mayoritariamente influenciado 
la luz genética no esté presente, sin por esto poderse afirmar que  por el mentado Agustín de Hipona pero también por Anselmo. Sin 
uno u otro ente empírico es esa misma luz. poderse dejar de agregar que Grosseteste es un buen representante 
de la asimilación del trabajo de Aristóteles, pero con el objetivo de 
En la mezcla de Física, Metafísica y Teología que se deja leer en  ponerlo al día como instrumento al servicio de un programa filosó-
las redacciones de Grosseteste, se pueden discernir dos campos de  fico y teológico no aristotelizante. Fue uno de los primeros en com-
investigación, una Metafísica de la luz como ya la he mencionado,  prender correctamente la Teoría de la ciencia de Aristóteles, además 
y una Física de la luz (Lértora, 2011, p. 3). El lugar primordial que  de aceptarla como piso indiscutible de cientificidad.
ocupa la una por sobre la otra determina en buen peso la compren-
sión  que  se  hace  del  científico  inglés;  es  correcta  la  indicación  de  De  entrada,  la  lista  de  influyentes  en  la  mente  de  Grosseteste 
Celina Lértora sobre la cuestión de si es primeramente Metafísica  parece  sugerir  una  opción  más  metafísica  y  menos  física.  Sin 
la luz, o primeramente Física: embargo,  la  opción  escogida  por  el  profesor  de  Oxford  reúne  de 
Tercera Tesis
452 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 453
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

ambas, por un lado, pero, por otro, también hace ambas cosas por  hilemórfica  de  la  forma  como  entelequia  o  acto  a  Dios  y  la  unifi-
separado. Celina Lértora es quien ofrece esta comprensión. Según  cación en torno a Él de las ideas ejemplares separadas de los pla-
ella (Lértora, 2011, p. 5) la versión metafísica de la luz contiene a la  tónicos, lo  pone  del  lado  de  los  que  no  defienden  la  eternidad  del 
luz no solo como noción central desde el punto de vista teórico, sino  mundo; es más, para no dar pie a malos entendidos, la luz primige-
que la misma noción es la piedra central de explicación del sistema  nia también es creada129.
del universo. Una de las innovaciones del Lincolniense con relación 
a  Aristóteles  fue  la  resignificación  del  sentido  del  término  entele- Como con Juan Duns Escoto, aunque aquí poseo mucho menos 
quia, acto o energía, pues la entendió como replicabilidad, auto-de- espacio para hacerlo, el acto y la potencia deben tener en este otro 
sarrollo y auto-reproducción. inglés, en Grosseteste, una mención especial, pues a la segunda la 
entiende  como  la  aptitud  para  recibir  perfecciones,  denominada 
Recuérdese el distingo que mencioné empezando este parágrafo,  como “replicabilidad pasiva”, y a la primera como “actualidad” que 
pues bien, la Cosmología de Grosseteste se funda en el paso de la  es la replicación o recepción de la perfección. No hay banalidad en 
luz principal (lux) a la luz creada (lumen), y este paso como origen  el uso de estas por parte de Grosseteste, su intención aquí fue rela-
del  cuerpo.  Así,  en  el  sentido  metafísico,  la  luz  ha  de  ser  tomada  cionarlas con la teoría de la replicabilidad activa infinita de la luz, 
como acto. Es verdad que Grosseteste obedece a Aristóteles en el  originante de la corporeidad y extensión del mundo físico. Por aquí 
paso de la potencia al acto, pero su obediencia no es total porque  una cuestión muy tenida en cuenta por Roger Bacon: que la Mate-
inserta un cambio: “el paso de la potencia al acto no sería posible si  mática expresa las leyes rectoras del mundo sensible de acuerdo a 
no hubiera algo preexistente, puesto que nada nuevo puede produ- las cuales la materia se extiende.
cirse, salvo por creación” (Lértora, 2011, p. 5). Entonces se tiene que 
aquello  que  preexiste  es  la  lux,  extendida  partiendo  de  sí  misma  Hasta aquí la versión metafísica, ahora la versión física de la luz: 
en la forma lumen. Pero su extensionalidad no es un anejo, es su  no ha hecho falta quien ponga que la luz es para Grosseteste, pri-
misma naturaleza, y lo es porque es acto, o energía. A la inversa de  mordialmente, una realidad física que después es aplicada con ana-
los  aristotélicos  latinos  como  Tomás  de  Aquino  y  su  escuela,  hay  logía y metáfora a la Metafísica. En esta posición se encuentra Efren 
en  el  Lincolniense  una  preferencia  por  comprender  la  creatura  a  Bettoni  (1964,  pp.  350-356),  pues  dice  que  si  la  luz  en  su  primer 
partir del Creador. Dios queda en esta Teología no separado de la  sentido es la substancia corporal más sutil, ya que en De luce se la
Cosmología,  como  forma pura  o  pura  entelequia  con  simplicidad  llama “spiritus corporalis” o “corpus spiritualis”, con esto se marca 
perfecta. Es también definido como “forma omnium” o como “quae  el carácter de ente-límite entre los dos planos de la realidad. Como 
simul est exemplar et quo res est”. No significan estas acepciones  dije antes, en el De luce el autor camina por ambas sendas, la meta-
que  Dios  sea  la  forma pura  de  las  creaturas,  así  se  concebirían  física y la física, lo que sigue por ejemplo pertenece a la segunda: 
si  la  voz  de  Aristóteles  fuera  la  que  estuviéramos  comprendiendo  “[…] es válido decir que «luz» (como concepto) es una noción aná-
en este parágrafo. Con base en su Commentarius in Posteriorum loga, referida por una parte a la realidad sustancial y corpórea y por 
Analyticorum, significan que Dios tiene en Sí la forma ejemplar de  otra a la incorpórea, y también a la cualidad, todo ello sin perder su 
todas  las  cosas  —In  mente  divina  sunt  omnes  scientias  ab  eterno 
et non solum est in ipse universalium cognitio certa, sed omnium  129 Por  limitación  de  extensión  se  queda  la  Teología  de  Grosseteste  fuera  de  la  ecuación,  pero 
para introducirse en ella puede el lector remitirse al trabajo de Celina Lértora (2008) titulado 
singularium  (Grosseteste,  1514  [Par.  I,  Cap.  14])—.  Su  aplicación  Roberto Grosseteste: epistemología aristotélica y ciencia teológica.
Tercera Tesis
454 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 455
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

significación esencial” (Lértora, 2011, p. 7). Como realidad, la luz es  dimensiones, extensión o magnitud. Pero, ¿cómo es que se genera, 
forma substancial que actúa en la materia primera dando origen a  toda vez que  la  materia es  pasiva,  la  extensión  y  la  dimensionali-
las cosas. De nuevo Lértora aporta aquí, pues dice: dad de los cuerpos a partir de la simplicidad de la primera forma? 
En otros términos: ¿cómo es que a partir de lo simple se genera lo 
Para explicar cómo es posible que dos inextensos (la luz y la pura extenso? Aún en otros: ¿cómo se entiende que desde un punto tenga 
potencia) den origen a un cuerpo tridimensional, sostiene [Gros- lugar  la  cantidad?  Todavía  en  otros  términos  más  problemáticos: 
seteste] que la propiedad lumínica es justamente la de expan- ¿cómo se comprende la génesis de la dimensión desde lo carente de 
dirse en todas direcciones, generando a la vez los cuerpos y el
dimensiones? Plotino habló de la generación de lo múltiple a par-
espacio, el movimiento y el tiempo. Este concepto básico de “luz”
tir del Uno, y en unas líneas de la Quinta de las Enéadas (Plotino, 
es más que una metáfora, pues entre las diferentes acepciones
hay una relación que permite hablar de analogía entre ellas, ya
1998) se pregunta por cómo se debe y qué es lo que se debe pensar 
que a su vez la relación esencial de los analogados es intrínseca de la existencia y de aquel que la ha hecho venir mientras este aquel
y no de mera denominación. Este aspecto unitario es fundamen- ha permanecido él mismo. A lo que se responde que hay que pensar 
talmente el de la dinamicidad del ser. en  una  radiación  circular  emanada  de  aquel  que  emanando  per-
Para explicar la aparición del cosmos, Grosseteste sostiene que maneció, así como el sol y su halo que brillando este último alrede-
al principio se creó la primera forma en la materia, como luz. Por dor suyo como una aureola, aun cuando brota esta aureola, el sol la 
su infinita multiplicación la luz se extiende a todas las esferas hace brotar permaneciendo. El uso del recurso de la metáfora que 
del mundo visible, generándolas, lo que permite a Bettoni hallar
tiene como sujeto al sol, no quiere ser más que una demostración de 
aquí un esbozo de evolucionismo130. Entre materia y forma por una
que la primera potencia engendra todo lo que existe. Siendo el sol, 
parte, y potencia y acto por otra, hay una relación vinculada a la
metafóricamente, el Uno.
teoría de la luz más que a los principios aristotélicos ortodoxos.
Roberto no sigue con exactitud el axioma: “potencia y acto dividen
al ente” porque en su teoría a veces potencialidad se confund[e] En el capítulo VII de la Enéada V, Plotino analogiza la relación 
con posibilidad, y otras “potencial” es lo no totalmente actual. Para entre la multiplicidad y el Uno con la que hay entre un círculo y su 
el Lincolniense la materia tiene una cierta actualidad, una activi- centro. El círculo es divisible por naturaleza, dice, el centro no lo 
dad que con la forma adquiere perfección o complexión, por lo cual es,  y  la  relación  entre  centro  y  círculo  es  como  la  existente  entre 
deberíamos más bien hablar de potencia relativa. (2011, pp. 7-8) lo indivisible y lo divisible. Misma cosa entre el Uno y la multipli-
cidad.  Grosseteste  tiene  una  versión  muy  parecida  porque  la  luz 
Sobre  el  proceso  de  generación  unas  palabras  más  —también  primordial es un punto contenedor de la primera materia y la pri-
dentro del vaivén de la versión metafísica y la física—: Grosseteste,  mera forma que como compuestos no afectan la simplicidad de la 
más bien aceptando que diciendo algo nuevo, sostuvo la extensiona- primordialidad lumínica. Los cuerpos son divisibles y lo son por-
lidad y magnitud de todo cuerpo; ambas cosas las sostuvo también  que son extensos. La misma pregunta de Plotino acerca de ¿cómo 
aceptando que extensión y magnitud son propiedades derivadas de  a partir de lo simple se genera lo extenso?, es tratada por Grosse-
la primera materia y la primera forma; a esto añádase que materia teste apenas empezando su De luce en la forma: cómo lo indivisible 
y forma primeras son en sí substancias simples, como se dijo, sin  genera  lo  divisible.  Estas  son  las  palabras  del  inglés:  “una  forma 
que es en sí misma simple y sin dimensiones, no podría introducir 
130 Tesis esta de Bettoni no equivocada. dimensión en todas las direcciones a la materia, que es igualmente 
Tercera Tesis
456 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 457
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

simple y sin dimensiones, excepto por la multiplicación y difusión  En este la materia alcanza su extensión máxima y no se expande 
de sí misma en todas las direcciones y así extendiendo la materia en  más. Tiene el firmamento una luz propia, remanente participativo
su propia difusión” (1978, p. 10). La luz hace que surja la primera de la luz primordial (lux); esa luz propia hace emanar otra (lumen) 
materia corporal en la dimensión corpórea para llevar la materia a  que es expansiva en dirección al interior del cosmos.
su máxima extensión y dilatación. En el Hexaëmeron repite:
Llegados a este punto se ha de decir: Roger Bacon es juzgado por 
La naturaleza de la luz es tal que se multiplica a sí misma en todas Celina Lértora (2011, p. 12) como uno que no hizo buena recorda-
direcciones. Ella tiene lo que podría llamarse autogeneración de ción de la Metafísica de la luz de Grosseteste, mientras que sí lo hizo 
su propia substancia. Pues por su naturaleza la luz se multiplica Buenaventura  de  Bagnoregio.  A  renglón  seguido  la  misma  autora 
a sí misma en todas direcciones por generación de sí misma, y
dice que la razón de su valoración sobre Bacon es esta: reiterada-
genera todo el tiempo que ella existe. Por esta razón llena ins-
mente Bacon alaba a Grosseteste y lo pone como ejemplo, pero se 
tantáneamente el lugar que la rodea: la luz que es primera por
naturaleza genera la luz que sigue a ella, y la luz que es generada
resiste explícitamente a pensar una Metafísica estrictamente aris-
al mismo tiempo llega a ser, y existe, y genera la luz próxima que totélica.  Bacon,  continuador  de  la  tematización  de  la  luz,  lo  hará 
le sigue, y la siguiente luz hace lo mismo por la luz que le sigue; y desde la perspectiva física. Es esto de lo que me encargo ahora.
así sucesivamente. (1996, p. 97)
§ 20. Breve comentario a la Perspectiva de
Dos son entonces las actividades de la luz genética: la primera  Roger Bacon, en vías al hallazgo de la Matemática
actividad, la actividad propia de la esencia, la cosa misma en acto como Ontología
como diría Plotino, el punto original de luz existiendo. La segunda, 
actividad derivada de su esencia que es la emisión o emanación de  Advertí comenzando el parágrafo anterior que iba a remitirme 
otra luz a sus alrededores y multiplicándose sin diezmar su propio  a  trabajos  del  profesor  Carlos  Alberto  Cardona;  desde  ahora  lo 
ser. La luz emanada comparte la substancia de la luz primordial y  hago  hasta  terminar  el  parágrafo  22.  No  solo  los  comento,  tam-
todas las luces generadas de ahí en adelante son semejantes a la luz  bién los extiendo acudiendo, entre otros, a David Lindberg en su 
genética. Por aquí Roger Bacon va hablar de especies como se verá  Introducción a la Perspectiva  de  Roger  Bacon  (Lindberg,  1996, 
en poco. Luego, la categoría que hay que usar para la designación  pp. xvii-cix). Los excelentes textos del primero en el campo de la 
de la forma en que las emanadas se asemejan a la primera, es la de  epistemología, la Filosofía de la Ciencia y la Lógica le merecerían 
participación. Si no fuera así las emanadas no serían precisamente  mejor mención que solamente decir que tiene excelentes trabajos. 
emanadas, sino que habría una sola luz, y esto no es lo que sostiene  De  estos  hay  dos  a  los  que  he  puesto  la  mayor  atención  posible. 
Grosseteste. La distinción se establece por, como se ha introducido,  No con intenciones perversas los he estudiado y examinado siem-
el  hecho  de  que  las  segundas  y  terceras  y  cuartas  luces  y  las  que  pre con la obra disponible de Roger Bacon en el otro costado del 
siguen, son menos intensas que la primordial. escritorio.  A  mi  juicio  lo  que  voy  a  tratar  desde  ahora  permite, 
como  lo  hice  antes  en  algunos  ascensos  filosóficos  posibles  tra-
Plotino dijo que la cadena productora del Uno tiene su fin en la  tando a Juan Duns Escoto, establecer que Verdad y Ser no poseen 
materia, la negación absoluta; Grosseteste dijo que el fin de la multi- ónticamente  una  relación  disyunta,  sino  que  por  el  contrario  la 
plicación, que se da desde la luz genética, se halla en el firmamento.  verdad es el nombre que recibe el ser cuando este es tratado desde 
Tercera Tesis
458 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 459
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

la perspectiva lógica, gnoseológica y epistemológica. La verdad es  lo siguiente. Supongamos que A es el moviente, B la cosa movida,


el nombre formal del ser. O al menos este es precisamente el reto  C la distancia según la cual es movida y T el tiempo en el cual es
de cualquier científico o filósofo auténtico. movida. Entonces 1) en el tiempo T una fuerza igual a A hará que
algo que es la mitad de B se mueva sobre el doble de la distancia
Han  de  tenerse  presentes  las  siguientes  líneas:  Laura  Herrera  C, y 2) lo hará mover sobre la distancia C en la mitad del tiempo T,
(2012,  pp.  28-29.  39)  declara  que  el  término  “función”  aparece  pues de esa manera se mantendrá la proporción. Y 3) si la fuerza
innumerables  veces  en  la  obra  leibniziana.  Leibniz  entendió  el  de A hace mover a B sobre la distancia C en el tiempo T, también
hará mover a B sobre la mitad de C en la mitad del tiempo T, y 4)
término en doble vía, una general y otra específica. Función es la
una fuerza igual a la mitad de A moverá a la mitad de B sobre la
palabra  para  designar,  por  un  lado,  la  tarea  que  una  parte  debe 
distancia C en el tiempo T. (1982b [VII 5, 249b 27ss.])
realizar  en  relación  con  el  todo;  y,  por  otra,  una  interdependen-
cia entre magnitudes. La noción aparece en el siglo XIV cuando la 
Aristóteles,  como  se  ha  visto  ya,  fue  estudiado  con  ahínco 
Matemática tenía ya algún tiempo de ser concebida como principal 
durante el siglo XIII. Con él se buscó la formulación de la regla con 
instrumento de estudio de los fenómenos naturales. Es en este siglo 
mayor  concreción,  más  la  generalización  de  la  misma  para  hacer 
donde empiezan a gestarse teorías de las calculaciones o latitudes 
factible el estudio del tiempo. El mencionado Thomas Bradwardine 
de las formas, de las cuales se extraen representaciones abstractas 
sobresale  con  su  Tractatus proportionum  (Braduardinus,  1510), 
del movimiento. Los antecedentes de estas teorías se encuentran en 
por cuanto más que la generalización, propende por la mejoría de 
los trabajos de Roger Bacon (1214–1294) y de Thomas Bradwardine 
la  adecuación  de  la  regla  a  los  fenómenos.  En  palabras  contem-
(1290–1349). Bacon es pionero en la representación de los grados 
poráneas  “podríamos  decir  que  el  propósito  de  esta  obra  es  el  de 
de variación de fenómenos físicos por medio de una línea vertical. 
encontrar  la  ecuación  funcional  adecuada  para  los  principios  del 
Fenómenos como el calor, la densidad y la velocidad. Se encontró 
movimiento” (Herrera, 2012, p. 29).
con  una  pared  teorética  consistente  en  no  poseer  nada  más  que 
los números enteros para la cuantificación de leyes. Números que  de qué manera se
entiende que estos En la mente de Bradwardine reinó la preocupación de una ecua-
no  satisfacen  la  medida  correcta  de  las  variaciones.  Bradwardine 
números no ción  o  regla  que  satisficiera  condiciones  como  estas:  cuando  sea 
buscó la regla matemática estricta con la cual se hiciera factible la 
satisfacen la el  caso  de  que  haya  una  proporción  desigual  (proportio maioris
expresión de la relación de dependencia existente entre la velocidad 
medida correcta de inaequalitatis) entre la fuerza y la resistencia —si la fuerza motriz 
de un movimiento, la fuerza que lo provoca y la resistencia que lo 
las variaciones es mayor que la resistencia—, la velocidad dependerá de los cocien-
frena.  Esto  fue  tenido  por  importante  ya  desde  Aristóteles  en  su 
tes  de  ambas  medidas;  esta  otra,  cuando  sea  el  caso  de  una  pro-
Física (1982b), vinculando el tema con la realidad del tiempo. Pala-
porción equivalente (proportio minoris inaequalitatis), que es una 
bras básicas del Estagirita en este sentido son estas:
fuerza igual o menor a la resistencia, la velocidad será igual a cero. 
Bradwardine se distancia de Aristóteles por cuanto considera que 
Puesto que un moviente siempre mueve algo, en algo y hasta algo
(entendiendo por en algo el tiempo y por hasta algo una cierta
no siempre el movimiento se da en una relación de dos a uno; las 
cantidad de distancia recorrida; pues siempre lo que mueve algo variaciones  de  los  movimientos,  dice  Bradwardine,  no  dependen 
tiene también que haberlo movido, de manera que siempre tiene solo  de  la  duplicación  o  reducción  a  la  mitad  de  las  cantidades. 
que haber alguna cantidad de distancia recorrida y alguna canti- Le encuentra entonces tres puntos críticos a la teoría de Aristóte-
dad de tiempo en que se lo haya hecho), consideremos entonces les:  que  la  relación  existente  entre  las  velocidades  debe  seguir  la 
Tercera Tesis
460 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 461
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

diferencia entre fuerza y resistencia; que la relación entre las velo- Otro  juicio  valorativo  importante  que  se  aprende  del  artículo 
cidades  se  determina por  la  relación  de  las  diferencias  y  que  esta  mentado,  es  que  las  narraciones  del  surgimiento  de  la  ciencia 
regla solo es válida para una relación de dos a uno entre la fuerza  moderna han estado llenas de la sublimación de los tópicos de la 
y la resistencia; se dejan pasar sin explicación los casos en que la  Astronomía, y los que hacen parte de los estudios del movimiento. 
fuerza sea mayor o igual que ella. La dependencia entre la fuerza y  No se puede obviar la relevancia real que tuvieron, pero no es solo 
la resistencia, que es una inherencia en el descubrimiento de Brad- en  torno  a  la  Astronomía  y  el  movimiento  en  donde  se  encuen-
wardine  sobre  la  velocidad,  es  una  relación  funcional.  De  hecho  tran cuencas históricas del saber de la época. También la diserta-
hay una regla denominada por Anneliese Maier (1949, p. 94) como  ción sobre la percepción es una cuenca histórica. Alhacén y Roger 
la función de Bradwardine. Con esta se expresan dos cantidades  Bacon merecen en esto último un resaltado mayor. Cuatro son los 
o  variables  en  relación  de  dependencia;  dependencia logarítmica puntos que pone Cardona (2012, p. 450) como contribuciones deri-
entre las medidas diría hoy un conocedor de funciones. vadas  del  estudio  de  la  percepción  visual,  son:  el  sometimiento 
de  un  campo  de  estudio  concreto  a  la  matematización  completa; 
La  importancia  de  colocar  este  marco  de  discusión  anterior  posibilidades de evaluación experimental de nuevas conjeturas; el 
estriba en hacer ver que el uso de la Matemática por parte de Bacon  desarrollo de nuevos instrumentos en pro de la exploración cien-
y Bradwardine, patentiza el hecho de que ella avanza conforme el  tífica; y cuatro, la distancia entre el mundo físico y el mundo men-
resto del conjunto de la ciencia lo hace con respecto al estudio de las  tal, puesto que la creencia de que el sensorio contiene o constituye 
realidades naturales. En ambos autores se encuentra un germen de  imágenes no retrotraíbles a acaecimientos físicos se fue haciendo 
la preocupación por el concepto de ley entendido como dependencia  cada vez más fuerte.
entre  variables;  cuestión  esta  que  fue  central  desde  el  siglo  XVII 
y que coadyuvó a llevar a la Matemática a constituirse en método  Tanto en las tareas de Grosseteste como en las de Roger Bacon 
universal  de  conocimiento.  La  regularidad  y  la  legalidad  como  hay varias implicancias que no se pueden omitir y que explican un 
parámetros  científicos,  más  la  idea  de  la  dependencia  funcional,  poco más el origen de las preocupaciones científicas en este capí-
tienen en Bacon y Bradwardine ensayistas pioneros, sin olvidar que  tulo recogidas hasta ahora, más las que devienen, por ejemplo: la 
Grosseteste, por el que pasamos ya, tiene el patrimonio del intento  indagación por la naturaleza de la luz, en buena parte hija de una 
de presentación del fenómeno de la propagación de la luz por medio  búsqueda teológica metaforizante, llevó a la explicación de la per-
de  conceptos  geométricos.  Carlos  Alberto  Cardona  (2012,  p.  450)  cepción visual. Cosa que además de estar encuadrada en la Teoría 
en su artículo Tres modelos de explicación de la refracción: Bacon, del conocimiento, también lo está en la Anatomía y la Fisiología.
Pecham, Witelo, es claro en decir que el valor de los escritos cientí-
ficos de los siglos XII y XIII no se evalúa solo por su grado de anti- La misma exploración lumínica llevó a otra, la de la naturaleza 
cipación a las líneas de investigación moderna; mucho menos aún  del  color  con  un  especial  interés  en  el  arco  iris.  También  llevó  a 
se pueden valorar como acercamientos ingenuos corregidos por las  la  formación  de  imágenes  en  espejos  planos,  esféricos,  cónicos  y 
mentes de los siglos siguientes al XVII131. cilíndricos (Catóptrica), así como al fenómeno de la refracción de la
luz. Este último comporta para la Teoría del conocimiento y para la 
de la verdad un interés especial puesto que el dato visual viene del 
131  Misma tesis de Crombie (1953) en Robert Grosseteste and the origins of experimental science
1100-1700. exterior, y si se tiene una postura intramisionista (Aristóteles), este 
Tercera Tesis
462 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 463
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

dato no conserva el desplazamiento rectilíneo cuando atraviesa las  (Lindberg,  1998).  Apenas  tres  años  después  el  Papa  en  mención 
cavidades y humores del ojo. En De aspectibus132 Alhacén ofreció  muere, y con él, el proyecto que se le envió.
argumentos en favor del intramisionismo, adverso al extramisio-
nismo por ejemplo de Platón. Esta segunda posición dijo que hay  El Opus Majus compendia siete partes titulares:
un cierto efluvio emanado del ojo que sale al encuentro de su objeto 
hasta que entra en contacto directo con él. De esto resulta la apa- 1. Causas del error, en dieciséis capítulos (Bacon, 1900, pp. 1-32).
rición de una imagen o fantasma del objeto contemplado. La pri- 2. Filosofía, en dieciocho capítulos (Bacon, 1900, pp. 33-65).
mera posición, la intramisionista, por el contrario, habla de alguna  3. Estudio de las lenguas, con ocho divisiones y cinco conclu-
modalidad de modificación del objeto sobre el medio como la causa  siones (Bacon, 1900, pp. 66-96).
de que el ojo reciba la forma sensible del objeto X. 4. Ciencias Matemáticas, con Distinciones y capítulos (Bacon, 
1900, pp. 97-403).
Sobre la base de la razón intramisionista, la tarea que comporta  5. Perspectiva, también con Distinciones y capítulos (Bacon, 
la descripción de la refracción de la luz admite dos líneas: lo impe- 1900 [II133], pp. 1-166).
rativo  que  es  encontrar  una  ley  cuantitativa  que  describa  el  com- 6. Ciencia experimental, con prerrogativas y capítulos (Bacon, 
portamiento de la luz; y una explicación de carácter cualitativa que  1900 [II], pp. 167-222).
provea las razones del abandono del desplazamiento rectilíneo de  7. Filosofía moral, con partes y capítulos (Bacon, 1900 [II], pp. 
la luz cuando ella misma cambia de un medio a otro. Roger Bacon,  223-404).
John Pecham (1230-1292) y Erazmus Ciolek Witelo (1230-1280) son 
los escogidos por Cardona (2012) para su exposición de modelos de  Contrastar estas partes del Opus Majus (Bacon, 1900) con la tesis 
explicación.  De  Roger  Bacon  interesa  ver  su  modelo  metafísico  y  reportada por David Lindberg (1996, pp. xvii-cix), según la cual en 
general sobre la multiplicación de efectos causales. Los tres autores  los últimos años de la década de 1240 Bacon habría experimentado 
comparten la idea de que la propagación de la luz es susceptible de  una  ampliación  de  la  perspectiva  filosófica  porque  rompe  los  con-
ser tomada como paradigma para la multiplicación de especies. fines de la Filosofía aristotélica, hace concluir que su interés por la 
ciencia  matemática  y  la  experimental,  además  de  fijarse  en  tradi-
Guy de Foulques que es el Papa Clemente IV, nombrado en 1265,  ciones árabes de reciente traducción en su época, se inspiran en el 
pidió a Roger Bacon en la misma fecha, hacer llegar a su despacho  ejemplo de Roberto Grosseteste, que no fue maestro suyo directa-
el  cuerpo  de  trabajos  en  los  que  estaba  trabajando.  El  contenido  mente, pero a cuyas obras Bacon claramente tenía acceso. Incluyó 
de los mismos estaba en buena parte conformado por una reforma  en sus tareas matemáticas y experimentales ejercicios de Geografía, 
general de los planes educativos. Clemente IV le habría alcanzado  Alquimia  —como  he  dicho  ya—,  Astronomía,  Meteorología  y  la  ya 
a advertir a Bacon que guardara prudencia y sigilo con su trabajo,  introducida Perspectiva (Óptica). Esto es, que el Opus Majus no solo
pues podía fácilmente despertar rencillas con la Orden franciscana  compendia material intelectual, sino que presenta algo así como la 
a la que pertenecía. En cumplimiento de la demanda papal envió el  obra con la que se ha de recordar mejor al científico inglés.
Opus Majus (1928), el Opus Minus, y De multiplicatione specierum

133 Se  encuentra  en  el  segundo  volumen  según  la  versión  London/Edinburgh/New  York: 
132 Ver (Smith 2001, 2006, 2008). University of Oxford.
Tercera Tesis
464 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 465
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

En  lo  conocido  como  Opus Tertium134  se  encuentra  una  confe- más amplio y que en una traducción sugerida por el mismo experto 
sión (Bacon, 1859, pp. 34-38.59) en la que el autor reconoce haber  en Bacon habría que escribirlo así: Propagación de las Semejanzas. 
trabajado durante veinte años en la búsqueda de la sabiduría, aban- La razón motora del acento puesto a este trabajo por parte de Lind-
donando las opiniones del vulgo y gastando más de dos mil libras  berg, además de ser ubicado en el periodo que él mismo subraya de 
en  estudios,  libros  de  secretos,  experimentos  diversos,  idiomas,  finales de la década de los años cuarenta en adelante, es el desarrollo 
instrumentos, tablas y otras cosas. Lindberg ajusta estas palabras  de una Filosofía completa de la naturaleza, atravesada por la tesis de 
al período intelectual del científico inglés que empieza finalizando  que todos los agentes naturales actúan a través de la propagación o 
los  cuarenta del siglo XIII; también habría que  ajustarle el  hecho  la multiplicación de sus especies o semejanzas a los receptores. De
de que Bacon rompió con las reglas de la Orden franciscana escri- speculis comburentibus (Lindberg, 1998) es el otro estudio, y que no 
biendo  libros  sin  permiso  y  hasta  pidiendo  patronato  fuera  de  la  puede dejarse de mencionar pues en el mismo marco de interroga-
Orden. De hecho, cuando en 1265 fue trasladado a París para ser  ción científica hay un análisis matemático riguroso de los modos de 
mejor vigilado, se le vio solicitando el patrocinio del cardenal Guy  propagación de la luz. Es un comentario sobre la conclusión del De
de Foulques, que es el ya mencionado Papa Clemente IV. Año en el  speculis de Euclides. Ubicado por su editor crítico, David Lindberg, 
que, como escribí unas líneas arriba, de Foulques fue elevado a la  entre 1275 y 1276 pues influyó en la Perspectiva communis de John 
Cátedra de Pedro. Pecham.  La  teoría  de  la  radiación  a  través  de  pequeñas  aberturas 
expuesta en el De speculis por parte Bacon, es un avance con res-
Una  de  las  intenciones  del  Papa  en  la  recepción  del  trabajo  de  pecto al De multiplicatione specierum y Perspectiva.
Bacon era encontrar remedios a los problemas críticos de la época. 
Aunque  Bacon  entra  en  acción,  el  tiempo  del  que  disponía  para  Una actitud sana y repetida por buena parte de los mejores filó-
enviar  su  trabajo  no  era  el  suficiente,  y  mucho  menos  lo  era  si  lo  sofos es la reelaboración y revaloración de sus trabajos, Bacon no es 
perseguido por su mente consistía en una declaración completa de  la excepción en esto, pues con relación a su Perspectiva, contenido 
ideas  sobre  el  aprendizaje  y  su  aplicabilidad  a  los  problemas  que  de esta también fue incluido en Communia naturalium135 (Bacon, 
enfrentaba la cristiandad. Con arreglo a esto reunió varias piezas ya  1905-1940, pp. 14-49), en la  parte  IV del  Opus Majus, en el Opus
existentes y donde pudo, para mantener una unidad lógica en el tra- Tertium (Bacon, 1859, pp. 3-310) y también en Compendium studii
bajo completo, añadió nuevo contenido. El envío se hizo finalizando  theologie (Bacon, 1988). A esto se suma que hay pruebas de que De
el  año  1267.  La  prueba  que  esgrime  Lindberg  para  poder  afirmar  multiplicatione specierum  tuvo  tres  versiones,  pues  él  mismo  en 
que en efecto el trabajo llegó a la corte Papal, es la influencia que el  Opus Tertium lo confiesa (Bacon, 1859, p. 99).
mismo tuvo en Witelo, un polaco bien posicionado en el papado.
La Perspectiva,  en  la  Parte  V  del  Opus Majus, en De multipli-
Lindberg da una importancia especial a la ciencia de la Perspec- catione specierum y en De speculis comburentibus, es una ciencia 
tiva  baconiana.  Tres  son  los  tratados  en  donde  se  encuentran  sus  dedicada  a  la  luz,  al  color  y  la  visión.  Esto  es  importante  tenerlo 
hallazgos  en  esta  materia:  Perspectiva,  Parte  V  del  Opus Majus;  presente. Empezando en Opus Majus dice que si las deliberaciones 
segundo, De multiplicatione specierum (Lindberg, 1998) que es el  hasta ese punto, es decir la Parte V, son bellas:

134 Que se encuentra en Opera quaedam hactenus inedita (1859, pp. 3-310). 135  Recogido en el segundo fascículo de Opera hactenus inedita.
Tercera Tesis
466 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 467
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

[…] los asuntos que ahora debemos considerar son mucho más explicación, aclaración y certificación. La aplicabilidad de la ciencia 
hermosos y fruibles, porque nos deleitamos especialmente en la de la Perspectiva en la Teología es valorada por Bacon como aplica-
visión y porque la luz y el color tienen una belleza singular que bilidad directa, pues en la Sagrada Escritura nada es tratado con
supera la de las otras cosas que se transmiten a nuestros senti- tanta frecuencia como lo son las cuestiones pertenecientes al ojo
dos. (Lindberg, 1996 [I, 1.1.]) y a la visión; por lo tanto nada es más esencial para la compren-
sión de la literalidad y del sentido espiritual que la certeza pro-
No solo le atribuye a esta ciencia belleza y sabor, sino superiori- porcionada por la Perspectiva  (Lindberg,  1996  [III,  3.1.]).  Según 
dad  epistémica,  pues  lo  que  enseñan  astrónomos  como  Ptolomeo  como se entiende de la exposición de David Lindberg (1996, p. xxi) 
sobre  las  cosas  generadas  en  el  aire,  como  los  cometas,  los  arco  en esta línea, Bacon provee un ejemplo que sirve de paradigma, el 
iris  y  cosas  semejantes,  es  posible  de  ser  aprendido  en  virtud  de  que  se  encuentra  en  palabras  del  Salmo  17,  versículo  8,  que  dice: 
la  visión,  aunque  esta  sea  ayudada  por  instrumentos,  pues  estos  “Guardadme, oh Señor, como el discípulo de vuestros ojos” o tam-
son extensiones de una primera visión (Lindberg, 1996 [I, 1.1.]). En  bién, dependiendo de la variación traductiva, “Guárdame, oh Señor, 
seguida argumenta que aunque aquello en lo que se cree es apren- como  a  la  niña  de  tus  ojos”.  Con  estas  palabras  Bacon  pretende 
dido por escuchar a los maestros, sin embargo, solo puede ser pro- hacer ver que no se puede entender el significado del pasaje si pri-
bado por la visión experimental. Y le continúan estas palabras que  mero  no  se  ha  dilucidado  cómo  es  que  queda  uno  guardado  bajo 
parafraseo:  si lo que se busca es fácil, no es necesario crear una la óptica  de  Dios.  El  anterior  no  es  el  único  intento  de  ejemplifi-
ciencia; así mismo, si es difícil pero inútil no creamos una cien- cación  probatoria  de  la  necesidad  de  la  ciencia  de  la  Perspectiva,
cia de ello, ya que tal esfuerzo sería insensato e inútil. Luego, hay pero sí es uno que sobresale por su atribución óptica a Dios. Otro 
objetos extraordinariamente útiles y que contienen muchas ver- más es esta clasificación sacada de Santiago 1,23 (Lindberg, 1996, 
dades sobresalientes, y aun así no necesitan de una ciencia aparte, pp.  xxi-xxii): así como la visión física es de tres tipos (directa,
porque pueden, tales objetos, ser tratados con suficiencia en con- refractada y reflejada), la visión espiritual es directa en aquellos
junción con otros tópicos como parte de una ciencia común, en un que son perfectos, refractada en los imperfectos y reflejada en los
capítulo o parte concreta de un libro de ciencia. Empero, en cuanto malhechores y quienes ignoran los mandamientos de Dios, pues
a la visión tomada por sí y en sí misma, sacando de la ecuación dice Santiago que ahora vemos a través de un vaso oscuro. Línea 
los otros sentidos, no pocos filósofos han desarrollado una cien- esta que se conecta con: porque ahora vemos por un espejo, vela-
cia separada, la Perspectiva. Este hecho estaría probando que el damente, pero entonces veremos cara a cara; ahora conozco en
saber que se adquiere a través de la visión debe tener una utilidad parte, pero entonces conoceré plenamente, como he sido conocido,
especial que no se encuentra en los otros sentidos. que es de la Primera Carta a los Corintios en 13,12.

Esta misma actitud baconiana/perspectivista es patente cuando 
son tematizados problemas de la Teología. Le dedica cuatro capítu-
los a esta relación entre Óptica y Teología. En ellos la postura es la 
siguiente: buena parte del éxito de la exégesis bíblica se asegura por 
el conocimiento de todas las ciencias naturales. Y estas, a su vez, 
se  encuentran  relativizadas  a  la  Perspectiva  en  lo  que  atañe  a  la 
Tercera Tesis
468 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 469
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

§ 21. De causas y efectos, substancias y especies Para  la  Historia  de  la  Filosofía  y  de  la  ciencia  en  el  Occidente 
(continuación de las vías al hallazgo de la latino  esta  centralidad  matemática  acuñada  por  Grosseteste  y 
Matemática como Ontología) Bacon  es  una  novedad.  Aunque  su  gestación  se  remonta  un  siglo 
atrás, al XII, por obra de las traducciones de trabajos de Euclides o 
[…] for the existence of the vast majority al menos atribuidos a él, así como de textos de Ptolomeo, de Alkindi 
of causal processes in the history of the universe y de Alhacén —de este último por ejemplo el citado De aspectibus—.
is quite independent of human knowers.
(Salmon, 1984, p. 145) Mencioné investigación natural, también comprendida como 
Filosofía  natural.  Bacon  en  este  dominio  habla  de  dos  métodos 
En  la  Parte  IV  del  Opus Majus, Matemáticas,  se  defiende  una  de prueba:
tesis no difícil de percibir puesto que es muy explícita, es la que dice 
que las Matemáticas son la puerta de entrada a las ciencias particu- 1.  La  demostración  que  procede  silogísticamente  desde  las 
lares y la salvaguarda del error, pues: causas hasta los efectos (propter quid), y…
2. la argumentación que va desde los efectos fijando las cau-
[E]l conocimiento de esta ciencia prepara la mente y la eleva sas (quia).
hacia cierto conocimiento de todas las cosas, así que alguien que
aprende las raíces del conocimiento de este entorno y las aplica Valora (Bacon, 1928, p. 124 [IV, d. 1, Cap. 3]) a la primera como 
correctamente al conocimiento de otras ciencias y asuntos, será
más eficiente que la segunda pues la demostración causa que la ver-
capaz de conocer, fácilmente y en forma efectiva, todo lo que se
dad sea conocida. La razón para ponerla de primera es porque por 
sigue sin error y duda. (Bacon, 1928, p. 116 [IV, d. 1, Cap. 1136])
medio de la figura se hace posible poseer un ejemplo que se percibe 
sensorialmente. La figura matemática asegura, en la versión baco-
De Carlos Cardona (2012, p. 453) se aprende que la concepción 
niana, no tener que cargar con el lastre de la incertidumbre. A esto 
de  las  Matemáticas  como  centro  gravitacional  de  la  investigación 
se añade que —saltando a la Parte VI del Opus Majus, Ciencia expe-
natural es una herencia de Roberto Grosseteste; las siguientes pala-
rimental—  sin  la  experiencia  nada  puede  ser  conocido  impletiva-
bras de este último lo confirman:
mente. Es decir que Bacon parece estar obedeciendo a la necesidad 
de hacer conjuntivas dos mitades epistemológicas, siendo una racio-
La utilidad de considerar las líneas rectas, los ángulos y las figuras
es muy grande, dado que es imposible entender la filosofía natu- nal y la otra experimental. Esto se confirma por ver que de acuerdo 
ral sin ellas […] [T]odas las causas de efectos naturales deben ser a su presentación, dos son las modalidades a través de las cuales se 
expresadas por medio de líneas rectas, ángulos y figuras, pues de llega al conocimiento, que son, precisamente: el razonamiento y la 
otra manera resulta imposible comprender su explicación. (Grant, experiencia (Bacon, 1928, p. 583 [VI, Cap. 1]). Lo que hace el primero 
1974, p. 385) es conseguir una conclusión garantizada, que, sin embargo, necesita 
de la experiencia para que sean removidas las dudas y descanse la 
mente en la intuición de la verdad. Y, si son dos mitades epistemo-
136 Como he hecho habitualmente remito a Parte cuando haya lugar o a Distinción si es el caso,  lógicas, el razonamiento por sí solo no basta, ni la experiencia por 
también al capítulo como al número de página de la edición que corresponda según la fecha 
de edición puesta entre paréntesis. sí sola tampoco, pues el primero no puede trascender la evidencia 
Tercera Tesis
470 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 471
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

de una conexión analítica entre los dos extremos del mismo razo- efecto  producido  por  cualquier  X  mediante  su  actividad  natural 


namiento que son las premisas iniciales y la conclusión, y la expe- (Lindberg, 1998 [I, Cap. 1, 28-29]137). También entiende por él la pro-
riencia aun cuando ejemplifica, necesita también del razonamiento  pagación de la fuerza en múltiples direcciones. La información reco-
para  poder  establecer  la  relación.  En  lo  que  hace  a  la  experiencia  gida y expuesta por Carlos Cardona alrededor de este tópico es que:
su deber es no dejar que el razonamiento se quede encerrado en un 
círculo  analítico.  En  la  versión  de  Morris  Kline  sería:  “El  razona- Este término resulta emparentado con los siguientes: (i) seme-
miento resuelve una pregunta; pero no nos hace sentirnos seguros,  janza del agente, (ii) imagen, para referirse a la similitud del
o asentir en la contemplación de la verdad, excepto cuando también  agente con su primer efecto; (iii) especie, para aludir, en forma
restringida, a los efectos sobre el sensorio o sobre el intelecto;
se obtiene la verdad que lo es mediante la experiencia” (1992, p. 281). 
(iv) ídolo, para aludir al efecto sobre un espejo; (v) simulacro, si
se quiere pensar en las copias que los objetos generan de sí mis-
Estas ideas son las que se ven aplicadas por el científico francis- mos; (vi) fantasma, para referirse a las apariciones en los sueños,
cano por ejemplo en el citado De multiplicatione specierum (Lin- (vii) forma, es el término que emplean Aristóteles y Alhacén; (viii)
dberg, 1998), que, como se dijo, hizo parte del paquete de escritos  intención, para aludir al término que algunos pensadores medie-
enviado  al  Papa  Clemente  IV.  La Multiplicación de las especies vales usaban para subrayar el hecho de que aquello que hace
tiene  el  carácter  de  ser  una  teoría  general  de  los  procesos  en  los  las veces de un simulacro de un objeto en el sensorio, tiene una
cuales un agente por mor de su acción, provoca una transformación  forma de existencia más débil que la del objeto mismo, tal simu-
en un receptor. O, en otros términos, “pretende elucidar los meca- lacro tiene la forma de una inexistencia; (ix) impresión, cuando se
piensa en la figura que usa Aristóteles de un objeto que deja su
nismos de transferencia de los poderes causales” (Cardona, 2012, p. 
marca o su huella en una tablilla de cera. (2012, p. 455)
455). Pero esto visto desde el punto de vista no solo objetual sino 
también gnoseológico, quiere decir que debe haber una riqueza del 
De  lo  anterior  un  dato  teológico:  en  tal  proceso  de  multiplica-
juicio suficiente para la consideración del proceso en el que una X
ción, los objetos imitan, aunque sea en un grado ínfimo, el poder de 
posee  las  condiciones  de  posibilidad  de  provocación  de  un  simu-
Dios como Creador. Es decir que exactamente hablando, la figura 
lacro  suyo  dentro  del  rango  del  campo  óptico  del  observador.  La 
matemática  debería  llevar  al  discernimiento  de  la  potencialidad 
importancia  de  esto  no  es  menor,  pues  para  Bacon  el  estudio  de 
creadora con la que Dios ha participado al universo. El paradigma 
la Perspectiva tiene que estar en la situación suficiente de proveer 
seguido por Roger Bacon para su explicación es la propagación de la 
información acerca del orden metafísico del mundo —por supuesto 
luz, pues por ella muestra la multiplicación de los efectos causales.
el  lector  puede  estar  sintiendo  aquí  que,  sobre  la  base  de  todo  lo 
dicho con anterioridad, estamos en este punto ante la Teoría de la 
Mostrar  la  relación  de  semejanza  entre  las  especies  o  simula-
verdad de Roger Bacon, y no solo desde el punto de vista de la inves-
cros y el agente generador, le exigió a Bacon poner como piso de la 
tigación sobre la naturaleza, sino también desde el teológico, pues 
demostración al Aristóteles del tratado Acerca de la generación y
para el autor la luz provee la clave que abre la puerta para entender 
la corrupción (1987), en conjunción con el neoplatonismo de la luz 
el proyecto y la fuerza creadora de Dios—.
de Roberto Grosseteste. De acuerdo a esta suma se define que la X

Hay que poner especial atención al término especie, ya que Bacon 
137 De multiplicatione specierum  se  cita  con  Parte  aludida  en  números  romanos,  capítulo  en 
hace  uso  de  este  en  una  forma  igualmente  especial:  es  el  primer  arábigos y líneas según la latina; también en algunas ocasiones con número de página.
Tercera Tesis
472 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 473
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

receptora de una acción debe ser diferente al agente, pues es a tra- accidente,  es  poderoso  para  generar  una  especie  suya;  luego,  esta 
vés de la acción que llega a ser, en algún grado, semejante. especie  debe  ser  el  accidente  de  su  sujeto  propio.  En  analogía,  tal
como la substancia es al accidente, así lo es la especie de la subs-
La alteración provocada por un agente es una actividad que se da  tancia a la especie del accidente; la consecuencia lógica aquí es:
sobre  la  base  de  la  causalidad  final  que  en  este  caso  es  la  produc- del mismo modo, como no puede haber accidente sin la substancia,
ción de un simulacro de sí mismo. La obediencia a Aristóteles en esta  no puede darse la especie del accidente sin la especie de la subs-
línea es obvia, pues recuérdese que, como dije en los §§ 5 y 10, es a la  tancia (Lindberg, 1998 [I, Cap. 2, 55-58]). Cardona agrega un punto 
causa final a la que Aristóteles pone mayor importancia, porque todo  importante y menciona que una cuestión metafísica y una epistemo-
lo que actúa, actúa con relatividad a un fin. Así, en el obrar de una  lógica salen al paso; ese punto es que hay claridad en que se está en 
agente causal A sobre un receptor B, se ha de esperar que los efectos  condición de recibir las especies sensibles, concebidas a la manera 
producidos en B ya tuviesen alguna forma de existencia en A, pues es de especies de accidentes; pero dicha claridad parece abandonarnos 
imposible la existencia de un efecto producido desde la nada. cuando se consideran las condiciones por las cuales somos afectados 
por las especies substanciales. Esto es, que se impone la existencia 
Bacon  sostuvo  también  que  la  multiplicación  de  las  especies de estas, pero la evidencia empírica parece mostrar que la percep-
existe al nivel de las substancias y no solo al de los accidentes. Car- ción de las substanciales no es igual a la de las especies sensibles. 
los Cardona enlista estos argumentos: Cardona y Bacon abogan aquí a las mentadas vías hacia el conoci-
miento: el razonamiento y la experiencia. En la versión baconiana se 
1.  “[…]  dado  que  la  sustancia  es  más  noble  que  el  accidente,  encuentra (Lindberg, 1996 [I, Cap. 2, 74-79]) que si bien la substan-
y  es  claro  que  este  último  puede  replicar  especies  suyas,  cia produce una especie sensible que tiene el poder de extenderse
hemos de esperar que, con mayor razón, la sustancia haga  a cada agente natural, no puede esta misma especie ser sensible
lo propio. a los cinco sentidos, sino que es intuida, cogitada o estimada así
como cuando una oveja percibe la especie de la complexión de un
2. Así mismo, dado que la substancia puede llegar a su ser en  lobo cuando esta especie ocupa y perturba el órgano de su poder
virtud de un proceso de generación, y la cosa generada no  estimativo, es decir por una relación. De acuerdo con esto sin subs-
puede devenir de un agente que le resulte inferior, en con- tancia  no  hay  accidente  y  las  especies  de  los  accidentes  deben  ser 
secuencia, la naturaleza substancial no podría generarse a  también accidentes, entonces hay también especies de substancias.
partir de meros accidentes.
En  el  “*”  del  §  9  en  el  segundo  capítulo  se  hizo  ver  que  en  el 
3. Por último, las formas accidentales no pueden ser genera- Segundo Libro de De anima (1988), capítulo VI, Aristóteles habló 
das en algo salvo que el sujeto propio sea, así mismo, gene- de los sensibles propios que viniendo a ser tomados objetualmente 
rado primero por naturaleza” (2012, p. 456). son objetos sensibles en los que no cabe el error, como la visión del 
color, la audición del sonido y la gustación del sabor, y aún el tacto 
Y ha de añadirse, de acuerdo a exposición de De multiplicatione aunque reúna múltiples cualidades. Dijimos que cada sentido dis-
specierum,  que  el  accidente  no  puede  tener  existencia  fuera  de  cierne acerca de este tipo de sensibles y puede equivocarse acerca 
un  sujeto;  si  esto  es  correcto,  el  calor,  por  ejemplo,  tomado  como  de qué es o dónde está el objeto coloreado, qué es o dónde está el 
Tercera Tesis
474 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 475
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

objeto sonoro, pero no yerra en cuanto a la captación del color o del  potencia activa de la materia receptiva138. Desde la perspectiva del 
sonido. Por excelencia los propios son a los que mejor les viene el  contorno, el receptor de la periferia recibe el contacto del agente y 
nombre de sensibles. Recuerdo esto porque en Bacon las especies es despertado por este en su potencialidad activa para luego recibir 
de los sensibles propios nos afectan en tal modalidad de impresión  las especies del mismo, del agente. Carlos Cardona (2012, p. 458) 
que  se  puede  llegar  a  ser  consciente  precisamente  de  la  afección;  se percata de un problema importante, que no fue ajeno tampoco a 
empero,  no  pasa  lo  mismo  con  la  afección  sensorial  de  las  espe- Bacon, el de si la forma recibida por el receptor es forma accidental 
cies de las substancias. Para Bacon las especies de las substancias  cuando  una  especie  de  un  accidente  se  replica  en  el  modo  de  un 
no afectan los órganos de la recepción sensorial, pero sí afectan la  accidente por virtud de una actividad que despierta la potenciali-
potencia de cogitación —en mi defensa, vuelve a aparecer por aquí  dad activa. En De multiplicatione specierum (Lindberg, 1998 [III, 
otra justificación a la mediana tematización que hice de Aristóteles  Cap. 1, 36-38]) se afirma que, en consecuencia, el hecho de que el 
en el § 9—. La deducción metafísica es útil en este punto para plan- medio sea causa material a partir del cual y desde el cual hay gene-
tear el mismo argumento al revés: imponiéndose el hecho de que no  ración de una especie por un agente generador, hace que esta espe-
puede existir accidente sin substancia y la especie de un accidente  cie no pueda ser de otra naturaleza corporal distinta a la del medio.
es también un accidente, se ha de colegir que es apodíctica la exis-
tencia  de  las  especies  de  las  substancias,  así  no  puedan  estas  ser  ¿Por qué entonces se hace inexcusable la admisión de la forma 
captadas por afección al sensorio. Pero cuidado, Roger Bacon es de  substancia del agente como replicadora de una especie substancial? 
la posición, contraria a la de Lucrecio, de que las especies no pre- Sobre la base de una afinación hecha por Cardona (2012) en la nota 
existen en el agente. Las especies, en el significado de ellas seguido  al  pie  23,  a  Yael  Raizman-Kedar  (2009,  p.  142),  según  la  cual  el 
aquí, no son corporales. Si lo fueran sería necesario que ocuparan  Principio de incorporación debe aludir no al hecho de que las espe-
el espacio y tendrían que ejecutar el desplazamiento de partes del  cies deben ser incorporadas, sino asimiladas, en el trasfondo de una 
medio  receptor  para  poder  conseguir  la  ocupación  del  vacío  por  clase adecuada de medio, sobre esta base, subrayo, la substancia del 
la que este las recibiría (Lindberg, 1998 [III, Cap. 1]). El científico  receptor debe ser a priori base de las especies motivadas por la pre-
inglés  está  aquí  acudiendo  al  mismo  razonamiento  aplicado  para  sencia cercana o por el contacto del agente. En seguida se presenta 
las especies de substancia y las de accidentes: en tanto que no hay  un  inconveniente:  el  color  por  ejemplo,  una  especie  sensible,  no 
naturaleza percipiente del hecho de un cambio en el medio receptor  proveería datos de las cualidades primarias del agente ni mostraría 
que  facilite  la  recepción  de  las  especies,  se  tiene  necesariamente  un artículo del objeto, sino solo la manera como el objeto afecta las 
que concluir que ellas no requieren de la determinación de un lugar  formas  receptivas.  La  postura  de  Bacon  es  esta:  si  su  estudio  fue 
y por esta razón no se pueden tener como cuerpos. sobre la propagación de los efectos causales, la verdad primera es 
que la primera parte del recipiente, al ser transformada y poseer
Cité a Aristóteles, pero Bacon se contrapone a él en el tema de  efectivamente especies, transforma la segunda parte, la segunda
la transferencia pues no la concibe bajo la forma de la recepción de  parte transforma a la tercera y así en adelante (Lindberg,  1998 
las formas sensibles en el alma en el modo de una impresión. Bacon  [II, Cap. 1, 11-13]). Lo que se sigue es que actualizada la especie en
parece sugerir una lectura distinta de Aristóteles en este renglón, 
al afirmar que esa misma impresión de las formas sensibles en el 
138 Potencialidad  activa  tratada  por  Aristóteles  (1994a)  en  el  Libro  IX  de  Metafísica, en los
alma se da por una alteración que hace de elemento motivador de la  capítulos 1 a 5.
Tercera Tesis
476 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 477
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

la primera capa del receptor, se da inicio a una cadena de multipli- La semejanza establecida entre la teoría baconiana y la de Salmon, 
caciones iteradas. Y como la primera parte del receptor posee una  la misma que va ampliar Cardona en otro artículo dos años después 
especie que la habilita, se provoca en la segunda capa una especie con título De Roger Bacon a Wesley Salmon (2014), es acentuada con 
similar. Cardona instruye aquí que: razón de estas palabras de Bacon en De multiplicatione specierum:

Bacon alude a un pasaje de Aristóteles que no especifica con [U]na especie no requiere de un lugar, como sí lo requiere un
claridad. Puede tratarse del siguiente pasaje del tratado Acerca cuerpo, pero requiere de un soporte, y este soporte no necesita ser
de los ensueños: «Pues lo que se ha calentado por algo caliente, numéricamente uno, sino que puede ser constantemente diferente,
calienta la parte contigua y eso se va transmitiendo hasta el dado que una especie generada en un lugar del medio puede pro-
[final], de forma que también es forzoso que lo mismo ocurra en ducir su semejanza en otra parte del medio; y en consecuencia, no
la percepción, dado que la sensación en acto es un tipo de altera- hay adquisición de lugar de la misma manera que lo requiere un
ción». (2012, p. 459) cuerpo; sino que existe una renovación de especies por generación
en varias partes del medio. Pero por el hecho de que exista una
Se  tiene  entonces  que  hay  una  provocación  de  una  alteración  diferencia entre esto y la sombra no se sigue que una especie es
un cuerpo: dado que una especie tiene una virtud activa por la cual
por parte del agente, en la última capa del recipiente, y no porque 
produce su semejanza a lo largo de todos los diámetros en la parte
actúe sobre ella de forma directa, sino porque detona una reacción 
del medio inmediatamente adyacente; mientras que la sombra no
en cadena. El agente no transfiere especies al receptor, perturba la  es activa, ni es capaz de generar su semejanza, sino que es gene-
primera  capa  del  medio  y  esto  motiva  la  potencialidad  activa  del  rada por otro y requiere de esta otra cosa, digamos, del sombrío
mismo haciendo que este itere la producción de semejanzas o espe- cuerpo, en adición al medio en el cual llega a su ser. Pero una
cies en la capa siguiente, y así en la que sigue y más. especie, una vez ha sido multiplicada en el medio, requiere sólo del
medio; y por sí misma, gracias a su poder activo, puede producir
Cardona  (2012)  cruza  estas  explicaciones  con  las  de  Wes- sus semejanzas. (Lindberg, 1998 [III, Cap. 1, 105-122])
ley  Salmon139  en  el  siglo  XX.  El  científico  de  Estados  Unidos  de 
Norteamérica  distinguió,  en  Causality and Explanation  (1998),  Véase  entonces  cómo  avanza  Carlos  Cardona  en  este  cruce; 
de  los  procesos  causales  los  pseudoprocesos  (causal  processes  luego volveré al fenómeno de la refracción y a la substancia lumí-
and pseudo  processes).  Los  primeros  son  efectivos  por  cuanto  nica en el § 22.
arrastran una marca, los segundos no lo hacen. Siguiendo el ejem-
plo repetido por Salmon, la sombra, que es una región con relativa  En  el  epígrafe  de  este  parágrafo  cité  una  idea  de  Salmon,  per-
oscuridad, se va acomodando a las irregularidades del piso, pero no  tenece  a  Scientific Explanation and the Causal Structure of the
arrastra escorzos del lugar. Es esto un pseudo processes. En este no  World de 1984. El autor explica que en la versión óntica de la cau-
hay transferencia causal efectiva. salidad se defiende la tesis de los patrones de regularidad naturales, 
o en otras palabras, la tesis de que la causalidad natural debe estar 
presente en cualquier forma de explicación. En este rango acusa a 
139 Quien se muestra muy crítico con la teoría de las líneas causales de Bertrand Russell y con  David Hume el que haya dejado pasar un elemento atómico, el de la 
la Mark Transmission Theory. El artículo Causal Processes de la Stanford Encyclopedia of
Philosophy,  hecho  por  Phil  Dowe,  es  muy  ilustrativo  a  este  respecto.  El  mismo  puede  ser 
habilidad de transmitir información. La transmisión causal es para 
consultado en https://plato.stanford.edu/entries/causation-process/#ObjSalMarTraThe el científico contemporáneo una parte primordial de la explicación 
Tercera Tesis
478 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 479
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

de  la  estructura  causal  del  mundo  (1998,  p.  20).  Los  denomina- … Cardona (2014, p. 70) cita a Salmon en las palabras:
dos causal processes and pseudo processes no son posibles de ser 
formulados sin el auxilio de la Teoría de la Relatividad, por tanto  Supongamos que tenemos una construcción [circular], algo parecido
no  pudieron  haber  sido  conscientes  antes  del  siglo  XX140.  La  idea  al Coliseo Romano […] en cuyo centro existe un faro que rota con
rapidez. Los rayos de luz viajan en línea recta desde el faro hasta las
defendida por Cardona es que Bacon ya se había anticipado a Sal-
paredes [del Coliseo]. Los rayos de luz, como otro tipo de radiación
mon en la investigación de los procesos de transmisión causal. Por 
electromagnética, pueden transmitir información desde un lugar
supuesto en el ya citado De multiplicatione specierum. a otro. Por ejemplo, uno puede imponer una marca –esto es, una
modificación– sobre un proceso de este tipo; luego, sin mayores
David  Hume  había  dejado  abierto  el  camino  de  la  mostración  intervenciones, esta marca persistirá en el proceso por un periodo
de una conexión física entre causa y efecto. Salmon siguiendo esta  de tiempo. Estos procesos son causales: la capacidad de transmitir
estela, no se fija en hechos sino en procesos. Es decir que una rela- marcas es una indicación de su naturaleza causal. Por ejemplo, si
ción de causa entre C y E requiere explicar un proceso que inicia en  uno coloca un filtro rojo en el camino de un rayo de luz blanca, la luz
C y termina en E; dicha relación en términos epistemológicos se fija  llega a ser roja y se mantiene roja más allá de este punto. Alguien
podría instalar una lente roja en el faro; si alguien lo hiciera así, los
por el reconocimiento de la afección, la señal o la marca que se ini-
rayos serían rojos, aun cuando la fuente emitiera luz blanca.
ció en C pero que puede ser seguida hasta el fin de E141. En la Teoría 
Suponga que nosotros estamos en las vecindades de las paredes
de la Relatividad se dijo que ninguna señal tiene dentro de sus posi-
del Coliseo en la noche, sin la lente roja en el faro. Cuando la luz
bilidades viajar a una velocidad mayor que la velocidad asignada a  blanca alcanza la pared, una mancha luminosa viaja alrededor de
la luz. Luego, dice Cardona siguiendo a Salmon, que nada prohíbe  la pared mientras el faro rota. Uno puede conseguir que la man-
que se asignen a ciertos pseudo processes velocidades mayores que  cha sea roja en una región si se dispone de una pieza de celofán
la velocidad de la luz. En relación con esta figura... rojo allí; cuando la mancha blanca llega a dicha región, ella se
hace roja, pero inmediatamente después, tan pronto como pasa
esa región, recupera su color blanco, ya no conserva el color rojo.
Es imposible aplicar alguna marca a la trayectoria de la mancha
luminosa que, sin intervenciones adicionales, persista en el pro-
ceso por algún período de tiempo. (Salmon, 1998, p. 16)

Como la velocidad tangencial que se asigna a la mancha de luz 
que  recorre  las  paredes  del  Coliseo  es  proporcional  al  radio  de 
la  construcción  y  a  la  velocidad  angular  del  faro,  debido  a  esto, 
se  hace  factible  esperar  que  en  valores  muy  elevados  del  radio 
se  pueda  llegar  a  determinar  a  dicha  mancha  velocidades  mayo-
140 Sobre Einstein y la Teoría de la Relatividad, en sus formulaciones especial y general, hay en  res que la de la luz. El término marca y la noción que encierra es 
español una Compilación muy importante con título Einstein. Científico y filósofo (Guerrero, 
2010). En ella hay un capítulo del mismo Carlos Cardona. un  concepto  causal  en  tanto  que  Salmon  presenta  la  interacción 
141  Realidad esta pensada antes por Reichenbach: “Si E1 es la causa de E2, entonces una pequeña  causal —reconocida después como marca— como una que es más 
variación  (una  marca)  en  E1  es  asociada  con  una  pequeña  variación  en  E2,  mientras  que 
pequeñas variaciones en E2 no son asociadas con variaciones en E1” (1958, p. 136).
básica que el concepto de proceso causal. Cuando causal processes 
Tercera Tesis
480 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 481
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

and pseudo processes coinciden en una región de espacio y tiempo  El científico norteamericano agrega entonces, a los requisitos de 


el término usado es el de intersección. Aunque esta coincidencia de  Hume, la transmisión de una marca como cuarto criterio. Resulta 
carácter geométrica no es suficiente para la transferencia de infor- entonces que para la identificación de una relación causal, además 
mación efectiva, sí es necesaria. de la prioridad temporal, la contigüidad y la conjunción constante, 
debe existir una marca que se introduzca en el proceso a través de 
La coincidencia geométrica y transferencia de información tiene  una intervención en el punto A, que es transmitida al punto B si y 
el nombre de proceso causal; si la coincidencia es solo geométrica,  solo si ocurre en B y en todos los estadios del proceso entre A y B sin
sin  haber  intercambio  de  información,  el  hecho  se  nombra  como  intervenciones adicionales. Esto quiere decir, desde el punto de vista 
pseudo  processes.  Entonces  hay  dos  tipologías  de  intersección:  la  de la Filosofía de la Ciencia, que para Salmon la de Hume también 
causal y la no causal. La primera consiste en la intersección entre dos  era una teoría a la que le hacía falta algo, que es, además de hacer 
procesos cuando estos son modificados pero conservan las modifi- explícitos los lazos causales, también hacer explícito el proceso.
caciones después de la intersección. La segunda es cuando la modi-
ficación no se conserva. Para este segundo caso: sobre la base de la  Salmon no se vio libre de recusaciones, Phil Dowe (1992) le acusa 
conservación y garantía de las condiciones de experimento en la pra- de caer en circularidad. Como defensa, Salmon reformuló las pre-
xis de los criterios de un modelo ondulatorio, se habla aquí de dos  misas básicas de su tematización de la causalidad (Salmon, 1994, 
rayos de luz que pueden variar de color y tener longitudes de onda  p. 299). Todo esto en Philosophy of Science. Así enlista Carlos Car-
diferentes, cruzados en una región del espacio y tiempo, que conti- dona las premisas:
núan más allá sin hacer fenoménica la afectación por el encuentro.
(Is142) Un proceso es todo aquello que exhibe una consistencia de
Dije en una nota al pie arriba que Wesley Salmon se mostró crí- características143.
tico con la teoría de las líneas causales de Bertrand Russell y con la 
(IIs) Una marca es una alteración a una característica, introducida
Mark Transmission Theory. Veamos esto un poco mejor, al menos 
en una intersección local.
en lo que tiene que ver con Russell. Cardona (2014, p. 71) dice que 
en un artículo de 1977, An ‘At-At’ Theory of Causal Influence, Sal- (IIIs) Una marca es transmitida a lo largo de un intervalo cuando,
mon  llevó  a  examen  la  noción  de  línea causal de  Russell  (1948),  en ausencia de interacciones, esta aparece en cada punto espa-
definida por este como una serie temporal de eventos relacionados  ciotemporal del intervalo.
en un forma que permite inferir de uno, lo que ocurre en los restan-
tes. La persistencia de una X, en palabras más cortas, o la constan- (IVs) Una interacción causal es una intersección en la cual ambos
cia de cualidad o ascenso de la misma. David Hume exigió, según la  procesos son marcados (alterados) y la marca (alteración) en cada
comprensión que Salmon arroja sobre el Tratado de la Naturaleza proceso es transmitida más allá del lugar de la intersección.
Humana (Hume, 1973), que para la relación causal debe darse prio-
ridad temporal, contigüidad y conjunción constante. Pero estos ele-
mentos no son solo válidos para la causalidad lineal de Russell, sino 
también para los pseudo processes. Entonces Russell y su teoría de  142 Esta “s” es usada para distinguir las premisas de las después asignadas a Roger Bacon.
143 Definición esta que, enseña Cardona (2014, p. 81), sigue a Bertrand Russell en la noción de 
causas no le son suficientes a Salmon. línea causal. Ejemplos: partículas materiales en movimiento, pulsos de luz, ondas sonoras.
Tercera Tesis
482 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 483
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

(Vs) En una interacción causal una marca es introducida en cada La figura citada en las líneas es esta:


uno de los procesos en la intersección.

(VIs) Un proceso causal es un proceso que puede transmitir una marca.

Salmon aduce que no era posible concebir la distinción entre pro- Posición X
cesos causales y pseudoprocesos antes del siglo XX porque no
había manera de tener en cuenta las prescripciones de la Teoría de
Posible simultaneidad
la Relatividad. La aclaración de Salmon es correcta si se tiene en
cuenta que la Teoría de la Relatividad introduce una línea de demar- .
cación muy clara entre eventos espaciotemporales que podrían C
estar conectados causalmente y eventos espaciotemporales que de . .
B’ B
ninguna manera podrían estarlo. De hecho, la velocidad de la luz es
el criterio que permite establecer la distinción. En efecto, si consi-
deramos una representación bidimensional del espacio-tiempo a la o
manera de Minkowsky (Figura 2), podemos dividir los eventos rela- Pasado Absoluto Futuro Absoluto Tiempo
cionados con el origen del sistema O de la siguiente manera: (i) los
eventos del tipo B pertenecen al futuro absoluto de O; esto es, B es
.
contemplado en cualquier sistema de referencia como si hubiese C
ocurrido después de O. En ese orden de ideas, B podría contem-
plarse como un efecto de O, pues puedo imaginar información que
viaja desde O hasta B sin que supere la velocidad de la luz. (ii) los
Representación del espacio-tiempo de Minkowsky
eventos del tipo B´ pertenecen al pasado absoluto de O; esto es, B´
es contemplado en cualquier sistema de referencia como si hubiese
ocurrido antes de O. En ese orden de ideas, B´ podría contemplarse
como una causa de O, pues puedo imaginar información que viaja
desde B´ hasta O sin que supere la velocidad de la luz. (iii) los even- Phil Dowe (1992, p. 200) escribió las premisas IV a VI así:
tos del tipo C pertenecen al ámbito de la simultaneidad posible con
O. Es posible imaginar sistemas de referencia para los cuales O y C
IV.  Una  marca  es  una  alteración  a  una  característica,  introdu-
ocurren simultáneamente y, en ese orden de ideas, no puede existir
cida en una interacción local.
conexión causal alguna entre ellos, toda vez que se requeriría infor-
mación que se desplaza a velocidad infinita (interacción a distancia
e instantánea), violando así uno de los corolarios básicos de la Teo- V. Una interacción es una intersección de dos procesos.
ría de la Relatividad [Fig. 2].
No obstante la aclaración de Salmon, que se deriva de las distin- VI. Una interacción causal es una interacción en la cual ambos 
ciones que posibilita Minkowsky, es posible hallar rastros de una procesos  son  marcados  —de  hecho  la  premisa  II  también  diverge 
distinción similar entre procesos causales y pseudoprocesos en pues escribió: “Un proceso causal es un proceso que puede trans-
la obra de Roger Bacon (siglo XIII). (2014, pp. 71-72) mitir una marca”—.
Tercera Tesis
484 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 485
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

La defensa que hace Cardona de Salmon dice: intervalo, y esta paráfrasis extraída de Bacon: una especie


es transmitida a lo largo de un intervalo cuando, en ausen-
Dowe advierte que IVD144 y VID son circulares toda vez que en con- cia de interacciones, esta aparece en cada capa intermedia
junto afirman que “una interacción causal es una interacción de del medio en el que se transmite.
dos procesos en la que en ambos procesos se introduce una inte-
racción”. Salmon sustituye la palabra “interacción” por “intersec-
4.  Entre  la  V  de  Salmon  que  dice  en  una  interacción causal
ción” tanto en IVD como en VID y agrega en VID la exigencia de que
una marca es introducida en cada uno de los procesos en
la alteración sea transmitida más allá de la intersección. Estas
variaciones permiten salvar la acusación de circularidad. Salmon
la intersección, y estas palabras textuales de Roger Bacon: 
también cambia el orden de las premisas, por razones que tienen “[L]a primera verdad es que la primera parte del recipiente, 
que ver más con la exposición. Dowe pasó por alto el hecho de al ser transformada y poseer efectivamente especies, trans-
que no todas las intersecciones califican también como interac- forma la segunda parte, la segunda parte transforma a la ter-
ciones. Para que ello ocurra así, la intersección debe ir acompa- cera y así en adelante” (Lindberg, 1998, p. 91). Líneas estas 
ñada de alteraciones que se transmiten más allá del lugar de la que  llevan  a  concluir  que  si  A  actúa  causalmente  sobre  Z,
intersección. (2014, p. 81) siendo Z un objeto distante, se tiene que admitir un proceso 
de causación de A sobre el vecino B, de B sobre el vecino C,
Ahora  véase  como  es  que  Roger  Bacon  anticipó  este  problema.  así sucesivamente hasta que Y replica las especies adquiri-
Los vectores que traza Carlos Alberto Cardona (2014, pp. 73-79) son: das sobre el vecino Z. Entonces se tiene que la paráfrasis de 
la V de Salmon sería en los términos de la obra baconiana 
1. Entre la premisa II de Salmon que dice una marca es una así: en una interacción causal una especie es introducida
alteración a una característica, introducida en una inter- en cada uno de los procesos en la intersección.
sección local y esta tesis de Bacon: una especie es una alte-
ración a una característica, introducida por un agente A 5. Acerca de la IV de Salmon que reza que una interacción cau-
en un receptor B justo en una intersección local de A y B. sal es una intersección en la cual ambos procesos son mar-
cados (alterados) y la marca (alteración) en cada proceso
2. Entre la premisa I de Salmon, un proceso es todo aquello es transmitida más allá del lugar de la intersección, existe 
que exhibe una consistencia de características, y este juicio  analogía  con  estas  líneas  textuales  de  Bacon:  “[D]esde un
que se deja sacar de Bacon: un proceso es todo aquello que punto singular, ora en la última parte del agente, ora, más
exhibe una consistencia de características. En ese orden de propiamente, en la primera parte del recipiente [afectada
ideas, la multiplicación de especies es un proceso. por esta última parte del agente], se da una multiplicación
virtualmente infinita de especies en forma radiante” (Lin-
3. Entre esta de Salmon, la III, una marca es transmitida a dberg, 1998, p. 91). Si cada punto de la capa superficial de 
lo largo de un intervalo cuando, en ausencia de interac- un agente es convertida en una fuente radiante de especies
ciones, esta aparece en cada punto espaciotemporal del en todas las direcciones y la fenomenalidad del agente basta 
para disparar en forma radiante un proceso de multiplica-
144 “D” distingue las premisas en escritura de Phil Dowe. ción de especies en todas las direcciones, se deduce que la 
Tercera Tesis
486 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 487
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

multiplicación de naturaleza radiante colma de simulacros  en adición al medio en el cual llega a su ser. Pero una espe-
al éter circundante. cie, una vez ha sido multiplicada en el medio, requiere sólo 
del medio; y por sí misma, gracias a su poder activo, puede 
Hay que recordar, en gracia a lo anterior, que la multiplicación  producir sus semejanzas” (Lindberg, 1998, p. 185).
de las especies posee como exigencia la activación de la potenciali-
dad activa del recipiente. Además “la primera parte del recipiente  Ahora bien, la razón que lleva a Carlos Alberto Cardona a poner 
sirve como un centro común a una infinidad de líneas y rayos; ésta  primero la premisa II de Wesley Salmon, y no la I, es la centralidad 
constituye el término interior de todos los rayos, con el cual ellos  del concepto de especie. Centralidad que no es caprichosa por parte 
son continuos, mientras la parte del agente es el centro y término  de  Roger  Bacon,  sino  necesaria,  pues  su  misma  noción  habla  del 
con el cual ellos son contiguos” (Lindberg, 1998, p. 93). Entonces la  primer efecto que produce una X que actúa naturalmente. Idea esta 
paráfrasis baconiana provista es: una interacción causal es en la en la que sigue a Grosseteste pues este dijo, siguiendo a Plotino, que 
que un proceso induce una especie en el otro y esta es transmitida todos los entes emiten desde su propia substancia una entidad. Esta 
más allá del lugar de la intersección. entidad es la especie, y como entidad que es, guarda semejanza de 
identidad con el agente generador. Quien recibe la entidad es dife-
6.  Y,  por  último,  la  VI  de  Salmon,  un proceso causal es un rente del agente, pero una vez que recibe la acción, la entidad, se 
proceso que puede transmitir una marca,  es  comparada  hace semejante al agente. Así lo expone Cardona: “Si un agente cau-
con esta conclusión de carácter baconiana: un proceso cau- sal A  obra  sobre  un  receptor  B,  hemos  de  esperar  que  los  efectos 
sal es un proceso que puede multiplicar una especie. Y esto  producidos en B ya tuviesen alguna forma de existencia en A. No 
de  acuerdo  a  este  párrafo  de  Roger  Bacon,  ya  antes  refe- puede existir un efecto que se produzca desde la nada” (2014, p. 74).
renciado: “[U]na especie no requiere de un lugar, como sí 
lo requiere un cuerpo, pero requiere de un soporte, y éste  Sobre  la  I  de  Wesley  Salmon  y  la  pareja  hecha  por  medio  de 
soporte no necesita ser numéricamente uno, sino que puede  Bacon hay que agregar: por ser primer efecto y guardar semejanza 
ser constantemente diferente, dado que una especie gene- de esencia con el agente, la denominación justa es efecto unívoco. 
rada en un lugar del medio puede producir su semejanza en  Pero  como  se  trata  también  de  la  multiplicación  de  especies  más 
otra parte del medio; y en consecuencia, no hay adquisición  allá de la vecindad del emisor, hay, además, efectos que se siguen 
de  lugar  de  la  misma  manera  que  lo  requiere  un  cuerpo;  del unívoco pero que no guardan la misma densidad, intensidad y 
sino que existe una renovación de especies por generación  cantidad de semejanza que tiene este con respecto al agente. Estos 
en varias partes del medio. Pero por el hecho de que exista  son los equívocos.  Luego  del  mismo  modo  como  el  primer  efecto 
una diferencia entre esto y la sombra no se sigue que una  es semejante a su agente, en virtud de esta realidad, solo produce 
especie es un cuerpo: dado que una especie tiene una vir- primeros efectos semejantes al agente mismo. Se lo denomina como 
tud  activa  por  la  cual  produce  su  semejanza  a  lo  largo  de  “principio de la uniformidad de la acción o de la consistencia de
todos los diámetros en la parte del medio inmediatamente  características” (Cardona, 2014, p. 75). Sin dejar de tener en cuenta 
adyacente; mientras que la sombra no es activa, ni es capaz  la excepción que Roger Bacon (Lindberg, 1998, p. 19) pone a esto: 
de generar su semejanza, sino que es generada por otro y  los  agentes  que  poseen  libre  albedrío,  los  cuales,  son  los  únicos 
requiere  de  esta  otra  cosa,  digamos,  del  sombrío  cuerpo,  que pueden actuar con cierta deliberación. También, la naturaleza 
Tercera Tesis
488 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 489
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

equívoca de algunos efectos se vectoriza con las características del  cuanto,  recuerda  Bacon  en  Opus Majus,  el  Estagirita  dice en el
receptor: “[…] el calor que emana del Sol puede provocar que dos  Libro Quinto de la Metafísica que la naturaleza opera en la forma
objetos  diferentes  se  calienten;  también  puede  provocar,  además,  más breve posible, y la línea recta es la más corta de todas (1928, 
que uno de ellos se derrite a consecuencia de su composición inte- p. 131 [IV, d. 2, Cap. 2]).
rior” (Cardona, 2014, p. 75).
Étienne  Gilson  escribió  (1976,  p.  447)  que  el  agrado  de  Roger 
Acerca de la III de Salmon y su paráfrasis acompañante baco- Bacon por Roberto Grosseteste y Adán de Marisco (Marsh) se debe 
niana, ha de subrayarse: la multiplicación de la fuerza no implica  a que estos son representativos del ejercicio por el cual se explican 
solamente  que  se  trasladen  ciertas  afecciones  que  residen  a  la  matemáticamente las causas de todos los fenómenos, y por mostrar 
manera de accidentes, pues Bacon insiste en la multiplicación de las  que esta “ciencia [la Matemática] es necesaria no sólo a todas las 
especies en el nivel de las substancias. Recuérdese aquí la oposición  demás,  sino  también  a  la  misma  teología:  per potestatem mathe-
que Roger Bacon plantó frente a Lucrecio, de la que se hizo mención  maticae sciverunt causas omnium exponere”. En este mismo vec-
en este mismo parágrafo, unas páginas más arriba. tor Bacon enseña que de la multiplicación de las especies hay que 
reconocer cuatro clases de trayectos por los cuales se unen dos pun-
§ 22. Continuación de la elucidación de las causas tos y se da la multiplicación. El ejemplo escogido por Carlos Alberto 
y los efectos y, al mismo tiempo, seguimiento Cardona  es  la  luz.  La  primera  clase  es  la  línea  recta.  Por  esta  vía 
de las vías por las cuales se halla a la Matemática la  multiplicación  de  las  especies  se  hace  efectiva  bajo  la  tutela  de 
como Ontología tres condiciones: el medio en el que se da la multiplicación debe ser 
uniforme; que el proceso no se tope con obstáculos a lo largo de la 
Aseguré  volver  al  fenómeno  de  la refracción  y  a  la  substancia  recta; y que, derivación de la anterior condición, no exista ser ani-
lumínica. Hay que hacerlo citando que las líneas a lo largo de las mado que se interponga.
cuales ocurre la multiplicación deben ser rectas, hasta donde
la naturaleza de la multiplicación lo determine, hasta que ellas La  segunda  clase  es  cuando  los  dos  puntos  se  encuentran  en 
encuentren impedimentos que causan reflexión, refracción o sean medios  diferentes  y  de  acuerdo  a  esto  ocurre  que  los  dos  medios 
alteradas a causa de las necesidades del alma (Lindberg, 1998 [II,  coinciden  en  sus  propiedades  de  transparencia  —caso  en  el  que  la 
Cap. 1, 61-64]). Luego, necesidades del alma quiere decir el reco- multiplicación  principal  se  da  a  lo  largo  de  la  recta  que  unifica  los 
rrido de intrincada naturaleza que siguen las especies una vez mul- dos  puntos—;  también  puede  ocurrir  que,  aunque  los  medios  sean 
tiplicadas,  a  lo  largo  de  los  caminos  que  constituyen  los  nervios  diferentes en esas propiedades, la recta que une atraviese en forma 
para llevar la información hasta el cerebro. Bacon tenía en mente  perpendicular la interfase entre los dos medios —hecho este que hace 
a  Ptolomeo  y  a  Alhacén  en  lo  anterior,  quienes  afirmaron  que  el  que la multiplicación principal se dé también a lo largo de la recta que 
ajuste de la replicación en líneas rectas es un deseo de la natura- une los dos puntos—; luego, también es posible que ocurra que los 
leza145. Idea esta que no dejó de tener en Aristóteles autoridad por  medios difieran en sus propiedades de transparencia y la recta que 
une los dos puntos atraviese en forma oblicua la interfase entre los 
medios. A partir de esto la multiplicación principal tiene un camino 
145 En defensa del extramisionismo, Ptolomeo (Smith, 1996 [III, § 14]) habló de la propagación 
rectilínea desde el ojo hasta el objeto. quebrado, al que hay que nombrar como el fenómeno de refracción.
Tercera Tesis
490 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 491
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

La tercera clase de trayecto reza así: si el hecho es que el segundo  de intención: no se puede pensar en una X que juzgada o amada no 


medio es obstáculo completo del paso de las especies, estas no des- haya  sido  previamente  representada,  todo  amor  es  un  querer  que 
aparecen, regresan al primer medio. Este fenómeno ha de ser nom- algo sea y, cuando un amor genera otro, cuando una cosa es amada 
brado como reflexión. por  amor  de  otra,  esto  no  sucede  nunca  sin  que  actúe  la  creencia 
en ciertas relaciones de la una con la otra. Nótese que las líneas de 
La cuarta clase es la consistente en el hecho de que las especies Bacon empiezan: cuando se trata de las especies de las cosas tangi-
tienen  la  posibilidad  de  seguir  un  camino  de  naturaleza  serpen- bles, es decir, materia sensible que hace admitir que trascendiendo 
teante, esto es, un camino no coincidente con el recto; a la sazón de  los datos sensibles de la percepción (la sensibilidad en sentido estre-
las necesidades del alma las especies obedecen a la ley de una vía  cho),  la  sensibilidad  abarca  también  sentimientos  e  impulsos  sen-
quebrada, que se impone porque el trayecto de los nervios y las subs- sibles (sensibilidad en sentido amplio). Entonces algo tiene que ser 
tancias vivas que los inundan es así. Porque los nervios no llevan los  dado para que haya un acto de sentimiento que le confiera un valor.
datos por vías rectas, sino por unas que son intrincadas, las especies
se deben retirar del trayecto recto y deben a su vez ajustar su camino  Vuelvo  al  tópico  de  las  cuatro  clases  de  trayectos  por  los  cua-
a la imposición de los nervios. “Cuando se trata de las especies de  les  se  unen  dos  puntos  y  se  da  la  multiplicación.  Veamos  el  fenó-
las  cosas  tangibles, éstas se  dirigen desde la  piel  del cuerpo hasta  meno de la refracción: según ideas de Bacon cuando las especies
el corazón (el asiento de dichas sensaciones). Las del gusto también  transitan de un medio menos denso a otro más denso, las especies
se  concentran  en  un  lugar  cercano  al  corazón”  (Cardona,  2012,  p.  toman un camino intermedio entre la prolongación del trayecto con 
461). En una nota al pie, la 35, con ocasión de una referencia a Gros- el que venían en el primer medio, y la perpendicular a la interfase 
seteste, Cardona enseña que este “también le asigna un papel pro- en el punto de incidencia. Estas son las figuras con las que Cardona 
tagónico al corazón: «En todos los animales existe un órgano que (2014, p. 463) lo expresa basándose en De Multiplicatione (Lind-
es el principio originador radical de los sentidos, el movimiento y berg, 1998 [V, Cap. 2]]; lo anterior la de la izquierda:
todos los poderes, naturales, vitales y sensitivos: este es el corazón
o algo análogo al corazón»”.  Si  bien  hay  una  distancia  ostensible 
entre esta valoración del corazón y lo que ha logrado la disertación 
filosófica, ética y antropológica ya en nuestros días, merece la pena 
que use de nuevo buena parte de la nota al pie aclaratoria número 25  Medio 1 Medio 1
Medio 2 Medio 2
de mi trabajo Psicología pura… (2017), pues resulta explicativo vol- Camino refractado
ver a poner en este punto que en el análisis de la conciencia interna 
y de las tres clases de fenómenos psíquicos hecho por Franz Bren- Camino directo Camino directo

tano (1926), representación, juicio y amor, se nos explica —pense-
Camino refractado
mos que corazón era para Bacon y Grosseteste amor—, que juicio y 
amor contienen siempre una representación; esta última es, resalto, 
el más general de los fenómenos en mención. La más general de las  La de la derecha dibuja que si el segundo medio es menos denso 
necesidades del alma. Todo objeto ha de tener un modo de presen- que el primero, las especies adquieren una vía entre la prolongación 
tación  que  en  la  conciencia  se  vuelve  modo  necesario  y  universal  del trayecto original y la superficie de separación.
Tercera Tesis
492 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 493
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Ambas conclusiones no son invención de Bacon, eran conocidas  Cuando  se habla  de  fenómenos  habituales  (Lindberg,  1998  [II, 


desde Ptolomeo. Bacon se pone del lado de este y de Alhacén en la  Cap. 3]) se hace alusión por ejemplo a una persona que cae verti-
sentencia por la cual se dice que: la magnitud de la desviación tiene  calmente desde una gran altura y por tal cosa es afectado en su ser. 
una  relación  de  dependencia  con  la  diferencia  de  las  densidades  También se alude a que si este mismo individuo cae desde la misma 
de los dos medios. Como recuerda Cardona la primera vez que se  altura pero por vía de un trayecto que se separa del trayecto verti-
llevó a cabo un ensayo de encontrar una ley matemática que esta- cal, podría resultar mucho menos afectado que en el caso anterior.
bleciera la magnitud del ángulo de refracción, es un intento que le 
pertenece a Roberto Grosseteste. En su ensayo de trabajo sobre el  Tales fenómenos naturales hacen sostener que hay mayor poder 
arco iris, On the Rainbow (Grant, 1974, p. 38) por su traducción al  de  penetración  si  la  naturaleza  de  la  incidencia  es  perpendicular, 
inglés o simplemente De iride, el Lincolniense expuso que el ángulo  cosa que se hace fenómeno en la conservación del trayecto directo. 
de refracción, que es el medio desde la perpendicular trazada a la  Pero si el segundo medio permite la penetración no se puede esperar 
superficie  de  interfase  en  el  punto  de  incidencia,  “debe  bisecar  el  el  mismo  resultado,  ya  sea  porque  se  introduce  la  especie en per-
ángulo  tendido  entre  dicha  perpendicular  y  la  extensión  del  rayo  pendicularidad o en oblicuidad. Es obvio que una vía directa es más 
de incidencia en el segundo medio, que se supone más denso que el  poderosa que una quebrada. De acuerdo con esto se tiene que espe-
primero” (Cardona, 2012, p. 462). La analogización entre la refrac- rar que el mecanismo directo sea el identitario de las especies que 
ción  y  la  reflexión  a  partir  de  un  principio  de  economía  según  el  afectan en perpendicularidad, mientras que la vía quebrada viene 
cual la naturaleza siempre obra por el camino más óptimo posible,  a ser el identitario de las especies  que  tienen  incidencia  oblicua 
es lo que le permite hacer la afirmación anterior. (Bacon, 1928, p. 140); esto según Opus Majus. Y dice Grosseteste:

Una línea recta posee igualdad dado que carece de ángulos; pero
Con respecto a la refracción, y tomada como mecanismo, Roger 
lo igual es superior a lo desigual […] Dado que existe una mayor
Bacon (Lindberg, 1998 [II, Cap. 3]) oscila entre evidencias incon-
unidad en la línea recta que en la línea quebrada, como se ase-
testables  proveídas  por  la  intuición  sensible  y  la  constitución  de 
vera en el libro V de la Metafísica, en consecuencia la acción a lo
una descripción justa. La primera queda insatisfecha por cuanto la  largo de una línea recta es más fuerte. (Grant, 1974, p. 386)
intuición sensible solo constata y la segunda también decae porque 
las  descripciones  parecen  rayar  en  lo  misterioso.  Por  vías  de  los  En lo que lo sigue Bacon en las palabras: “la virtud natural que 
fenómenos habituales, como en el que se hace patente cuando una  genera  la  especie  desea  el  trayecto  más  fácil  y  así  lo  elige”  (Lind-
piedra cae perpendicularmente y se desvía de la vertical que lleva a  berg, 1998 [II, Cap. 3, 139-140]), refiriéndose a la especie que incide 
la piedra a perder poder de penetración, se llega a advertir que una  en  direccionalidad  oblicua.  Del  otro  lado  de  la  cuestión  entonces 
especie que incide con perpendicularidad lo hace con mayor fuerza  las que lo hacen en oblicua son resistidas con mayor fuerza por el 
cuando se introduce en el segundo medio de lo que lo haría si fuera  medio. El resultado es que un trayecto es fácil o difícil por menor 
en  forma  oblicua.  Fuerza  mayoritaria  esta  que  es  confirmada  por  o mayor resistencia. Carlos Alberto Cardona se incomoda con los 
Grosseteste (Grant, 1974, p. 387) en Concerning Lines, Angles, and vaivenes que da Bacon en su explicación y escribe:
Figures, en tanto que un rayo incidente en ángulos iguales (esto es,
perpendicularmente) conserva un progreso rectilíneo y es el rayo El intento de explicación de Bacon da unos giros que no se pueden
más fuerte. justificar con facilidad. En primer lugar, sugiere que la efectividad
Tercera Tesis
494 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 495
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

de la penetración depende del tipo de incidencia de la especie Entonces  Cardona  se  apega  al  argumento  ofrecido  por  Gros-
penetrante, pero a continuación advierte que la diferencia reside seteste  (Grant,  1974,  p.  386)  en  On the Rainbow que,  como  dije, 
en la manera como se resiste el medio. En particular, el medio defiende  el  gradiente  de  resistencias  que  menciona  Bacon.  Una 
resiste con mayor fuerza a la penetración oblicua. En la dirección parte del argumento reza que es mayor el poder de incidencia a lo 
vertical hay una resistencia que, aunque es la menor de todas, largo de una línea refractada, al que se encuentra a lo largo de una 
ha de producir una disminución en la celeridad. Así las cosas, se
línea pero reflejada, pues la desviación del camino recto es menor 
supone la existencia de un gradiente de resistencias ajustado al
en una línea refractada al ser comparado con la desviación lograda 
grado de inclinación de la incidencia intentada. La especie que
ingresa en forma oblicua será desviada de su trayecto directo, en  la  línea  reflejada.  La  potencia de  penetración  de  la  especie es
mostrando así que el medio ejerce una mayor resistencia compa- mayor cuando esta se pliega a la perpendicular en comparación a 
rada con la que experimenta una especie que ingresa perpendicu- cuando se pliega a la superficie de separación. La inferencia se logra 
larmente. Esta especie no toma ahora un trayecto perpendicular por el caso del trayecto que se aleja más de la reflexión. Si la suti-
porque ese trayecto sólo es propio de las especies que ingresan leza  del  segundo  medio  es  mayor  se  deberían  esperar  los  efectos 
perpendicularmente; ha de buscar, entonces, un trayecto inter- contrarios. Ya en este punto sin vacilación dice Bacon que dado el 
medio entre el que ofrece una mayor resistencia (a lo largo de la condicional de la resistencia en el segundo medio, el más sutil, que 
continuación del camino en el primer medio) y el que ofrece la
es  de  menor  intensidad,  no  es  necesario  que  la  especie busque  el 
menor resistencia. (2012, pp. 464-465)
camino con menor resistencia.

Se incomoda porque Bacon no hace entender la razón por la cual 
Carlos  Cardona  reconoce  —nosotros  también  deberíamos 
la especie ha de tomar el camino que le resulta más fácil; luego, si 
hacerlo—  que  la  cuestión  presentada  aquí  es  difícil  de  seguir.  Se 
esto  es  así,  también  parece  quedar  en  oscuridad  por  qué  la  espe-
menciona  un  desplazamiento  de  una  especie  como  tratándose  de 
cie no toma ahora el trayecto perpendicular a la interfase, ya que 
una unidad fenoménica susceptible de ser percibida por medio de la 
es  el  camino  de  menor  resistencia.  Cómo  defender  a  Bacon  no  lo 
extensión. A continuación el profesor presenta una disyuntiva fun-
encuentra  en  el  mismo  Bacon,  sino  en  Grosseteste,  y  por  el  lado 
damental: si el principio de mayor economía, mencionado arriba, 
del gradiente. Tiene la siguiente formalización la postura que toma 
que lleva a la especie por la búsqueda de la vía más simple respecto 
el  profesor  colombiano,  de  acuerdo  a  esta  cita  de  Bacon,  que,  no 
de  la  resistencia  no  es  tan  riguroso  como  se  quiere,  pues  la  obe-
sobra mencionar, parece exponer una posición distinta, la que sin 
diencia de la especie a tal principio no es absoluta, hace necesario 
embargo, Cardona bien explica (2012, p. 465):
el descubrimiento de otra ley más apriorística que el mismo prin-
cipio de economía; entonces este debe venir acompañado, o mejor, 
Dado que existe una gran resistencia en el primer cuerpo (el más
denso) […], no es necesario para las especies buscar un camino
antecedido,  de  otro  u  otros  principios.  De  hecho,  esto  se  sugiere 
más fácil (esto es, hacia la perpendicular), dado que cualquier en el artículo al que vengo poniendo atención, en tanto que deben 
camino es más fácil en comparación con la dificultad experimen- existir otras formulaciones que puedan describir el tránsito desde 
tada en el primer cuerpo. En consecuencia, la especie es capaz de un medio menos denso a uno que lo es más, en comparación con el 
asumir una dirección alejada de la perpendicular, y debe nece- paso desde uno de mayor densidad a un medio de menor densidad. 
sariamente elegir dicha dirección, pues en tanto le sea posible Bacon se va por el lado que dice: debe haber una regla apriorística 
actúa de manera uniforme. (Lindberg, 1998 [II, Cap. 3, 146-155]) respecto  del  principio  de  economía.  Y  entonces  aquí  se  mejora  la 
Tercera Tesis
496 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 497
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

explicación, ya que se reconoce que las especies no siempre están en  En el artículo (Cardona, 2012, p. 467) se establece una consan-
la búsqueda de un camino de mayor economía, sino de un camino  guinidad  entre  el  principio de uniformidad de  Roger  Bacon  y  un 
que maximice la uniformidad. principio de inercia, en tanto que las especies se dirigirán por cami-
nos que tengan la posibilidad de mantener las condiciones de resis-
Dicha uniformidad se comprende así: como en el primer medio  tencia antecesoras, siempre y cuando nada lo impida. Entonces por 
hay más resistencia, se busca en el segundo medio la vía de mayor  el gradiente de resistencia mencionado, si la resistencia del nuevo 
resistencia para conservar la uniformidad. Como se ve, esto cam- medio  aumenta,  las  especies  se  pliegan  en  la  dirección  al  punto 
bia substancialmente el planteo. Entonces lo que se busca es el dis- donde la resistencia parece disminuir, la perpendicular. Cuando es 
tanciamiento de la perpendicular. El raciocinio que le debe seguir  al revés, esto es, cuando la resistencia disminuye, las especies pier-
a  este  rezaría  que  si  el  segundo  medio  es  más  denso,  la especie den el trayecto original por uno con mayor resistencia, distante de 
padece una mayor resistencia que la que produce el primer medio.  la perpendicular.
La  menor  resistencia  se  encuentra  en  los  caminos  plegados  más 
hacia la dirección perpendicular a la interfase. Luego, si es menos 
denso el segundo, el efecto es menos resistencia. El replanteo de la 
cuestión se encuentra así:
Medio 1
En conformidad, dado que en el primer cuerpo esta [es decir la
especie] tenía gran dificultad o moderada facilidad de tránsito,
por efectos de la uniformidad (la cual se mantiene tanto como Medio 2
sea posible), ella no puede elegir el superior de los contrarios, de
acuerdo con el cual se desviaría hacia el camino más fácil (esto
es, hacia la perpendicular); sino que hasta un cierto grado, tanto
como ella pueda y deba, mantendrá dificultad o disminuirá la
facilidad del tránsito; y esto ocurre tan pronto como la especie se
desvía del camino directo en la dirección que se aleja de la per-
pendicular […] En forma similar, cuando una especie pasa desde
un medio más sutil a uno más compacto, mantiene su facilidad
de tránsito en la segunda sustancia, así que su paso a través de
las dos sustancias es, tanto como le resulta posible, proporcio- Medio 1
nal y uniforme; al mismo tiempo, la mayor compactación de la
segunda sustancia excita el poder de generación de especies, de
Medio 2
tal manera que las desvía hacia la dirección del tránsito más fácil.
(Lindberg, 1998 [II, Cap. 3, 155-168])

Sin  embargo,  pese  a  la  corrección,  Bacon  no  deja  de  formular 
condicionales  o  posibilidades,  porque  nótese  como  cuida  para  el 
principio de uniformidad la expresión tanto como sea posible.
Tercera Tesis
498 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 499
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Estas  figuras  representan  “el  tipo  de  razonamiento  de  Bacon”  de sus fines, la colección de datos de refracción del paso de la luz
(Cardona,  2012,  p.  467).  El  medio  1  tiene  el  proceso  de  multipli- del  aire  al  agua.  Información  también  coleccionada  en  la  obra  de 
cación de especies figurado con un vector. El medio 2 es diferente  Witelo, con bases en Alhacén, que tampoco satisfizo la exigencia de 
en términos de transparencia con respecto al 1, entonces aparecen  una ley eficiente. Thomas Hariot y Willebrord Snellius son a los que 
figurados  vectores  que  representan  la  variación  en  la  potencia de se les atribuye la ley, pero también a Descartes. Incluso también a 
multiplicación siempre y cuando se considere que la multiplicación  Ibn Sahl, un matemático árabe del siglo X anterior a Alhacén.
principal ocurra en los caminos trazados en forma discontinua. Este 
mecanismo  de  multiplicación  inicial  debe  suceder  en  la  dirección  La ley que a la postre resultó exitosa llegó a tener la forma de una
que reproduce la magnitud del vector del medio inicial. Luego, si el  razón constante entre el seno del ángulo de incidencia y el seno
medio 2 es menos denso, la multiplicación se da tomando distancia  del ángulo de refracción. Esto es
de  la  normal,  que  es  lo  que  ilustra  la  figura  superior;  la  que  está  sen(i)
=c
debajo ilustra el caso contrario, cuando el medio 2 es más denso.  sen(r) : (c: constante).
En este la multiplicación se da acercándose a la normal.
Ahorasen(i)
bien, aun contando con una ley empíricamente adecuada, el
=c
Aunque  hay  en  lo  anterior  una  intención  matemática,  la  pro- sen(r)
modelo para la replicación de la luz seguía siendo un misterio difí-
cil de desentrañar. En caso de adoptar modelos mecanicistas, simi-
puesta fracasa cuando se tematizan especies que atraviesan desde  sen(i) ν2
=
lares al sugerido por Descartes, por ejemplo, la ley tiene la forma:
un  medio  a  otro  en  forma  perpendicular.  El  problema  es  que  la  sen(r) ν1
misma  evidencia  experimental  que  tanto  reclama  Bacon,  lo  que  sen(i) ν2
=
parece mostrar es que las especies no cambian de dirección cuando  sen(r) ν1 (siendo ν2 la velocidad en el segundo medio 
se viabilizan en tal forma. Esto lleva a Roger Bacon a decir que en  sen(i)sen(i)
ν
= 1= c
y ν1 la velocidad en el primero).
tal dirección se ejerce la menor resistencia. Empero, aparece este  sen(r)sen(r)
ν 2
problema: si es así, se exige como inherencia que la especie cambie 
sen(i)
Cuando la luzν1pasa del aire al agua se puede establecer experi-
de dirección para ajustarse a una nueva en donde se mantenga la  =
sen(r) νque
mentalmente 2 sen(i) > sen(r); de la ley de Descartes se des-
potencia de multiplicación procedente del primer medio. Cardona 
sen(i) νde
prende que v 2 > v1 (la velocidad la luz en el agua debe ser
juzga que el modelo es disyunto respecto del modelo de explicación  = 2
superior a la velocidad de ν1 el aire, por lo tanto es mayor
la luz en
sen(r)
que usa ejemplos y analogías del movimiento de proyectiles. Y sin  la resistencia que ofrece el aire). En caso de adoptar un modelo
embargo los ejemplo ofrecidos por Bacon (Lindberg, 1998 [II, Cap.  ondulatorio, similar al de Huygens, por ejemplo, la ley resulta ser:
3,  81-98.])  son  de  tal  estilo,  pues  habla  de  bloques  de  piedra  que 
penetran un medio resistente o hachas que penetran la madera. Y  sen(i) ν1
=
aunque su intento era cuantitativo, no contaba con leyes cuantita- sen(r) ν2
tivas precisas. Su intento buscó trascender las tareas emprendidas 
Así, cuando la luz pasa del aire al agua, pasa a un medio en donde
por  Ptolomeo  y  Roberto  Grosseteste.  Esa  ley  cuantitativa  tardó  se propaga con una velocidad menor, contrario a la expectativa
en llegar, de hecho, no es todavía Johannes Kepler en quien se la  mecanicista. Dado que para ese entonces no había métodos confia-
encuentra. La mención a Kepler es importante por cuanto a comien- bles para medir la velocidad de la luz, los dos modelos podían con-
zos del siglo XVII sus búsquedas matemáticas tuvieron como uno  tar con el beneficio de la plausibilidad. (Cardona, 2012, pp. 468-469)
Tercera Tesis
500 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 501
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Hay una hipótesis consistente en el contacto que pudieron tener  4. “En consecuencia, para que el paso a través del segundo


Roger Bacon y John Pecham (1230-1292) en el año 1260, en el cual  medio sea conmensurable con el paso a través del pri-
coinciden  en  las  estancias  de  los  franciscanos  en  París.  Año  este  mero, el rayo [refractado] se desvía hacia la perpendicular
en el que la obra de Bacon ya está orientada hacia la matematiza- levantada en el punto de incidencia en el segundo medio”.
ción. Menciono esto porque en el trabajo de 1269/1275 con nombre 
Perspectiva Communis (Lindberg, 1970), del segundo hay un trata- Entonces de las partes citadas se tendría:
miento de problemas que se alinean con los abordados por Bacon. 
De  hecho,  la  explicación  de  Pecham  sobre  por  qué  la  luz  cambia  a.  Sobre  la  1.:  que  hay  una  pesquisa  de  ley  cuantitativa  que 
de dirección al cambiar de medio es una réplica de los modelos de  tendría  la  responsabilidad  epistémica  de  hacer  expresa  la 
Roberto  Grosseteste  y  de  Roger  Bacon.  Empero,  y  esto  es  lo  que  identidad entre la relación de las direcciones de los rayos de 
más  importa,  valora  el  de  Bacon  como  un  modelo finalista.  Car- luz (los efectos) y la relación que hay entre las transparen-
dona extrae las siguientes partes del trabajo de Pecham y las consi- cias (causas). “En otras palabras, Pecham trata de dar una 
dera como aquellas que permiten ver el argumento: formulación cuantitativa al principio de uniformidad suge-
rido en la obra de Bacon” (Cardona, 2012, p. 470).
1. “La causa universal de la refracción es la variación en la
transparencia  […]  En consecuencia, dado que existe una b.  Sobre  la  2.:  que  este  principio  puesto  por  Pecham  es  un 
diferencia en la facilidad con la cual un medio puede ser resumen  de  Roberto  Grosseteste  y  de  Roger  Bacon  en  lo 
atravesado, se sigue necesariamente que la dirección del que  tiene  que  ver  con  la  exaltación  del  proceso  de  propa-
rayo en el segundo medio […] guarda una proporción con gación  con  naturaleza  rectilínea.  De  hecho  es  verdad,  un 
la dirección en el primer medio semejante a la proporción proceso rectilíneo es más fuerte. “Si las especies ingresan 
que guarda la resistencia en el segundo medio con la resis- a  un  segundo  medio  en  una  dirección  perpendicular  a  la 
tencia en el primero” (Lindberg, 1970 [I, 15]). superficie  de  separación  de  los  dos  medios,  es  por  todos 
reconocido que no hay allí desviación alguna del trayecto 
2. “El paso a un nuevo medio es el más fuerte cuando los rayos rectilíneo.  Esto  ha  llevado  a  suponer  que  en  la  dirección 
entran o emergen perpendicularmente y el paso a través perpendicular  a  la  superficie  de  separación  entre  dos 
de un trayecto no-perpendicular es tanto más débil cuanto medios se agencia una mayor transparencia. En resumen, 
más alejado se está de la perpendicular y más fuerte si se si dos medios difieren en grados de transparencia, hemos 
aproxima a ella” (Lindberg, 1970 [II, 6]). de admitir cierto gradiente de resistencias que operan de tal 
forma que existe menor resistencia a lo largo de la perpen-
3. “[…] hay dos causas de la refracción, una de parte del rayo dicular y una resistencia cada vez mayor a medida que nos 
—a saber, su debilidad a causa de la inclinación— y la otra alejamos  de  la  perpendicular.  La  resistencia  no  depende, 
de parte del medio —esto es, la variación en la transparen- pues, solo de la naturaleza del medio; depende también de 
cia— […] Por lo tanto un rayo que encuentra un medio más la dirección con la que el rayo pretende ingresar al medio” 
denso y más resistente debe asumir una posición más fuerte (Cardona, 2012, p. 471).
y cercana al trayecto directo” (Lindberg, 1970 [III, 3]).
Tercera Tesis
502 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 503
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

c.  Sobre  la  3.:  Un  cambio  en  la  dirección  de  propagación  se  Hay una cuestión ya más de tipo histórica e interesante que cien-
relaciona con uno en la transparencia, por esto el rayo no  tífica, es la que se encuentra incluida en estas palabras:
sigue un camino directo. Entonces la modificación de la vía 
del rayo se colige del cambio en los medios con respecto a su  […] un lector medieval puede llegar a sentirse más a gusto con
transparencia, así también como del principio —expresado  explicaciones finalistas. En ese orden de ideas, si bien la reserva
en  el  fragmento  2—  que  dice  que  un  cambio  en  la  poten- por involucrar elementos finalistas y la invitación a considerar la
explicación como el ejercicio que subsume el explicandum a un
cia de la multiplicación se hace fenoménico en el cambio de 
explanans que contiene leyes cuantitativas, puede resultar atrac-
dirección. De esto resulta que no hay obligación de la con-
tivo para un lector moderno, el hecho de que la pretendida ley
clusión según la cual el rayo asume la posición más fuerte.  cuantitativa no se enuncie con claridad y genere la impresión de
La evidencia extraída de la intuición sensible constata que  ofrecer una explicación frustrada, puede llevar al lector medieval
si el nuevo medio es más denso, es hacia la normal donde se  a simpatizar, con mayor fuerza y sobrada razón, con la explicación
pliega el rayo. finalista de Bacon. La explicación de Bacon, aunque puede pare-
cernos insatisfactoria, no resulta ser propiamente una explica-
d. Sobre la 4.: y aún más que solo sobre esta, como se ve, la  ción frustrada. (Cardona, 2012, pp. 472-473)
tarea de John Pecham conserva semejanza con la de Bacon. 
La distancia es tomada por el primero en este sentido: no  Digo interesante porque siguiendo el significado de estas pala-
se puede pensar que el rayo ha de desviarse hacia el punto  bras, tendría yo que confesar entonces que soy un lector medieval, 
más fuerte como si lo hiciera por elección, lo que sucede es  pues me encuentro, en efecto, simpatizando con Bacon. La razón es 
más bien que el paso de un primer medio exige un paso al  que, como Aristóteles, de entre las causas veo que la causa final es
segundo  con  características  de  proporcionalidad.  Pecham  la más importante, pues la evidencia sensible y la intelectual mues-
no cree en la elección de las especies por mor de la optimi- tran que toda realidad es teleológica.
zación. Para Carlos Cardona esta observación de Pecham es 
justa. Lo que propuso entonces es la invariancia de relación  A continuación se sigue la comparación con el polaco Erazmus 
matemática, por la que, de entre las múltiples posibilidades  Witelo  (1220-1280).  Como  con  Pecham,  la  originalidad  de  Witelo 
de  desviación, se hace acto la  que mantiene  la  proporción  en su tratado Perspectiva (Unguru, 1977; 1991; Smith, 1983) es par-
entre los grados de transparencia y entre trayectorias segui- cial, puesto que se compone más de la recolección de resultados de 
das,  que  se  miden  contra  la  perpendicular  entre  los  dos  otros. Mark Smith enseña sobre el pensador polaco que:
medios. La ley matemática parece ser más clara en Pecham 
que  en  Bacon.  De  todas  formas  el  primero  no  alcanza  a  Witelo en muchas formas hizo por la ciencia de la Perspectiva lo
que Euclides había hecho por el estudio de la geometría plana […]
ofrecerla. Una cosa importante desde el punto  de vista  de 
Evaluar otros trabajos, seleccionarlos cuidadosamente, en algu-
la Filosofía de la Ciencia es que en Bacon se halla, en efecto, 
nas ocasiones podar, otras veces elaborar y sobre esta base com-
una  explicación  finalista  de  cuño  universalista,  mientras 
pilar una suma de todo ello, Witelo codificó el estudio de la Óptica
que  en  Pecham  se  encuentran  más,  en  comparación  con  como nadie lo hizo antes. Su originalidad, como la de Euclides,
Bacon, las posibilidades de inclusión de singularidades en  reside más en la habilidad para reunir y sintetizar que en la habi-
leyes universales. lidad para crear. (Smith, 1983, p. 66)
Tercera Tesis
504 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 505
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

La que, sin embargo, como bien señala Cardona, es una valora- menos susceptibles a la impresión de la luz; esto no sugiere


ción  desproporcionada  por  cuanto  se  tiene  como  un  hecho  que  el  que hubiese algún movimiento en el desplazamiento local
volumen de aportes de Euclides es mayor que el de Witelo. Luego,  de la luz misma (como es evidente a partir del teorema 2 del
desde  el  punto  de  vista  de  la  forma  tratadista,  Euclides  tiene  una  presente libro), sino que en el mismo instante la luz se res-
obediencia  mayor  por  el  orden  de  jerarquías  que  existe  entre  las  tringe o se difunde ella misma más, de acuerdo a la diversi-
definiciones,  los  axiomas  y  las  proposiciones.  Lo  que  asegura  que  dad del medio”. No hay duda, dice Cardona (2012, p. 475), de 
las demostraciones se basen en fundamentos sólidos. Actitud esta  que “Witelo se encuentra en conflicto con el enunciado de la 
que no se encuentra en Witelo, al menos no con tanto cuidado. Lo  proposición 2. La mayor resistencia debe manifestarse a tra-
que sí es un paso de Witelo es que en la tematización de la refracción vés de una disminución en la velocidad de dispersión. Pero 
no solo procede por la explicación de carácter cualitativa, sino que  tal disminución no puede darse si se asume previamente que 
a esto le agrega la argumentación instrumental con un motivo mos- el despliegue de la luz debe ocurrir de manera instantánea”.
trativo. Un revisor de los errores de Witelo como lo es Crombie, ha 
evidenciado que en la tarea de comprender el paso de la luz del agua  3. “En consecuencia, cuando la luz pasa oblicuamente a tra-
al aire, Witelo se equivoca en la aplicación de una ley de reciproci- vés de un cuerpo transparente y encuentra un cuerpo
dad venida desde los aportes de Ptolomeo (Crombie, 1953, p. 225). transparente más denso, el último obstaculiza la luz más
vigorosamente que el primer cuerpo más rarificado”.  Lo 
De  acuerdo  a  su  demostración natural  dice,  en  el  Libro  II  que lleva a la siguiente cita…
(Unguru, 1991):
4. “[…] si el rayo de luz incide oblicuamente, no será capaz
1. “En verdad, todos los movimientos naturales que ocurren de continuar por el trayecto directo a causa de la debili-
a lo largo de líneas perpendiculares son más fuertes dado dad del movimiento a lo largo de líneas oblicuas; en conse-
que ellos son ayudados por el poder celestial universal, el cuencia, se desvía hacia una dirección en la cual el tránsito
cual, ajustándose a la línea más corta, influye sobre cada resulte más fácil que en la dirección original»”. Witelo está 
cuerpo que yace debajo”. Lo que contienen estas palabras  del  lado  de  la  primera  formulación  de  Bacon  que  hemos 
es la suposición de que las líneas se dirigen verticalmente al  puesto arriba.
centro del universo.
5. “Pero el movimiento más fácil y el que resulta más auxiliado
2. “Dado que la densidad de cualquier cuerpo impide el paso por el poder celestial ocurre a lo largo de la perpendicular, y
de la luz, es necesario imaginar la luz como si fuera repe- aquel que transcurre más cerca de la perpendicular tendrá
lida en su paso gracias a la resistencia del cuerpo denso, un tránsito más fácil que aquel que resulte más alejado de
y más repelida aún por la resistencia de un cuerpo más la perpendicular”. Aquí Witelo introduce una cuestión que 
denso. Y entendemos, por esta resistencia de la cualidad difícilmente se puede explicar, pues está suponiendo que la 
pasiva (que es la densidad) sobre una cualidad activa (que superficie que separa los dos medios es perpendicular a las 
es la luz), un cierto modo de movimiento de la luz a través rectas que se trazan verticalmente y convergen en el centro 
del médium de los cuerpos resistentes, los cuales son más o del universo, para así esperar el auxilio del poder celestial.
Tercera Tesis
506 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 507
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

rectilíneo de los efectos, y por esto mismo se hizo necesario hacer 
Estrellas
clara la razón por la cual tal multiplicación modifica su vía princi-
pal, cuando la luz pasa de un medio menos transparente a otro que 
lo es más y viceversa. La vía de Bacon como instruye Cardona es 
A la de la conservación, que sin embargo falla por no estar ajustada 
Aire a una ley cuantitativa. Bacon también osciló entre un principio de 
B economía y uno de conservación. El primero ofrece claridad sobre 
por  qué  la  luz  se  pliega  a  la  normal  cuando  pasa  de  un  medio  de 
menor densidad a uno de mayor, pero no satisface por qué se aleja 
Agua de la misma normal cuando el caso es el contrario, es decir, de un 
C medio de mayor a menor densidad. Esto último es lo que se explica 
por la conservación.
Centro del mundo

El aporte de Pecham se subraya por el acento en la necesidad de 
De acuerdo a la figura (Cardona, 2012, p. 476), un rayo de luz A ley cuantitativa. Y aunque su llamado de atención a Bacon sobre su 
no puede seguir el trayecto recto una vez incide en el agua en un  finalismo no parece estar infundado, no logra una teoría mejor que 
punto B, porque se desvía en la dirección más fácil. Esta que es más  la de Bacon; cosa que sí hubiera hecho si en efecto hubiese llegado 
fácil se acerca a la perpendicular en virtud del auxilio de los pode- a la formulación de dicha ley. Mas frustración se encuentra en la de 
res celestiales que actúan en función radial en dirección al centro  Pecham que en la de Bacon. Witelo buscó lo mismo de Pecham pero 
del universo. sin apartarse de los datos de la experimentación. Tiempo después 
se ve que “Newton trató de ofrecer una explicación a la refracción 
Bacon,  Pecham  y  Witelo,  más  allá  de  los  fallos  que  pudieran  apoyado en una teoría corpuscular de la naturaleza de la luz, en su 
tener, también mencionados aquí, lo que muestran es una actitud  teoría introdujo una acción o fuerza que debía operar en la inter-
científica, en este caso concreto, dirigida a la mixtura de una regla  fa[s]e de los dos medios en una dirección perpendicular a la misma” 
cuantitativa con una explicación cualitativa. En realidad sabemos  (Cardona, 2012, p. 477).
que el centro de la cuestión es la que se atiene al hecho de que en 
el paso de un medio con menor densidad a uno con mayor, la luz  § 23. La Matemática como Ontología
se pliega a la normal. Bacon es seguido por Pecham y replicado en 
Witelo en lo que atañe a la búsqueda de una Ontología de la mul- […] impossibile est res hujus mundi sciri,
tiplicación de efectos causales. Bacon se concentró en el fenómeno  nisi sciatur mathematica.
de radiación luminosa al que asignó esta lógica procedimental: los  (Gilson, 1976, p. 448)
actos  de  A  sobre  B  tratan  de  introducir  en  B  una  copia  de  A, ini-
ciándose este proceso en las capas externas de B que son las que se  Una vez llegados a este punto, y luego de haber pasado los dos 
encuentran en relación de contacto con A. Pero la idea de Grosseteste  parágrafos  anteriores  que  tienen  como  fin  evidenciar  la  difícil 
sobre la propagación esférica demandó también un desplazamiento  explicación con componentes matemáticos de una discusión física, 
Tercera Tesis
508 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 509
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

se  puede  calificar  como  verdadera  la  valoración  de  José  Antonio  que sin la figura no hay ejemplificación de las cosas naturales, sin 
Merino  (2011,  p.  250)  sobre  lo  que  es  la  Matemática  para  Roger  ejemplificación tampoco prueba y en encadenada consecuencia, sin 
Bacon: una Ontología. prueba reina la incertidumbre.

Además de la reminiscencia hecha a la vida científica del francis- Aquello que se ve ahora como ya realizado, que es la explicación 
cano inglés que también enriquece la llegada al fin que se persiguió  del  proceso  de  visión  en  el  que  convergen  aspectos  físicos,  psico-
en este capítulo, aquello de la Matemática como Ontología ha sido  lógicos, geométricos y fisiológicos, tuvo un impulso epistemológico 
el camino escogido para hacer explícita la comprensión de Bacon  matematizado,  cuando  Roger  Bacon  y  Roberto  Grosseteste  se  ins-
sobre el problema de la verdad —hubiese podido ser otro, por ejem- piraron en las tematizaciones ópticas que habían hecho Al-Kindi y 
plo la investigación que sobre Lógica desarrolló, pero el aquí deci- Alhacén. Herencia esta que vendría a ser recibida por Alberti, Piero 
dido es el que a mi juicio ensancha en mayor rango lo que de Roger  della Francesca y Leonardo da Vinci. Y luego por Kepler. De hecho, 
Bacon se sabe gracias a quienes previamente lo han disertado; en  el telescopio de Galileo, antes que este, como escribió Étienne Gilson 
otras palabras, deseé hacer un aporte a eso que se sabe. Luego, el  (1976, p. 484), ya había sido “soñado” por Roger Bacon. En una nota 
papel secundario que le asigna a la Lógica no puedo compartirlo—. histórica más, aquello que movió a los griegos al ejercicio de la crea-
ción matemática es lo mismo que inspiró a Roberto Grosseteste y a 
De  acuerdo  con  David  Lindberg  en  su  Introducción a la Pers- Roger Bacon a buscar dos cosas: principios generales a partir de la 
pectiva de Roger Bacon (Lindberg, 1996, pp. xvii-cix), la Perspec- experiencia y deducciones matemáticas susceptibles de ser contras-
tiva  viene  a  ser  tomada  por  el  fraile  en  tema  como  una  entre  las  tadas con los hechos. La razón motivadora fue, pues, la aspiración de 
ciencias  matemáticas.  Matemáticas,  Perspectiva,  ciencia  experi- comprender el mundo físico. De nuevo, es Ontología la Matemática 
mental y lingüística han de ser tomadas como piso básico de todas  porque las leyes matemáticas son la esencia del diseño del universo. 
los  demás.  Pero  entre  estas,  la  Matemática,  dice  en  Opus Majus El muy reconocido trabajo de Morris Kline titulado El pensamiento
(Lindberg, 1996 [IV, 1.1.]), descubierta por quienes considera Bacon  matemático de la Antigüedad a nuestros días, permite fortalecer la 
como hombres santos, precisamente por haberla descubierto, y que  tesis anterior. He aquí una extracción de algunas de sus líneas: “Las 
siempre ha sido ejercitada por hombres sagrados y sabios más que  ideas matemáticas, afirma [Roger Bacon], son innatas en nosotros 
cualquier otra ciencia, es la que prepara al entendimiento y lo eleva  e idénticas a cosas tales como las que se encuentran en la natura-
a un conocimiento de orden superior y seguro de todas las cosas. Y  leza,  porque  la  naturaleza  está  escrita  en  el  lenguaje  de  la  geome-
esto no es, dice Lindberg, pura retórica. tría. Por lo tanto, las matemáticas ofrecen la verdad” (Kline, 1992, 
p. 281). Recuérdese la primacía mencionada en el § 21 aludiendo a la
Luego, ¿cómo entender que es Ontología? Esta pregunta justifica  Parte IV del Opus Majus: las Matemáticas son la puerta de entrada
la necesidad de los cuatro parágrafos precedentes. Se entiende así:  a las ciencias particulares y la salvación a la equivocación. Kline da
la Matemática debe expresar la forma del estado de las cosas, por  otro elemento iluminador al respecto: “[s]on anteriores a las otras
esto sin Matemáticas no se puede desarrollar la Filosofía natural.  ciencias,  porque  permiten  el  conocimiento  de  la  cantidad,  la  cual
Cosa  tenida  en  cuenta  también  por  Roberto  Grosseteste  cuando  es  aprehendida  por  la  intuición”  (1992,  p.  281).  Tengámonos  por
dijo  que  sin  la  figura  matemática  es  imposible  inteligir  todas  las  advertidos en la definición básica de cantidad: porción de una mag-
causas de efectos naturales. A lo que con Bacon se le puede añadir  nitud  o  cierto  número  de  unidades.  Ahora  reemplácese  magnitud
Tercera Tesis
510 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 511
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

por extensión y unidad por ente y obtenemos una enunciación más  De acuerdo a lo anterior, las palabras tienen por especies no solo


filosófica.  Manténgase  el  reemplazo  de  magnitud por extensión  y  a las de la clase especies con extensión, sino además, especies pero
combínese con la sustitución de ente por unidades elementales y se  con extensión mental. Una palabra, y por analogía una figura, sig-
obtiene un punto de partida físico y químico.        nifican  con  verdad  si  y  solo  si  el  objeto  significado  es  el  caso  del 
objeto mismo. La posición de Bacon no es estrictamente intencio-
Hasta aquí en este parágrafo la Matemática como Ontología bajo la  nal, pues decir “hay una X”, sobre la base de que X como existente 
referencia a la Filosofía de la naturaleza, pero todavía hay más, pues  es el caso, tiene asegurado su significado en tanto que X esté dado. 
si en efecto es una ciencia del ser ha de estar fundada en la relación  Pero  tampoco  deja  der  ser intencional  porque  considera  que  si  se 
que se establece por la predicación. Hay un trabajo de Roger Bacon  dice “hay una X” sin que efectivamente se encuentre X en el mismo 
posterior al año 1260 conocido como De signis (Fredborg, Nielsen &  dominio de percepción del sujeto que predica, entonces lo que hay 
Pinborg, 1978146). La aplicación de este a la exigencia puesta en este  es referencia a la imagen que de X tiene el mismo sujeto. Luego X
capítulo ayuda a entender cómo es que la figura matemática predica  en ambos casos es nombrada por la misma figura. Entonces hay X
el ente. Según los usos presentados por el autor en este opúsculo del  fuera y dentro del alma.
término  significare, significatio  y  significatum,  que  difiere  del  uso 
tradicional, un signo es una composición que siendo presentada ya  Desde el punto de vista de las especies cuando estas son toma-
sea  al  sentido  o  al  entendimiento,  designa  algo  al  entendimiento.  das  en  el  entendimiento,  hay  que  diferenciar  entre  especie  que 
En otras palabras, su relación de función con la razón es hacer que  nombra un objeto que tuvo su correspondencia en la intuición sen-
algo vaya al entendimiento. Con cierta distancia respecto de Agustín  sible, y especie que tiene su correspondencia en ella misma como 
quien pensó que es algo distinto a la imagen que producen los senti- especie del  entendimiento,  como  idea.  La  relación  en  la  que  cree 
dos, para Bacon hay signos intelectuales como los conceptos que no  Bacon entre la especie mental y la cosa es, como en Aristóteles, psi-
son solo figuras del entendimiento, sino también de las cosas perci- cológica, no semiótica. Las especies del entendimiento son especies
bidas.  Para  Agustín  el  signo  produce  algo  en  la  razón,  para  Bacon  naturales.  Asegura,  como  Aristóteles  en  su  tiempo,  que  las  pala-
presenta  algo.  Su  función  no  es  la  referencia  a  un  referente  por  la  bras son en primer lugar síntomas de las pasiones del alma. Lo que 
especie mental, sino señalar directamente un objeto ya sea este sen- quiere decir que la significación es un acto seguido a la imposición 
sible,  singular,  especie,  sentimiento  o  relación  del  alma.  Hay  pues  de la especie sensible. Pero ha de recordarse que para el de Estagira 
signos naturales y signa ordinata ad anima. Los primeros conjuntan  la extensión es una función de la intencionalidad. Aristóteles cuida 
sensaciones físicas, los segundos palabras y figuras visuales como el  si algo es el caso por la comprensión del significado de la aserción, 
círculo. Cualquiera sea el caso se basan en actos que designan a una  mientras que Bacon valora que la significación de la aserción sea el 
o varias entidades para mentar otra cosa. Es un miembro que repre- hecho del que su referente es el caso. Para el franciscano entonces 
senta una clase. Luego, las palabras no solo significan singulares físi- los singulares se significan.
cos; afirmarlo es una ingenuidad. También significan no entes como 
el infinito, el vacío, una quimera, la nada o el puro no ente. El signo pone a X en acto cuando el signo mismo está en acto y, 
en potencia, cuando el signo mismo está en potencia, así como la 
substancia del padre permanece cuando el hijo está muerto, pero 
146 También puede verse Sheppard, J. A. (2003). Revisiting Roger Bacon’s De Signis. Collectanea
Francescana, 73, 563-588. la relación de paternidad se pierde (Fredborg et al., 1978, p. 81). Lo 
Tercera Tesis
512 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 513
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

que quiere decir que, a diferencia de varios de sus contemporáneos,  y  el  integral.  Estos  son  algunos  casos  en  los  que  cada  vez  parece 
la  cosa  significada  no  tiene  prioridad  ontológica  sobre  la  relación  haber  más  distancia  entre  la  experiencia  inmediata  y  la  abstrac-
del signo con el entendimiento, en Bacon es al revés, la prioridad  ción. Lo mismo sucede, para seguir enlistando, si se consideran los 
está puesta en la relación establecida por el entendimiento. conceptos con expresión matemática como los de campo, potencial, 
energía, estado de un sistema o entropía. Este problema se resuelve 
Lo escrito en este parágrafo da espacio para lo siguiente: el pro- por entender que la razón en su libérrima actividad crea o consti-
blema  filosófico  de  la  creación  científica  y  cuando  esta  se  da  en  tuye el sentido. Crea o constituye mónadas de significado, cada una 
términos  matemáticos.  La  Filosofía  de  la  naturaleza  que  se  com- de  las  cuales  está  conectada  con  todas  las  otras.  Desde  el  punto 
pone de una Matemática conceptual y descriptiva, extendida hasta  de  vista  de  la  Filosofía  de  la  naturaleza  la  representación  es  des-
la Química y la Astronomía —marco en el que nos hallamos en la  criptiva  y  explicativa  de  los  fenómenos,  y  desde  la  Matemática  es 
exposición de Roberto Grosseteste y Roger Bacon, aunque la Mate- creadora de contenidos y de objetos que dominan esos contenidos; 
mática de estos era embrional en comparación con los desarrollos  ambas cosas siempre en tensión, pues la consistencia interna de las 
que se tienen hoy—, más la Matemática en sí misma, son Ontolo- descripciones y las explicaciones, de los contenidos y de los objetos, 
gías si se tiene sabido que estas, como toda ciencia, son represen- parejamente, es una exigencia de orden epistemológico.
taciones racionales. Y las representaciones son siempre creaciones. 
Pareciera contradictorio hablar de creación en el ámbito de la cien- Esta creación debe ser por nosotros siempre estabilizada por mor
cia o de la Ontología pues lo que se busca con estas es la descripción  de la inteligibilidad. Si se hace caso de las posturas ultraescépticas
del mundo tal como es. La contradicción es solo aparente, pues toda  y que no le abonan a la vida sino una suerte de sensación mentirosa 
posibilidad científica está sembrada en la posibilidad racional de la  de lo real, no podríamos hacer otra cosa que esperar hasta que a la 
representación, y una de las modalidades de la representación es la  naturaleza y al ente les plazca revelar sus secretos; sin embargo, gra-
unidad del signo y el símbolo. Luego, este tipo de racionalidad debe  cias a la estructura teleológica de la vida, la razón no se contenta con 
estar  siendo  confrontada  permanentemente  con  aquello  que  pre- esto. En efecto no ha hecho falta quien busque imponerle creencias al 
dica, con lo que fenoménicamente se nos da. La misma actividad de  ser, así como no ha hecho falta, en contra de estos impostores, quien 
la representación es un proceso que va tomando forma. interrogue al ser. Y si es posible imponerle creencias o hacerle pre-
guntas es porque sea lo que fuere de él, el ser es pura manifestación. 
El problema de la conexión o desconexión entre la Matemática y  Las respuestas a las preguntas no siempre han de tener el carácter 
la naturaleza parece agudizarse cuando son consideradas por ejem- de la positividad, también tienen el de la negatividad. Es decir que 
plo las geometrías que hacen sentir que se contradice la evidencia  la verdad, siguiendo las viejas palabras de Parménides (García-Baró, 
de  la  intuición  sensible,  hablo  de  las  geometrías  no-euclidianas;  2004, pp. 85ss.), consiste en decir que lo que es, es, y lo que no es, no 
cuando  se  toman  en  consideración  las  formalizaciones  abstractas  es. Y esto no se logra sino porque la vida esté fundada en esta actitud 
de  disciplinas  abstractas  como  el  Álgebra,  que  es  más  abstracta  perfectamente descrita por Edmund Husserl: no puedo vivir verda-
que la misma Geometría; cuando se producen conceptos de gene- deramente sin haberme aclarado los rasgos generales del sentido,
ralización;  o  también cuando la Física —en sus  conjuntos Óptica,  la esencia, los métodos y principales puntos de vista de una crítica
electricidad,  magnetismo,  termodinámica—  elabora  sus  teorías  de la razón; sin haber pensado, esbozado, fijado y fundado un pro-
matematizadas,  algebraizadas,  más  el  uso  del  cálculo  diferencial  yecto general para ellos (Biemel, 1956, p. 297).
Tercera Tesis
514 • Andrés Felipe López López TEORÍA DE LA VERDAD EN ROGER BACON • 515
(y algunas conexiones con Ramon Llull y Roberto Grosseteste sobre el mismo tema)

Por  último,  como  ha  enseñado  Wilhelm  Leibniz  (1990,  pp.  con tubos de ensayo y frascos
13-14), la Matemática puede explicar todo de la naturaleza porque  y el celestial arco iris 
esta  se  encuentra  circunscrita  al  número,  al  peso,  a  la  medida,  a  terminaba no en un bote
la fuerza. Y como todo acaece matemáticamente, con infalibilidad  de oro sino en colores
—en  palabras  del  mismo  Leibniz—,  el  que  pueda  llegar  a  conocer  formados con ingredientes
las partes inferiores de las cosas y entender todas las circunstan- del mismo rayo de muerte.
cias, podrá predecir en el presente lo futuro, como en un espejo. Así 
como  un  embrión  posee  la  formación  futura,  del  mismo  modo  el  Los rostros en la ventana
mundo futuro completo se encuentra contenido y preformado con  de su mente se cubrían
perfección  en  el  mundo  presente  hasta  con  todas  sus  posibilida- con las falsas apariencias 
des de accidente —quisiera poder hacer una investigación en este  de sus flores y sus ojos
mismo vector tratado en el parágrafo; sospecho que el título sería  apuntando como flechas 
La Matemática como Ontología. Roger Bacon, Wilhelm Leibniz y a una celda de prisión.
Edmund Husserl—.
Pero él seguía soñando
*** con curvas, con ecuaciones
y con olor a salitre 
He  reservado  para  la  parte  titulada  Colofón, La educación y en su nariz. Vio el boquete
la necesidad de recuperar el valor de la verdad (exhortaciones), en el costado de Dios
más  sobre  Roger  Bacon.  Hubiese  podido  ponerlo  aquí,  pero  con- que es la herida del saber:
sidero que su idea de juzgar como santos a los descubridores de la  metió su mano y creyó.
Matemática (Lindberg, 1996 [IV, 1.1.]), ayuda con la mayor hondura 
posible a cerrar esta investigación. Que es la traducción de:

*** Roger Bacon

R. S. Thomas, un poeta galés, escribió (Álvarez de Toledo More- He had strange dreams
nes, 1992-93, pp. 32-33): that were real 
in which he saw God
Roger Bacon showing him an apertura
of the horizon wherein 
Tenía sueños extraños were flasks and test-tubes.
pero eran verdaderos And the rainbow
en los que veía a Dios  ended there not in a pot
y un boquete por los cielos of gold, but in colours 
516 • Andrés Felipe López López

that, dissected, had the ingredients of
the death ray.

Faces at the window
of his mind
had the false understanding
of flowers, but their eyes pointed 
like arrows to 
an imprisoning cell
Yet
he dreamed on in curves
and equations
with the smell of saltpetre
in his nostril, and saw the hole
in God’s side that is the wound
of knowledge and
thrust his hand in it and believed.

***
Referencias • 655

Referencias

* Bibliografía de primer orden

Agustín  de  Hipona.  (1948).  Obras de San Agustín. Edición bilin-


güe. Tomo IV. Obras apologéticas. De la verdadera religión. De las
costumbres de la Iglesia. Enquiridión. De la unidad de la Iglesia.
De la fe en lo que no se ve. De la utilidad de creer. Madrid: Biblio-
teca de Autores Cristianos.

Agustín de Hipona. (1956). Obras de San Agustín. Edición bilingüe.


Tomo V. Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: Biblioteca 
de Autores Cristianos.

Agustín de Hipona. (1958). Obras de San Agustín. Edición bilin-


güe. Tomo XVII. La ciudad de Dios. Madrid: Biblioteca de Auto-
res Cristianos.

Agustín  de  Hipona.  (1963).  Obras de San Agustín. Edición bilin-


güe. Tomo III. Obras filosóficas. Contra los académicos. Del libre
albedrío. De la cuantidad del alma. Del maestro. Del alma y su
origen. De la naturaleza del bien: contra los maniqueos. Madrid: 
Biblioteca de Autores Cristianos.

Agustín de Hipona. (1998). Obras completas de San Agustín. Tomo


II. Las Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Agustín de Hipona. (2007). Sobre la Música. Madrid: Gredos.
656 • Andrés Felipe López López Referencias • 657

Agustín  de  Hipona.  (Sin  fecha).  Sobre la Música.  Recuperado  de  Aristóteles. (2001). Tratados de Lógica: El Órganon. México: Porrúa.
http://www.augustinus.it/spagnolo/musica/index2.htm
Aristóteles. (2004). Problemata. Madrid: Gredos.
Aristóteles.  (1966).  Posterior Analytics.  Topica.  Cambridge:  Har-
vard University Press. Aristóteles. (2008). Metafísica. Madrid: Alianza.

Aristóteles.  (1977).  Tratados de Lógica (El Organon).  México:  Aristóteles. (2010). Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos.


Porrúa, S.A.
Aristóteles. (2012). Primer libro del ‘Órganon’. Edición bilingüe. Tra-
Aristóteles. (1982a). TRATADOS DE LÓGICA. Órganon I. Catego- ducción y comentario de Miguel García-Baró. Salamanca: Sígueme.
rías-Tópicos-Sobre las refutaciones sofísticas. Madrid: Gredos.
Averroes.  (1919).  Compendio de Metafísica, texto árabe con tra-
Aristóteles. (1982b). Física. Madrid: Gredos. ducción y notas de Carlos Quiroz Rodríguez. Madrid: Imprenta de 
Estanislao Maestre.
Aristóteles. (1987). Acerca de la generación y la corrupción/ Trata-
dos breves de historia natural. Introducciones, traducciones y notas Avicena.  (1950).  Sobre Metafísica. Traducción, introducción y
por Ernesto La Croce y Alberto Bernabé Pajares. Madrid: Gredos. notas de Miguel Cruz Hernández. Madrid: Revista de Occidente.

Aristóteles.  (1988).  Acerca del Alma. Introducción, traducción y Avicena. (1952). Al-Shifā’ (La Logique I). El Cairo: Imprimerie Nationale.
notas de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.
Avicena.  (1978-1985).  La métaphysique du Shifâ’, Livres I à X. 
Aristóteles. (1994a). Metafísica. Introducción, traducción y notas París: Vrin.
de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.
Roger Bacon
Aristóteles. (1994b). Retórica. (Q. Racionero, Trad.). Madrid: Gredos. Bacon,  Roger.  (1859).  Opera quaedam hactenus inédita.  London: 
J.S. Brewer.
Aristóteles. (1995). TRATADOS DE LÓGICA. Órganon II. Sobre la
interpretación. Analíticos Primeros. Analíticos Segundos. Madrid:  Bacon,  Roger.  (1900).  The Opus Majus of Roger Bacon.  London/
Gredos. Edinburgh/New York: University of Oxford.

Aristóteles. (1996a). Física. Texto y traducción de José Luis Calvo. Bacon, Roger. (1905-1940). Opera hactenus inedita rogeri baconi,
Madrid: C.S.I.C. 16 fascicules. Oxford: Robert Steele and Ferdinand Delorme.

Aristóteles.  (1996b).  Acerca del cielo. Meteorológicos. Introduc- Bacon,  Roger.  (1928).  Opus Majus.  Philadelphia:  University  of 
ción, traducción y notas de Miguel Candel. Madrid: Gredos. Pennsylvania Press. 
658 • Andrés Felipe López López Referencias • 659

Bacon,  Roger.  (1988).  Compendium of the Study of Theology, ed. Gilson,  Étienne.  (1952).  Jean Duns Scot: Introduction a ses posi-
and trans. Thomas S. Maloney. Leiden: E.J. Brill. tions fondamentales. París: Librairie Philosophique J. Vrin.

Buenaventura de Bagnoregio Gilson, Étienne. (1953). La philosophie de S. Bonaventure. París: Vrin.


Buenaventura  de  Bagnoregio.  (1882-1902).  Opera omnia, 10 vols. 
Quaracchi,  Florentia:  Typographia  Collegii  S.  Bonaventurae,  Ad  Gilson,  Étienne.  (1976).  La filosofía en la Edad Media. Desde los
Claras Aquas. orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Madrid: Gredos.

Buenaventura de Bagnoregio. (1934). Episcopi Cardinalis Collatio- Gilson,  Étienne.  (1989).  L’esprit de la philosophie médiévale. 


nes in Hexaëmeron et Bonaventuriana quaedam selecta (Biblio- París: J. Vrin.
theca Franciscana Scholastica Medii Aevi, VIII).  Quaracchi, 
Florentia: Ad Claras Aquas. Gilson, Étienne. (1995). La Filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos.

Buenaventura de Bagnoregio. (1957). Obras de San Buenaventura, Gilson, Étienne. (1996). El ser y los filósofos. Pamplona: EUNSA.


Tomo III. Colaciones sobre el Hexaëmeron - Del reino de Dios des-
crito en las parábolas del Evangelio - Tratado de la plantación del Gilson,  Étienne.  (2007).  Juan Duns Escoto. Introducción a sus
paraíso. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. posiciones fundamentales.  Pamplona:  Ediciones  Universidad  de 
Navarra, S.A. (EUNSA).
Buenaventura  de  Bagnoregio.  (2000).  Experiencia y teología del
misterio. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Roberto Grosseteste
Grosseteste,  Roberto.  (1514).  Commentarius in Posteriorum
Buenaventura de Bagnoregio. (2010). Obras de San Buenaventura, Analyticorum Libros. Venetiis: apud Junctas.
Tomo I. Dios y las criaturas. Breviloquio – Itinerario de la mente
a Dios – Reducción de las ciencias a la teología – Cristo, maes- Grosseteste, Roberto. (1912). Die Philosophischen Werke des Robert
tro único de todos – Excelencia del magisterio de Cristo. Madrid:  Grosseteste, Bischofs von Lincoln. Münster i. W.: Aschendorffsche 
Biblioteca de Autores Cristianos. Verlagsbuchhandlung.

Fredborg, K. M.; Nielsen, Lauge & Pinborg, Jan. (1978). An Unedited  Grosseteste, Roberto. (1978). On light (C. Riedl, Trad.). Milwaukee: 


Part of Roger Bacon’s ‘Opus maius’: ‘De signis’. Traditio, 34, 75–136. Marchette University Press.

Gilson, Étienne. (1935). Metaphysik und Theologie nach Duns Sco- Grosseteste, Roberto. (1985). Óptica. (Celina Lértora, Ed. & Trad.). 
tus. Franziskanische Studien, (22), 209-231. Buenos Aires: Ediciones el Rey.

Gilson, Étienne. (1948). La filosofía de San Buenaventura. Buenos  Grosseteste,  Roberto.  (1988).  Astronomía.  (Celina  Lértora,  Ed.  & 
Aires: Desclée de Brouwer. Trad.). Buenos Aires: Ediciones el Rey.
660 • Andrés Felipe López López Referencias • 661

Grosseteste, Roberto. (1989). Física. (Celina Lértora, Ed. & Trad.).  G. Mohan, revised by G. Etzkorn; Tractatus de principiis Theolo-


Buenos Aires: Ediciones el Rey. giae, edited by L. Baudry, revised by F. Kelley. New York: St. Bona-
venture University.
Grosseteste, Roberto. (1996). On six days of Creation. (C. F. J. Mar-
tin, Trad.). Oxford: Oxford University Press. Opera Theologica
Volumen  I:  (1967).  Scriptum in Librum primum Sententia-
Guillermo de Ockham rum (Ordinatio). Prologus et Distinctio prima. A critical edition
Opera Philosophica by G. Gal and S. Brown. New York: St. Bonaventure University.
Volumen I: (1974). Summa Logicae. A critical edition by Ph. Boe-
hner, G. Gal and S. Brown. New York: St. Bonaventure University. Volumen  II:  (1970).  Scriptum in Librum Primum Sententia-
rum (Ordinatio). Distinctio secunda et tertia, edited by S. Brown
Volumen  II:  (1978).  Expositio in libros Artis Logicae Pro-oe- and G. Gal. New York: St. Bonaventure University.
mium et Expositio in Librum Porphyrii de Praedicabilibus,
edited by E. Moody; Expositio in Librum Praedicamentorum Volumen  III:  (1977).  Scriptum in Librum Primum Sententia-
Aristotelis, ed. by A. Gambatese and S. Brown; Tractatus de rum (Ordinatio). Dist. 4-18, edited by Girard Etzkorn. New York: 
Praedestinatione et de Praescientia Dei et de Futuris Contin- St. Bonaventure University.
gentibus, ed. by Ph. Boehner, revised by S. Brown. New York: St. 
Bonaventure University. Volumen  IV:  (1979).  Scriptum in Librum Primum Sententia-
rum (Ordinatio). Dist. 19-48, ed. by G. Etzkorn and F. Kelley. New 
Volumen III: (1979). Expositio super libros Elenchorum Aristotelis, York: St. Bonaventure University.
edited by F. del Punta. New York: St. Bonaventure University.
Volumen  V:  (1981).  Quaestiones in Librum Secundum Sententia-
Volumen IV: (1985). Expositio in Libros Physicorum (I-III), edited rum (Reportatio), qq. 1-20, edited by G. Gal and R. Wood.  New 
by V. Richter and Leibold. New York: St. Bonaventure University. York: St. Bonaventure University.
Volumen V: (1985). Expositio in Libros Physicorum (IV-VIII), edited 
by R. Wood, G. Gal, R. Green, F. Kelley, G. Leibold and G. Etzkorn.  Volumen  VI:  (1982).  Quaestiones in Librum Tertium Sententia-
New York: St. Bonaventure University. rum (Reportatio), qq. 1-12, ed. by F. Kelley and G. Etzkorn.  New 
York: St. Bonaventure University.
Volumen  VI:  (1984).  Brevis Summa Libri Physicorum, Summula
Philosophiae Naturalis and Quaestiones super Librum Physicorum Volumen VII: (1984). Quaestiones in Librum Quartum Sententia-
Aristotelis, ed. by S. Brown. New York: St. Bonaventure University. rum (Reportatio), qq. l-16, edited by R. Wood and G. Gal. New York: 
St. Bonaventure University.
Volumen VII: (1985). Dubia et Spuria. Tractatus Minor Logicae et
Elementarium Logicae, edited by Buytaert; Tractatus de Praedi- Volumen  VIII:  (1985).  Quaestiones Variae, qq. 1-8, ed. by G.
camentis, edited by G. Etzkorn; Tractatus de Relatione, edited by Etzkorn, F. Kelley. New York: St. Bonaventure University.
662 • Andrés Felipe López López Referencias • 663

Volumen IX: (1980). Quodlibeta Septem, editada por J. Wey, C.S.B. Guillermo  de  Ockham.  (2011).  Suma de lógica. Segunda Parte. 
New York: St. Bonaventure University. Edición Bilingüe.
(Cipriano Sevillano Martín, Trad.). Madrid: Edición Personal.
Volumen X: (1985). Tractatus de Sacramento Altaris and Corpore
Christi, edited by C. Grassi. New York: St. Bonaventure University. Guillermo de Ockham. (2012a). Suma de lógica. Tercera Parte (I). 
Edición Bilingüe.
Opera Politica (Cipriano Sevillano Martín, Trad.). Madrid: Edición Personal.
Volumen I: (1940). Octo quaestiones de postestate papae, An prin-
ceps pro suo succursu, scilicet guerrae, possit recipere bona eccle- Guillermo de Ockham. (2012b). Suma de lógica. Tercera Parte (II). 
siarum, etiam invito papa, Consulatio de causa matrimoniali, Opus Edición Bilingüe.
nonaginta dierum, cap. 1-6, editados por J. C. Sikes, H. S. Offler, R. (Cipriano Sevillano Martín, Trad.). Madrid: Edición Personal.
H. Snape y R. F. Bennet. Manchester: Manchester University Press.
Juan Duns Escoto
Juan Duns Escoto. (1639). Opera omnia, 12 vols. Lyon: Durand.
Volumen  II:  (1963).  Opus nonaginta dierum, cap. 7-124, editada
por R. F. Bennet, J. C. Sises y H. S. Offler. Manchester: Manchester 
Juan Duns Escoto. (1891-1895). Opera omnia, 26 vols. París: Vivès.
University Press.
Juan Duns Escoto. (1912-1914). Opus Oxoniense, I y II. Quaracchi: 
Volumen III: (1956). Epistola ad frates minores, Tractatus contra M.F. García, O.F.M.
Ioannen, Tractatus contra Benedictus, editado por H. S. Offler.
Manchester: Manchester University Press. [Ordinatio en Opera omnia edición vaticana]  Juan  Duns 
Escoto. (1950). Ordinatio. Prologus, Opera omnia I. Civitas Vati-
Guillermo de Ockham. (1986). Guillermo de Ockham. Los sucesi- cana: Studio et cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Plo-
vos. Barcelona: Orbis. yglotiis Vaticanis.

Guillermo de Ockham. (1992). Sobre la suposición. Edición bilin- Juan  Duns  Escoto.  (1950).  Ordinatio. Liber primus, distinctio
güe. Edición a cargo de Luis Guerrero. Traducción de Antonietta prima et secunda, Opera omnia II. Civitas Vaticana: Studio et cura 
Vatta. México: Universidad Panamericana. Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis.

Guillermo  de  Ockham.  (1994).  Suma de Lógica. Traducción de Juan Duns Escoto. (1954). Ordinatio. Liber primus, distinctio ter-
Alfonso Flórez Flórez. Por la otra cara de este libro: a propósito de tia, Opera omnia III. Civitas Vaticana: Studio et cura Commissio-
Guillermo de Ockham y su obra. Bogotá: Norma S.A. nis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis.

Guillermo  de  Ockham.  (2010).  Suma de lógica. Primera parte. Juan  Duns  Escoto.  (1956).  Ordinatio. Liber primus, a distinctione
Edición Bilingüe. (Cipriano Sevillano Martín, Trad.). Madrid: Edi- quarta ad deciman, Opera omnia IV.  Civitas  Vaticana:  Studio  et 
ción Personal. cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis.
664 • Andrés Felipe López López Referencias • 665

Juan Duns Escoto. (1959). Ordinatio. Liber primus, a distinctione Juan  Duns  Escoto.  (2010).  Ordinatio. Liber cuartus, a distinc-
undecima ad vigesiman quintam, Opera omnia V.  Civitas  Vati- tione octavam ad tertiadecima, Opera omnia XII.  Civitas  Vati-
cana: Studio et cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Plo- cana:  Studio  et  cura  Commissionis  Socotisticae  ad  fidem,  typis 
yglotiis Vaticanis. Ployglotiis Vaticanis.

Juan  Duns  Escoto.  (1963).  Ordinatio. Liber primus, a distinc- Juan  Duns  Escoto.  (2011).  Ordinatio. Liber cuartus, a distinc-
tione vigesima sexta ad quadragesiman octavam, Opera omnia tione decimo quarta ad quadragesiman secunda, Opera omnia
VI. Civitas Vaticana: Studio et cura Commissionis Socotisticae ad  XIII. Civitas Vaticana: Studio et cura Commissionis Socotisticae ad 
fidem, typis Ployglotiis Vaticanis. fidem, typis Ployglotiis Vaticanis.

Juan Duns Escoto. (1973). Ordinatio. Liber secundus, a distinctione Juan Duns Escoto. (2015). Ordinatio. Liber cuartus, a distinctione


prima ad tertiam, Opera omnia VII. Civitas Vaticana: Studio et cura  quadragesiman tertia ad quadragesiman novena, Opera omnia
Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis. XIV.  Civitas  Vaticana:  Studio  et  cura  Commissionis  Socotisticae 
ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis [hasta aquí Ordinatio en
Juan  Duns  Escoto.  (2001).  Ordinatio. Liber secundus, a distinc- Opera omnia edición vaticana].
tione quarta ad quadragesiman quartam, Opera omnia VIII. Civi-
tas  Vaticana:  Studio  et  cura  Commissionis  Socotisticae  ad  fidem,  [Lectura en Opera omnia edición vaticana]  Juan  Duns 
typis Ployglotiis Vaticanis. Escoto. (1960). Lectura in librum primum Sententiarum. Prologus
et distinctiones 1-17, Opera omnia XVI. Civitas Vaticana: Studio et 
Juan Duns Escoto. (2006). Ordinatio. Liber tertius, a distinctione cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis.
prima ad decima septima, Opera omnia IX.  Civitas  Vaticana: 
Studio et cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglo- Juan  Duns  Escoto.  (1966).  Lectura in librum primum Sententia-
tiis Vaticanis. rum, a dinstinctione 8-45, Opera omnia XVII.  Civitas  Vaticana: 
Studio et cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglo-
Juan Duns Escoto. (2007). Ordinatio. Liber tertius, a distinctione tiis Vaticanis.
viginti quinque ad quadragesiman, Opera omnia X. Civitas Vati-
cana: Studio et cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Plo- Juan Duns Escoto. (1982). Lectura in librum secundum Sententiarum,
yglotiis Vaticanis. a distinctione 1-6, Opera omnia XVIII. Civitas Vaticana: Studio et cura 
Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis.
Juan Duns Escoto. (2008). Ordinatio. Liber cuartus, a distinctione
prima ad septima, Opera omnia XI. Civitas Vaticana: Studio et cura  Juan  Duns  Escoto.  (1993).  Lectura in librum secundum Senten-
Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis. tiarum, a distinctione 4-44, Opera omnia XIX. Civitas Vaticana: 
Studio et cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglo-
tiis Vaticanis.
666 • Andrés Felipe López López Referencias • 667

Juan Duns Escoto. (2003). Lectura in librum tertium Sententiarum, Juan  Duns  Escoto.  (2011).  Filosofía y teología, Dios y el hombre. 
a distinctione 1-17, Opera omnia XX. Civitas Vaticana: Studio et cura  Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis.
Lindberg, David C. (1996). Roger Bacon and the origins of Perspec-
Juan Duns Escoto. (2004). Lectura in librum tertium Sententiarum, tiva in the middle ages. A critical edition and English translation
a distinctione 18-40, Opera omnia XXI. Civitas Vaticana: Studio et  of Bacon´s Perspectiva. Oxford: Clarendon Press.
cura Commissionis Socotisticae ad fidem, typis Ployglotiis Vaticanis 
[hasta aquí Lectura en Opera omnia edición vaticana]. Lindberg,  David  C.  (Ed.).  (1998).  Roger Bacon’s Philosophy of
Nature. A critical edition, with English translation of De multi-
Juan Duns  Escoto. (1999).  Obras filosóficas Vol. I Quaestiones in plication specierum and De speculis comburentibus. South Bend 
librum Porphyrii Isagoge et Quaestiones Praedicamenta Aris- (Ind): St. Augustine’s Press.
totelis.  New  York/Washington:  Comisión Escotista  del  Instituto 
franciscano  de  la  Universidad  de  San  Buenaventura,  New  York/ Merino, José Antonio. (1982). Humanismo franciscano: francisca-
Universidad Católica de Washington. nismo y mundo actual. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Juan Duns Escoto. (2004). Obras filosóficas Vol. II Quaestiones in Merino,  José  Antonio.  (1991).  Visión franciscana de la vida coti-
libros Perihermenias Aristotelis, libri I-IV. New York/Washington:  diana. Madrid: Paulinas.
Comisión Escotista del Instituto franciscano de la Universidad de 
San Buenaventura, New York/Universidad Católica de Washington. Merino, José Antonio. (1993). Historia de la filosofía franciscana.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Juan  Duns  Escoto.  (1997a).  Obras filosóficas Vol. III Quaestio-
nes super libros Metaphysicorum Aristotelis, libri I-V. New York/ Merino, José Antonio. (2007). Juan Duns Escoto. Introducción a
Washington:  Comisión Escotista  del  Instituto  franciscano  de  la  su pensamiento filosófico-teológico. Madrid: Biblioteca de Auto-
Universidad  de  San  Buenaventura,  New  York/Universidad  Cató- res Cristianos.
lica de Washington.
Merino,  José  Antonio.  (2011).  Historia de la Filosofía Medieval. 
Juan Duns Escoto. (1997b). Obras filosóficas Vol. IV Quaestiones super Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
libros Metaphysicorum Aristotelis, libri VI-IX.  New  York/Washing-
ton: Comisión Escotista del Instituto franciscano de la Universidad de  Miralbell, Ignacio. (1998). Guillermo de Ockham y su crítica lógi-
San Buenaventura, New York/Universidad Católica de Washington. co-pragmática al pensamiento realista. Pamplona: EUNSA.

Juan  Duns  Escoto.  (2006).  Obras filosóficas Vol. V Quaestiones Pedro Abelardo. (1936). Th. Summi Boni. Münser: Ostendler.
super secundum et tertium De anima.  New  York/Washington: 
Comisión Escotista del Instituto franciscano de la Universidad de 
San Buenaventura, New York/Universidad Católica de Washington.
668 • Andrés Felipe López López Referencias • 669

Platón.  (1871a).  OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN. DIÁLOGOS Ratzinger, Joseph. (1960b). Der Mensch und die Zeit im Denken des 


SOCRÁTICOS. PROTÁGORAS. PRIMER HIPIAS.—MENEXE- hl. Bonaventura. En L’homme et son destin d’après les penseurs du
NES. ION. —LISIS. —FEDRO. Tomo II. Madrid: Medina y Nava- moyen âge (Actes du premier congrès international de philosophie
rro Editores. médiévale, Louvaine-Bruxelles, 28-8/4-9-1958) (pp.  473-483). 
Lovaina-París: Actes du premier congrès international de philoso-
Platón.  (1871b).  OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN. DIÁLOGOS phie médiévale, Louvaine-Bruxelles.
POLÉMICOS. FILEBO.—TEETETES.—EUTIDEMO.  Tomo  III. 
Madrid: Medina y Navarro Editores. Ratzinger,  Joseph.  (1960c).  Wesen  und  Weisen  der  auctoritas  im 
Werk des heiligen Bonaventura. En W. Corsten, A. Frotz, P. Linden 
Platón. (1872a). OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN. EL POLITICO.-TI- (Eds.), Die Kirche ind ihre Ämter und Stände, Festgabe für Kardi-
MEO.-CRITIAS. Tomo VI. Madrid: Medina y Navarro Editores. nal Frings (pp. 58-72). Köln: Bachem.

Platón.  (1872b).  OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN. LA REPÚ- Ratzinger, Joseph. (1963). Der Wortgebrauch von ‘natura’ und die 


BLICA O EL ESTADO. Tomos VII y VIII. Madrid: Medina y Nava- beginnende  Verselbständigung  der  Metaphysik  bei  Bonaventura. 
rro Editores. En P. Wilpert (Ed.), Die Metaphysik im Mittelalter. Ihr Ursprung
und ihre Bedeutung. Vorträge II. Internationalen Kongresses für
Platón. (1949). La República. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Mittelalterliche Philosophie (Köln, 31. August bis 6. September
1961) (pp. 483-498). Berlin: Internationalen Kongresses für Mitte-
Platón. (1960). Platón. Diálogos. Parménides-Teaitetos-Sofista-Po- lalterliche Philosophie (Köln, 31. August bis 6. September 1961).
lítico. Tomo VI. Madrid: Ediciones Ibéricas.
Ratzinger, Joseph. (1997). Mi vida. Madrid: Encuentro.
Platón. (2005). Apología de Sócrates/ Critón. Fedón. Madrid: Akal S.A.
Ratzinger,  Joseph.  (2009).  Naturaleza y misión de la teología.
Ratzinger,  Joseph.  (1959).  Die Geschichtstheologie des heiligen Ensayos sobre su situación en la discusión contemporánea. Pam-
Bonaventura. München: Schnell & Steiner. plona: EUNSA.

Ratzinger,  Joseph.  (1960a).  Licht  und  Erleuchtung.  Erwägungen  Ratzinger, Joseph. (2012). Pueblo y casa de Dios en la doctrina de
zu Stellung und Entwicklung des Themas in der abendländischen  san Agustín sobre la Iglesia. Madrid: Encuentro.
Geistesgeschichte. Studium Generale, 17, 368-378.
Ratzinger, Joseph. (2013). Obras completas II. Comprensión de la
revelación y la teología de la historia de San Buenaventura. Texto
íntegro de la Habilitación y otros estudios de san Buenaventura.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
670 • Andrés Felipe López López Referencias • 671

* Bibliografía complementaria Arendt,  Hannah.  (2001).  El concepto de amor en san Agustín. 


Madrid: Ediciones Encuentro.
Alberto de Sajonia. (1988). Perutilis logica o Lógica muy útil (o uti-
lísima). México: Instituto de Investigaciones Filosóficas. Armstrong,  David.  (1978).  A Theory of Universals.  Cambridge: 
Cambridge University Press.
Alejandro de Hales. (1924). Summa Theologica, Vol 1. Quaracchi, Flo-
rentia: Ex Typographia Collegii S. Bonaventurae, Ad Claras Aquas. Armstrong, David. (1989). Universals. Boulder: Westview Press.

Alejandro de Hales (1928). Summa Theologica, Vol 2. Quaracchi, Flo- Armstrong, David. (1996). Dispositions: A Debate. New York: Routledge.


rentia: Ex Typographia Collegii S. Bonaventurae, Ad Claras Aquas.
Asimov,  Isaac.  (1993).  La búsqueda de los elementos.  Barcelona: 
Alejandro de Hales. (1951-1957). Glossa in quatuor libros Senten- Biblioteca de Divulgación Científica.
tiarum Petri Lombardi (4 vols).  Quaracchi,  Florentiae:  Collegii 
S. Bonaventurae. Assoni,  Clara,  &  Pagani,  Daniela.  (2007).  Antologia della poesia
inglese per i corsi di letteratura inglese della laurea triennale. 
Álvarez  de  Toledo  Morenes,  Manuel.  (1992-93).  Cinco poemas de Milano: I.S.U. Università Cattolica.
R.S. Thomas. Anales de la Universidad de Cádiz, (9/10), 27-38.
Barrera  Vélez,  Julio  César.  (2014).  Indicios  estéticos  de  la  corpo-
Alverni, Guillelmi. (1674). Opera omnia. París: Facsimile. ralidad  en  San  Buenaventura  de  Bagnoreio.  Analogía filosófica:
revista de filosofía, investigación y difusión, 28 (2), 41-56.
Andereggen, Ignacio. (1997). El ascenso contemplativo filosófico y 
místico  según  el Itinerarivm mentis in Deum de  San  Buenaven- Barth,  Thimoteus.  (1942).  Zum  Problem  der  Eindeutigkeit.  Ein 
tura. Sapientia, LII, 247-277. Beitrag  zum  Verständnis  ihner  Entwicklung  von  Aristoteles  über 
Porphyrius, Boëthius, Thomas von Aquin nach Duns Skotus. Philo-
Anselmo. (1940-1961). S. Anselmi: Opera omnia, 6 vols. Edinburgh:  sophisches Jahrbuch, (22), 300-321.
Thomas Nelson and Sons.
Bates,  Todd.  (2010).  Duns Scotus and the Problem of Universals.
Anselmo. (1986). L’oeuvre de S. Anselme de Cantorbéry. Monolo- Great Britain: Continuum International Publishing Group.
gion. Proslogion. Tome I. París: Cerf.
Benavides,  Verónica.  (2015).  La  influencia  de  San  Agustín  en  la 
Arce Carrascoso, José Luis. (1989). Juan Duns Escoto: El intento de  doctrina de la creación de Alejandro de Hales. Teología y vida, 56
fundamentación univocista de la Metafísica. Anales del Seminario (1), 9-36. 
de Historia de la Filosofía, 7, 63-91.
Beretta, B. (1999). Ad aliquid: la relation chez Guillaume d´Occam.
Friburgo: Editions Universitaires Fribourg Suisse.
672 • Andrés Felipe López López Referencias • 673

Bernardo de Claraval. (1987). Obras completas de San Bernardo V. Boehner, Philotheus. (1952). Medieval Logic. Manchester/Chicago: 


Sermones sobre El Cantar de los Cantares. Madrid: Biblioteca de  Manchester University Press.
Autores Cristianos.
Boehner, Philotheus. (1957). Ockham: Philosophical Writings. Lon-
Bernardo  de  Claraval.  (1988).  Obras completas de San Bernardo don: Thomas Nelson. 
VI. Sermones varios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Boehner,  Philotheus.  (1958a).  Der  Stand  der  Ockhams  Forchung. 
Bernardo de Claraval. (1993). Obras completas de San Bernardo Franciscan Institute Publications/Philosophy Series/Collected
I. Introducción general y Tratados. Madrid: Biblioteca de Auto- articles on Ockham, (12), 2-23.
res Cristianos.
Boehner, Philotheus. (1958b). The Notitia Intuitiva of Non Existents 
Bettoni,  Efrem.  (1943).  L’ascesa a Dio in Duns Scoto.  Milano:  according to William Ockham. Franciscan Institute Publications/
Vita e Pensiero. Philosophy Series/Collected articles on Ockham, (12), 268-300.

Bettoni, Efren. (1964). La formazione dell’universo nel pensiero del  Boehner,  Philotheus.  (1958c).  Ockham’s  Theory  of  signification. 


Grossatesta. En La filosofia della natura nel medioevo, Att. del 3º Franciscan Institute Publications/Philosophy Series/Collected
Congresso internazionale di Filosofia Medievale  (pp.  350-356).  articles on Ockham, (12), 201-232.
Milano.
Bonnerot, Jean. (1927). La Sorbonne, sa vie, son rôle, son oeuvre à
Biedma López,  José. (2001). Glosíficas: Comentarios de Investiga- travers les siècles. París: Presses Universitaires de France.
ciones filosóficas. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 16 (2), 1-16
Borges,  Jorge  Luis.  (1984).  Borges. Obras Completas. 1923-1972. 
Biemel, Walter. (Ed.). (1956). Edmund Husserl, Persönliche Aufzei- Buenos Aires: Emecé Editores.
chnungen. Philosophy and Phenomenological Research, XVI (3).
Borges,  Jorge  Luis.  (2004).  Nueva antología personal.  México/
Bizzarri,  Hugo.  (2010).  Secreto de los secretos. Poridat de las Argentina: Siglo XXI Editores.
poridades. Versiones castellanas del pseudo-Aristóteles Secre-
tum Secretorum. Estudio y edición de Hugo O. Bizzarri. Valencia:  Braduardinus,  Thomas.  (1510).  Tractatus proportionum Thome
Publicacions de la Universitat de València. Braduardini: París: Alberti de Saxonia.

Blumenberg,  Hans.  (2011).  Descripción del ser humano.  Buenos  Brampton,  C.  K.  (1962).  The  probable  date  of  Ockham’s  Lectura 
Aires: Fondo de Cultura Económica. Sententiarum. Archivum Franciscanum Historicum, 55, 367-374.

Boecio.  (1978).  Boethius’s De topicis defferentiis.  Ithaca/London:  Brampton, C. K. (1963). The probable order of Ockham’s non pole-


Cronell University Press. mical Works. Traditio, 19, 468-483.
674 • Andrés Felipe López López Referencias • 675

Brampton, C. K. (1964). Ockham and his authorship of the Summu- Brown, Stephen F. (2010). San Buenaventura y su Itinerario de la
lae in libros Physicorum. Isis, 55, 416-426. mente hacia Dios. Franciscanum, LII (153), 309-323.

Brampton, C. K. (1965). Scotus, Ockham and the theory of intuitive  Buridano, Jean. (1976). Tractatus de consequentis. Lovaina/París: 


cognition. Antonianum, 40, 449-466. Publicaciones Universitarias/Vander-Oyez S.A.

Brentano, Franz. (1867). Die Psychologie des Aristoteles insbeson- Burleigh, Walter. (1955). De puritate artis logicae. Tractus longior,
dere seine Lehre vom nous poietikos; nebst einer Beilage über das with a Revised Edition of the Tractatus brevior, ed. by Ph. Boehner. 
Wirken des Aristotelischen Gottes. Maguncia: Franz Kirchhein. New York: St. Bonaventure N.Y./Franciscan Institute Publications.

Brentano, Franz. (1874). Psychologie vom empirischen Standpunkt.  Buttimer, Charles Henry. (1939). Hugonis de Sancto Victore, Didas-


Leipzig: Duncker und Humblot. calicon, De Studio Legendi, A Critical Text. Washington, D.C.: The 
Catholic University Press.
Brentano, Franz. (1926). Psicología. Traducción de J. Gaos. Madrid: 
Revista de Occidente. Calle, Diego Alejandro. (2014). Cerebro y cognición social: un puente 
entre la neurociencia y la construcción social del sujeto. Realitas,
Brentano, Franz. (1935). Psicología. Traducción de J. Gaos. Madrid:  Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 2 (1), 51-56.
Revista de Occidente.
Calle, Diego Alejandro. (2016). Génesis neuropsicológica de las fun-
Brentano, Franz. (1973). Psychologie vom empirischen Standpunkt. ciones ejecutivas. En Daniela Filippa da Silva Marques y José Ávila 
Erster Band. Hamburg: Meiner. Toscano. (Eds). De las Neurociencias a la Neuropsicología. El estu-
dio del cerebro humano Tomo I. (113-136). Barranquilla: Corpora-
Brentano,  Franz.  (1982).  Deskriptive Psychologie. Aus dem ción Universitaria Reformada.
Nachlass herausgegeben und eingeleitet von Roderick M. Chi-
sholm und Wilhelm Baumgartner. Hamburgo: Felix Meiner Verlag. Callebaut,  A.  (1928).  La  maîtrise  du  Bx.  Jean  Duns  Scot  en  1305, 
son  départ  de  Paris  en  1307  durant  la  préparation  du  procés  des 
Brentano,  Franz.  (2002).  El origen del conocimiento moral.  Templiers. Archivum franciscanum historicum, (21), 206-239.
Madrid: Tecnos.
Camus, Albert. (1967). El mito de Sísifo. El hombre rebelde. Buenos 
Brentano,  Franz.  (2006).  Sobre el concepto de verdad.  Madrid:  Aires: Losada.
Complutense, S.A.
Canals Vidal, Francisco. (1992). Historia de la Filosofía Medieval.
Brentano, Franz. (2007). Sobre los múltiples significados del ente Barcelona: Herder.
según Aristóteles. Madrid: Ediciones Encuentro, S.A.
676 • Andrés Felipe López López Referencias • 677

Cardona  Suárez,  Carlos  Alberto.  (2012).  Tres  modelos  de  explica- Day,  Sebastian.  (1947).  Intuitive Cognition: A Key to the Signifi-
ción de la refracción: Bacon, Pecham, Witelo. Anales del Seminario cance of the Later Scholastics. New York: St. Bonaventure, NY/The 
de Historia de la Filosofía, 29 (2), 449-480. Franciscan Institute.

Cardona Suárez, Carlos Alberto. (2014). De Roger Bacon a Wesley  de  Andrés,  Teodoro.  (1967).  El nominalismo de Guillermo de


Salmon. Teorema, XXXIII (1), 67-82 Ockham como filosofía del lenguaje. Madrid: Gredos.

Casadesús, Ricard. (2015). ¿Combinación lógica o lógica combina- de  la  Quadra  Salcedo,  Fernando.  (1923).  La Universidad Vascon-


toria en Ramon Llull? Una ojeada al Ars magna. Ars Brevis: Anua- gada. Bilbao: José A. de Lerchundi.
rio de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna, (21), 43-55.
De Libera, A. (1993). La philosophie médiévale. Paris: PUF.
Conti,  Alessandro.  (2016).  “Walter  Burley”.  The Stanford Ency-
clopedia of Philosophy  (Summer  2016  Edition).  Recuperado  de  De Libera, A. (1996). La querelle des universaux. Paris: Du Seuil.
<https://plato.stanford.edu/archives/sum2016/entries/burley/>.
Dempf,  Alois.  (1930).  Metaphysik des Mittelalters.  München-Ber-
Copi  Irving  M.,  &  Cohen,  Carl.  (2008).  Introducción a la Lógica.  lín: Handbuch der Philosophie 1.
México: Limusa.
Dennett, Daniel. (1995). La conciencia explicada. Una teoría inter-
Copleston,  Frederick.  (1993).  A History of Philosophy. Volume 2. disciplinaria. Barcelona: Paidós Ibérica.
Medieval Phlosophy.  New  York/London/Toronto/Sydney/Auc-
kland: IMAGE BOOKS DOUBLEDAY. Dowe,  Phil.  (1992).  Wesley  Salmon´s  Process  Theory  of  Causality 
and Conserved QuantityTheory. Philosophy of Science, 59, 195-216.
Copleston, Frederick. (2000). Historia de la Filosofía. Tomo II. De
San Agustín a Escoto. Barcelona: Ariel. Dowe, Phil. (2008). “Causal Processes”. The Stanford Encyclopedia
of Philosophy  (Fall  2008  Edition).  Recuperado  de  <https://plato.
Copleston,  Frederick.  (2003).  A History of Philosophy. Volume 2. stanford.edu/archives/fall2008/entries/causation-process/>.
Medieval Phlosophy. London/New York: Continuum.
Düring, Ingemar. (2005): Aristóteles. Exposición e interpretación de
Crombie, A. C. (1953). Robert Grosseteste and the origins of experi- su pensamiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
mental science 1100-1700. Oxford: Oxford at the Clarendon Press.
Eco, Umberto. (1984a). Apostilla a El nombre de la rosa. (Rosa Pre-
D’Albi, Jules. (1923). Saint Bonaventure et les luttes doctrinales de mat, Trad.). Anàlisi, (9), 5-32.
1267-1277. Tamines: Duculot.
Eco,  Umberto.  (1984b).  El Nombre de la Rosa.  Bogotá:  Círculo 
de lectores.
678 • Andrés Felipe López López Referencias • 679

Eco, Umberto. (1985). El Nombre de la Rosa. Barcelona: Edito- Forest, André; Van Steenberghen, Fernand & De Gandillac, Mau-


rial Lumen. rice.  (1951).  Le mouvement doctrinal du IX au XIV siècle.  París: 
Bloud et Gay.
Eco,  Umberto.  (1986).  La estructura ausente. Introducción a la
semiótica. Barcelona: Lumen. García-Baró, Miguel. (2004). De Homero a Sócrates. Invitación a
la filosofía. Salamanca: Sígueme.
Eco, Umberto. (1991). Semiotik. Ein Entwurf einer Theorie der Zei-
chen. München: Wilhelm Fink Verlag. García-Baró, Miguel. (2006). Del dolor, la verdad y el bien. Sala-
manca: Sígueme. 
Eco, Umberto. (1994a). Signo. Barcelona: Labor.
García-Baró,  Miguel.  (2007).  De estética y mística.  Sala-
Eco, Umberto. (1994b). La búsqueda de la lengua perfecta. Barce- manca: Sígueme.
lona: Crítica.
García-Baró, Miguel. (2008). Teoría fenomenológica de la verdad.
Eco, Umberto. (2015). La búsqueda de la lengua perfecta en la cul- Comentario continuo a la primera edición de “Investigaciones
tura europea. Barcelona: Crítica. lógicas” de Edmund Husserl: (con traducción de los pasajes no
incluidos en las siguientes ediciones). Madrid: Universidad Ponti-
Erhle, Franz. (1889). Beitrage zur Geschichte der mittelalterlichen  ficia Comillas.
Scholastik  II:  Der  Augustinismus  und  der  Aristotelismus  in  der 
Scholastik gegen Ende des 13. Jahrhundertrs. Archiv für Literatur García-Baró, Miguel. (2009). Sócrates y herederos. Introducción a
– und Kirchengeschichte des Mittelalters, 5, 603-635. la historia de la filosofía occidental. Salamanca: Sígueme.

Fellermeier, Jakob. (1950). Die Illuminationstheorie bei Augustinus  García Cuadrado, José Ángel. (1998). Una fuente inédita de la doc-
und Bonaventura und die aprioristische Begründung der Erkennt- trina  de  la  suposición  en  Vicente  Ferrer:  la  polémica  Burleigh  & 
nis durch Kant. Philosophisches Jahrburch, 60, 296-305. Ockham. Revista Española de Filosofía Medieval, 5, 135-146.

Fernández,  Clemente.  (Ed.).  (1979).  Los filósofos medievales. García Marqués, Alfonso. (2011). Aristóteles: la construcción de la 


Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. episteme. Una propuesta metodológica para la ciencia de hoy. Daí-
mon. Revista Internacional de Filosofía, suplemento 4, 241-254.
Flórez,  Ricardo  Alfonso.  (1988).  ¿Una  filosofía  del  lenguaje  en 
Ockham?. Universitas Philosophica, 10, 55-71. Gardet, Louis. (1939). Quelques aspects de la pensée avicennienne, 
dans  ses  rapports  avec  l’orthodoxie  musulmane.  Revue thomiste,
Flórez,  Ricardo  Alfonso.  (2002).  La filosofía del lenguaje de 45, 537-575.
Ockham. España: Comares.
680 • Andrés Felipe López López Referencias • 681

Giralt, María de los Ángeles. (1988). Aristóteles en El nombre de la Heidegger, Martin. (1986). Unterwegs zur Sprache. Stuttgart: Neske.


rosa. Rev, Filosofía Univ. Costa Rica, XXVI (63,64), 109-112.
Heidegger, Martin. (2000). Tiempo y ser. Madrid: Tecnos.
Goddu, A. (1984). The Physics of William of Ockham. Leiden-Köln: Brill.
Henry, Michel. (2015). La esencia de la manifestación. Salamanca: 
Gómez-Lobo,  Alfonso.  (1985).  Parménides. Texto griego, traduc- Ediciones Sígueme.
ción y comentario. Buenos Aires: Charcas.
Herrera Castillo, Laura Estefanía. (2012). El carácter funcionalista
González, Ángel Luis. (1977). El problema de la intuición de lo no exis- de la metafísica leibniziana. Granada: Editorial de la Universidad 
tente y el escepticismo ockhamista. Anuario Filosófico, X (2), 115-144. de Granada.

González  Ginocchio,  David.  (2010).  La metafísica de Avicena: Hofer,  F.  (1913).  Biographische  Studien  über  Wilhelm  von  Ockham. 
Arquitectura de la ontología. Pamplona: Universidad de Navarra/ Archivum franciscanum historicum, 6, 209-233; 439-465; 654-669.
Cuadernos de Anuario Filosófico.
Hugo de San Víctor. (1913). Soliloquium de arrha animae/De vani-
Graciano. (1879). Decretum Magistri Gratiani. Corpus iuris cano- tate mundi. Bonn: Kleine Texte für Vorlesungen und Übungen.
nici. Leipzig: Veit.
Hugo de Sancto Victore. (2000). De arrha animae – De arra anime:
Grant, Edward. (Ed.). (1974). A Source Book in Medieval Science.  L’inizio del dono. Introduzione, traduzione e note a cura di Milvia
Cambridge (Mass): Harvard University Press. Fioroni. Milano: Sapientia.

Guerrero  Pino,  Germán.  (Ed.).  (2010).  Einstein. Científico y filó- Hugonis  de  Sancto  Victore.  (2008).  De Sacramentis Christiane
sofo. Cali: Universidad del Valle. fidei. Münster: Aschendorff.

Hegel, G.W.F. (1970). Werke in zwanzig Bänden. Werke VIII. Enzyklo- Hugo  de  San  Víctor.  (2014).  Didascalicon. Del arte de leer.  (José 
pädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse 1830, Ers- Manuel Villalaz, Trad.). México: Tercer Volumen de Colección die-
ter Teil. Die Wisenschaft der Logik. Frankfurt del Meno: Suhrkamp. cisiete, teoría crítica, psicoanálisis, acontecimiento. (Obra original 
publicada en 1939).
Heidegger,  Martin.  (1914).  Die Lehre vom Urteil im Psychologis-
mus: ein kritisch-positiver Beitrag zur Logik. Leipzig: J.A. Barth. Hume,  David.  (1973).  Resumen del Tratado de la Naturaleza
Humana. (Carlos Mellizo, Trad.). Buenos Aires: Aguilar.
Heidegger, Martin. (1978). Gesamtausgabe I. Frankfurt am Main: 
Vittorio Klostermann. Husserl,  Edmund.  (1959).  Erste Philosophie (1923/24). Zweiter
Teil: Theorie der phanomenologischen Reduktion. La Haya, Países 
Bajos: Martinus Nijhoff.
682 • Andrés Felipe López López Referencias • 683

Husserl, Edmund. (1962a). Lógica formal y lógica trascendental.  Husserl, Edmund. (1989). Aufsatze und Vortrage (1922-1937). Mit


México: UNAM. erganzenden Texten.  Dordrecht/Boston/London:  Kluwer  Acade-
mic Publishers.
Husserl,  Edmund.  (1962b).  Ideas relativas a una fenomenología
pura y una filosofía fenomenológica.  México  D.F:  Fondo  de  Cul- Husserl,  Edmund.  (1993).  Ideas relativas a una fenomenología
tura Económica. pura y una filosofía fenomenológica.  México  D.F:  Fondo  de  Cul-
tura Económica.
Husserl,  Edmund. (1970). Philosophie der Arithmetik. Mit ergän-
zenden Texten. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff. Husserl,  Edmund.  (1995).  Investigaciones lógicas.  Barcelona: 
Altaya S.A.
Husserl,  Edmund.  (1973a).  Zur Phänomenologie der Intersubjek-
tivität. Texte aus dem Nachlass. Erster Teil. 1905-1920. La Haya,  Husserl, Edmund. (2002). Renovación del hombre y de la cultura.
Países Bajos: Martinus Nijhoff. Cinco ensayos. Barcelona: Anthropos.

Husserl,  Edmund.  (1973b).  Zur Phänomenologie der Intersubjek- Husserl,  Edmund.  (2006).  Investigaciones lógicas, 1.  Madrid: 
tivität. Texte aus dem Nachlass. Zweiter Teil. 1921-1928. La Haya,  Alianza, S.A.
Países Bajos: Martinus Nijhoff.
Husserl,  Edmund.  (2006).  Investigaciones lógicas, 2.  Madrid: 
Husserl,  Edmund.  (1973c).  Zur Phänomenologie der Intersubjek- Alianza, S.A.
tivität. Texte aus dem Nachlass. Dritter Teil. 1929-1935. La Haya, 
Países Bajos: Martinus Nijhoff. Husserl, Edmund. (2008a). La crisis de las ciencias europeas y la
fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Husserl, Edmund. (1976). Investigaciones lógicas. España: Revista 
de Occidente. Husserl, Edmund. (2008b). Die Lebenswelt. Auslegungen der vor-
gegebenen Welt und ihrer Konstitution.  Texte  aus  dem  Nachlass 
Husserl, Edmund. (1979). Meditaciones Cartesianas. Madrid: Edi- (1916-1937). Dordrecht: Springer.
ciones Paulinas.
Husserl, Edmund. (2011). La idea de la Fenomenología. Barce-
Husserl,  Edmund.  (1986a).  Meditaciones Cartesianas.  Madrid:  lona: Herder.
Fondo de Cultura Económica.
Jaeger, Werner. (2001a). Paideia: los ideales de la cultura griega.
Husserl, Edmund. (1986b). Meditaciones Cartesianas. Madrid: Tecnos. Libro Segundo. México: Fondo de Cultura Económica.
684 • Andrés Felipe López López Referencias • 685

Jaeger, Werner. (2001b). Paideia: los ideales de la cultura griega. Larre,  Olga.  (1990b).  La  teoría  de  las  cualidades  sensibles  en  la 
Libro Tercero. En busca del centro divino. México: Fondo de Cul- Summula Philosophia Naturalis atribuida a Guillermo de Ockham. 
tura Económica. Sapientia, 45, 295-309.

Jolivet, Jean. (1997). La théologie d’Abélard. París: Les éditions  Larre, Olga. (1992). El concepto de azar en Guillermo de Ockham. 


du CERF. Estudios Franciscanos, 93, 241-253.

Jörgensen,  Johannes.  (1920).  Der heilige Franz von Assisi.  Mün- Larre, Olga. (1997). Ockham y una variante física del principio de 
chen: Kempten. economía. Analogía, 11 (2), 165-182.

Kern, Iso. (1964). Husserl und Kant. Eine Untersuchung über Hus- Larre, Olga. (2000). La filosofía natural de Ockham. Una fenome-


serl’s Verhältnis zu Kant und zum Neukantianismus. Phaenomeno- nología del individuo. Pamplona: EUNSA.
loghica, 16, xxiii-448.
Larre, Olga. (2002). Guillermo de Ockham. Pequeña Suma de Filo-
Kieckhefer, Richard. (1992). La magia en la Edad Media. Traduc- sofía Natural. Introducción, traducción y notas de Olga Larre. 
ción castellana de Montserrat Cabré. Barcelona: Crítica. Pamplona: EUNSA.

Knysh, G. (1994). Ockham Perspectives. Winnipeg: Ukrainian Aca- Larre,  Olga.  (2003).  El  procedimiento  per  imaginationem  en  la 
demy of Arts and Sciences in Canada. física de Guillermo de Ockham. Sapientia, LVIII, 115-133.

Kline, Morris. (1992). El pensamiento matemático de la Antigüe- Lázaro Pulido, Manuel. (2007a). Fuentes filosóficas de la “Filosofía 


dad a nuestros días, I, II y II. Madrid: Alianza, S.A. de  la  pobreza”  en  el  pensamiento  bonaventuriano.  Revista espa-
ñola de filosofía medieval, (14), 161-172.
Koldobsky, Néstor M. S. (2009). Mentalización. Persona, 9 (1), 1-13.
Lázaro  Pulido,  Manuel.  (2007b).  “(Alma)  Ámate  a  ti  misma”,  más 
Koyré,  Alexandre.  (1982).  Estudios de historia del pensamiento allá del impulso socrático. Apuntes sobre el voluntarismo bonaven-
científico. España: Siglo XXI de España Editores. turiano. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 24, 95-117.

Lanza Castelli, Gustavo. (2011). Mentalización: aspectos teóricos y  Lázaro  Pulido,  Manuel.  (2011).  Captar  lo  sensible  estéticamente: 


clínicos. Revista Psicología, 15 (76), 1-27. solución bonaventuriana al reto aristotélico. Scripta, 4 (1), 69-92.

Larre, Olga. (1990a). La teoría de la relación en Ockham: su evolu- Leibniz, Gottfried Wilhelm. (Darmstadt, 1923 y sgts., Leipzig, 1938 
ción sistemática. Estudios Franciscanos, 91, 191-211. y sgts., Berlin, 1950 y sgts.). Leibniz, G. W. Sämtliche Schriften und
Briefe.  Berlín:  Herausgegeben  von  der  Deutschen  Akademie  der 
Wissenschaften zu Berlín.
686 • Andrés Felipe López López Referencias • 687

Leibniz, Gottfried Wilhelm. (1982). Discurso de Metafísica. Buenos  López,  Andrés  Felipe.  (2015a).  Vida humana fenomenológica.


Aires: Aguilar. Cuatro Estudios sobre Edmund Husserl [4, ∞). Medellín: Edito-
rial Bonaventuriana.
Leibniz, Gottfried Wilhelm. (1990). Escritos en torno a la libertad,
el azar y el destino. Madrid: Tecnos. López, Andrés Felipe. (2015b). Personalismo filosófico y Fenome-
nología de la persona en Karol Wojtyla. Medellín: Editorial Uni-
Lértora Mendoza, Celina A. (2008). Roberto Grosseteste: epistemo- versidad Pontificia Bolivariana.
logía aristotélica y ciencia teológica. Revista Española de Filosofía
Medieval, 15, 11-26. López, Andrés Felipe. (2015c). Junto a cada pobre me encontrarás
cantando. Historia y crítica del fenómeno económico y político en
Lértora Mendoza, Celina A. (2011). La metafísica de la luz en el siglo  Colombia. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
XIII. El último capítulo de uma larga historia. Revista Eletrônica
do Instituto de Filosofia/Revista Science Institute, 3 (3), 1-15.  López, Andrés Felipe. (2017). Psicología pura de la primera infan-
cia y las experiencias fundantes. Dos meditaciones fenomenológi-
Lévinas, Emmanuel. (1995). De Dios que viene a la idea. Madrid:  cas y una disertación lírica sobre la educación. Medellín: Editorial 
Caparrós Editores. Bonaventuriana.

Lindberg, David C. (1970). John Pecham and the Science of Optics, MacCulloch, Diarmaid. (2012). Historia de la Cristiandad. España: 


traducción  y  edición  crítica  del  Perspectiva Communis  de  John  Random House Mondadori, S.A.
Pecham. Madison: The University of Wisconsin Press.
Magnavacca,  Silvia.  (2009).  Filósofos medievales en la obra de
Lindberg, David C. (1982). On the Applicability of Mathematics to  Borges. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Nature: Roger Bacon and his Predecessors. The British Journal for
the History of Science, 15 (1), 3-25. Maier, Anneliese. (1949). Die Vorläufer Galileis im 14. Jahrhundert.
Studien zur Naturphilosophie der Spätscholastik. Roma: Edizioni 
Lindberg, David C. (2002). Los inicios de la ciencia occidental. Bar- di Storia e Letteratura.
celona: Paidós Ibérica.
Mantas España, Pedro. (2011). Introducción a Lebendiger Geist en
Llull, Ramon. (1501). Ars Magna. Biblioteca de Catalunya: Impres- el Duns Escoto de Martin Heidegger. Revista Española de Filosofía
sum per Petrum Posa. Medieval, (18), 151-163.

Lomba  Fuentes,  Joaquín.  (1997).  La raíz semítica de lo europeo.  Mantas España, Pedro. (2012). La ‘Conclusión’ de la tesis de habi-


Madrid: Akal. litación  de  Heidegger.  Traducción  y  Comentario.  Cauriensia, VII,
451-474.
688 • Andrés Felipe López López Referencias • 689

Margot, Jean-Paul. (1988). El nombre de la rosa o los infortunios de  Pérez-Estévez,  Antonio.  (2004).  Juan  Duns  Escoto:  conceptos  y 


la razón. Ideas y Valores, (76-77), 43-55. doctrinas fundamentales de su filosofía. Ágora. Papeles de Filoso-
fía, 23 (2), 113-147.
Martínez  Fresneda,  Francisco.  (Ed.).  (2003).  Manual de Teología
franciscana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Pérez-Estévez, Antonio. (2008). De Duns Escoto a Martin Heideg-
ger. Veritas, 53 (3), 74-90.
McEvoy,  James.  (2000).  Robert Grosseteste.  Oxford:  Oxford  Uni-
versity Press. Plotino. (1998). Enéadas V-VI. Madrid: Gredos.

Mellor,  D.  H.  &  Oliver,  Alex.  (Ed.).  (1997).  Properties.  Oxford:  Poveda, E. (1963). El tratado De Suppositionibus dialecticis de S. 
Oxford University Press. Vicente Ferrer y su significación histórica en la cuestión de los uni-
versales. Anales del Seminario de Valencia, 6, 5-88.
Millán-Puelles,  Antonio.  (2014).  Obras completas. Volumen VI.
Madrid: Ediciones RIALP, S.A. Power, Amanda. (2013). Roger Bacon and the Defence of Christen-
dom. New York: Cambridge University Press.
Moody, Ernest. (1935). The Logic of W. of Ockham. London: Sheed 
and Ward. Rábade Romeo, Sergio. (1998). Guillermo de Ockham (1285?-1349). 
Madrid: Ediciones del Orto.
Newbold,  William  Romaine.  (1928). The cipher of Roger Bacon.
Pennsylvania: University of Pennsylvania Press. Raizman-Kedar,  Yael.  (2006).  Plotinus’s  conception  of  unity  and 
multiplicity as the root to the medieval distinction between lux and 
Palma,  R.  J.  (1975).  Robert  Grosseteste  Understanding  of  Truth.  lumen. Studies in History and Philosophy of Science, 37, 379-397.
Irish Theological Quarterly, 52, 300- 306.
Raizman-Kedar,  Yael.  (2009).  The  Intellect  Naturalized:  Roger 
Peirce, Charles S. (1974). La ciencia de la Semiótica. Buenos Aires:  Bacon on the Existence of Corporeal Species within the Intellect. 
Ediciones Nueva Visión. Early Science and Medicine, 14, 131-157.

Peirce, Charles S. (1988). Escritos lógicos. Madrid: Alianza. Ravasi, G., et al. (1996).  Jesús, el Maestro ayer, hoy y siempre. De


las actas del Seminario Internacional sobre “Jesús, el Maestro”.
Pelster, F. (1923). Handschriftliches zu Scotus mit neuen Angaben  La espiritualidad del paulino comunicador (Ariccia, 14-24 de octu-
über sein Leben. Franziskanische Studien, (10), 1-32. bre de 1996). Recuperado de http:// www.mscperu.org/biblioteca/
1catequetica/maestro/030mastr_patr_tradeclesial.htm
Pérez-Estévez,  Antonio.  (2002).  Entendimiento  agente  y  abstrac-
ción en Juan Duns Escoto. Revista Española de Filosofía Medieval,
9, 125-145.
690 • Andrés Felipe López López Referencias • 691

Reichenbach, H. (1958). The Philosophy of Space and Time. (Maria  Salmon,  Wesley  C.  (1977).  An  ‘At-At’  Theory  of  Causal  Influence. 
Reichenbach & John Freund, Trads.). Nueva York: Dover Publica- Philosophy of Science, 44, 215-224.
tions, INC.
Salmon,  Wesley  C.  (1984).  Scientific Explanation and the Causal
Ricoeur, Paul. (1990). Soi-même comme un autre. París: Éditions  Structure of the World. Princeton: Princeton University Press.
du Seuil.
Salmon, Wesley C. (1994). Causality without Counterfactuals. Phi-
Rizo-Patrón,  Rosemary.  (2012).  Husserl,  lector  de  Kant.  Apuntes  losophy of Science, 61, 297-312.
sobre la razón y sus límites. Revista Areté, 24 (2), 351-383.
Salmon, Wesley C. (1998). Causality and Explanation. New York: 
Roche,  E.  (1949).  The primo principio of John Duns Scotus.  New  Oxford University Press.
York: Franciscan Institute, St. Bonaventure/Philosphy Series, 5.
Saranyana, Josep-Ignasi. (2014). Sobre Duns Escoto y la continui-
Roure,  Maria  Luisa.  (1970).  La  problemática  de  las  proposiciones  dad de la metafísica: Con un epílogo de gramática especulativa.
insolubles del siglo XIII y de comienzos de XIV, seguida de la edi- Pamplona: EUNSA/Ediciones Universidad de Navarra.
ción  de  los  tratados  de  William  Shyreswood,  Walter  Burleigh  y 
Tomas Bradwardine. Archivos de historia doctrinal y literatura de Scheler,  Max.  (1938).  El puesto del hombre en el cosmos.  Buenos 
la Edad Media, XLV, 205-326. Aires: Losada.

Russell, Bertrand. (1948). Human Knowledge, Its Scope and Limits.  Scheler, Max. (1960). Metafísica de la libertad. Buenos Aires: Nova.


Nueva York: Simon and Schuster.
Scheler,  Max.  (1994).  El puesto del hombre en el cosmos.  Buenos 
Russell,  Bertrand.  (1972).  A History of Western Philosophy.  New  Aires: Losada.
York: Simon and Schuster.
Scheler, Max. (1991). Die Stellung des Menschen im Kosmos. Bonn: 
Russell, Bertrand. (1977). Exposición crítica de la filosofía de Leib- Bouvier Verlag.
niz con un apéndice integrado por los pasajes más importantes. 
Buenos Aires: Siglo Veinte Editores. Scheler, Max. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de
un personalismo ético. Madrid: Caparrós Editores.
Russell,  Bertrand.  (2010).  Historia de la Filosofía Occidental I.
España: Espasa Libros. Schwengler, Albert. (1847). Die Metaphysik des Aristoteles. Erster
Band Grundtext und Kritischer Apparat / Zweiter Band Überset-
Salman, Dominique. (1947-1948). Jean de la Rochelle et les débutus  zung. Tübingen: Druck und Verlag von L. F. Fues.
de l’avverroisme latin. Archives d´histoire Doctrinale et Littéraire
du Moyen Age, 16, 133-144.
692 • Andrés Felipe López López Referencias • 693

Sheppard, J. A. (2003). Revisiting Roger Bacon’s De Signis. Collec- S.S.  Benedicto  XVI.  (2010).  San  Buenaventura.  Vida  y  personali-
tanea Francescana, 73, 563–588. dad. Selecciones de Franciscanismo, 39 (117), 425-441.

Siger  de  Brabant.  (1972).  Quaestiones in tertium de anima. De Strobl, Wofgang. (1970). Orígenes filosóficos de la ciencia moderna. 


anima intellectiva. De aeternitate mundi. Édition critique. Leuven:  Revista Anuario Filosófico, 3, 327-347.
Peeters Publishers.
Tatarkiewicz, Wladyslaw. (2007). Historia de la estética II. La esté-
Smith, A. Mark. (1983). Witelonis perspectivae liber quintus. Book tica medieval. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
V of Witelo’s Perspectiva. Wroclaw: Studia Copernicana XXIII, The 
Polish Academy of Science Press. Tomás  de  Aquino.  (1971).  In Duodecim Libros Metaphysicorum
Aristotelis Expositio. Torino: Marietti.
Smith, A. Mark (1996). Ptolemy’s Theory of Visual Perception. Phi-
ladelphia: American Philosophical Society. Tomás  de  Aquino.  (2001).  Suma de Teología. 5 Tomos.  Madrid: 
Biblioteca de Autores Cristianos.
Smith, A. Mark. (2001). Alhacen’s Theory of visual perception. Phi-
ladelphia: American Philosophical Society. Trentman, J.A. (1972). The Idea of Signification in Vincent Ferrer’s 
Logic. Actas del V Congreso Internacional de Filosofía Medieval,
Smith,  A.  Mark.  (2006).  Alhacen on the principles of reflection.  1301-1310.
Philadelphia: American Philosophical Society.
Trentman, J.A. (1982). The Questio De Unitate Universalis of Vin-
Smith, A. Mark. (2008). Alhacen on image-formation and distor- cent Ferrer. Medieval Studies, 44, 122-137.
tion in mirrors. Philadelphia: American Philosophical Society.
Unguru, Sabetai. (1977). Witelonis perspectivae liber primus. Book
Soto  Posada,  Gonzalo.  (1998).  Diez aproximaciones al Medioevo. I of Witelo’s Perspectiva.  Wroclaw:  Studia  Copernicana  XV,  The 
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Polish Academy of Science Press.

Soto Posada, Gonzalo. (2007). Filosofía Medieval. Bogotá: San Pablo. Unguru,  Sabetai.  (1991).  Witelonis perspectivae liber secundus et


liber tertius. Books II and IIII of Witelo’s Perspectiva.  Wroclaw: 
Spade,  Paul  Vincent.  (Ed.).  (1999).  The Cambridge Companion to Studia Copernicana XXVIII, The Polish Academy of Science Press.
Ockham. Cambridge: Cambridge University Press.
Van  Steenberghen,  Fernand.  (1955a).  Aristotle  in  the  West.  The 
Spade,  Paul  Vincent,  &  Panaccio,  Claude.  (2016).  “William  of  Origins of Latin Aristotelianism. (Leonard Johnston, Trad.). Revue
Ockham”. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016  Philosophique de Louvain Année, 53 (38), 252-253.
Edition).  Recuperado  de  <https://plato.stanford.edu/archives/
win2016/entries/ockham/>.
694 • Andrés Felipe López López Referencias • 695

Van  Steenberghen,  Fernand.  (1955b).  The philosohical movement Walton, Roberto. (2015). Intencionalidad y horizonticidad. Bogotá: 


in the thirteenth Century. Edinburg: Belfast-Lectures. Editorial Aula de Humanidades/Universidad San Buenaventura Cali.

Van Steenberghen, Fernand. (1966). La Philosophie au XIIIè siècle. Warnach, Viktor. (1954). Erleuchtung und Einsprechung bei Augus-


Lovaina-París: Publ. Univ. Louvain/Béatrice-Nauwelaerts. tin. Augustinus Magister, I, 429-450.

Vaughan,  Nicolás.  (2014).  Ockham,  Guillermo.  OFM.  Suma  de  Weisheipl, J. A. (1963). The Concept of Matter in Fourteenth Cen-


lógica.  Primera  parte  (2010,  520  pp.);  Segunda  Parte  (2011,  270  tury Science. En E. McMullin (Ed.), The concept of Matter in Four-
pp.); Tercera Parte (I) (2012, 500 pp.); Tercera Parte (II) (2012, 560  teenth Century Science  (pp.  319-341).  Notre  Dame:  Notre  Dame 
pp.).  Edición  Bilingüe.  Trad.  Cipriano  Sevillano  Martín.  Madrid:  University Press.
Edición Personal. Ideas y Valores, 63 (156), 266-268.
Weisheipl,  J.  A.  (1966).  Developments  in  the  Arts  Curriculum  at 
Verdú, Ignacio. (2004). Libertad y necesidad en Thomas Bradwar- Oxford  in  the  Early  Fourteenth  Century.  Mediaeval Studies, 28,
dine. Revista Española de Filosofia Medieval, II, 139-148. 151-175.

Verdú,  Ignacio.  (2014).  Confianza  y  misterio.  La  vulnerabilidad  Weisheipl, J. A. (1967). La teoría física en la edad media. Buenos 
como apertura y vida de la razón. Open Insight, V (7), 287-300. Aires: Columba.

Villanueva Barreto, Jaime Javier. (2009). El motivo trascendental  Weisheipl, J. A. (1968). Ockham and some mertonians. Mediaeval
en Kant y Husserl. Revista Estudios de Filosofía, (39), 55-80. Studies, 30, 163-213.

Violat Bordonau, Francisco. (2005). Breve ensayo sobre el Manus- Weisheipl, J. A. (1974). Friar Thomas d’Aquino. His Life, Thought
crito Voynich. Cáceres: Asesores Astronómicos Cacereños. and Work. New York: Doubleday.

Vos, Antonie. (2006). The Philosophy of John Duns Scotus. Edin- Widder, Nathan. (2002). Genealogies of Difference. United States 


burgh: Edinburgh University Press Ltd. of America: Illinois University Press.

Waldenfels, Bernhard. (1992). Einführung in die Phänomenologie. Williams,  Steven  J.  (1994).  Roger  Bacon  and  His  Edition  of  the 
München: Wilhelm Fink. Pseudo-Aristotelian Secretum secretorum. Speculum, 69, 57-73.

Walton, Roberto. (2010). El giro teológico como retorno a los oríge- Wojtyla, Karol. (1993). Person and Community, Selected Essays of


nes: La fenomenología de la excedencia. Pensamiento y cultura, 13 Karol Wojtyla. New York: Peter Lang.
(2), 127-140.
Wojtyla,  Karol.  (1998).  Mi visión del hombre. Hacia una nueva
ética. Madrid: Palabra.
696 • Andrés Felipe López López

Wojtyla, Karol. (2014). Lecciones de Lublin (I). Madrid: Palabra.

Xirau,  Ramón.  (2000).  Introducción a la historia de la filosofía. 


México. UNAM.

Xolocotzi Yáñez, Ángel. (2008). Dos décadas de una atormentada 
relación: Martín Heidegger y Edmund Husserl 1909-1929. Contri-
buciones desde Coatepec, (15), 11-37.

Zahavi, Dan. (2003). Husserl’s Phenomenology. Stanford: Stanford 
University Press.

Zubiri, Xavier. (1959). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Edi-


tora Nacional.

You might also like