You are on page 1of 36
36 37 pido por estos que me has dado para que sean “uno” como Tit y yo somos nombre, allf estaré yo en medio de ellos” (Mt 18, 20). En la Misa celebramos, UNO”, pues, la presencia de Cristo muerto y resucitado. Actiio. Reservo mis sentimientos de este momento para adoptar mi ? propésito en el momento que me sefiala este Encuentro. CELEBRACION DE LA SANTA MISA PRIMERA PARTE Actos preparatorios REFLEXION SOBRE EL TEMA 1. Convocacién. 4Qué celebramos en la Liturgia? Mediante el toque de campanas o de cualquiera otra manera, la co- munidad es invitada a congregarse en el lugar de la celebracién. La campana En la Liturgia celebramos el Mi Pascual de Cristo realizado en la es un elemento muy expresivo para sefialar las fiestas y los ritmos de la ce- Eucaristia y en los demés sacramentos. La expresién “misterio de Cristo’ lebraci6n cristiana. Es muy antiguo el uso de objetos metélicos para seftalar empleada por san Pablo (Ef 1, 7-10) sintetiza toda la historia de la Salvacién. con su sonido la fiesta 0 la convocatoria de la comunidad, Desde el sencillo Se trata del mistetio que permaneci6 escondido por siglos, pero que Hegada ‘«gongy hasta la técnica evolucionada de los campanarios eléctricos actuales, a plenitud de los tiempos, nos fue revelado en Jesucristo. Jas campanas y las campanillas se han utilizado en la vida social y en el culto. Se emplea la Campana no s6lo para convocar, sino para avisar de un momento Los primeros cristianos celebraban en comunidad el misterio que los apés- especial dentro de la celebracidn, a fin de darle simb6licamente realce festivo, toles les anunciaban en el kerigma: el acontecimiento pascual de la muerte y como en el Gloria de la Vigilia Pascual resurrecci6n de Jesucristo. Desde entonces la Iglesia no ha dejado nunca de celebrar ese mismo acontecimiento congregdndonos semanalmente, en el Dfa 2, Ambientacién, del Seior. Para la Iglesia, celebrar el “misterio de Cristo” es, ante todo, hacer Para comenzar bien la celebracién es necesario asumir una actitud lo que EI hizo en la Ultima Cena y que mand6 que hiciéramos siempre en igiosa de interiorizacién de lo que se va a celebrar. Se trata nada menos “conmemoracién” suya, que del acto central y més importante de todo el cristianismo, Para lograr esta A actitud se siguen los siguientes pasos: “Memorial”, “anémnesis” o “conmemoraci6n” es hacer presente aquello que se conmemora. La Liturgia hace presente a Jesucristo muerto y resucitado ) en medio de la comunidad que se congrega para celebrar la Eucaristia. All a) Reunién de la comunidad. Toda ta Iglesia esti representada en la co- nunidad que celebra la Misa para rendir culto piblico y comunitari se hace presente Cristo, el mismo que se dio como pan de Vida en la Ultima al Padie, por el Hijo y con la fuerza del Espftitu Santo, Esta reuni Cena, que se inmolé en la cruz y que resucit6 glorioso. Y esto que afirma- ‘manifesta la uni6n que debe existir entre los que participan en la mis- mos de la Eucaristfa lo afirmamos también de los demés sacramentos porque: ma celebracién, Por ello conviene que estén todos juntos para que se cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza; cuando alguien proclama la sientan unidos, ojald, cerca del altar y no dispersos por el templo 0 Sagrada Escritura en medio de la asamblea que celebra los sacramentos, es fuera de él Cristo quien habla; cuando el sacerdote preside Ia asamblea, es Cristo quien preside, Que Cristo esté presente en la celebracién littrgica lo sabemos por que El mismo lo asegur6 cuando dijo: “donde dos o mds se retinan en m b) Canto de entrada. La Misa es una fiesta porque es celebracién pascual de la Resurreccién del Sefior. La comunidad debe ser consciente de ello y, por lo mismo, debe expresar su alegria con miisica y cantos en 38 los que todos deben participar. La conciencia de que la Misa es una fiesta se expresa desde el comienzo de la celebracién con el canto de entrada que indica también la plena armonfa que existe entre los congregados. ©) Entrada del celebrante. Cristo ¢s el principal celebrante, Pero en la Eucaristia y en los demas sacramentos, El se hace presente por medio de la persona indicada por El mismo que es e! Obispo o el Presbitero. Sélo con esta presencia visible de Cristo cabeza de la Iglesia, se puede decir que la asamblea littigica est completa y puede celebrarse la Eu- caristia, Mientras los fieles reunidos cantan, hace su entrada el que va.a presidir la celebracién, a quien la comunidad acoge de pies como signo del respeto debido a Jesucristo representado en la persona del sacerdote. d) Saludo inicial. La Misa es una reunién religiosa de hermanos en la que deben estar presentes las buenas maneras de comportamiento en sociedad. El que preside se presenta en forma cordial, saludando a los asistentes como lo pide la buena educacién. Las palabras que emplea estén tomadas, para la mayorfa de las ocasiones, de las cartas de san Pablo cuando escribfa a las diferentes comunidades por él fundadas. Con ese saludo el que preside desea que Dios esté presente en uno y que todos reciban la gracia propia de la celebracién. ©) Acto penitencial. Es el més importante entre los actos preparatorios All se pueden distingui - La monicién del presidente. El que preside solicita la atencién de comunidad para hacerle ver la necesidad de la pureza espiritual requerida para celebrar la Eucaristfa. Les pide que reconozcan sus faltas con humildad, pidiendo perdén a Dios y a los hermanos. ~ Actitud arrepentida de la comunidad. Los asistentes reconocen que son pecadores, necesitados de perdén. Lo hacen ante Dios, ante sf mismos y ante los demés, recitando la oracién “Yo confieso...” u formula penitencial. En el 6 Crénicas 30, 1-16 lee- mos: “El segundo mes se reunié en Jerusalén una gran multitud para celebrar la fiesta de los Acimos, fue una asamblea nume- rostsima. Los sacerdotes y los levitas confesaron sus pecados, se fueran uno, como ti estas en el Pac 35 scién del pan". Frente a estas realidades opuestas, analizo ahora las actitudes de la gente de mi parroquia cuando se retinen cada domingo para celebrar la santa Misa: {En qué nos parecemos a la comunidad de los Corin- tios? {En qué nos parecemos a la comunidad de Jerusalén? ;Cudles deberfan ser las actitudes celebramos la Eucaristia en mi parroquia, cada domingo? Después de hacer este ejercicio de meditacién concluyo con las palabras de Jestis pronunciadas en la Ultima Cena: “Les doy un mandamiento nuevo, que se amen los unos a los otros como yo los he amado”. Es un mandamiento nuevo porque son nuevos los motivos: mi préjimo y Cristo son una misma vo: “como yo los he a pueblo nuevo; porque requiere c de una nueva cultura: la cultura del amor. Es nuevo porque s novedad para cuantos son victimas del egotsmo. into porque es para un porque pone los cimientos jempre seré una Oro. Seftor nuestro Jesucristo, que momentos antes de la Pasién oraste por los que iban a ser tus discfpulos hasta el fin del mundo, para que todos yel Padre en ti; compadécete de tanta divisin como existe entre quienes te profesamos como nuestro Seftor y nues- tro Dios. Derriba los muros que dividen hoy a los cristianos. Mira con ojos de misericordia las almas que han nacido en una u otra comunién cristiana, obra del egoismo y del orgullos de los hombres, Atrdelos a todos a la tinica comunién nacida de la Ultima Cena y de tu Cruz: a tu Iglesia, Una, Santa, Catélica y Apostélica. Haz que asf como en el cielo existe solo una sociedad santa, no exista en la tierra més que una comunién que confiese y glorifique tu santo nombre, Amén. Confio a la Virgen, la Madre del Amor Hermoso, mi comunidad parroquial, mi grupo ESPAC y la mision que debemos realizar al servicio del amor: Santa Marta, Madre de Dios y madre de ta Iglesia, muéstranos a Jesits, gula- nos hacia El, enséhanos a conocerlo y amarlo, para que también nosotros podamos llegar a ser fuentes de agua viva en medio de un mundo sediento de unidad y de paz. Contemplo a Jestis pronunciando su discurso de despedida la noche antes de su muerte (Jn 17, 1-26: “Os doy un mandamiento nuevo... Padre, te 34 od TERCER ENCUENTRO SSS SSS {QUE CELEBRAMOS EN LA LITURGIA? ITINERARIO: > Reconozco que en la Liturgia celebramos el Misterio pascual de Jesucristo, anunciando su muerte y proclamando su resurreccién en espera feliz. de su venida gloriosa. > Asumo integralmente el contenido de este Encuentro para mejor servir a mi comunidad parroquial congregada cada domingo para la “Fraccién del pai > Comparto la experiencia de este Encuentro con mis compaiieros de grupo para crecer en la fe y en el compromiso pastoral que exige la celebracién, cada domingo, del “Dia del Seftor 1. ESTUDIO PERSONAL 120° | } { ESCUCHA DE LA PALABRA - LECTIO DIVINA, a 1d. Medito. Tomo mi Médulo ESPAC 2.5, Sagrada Escritura Il, pagina 54. Recuerdo lo allf dicho acerca de la manera de ser y de actuar de los Corintios. de actuar de la comunidad de Corinto con las actitudes y el modo de ser de la comunidad de Jerusalén de que habla san Lucas en Hechos 2, 42-47 reunida para escuchar la enseitanza de los apéstoles, para orar juntos y celebrar la 39 purificaron y Hevaron holocaustos al templo. Cada c puesto que le correspondia segiin la ley de Moisés”. estudio es conveniente leer todo el capitulo). al ocupé el (Para este - Presencia de Cristo ante la comunidad, El sacerdote, en nombre de Cristo y con su poder, solicita la absolucién y el perdén, La comunidad puede estar segura de que Dios perdona a todos los que se acercan a El verdaderamente arrepentidos. Pero este acto penitencial no reemplaza el sacramento de Ia penitencia, Por tanto no podré acerearse a comulgar quien tenga conciencia de haber pecado mortalmente. - Alabanza a Dios. Con la certeza de haber sido purificados de sus culpas los congregados alaban a an gracias cantando 0 proclamando; “Gloria a Dios en el Cielo...” Este himno no se recita ni se canta en los tiempos de penitencia (cuaresma y adviento), = Oracién colecta. La certeza de estar en paz con Dios leva a la comunidad a pedi congregados), por las necesidades de todos y de cada uno, El que preside, después de invitar a orar, deja un momento de silencio y, luego, recoge las intenciones de todos y las presenta a Dios en Ia oracién Hamada ‘colecta”, Esta oraci6n dirigida en voz alta por el sacerdote es ast- mida por toda Ia comunidad con el “Amén” que es asentimiento, plena unién de coraz6n. SEGUNDA PARTE. Liturgia de la Palabra. aristfa, lo mismo que los demds sacramentos, es un didlogo entre Dios y nosotros. Es Dios quien toma la iniciativa y comienza a hablarnos. Por me- dio de su palabra escrita, Dios nos da a conocer su voluntad, sus planes y la manera como nosotros podemos realizarlos. Proclamada la palabra, el oyente reflexiona, confronta su vida con esa palabra, ve si comesponde o no a lo que Dios allf le pide y tesponde a Dios en su conciencia. 40 1) Primera lectura, Fuera del tiempo de Pascua, Ia Primera Lectura siem- pre es tomada del Antiguo Testamento. Allf Dios nos repite, a través de palabras, acontecimientos y preceptos, las invitaciones hechas por El a su pueblo elegido en el AT: Aunque el Antiguo Testamento fue superado por Cristo, no todo quedé abolido, El mismo nos lo advierte: “No vine para abolir la ley y los profetas, sino a levarlos a plenitud”. Esa vox. de Dios que se hizo oft antiguamente por medio de los profetas, se hace ofr hoy por medio de la Iglesia, Pero, notemos que el A.T. con todo su valor de palabra revelada no es lo tinico ni lo principal en 1a Biblia, como lo sos- jenen la mayorfa de las sectas cristianas. Por encima de la revelacién del AT. esté la Revelaci6n dada por Jesucristo en quien Dios nos dijo todo lo que tenfa que decirnos. 2) Salmo responsorial. A la primera lectura le sigue un salmo que es invita- abar a Dios con los mismos sentimientos del salmista cuando lo escribi6, y a saborear interiormente el mensaje recibido en la lectura, La asamblea se une a est general del salmo. Temnidad, abanza con una respuesta que recoge el sentido puesta puede ser cantada para dar mayor so- sta 3) Segunda lectura. ‘Tomada de los textos del Nuevo Testamento (no de los evangelios) presenta la doctrina de los Apéstoles o del Apocalipsis. Invita compartir la experiencia de las primeras comunidades entre quienes ha- bia personas que conocieron personalmente a Jestis y su manera de pensar, de actuar y de ver la vida. Enseffa cules deben ser las caracteristicas de quien aspira a ser verdadero disefpulo de Jestis. En esa lectura se nos insis- te en que la salvacién procedente de Dios, s6lo es posible po personal y definitiva a la ensefianza de Jestis y cémo debe ser esa adhesi6n. Las dos primeras lecturas y el salmo responsorial se escuchan y cantan estando todos sentados; con ello se quiere ind mncién con que se debe recibir el Mensaje de Dios dado por medio de sus enviados humanos. 4) Aleluya, Esta palabra hebrea que significa “alabad a Yahvé”, es una ex- clamacién litérgica muy antigua originalmente cantada por el cantor y los levitas y, después, repetida por el pueblo. Con el canto del aleluya se expresa Ia alegria de la comunidad por escuchar a Cristo que nos habla en el Evangelio. Se canta de pies para indicar la reverencia que debemos tributar a la palabra de Cristo y la disponibilidad para seguirla. 33 ©) Bautismo (elegidos) del que ha sido considerado aptos. 3s se insertan en la comunidad para COMPROMISO DE GRUPO 1 Coor compromiso anterior. Pide a los personal. Ofdo el parecer de tod dor con el grupo evaliian el cumplimiento del icipantes que presenten su. compromiso el grupo establece el compromiso grupal COEVALUACION El Evaluador procede como de costumbre. Se trata de poner en comtin las deficiencias y las fortalezas del grupo en este momento y de adoptar los correctivos necesarios AUTOEVALUACION DEL ENCUENTRO, Me interrogo sobre lo establecido en el Itinerario y doy respuesta, en conciencia, a cado uno de los enunciados. Analizo mi actual situacién frente al proyecto de vida inicial y hago en mi diario los ajuste: necesarios. Anoto el resultado e informo al coordinador, 32 un discernimiento sobre lo que deberia hacerse en a Parroquia a fin de que la pastoral sacramental sea verdaderamente evangelizada, litirgica y evangeli- zadora. SINTESIS DEL ENCUENTRO- = Entendemos por iniciacién cristiana el proceso catequistico y sacramental através del cual se llega a ser cristiano porel aprendizaje gradual y progresivo de la vida de fe yy la celebracidn de los sacramentos del bautismo, la confirmacién y la eucar = Como estructura de iniciaci6n cristiana, el catecumenado se fundamenta en la conviceién de que “el cristiano no nace sino que se hace”. No con una exposicién de ddoctrinas y preceptos, sino con un proceso de formacién siguiendo los pasos de Jest, - El catecumenado es un proceso gradual y progresivo que se enmarca dentro de dos polos: el catequético o de educacién en la fe, y el sacramental o de celebracién litdrgica del Bautismo, la Confirmacién y la Eucaristia, + Elcatecumenado es un proceso comunitario que se realiza en el seno de la comu- nidad cristiana y con su ayuda porque Ia comunidad es como el “itero materno donde se engendran los cristianos”. = Bl catecumenado es un proceso que leva a la conve aceptada en la fe. in, por la Palabra de Dios = El eatecumenado s un proceso ritual que comienza por Ia iniciacién doctrinal y y culmina con la celebracién de los sacramentos: bautismo, confirmacién y istia, = Bl catecumenado es un proceso que comprende: 4) Admisién al catecumenado (Simpatizantes). 1b) Catequesis (Catecumenado) para la instruccién doctrinal y moral 5) Evangelio. La lectura evangélica es la gitima de la Liturgia de la Palabra, Con la actitud de pies no sélo demostramos respeto por la palabra de Cris- to, sino damos a entender que estamos listos a caminar siguiendo mino” y guiados por las enseffanzas de quien es la “Verdad” y I ‘Tetminada la lectura, e! que la proclamé dice: “Palabra de Dios Ja asamblea responde: “Gloria y alabanza a Ti Sefior Jestis” o simplemen- te, alabamos Seiior’ 6) Homitia, La llamada de Dios no termina con las lecturas sino que se pro- longa en la homilia, Por medio de ella el ministro (obispo, presbitero 0 digcono) sitda el texto dentro del contexto de la comunidad, aclara con- ceptos, enfatiza los aspectos del mensaje mas acordes con el auditorio y conduce la reflexién a conclusiones practicas. De este modo la Palabr: no queda como algo teérico sino que la homilfa abre caminos para vivir en el “aqui” y en el “ahora” de cada uno, La homilia como explicacién y aplicacién de la palabra proclamada tiene valor y fuerza s6lo si quien predica esté en comunién con la Iglesia, Un sacerdote en oposicién a la ensefianza de la Iglesia, o en rebeldia con su obispo, no puede decirse que esté en condicién moral de ser instrumento de Dios para guiar a su pueblo. 7) El Credo, Los domingos y fiestas importantes se recita el Credo 0 profe- sidn de la fe bautismal. Ai decir “creo” no solo admitimos un conjunto de verdades, sino hacemos una entrega a Dios de todo lo que somos y que nos invita a participar de su vida. Creer no es solo pensar; es, sobre todo, vivir conforme al Evangelio, Al decir “Creo” queremos decir que estamos to- talmente de acuerdo con el mensaje de Cristo; que nos entregamos a él y a Ja Iglesia que prolonga su obra en el mundo; que nos damos totalmente al Padre reconociendo su amor y su providencia; que nos ponemos a merced del Espiritu Santo que habita en nosotros y nos guia, Manifestamos que queremos ser Iglesia y hacer Iglesia; que queremos el perdén y lo damos; que deseamos la vida eterna como meta de la existencia donde estaremos con Cristo glorios 8) Oracién universal o de los fieles. Con esta oracién se coneluye la Lita gia de la Palabra, Es una plegaria de la familia de Dios que, como Padre providente, se interesa por todos y por todas nuestras necesidades. Se pide por la Iglesia y sus ministros; por los gobernantes; por las necesidades generales, por quienes participan en la Misa, etc. 42 TERCERA PARTE, Liturgia de la Eucaristia. La tercera parte de la Misa, mada ti ién, “Liturgia de la Bucaristia” es esencialmente una accién de gracias a Dios Padre, por medio de Jesucristo, unidos en la comunién del Espiritu Santo. Aquf ya no estan en didlogo las idea: aqui entran en juego las personas y las realidades: presentamos a Dios nues tros dones o los frutos de nuestro trabajo como ofrenda por lo que de El hemos recibido, pidiéndole que convi ones en sacramento de salvacién. ta 1. Presentacién de ofrendas. La comunidad presenta a Dios sus ofrendas reconociendo que todo es don de Dios, dador de todo bien, por lo que es reciso agradecerle porque El es el Seftor y duefio de todo. Se ofrece pan Vino, Io mismo que algunos otros b como dinero, comestibles para los pobres, medicinas para los enfermos. En este ofrecimiento hay un profundo simbolismo Ileno de ensefianzas: el pan y el vino son la sintesis del universo puesto que allf estén los seres inanimados (el sol, la Iluvia, la fecundidad de la tierra, etc), los adelantos (écnicos conseguidos por el esfuerzo humano, (el arado, los transportes, la electricidad, etc) y todo lo demis que fue necesario para la elaboracién del pan y del vino. Pero, por sobre todo, allf estamos nosotros representados en el trabajo que es parte de nuestro ser. Las ofrendas presentadas tienen una doble finalidad la de dar gracias por los dones recibidos, y la de pedir a Dios que santifique esos dones. Es muy significativo que en este momento cada uno de los que van a comulgar en la misa coloquen su propia hostia en la patena. Con ello se esté diciendo que esté alli para ser consagrado en hostia pura para Dios, 2. Acto de purificacién, A la presentaci6n de las oftendas sigue el acto de a incensacién de las ofrendas y el lavado de las manos del ministto estén acompafiados de oraciones en las que pide que tanto las ofrendas como é1 mismo sean purificadas para poder desempeftar el mi- nisterio sacerdotal de manera digna, “Orad, hermanos...” El que preside invita a la asamblea a unirse en ora cién para que el sacrificio que se disponen a celebrar sea del agrado de Dios Padre todopoderoso y redunde en bien de la comunidad presente y de toda la Iglesia. 3 Finalmente, e! Obispo, ministro originario del Sacramento de la Confirmacién, ha de ser quien lo administre normalmente, Su presencia en la comunidad parroquial que, por ia pila bautismal y la Mesa eucaristica, es el ambiente natural y ordinario del camino de la iniciacién cristiana, ‘evoca eficazmente e misterio de Pentecostés y se demuestra sumamente util para consolidar los vineulos de comunién eclesial entre el pastor y ls feles", 24, TECNICA DE GRUPO Si yo fuera. Sentados en efrculo, el coordinador pide a cada participante que complete una de las siguientes frases - Si yo fuera un Arbol, SEF. nsnennneee srvsne POTQUE. = Siyo fuera una parte de la geografia (10, montatia, bosque, etc), *POTQUC nse = Sifuera unestado climético (luvioso, nublado, soleado, ventoso, ete.) se- Tannsnenenesesnsnsnnnnns POFGUE on ~ Si fuera un animal Seria...» POTQUE... = Siyo fuera un auto serfa ~ Si yo fuera perfume ser - Siyo fuera fruta ser ~ Si yo fuera color Setf...nne POTQUE.. = Siyo fuera material setfa.......«. porque. eens 5 = Siyo no fuera bautizado y quisiera serlo, iniciaria........ por- que. 25. PUESTA EN COMUN DE LA INVESTIGACION El Coordinador recibe los datos de la investigacién apor- tados por cada uno de los miembros del grupo. Después de tabularlos y de confrontarlos con los criterios establecidos en este Encuentro, el grupo hace | LECTURA ECLESIASTICA Carta a Jos Obispos “Pastores Gregis del Papa Juan Pablo II - 16,0ct. 2003 N° 38”. "El Obispo responsable de a iniciacién cristina, En las circunstanclas actuales dela Iglesia y de! ‘mundo, tanto en las Iglesias jéventes como en los paises donde el cristianismo se ha estable- cdo desde siglos, resulta providencial la recuperacién, sobre todo para los adultos, de la gran tradicién de la disciplina sobre la iniciacién cristiana. Esta ha sido una dlsposicién oportuna de! Concilio Vaticano II, 149 que de este modo quiso ofrecer un camino de encuentro con Cristo con la Iglesia a muchos hombres y mujeres tocados por la gracia del Espiritu y deseosos de entrar en comunién con el mistetio de la salvacin en Cristo, muerto y resucitado por nosotros, Medlante el itinerario dela iniciacin crstiana se introduce progresivamente a los catectime- nos en el conocimiento del misterio de Cristo y de la Iglesia, andlogamente a lo que ocurre en el origen, desarrollo y maduracién de la vida natural. En efecto, par el Bautismo los feles renacen y participan del sacerdocio real. Por la Confirmacin se corrobora su fe y reciben una especial efusién de los dones del Espiritu. Al participar de la Eucaristia, se alimentan con el manjar de vida eterna y se insertan plenamente en la Iglesia, Cuerpo mistico de Cristo. De este modo, por medio de estos sacramentos de la iniciacin cristiana, estan en disposicin de ustar cada vez mas y mejor los tesoros de la vida dlvina y progresar hasta la consecucién de la perfeccién de la caridad ‘si pues, los Obispos, tenlendo en cuenta las citcunstancias actuales han de poner en préctica las prescripciones del Rito de la iniclacién cristiana de adultes. Por tanto, han de procurar que fen cada diécesis existan las estructuras y agentes de pastoral necesarios para asegurar de la ‘manera més digna y eficaz la observancia de las disposiciones y discipina litirgica, catequetica y pastoral dela inilacién cristiana, adaptada a las necesidades de nuestros tiempos EI Obispo debe regular también, segin las leyes de la Iglesia, lo que se refiere ala iniclacién cstiana de los nifios yjévenes, dando dlsposiciones sobre su apropiada preparacién catequé- tica y su compromiso gradual en la vida de la comunidad. Ademés, ha de estar atento a que eventuales itinerarios de catecumenado, de recuperacién y fortalecimiento del camino de la Iniciacién cristiana o de acercamiento a los feles que se han alejado de la vida normal de fe comunitaria, se desarrolien segin las normas de la Iglesia y en plena sintonla con la vida de las comunidades parroquiales en la diécesis. 1. El Prefacio 0 “entrada” sole ei 43 PLEGARIA EUCARISTICA a es la parte central de la tercera parte de la Misa. En varios pasos: 4 la Plegaria Bucaristica, se inicia con un didlogo entre el presidente y la asamblea invitindola a tener en alto el coraz6n (la mente y los sentimientos) y a dar gracias a Dios por las mara villas realizadas por Cristo para la salvacién, Algunas de estas se mencionan de acuerdo con las circunstancias y las fiestas. El Prefacio termina con una Tlamada a aclamar a Dios. El tres veces santo, unidos a las aclamaciones de los dngeles en el cielo, Nexo y epiclesis. El nexo es el entronque entre el Prefacio y la Plegat Eucarfstica, Es diferente segiin los dones divinos en que se quiere insistir. Luego el sacerdote extiende sus manos sobre las ofrendas en un signo tradicional de consagraci6n llamado la “epiclesis”. Consagracién. El sacerdote, ima Cena “haced esto en memoria mia wan y luego el vino pr nunciando las palabras que pronuncié Jestis: Tomad y comed... Tomad y bebed... El poder infinito de Dios, convierte el pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo resucitado y glorioso. No es que la palabra o los ges- tos tengan un poder mégico. Fl sacerdote solamente hace 1o que mand6 Jestis y Dios hace el milagro de cambiar la su de pan en el Cuerpo de Cristo, y la sustancia de vino en la Sangre de Cristo, Es la donacién de Cristo para que sus discipulos puedan también darse al Padre y entre- garse al servicio de los demas. La Misa, en su més hondo sentido, es eso: compromiso de amor “nadie ama tanto como el que da la vida por sus amigos”. La consagracién hace presente, de nuevo, el sacrificio redentor de la Cruz, Es una conmemoracién 0 “andmnesis” de lo que Jestis hizo en la Ultima Cena para hacerse operante “hoy” y “aqui”. Profesién de fe ante el misterio, Al final de la consagracién el celebrante invita a que renueven la fe en estas realidades diciendo: ‘Este es el sacramento de nuestra fe”. La asamblea, consciente de estar ipando en este acto sublime de redencién responde proclamando la 5 1 44 muerte de Cristo, anunciando su resurreccién en la espera de la venida de Jess en su gloria, al final de los tiempos. Ofrecimiento de Jestis como vietima, En el altar esté ya presente Jess a quien el Padre siempre escucha, Jestis allf se ofrece como victima expia- toria al Padre junto con toda la comunidad reunida, que marcha en la vida tras las huellas del Hermano Mayor. Peticiones. La comunidad ditige a Dios sus peticiones més apremiantes: ruega por toda la Iglesia, por quienes en ella representan a Cristo-Cabeza: el Papa, e1 Obispo local, los dens Obispos, los mas directos responsables de la predicaciGn del Evangelio, por todos los vivos, especialmente por quienes estén presentes, por los difuntos, tanto los que creyeron en Cristo, como los que, sin haberlo conocido, siguieron los rectos mandatos de su conciencia, Es una oracién eclesial que acontece en el mundo, pero con una referencia al término de todo: a la patria del cielo, donde la familia de Jos hijos de Dios se reuniré definitivamente, con Cristo y con los santos. Doxologéa. La Plegaria Eucarfstica termina con una “doxologta”, es decir, con un himno breve de alabanza a Dios-Padre, por Cristo y en la unidad del Espfritu Santo, Este himno es pronunciado s6lo por el celebrante prin- cipal y por los sacerdotes concelebrantes (no por la asamblea). A esta alabanza se une toda la asamblea con el sonoro y expresivo “AMEN”, el ms solemne de toda la celebracién. CUARTA PARTE ‘Comunién El Padre Nuestro. El Sefior se nos da en la comunién como alimento de vida eterna. Por eso nos dice: “Si ustedes no comen la carne del Hijo det hombre, no tendrdn vida”. La Tglesia no encuentra otra manera mejor para una proxima preparacién a recibir la comuni6n, que hacer suya la oracién ensefiada por el mismo Cristo: el Padre Nuestro. A las peticiones del “padre nuestro”, siguen otras relacionadas con el don de la paz. El abrazo de la Paz. El sacerdote invita a que los fieles no se limiten a pedir la paz sino que Ia manifiesten con un gesto significativo. El abrazo 29 2, ESTUDIO EN COMUNIDAD 120° 21, fetes CANTO jDanos un corazén!. iDanos un corazén, grande para amar! jDanos un corazén, fuerte para luchar! Hombres nuevos creadores de la histori consiructores de nueva humanidad. Hombres nuevos que viven la existencia, como riesgo de un largo caminat. Hombres nuevos luchando en esperanza, caminantes sedientos de verdad. Hombres nuevos sin frenos ni cadenas, hombres libres que sienten libertad. Hombres nuevos amando sin fronteras, por encima de razas y lugar Hombres nuevos al lado de los pobres, compartiendo con ellos techo y pan. res 2.2. fi LECTIO DIVINA COMPARTIDA El Coordinador procede como de costumbre. La LD se basa en la lectura meditada, orada y contemplada del texto: Mateo 28, 16-19. 28 - Dar a Jos bautizados un nuevo perfil de “catélico” formado y comprometido, frente al proselitismo de las sectas. por la Diécesis. Para ello expondré mis inquietudes ante el grupo, nos com- prometeremos todos en Ia causa de Ja Nueva Evangelizacién y presentaremos \quietudes al parroco. INVESTIGO a) Pregunto al parroco: Qué establece el Ritual para el Bautismo de Adultos en relacién con los procesos de iniciacién cristiana? = Cuéles son los elementos del Plan de Pastoral de la Didcesis y de la Parroquia, cefiidos a los criterios y a la metodologia presctitos por la Iglesia, para la celebracién de los sacramentos de iniciacién cristiana? b) Confronto las respuestas de mi pérroco con lo dicho al respecto en la Reflexién sobre el tema de este Encuentro y Hlevo estos datos para compartirlos con mis compaiieros de grupo. 45 de la paz es signo de que cada uno, y la comunidad toda, perdon nes los hayan ofendido, Por ello, piden perdén para poder vivir en paz y formar con Cristo la unidad en el amor, Toda la comunidad reconoce indignidad para recibir al Seiior, y por eso exclama como el centurién del Evangelio: “Setior, no soy digno de que entres en mi casa. aquie- 3. Distribucién de la Comunién, Hecha la prepatacién préxima, el te muestra a Cristo como lo hizo Juan Bautista en el rfo Jordan y comulga. Luego distribuye Ia comunién a los que se acerquen. El comulgante res- ponde con un “Amén”. Asf afirma que es consciente de lo que hace y de lo que ello implica. El “Amén” de a comunién es compromiso de ser apés- tol; es empefiarle a Jestis la palabra de ir por el mundo como Fi hizo: ha- ndo el |, sobre todo a los mas necesitados. Una comunién egoista es un contrasentido. La comunién puede recibirse en la boca o en las manos. Si se prefiere en las manos, recuerda lo que siempre ha pensado la Iglesia: wando avances a comulgar no alargues los brazos ni encojas los dedos, ‘Tenlos cerca de tu corazén, La mano izquierda sobre la derecha. Haz de tu ‘mano izquierda un trono para el Rey. La mano derecha va acogerlo a El, Aco- ge el Cuerpo de Cristo en tu mano en forma de una cuna. Responde “Amén” QUINTA PARTE Accién de gracias y despedida, 1. Accién de gracias. La Misa termina con una accién de gracias por los dones recibidos. La accién de gracias se hace en dos momentos: uno en silencio, para propiciar un dislogo personal e fntimo con Jestis, (todos en la asamblea estan sentados en seftal de profundo recogimiento y adoracién) yelotro, (to- dos de pies) con una oracién pronunciada por el presidente de la asamblea en nombre de todos. Alli se pide que lo recibido produzea muchos frutos yy sea preparaciGn para la “Misa” que celebran todos los bienaventurados en el Cielo, con Cristo el Sumo Sacerdote, a que todos estamos invitados. 46 en nombre de Dios Padre, Hijo y Espiritu Santo, Lo hace con la bendicién le Dios. Expresa sus deseos de paz para todos, una paz que es fuerza para hacer que el Reinado de Dios venga al interior de cada uno y a todos Jos ambientes. El “podéis ir en paz” es todo un programa, una i la generosidad y a la constancia. Bs la palabra con la que el Sefior les dice: Ahora comienza la misa de ustedes en el hogar, en la oficin Vayan a celebrarla como preparaci6n a 1a préxima Eucaristia en la cual habr mucho para ofrecer y nuevo entusiasmo para compartir. 3. Canto final 0 “de salida”. Debe ser expresién de jtibilo y signo de que se ha acrecentado la unidad entre quienes compartieron el mismo pan y fortalecieron su unién con Jesiis. hy y) iz COMPROMISO PERSONAL NIG Después de haber estudiadoesta leccién y de conocermejorla ime guera de nel de Evers mecompom ar compaiieros de grupo ayudando al pérroco para que la celebr: tfa en mi parroqui y activa. En la reuni6n de grupo dialogaremos acerca de la manera de hacerlo. RY] INVESTIGO 1, Pregunto al Parroco cuél es el proceso que se sigue en la parroquia para la preparacién de la celebracién dominical de la Bucaristi 13, 2. Interrogo a cinco personas de mi comunidad parrogu ~ {Qué significa para usted la Misa del domingo? ~ {Sabe cules son las partes de una celebracién eucaristica? = ¢Sabe usted qué sentido tienen las diferentes posturas, pestos y actitudes de uien preside y de las dems personas durante la celebracign de la Misa? tanto en el caso de una primera inic 2 La bisqueda del sentido de la vida a la luz de Ia fe. La Palabra de Dios acogida y vivida con fidel La conversién a Jesucristo, Sefior de la vida y de la historia. La celebracién del mis sacramento, jo de Cristo y su simbolismo en los La puesta en comtin de la fe y de la vida en comunidad eclesial. La responsabilidad asumida frente al mundo y a la Iglesia, ién, cidn o catecumenado postbautismal. Pretender cambiar este plan debido a la trabajo guiado por esos criterios logra pastoral, a lar storal de “cristiandad” ya oa la pereza, es no querer pasar de un paradigma Ayudar a su pérroco para hacer de la parroquia una comunidad evangelizada y evangelizadora. Construir espacios de acogida para realizar procesos de inicia- Renovar la catequesis entendiéndola como un proceso por eta- pas, dando prioridad a la catequesis de adultos, Evangelizar la religiosidad popular Hacer de la celebracién de los sacramentos verdaderas cele- braciones de la fe. Lograr la necesaria coherencia entre fe y vida, uno de los mayores obsticulos a la obra evang: a carencia es 26 47 podemos estar ciertos que, con el impulso del Espfritu Santo, producir4 los 2, ESTUDIO EN COMUNIDAD efectos pastorales que nos propone la actual pastoral de la Iglesia. Sintetiza- 120° mos esta metodologfa en los tres puntos siguientes: a) El catecumenado sigue la “dindmica de Ematis”. Lo mismo que en el encuentro de los discfpulos con el Sefior resucitado en el camino hacia Ematis (Le 24, 13-s8), los acontecimientos gozosos o doloro- sos de la vida del catecimeno, iluminados por la Palabra de Dios. despiertan en él la fe y hacen posible el encuentro con el Seffor en la celebracién o renovaci6n de los sacramentos de iniciacién. La histo- ria personal, laPalabra de Dios, los sacramentos y la vida en comuni- dad son los cuatro pasos esenciales de un verdadero catecu b) El catecumenado es un proceso: - Dinémico: un camino gradual y progr debidamente programadas, vo, vivido por etapas - Mateado y significado por ritos expresivos del don de Dios y del compromiso personal - Vivencial, que conduce a la conversién y, como discfpulo, al seguimiento de Jesucristo. ~ Educativo doctrinal, que ensefia los contenidos bésicos de la fe y la historia de la salvaci6n. - Comunitario (grupo) acompaitado por responsables y testigos (padrinos) a través de diversos ministerios (obispo, presbitero, didcono, catequista, padrinos, comunidad), = Que suscita el compromiso en una vida nueva ajustada al Evan- gelio y en comunién eclesial, con el consigi cal de critetios, actitudes y costumbres. ©) Elcatecumenado es una experiencia profunda y personal de la gra- cia de Dios manifestada en: 21 fee CANTO Eucaristia Doce hombres y el Maestro, Doce panes y la vida. Doce copas y la Alianza Se mezclaban aquel dia. Donde Jestis lavandoles los pies les ensefiaba lo que es la vida. Donde Jestis derramando su sangre Les perdonaba su maldad vivida. Eucaristéa, Eucaristfa la gracia santa de la paz. Eucaristéa, Eucaristia signo sagrado de verdad. Eucaristéa, Eucaristéa presencia viva de Jes! Eucaristéa, Eucaristéa el don mds Muchos hombres un Maestro. Muchos panes una vida ‘muchas copas una Alianza se comparten hoy en dfa, Donde Jestis con su Resurreccion s6lo nos pide amarnos siempre y sin medida donde Jestis con su Eucaristia nos da la gracia de la nueva vida. Un cordero, el Maestro, una ofrenda subida, una muerte, el camino forman nuestra Eucar Donde Jesits se hace carn y nos la ofrece como pan de vida. Donde Jestts nos bafta con su Sangre y nos ofrece como Alianza Nueva. 48 2d | LECTIO DIVINA COMPARTIDA Dispuesto el grupo para hacer la oracién y hecha la lectura 1 Cor 11, 23-33, el coordinador invita a que cada uno comparta con los dems su experiencia tenida en la LD individual. Luego los invita a un examen de la vida personal y de la situacién de la comunidad parroquial (vida de famili vida social, vida laboral, etc) con el texto leido. De este ejercicio depende el “Compromiso de grupo” LECTURA ECLESIASTICA Papa Juan Pablo II, Carta Apost6lica “El Dfa del Seftor” N° 34.036 dominical es, por su naturaleza, una epifania de la Iglesia que tiene su ‘momento més signifcativo cuando la comunidad Diacesana se retine en oracién con su propio Pastor La principal manifestacién de la Iglesia tiene lugar en la participacién plena y activa de todo el Pueblo Santo de Dios en las mismas celebraciones litirgicas, especialmente en la ‘en una misma oracién, junto a un tinico altar, que el Obispo preside radeado sus ministros y sus fieles, La Euceristia dominical, con la presencia comunitarie y Ia especial solemnidad que la caracte- rizan porque se celebra el dia en que Cristo ha vencido a la muerte y nos ha hecho partcipes de su vida inmortal, subraya con énfasis la dimensién eclesial, Cada comunidad, al reunie a todos sus miembros para la fraccién del pan, se siente como el lugar en el que se realiza el rmisterio de la Iglesia. En la celebracién, la comunidad se abre a la comunién con la Iglesia universal, Implorando al Padre que se acuerde de la Iglesia extendida por toda la terra, y la hhaga crecer, en la unidad de todos los fieles con el Papa y con los Pastores de cada una de las Iglesias, hasta su perfeccién en el amor EI Dia del Sefior se manifiesta asi también como Dia de la Iglesia, Se comprende entonces por ‘qué la dimensién comunitaria de la celebracin dominical deba ser particularmente destacada a hivel pastoral. Entre las numerosas actividades que desarrola una parroquia ninguna es tan 25 blica, centrada en 1a narracién de la Historia de la Salvacién; la preparacién inmediata al Bautismo, por medio de una catequesis doctrinal, que explique el Simbolo de la fe y el Padre Nuestro con sus implicaciones morales; y la etapa que sigue a los sacramentos de iniciacién, mediante equesis mistagégica, que ayude a interiorizarlos y a que el iniciado se incorpore en la comunidad. Por tratarse de un acompaiiamiento, la iniciaci6n cristiana en la fe debe hacerse de manera gradual y cristocéntrica, 8) Ser sensible a las cuestiones actuales. Siguiendo la dinémica de laenc .ci6n, la iniciacién cristiana debe tener siempre en cuenta, las situaciones y preocupaciones del catectimeno en su contexto socio-cultual: experiencia personal de la fe, ambiente familiar y social, valores y antivalores cultui iad popular, difi- cultades para entender lo institucional y lo livirgico, inquietud: socio-politicas, problemas morales, postmodernidad y sus impli caciones, etc, Se trata de iluminar todos los aspectos de la vida del catectimeno y no reducirse s6lo a algunas dreas de su existencia, 6. Mantener la unidad durante todo el proceso de la iniciacién cristiana, Debemos superar la fragmentaci6n a que estamos acostumbrados en nuestra pastoral: trabajo de grupos, catequesis, misa, preparaci6n para los sacramentos, celebracién de los sacramentos, generalmente sin conexién al- guna, Para lograrlo es preciso que tanto el cateciimeno como la comunidad dentro de la que el cristiano se forma, realicen las diferentes acciones en inti- ma relacién dentro de un tinico proceso de iniciacién eristiana. Es ésto lo que sefiala la Iglesia en multitud de documentos y que el Directorio General para la Catequesis nos precisa como Io vimos en el Médulo anterior: a, Evangelizacién - conversién - fe. bb, Catequesis - crecimiento en la fe - ritos. c. Bautismo - Confirmacién - Eucaristfa - sacramentos. d. Insercién en la comunidad - ministerialidad. En la medida en que el proceso de inici ‘iana o catecumenal (tanto con bautizados como con no bautizados), respete las exigencias expuestas an- teriormente y utilice una metodologfa semejante a acontinuacién, ©) a e) 24 Emplear el tiempo necesario. El proceso ca ble lograrlo en menos de tres afios, ni es posi de charlas en unos pocos meses, Siempre se ha de proceder con Ia seriedad de! Hamado a la conversién, los contenidos de una catequesis integral, la celebracién y vivencia de los sacramentos y la proyeccién de la fe en servicios a la comunidad, Por ello, la ES- PAC tiene diseiiado este proceso para realizarlo en cuatro Elret mAtico inicial, el proyecto de vida, los repe cuentros, las continuas evaluaciones y auto evaluaciones, la Préc- tica catequistica, la oracién y 1a accién que has venido realizando, te dirén de la bondad del proceso. Respetar las etapas fundamentales, El Ritual de Iniciaci6n Cris- tiana de Adultos y el Directorio General para la Catequesis (N° 88) establecen las siguientes etapas: 1. El precatecumenado caracterizado porg primera evangelizacién en orden a ta en el kerigma del primer anuncio, en jugar la \6n que se explici- 2. El catecumenado destinado a una catequesis integral, con la entrega de los Evangelios, 3. El tiempo de purificacién e iluminacién que proporciona una preparacién mds intensa a los sacramentos de iniciacién y en el que tiene lugar la entrega del Simbolo y de la in del Sefior: 4, Eltiempo de la mystagogia, cara Ja vida sacramental y Ia e1 Mantener el equilibrio entre ta libertad y la exigencia. La Igle- sia propone, acoge y acompaiia respetando el libre proceso de la conversi6n personal, pero también exige coherencia, El nimero de participantes no puede minin roceso, pero tampoco puede hacer del proceso algo rfgido o elitista Tener en cuenta las leyes de la pedagogia de la Fe. La formacién propiamente catecumenal se realiza mediante una catequesis bi- 49 vital o formativa para la comunidad como fa celebracién dominical del dia del Seftor y de su Eucaristia. En este sentido, el Concllo Vaticano II ha recordado la necesidad de trabajar para que florezca el sentido de comunidad parroquial, sobre todo en la celebracién comin de la isa dominical. En la misma linea se sitian la orientaciones itirgicas sucesivas, pidiendo que las celebraciones eucaristicas que normalmente tienen lugar en otras iglesias y capillas estén coordinadas con la celebracién de la iglesia parroquial, precisamente para fomentar el sentido lue se manifesta y alimenta especialmente en la celebracién comu- nitaria del domingo, sea en too al Obispo, especialmente en la catedral, sea en la asamblea parroquial, cuyo pastor hace las veces del Obispo. La asamblea dominical es un lugar privlegiado de unidad. En efecto, en ella se celebra el sa cramento de Unidad que caracteriza profundamente a la Iglesia, pueblo reunido «por» y la unidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, En dicha asamblea las familias cristianas viven una de las manifestaciones més cualificadas de su identidad y de su ministerio de "i slas domésticas", cuando los padres participan con sus hijos en la (nica mesa de la Palabra y del Pan de vida. A este respecto, se ha de recordar que corresponde ante todo a los padres ‘educar a sus hijos para la participacién en la Misa dominical, ayudados por los catequistas, los cuales se han de preacupar de inclu en el proceso formativo de los jévenes que les han sido confiados la iniiacién a la Misa, lustrando el motivo profundo de la ot también, cuando las En las Misas dominicales de la parroqula, como comunidad eucaristica, es normal que se enculen- tren los grupos, movimientos, asociaciones y las pequefias comunidades religiosas presentes en ella. Esto les permite experimentar lo que es mas profundamente comén para ellos, mas ié de las orientaciones espirituales especiicas que legitimamente les caracterizan. Por esto ten domingo, dia de la asamblea, no se han de fomentar las Misas de los grupos pequetios: se trata de salvaguardar y promover plenamente la unidad de la comunidad eciesi 2.4. 'NICA O DINAMICA DE GRUPO ido en dos subgrupos realiza un par entre: los preparativos para una celebracién de la Eucaristia y los preparativos Je una pareja que, legada a la ancianidad, celebra dicho acontecimiento rodeada de los hijos y de un gran nimero de nietos y familiares. 50 Primer subgrupo: prepara debidamente la fiesta en que celebramos la Pascua del Sefior cada domingo. Segundo subgrupo: organiza una fiesta en ocasién de la celebracién de las Bodas de Oro matrimoniales de los abuelos. Hechas las representaciones, después de los aplausos y felicitaciones, se rednen los grupos y analizan los aspectos comunes y los aspectos propios de cada celebraci6n festiva. Concluyen estableciendo criterios para que la celebracién euca parroquia esté precedida de una cuidadosa prelaci6n de los ministros de] canto y musica, de los ministros de de los ministros de la comunién. - El Coordinador recoge los datos suministrados por cada uno de los miembros del grupo sobre los puntos de la investigacién y tabula las respuestas, - Los resultados son confrontados con el contenido de la LD, la Reflexi6n sobre el Tema, la técnica de grupo y compromiso personal. - De esta doble lectura el grupo disefia su compromiso. INTESIS DEL ENCUENTRO Las primers anuneiaban y la hizo y mands que 23 mucha importancia, en sus catequesis mistagégicas, a la formacién cristiana de los recién bautizados. La riqueza de los actuales leccionarios littirgicos de Cuaresma y Pascua, espe- cialmente los del ciclo A, son fiel reflejo de esta practica pastoral de la Iglesia durante los primeros siglos y recogen el contenido bésico de las principales catequesis sactamentales. 5. Exigencias del catecumenado. Como estructura de iniciacién cristiana, el catecumenado se fundamen- taen la conviccién de que “el cristiano no nace sino que se hace”. Este proce- “hacerse” recibe el nombre griego de katekein (instruir de palabra). No se trata de una mera exposici6n de verdades y preceptos, sino de una forma- ci6n del “discipulo de Jestis”, formacién que dura toda la vida. Es un proceso de educacién y maduracién de ta vida cristiana que se desarrolla en una triple dimensién: fe, liturgia y compromiso. Su objetivo es incorporar al creyente en el misterio de Cristo y de la Iglesia por la conversi6n personal y la celebracién de los sacramentos a través de unas etapas catequisticas y rituales. Esto exige: a) Identidad de criterios. Es facil caer en la tentacién de lamar tecumenado” 0 “catecumenal” a cualquier tipo de catequesis in- cluida la de nifios para la primera comunién o de j6venes para la confirmaci6n, hechas al margen de un contexto comunitario de educacién y de vivencia de la fe. Actuando asf se falsifica todo y se vacfa de sentido el proceso catecumenal; reducido a un nombre © a una moda sin contenido real y sin ninguno de sus elementos 0 exigencias nuestra pastoral permaneceré anclada en un pasado que ya no tiene razén de ser. - 4) Realizado en comunidad. Es la comunidad la que acoge, acompa- iia, celebra e incorpora al catectimeno, ofreciéndole su testimonio, la posibilidad de una auténtica experiencia cristiana y los diversos ministerios para hacer de inte, Cuando se prescinde de este marco comunitario no es posible hablar de un verdadero proceso catecumenal, jNo puede haber catecumenado sin comunidad! 2 Las etapas catecumenales tenfan una duracién de tres afios y comprendian: 4) Admisiénal catecumenado (simpatizantes). Los “padrinos”, miem- bros de la comunidad encargados de acompaiar el proceso de fe del simpatizante, presentaban y acompaftaban al candidato par que, después de un examen (escrutinio) de la vida y las motiva- teresado, fuera aceptado para iniciar Ia preparacién al bautismo, b) Perfodo de catequesis (Catecumenado). Tiempo de instruceién doctrinal y moral, con la ayuda de los catequistas. Se trataba de una -quesis de carécter biblico que conclufa con nuevos escrutinios, a etapa era basica y la més larga (unos tres afios). Durante esta etapa los catectimenos podian participar los domingos en la liturgia de la palabra (oyentes). ¢) Acceso al baurismo (elegidos), Los considerados aptos, después del eserutinio, eran elegidos para el bautismo. Comenzaba entonces la preparacién préxima (catequesis, liturgia y moral) durante el tiem- po de la cuaresma, para la gran celebracin en Ia Vigilia Pascual. Entonces recibian conjuntamente el Bautismo (por triple inmer- i6n tras renunciar al pecado y la profesién de fe), la Confirmacién ‘consignatio” o uncién con el Crisma hecha por el Obispo) y Eucaristfa (recepcién del pan y el vino consagrados, acompaiiadk de una mezcla de leche y miei). d) Catequesis mistagdgica (mystagogia). Durante la semana de Pas- cua, vestidos de tinieas blancas, los nedfitos (nuevas plantas) eran tiana se fue reduciendo. Se contentaban sélo con una preparacién pr6xima al bautismo, durante la Cuaresma, con oraciones, ayunos y limosnas. La instrucci6n doctrinal (catequesis biblica, explica- ci6n del sfmbolo de la fe y el padre nuestro aprendidos y recitados en comunidad, y la iniciacién litirgico-ritual (escrutinios, exorcis- ‘mos y ottos ritos). Durante el tiempo de Pascua, el Obispo daba 51 la vida de Ml que celebra su fe. La celebracién de la Eucaristfa comprende turgia de la Palabra, 3- La Liturgia de ta Euc de gracias. | COMPROMISO DE GRUPO Dirigidos por el Coordinador, después de evaluar el cumpli- miento del compromiso del Encuentro anterior, el grupo adopta el compromiso » | COEVALUACION : La coevaluacién es la revisién mutua del proceso hecha por los integrantes del grupo, guiados por el Coordinador, dentro de un clima de mutua aceptacién, de humildad y de vida comunitaria. Es en la coevalua- cién donde cada uno pone al servicio del geupo sus capacidades personales en el ejercicio de los liderazgos; reconoce sus deficiencias en lo cognitive y participativo para superarlas con la ayuda de todos; es un momento de mutuo aprendizaje y de valoraci6n de lo esencial, de superacién del grupo y de ayuda interpersonal. 29, AUTOEVALUACION Cada uno procede como es costumbre, a partir del Itinerario y de sus logros; anota los resultados y los entrega al Coordinador. 52 CUARTO ENCUENTRO- LA LITURGIA Y LOS SACRAMENTALES ITINERARIO > Respondo a la pregunta {Qué son los sacramentales? > Establezco las semejanzas y las diferencias entre sacramentos y sa- cramentales, Analizo el origen, ‘Veo que por mediacién de obtener gr VY aagrados que nos ibir los sacramentos jas especiales. > Me dedico, como educador de Ia fe, a evangelizar la piedad popular ara que desaparezca de mi comunidad toda apariencia supersticiosa 0 magica de los sacramentales. 1 - ESTUDIO PERSONAL 120° Li. | | i |\\ || BScucHa DE LA PALABRA - LECTIO DIVINA Leo. “Tu, cuando vayas a orar, entra en tu aposento, cierra la puerta y ova a tu Padre en lo secreto. ¥ tu padre que ve en lo secreto, te recompensaré” (Mt 6, 1-18). En la oracién se expresa ‘me lleven a orar puedo decir ida: slo cuando mis quehaceres de cada momento ue estoy cumpliendo lo que me dice el Maestro: 2 3. Elcatecumenado. Podrfamos decir que inici na y catecumenado son una mis~ ma cosa, No existe verdadera iniciacién cristiana sin un catecumenado serio antes o después de los sacramentos de iniciacién. El catecumenado es uno de los elementos de iniciacién més antiguos y originales de la Iglesia. Se entien- de por catecumenado (de katejein, instruir de palabra), la instrucci6n inici de cardcter catequistico-litéirgico-moral, con el fin de preparar y conducit a los convertidos adultos, a través de un proceso por etapas, al encuentro con el misterio de Cristo y con la vida cristiana en comunidad eclesial. Bl catecu- menado es celebrado littirgicamente, en su momento culminante, con los ritos del Bautismo, la Confirmacién y la Eucaristia. En los primeros tiempos de Ja Iglesia el catecumenado precedia al bautismo, normalmente celebrado con adultos. Ultimamente, después que el Concilio Vaticano IT lo reinstauré, el catecumenado ha venido a considerarse como pieza clave de una pastoral renovada en las diécesis, las parroquia movimientos. Sin embargo, el catecumenado ofrecido sin las debidas condi- ciones y seriedad, resulta ineficiente, Esto sucede cuando se llama catecume- nado a una simple preparacién catequfstica intensiva, o a reuniones periédicas y permanentes fuera de un proceso por etapas de crecimiento, o cuando se ofrece a grupos de educacién en Ia fe, que no cumplen las mfnimas condicio- nes reduciendo el catecumenado a un simple discurso te6rico, La desaparici6n del catecumenado hacia el siglo V dio origen a la deficien- cia que constatamos avin hoy en la pastoral de nuestras parroquias es comin ofrecer los sacramentos & personas no evangelizadas. Después mas de quince siglos de este vacio pastoral, el Concilio Vaticano II adopté nuevamente el ca- mino de la iniciacién cristiana y lo reglament6 como elemento indispensable de la nueva evangelizacién. 4. El catecumenado de las primeras comunidades. Para conocer el catecumenado de los primeros siglos, se conservan las catequesis mistagégicas de los Padres de la Te! de los primeros siglos. Entre estos es importante la la como el primer ritual de iniciaci6n cristiana, que describe las etapas bésicas del catecumenado de la Iglesia de Roma en el siglo IIL, San Agustin con sus catequesis para los rudos y sus sermones a Ios neéfitos. 20 Iniciacién litirgica a la vida sacramental. (Cfr Catecismo de la Iglesia Catélica Nos, 1229 a 1244). La iniciacién cristiana, 1. {Qué entendemos por iniciacién cristiana? La iniciacién cristiana es el proceso catequistico y sacramental a través del cual se llega a ser cristiano mediante el aprendizaje gradual y progresivo de la vida de fe que conduce a la celebracién de los sacramentos del Bautismo, la Confirmacién y la Eucatistfa, 2. Caracteristicas y elementos constitutivos de la iniciacién cristiana, A. Esun procesos gradual y progresivo que exige suficiente tiempo de maduracién en la fe y que se enmarca cronolégicamente dentro de dos polos: a) El catequético 0 de educacién en la fe. b) El sacramental o de celebracién litdrgica del Bautismo, la Confirmacién y la Eucaristfa. Se inicia con la inscripeién para el bautismo (precedido y acompafiado del catecumenado) y culmina con la recepcién de la Eucaristfa (culmen y meta de la vida cristiana), B. Es un proceso que se desarrolla dentro de la comunidad cristiana iderada como el “‘itero materno donde se engendra el cristia- , 1a pequefia comunidad, la parroquia) y que Heva a la plena adhesi6n a la persona de Jesucristo y a la Iglesia. Es un proceso que mediante la Palabra de Dios aceptada por Ia fe, Heva a la conversién y se convierte en 1a luz que ilumina la vida y Jas acciones del iniciado. D. Es un proceso ritual de iniciacién litirgica que culmina en la cele- bracién de los sacramentos: Bautismo, Confirmacién y Eucaristia, 53 “Es necesario orar siempre. Orad para que no caigdis en la tentacién. Pedid y recibiréis. Orad sin intermisi6n”. Sin la oracién es imposible permanecei Jieles al Maestro. La oracién de todo cristiano, pero especialmente de los catequistas, estd condicionada por su conciencia comunitaria, pero el Seftor nos manda también orar en lo secreto. Dios quiere comunicarse conmigo, s6l0 espera que le de el espacio. En la oracién hablo con Dios haciendo que mi experiencia de amor con El pase del mondlogo al didlogo. Leo la Palabra de Dios (Mt 6, 1-18) en el vida real. exto del siguiente hecho de la Una vez, Martha, una catequista piadosa y muy comprometida, para respon- der a una Investigacién de catequesis, hacéa un recorrido por el templo de la parroquia, al medio dia. Se trataba de saber cudntas personas entran a hacer oracién a esa hora y poder programar una oracién comunitaria, Alacercarse al Altar, se quedé cerca para, desde allf, ver quien entraba, En ese momento entr6 alguien; la catequista fruncié el entrecejo al ver a un hombre que se acercaba, El hombre estaba sin afeitar, vestéa una camisa rasgada, un pant én desgastado y unos zapatos que desde su origen no conactan el betiin. El hombre se arrodill6, incliné la cabeza, luego se levants y se fue. Durante los iguientes dias, ella continud su investigacién al medio dia, y constaté que el ‘mismo hombre acudta todos tos dias ala misma hora, cargando un talego.... se arrodillaba brevemente y luego volvia a salir, Martha, un poco temerosa, empezé a sospechar y temer que se tratara de un ladron, Pero un dia se puso en la puerta de la Iglesia, y cuando el hombre se disponiaa salir ella le preguntd: A qué has venido y por qué estas ast vestido? El hombre dijo: yo soy Victor, trabajo cerca, tengo media hora libre para el almuerzo y aprovecho este momento para rezar. Sélo me quedo un ratico por- que mi trabajo queda un poco lejos; por eso, sélo me arrodillo y digo: “Seftor, s6lo vine nuevamente para contarte lo feliz que me haces cuando me liberas de mis pecados... Sefior, yo no sé rezar pero pienso en Ti todos los dias... ast que.... Jestis, aqui estd Victor reportdndose después de almorzar, antes del trabajo de la tarde. La catequista Martha lo felicité por lo que hacta, le pregunté qué podia ha- cer por él y le dijo que era bienvenido a la Iglesia cuando quisiera. Luego 54 la catequista se arrodillé ante el Sagrario, sintié derretirse su covazén con el gran calor del amor que habfa descubierto en aquel hombre. Mientras las ldgrimas corrfan por sus mejillas, en su corazén repetia la plegaria de Victor: ‘Sélo vine para decirte, Seftor, cuén feliz soy desde que te encontré en medio de mis compaeros de grupo y me vienes formando para ser catequista... No sé como orar; pero pienso en ti todos los dias... ast que... Jestis, agut estd Medito. La oracién es la vida de un corazén nuevo. La oracién debe animarme en todo momento y hacer de todas mis actividades un a oracién Sin embargo, me olvido casi siempre de quien es el Seftor de mi vida y la razon de ser de mi existir. Oigo a Dios que me invita a la intimidad con Ely que me dice en el secreto de mi corazén: “Cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cervar la puerta, ora a tu Padre, que estd allt” (Mt 6, 6). Mi oracién toma cuerpo mediante palabras mentales 0 vocales. Pero lo mds importantes es la presencia de la mente y del corazén ante Quien me espera con tanto amor: Que mi respuesta sea ofda no depende de la cantidad de palabras, sino del fervor de mi alma. Oro Me sitio bajo la influencia del Esptritu Santo, me recojo para dejar salir lo que hay de més profundo en mi. Me pongo a disposicién de Dios, dejo que haga en mi lo que El siempre ha querido hacer en mi y tan pocas veces se lo he permitido. “Quitate las sandatias de tus pies” (Ex 3, 5) porque sdlo pisards el umbral de la oracién reconociendo tu pequenez Contemplo. La oracién contemplativa es la expresién sencilla del misterio de la oracién; es una mirada de fe, fija en Jestis; una escucha de la Palabra de Dios, un silencio de amor. La oracién contemplativa realiza mi unién con Dos en la medida en que me hago participe de su misterio, El alma que vive en contacto habitual con Dios y se mueve dentro del ardiente rayo de su amor, sabe defenderse con facilidad de la tentacidn del egofsmo que es Ja causa de dolorosas divisiones, sabe interpretar, a la luz del Evangelio, las opciones por los mds pobres y por quienes son victimas del egotsmo... “Un rato de verdadera oracién tiene mas valor y fruto espiritual que la mds intensa actividad, aunque se trate de la misma actividad apostélica...” (Puebla, 529). Os 2, 16 : Yo lo conduciré a la soledad y ahi le hablaré al corazon M16, 5-15, Le 11, 1: Jestis nos ensefia a orai 19 con la mirada fija en el cielo. Yo sé muy bien que a donde llegaste ya como Cabeza, llegaré también yo que soy parte de tu Cuerpo. Seftor, aleja de mi tas dudas, el cansancio y los temores; dame la gracia de seguirte de cerca y de anunciar tu Palabra para el mundo crea. Contemplo, Hago silencio en mi interior y adoro al Seftor que me habla _yme invita a cumplir su encargo, seguro de que él estd conmigo. Lo contemplo ascendiendo glorioso a los cielos, con mis pies firmes en las realidades de mi mundo, Contemplo a los once diseipulos que al bajar del monte y situarse en la realidad de su mundo, fortalecidos en su fe con la promesa de su Seftor cumplen el mandato de anunciar el Evangelio y construir el Reino de Dios. Aettio, Hago el propésito de seguir més de cerca las pisadas de Jestis, de reafirmar ni fe en el Resucitado, de ser su testigo en la tierra, de trabajar sin descanso porque su Reino venga, y de vivir con la esperanza de llegar a donde El subié, 1.2. (4 '® | REFLEXION SOBRE EL TEMA Puesto que en los Médulos 3.2: 3.3; 3.4 y 3.5 hicimos ya el estudio teolégico-catequistico de los sacramentos y que estamos siguiendo juiciosamente el Manual de Précticas del Catequista, conviene que, al abordar el tema de la “Liturgia de la vida sac ‘nos situemos dentro del proceso catecumenal que estamos siguiendo. Se trata de brindar a los catequistas una mejor comprensién del proceso de la iniciacién cristiana para el mayor éxito en la Mision, Recordemos, para empezar, que mediante los sacramentos de la iniciacién cristiana: Bautismo, Confirmacién y Eucaristia, se ponen los fundamentos de toda vida cristiana, La participacién en fa naturaleza divina que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo, tiene cierta analogfa con el otigen, el crecimiento y el sustento de la vida natural. En efecto, los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmacién y son alimentados en la Eucaristfa con el manjar de la vida eterna. Por medio ie estos sacramentos reciben cada ver con mas abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfeccién de la caridad (CIC 1212). 1 El, Sin mds, Jesiis se les acercé y les dijo: “Todo poder me ha sido dado en el cielo yen la tierra”, poder que les delegaré a ellos, para que vayan a enseftar a todas las naciones y a bautizar a los que crean, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo. Les ordena que enseften a cumplir todo lo que les ha mandando, a atraer a las gentes para que lo sigan y a sanar las dolencit del mundo. Sabia Jesiis que nadie que se haya encuentra con El, Resucitado, puede quedarse tranquilo en el mismo sitio, sino que tiene necesariamente 4 comunicarlo. Por eso les dice: “vayan a hacer discipulos de todas naciones”. ¥ les garantiza que no los dejaré solos: "Sepan que yo estaré con ustedes todos los déas hasta el fin del mundo”. En la narracién que hace Mateo de este hecho, son significativas v decir; dinamismo, testimonio, vida sacramental, como lo exige el Evangelio. Medito, Son tres los temas para meditar este texto: primero, el seftorio absoluto de Jesiis sobre el cielo y la tierra: “me ha sido dado todo poder en el ielo y en la tierra”; segundo, a misién confiada a los discipulos: “Vayan y ensefien a todas las naciones, bautizandolas en el nombre del Padve y del Hijo y del Espiritu Santo”, y tercero, la promesa del Seftor de no dejartos solos en ningtin momento: “Yo estaré con ustedes todos los dias hasta el fin del mundo”. Elmonue de la ascension es el lugar donde Jestis convaca a los Once, es decir, 4 la comunidad, al grupo, a la Iglesia, Allf, algunos se postran y lo adoran, otros dudan; nuestra fe no esté exenta de la dudas. Es el riesgo que acompa- fia la fe de la comunidad cristiana. Pero Jesits nos garantiza: “Yo estaré con ustedes todos los dias”, y nos confia la Misién: ““Vayan, ensefien a todas las naciones y bauticenlas en el nombre del Padre, y del Hijo y del Esptritu Santo”, Oro Desde el monte de mi grupo ESPAC, donde el Seftor me ha con- vocado, le digo a Jestis, mi Maestro. Seftor Jestis, antes de subir al Padre, te dejaste ver de los once, resucitado y glorioso en lo alto del monte. Alli, unos te adoraron y otros dudaron, Sin embar- g0, a todos les diste el encargo de ir a hacer discipulos de todas las naciones, que guardaran tus Palabras y las ensefaran a los demds. Una vez confirmados ensu fe, los once continuaron haciendo lo que Ti habias comenzado, basados en tu promesa: “Yo estaré con ustedes todos los dias hasta el fin del mundo”. Seftor Jestis, tw Ascensién al Cielo no es slo un recuerdo, es la invitacion a seguirte de cerca como disctpulo, a ser testigo tuyo comprometido en construir tu Reino de verdad, de justicia, de amor y de paz, con los pies en la tierra pero 55 Le 11, 9-13: Pidan y se les dard Le 6, 12: Jestis ora cuando va a tomar decisiones Le 3, 21: Jestts ora al iniciar su misién Me 15, 34-37, Jn 19, 30: También ora intensamente cuando termina su misién Jn 11, 41-42: En la Resurreccion de su amigo Lazaro Le 9, 18-27: Jesiis ora antes de solicitar la confesion de Pedro y explicar las decisiones para seguirlo Mt 19, 13: Jestis ora por los nifios y les impone las manos Le 23, 33: Jestis ora por sus verdugos nportantes Acttio, :Tiioras cada dia? De qué manera? ¢En qué ocasiones? {Qué te mueve a orar? ;Me acuerdo de orar cuando hay graves problemas? ¢Cudn- do me salen las cosas bien? ¢Cudndo me salen las cosas mal? Cudndo me sientes alegre? ¢Cudndo me sientes triste? ¢Oro antes de tomar una decisién importante? 12 (4 REFLEXION SOBRE EL TEMA. Liturgia de los Sacramentales (Cfr CIC N° 1667 a 1673) La Iglesia, comunidad cultual. La Iglesia, “pueblo reunido en a unidad del Padre, del Hijo y del Santo” es una comunidad de culto, Por voluntad de su Fundador, la iglesia realiza numerosas acciones rituales que tiene como objetivo la gloria de Dios y la santificacién de los bautizados. Todas estas acciones, aunque de stinto modo y en diverso grado, son celebraciones del Misterio pascual de Cristo, orientadas a realizar la voluntad de Dios de reunir a los hijos dispersos en la unidad de un solo pueblo. En las diversas acciones rituales, 1a Iglesia anuncia el Evangelio de la salvacién y proclama la Muerte y Resurreccién de Cristo, realizando a través de los signos su obra de salvacidn, Esto los hace a través de los sacramentos y los sacramentales: a) En la Eucaristia celebra sacramentalmente el memorial de la Pasién, Resurreccién y Ascensién de Cristo; en los otros sacramentos obtiene 56 Espiritu que brotan de la Cruz del Salvador. Pe ademas de los sacramentos propiamente dichos, la Iglesia glorifica al Padre con salmos e himnos por las maravillas que ha realizado a través de Cristo, y le suplica que el misterio salvifico de la Pascua llegue a todos los hombres; éstos son los sacramentales, b) En los sacramentales, instituidos para socorrer a los fieles en diversas situaciones y necesidades, Ia Iglesia suplica al Seftor para que toda su actividad esté sostenida e iluminada por el Espiritu de la Pascua Sabemos que en la celebracién de ta Liturgia no se agota la misién de la Iglesia en lo que se refiere al culto divino. Los disefpulos de Cristo, segtin el ejemplo y Ia ensefianza de su Maestro, rezan también en Io escondido de su morada (cfr Mt 6, 6); se retinen a rezar segdin formas establecidas por hombres y mujeres de gran experiencia religiosa, que han percibido los anhelos de los fieles y han orientado su piedad ha- cia aspectos particulares del mistetio de Cristo; rezan de unas formas determinadas, que han surgido de una manera précticamente anénima desde el fondo de la conciencia colectiva cristiana, en las cuales las exigencias de la cultura popular se armonizan con los datos esenciales del mensaje evangélico. Todas las expresiones de la piedad popular son también fruto del Es Santo y se deben considerar como expresién de la piedad de la Iglesia. esos actos de pi la Iglesia, adheridos a su fe y respetando lo establecido por Ella respecto del culto; muchas de estas expresiones de piedad han sido explicitamente aproba- das y recomendadas por la misma Iglesia. Como expresién que son de la piedad de la Iglesia, los actos de piedad popu- lar estén sometidos a la autoridad pastoral de la Iglesia que los disciemne y los declara auténticos, los enriquece con la Palabra revelada, con la Tradicién y la misma Liturgia. Es necesario que las expresiones de la piedad popular estén siempre iluminadas por el “principio eclesiolégico” del culto cristiano, Esto permitiré a la piedad popular: a) Mantener relaciones de perfecta comunién entre la Iglesia local, Iglesia particular y la Iglesia ; la piedad popular suele cen- trarse en los valores locales perdiendo de vista su dimensi6n eclesial, 7 Seen renee eed SEGUNDO ENCUENTRO. INICIACION LITURGICA A LA VIDA SACRAMENTAL, ITINERARIO > Comprendo que “el cristiano no nace sino que se hace” mediante tun proceso de iniciacién en la fe, que culmina en los sacramentos de iniciacién y que lo lleva a vivir y a compartir su fe en comunidad como fiel diseipulo de Cristo. > Asumo los criterios de la pastoral de la iniciacién camino valido y seguro de toda catequesis, > Promuevo y oriento la catequesis en mi parroguia de manera que la acramentos de iniciaci6n cristiana sea la culminacién del proceso que Ilev6 a los primeros cristianos a confor- mar comunidades segtin el corazén de Cristo. tiana como el ESTUDIO PERSONAL 120° 1A. i ; \ | \CUCHA DE LA PALABRA O LECTIO DIVINA | ‘, Leo. Mateo 28, 16-19, Leo atentamente el texto cuantas veces sea necesario hasta identificar su estructura: personajes, verbos, lugares, relaciones entre los personajes y el mensaje central. Este relato tiene lugar en Galilea, region de la mayor actividad evangelizadora de Jestis, Habta citado a los discfpulos a que se reunieran con Elen el monte donde, quizds, Jestis habia enseftado y curado a muchos. Al encontrarse con el Resucitado, unos de los discipulos se postrarony lo adoraron; otros dudaron de 16 = Lapalabra fiesta dice relacién con un acontecimiento especialmente significativo ‘que congrega a muchos para festejarlo. + Los componentes principales de toda fiesta son: celebracién de la vida, celebracién n oinvitacién a quienes tienen cenel tiempo, celebracién en comunidad, convoc relacidn con lo que se celebra, = Toda fiestaes una reunién comunitaria cargada de alegria, tos simbolicas y aspectos iicos. La comunidad cristiana celebralitirgicamente su fe en los acontecimientos de Ia vida, pasién, muerte y vesurteccién de Crist, ~ Los protagonistas en toda celebracién litirgica son: Dios Padre; Dios Hijo: Dios Espiritu Sa tituidos en COMPROMISO DE GRUPO Lo asume el grupo a partir de la Reflexién sobre el Tema, la LD y de la investigacién, Lo consultan con el parroco. COEVALUACION La dirige e! Evaluador teniendo en cuenta Ia asistencia, Ia participacién, el interés puesto en cada uno de los momentos del Encuentro, la asimilacién del contenido, el crecimiento espiritual del grupo y el compromiso pastoral, ea 2.9, ia AUTOEVALUACION Me confronto con lo establecido en el Itinerario. Anoto los ogros obtenidos, las dificultades y los vacfos en mi Ser, en mi Saber y en mi Saber hacer litirgicos. 37 b) Situar la veneracién de la Virgen Santisima, de los Angeles, de los Santos y Beatos, y el suftagio por los difuntos, en el amplio campo de Ja Comunién de los Santos y dentro de las relaciones existentes entre la Iglesia celeste y la Iglesia que todavia peregrina en la tierra, ©) Comprender de modo fecundo la relacién entre ministerio y carisma; el primero, necesario en las expresiones del culto litirgico; el segundo, frecuente en las manifestaciones de la piedad popular 1. {Qué son los sacramentales? Los sacramentales son signos sagrados que a imitacién de los sacra- mentos, son instituidos por la Iglesia y que producen efectos espirituales en quienes los reciben o celebran gracias a los méritos de Cristo, a la accién de Iglesia y ala fe de quien los recibe. Los sacramentales no son signos eficaces de Ja gracias como lo son los sacramentos, pero nos disponen a recibir la gracia de Jos sacramentos y sirven para santificar las diversas circunstancias de la vida, 2. Caracteristicas de los sacramentales a) Los sacramentales son acciones espirituales autorizadas o insti- tuidas por la Iglesia para santificar algunos ministerios eclesiales, ciertos estados de vida de las personas, diversas circunstancias de la vida cristiana y el uso de cosas titiles a las personas, b) Los sacramentales son signos que responden a las necesidades de Jas personas, a su cultura y a la historia propia del pueblo cristiano en una regién o en una época. ©) Los sacramentales comprenden siempre una oracién acompafiada de un signo determinado, como Ia imposicién de manos, la impo- sicién de un escapulario, la sefial de la cruz, las bendiciones, Ia aspersién con agua bendita, la incensaci6n, las exequias, el exor- cismo, las rogativas, novenas, actos de piedad, etc, 3. Origen de los sacramentales. Los sacramentales no proceden del sacerdocio de Cristo como los sa- cramentos, sino del sacerdocio bautismal, Todo bautizado est4 llamado a ser 38 una én” y a bendecir. Los laicos pueden realizar acciones sacramen- tales como bendiciones y acciones para la santificacién de las personas y para implorar la bendicién y la protecci6n de Dios sobre las personas y las cosas. Pero en la medida en que una bendicién o una con los sacramentos propiamente dichos, la ben ordenado del obispo, del presbitero 0 del diécono. abundan dimensiones religiosas falseadas y cargadas de supersticién, la préc- tica de la bendicién, motivada por convicciones profundamente arraigadas en la religiosidad de algunos fieles, presenta algunos puntos delicados. Con todo, la bendicién continda siendo una cuestién pastoral muy presente en los santuarios, donde los fieles, que acuden para implorar la gracia y la ayuda del Sefior, la intercesién de la Madre de la misericordia o de los Santos, suelen pedirra los sacerdotes las més diversas bendiciones. Para un desarrollo correc- to de la pastoral de las bei los rectores de los santuarios deber: a) Proceder con paciencia en la aplicacién gradual de los principios e: tablecidos por el Directorio sobre Ia Piedad Popular y Ia Liturgia y el Ritual de la Iglesia, los cuales buscan fundamentalmente que la ben- dicién sea una expresi6n genuina de fe en Dios, dador de todo bien es b)_ Subrayar de manera adecuada los dos momentos que configuran la tructura tipic: cidn de la Palabra de Dios, que da s ‘mediante ta cual la Iglesia alaba a recuerda el mismo signo de Ia cruz que traza el ministro ordenado. alla individual o privada y compro- ipen de manera plena y cons ©) Preferir la celebracién comunitar meter a los fieles para que pat 5. Efectos espirituales de los sacramentales. Los sacramentales no confieren la gracia divina a la manera de los sacramentos pero, por la oracién de la Iglesia, nos preparan a recibirla y nos disponen a cooperar con ella, Los sacramentales hacen que casi todos los acontecimientos de la vida sean santificados por la gracia que emana del mis- 15 6. Explicar cémo una planeacién incluye: 4) Conocer bien la realidad, Detectando los datos y agrupandolos para tratar de entenderlos. 1b) Un enfoque. Solo si buscamos enfoques serios y buscamos marcos de referencia importantes, s6lo haciendo andlisis, interpretaciones y valoraciones la accién cambiaré y no serd un mero acti mo Un programa, Todo lo anterior debe desembocar en compromisos y opciones izados en una programacién bien hecha. PUESTA EN COMUN DE LA INVESTIGACION : El Coordinador pide los aportes de los miembros del grupo, Jos evahian entre todos y eligen las ideas que permitan disefiar una celebracién litdrgica, expresiva de fas riquezas culturales propias de ta regidn. Buscan el tiempo necesario para preparar la liturgia de la Palabra, redactar el guidn para el relator y conseguir los elementos que hagan resaltar el cardcter festivo de la celebracién. Presentan el proyecto al pérroco y con él preparan la fiesta SINTESIS DEL ENCUENTRO. 2.6 festejar un acontecimiento de Ia vida perso celebracién hay dos aspectos importantes: el aspecto festivo (se programa y se organiza una fiesta) y el aspecto ritual ocelebrativo (vestidos, areglos, decoracién, ica, comida, baile), et cuando el ac yo celebrado conciere te en “fiesta ‘todos y adquiere una dimensisn comunitaria, celeb: n lititgica es una expresién de la fe mediante una accién, Planear una fiesta Objetivo: Descubrir las etapas de la planeacién y la importancii DINAMICA O TECNICA DE GRUPO del marco 1. Se forman dos o tres subgrupos y se les pone a planear una fiesta, Cada ‘grupo es libre de elegir el motivo de diez minutos, fiesta. Pata ello disponen de 2, En plenario se escuchan los grupos. Todo lo que van diciendo se va clasificando en tres categorfas: datos de la realidad, enfoque (objetivos y marco te6rico) y actividades del proyecto, 3. Ejemplo. Realidad Enfoque Actividades Dos personas ar par. ‘Comprar vino y galletas Poca dinero mucho dinero | “Happy birthday’ Ocasién En ambiente de cemaraderia | Pasabocas, coplas, regalos Hay un buen salon Festones isco Baile Normalmente aparecen pocos datos sobre realidad, pocas ideas sobre enfoque y muchas actividades. 4. Analizar e6mo, aunque no se diga, en el fondo hay diferentes marcos te6ricos implicitos, extranjerismos, se persona ncias, sociales, ete. 5. Se pueden explicitar algunos datos: Hacer para. mo, comportami cambio so iosos, politicos, happy birthday”= Extranjerismo; = Paternalismo; moderadamet = sentido social. terio pascual de Cristo de quien procede toda 59 ia y toda bendicién, Para que Jos sacramentales produzcan buenos frutos espirituales es necesario que los fieles se acerquen a ellos con recta intenci6n, Cuando un sacramental se realiza sin recta intencién, como seria ino de manera © lesionando Ia dignidad dera fe caso de emplearlos, no con verda- upersticiosa y magica, buscando hacer un negocio las personas, no s6lo se impide la accién de la gracia de Dios sino que quien lo realiza comete un pecado contra la virtud de religin. Tal es el caso conereto d ciertas sectas que explotan a las personas afectadas con problemas emocionales o mentales haciéndolas creer que estén endemoniadas y que pa producen convulsiones o efectos paranormales y humillantes, di iberarlas del maligno someten a trances que ndo que son manifestaciones del demonio en el momento del exorcismo o liberacién. 6. Diversas formas de sacramentales. a) b) °) La bendicién en la historia de la salvacién. La fuente y el origen de toda bendicién es Dios, que esté por encima de todo, que hizo is cosas con sabidurfa y amor para colmarlas de sus bendi- Ain después del pecado, contintia bendiciéndonos para d mostrarnos su misericordia. Cristo, quien es fa maxima bendicién del Padre, aparece en el Evangelio bendiciendo especialmente a los nifios y a los mas humildes, elevando al Padre su oraciGn de bendi- cién y orando para que el Padre, envie a los redimidos el Don del Espiritu Santo a fin de que, con su fuerza, glorifiquemos al Padre, le demos gracias y seamos contados entre los elegidos de su reino, Las bendiciones de personas, de la mesa, de objetos, de lugares, etc Toda bendicién es alabanza a Dios y oracién para obtener sus dones. ciones espirituales (Ff 1, 3). Los ministros de la Iglesia dan la bendi- ciéninvocandoel nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo, im- manos o haciendo la sefial de Ia cruz sobre las personas © las cosas. También los laicos, especialmente los padres de familia bendicen sus actividades y a sus hijos en el nombre de la Trinidad. Las consagraciones de personas, objetos y lugares especialmen- te destinados al culto litirgico. Entre las consagraciones que es- tan destinadas a personas (no confundirlas con la ordenacién sa- i) 60 cramental) figuran la bendicién del abad o de la abadesa de un monasterio, la consagracién de virgenes y de viudas, el rito de la profesién religiosa y las bendiciones pa a (lectores, acdlitos, catequistas, etc). Como ejemplo de con- de una iglesia o de un altar, la bendicién de los vvasos y ornamentos sagrados, de las campanas, etc los ejercicios de piedad con los que los fie- an la Pasion del Seifor, sobresale el Via de este ejercicio de piedad los fieles recorren el i camino recorrido por Jess durante su vida terrena del Monte de los Olivos, donde en el “huerto llamado Getsemant” (Me 14, 32) el donde fue crucificado entre dos malhechores (cf Le 23, 33), y de all al jardin donde fue sepultado en un sepulcro excavado en gidos en las iglesias, en los santuarios, en los claustros e incluso al aire libre o en la subida a una colina, con imagenes muy sugestivas. La Novena de Navidad. La Novena de Navidad ha desempeiiado una funcién muy valiosa entre nosotros. Desafortunadamente, la sociedad de consumo, que en el mes de diciembre hace su agos- cramental haciéndole perder su di ion de la Novena de Navidad dentro de una proclamacién de la Palabra con elementos especialmente queridos por la piedad popular, constituye un acto de piedad plenamente littirgico acorde con las exigencias de la pie- dad popular y la riqueza cultural de nuestras regiones. La veneraci6n a la Santa Virgen Marfa, La piedad popular hacia la Santisima Virgen Marfa brota de la misién salvifica que Dios con- fié a Marfa de Nazareth para ser, no sélo la Madre del Seftor y del imentar su piedad personal y comunitaria también con ejercicios de piedad en honor de la Virgen Marfa, El LECTURA PATRISTICA O ECLESIASTICA. De san Anselmo, libro de los prélogos "Deja un momento tus preocupaciones habituales, entra un instante en ti mismo, apértate del tumulto de tus pensamlentos. Arroja lejos las preocupaciones agobiantes y aparta de tl as preacupaciones que te oprimen. Reposa en Dios un momento, descansa siquiera un momento en El. Entra a lo més profundo de tu alma, aparta de ti todo, excepto a Dios y lo que pueda ayudarte a alcanzarlo;cierra la puerta de tu habitacién y biscalo en el silencio, Con todas tus fuerzas d.C. al Sefior: "busco tu rastro; tu rostro busco, Sefor’ Y, ahora, Sefior y Dios mio, enséfiame dénde y cémo tengo que buscarte, dénde y cémo te cencontraré, Si no estas en mi, Sefior, si estas ausente, éDénde te buscaré? Si estas en todas partes, Hago memoria del goz0 compartido con personas cercanas a mis afectos durante las celebraciones més importantes de mi vida > Descubro y experimento que celebrar litdrgicamente la fe es un encuentro festivo con Dios Padre, presidido por el Sumo Sacerdote Jesucristo, dentro de una asamblea de creyentes congregada por el Espiritu Santo. > Comparto con mi grupo ESPAC y con mi comunidad parroqui gozo que experimento cada vez que celebro la fiesta dominical de la 1, ESTUDIO PERSONAL. 120° Ld. fi ESCUCHA DE LA PALABRA - LECTIO DIVINA Leo. Mateo 26, 17-19. Leo pausadamente el texto identi- ficdndome con los sentimientos de Jestis durante la celebracién de la Cena pascual. Medito, La Iglesia recibié de don entre otros muchos, sino como el don por excelenc 10 la Eucaristia, no sélo como un es el don de Cristo

You might also like