You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-

INGENIERIA DE CONTROL DE PROCESOS


OPERACIONES CON REACCIONES QUÍMICAS (ICP -423)

NOMBRE:……Axxxx …………………… FECHA: 06/06/2021………… N°REGISTRO:


……2xxxxxx………………………….. N° CONTACTO: ……………………………………

1ER EXAMEN PARCIAL -EXPERIMENTAL- INVESTIGATIVO

1.(25pts.) En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=oxof__1624w . vea el video


en YouTube Realice el experimento del globo con bicarbonato de sodio y acido acético(vinagre),
desarrollando lo siguiente:
1.1. Identifique los reactivos que están interviniendo en esta reacción, realice la ecuación
e iguale estequiométricamente
1.2. Mida la velocidad de reacción efectuada en el experimento
1.3. Determine objetivos, procedimiento y conclusiones de la experiencia realizada

2 (30 pts) Del presente link https://www.youtube.com/watch?v=1LVpysKfWfk en YouTube ver


los 2 experimentos siguiente
2.1- Preparación de 4 soluciones azucaradas cada una con un color todas con 200 ml de agua
(1 con 4 cucharadas de azúcar, 2 con 3 cucharadas, 2 cucharadas y 1 cucharadas) cada una de
un color diferente, colocarlas de forma simultánea lentamente una encima de otra

2.1.1 De la explicación química de la razón que no se mezclan


2.1.2 De su conclusión de conocer la parte cinética como aplicación en su la parte practica

2.2 Acetona de uñas coloque con precaución en un recipiente, y un platillo o cualquier


recipiente de plastoformo o poliuretano y mida la velocidad de reacción

2.1.3.1 identifique los reactivos e iguale la reacción


2.1.3.2 De la explicación y conclusión de la reacción

3. (15 pts.) Explique la diferencia entre los siguientes términos:

3.1) Ecuación de velocidad y Constante de velocidad.


3.2) Reacción elemental y Mecanismo de reacción.
3.3) Molecularidad y orden de reacción.

4 (15 pts.) Revele, fundadamente, si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
FUNDAMENTE
4.1 Para una reacción exotérmica, la energía de activación de F V
la reacción directa es menor que la energía de activación
de la reacción inversa
4.2 La velocidad de la reacción no depende de T F V
4.3 La acción de un catalizador no influye en la velocidad de F V
reacción
5 (15 pts.) La ley de velocidad para la reacción: X + Y → Z productos es de primer
orden, tanto respecto de X como de Y. Cuando la concentración de X es de 0,15 mol ⋅ L-1 y la de
Y es de 0,75 mol ⋅ L-1, la velocidad de reacción es de 4,2 ⋅ 10-3 mol ⋅ L-1 ⋅ s-1.
Calcule:
5.1) El valor de la constante de velocidad de la reacción.
5.2) La velocidad de la reacción cuando las concentraciones de X e Y son 0,5 mol ⋅ L-1.
Respuestas
1. Experimento del globo con bicarbonato de sodio y ácido acético(vinagre)
1.1 Los reactivos usados en esta experiencia fueron el ácido acético y el
bicarbonato de sodio.
Ecuación: CH3COOH + NaHCO3 → C2H3NaO2 + H2O + CO2
La ecuación esta igualada.
1.2 El tiempo de velocidad de reacción de esta experiencia fue de 46 segundos.
1.3 Objetivos
- Determinar la velocidad de reacción al momento de agregar
bicarbonato de sodio al ácido acético.
- Conocer conceptos sobre la cinética química y la velocidad de reacción.
- Conseguir un producto de la reacción química de bicarbonato de sodio y
ácido acético.
Procedimiento
- En una botellita de plástico agregar el ácido acético.

- En un globo y con ayuda de un embudo agregar 4 cucharillas de


bicarbonato de sodio.
- Colocar el globo en la boca de la botellita de plástico.

- Lentamente voltear el globo dejando caer el bicarbonato de sodio en el


ácido acético.

- Se puede observar cómo reaccionan haciendo inflar el globo con CO2.


- Pasado el tiempo de 46 segundos deja de reaccionar.

Conclusión
En esta experiencia observamos la velocidad de reacción del ácido acético y
el bicarbonato de sodio, también obtuvimos un producto de esta reacción
que fue el acetato de sodio y vimos que esta reacción desprendió un gas
que fue el dióxido de carbono el cual hizo inflar el globo.

2. A continuación realizamos 2 experimentos


2.1 Preparación de 4 soluciones azucaradas cada una con un color todas con
200 ml de agua

- La razón por la cual no se mezclan estas soluciones es porque se


encuentran en diferentes concentraciones y existe tensión superficial.
- En esta experiencia no aplicamos el concepto de velocidad de reacción
ya que al momento de agregar una solución encima de otra lo hacemos
lentamente para evitar que se mezclen y así poder apreciar la diferencia
de las soluciones por sus colores.
2.2 Acetona de uñas

- Acetona (C3H6O) y poliestireno (C8H8)n


C3H6O + (C8H8)n →
- En esta experiencia lo que vimos fue la disolución del poliestireno con
acetona, durante la experiencia se ve que salen burbujas del
poliestireno ya que este es un compuesto a base de gas y este se libera
después de la disolución con la acetona.

3. Diferencia entre los siguientes términos


3.1 Ecuación de velocidad y Constante de velocidad.
La variación de la constante de la velocidad con la temperatura viene recogida
en la ecuación de Arrhenius:
−𝐸𝐴
𝑘 =𝐴∗ 𝑒 𝑅𝑇

Donde:
k = Const. de velocidad
A = Constante
T = Temperatura absoluta
Normalmente se expresa de forma logarítmica para calcular EA.
La ecuación de Arrhenius liga la constante cinética (y, por tanto, la velocidad) de
las reacciones químicas con la temperatura y su expresión es:
La constante cinética es igual al factor de frecuencia por elevado a menos la
energía de activación dividida por la constante de los gases y por la temperatura
absoluta.
3.2 Reacción elemental y Mecanismo de reacción
Cada una de las etapas por las cuales transcurre la reacción se denomina
«Etapa elemental o proceso elemental» y a la secuencia de estas reacciones
sencillas, la suma de las cuales nos da la reacción global, se la denomina
mecanismo de reacción.
El conjunto de etapas elementales de una reacción se denomina mecanismo.
3.3 Molecularidad y orden de reacción
Molecularidad es el número de moléculas que participan en una reacción.
El orden de reacción se determina experimentalmente y puede ser un número
fraccionario o negativo
4. Fundadamente, si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
4.1 Falso. La energía de activación inversa es mayor que la energía de
activación directa. La energía de activación directa, es la diferencia de energía
entre el complejo activado y los reactivos; mientras que la energía de
activación inversa es la diferencia de energía entre el complejo activado y los
productos. Ambas energías de activación son positivas.
4.2 Falso, la temperatura afecta a la velocidad de reacción. Una mayor
temperatura implica una mayor energía cinética de las moléculas, por lo que
aumentará la probabilidad de que las colisiones sean productivas, que se den
con la energía necesaria.
4.3 Falso, un catalizador es una sustancia que se puede añadir a una reacción
para aumentar la velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso.
5. La ley de velocidad para la reacción: X + Y → Z productos es de primer orden,
tanto respecto de X como de Y. Cuando la concentración de X es de 0,15 mol ⋅
L-1 y la de Y es de 0,75 mol ⋅ L-1, la velocidad de reacción es de 4,2 ⋅ 10-3 mol ⋅ L-
1 ⋅ s-1.

5.1 k=?

𝑣 = 𝑘 ∗ [𝑋]𝑚 ∗ [𝑌]𝑛
𝑣 4,2 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐿−1 ∗ 𝑠 −1
𝑘= = = 0,037 𝑠 −1
[𝑋]𝑚 ∗ [𝑌]𝑛 0,15 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐿−1 ∗ 0,75 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐿−1

5.2 v =?
𝑣 = 𝑘 ∗ [𝑋]𝑚 ∗ [𝑌]𝑛
𝑣 = 0,037 𝑠 −1 ∗ [0,5] ∗ [0,5] 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐿−1
𝑣 = 9,25 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐿−1 ∗ 𝑠 −1

You might also like