You are on page 1of 48
MINERIA DESARROLLO MINERIA Y COMUNIDADES: IMPACTOS, CONFLCTOS Y PARTICIPACION CIUDADANA Juan Carlos Henao ‘Ano Carolina Gonzélez Espinosa JUAN CARLOS HENAO ANA CAROLINA GONZALEZ ESPINOSA (eds.) MINERIA Y DESARROLLO TOMO IV MINER{A Y COMUNIDADES: IMPACTOS, CONFLICTOS Y PARTICIPACION CIUDADANA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA i Mac y aol T > mere oma impacts, coats {Ou 3 Afonso R [ss] editors Jun Cares He, Ana Caran Vniversifad Estemado de Cok Bogor gx pn lsrastnes es fos 2468 recom Cana. Industria ene isin ~Coambia 3. Reco Energies | Aepecien ren = Colon Pie miners ~ Colaba. Dee nignae Calin Faaae sere Combi Cini ainaks-- Colombia 1 Henao Peer, Juan Cas 10s aan Fopinen, na Corl, etna, UaictsidadExternado de Cb, 1V. Tit sag SCDD 5 Canoga foene — Universidad Estado de Colo ite = EP ISBN 978-058: ISIN op8088-7 49-3 Obra empha 4486 Vi > aonb, yu caRLos HENNO ¥ ANY cAROLDG GON ESPINOSA (DS) Came 128 tty Este, Bogor “Tekno (571342 0288 plc cionee@uevtesnado sia co Primers ec: febrero de 2016 Amgen de cubiers: Mophart Cre Hae i scramagony retngue foogeitico de cubertt; Maria Elena Casta» Hermin Graciane ‘Gomposicion: Mareo Robs Impresion veneuadertacgin: Xpress Estudio Grito » Digital S.A Tire Je #3 1.000 eemplares Impreso en Calbia Printed in Col Drofibida la eprouccin o ctaimpresa electronica total « parca de esta obra, sn aurriacin capes pr evro de epartame de Pabicaconss Jel Universidad External de Colt Tr opiniones expresada esta ubra son responsabilidad de os autores, OSCAR A. ALFONSO R. ALEXANDRA CASTRO ANA CAROLINA GONZALEZ ESPINOSA + JUAN CARLOS HENAO NLL HOPKE JORGE IVAN HURTADO MORA MAGDA CATALINA JIMENEZ JIMENEZ ANDRES MACIAS PRL MARGARITA MARIN ARANGUREN FREDERIC MASSE, DIEGO A. MAZORRA ALBEIRO MOYA MENA, JUAN MANUEL OSPINA RESTREPO FLORAL ALEJANDRINA PADRON PARDO GONZALO ANDRES RAMIREZ CLEVES CARLOS P, RODRIGUEZ HERNANDO ROJAS. NIMBNA SIFRIA-CAMARGO FEDERICO SUAREZ CONTENIDO Prilago 8 Juan Carlos Henoo Presentacidn ina Gowciles Espasa Panunns vanre Las COMUNIDADES COMO RECEPTORAS La irrupeidn de proyectas emprosaviales capitalistas en comunidades rarales tradicionales Juan Manuel Ospina Restrepo Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Las diferencias de intensidad del negocia minero formal y el desarrollo municipal, Colombia 2013: un balance no consencional Oscar A. Affonso R. Facultad de Economia Hacia dénde fluye ol eapital minero? Una aproximacion macondiana «la calidad de ly edueacidn en entornes mineros, Colombia 2013 svar A. Alfonso R, Facultad de Eeonomis Curloe F Rosrigue Facultad de Ciencias de la Edueacidn Proyectos dle extraccin minera y movimientos involuntarios de persons: ‘en busca de mecanismos de regulacién y proteecién Mevandra Castre Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Constirucional 1a eriminalizacién de la mineria a pequeta escala ya twansnacionalizacion dela pena. Marmato, una lectura dese Ta perspectiva de la criminolagia critica en e] marco del debate “Penalidad y racionalidad neoliberal Ximena Sierra-Camargo Facultad de Dereche, Centro ce Investigacin en Politica Criminal Impacto de la mineria en las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana de los municipios colombianos Andrés Macias Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales yawn, XIMENA SIERHA-CAMARGO™ La criminalizacién de la mineria a pequeita ae escala y la transnacionalizacién de la pena. Restor Marmato: una lectura desde la perspectiva ee de la criminologia critica en el marco del debate “Penalidad y racionalidad neoliberal” 3 Informe sin de Tos : seca psmeral a? ; Fogneral n." ' | INTRODUCCION Ta idea de que los individuos, libre y deliberadamente, celebran contratos con el Estado y.que esos contratos constituyen el derecho, no tiene en cuenta las bases ‘materiales del poder. Cando las condiciones materiales sv expresan como relaciones de desigualdad y explotacién, como sucede en el capitalismo, ka idea de que la ley gaara algo més que una relaciin muy directa con la voluntad es utépica Karl Mars Elpresente capitulo, resultado parcial de una investigacidn de tipo cualitativo desde una perspectiva socio-juridica, se pretende analizar la problenvitica sobre la eriminalizacion de la mineria a pequeia eseala en Colombia, asi como el tratamiento que les da la ley alos mineros que realizan este tipo de mineria de manera tradicional, en un contexto de pol ntado por una racionalidad neoliberal". Bajo esta racionalidad se ha ido configurando una politica minera en el pais impulsada por el gobierno colombiano y que incentiva primordialmente las actividades de mineria a ‘gran escala realizadas por grandes compaiias extranjeras. Esta problemitica sera analizada a partir de un estudio de caso en el municipio de Marmato en el Departamento de Caldas y se abordara desde el debate sobre “penalidad y racionalidad neoliberal”, el cual se encuentra enmarcado en la perspectiva de la criminologia critica. Este debate plantea entender el neoliberalismo coma un proyecto politico tr nal que 3 econdmica global na Abo guia deta Universidad Esternado de Colombia y Magis en Sala Juridica de la Uni ‘ersidad Nacional de La lta (Argentina), Visiting Fellow en el Kent Law School, Canterbory Ainglaterra) y candidat 3 Dastors de fa Universidad del Rosaria, Invest Tavestigacin en Politica Criminal. Correo elecerinia:fnvenasienr lor del Cento de Dmail.com| 1 Paeuefeetos dl presence esr se entender por acionalidad neoliberal “Liza tori exons ‘gue cotiorientada ala desregulrizacion del mercado ya privotizacndelasinduswiasestaales ‘vamos de acabar con cualquier tipo de intervencionismeapgumentand la neficiencia del Estado a quign slo se le dj el papel de vigilante, la corcupctin de ls funchonarins pablicos, las pucas ‘eis comparativas en cf mereade global a fla de incentivos paral compares, Denteo de hs principales regs de la orientaiin neoliberal, se encuentran fa dessustncializavin del ‘derecho, la sustraceidn del dchate demucritco def wilidad plc, la produecibn de normas juriieos de tipo ransnaciona, ef desafo de la soberana dl Estado en cuanto al como tetvi= rural yl manopulo normativy, la eliminaciin de los controle de os pecs la iherai ‘mercatFnanciera, be exiilzacin del mercado labor la privatizavin parcial dels servicios pilin ya lheraion de las intercambios comerciales Laces Rows, nis polo criminal me ls rvurss atures en Crlombi (et, 331 el Cig Penal), pega del dita de Medel, rarer, 2015 186 La cviminaizacse deo minonia @ pequeka excala 7 a transvavionalisucin implica la utilizacién de ciertos medios institucionales y el protagonismo del Estado cn la distribucidn de la marginalidad, para consolidar un proyecto de imperio y una politica social disciplinaria y de expansidn del sistema penal Tin este sentido, se analizaré la problematica de la eriminalizacién de la ‘mineria a pequedia escala en Colombia y la tensién que se presenta entre ese tipo de mineria y Ia mineria a gran escala, que se produce en gran medida como consecuicneia de la interyencidn del Estado colombiano en favor de esta Altima, Este problema se abordari desde la perspectiva de la criminologia critica, para repensar la intervencidn del Estado través del derecho penal en la politica mineta en Colombia, y las consecuencias sobre [a criminalizacidin de la mineria a pequeia escala, en un contexto de politica econdmica global, guiado por un modelo econdmico neoliberal La criminologia critica, y en particular el debate sobre penalidad y racionalidad neoliberal, invitan a la comprensién del delito mas allt de su estructura juridica tradicional como wha conducta tipica, antijuridica y culpable, y proponen pensario como wn producto de relaciones de clomina~ cidn. Asimismo, estas eategorias permiten pensar las conductas celictivas seftaladas por la ley, como una construccién subjetiva y dle poder, que resulta funcional al ocultamiento de profundas estructuras econdmicas que produ con conflictos sociales, poniendo de esta manera en evidencia Ia incapacidad de los gobiernos para resolverlos sin acudir a Ja amenaza a la violencia que implica el derecho. Siguiendo los postulados de la criminologia critica, es necesario, por un Jado, desmitificar Ia idea de que el derecho penal es igualitario, sobre todo cen una sociedad desigual basada en las relaciones de explotacién, y por fro, construir una teoria critiea que desmitifique el cardeter ideologico y superestructural del derecho en general, v del derecho penal en particular, entendidos como instituciones dependientes de los modos de produccion capitalista y como formas de proteccién de los intereses dominantess. En esta medida,a través de esta perspectiva tedriea se puede comprender el conflicto entre la mineria a pequeiia eseala y Ia mineria a gran escala a xd ceicidad y penaidd ela cudad neoliberal: una eartografi ori, Buenos Aires, Ediciones 2 Loic Waequasr. “Marginal aalicea”, en Tewpoe violets. Berberieydeendecia ei Herramiients, 2014, p). 177-3 4 Ws essay Fuascisco MUSte Cor Pian enue. derecho penal ‘Madrid, Tirant la Blane, 1989, pp. 249-129, Ximena Sieve partir del caso de Marmato, como una forma de intervencién del derecho para excluir de la legalidad a los sujetos que se resisten a ser despojados de su territorio y de su “tervitorialidad”, es decir, de la relacion de arraigo ¢ identidad que tienen con el, obligindolosa adheriese a un sistema econdmico hegeménico basado en la extraccién intensiva de recursos. Esta perspectiva también permite entender de qué mancra el derecho pone a los sujetos, como los pequerios mineros, en los margenes del sistema, los etiqueta y opera selectivamente sobre ellos bajo la amenaza de a sea por medio del uso de la fuerza 0 del poder simbélico del derecho penal, para obligarlos a incorporarse al modeto de desarrollo dominante, siendo esta la tinica alternativa legal que les oftece el Estado, para seguir derivando su sustento de la actividad minera, so pena de ser criminalizados por una politica que estd en consonancia con los objetivos y los métodos globales de tuna politica criminal ligada al orden econémico mundial. violencia, 1. EL “BOOM MINERO EN EL CONTEXTO DE LA CA EGONOMICA GLOBAL Y LA MARGINALIZACION DE LA MINERIA A PEQUENA ESCALA a TRAVES DEL ETIQUETAMIENTO DE LA LEY PENAL Pow 1.a problemitica que se quiere analizar se enmarca en cl fendmeno descrito por algunas autores como la expansién global de las empresas transnacionales mis conocide como el “hvow minero”+o el auge en la extraceién jpo de recursos, el cual surgié desde la década de los aflos noventa, mineras deeste tanto en Colombia como en otros paises de América Latina, Szablowski cxplica este fendmeno en los siguientes términos In che late 1980s and early 19905, dens were steered towards the neok internal and external pressures, External forces such as the a applied a range of facilitative and enercive measures, while would-be reformers within developing country states often gained influence and prestige fram their alignment with the new orthodoxy being propounded fom the North, Since the 1980s, nearly every mineral economy has significantly chat ries struggling under significant debe ged its mineral inves- 4 AStIuD Union y Basaes Goor, *Estrativisme minera en Colombia y Am Pong vas mbienieter, Bogoti, Universidad Nacional de Colombia, 2014, pp. 88 rionaizacin Lu criminalicacn dela miner « pula escala Ta trans tment laws and policies in line with the new paradigm, In the 19gos, these legal ‘changes contributed toa global boom in mineral investment in whieh transnational ‘enterprises have greatly expanded their worldwide operations’ rica Latina, é Eneste sentido, en Colombia, al igual que en otros paises de Am seha venido impulsando una serie de reformas juridicas en materia mine con el apovo de actores transnacionales que han dade lugar la consolidacin de un marco institucional y legal a través del cual se han creado condi favorables principalmente para la realizaci6n de actividades de mineriaa gran eseala?, Por medio de esta regulacidn se han introducido nuevas categorias jones, avn Seameresns. Trosnevionat ow aloo soraggles, Minin, vnnanities and he World Bark Oxford, Hart Pub, 2007, p35 6 "Para finales dela dcada detosoxenta, os principales paises miners. von miners de Amériea Latina habian refarmado sus legislaciones minerax entre ellos: Argent (Ley 24408 de cays) Bolivia (Ley 1473 de 197) Brasil (Ley 9324 de 1996), Venezuela (1499), Hondaras (1998), Ni= ‘raga (2000), Feunor (Ley 136 de 1991), Per (Ley Gienetal minera 1992), Calbia en et oor, Fens son ls que se conocan cao refirmas de primera genracininspradasen as Hines ZRtBanco Mundial La esteatega miner el Hance Mundial era clra en cuanto que un einen {rihutaroestable» equtativo era gutantia para los inversions extranjeves; pores eaain, en sens eformasa ‘Minera jonas, tral eformaa los Casigos ce Mins, vine li is kets por pr los paises mc Tosrogimenes de inversin etranjerayestatus tbat tanea de ese organi fnaneiero internacional”: Lvs Joc Gana Salantasca (ie pias goer, Hog, Contralxia General dela Rica, 8), casual 12 junio rs Colombia, Deecht, pai coa5,p 182, Disponibleen heip://waxcunraloriagen.goco/do 2015 il 6ghfy1a0-Sbab- 4308-07 264ladoeT Lib minerins e015 ‘Con ta expediviin dela Constituciin Politica de Colombia de 1g9t se eri e Pando Nacional om los geandes setores recs reyionals de inversion (art. 361 deta Consttueiin de Regains y se determi seruciin del mediambiente ¥p Ter nyt de 1sg modi por la Ley 736d 2002), Fsta modicacion vino eompanads deb ‘react de um aparato institucional en materia de politica minera, En 1qga el ex presidente de [a Republica de Colombin Césav Gavist Trill insists en la neesidd de mejorar chimes de sector miner. Paral, paises del Tamado Norte Global como Cana apayaron alivar es sector. En 1997 88 fim un eonvenia com ta reals 1 Caution tos ministers de! Medio Ambiente, Minas ¢ Ene cen latin 2001 Fe expesido el Cidigo de Minas (Ler 6 In puniblidad al Estado colombiano de ser empresaro en el sector miner de crear empress aneias samimieas para el Estado leona fe reforms oxintadas a sncrgy Research Insite (ER, ue ria por abjto foralecerinstiucionalinente ‘rsusentiides adverts. Pisteriormente, je 2938) por medi de cual se lequitd vr pili mista, restrngiend nse rmineras de ex colombiano inicamente als regalias. Ese no labora ‘paso de en Cantraoria Dele para el setur de Minas rlienses tal como se sustents ‘Energia, Dentro de Ins normas emda partir dc ao 2000, tambien se destacan fs Planes Nacionales de Desserollo Minero 2002-2006, roel Plan Nacional de Desarrollo PS) Visiin sotg [Ast misma, se han emit eeformas posterior tales conn La yu se ted al Nimeun Siora-Cumargo juridicas a través de las cuales se ha detinido quién y cémo se puede hacer mineria en el pais, y se han marginado otros tipos de mineria, como ocurre en la caso de la mineria tradicional y a pequen Por su parte, el ordenamiento juridico establecido ha ido incorporando una visién hegeménica del desarrollo, que esta ligada a la extraccién intensiva de recursos naturales v de materias primasa gran escala y que incorpora una concepeiin predominante del desarrollo en el sentido clasico, la cual respon= de fundamentalmente a las ideas del crecimiento econémico, de la acumula- cidn y de la expansion continua y sostenida del eapital®. Al respecto, Arturo Escobar ha explicado que las locomotoras minero-energéticas surgicron en scala Codigo de Minas, por medio In Ley 1382 de 2010, que tenia como propesto ater la inves txtranjera a este sector de Ia economia y Meili el proceso de licenclamienta ambiental” Xnstxa Sterei-Cnnco, “Derecho, miners y (neo)eokonialismo, Una apeosimacin erin & la egulacin def mineria de oro a gram esala en Cokin, ees vol. 14,2044 6-192 Dispunit en (harp: /revistas vesternadowadu.ca/inde hppa view&path%3B%0510=386), comsltada el 12 de junio de 2013 “Estos documents (kes Planes Nacionales cle Desserollo Minero 2002-2006, 2007-2040 ¥ el Plan Nacional de Desarrollo (eso) Visin 20+9) prayectan a Colombia cumvo ua “pats miners” opera pageisteSoy per no establocen una relaci con Ia zestin de reside couanninantes, as poltcasagratias a. Enel Phin Nacional de Desareolo 2010-2014 ‘ola protein de euencas basteced nis dle sesehala ue Colombia, de ser percbida enol mundo coma un Estado falda, pur «se ona conomia emergente, trata para la inversion En este sentido, se establecen lt ltesads lo ‘comotoras para el erecimientu y la generac del empl, ls euks se definen eon sectes {que asanzan mis ripido que et resto dela economia, Dent de estas lncaatoras se testa a el sector mincro-cerg io y se Sela que esta a Fone Ios motores prendlidas” y que “etd avanzandlo an vita mayor que ls dems". Tamiign ge eomapara eon ots sector conn et aropeciutio, el cul se define come “una losamietara Que se encented en shorimien, per der paren”. Asimismo, se establce que “as estimtciones a dels precios incermcionakes dela canasta minero-energic la ereviente aetividl de exploracion en al territorio nacional muesteanel papel evucil ue tendra este secre le ‘nomi colombiana”, Al rspecto se afm que I estructura peuluctiva de Calomia ex de baja productvidad y que esti conformada por benes servicios de bajo vl arezida, por lo ques ‘goncanteacin en bienes primarins basal en log recursos mine-enerpticas ex cada vez mar, Especificamenre se estaece queen reac cn amnesia se debe even “an man inattuckes nal silo» confab, cm canates dhe eomunicacin enn tos sectres que prt neta inversién privada", Asi se establece lt necesidad de reveals competoneis yfancones de as ‘autoridades en el sect miner, erear fa Agencia Nacional dle Minerales» reduce los tempos «le respuestaen las trimits de ttukes minerasy otras proceoentos, De manera adiional se dlspone que se deben desaerollar estategas par aumnentar ki procctivided,farmalizae¥ me jorar Ia seguridad del sestur miner Po deine, Hama a acacidn que en el documento se hace {referencia los impactos ambientales que puede generar a Hara miner le hecho o miners informal pero na se sala los graves efectos de tipo social y ambiental que se peoducen como onsecuencia de hs actividades a gran eseala desarwlladis par ls grandes eames miner Xtina SiraeseCanuarco, O cit 18y vi 4 equ 190 d que tione el sistema neoliberal de producira gean Jo cual requicre movilizar a todos Tos Colombia por la nece scala cierto tipo de materias primas, ¢ sistema, como las companias transnacionales: ia de esos recursos para resolver problemas de ya que el capitalismo a nivel mundial actores protagonistas de est y los gobiernos, en hiisqued: acumulacién de capital, de tal mane! pueda seguir ereciendo y se pueda seguir expandiendo Segiin Escobar, estas hisquedas se hacen en los paises ricos en S05 ; recursos, como son los de América Latina, por considerarse a kt tierra y Jos recursos naturales clementos clave para promover cierto modelo de de~ sarrollo fiaertemente ligado a una idea de desarrollo industrial, de tecnologia deavanzada con grandes inversiones del capital y demanda de gran cantidad sos, Sin embargo, el precio de esa idea del desarrollo trac graves wra los paises del sur global, Especificn- mente, en el caso colombiano el gobierno ha wtilizado la metifora anacrénica ‘tela “locomotora” para presentar el futuro, pero Escobar expliea de qué esti reinventando un modelo propio de despojo, os objet de esos rece! ‘consecuencias sociales y ambientales ps manera con esta idea se ‘a varias comunidades asentadas en Tos territo estas no generan suliciente acumulacin al territorio dle acuerdo a las se estin excluyendo de explotacién, por considerar que de capital y que no le dan un manejo eficient necesidades del sistema de glot n neoliberal!® En este sentido, los conflictos que se han producida en los dltimos aos entre la gran mineria y lo pequefia mineria, dan cuenta de la tension que se ‘erado al interior del pais por la configuracién de un regimen juridico hha resultado mis favorable para las grandes compaftias ‘a agran escala, y por otro, ha dado lugar \s de manera hi que, por un lado, transnacionales que realizan miner ala exchusién de comunidades que realizan actividades minera tradicional y como una forma de subsistencia, que tienen wna fuerte rela in con el territorio por la misma actividad minera y una identidad como pucblos mineros! Para clo se han ustilizado dive quiones realizan actividades de mineriaa pequena sas herramientas legates que han dado lu- gara_la marginalizacién de_ Joras a) maegen: Entevisi a Arturw Eseobae”, 03 de WoAnuplesDUT 19 Awrono Escuie Disponible en [harps /wrwweyontfe.com ach? ro idem 1 Monies Rain Gupnsino. Marmato, Caldas", Aira, 0.19, aononsa.edu.co/idexpp/anora/ article View 73 «feyrivritida en wn contesto miners of eas del mnsiipin de Pp Bo-t4y Disponible [ht fpubiccions fo}, consid e 12 dejunia de 2015 Ximena Sievra-Cumargo escala, al despojo de sus territorios y de sus medios de subsistencia, ya su etiquetamiento como infractores de la ley. Asi, el derecho ha jugudo un papel muy importante en este escenario y ha sido utilizado como un instrumento de intervencidn y disciplinamiento, para definir, segiin la racionalidad eco- nomica dominante, sobre quiénes deben aplicarse ns categorfas de mineros les”, “criminales” y “de hecho”. Por su parte, el ordenamienta juridico colombiano no es del todo claro sobre la distincidn y la clasificacién de las categorias a través dle la cuales se definen los diversos tipos de mineria, Esto ha llevado a que actividades como la mineria a pequetia escala en la prictica terminen sicndo subsumidas en |i categoria de mineria “ilegal”, y esta a su vez, asociada a la categoria de mineria “criminal”, desconociendo las condiciones econémicas, sociales y culturales de quienes han realizado esta actividad econdmica por anos, como ‘ocurre en el easo del municipio de Marmato en el Departamento de Caldas. Segiin el articulo 139 del Cidigo de Minas (Ley 685 de 2001) todo tipo de actividad minera es ilegal si se reatiza sin contar con un titulo minero vigente'*, Esta disposicién, que guarda correspondencia con rias normas del Cédigo Penal colombiano'’, no recoge la diferencia “informales”, “ilega 12 Ariculo 159. Bxploncinyexploec ia nneros, consticuivn del lito ontemplado exploracin yexpltacin sia de yacimientos culo 244 del Cisign Pena. se configura sevin a eapeacin de minerales de propia deen ‘undo se ealicentrabss de exphracion ‘nacional ode propiedad prvada sinel correspondiente tuto mineravigenteo sin a autorzaion sal ula de dcha peupiedsd” ticulo 338. Exploit lisa de yasminto mater yetres » eras. que sn yrs de rida competente o con incumplinnsato de Ly no cr, explote arena, material péto o de arrastte de fs ccs or as de bs res pur medics copaces de causar graves dias als recursos naturales al medio ambient, ineurini un prisiin de dos (2) 2 eho (8) anos y multe de cen (00) a cinewemta mil (000) saris enna legates mensuales vigentes (.. Artiowla 1, prvechenientn i Elaprechamiemtilcto de recursos miners consist ene benefic rmerviow aduisicion, 28 cul uier titulo, le minerales extrait de Sneas no amparatas por un titulo minero, estos sgente sori penalizad de eonfornuidad con Ja establecid en el articulo 244 del Cian Penal, exceptuando lo previsto en este eidigh para la miners de barequen {.~] Asicaly 1h Decnmis. Los ae fectuarin el decomiso provisional de his minerales qu se tansparten ‘omercien ¥ que no se halen amparados por facrurao eonstancs de as minas de done prose tn. Si se compenbare la procedencia iit de los minerals se pondin adem sdispesicin de ty autoridad penal que conozea de las hechos. Lo dispuest en este aticuly no se eplieari a Ja miner de bareque[..] Attcula 162. No expec deta, ta ator judicial que bier impuestosancn 2 una persons por las ders ce aprivechamiento iit explore ‘explotacinilleta de yacisientes miner, eumunicard la sentenca en firme a ‘acional pans ks efectos det aniculo siguiente] Amit 163. iid epecind Quien haya wot avi de le mineria a pequeieecatey la txnanacionalizaciin que se ha tratado de establecer entre distintos tipos de mineria tales como Ja minerfa artesanal'4, tradicional'5, ocasional”®, de subsistencia el barequeo'’, etc., pot lo que en ta prictica el unico criterio diferenciador que terminfan utilizanda las autoridades colombianas para legitimar ono este silo condenado por apeoxcchamiento ict 0 por explorscin o espacio cits de reeursos Ininerales queda iabiitade pats obtene?eoncesiones mineras por un termine de cinco (3) aos Esta pena accsoria ser impussta por el uezen a sentencia [.J Ariculo 64, fis a les ainordais Quen tenga conocimiente del apavechsmienta, explora oexptseon ictal aeveales dard aso al atealde del haar y és, prexia compeobackin dela stazeién denancinds procederd al decomiso de ls minerals eters ya poster los hovhos en conocimiera deta ‘aroridad mines, sin peruisio de las acciones penales corresponstients Tenven contemiplals dentro esta case de ineria la ineviaartesina, fas actividades caidas por pequetis priate >and querabajan de manera individ, jen divers tipos de oganiracin producti incluyendo foremas ssciatvas,cooperaliasp ads indies eit deseendlents qos reaizan este tipo de miner como una aetvidd tradicional, Desde et ‘operavones mings ineluidas cis y rier empress en algunos eats come prt de vista des vel de desarrollo prxluctivo ang tr esta categoria va desde actividades mingras de subsistencia hasta verdaceras uperaciones de seas peedcccén minera, pasando por ditintas nvces de mvneria rtesanal Conv cemphis taco y manor de esmeraas Et Se tenen’ Ia pequeaa miners de earn y de oro Feqacaa miners de materiale de eonstrecin, especialmente has chitales. i esta e risen errenos con el correspondiente Hala miner conn terres eo vJende se tienen fos los”: Procuradusa General dela Noein. forme Preventiva, Minerit itegal en Colombia”, Bog, Procuraduia General deta Nac. p. 9. Disponible en {ep:// ‘vv procuraduria gov /yortal/media/fle/ eats joe og0coL en s20%20 sect eer pal, conslada e 12 de junio de 2015, 15. “Es aguela que relia personas o grupus de persunaso convunidedes que expen mins de cl egistre minero nacional: quezeediten gue os bas propiedad estatal sin ul inser Mrinetos se vfonen adclantande en farma cantina darance cinco (3) os, a través de dicumen tuclon comereal técnica, y ana existencia mina de dex (10) abos anteriores a vgeniia de fot ey? (art Ley 82 de 2010, que adiiona el art. vo de a Tey fis de 2001) 1 “La deinvion de ete ip de mineral tre ol artiulo 132 del Ciigo de Minas, preceptuando ert, que reaicen Gqae La extrac oeasional y tansitria de minerales industrials a el Tos propetarins de la superfcs, en eantidades pequefis ya poca profandidad » pur mvs smut no requetirs de concesbn del Estado", Determina ly arma que el producto de esta vaplotacign che ser destinal a consumo cel mismo propietario spor ene, estar prohibido amorizaciin de este tip de estracciin comin a proper a tleurrollar una conducta dlignte frente al euidado de bo oferta ambiental por tanto debe fpesenireletog nociuasal eovorn, yi sueedieran, Gebers entoncss mitigerlosy compensa” Procurauria Gener dela Nac. Informe Prevent 1g “Como st nbre la dca esta clase de minora es a desaerolladh por mits no teniens {que si bien tiene fin comer industrial, de rods manoras representa un Ingres de sttencia Decats Farms, ens reaizan exe ipo de mineral acen buscando sistacer sts aecesidaes basic sin obtener un lero o pauvesho susiancoso defy actividad” Procoraduia General de a Nocn.Foforme Prevent, ct 18 “Ty harequen se enewsnees eegutada por el articulo el Castigo de Minas de Ninna Sierra-Comango tipo de actividades econémicas es la existencia de un titulo minero, cuyos requisitos resultan casi imposibles de cumplir para quienes realizan mine~ a pequefia escala, contrario a lo que ocurre con lus actores que realizan mineria a gran escala, Adicionalmente, los procesos de formalizacién que han tratado de impulsar quienes realizan actividades de mineria a pequ scala, tampoco han constituido una via eficiente para que estos puedan contar con el requisito de legalidad que les exige el ordenamiento juridico colombiano. Tal como consta en los hechos del expediente que dio lugar a la Sentencia T-438 de 2015 de la Corte Constitucional Colombiana, las autoridades mincras tienen pendientes cerca de 4.000 tramites de solicitud de formalizacion de mineria tradicional! Por otro lado, a través de instrumentos como la Decisién 774 de 2012 de la can sobre la politica andina contra la llamada mineria ilegal, también se ha dado lugar ala intervencidn en la criminalizacién de estas actividades minerasa nivel regional, En efecto, esta decisién tampoco recoge adecuada~ ‘mente las particularidades y los distintos tipos de mineria que se realizan en cada pais de la region, sino qu el cumplimiento de requisitos legales de ea este tipo de actividades mineras, Al respecto, el articulo 6.° de la Decision establece como Gnico criterio difereneiador ‘er general por quienes ejercen 74 establece: Articulo 6, Pracelnientos de decomiso y/o incautaciin, destenccin e inuiilizacisn de bienes, magninaria, eguipos ¢ iumos uta zal, Los Paises “Miembros se encuentran facultados para decomisar e incautar, inmaviliza, destruir, clomoler, inuilizar y neutraliza, las hienes, maquina, equipos e dos en la miner ilegal, para lo cual los Gobiernos reglamentarin la oportunidad y el provedimiento respective, a fin de hacer efect sures uniiza ‘como una “aetvidad popular de los habitantes de tertenos alias actusles", De acuerd a citado precepto legal, esta acvidad esta exslsivamentesopeditada al lovado de arcnas por meios es, queda probibide la uiizacién dle maguinaria » medins mecinioas para su een cin, La mineria de barequco tcne como objeto spesiico, separa y rower metals precios intend en esas avers, De igual ornna es permite mediante esta actividad, la recoleaciin Ue piers precisa ysemiprecisas. Como aetividad regalia pr ha Teislackin vine, para sence el havequen debern medi tos siguientes requisinos:lnseripeiin previa ab eeaicaion de In actividad, ante el alealde del Inga; Enseripciin de interes en li adv, como vesino el gar en que sta se relic; Aucorizaion del propietuia sel haequeuseefetin en terreno privat”: Procucaduria General deta Nacin. Informe Preventiva, -438 de 2015, M. B: Jokor losicio Pareur CHa de prapieda ty Comte Constitacional. Sentencia tog La eviminalizasin de fa minora a pega esc sci Esta disposicién se refierc a la potestad de los Estados signatarios de de- comisar, incautar, inmovilizar, demoler, inutilizar o neutralizar los bienes destinados para las actividades que se consideren enmareadas dentro la minerfa itegal, entendiendo esta en un sentido amplio. Todo este cuerpo normativo implica el desconociiiento de las labores de muchos trabajadores mineros que han yenido realizando histéricamente ictividades de mineria, de manera tradicional y a pequefa escala, y que tal como se explica de manera detallada en Ia parte relativa al estudlio de caso del presente capitulo, no cuentan con posibilidades reales para eumplir con las requisitos establecidos por la ley y para acceder a los titulos mineros de los territorios que habitan y en los que han trabajado por aos. Asi, los {inicos actores que terminan accediendo efectivamente a los titulos que los hrabilitan para Hevar a cabo estas actividades de manera legal son las com paiifas transnacionales que realizan mineria a Por su parte, la Procuraduria General de la Nacién ha reconocide que el ordenamiento juridico colombiano no ha logrado difereneiar a plenitud los diversos tipos de mineria existentes?, lo cual ha contribuide a que en la prictica quienes realizan actividades de mineria a pequeiia escala no puc= dan acceder a los titulos mineros, Esta situacién también ha llevado a una presuncién de facto de que la mineria que ellos practican es mas danina en términos ccondmicos, sociales y ambientales, y por el contrario, se presume que todo tipo de mineria que se lleve a eabo aparentemente bajo el manto de la legalidad, como ocurre en el caso de la mineria a gran escala, es una mineria ambiental sostenible que contribuye al desarrollo del pais. Con esta presuncién se acaba por desconacer todas los davios ambientales y sociales que se derivan de fa mineria a gran eseala Nevada a cabo por las comparias transna 1almente suelen ser mas devastadores, que los que produce la mineriaa pequeta escala. Esto se debe, pre te, a la magnitud de las actividades de exploracién y de explotacién que realizan las grandes empresas mineras, y que en muchos casos implican ka construccién de minas.a cielo abicrto, el desplazamiento de pueblos enteros y la contaminacidn del ambiente en enormes dimensiones. Sin embargo, esas actividades resultan legitimadas por contar con el aval del Estado y por ales establecidlos an escala, nel jonales, y que us isamen— “cumplir” formalmente con las requisites te 20 Prucuradurin General dela Nasi. Informe Preventive. Ximena Sierea-Camargo De esta manera se ha ido incorporando en el pais un imaginario de que la mineria que cuenta con el aval de la ley, que suele ser la que realizan las Is mineras a gran escala, es una mineria ambiental y socialmente sostenible por el hecho de ser “legal”, mientras que la mineria informal 0 tradicional que se realiza de manera “ilegal” noes sostenible, asi esta se realice en una escala menor e implique un menor impacto en términos sociales y ambientales. Por su parte, estas presunciones son reforzadas en gran medida a través de las estrategias utilizadas por los programas de responsabilidad Social empresarial, ilevadas a cabo por las geandes compaitias mineras q cuentan con amplios recursos econdmicos para construir estrategias pu- blicitarias para vender sus proyectos mincros a gran escala como social y ambientalmente sostenibles, bajo el discurso del o hacia el “desarrollo” de la nacién?! ta presuncidn de la mineria “legal” como sostenible y de la “ilegal” como no sastenible ha terminado incorporada por las diversas autoridades del Estado colombiano, Por ejemplo, al respecto, la Procuraduria General de la Nacidn sostiene: comp: imino hacia el “progreso” A propésito de las efectos nocivos al ambiente, se dinens concesiones a la ilegalidud, pues tose cantrol, no euek fa gravedad de estas acistemas intervenides de forma arbitrariay sin iw estadn inci! y por ende se hace compleja su recuperacidn. En tras palabras, se rompe cualquier esquema de sostenibilidad, que permita previo 11a explotacién, evaluar las impactos que esas actividades generan y d ‘con claridac las medidas de compensacién que los corrijan.[.... La falta de un adecuado contra de la exploraciin miners, como sucede ew ef caso de la _micria iegat, tiene como efecto natural laimposibilidad de garantizar el desarrollo sostenibfe de la economia nacional, ¥, si se parte de la base dle que el desarrollo sostenible es un presupuesto para el desarvallo econdmico en el mediano y en el largo plazo, ¢s claro entonces gue este efecto se traduciri tam cativa retrotracciéin del desartol. [...). cen-una signifi= Fr solo hecho de que se prive al Estady de la posibilidad de erecer y desarvollarse ccondmicamente, asi como decubrir regularmente el déficit fiscal, tiene por efecto un connatural ineremento de la pobreza y de la brecha social, tan propia de lis teanomias en via de desarrollo. Sin embargo, la problemitica no se agora en este 21 Lats Bats. “Conporate Sucial Responsibiley & Development: A knat uf Dis Orie Of Joneail of Enmergen! Sevio-Laga! Studie, vo, 2, n° 2, 2008, pp 4 to6 La eriwinalcaci 1.y ta travomacinalizacion funesto perjaiciomayor poloreza y mayor resentiniiente social- toda ver que se “eqxtiende a otros campos que complementan tina suerte de depres social ates a Tas pricticas de miner iit... (eursiva fuera de testo) Por su parte, esta prestincién de ilegalidad también ha trafdo como con- secuencia una asociacién con la Hamada mineria criminal, Asi, se presume aque las actividades mineras que se realizan sin tener un titulo minero 0 el permiso del propictario de la mina, se traduce en un tipo de mineria eri= minal que puede servir a los propésitos del terrorisme. En este sentido, la 1 ha setalade: Procuraduria tambii J. mineriailegal se suele asociar al patracinio de otras activi son, por ejemplo, Ia financiaeion del terrorism yd las bandas dedicadas al er rinatidad, Blo obedece a que se trata de una importante fuente para Ts capracion tle recursos quccarece de un contro efectivo del Estado y que, en faacrsatidad, no nifieativa, camo si lo son otras actividades como ts objeto de una represién tan sig “I nareotrifico, Ast, ¢s una fuente de recursas que ofrece ds grandes ventajas: en primer lugar, es rentable, toda vez que genera a a tanto k atencién como silo hacen otras actividades yon segundo Inga, n0 Gu, hoy en dia, por su figuracidin en los medias y Ios escindalos politicos ejdos alrededor de li 1s migmas, estan en la mira del control estat para financiar actividades Eso hace entonces que se trate de un vehiculo iddnt Ta captacidn de recursos, aunado con la posibilidad deapa- ilicitas. La agilidad de personas de bajo costo laboral, hace que se trate de un Jancarse en un grupo mceaniamo mity proclive al problema denunciaco. La consecteneia liga es que, ta mineriailegal,cermina patrocinando grupos al margen de la ley x, en general, ‘otra serie deactividades abiettamenteiicitas que se erigen como focos de violencia «problemas de orden piiblico en o} Estado (estraide de fa separata de by Policia Nacional)? mineria a pequeiia nas auttorida- Las diferentes categorias que se wsan en relacién con ocala de manera indistinta, y que resultan confusts para las mi des, estin articuladas bajo la logica de acumulacién de recursos que demands 1s politica econdmica en el marco de tn modelo eoondmico neoliberal, Tal en el caso objeto de estudio en este capitulo, esa intervencién del Prevent, cc Nimene Sier-Comareo dered he ha llevadoa que se criminalice, mediante diversas formas jus 4 los sujetos que de manera tradicional han venido reali ccondmicas ligadas a la mineria, Hicas, ando actividades Y que no han contado con fa prot del Estadé para mejorar ar sus pricticas. Con lo cual se estaria desconaciendo fa relacién de identidad y art igo que tienen los trabajadores, mineros con el territorio, a raiz de la actividad que desempefan, Esto también ha provocade que a través de la mineriaa gr Genere “una conversidn del territorio, social y culturalmente dotado de relaciones y significados, en tierra vacante, valorada segiin la racionalidad ‘mineralégica y eeondmies’ ion y cons in escala se tal como ha ocurtido, por ejemplo, con iproyecto minero en el munieipio de Marmato, queimplicar 'miento de la poblacidn, se ha trastocado el riumo movimientos de resistenct arriba”. Una ey dela vida local yse han producido ante un reordenamiento del tervitarioarieniado “deste ‘epcin hegem@nica del territoria cor stad, to estima social y culvuralmente “sacrifcable”, ‘es nevesario defender su continuidlad y su identidad imo vectur dle competitivi- Pero para la pablaciéin local avtaigada en la mvineria?5 {Los instrumentos juridiicas empleados como mecanisme obligar a los pequefios mineros a abandonar la mineri escala han traido diversas consecuencias, como la im actores de cumplir con los requisitos legal titulos mineros, pi de presidn para uiénoma ya pequetia posibilidad de estos les establecidos para acceder a los asando a ser etiguetados como mineros “informales”, en el mejor de los casos, 0 mineros en el peor: E: las condiciones acionales puedan acceder efectivamente a los +t parcial o total de titulos sobre pequefias minas con el propésito de ser unifieados posteriormente p. grandes proyectos de mineria a cielo abierto; en k mineros de acceder a materiales y rec ilegales” 0 “criminal situacién también se ha traducide en el favorecimiento de para que las compaiias tran: ritulos mineros; a la compr vara la construccidn de larestriccién a los pequeitos 'ursos indispensables para la realizacidn dle sus actividades como, por ejemplo, la prohibicidn de venta de-materialen explosives por parte delastinieas entidades del Estado autorizadas para ellos cenla produccion de graves datos sobre la vida y i integridad de lox miners por la fabricacién y utilizacién de pélvora casera ante la prohibiciin de ty Mosca Rootine, Gurmes, “Feertoritidad on un camtexto miner 3 Kem, Ja miner a pequtaeseala y ta transtacionazaciér venta y suministro de estos insumos por parte del Estado, para realizar las actividades de donde derivan su subsistencia, y en la ci ye presin policial de las movilizaciones sociales promovidas Por los pequeiios: mineros en defensa de su territorio. 2. LA GRIMINALIZACION DE LA MINERIA A PEQUENA SCALA: EL CASO DE MARMATO Marmato es un municipio ubieado en ef Departamento de Caldas conocido como “el pescbre de oro” de Colombia, por ser uno de les pueblos mineros mis antiguos de Amériea Latina donde se han realizado tradicionalmente eeeidades de mineria por mis de 500 ais. La poblaciOn de Marmato as- vende alos 10.000 habitantes, de tos cuales, el 17% son indigenas ¥ ¢ have parte de la comunidad afrovolombiana™® TEn los dtimos afas esta poblacién ha renido que enfrentar un conflicny que surgi con ol ingreso de Ia multinacional Gran Colombian Gold en el después de que To intentaran hacer en afios anteriores otras comn~ 's como Medoro Resources y Colombia Goldfields*7 ingreso de la pai i ompaiia en el 2005 se produjo en un periode conacid como fa fiebre de oro global en el que el gobierno colombiane Ieabrié kas puertas lainversin extranjera en este sector. Segiin la Defensoria del Pueblo, regional Caldas con talleguda dealgunas multinacinafes que lograron obtener a ess de os coos de concesidn en negociacin directa com Tos mieros ular em 26) san mineria tradicional tuaidad se enfrenta la pequena mineria local ancestral al g {Lely desde la reciente fasin de Medora Resources con Gran Colombe Gold, sea try impalsando on megaproyeetD de mina a cielo abiert, fo cual ha generado vvnos conilicos con los minerds tradicionales integrals por indigenas,negyit ntestnos, quienes luchan por ka supervivencia de sus traditions y recwrsas 8 sé Defensora dl Pehl. Region Callas Inrme presented ane a Corte Cnstiaionsic > 0 iy expedient de uel com eivenca n° Te4sh1430, que dio Mr Tashde2015 idem idem. Ximena Sierra-Camargs La Gran Colombia Gold, que ha logrado obtener el monopolio subre la mina al adquirir ochenta y cuatro de ciento dieciocho titulos mineros?9 para la construccién de una mina a cielo abierto, ha se construcciin de la misma es necesario trasladar al pueblo de la cima de la montana donde esti la cabecera municipal, a la parte baja del cerro co- nocida como “El Llano”. Sin embargo, en esta zona también hay grandes depésitos de oro, por lo que existe el riesgo de que en caso de Hlevarse a cabo el proyecto, en el futuro se puedan producir nuevos desplazamientos si ka ‘empresa decide extender el proyecto a Ia zona de “El Llano”, Segtin la Gran Colombia Gold, lado que para la In June 2052, the Company announced a National Instrament 43-101 compliant Measured and Indicated resource of 11,8 million ounces of god and 2.6 million ‘ounces of gold in inferred resources with a 0.3 4/t Au cut-off grade based on 216,000 metres of drilling. The resource statement included an estimated Measured and Indicated resource of $0.3 million ounces of silver and g.4 million ounces of silver in Inferred resource [a intencién de la compania de extraer en un periade de veinte aos todo mina a cielo abierto ha dado lugar a que se de resistencia de los marmatefos, quienes temen que la construccién del prove ‘como consecuencia la pérdida de la cultura ¢ identidad de Marmato como un pueblo minero tradicional, ¥ Ia afectacién de su principal medio de subsistencia, el cual se deriva de la cl oro posible a través de una hayan generado vari accion co traig 29 Gioia Laine. “La parte alta del corro es pura los pequetos minus, Sobre Ia vigencia del vimen miineto especial para Marmats¢ st influcnea en fi constcucein de retard 2013. Esteesun documento inédit, resultado del proyeta de in Laconsulea presi ‘cama herraienea pra ha transformacién de eontestos de desarrollo y la mitigaciin de cote. {os socio~ambientales” (Cédiga Coleiencias 111552128780), sanente 9 Jos grupos de investigicion wrausa, del Institute de Estudios Regionale dle l Universidad Anviogui, y Justicia y Contr, asertoa a seuel de Derecho det Universidad rar. La informaccn extesida de este text, qu ha sido pblicada com autorizaci des autora, umbién faa sido verifindla em of maseo de nuestra investiga de ess dota ras de varias Visitas realizadas a manic de Mar que ba participa cludes de Manizales y de Hogoti, 32 lem o ¥ mediante la reoleccdn de estimonios de aetores clave asivament en este casa, tanto en el municipio de Marmato enn etfs 31 Grancvlombjagold com. “Gran Colombia Gold, Operations & Projects, Marmato. Overview" 2015. Disponihle en [nip /ztancolombiagold.com/oper ‘iew/detauleayps} consulta ele nuniembre ins-and-projects/marmatofoner= ar criminatisacn dela miner a pear anterior, debido a que si el proyecto Teg mineria a pequefa escala. 1.0 ‘ia donde esté asentado cl pueblo ser una reafidad solo queclaria en la mont de Marmato un gran criter contaminado con productos quimicos** UN PUEBLO DERECHO _ MEDIO 1. MARMATO: LA HISTORIA DE MINERO Y LA INTERVENGION DE PENAL EN LA EXCLUSION PRINGIP: DE SUBSISTENCIA DEL MUNICIPIO kElmunicipio de Marmato est‘ ubieado en el noroceidente del departament dde Caldas cerca rio Cauca, y su cabecera municipal ocupa la parte Sipe ior del cerro conocido como “El Burro", a cual se tiene aceeso por (mt i {quese deriva de la carretera entre Medellin y Manizales33, En la parte baja sala zona de “EL Ja cual ha sido historicamente mientras que la mayoria jarmato dese cerrose encuentr: ano”, un asentamiento de pobl de lay minas de las cuales se deriva catia Iocalizadas on ta parte alta del ecrro “EL Burro” wos teatimonios de los habitantes, el cerro estd dividido en des 1a la pequedia mineria, y in zona baja para ta nse origind en un lacidn afrodescendiente, el sustento de los habitantes de M: partes: la zona alta destinad: mediana mineria, Los marmat decreto expedido durante el gobierno del ex Pr 1934. Al respecto, a Defensoria del Pueblo, + tedosatirman que esa divisto csidente Rojas Pinilla cn el ato jonal Caldas, ha senalado que tas empresas transnacionsles ham adguirid minas que mediame ol D&Sh® stile rosy habian sido destinadas para le subsistenei de pequetos PE fas han ido entregando a las emp ares de las mis w las mins han sidta cerradas y se han despedide | ae Ya medida que los titul extranjeras, hs entradas: ssonas que all trabajaban™ ‘Enel mismo sentido, ef Gerente de Catasto y Registro Minera dela Agencia Nacional de Mineria seital6 que nacianales cle Marmato event el vema de contratacién de fas min yde 1954. donde ‘gute para e efecto correspondeal Decreto normativa especial, jz, Gone Lore, est 35 dem. 4 tensa dl Paci, Regional Calas. forme, ct Ximena SierCarmarge se determina I forma de contratar estas reas y se define un sistemta Gnico de coras, cen el que seestipula que el Cerro “EI Burto” seri divididlo en dos zonas, una alta y tuna baja, y desde all se desprenden todos los titulos mineros existentes en ka zona Por su parte, la Corte Constitu Ley 66 de 1946, “Por la cual se dictan unas disposiciones sobre las minas de Marmato”, se divide al municipio en la zona alta A, que comprende toda el dren de minas que queda hacia arriba de la linea que se encuentra en la confluencia de la quebrada de la Torre, y en la zona baja B, que comprende toda el rea de las minas situadas debajo de esta linea. Igualmente, segtin ta A continuar’ rigiéndose por el tema actual de pequerias contratos © permisos de explotacién, celebrados por el director de las minas de Marmato, y la duracidn de dichos contratos © permisos se fijara por mutuo acuerdo entre el director de las minas y los contratistas; mientras que para la explotacién de la zona baja B, el procederi a otorgar contratos por veinte anos prorr A pesar de ae historicamente sobre esta divisién quienes haw r onal colombiana sefalé que por medio de cl articulo 2.° de la Ley 66, la zona 3 obiernu gables por diez. mis’®, stencia de estas normas, y del respeto que han teniclo ao actividades mineras en Marmato, la compariia Gran Colombia Goid ha desconocido esta division bajo la iniciativa de construir una mina a cielo abierto que afecta la parte alta del cerro, la cual, segiin Ios i destinada principalmente a la pequefa mineria, Asi mismo, el desconocimiento de esa division ha dado lugar a diversos conffictos en el municipio, como el que ocurrié en kt mina Villonza, caso sobre el que se pronuneié la Corte Constivucional colombiana en la Sentencia ‘T-438 de 2015. En este caso los demandantes explicaron que la finalidad de la divisidn establecida por las normas mencionadas también obedece a «que entre ambas partes del cerro hay un “manchén”, es decir, una franja de rocas que debe ser respetada por quienes realicen actividades de mineria tanto en la parte de arriba como en Ia parte de abajo del corr, para evitar que este se derrumbe. ‘umentos juridicos atris sefalados, esta 33 Oficina del Goreme de Cassa y Registro Mint de Minera, Eserite presenta el 4 de mara de 2015 en of maren del expetente de tutela con rferemsia NT 44961330, que die lugar a cmisin da Sentencia’T=436 de 2015 Gorte Constituconal Sentencia P-438 de 203, M. Ps Jonor toxneto Pamir Change siminalizacn dela minora pepaeta esata y ba sransnaco Sin embargo, entre los aitos 2003 y 2009, Gran Colombia Gold, empresa a la que pertenece Mincrales Andinos de Occidente S.A., adquiris el titulo minero correspondiente a la zona baja del Cerro “EL Burro”, a través de contrato de concesiGn 014/89M, y sin respetar el manchén realizé labores de exploracién y explotacién en la roca protectora, lo que ha significado un riesgo para el cjercicio de las actividades de los mineros tradicionales especialmente para los que trabajan en la mina Villonzad’, En este sentido, la compania ha llevado a cabo acciones de extraccion de tipo subterraneo, lo cual le ha permitido ir escalando hasta algunas de las minas que se encuentran en fa cota 1.260, que es la que marca la division entre la zona alta y la zona baja del cerro, y es la gue mantiene el manchén Ja franja de seguridad, para que Jas minas de Ia parte alta no se hundan y la cabecera municipal no se derrumbess. Este tipo de conflictos sc intensificaron a partir de 195, aio en el cual la compariia Colombia Goldfiels legs a Marmato con ka intencién de ad quirit titulos mineros en la parte alta del cerro, que tal como se explieé en lineas anteriores, segiin la divisin establecida por el decreto mencionado, esti destinada para la mineria a pequefia escala. De esta manera se inicié un proceso de legalizacién de titulos en el marco de la Ley 141 de 1994 con el objeto de que la empresa pudiera adquirir los derechos sobre las mina compa- in Con este propdsito, en 1998 se suscribieron varies contratos de fia amparados por esa ley, que, sin embargo, no pudieron ser registrados c habian sido inseritos por encontrarse superpuestos con otros ticulos qu previamente®. Este obsticulo que encontré la compaiia para r contratos de obtencidn de titulos mineros se debe en parte a que k de Marmato estan ubicadas a diferentes alturas alrededor del eerra, 1o cual resulta problemético porque “el catastro minero funciona de aeuerdo a un sistema de coordenadas planas que no permite la titulacién por coras”, Esto significa que no esta permitida “la inscripcién de titulos otorgados sobre 40 istrar debidamente los una misma rea pero a diferente altura a7 Hem Gunna Lows, Doe. ct 39 bid, p37 fo Ie : : Ximena Sierea-Camargo Para superar este absticulo, en 1999 Minercol propuso a Mineros Nacionales la integracién de la parte alta y Ia parte baja del erro. En este sentido se levé a cabo tun programa de unificacién de explotaciones mineras en la zona ala, basada en a divisidn cle esta zona en tres niveles, cada uno de ls cuales estaria egido por contrato de mediana mineria ~supuestamente técnica y ambientalmente viable suscrito de manera conjunta por todos las titulares mineros dl respective nivel# ‘Como consecuencia de ese programa se firmé el contrato cit6-081 en el nivel uno dela parte alta del cerro, el cual fue debidamente inscrito en el registro minero. La Corte Constitucional colombiana explica que segiin el requisito minero nacional, ese contrato esti vigente del 4 de febrero de 2002 al 4 de febrero de 2032, y que a su vez fue cedido previa autorizacidn de ka misma autoridad mineraa Minerales Andinos de Oceidente y Mineros Nacionales S.A.S, Igualmente, sefiala que el area comprendica por el contrato cHo-o81 es producto de la integracién de otros treinta y cinco contratos en virtud de aportes mineros, y que dentro de esa érea est localizada la mina Villonza Que se encuentra en Ia parte alta del cerro y que antes hacia parte de otro contrato en virtud de un aporte mincro, bajo cl ntimero 056-98M#2 Cabe destacar quea pesar de que la estrategia de formalizacion impulsada por las autoridades mineras estaba orientada a climinar el régimen de pequea mineria en la zona alta del certo, a través de la inscripeidn y formalizacién de los titulos mineros adguiridos por ka compaiia y de la integracién del nivel uno de la zona alta del cerro, bajo un contrato de mediana mineria, en principio no se logré alterar en la prictica Ia forma en que los pequefios mincros realizaban sus actividades de mineria. Sin embargo, posteriormente se dio lugar a otras estrategias que también dificultaron la realizaciin de |hs actividades mineras a pequefia escala, como el desmonte del lamado ‘sistema de aportes” y la liquidacién fas empresas estatales encargadas de ciministracién directa de los recursos minerost3, 4 idm, 42 Corte Consttuciona. Semencia 438 de 2015, M. P Jona: Jascw Prevaur Chae, 43 Guo Lorena, Doe eit 204 _Lacriminaisaii dele miverta a peu scala y fa trans Porsu parte, el Cédigo de Minas (Ley 685 de 2001) elimind a distincion a existencia de Ia ‘mediana y gran mineria, pero reconocio | {a tradicional entre pequeri 1". Sogdn esta norma, se entiende por mine “prineria tradiciona aaquella que relizan personas o grupos de persons comunidades que espionn spine cle propiedad esta sin stu inserito ene resto minero naciona# ave rereaiten que fos trabajos mincres se vienenadelartand cn forma continas durante a (5) aos, através de documentacisn comercial y tenia, y uma existene ree rte diet (0) aos anceriorcs ala vigencia de sta ley (art. w° Ley 1382 de art. 16 de la Ley 685 de 2001). 2oro, que adiciona el este tipo de mineria también se establecioron otras Para la realizacion de J de reserva para disposiciones como las refer el desarrollo de proyectos m (arts. 31 y 248 a 250 del Codi éenicos (arts. 121 a £36 del Cadligo de Mi ‘cenos de legatizacin para quienes adelanten explotaciones sin titulo miner arts, 121 a 136 del Cédigo de Minas} 2 pesar de que estas disposiciones aparentemente tienen por objeto la inclusion de la pequeda mineria dentro del modelo extractivista actual, los requisivos establecides por fa legislacion no son viables nla prictica Pits v reatizan minerfa a pequeta escala ¥ no corresponden a fa realidad a en ba que se ha centes a fa deckaratoria de 20 nincros especiales y de desarrollo comunitario ‘de Minas), alas zonas mineras para grupos ) ya la apertura de nuevos pro- guien de los pequerios mincros, ala vez que desconocen fa form: ‘yenido realizando la mineria tradicional. Esto se debe a que estos requisites exigen Ia realizacidin de diversas estudins que Jacxistencia de éreas libres para otorga anizativas vail acceso a conacimienta experto, tecnatogias y formas org de las comunidades que desarrollan pequetia miner ‘se corresponden con las condiciones de informal Jos mineros tradicionales desarvalla su actividad, br eapacidal de gestidn no solo de las requie fuera del aleance de muchas; cexigencias probatorias que no dad en las que buena parte de tl cumplimiento de plazos que desbordan k sino de las propias comunidades instituciones estata na mina a Colombia Golficlds de construir da en el aito 2005 por Ia multinacional La iniciativa de Ja compat gran eseala en Marmato, fue retoma 44 Bl, pas Nimeme Sier-Comarga Gr ado por diversas com- paiias que han intentado ing municipio de Marmato, entre las que se enc Colombia Goldfields Ltd., Compaiiia Minera de Caldas $.A.S, Minerates Andinos de Occidente S.A., Minera Croesus S.A.S., Gavillin Minerales $.A.S., Medoro Resources, entre otras, De esta manera, tal como se explicé en lineas anteriores, la Gran Co- lombia Gold logré adquirir ochenta y cuatro de los ciento dieciocho titulos mineros que aparecen registrados en el municipio, entre ellos el correspon dliente al contrato o14-89M que autoriza a Mineros Nacionales S.A. (hoy subsidiaria de esa compaiia) a explotar la parte baja del cerro de Marmato. Posteriormente, la compaiia Gran Colombia Gold, a t nerales Andinos de Occidente, solicité que se int c en la parte alta del cerro en un drea unificada, invocando el articulo tor del Cadigo de Minas#®, Esta solicitud fue aprobada por kx Secretaria de Gobierno de Caldas a de la Resolucién 2188 del ro de mayo de 2011 que ordend integrar cincuenta y cuatro titulos mineros ubicados en la zona alta del cerro, A partir de la expedicién de Ja resolucién mencionada, ta empresa tenia la obligacion de presentar un programa tmiico de explotacién, que de uuscripcién de un nuevo contrato de coneesiin¥” No cabe duda que la construccidn de este proyecto minero guarda correspondencia con él modelo de desarrolh minante favorable a la mineria a ¥ de crecimiento econémico sostenido, ¢ implica Ia alteracién en la forma teadicional de realizar mineria en municipios como Marmato y en la d nicidn de la propiedad en materia minera ‘sto ha traido como consecuencia una amenaza para la actividad de la ccual deriva su sustento para vivir la poblacién de este municipio, adems de la imposibilidad cada vex mayor de los pequeiios mineros para adquirir los titulos sobre las minas que han venido explotando tradicionalmente v de manera auténoma. Lopera explica que en ef marco del conflicto surgido a partir de la pre- cia dela Gran Colombia Gold se han identificado tres periodos donde el n Colombia Gold, un grupo empresarial in sur en el pasado ente és de su filial Mi- raran los titulos q 1c hoy tra er autorizado, daria gran escala extractivista predo- ran escakt, va los pilares de acumulacién 4s Tid par. 6 idem, ay idem, aah ‘Lo evioinalicavin de a ner a pesca ese ya trarsnacionaisacin precio del oro presents varias oscilaciones en el sister financiero interna Cionals8, El primero comprende los afios 2005 y 2007, que fue el fiempo en {gue la naultinacional hizo presencia en el cerritorio a través de la Empress Minora de Caldas y Colombia Goldfields. En este period se produjo el cerre de algunas minas y la destruccidn de algunos de los motinos ¢ inmuebles iibieados en la parte atta del cerro, Estas ncciones fiveron justilicadas por Ia empresa, alegando ln contaminacién producida por In mineria a pequena scala ’\dicionalmente,en este primer periodo también se produjo en Marmato tun suceso conocido como la “avalancha” que ocasioné Ja caida de varios sedimentos sobre la zona de la antigua plaza y det hospital del pueblo. Esto dio lugar a la decaratoria de calamidad y emergencia en el municipio por parte del gobierno nacional y al bandono de Ins zonas directamente afec~ tadas por el deslizamiento bajo el argumento de que ne era posible invert recursos publicos en zonas de riesgo. Esto también provocd que algunos de los empresarios mineros se fweran det pueblo y vendieran sus minas y fos molinos a la Gran Colombia Gold que muchos de los trabajadores que fueron despediidos por el cicrre de Tas minas se desplazaran a otras zonas del pais ent busca de empleo y que se creara en el aiio 2006 c] Comité Civico Pro Defensa de Marmato como dina accidn de resistencia de los mineros que se oponan a la realizacion del proyecto de minerfa « gran escala Durante el segundo periodo®, comprendlido entre loses 2008 y 2010, los marmatefios llevaron a cabo varias aeciones para reactivar Ta pequenia ineria en la parte alta del cerro. De esta manera, los mineros que no bandonaron el pueblo después de la “avalancha” pero que se encontraban dlesempleados debido a que las minas habian sido cerradas por Ia multina- ional, empezaron a ingresar “ilegalmente” a estas, a que noestaban siendo exploradas por la compara yet Estado no estaba cjerciendo ning pe de control sobre ellas Este fenémeno de incursion de los marmatefiosa las minas dle la compan cerradas para poder subsistir se conoce come “guacho”! 48 Grown Lorne, Doe. ct, pr 8-51 4 Hae. fo Wom Ximena Sierra-Camargo Este segundo periodo, que se caracterizé por el impulse de acciones de resistencia, coincidi6 con un momento donde se estaba viviendo una grave crisis econdmica en Marmato debido “al cese de operaciones de la Colombia Goldfields y la Compania Minera de Caldas, queabandond cl pueblo dejando pasivos laborales y dcudas con los comerciantes locales, lo que Hlev6.a algunos de los nuevos mineros desempleados a buscar el sustento en el guacheo”s* Posteriormente, a finales del aio 2009, la Medoro Resources, tna de las compaiias canadienses que hacen parte de la multinacional Gran Colombia Gold, recomé la direcci6n del proyecto de construccién de la mina a cielo abierto adquiriendo mas del 80% de las minas, y en el aio 2010 “inicié operaciones de mediana mineria subterrinea en algunas de las minas de ka parte alta del certo, situadas en el sector de EchandiaS, La eompaiiia Medoro Resources contaba con una estrategia de mereadeo que llamaba “el camino hacia el desarrollo” que prometia una explotacidn minera “tecnificada, ambiental y socialmente sostenible”, Sin embargo, tal como lo afirmé Lawrence Perkes, un operador de la compaiiia enviado para valorar el terreno de la mina, fo que esto realmente significaba “que se va a echar ta montaila abajo”, Perkes le explicé a los mineros de Marmato como se Ilevaria a cabo la implementacién del proyecto de mineria a cielo abierto en los siguientes términos: lo he visto muchas veces y cuando esta pasa, simplemente el pueblo se acaba |e que va a pasar es que les van a oftecer an d ( ro por sus cass do qu ellos consideren que esto, no lo que ustedes eonsideren du es justo al no dfn sus cans enfonces van a era furan publica y lax van a scar de ag es legal pero ef Toque van aco los vara hacer que es sea Tega Nut mplearminiuoel 30% dela polacién local: ]yome ey airdos aoa Attica ¥ se que cuando egrese of pueblo to, va a despre’. 2 idem, Teo Mare Gre, Documental Marmare, Uégiea 2014, Disponible cn Itqp//nwvumatmatonunie. ‘com/index humalhome-ider] El documenta basco nominadoy premiadoen varios fest internacionales dle cine com Sindance Til Bestival, Ashland Independent Film Festival, 54 Competeneia Oficial, Ticontinearal Fil Festival, The Astea Film Festival in Romania, Sante Fe Fil Festival, Heartland Fil Festival y Aba [abi Fil Festiva 55. Idem. hs ao heen sla yt transnacinnalizacibe in dela mineria a peg Por ultimo, en ef tercer periodos® comprendida entre los ates 2011 2012, la Medoro Resources se Fusion6 con la Gran Colombia Gold convit- iendose en la empress canadiense de oro mas grande en Colombias?. De Ts jumta directiva de esta compaiia han hecho parte alts ex funcionarios del tzobierno colombiano como lx ex Ministra de Cultura y ex Cancifler Mav Consuclo Aratjo, ¥ el ex ministro de Minas y Energia Hernan Martinez, Tin este periodo Ta empresa empez6 a emplear nuevas estrategias para ingresar al territorio, imppulsando distintas acciones para erear uns buena imagen en cl pucblo ¥ para ganarse la aprobacién de los marmaefios nel ‘amas de responsabilidad social empresarial. Dentro de las s,la donacién de titles marco de pros aeciones se cuencan actividades culturales, recreativa amediados de 201 1, la C aversion social an escolares.a los estuctiantes del municipio, ete. A Colombia Gold promovié “la suscripcidn de convenios de con la administracién municipal, el apoyo a algunos proyectos prod ‘ciniciativas comunitarias, las cuales estuvieron acompaiadas de un amplio despliegue en los medios de comunicacion”s®, ‘Sin embargo, de manera paralelaa la implementacidn de estas estrategias de “inversién social”, la compania también siguid impulsando acciones re~ presivas, ls cuales estuvieron orientadas principalmente contra os miners lubicados en la parte alta del corro. En este sentido, se tomaran medidas para recuperar el control de las minas ocupadas por los “guacheros” por vie de amparosadministrativos, denuncias penales y desalojs directos Para ellos sjeudid ala accién conjunta de a Fuerza piblica y de la compania de vigilancia vos privada que presta seguridad a la compa ;mismo, dentro de la estrategia para Hevar a cabo el proyecto de mineria «a cielo abierto, kt multinacional m tmpresarios que aiin no habjan vendido sus derechos de explotacion o de ndemnizacion para poseedores sin titulo, invitindolos a suscribir contratos tde operacién y también a participar del proyecto de miner ofreciéndel aciones de mineros y a grupos organizados Jord las ofertas de compra a los pocos de acciones a las aso paquet de la poblacién. 6 Grows Lomas. Doc. it eG eatntigl com, 285, Grae Colombia Gok, Home, 2015, Dispoitteen (tp /gsine ombiqol com/Honve/

You might also like